Foto: Archivo /Reporte Energía
minería
Para encauzar proyecto de riesgo compartido Mutún plantean usar carbón vegetal Proponen que Jindal y ESM deberían redefinir la ingeniería de la planta para utilizar otra tipo de energía. Además se pide usar los 7 MMmcd de gas P. 6-7 marginal del envío de gas a Brasil.
www.reporteenergia.com
ISSN 2070-9218
Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 78
Del 16 al 31 de mayo de 2012
(Henry Hub / MMBTU) May 1
May 2
May 3
May 4
May 7
May 8
Foto: Franco García S./ Reporte Energía
PRECIO DEL GAS A MAYO DE 2012
Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE
Fuente: eia.gov/ypfb
INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
2.37 2.25 2.34 2.27 2.33 2.39 Precio del gas boliviano para Argentina
11,08 $us/MMBTU Precio del gas boliviano para Brasil
9,26 $us/MMBTU
Foto: Archivo/Reporte Energía
DESTACADO
petróleo & gas
ejecutan 100% de la programación en perforación de pozos De los 12 pozos que están en perforación, 9 se destinan a desarrollo de producción, 2 a intervención y 1 a exploración. Se destaca el pozo BBL-12 de YPFB Chaco, que P. 16 alcanzó la profundidad prevista. electricidad
Nacionalización de TDE plantea tres nuevos desafíos a ende Tomando en cuenta que la estatal eléctrica maneja ahora el 80% de líneas de transmisión, sugieren realizar inversiones, optimizar el manejo de recursos y garantiP.10 zar la continuidad del servicio.
Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamérica
www.ypfbtransporte.com
villegas: ‘la hipótesis es que brasil renovará contrato’ En entrevista con Reporte Energía, el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, detalló las condiciones económicas y jurídicas que se ofrecen en la ronda internacional de exploración y las perspectivas para mantener la exportación del gas boliviano.
S
egún Yacimientos, la venta de gas a Brasil está asegurada hasta el 2019, aunque por condiciones comerciales de entrega del fluido, se espera extender el contrato por dos años más. Se
considera que el precio del energético boliviano es accesible para el vecino país en comparación a la importación de gas natural, que p. 14-15 efectúa vía LNG, y a la producción de gas offshore.
P 20
Foto: Gobernación de Santa Cruz
P. 9
Crece la tensión entre Argentina, España y la UE por expropiación
Foto: Extend Comunicaciones
Expertos y empresas petroleras presentes en II congreso de YPFB
P. 8
Foto: .autoplusdigital.com.ar
P. 18-19
Foto: lanacion.com
16 al 31 de Mayo | 2012 Foto: Reporte Energía
4
P. 21
Proyectos de electrificación rural registran 15% de avance El fin de la RS debe ser producir bienes públicos
Híbridos: primer paso para los vehículos eléctricos
LO ÚLTIMO
EDITORIAL
OISSCO, aspro-CONMOSER, HELINKA Y PETROSUR LLEGAN A RE
ambiente para la inversión extranjera
Damos la bienvenida a las nuevas empresas que prestigian nuestro medio como anunciadores. Oissco, proveedores de servicios y equipos Waukesha a cargo del Ing. Carlos Mostajo; Helinka, con su oferta de servicios de helicópteros para la industria, bajo la gerencia del Lic. Alexandre Martins; Aspro-Conmoser, proveedor de compresores de gas natural gerentada por Mauricio de Ugarte y la reconocida empresa de servicios petroleros Petrosur, de ingeniería y construcción para el rubro petrolero, a cargo del Ing. Jorge Rojas López.
en vigencia nueva norma de restitución del SIN El Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) informó que ingresó en vigencia la nueva versión de la Norma Operativa No. 6, referida a la Restitución del Sistema Interconectado Nacional, que fue aprobado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. La normativa aprobada establece la responsabilidad del CNDC y de los Agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en el proceso de restitución del SIN a las condiciones normales de operación, luego de un colapso total o parcial.
6 compañías interesadas en petroquímica de fertilizantes Al menos seis empresas expresaron su interés hasta el momento en desarrollar el proyecto de agrofertilizantes Amoniaco Urea que elevará la productividad del sector agrícola en Bolivia, informó YPFB. Estas son: Ferrostaal, Saipem, KBR, Tecnimont, Technip y UDE. Yacimientos lanzó en diciembre del 2011 la convocatoria pública del proceso de contratación de una empresa especializada en petroquímica que se encargue de realizar el PDP, FEED, ingeniería de detalle, procura, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento asistido de plantas de Amoniaco y Urea.
El país está viviendo días difíciles, pero no extraños a su historia política y social. Las expresiones de desacuerdo de algunos sectores, que reaccionan violentamente contra las medidas de gobierno, han sido una constante a lo largo de la historia republicana y no son la excepción en esta etapa del nuevo Estado Plurinacional. Las manifestaciones públicas en calles, plazas y carreteras, llamaron la atención de la opinión pública internacional y por supuesto de los inversionistas extranjeros que, antes de la llamada capitalización de las empresas estratégicas de Bolivia, volcaban la mirada hacia el país. Sin embargo, el resultado de aquel proceso, fue la atracción de más de una veintena de empresas que apostaron por el país y trasladaron importantes inversiones a los sectores de hidrocarburos, electricidad, telecomunicaciones, aeropuertos, ferrocarriles y otros. ¿Qué había pasado? ¿Por qué de pronto el país atraía inversiones, si la
DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com
convulsión social que había precedido el proceso e incluso durante el desarrolo del mismo era una constante?. La respuesta podría ser que los analistas económicos y sociales de las empresas extranjeras, evaluaron el nivel de riesgo-país y consideraron que estábamos mejor que otros países en desarrollo y se podía confiar, a pesar de la efervescencia social que, a decir verdad no es ajena a la historia latinoamericana y de ningún país del globo. Después de aquel proceso capitalizador, se genera un nuevo e interesante proceso que transforma el país por los cambios estructurales planteados por los nuevos gobernantes y se genera una oleada de adhesiones internacionales y manifestaciones de apoyo que, desde la óptica del mejor analista socio-político, no podría ser más favorable para la atracción de capitales internacionales en el corazón estratégico de Sudamérica, en el entendido que las fuerzas sociales se hacían del poder y las condiciones internas favorecían la germinación de iniciativas económicas a pesar del velo estatizador
que parecía cubrir el nuevo Estado. En 2006 se expropian o “recuperan “ las acciones de las empresas petroleras capitalizadas en el proceso anterior y las empresas se quedan en el país, como insiste en sostener el gobierno actual, bajo la modalidad contractual de servicios petroleros. Hasta la fecha, toda las empresas, incluidas aquellas que debieron entregar activos y know how al Estado a través de YPFB, siguen invirtiendo y festejando la inauguración de obras, lo que emite una señal de buen ambiente para las inversiones, a pesar de la convulsión social que se desata en los cuatro puntos cardinales del país y eso es algo que no se puede esconder ni a los ojos de los analistas extranjeros que observan al país como posible destino de inversiones en los sectores estratégicos. Porque, insistimos, convulsión social y descontento se da en todos los gobiernos y este no es la excepción. Por lo tanto, habrá que trabajar en temas de fondo como la Ley de Inversiones y la nueva Ley de Hidrocarburos para que las inversiones gocen de un buen clima. ▲
ASOCIACIÓN NACIONAL Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218
PRENSA MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3) 356 5859 www.reporteenergia.com
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP - tribunal@anpbolivia.com
Miguel Zabala Bishop Director
Branko Zabala Vicepresidente Ejecutivo
Redacción Franco García/ Jefe de Redacción Lizzett Vargas/ Periodista Edén García/ Periodista Johnny Auza/ Corresponsal USA
Administración Walter Méndez Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa
David Durán/ Diseño
DE LA
Silvia Duabyakosky Gerente Comercial Lauren Montenegro Gerente de Marketing
Encuéntranos en: Facebook.com/reporteenergia Síguenos en: Twitter@ReporteEnergia
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.
16 al 31 de Mayo | 2012
5
minería / opinión
La industrialización del gas natural a escala sigue siendo una tarea pendiente, y su coyuntural imposibilidad de ejecutarla no significa que es imposible llevarla a la práctica como se predica. TEXTO: BORIS GÓMEZ ÚZQUEDA*
E
n el marco de una Nueva Política Energética (NPE) es importante una nueva Ley de Hidrocarburos (LH) que, entre otros aspectos, tenga cubierto el tema de la agregación de valor al gas natural, la exploración de nuevos espacios territoriales, la explotación y desarrollo de nuevos campos y definitivamente su conversión en productos energéticos con valor agregado (diésel, plásticos, urea, productos petroquímicos, etc.) y generación eléctrica a través de termoeléctricas alimentadas con gas natural. Ese nuevo esquema de pensamiento replanteará a Bolivia su necesidad de industrializar sus otros productos naturales: hierro y litio, por ejemplo, dado que se habrá tomado las previsiones anteladamente, en suministrar gas, combustibles o electricidad a esos proyectos, a costos razonablemente bajos para permitir industrias de operación a escala con costos de producción competitivos y que atraigan a capitales externos tanto para su desarrollo como para su exportación a mercados de mayor capacidad de demanda. En la actualidad, el caso no funcionó de esa forma. Sin una NPE y sin una LH y al calor de un ambiente de ausencia de planificación para la explotación de nuestros recursos naturales (RRNN) en Bolivia se empezaron a “dibujar” proyectos de desarrollo de hierro y de litio sin primero haber asegurado laprovisión de la energía correspondiente a la demanda de cada proyecto.! Así de sencillo: se elaboraron y “proyectaron” grandes industrias que requieren gas, electricidad y combustibles sin haber certificado previamente, construido infraestructura necesaria y sin saber si se dispondrá de volúmenes de gas para cumplir con ese tipo de contratos. En esa senda, se firmó en 2007 el contrato para explotación (y su “industrialización”) de hasta el 50% del yacimiento de hierro Mutún (provincia Germán Busch, departamento Santa Cruz) con una compañía de la India, Jindal Steel and Power con un acuerdo de invertir cifra mayor a 2.000 millones de dólares para explotar e industrializar el hierro. Bolivia estaría de contraparte con una empresa estatal, la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) para el referido proyecto, que se sabía tenía requerimientos eléctricos y de gas mínimos para que el proyecto fun-
cione. El gas natural para el procedimiento de reducción de hierro en su planta de acero y electricidad con una termoeléctrica propia, en cifras que hasta 2016 tendrían que llegar a 10 Mmm3d (millón de metro cúbico de gas natural por día). Anote usted este dato: la siderúrgica va a necesitar progresivamente 550 megavatios (MW) de electricidad para su consumo propio, eso representa más de la mitad del consumo nacional actual de electricidad. Otra prueba de que no se planificó cuidadosamente el tema del Mutún es que si se hubiera pensando en industrializar el gas y si se hubiera dejado ejecutar proyectos de industrialización parados desde 2003 se habría planificado una termoeléctrica –estudios de por medio- no sólo para suministro del Mutún sino para exportación excedentaria de electricidad a estados vecinos. El problema es que no hay forma actual de entregar ese volumen de gas ni existe la infraestructura civil necesaria para transportarlo. No hubo la posibilidad en 2007 ni la hay en 2012, por ello es que deben estar buscando fórmulas alternativas (equilibrios y malabarismos) tanto de suministro cuanto de búsqueda de volúmenes para entregar. Las discusiones actuales entre la compañía capitalista de la India y las autoridades estatales bolivianas se centra en que “la compañía debe presentar el estudio a diseño final del Proyecto para conocer y confirmar el requerimiento total de gas y acordar un cronograma de entregas”. Ese acápite bien debiera haberse discutido con anterioridad a la firma del contrato verificando primeramente la posibilidad de volúmenes de gas disponible y la infraestructura civil que transportará ese gas. Desde hace varios años en columnas similares a ésta estuvimos preguntando de dónde y cómo se transportaría gas natural, y cuál el costo de las obras civiles de un gasoducto y otras que se requieren para el proyecto. Adicionalmente a la discusión de volumen es importante la discusión de las obras civiles requeridas que, a juicio de varios colegas entendidos, el suministro de gas natural desde los centros de producción hasta el Mutún requerirán inversiones del Estado boliviano cercanas a $us 2000 (dos mil millones), algunos dicen 1500, pero lo cierto es que es una cifra importante que debe ser destinada para: perforación de pozos de desarrollo, tendido del ducto, compresoras, estaciones de monitoreo y caminos de acceso, mínimas para enviar gas al Mutún. ¿Y ese acápite se tiene
presupuestado? Con el precio de materiales para infraestructuras civiles estoy seguro que esos contratos de construcciones se van a disparar ofreciendo cifras distintas a las conocidas. (Continuará)... ▲ *Máster en Administración de Empresas, consultor del sector privado. @bguzqueda.
Foto: Archivo / Reporte Energía
altibajos en proyecto de explotación e industrialización de hierro del mutún
6
16 al 31 de Mayo | 2012
“
minería
Una vez más el Gobierno nacional demostró que es un pésimo administrador. No sabemos si en verdad existen inversiones porque no hay una auditoría concluida
“
Hugo Sosa, delegado de Hidrocarburos, Energías y Minas del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz
Soluciones ante la falta de gas
Para encauzar el proyecto Mutún plantean usar el carbón vegetal Analistas proponen que Jindal debería replantear el proyecto de ingeniería para utilizar otro tipo de energía. Además pìden usar los 7MMmcd de gas marginal del envío de gas a Brasil. TEXTO: lizzett vargas o.
A
nte la falta de provisión de gas para el proyecto de Riesgo Compartido Mutún, analistas consultados por Reporte Energía plantearon que la empresa Jindal Steel Bolivia reemplace el uso de este energético por el carbón vegetal y mineral. Uno de los motivos principales que traban el proyecto siderúrgico es la provisión de 10 Millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), compañía que ha manifestado la entrega inicial de 2.5 MMmcd. De acuerdo con expertos en el tema minero, el incumplimiento de YPFB a través de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), pasa por componentes políticos, técnicos y socio- económicos, ligados íntimamente. Al respecto José Padilla, experto en minería y siderurgia, señaló que con la cantidad de gas que ofrece Yacimientos es necesario hacer una reingeniería del proyecto. “La solución es trabajar con el carbón mineral y vegetal, como antes se había proyectado por la empresa brasileña EBX, utilizarlo como un agente reductor para la obtención de hierro esponja (arrabio). De esa manera se paliaría el vacio energético que ahora tenemos en la siderurgia”, indicó. Explicó además que el uso de esta energía alternativa puede ser aplicada en
“
La solución es trabajar con el carbón mineral y vegetal, como antes se había proyectado por la empresa brasileña EBx, para paliar la falta de gas para la planta termoeléctrica
“
el abastecimiento de la electricidad para la planta termoeléctrica en el Mutún y que sobraría para el uso de otro proyecto en la región. Para Omar Moreno, presidente de la Cámara Minera del Oriente, se pude cumplir con el contrato de riesgo compartido entre el Estado y la Jindal con la producción nacional. Su argumento se basa en que el contrato con Brasil es por 30,84 MMmcd de gas, mientras que el promedio comercializado es de 25 MMmcd, por lo que tomando en cuenta que el gasoducto a Brasil (Gasbol) puede transportar 32 MMmcd, significa que existe una capacidad marginal de 7 MMmcdd, volumen que puede ser utilizado para llevar gas al Mutún. Para dar curso a esta propuesta recomienda que se utilice el Gasbol hasta que se construya el gasoducto definitivo a Mutún. “Con este breve diagnóstico, se puede concluir que se dispone de reserva de gas natural y la capacidad de producción”, apuntó Moreno. Por otro lado, Padilla consideró que es momento que el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz plantee una solución a la problemática del proyecto Mutún como región, “si el Estado no tiene la capacidad de negociar”. El experto citó el artículo 302 de la Constitución Política del Estado, el cual le permite a Gobierno Departamental tener a su cargo una empresa regional pero con capitales extranjeros. “Esto permitiría redimensionar el proyecto y llevarlo a
Instalaciones de la planta siderúrgica EBX abandonada, la cual tenía proyectado utilizar el carbón vegetal para la obtención de hierro esp
feliz término”. Consultado sobre el retraso en el proyecto Mutún, Hugo Sosa, delegado de Hidrocarburos Energía y Minas, señaló que es necesario analizar legalmente la solución a este proyecto, a partir de la suspensión del contrato de Riesgo Compartido hasta que Jindal Steel Bolivia, Empresa Siderúgica Mutún y la estatal petrolera se pongan de acuerdo principalmente en los volúmenes de gas a ser entregados, además de provisión de agua e implementación de la logística correspondiente, para tener una perspectiva de como avanzar en el proyecto. “Una vez más el Gobierno demostró que es un pésimo administrador. A estas alturas del contrato deberíamos tener resultados. No sabemos si en realidad existen inversiones porque no hay una auditoría”, remarcó Sosa. De acuerdo con analistas, el contrato que tiene rango de Ley, solo puede ser modificado con una adenda, donde agregue tiempos, inversión y plazos para el suministro de gas.
Para el presidente de la Cámara Minera del Oriente, YPFB debe firmar un contrato de provisión de gas natural, para la industrialización del hierro y fabricación de acero. Del mismo modo sugirió que la estatal petrolera debe explorar nuevos campos hidrocarburíferos para reponer las reservas explotadas, que permitan cumplir con la demanda interna y externa. Los analistas coincidieron en señalar que se debe considerar que el efecto multiplicador de la industria siderúrgica provoca un impacto socio económico “inmenso” al generar nuevas fuentes de trabajo, instalación de nuevas industrias, ingresos para el Tesoro General de la Nación, para gobernaciones del país, municipios cercanos al proyecto, ESM, Comibol y Ministerio de Minería y Metalurgia. Por su lado, afirmaron que Jindal Steel Bolivia debe cumplir con las inversiones comprometidas, cronogramas de producción e instalación de las plantas siderúrgicas entre otros temas logísticos. ▲
“
Con este breve diagnóstico, se puede concluir que se dispone de reserva de gas natural y la capacidad de producción para abastecer de 7 MMmcd para el proyecto de rc mutún
“
16 al 31 de Mayo | 2012
7
Fotos: Archivo / RE
MINERÍA OPINIÓN
Antecedentes del proyecto
Freddy Beltrán, viceministro de Minería y Metalurgia
inicio. En julio del 2.007 se firma el contrato entre la Jindal Steel Bolivia (JSB) y la Empresa siderúrgica del Mutún (ESM).
No hubo una relación franca entre Jindal y nosotros, lo que ha obstaculizado la marcha del proyecto. Hay errores de ambas partes, no podemos decir que todo lo negativo es culpa de Jindal. Sin embargo en este último periodo hemos acordado con la empresa india cuatro temas. Hemos coadyuvado entre Yacimientos y Jindal en el tema del gas logrando que se realice un contrato que ahora está siendo analizado por la JSB. La organización de una comisión técnica para que revisen todos los aspectos del contrato susceptibles a modificarse. Ejemplo: inversión, plazos de contrato, adenda para que se reconfigure el tema del gas, además de los efectos en la producción del gas en la primera, segunda y tercera fase. Ahora la auditoría está trabada por falta de acuerdo. Por el momento no se puede verificar la inversión de $us 600 millones en los dos años que tiene el
Foto: Archivo/RE
“Hay errores de ambas partes no podemos decir que ES solo Jindal”
proyecto. En cuanto a la boleta de ejecución presentada el 2 de mayo, lamentablemente los personeros de la JSB no aparecieron en el Banco para su renovación y estamos en una incertidumbre si el proyecto va o no, no sabemos porque Jindal no llevó la boleta. Nosotros actuamos de buena fe, pensamos que ellos iban a renovar. Eso nos ha causado un problema y no tenemos hasta ahora un explicación oficial de ellos.
boletas. En marzo del 2.010 se ejecutan dos boletas de garantía por la inversión comprometida (de $us 9 MM c/u). El 2 de mayo se ejecuta la boleta de garantía por $us 18 MM. Con la auditoría técnica económica para verificar la inversión comprometida por la JSB sin concluir, el 2 de mayo del 2.012 la ESM ejecuta las otras dos boletas de garantía bancaria por el mismo monto que la anteriores. PENDIENTES. Las tierras para la instalación de las plantas siderúrgicas, se entregan parcialmente en septiembre del 2.010. Falta la entrega de 244 de 5225 hectáreas pendiente hasta la fecha. actualidad. Para que Jindal continúe en el Mutún debe renovar la boleta de garantía por $us 18 millones; la misma debe hacerse en las próximas dos semanas. Se espera una reunión entre JSB y YPFB para considerar el contrato de compra venta de gas natural.
ponja. Se ubica en la zona franca del minicipio de Puerto Quijarro en Santa Cruz.
se discute la base legal de la ejecución de la boleta Según los entendidos en la materia, la carta que solicita al Banco de Crédito la ejecución de la boleta por $us 18 millones, carecería de seriedad y base legal. El argumento de la ejecución señala textualmente que se ejecuta “porque según propia declaración Jindal Steel Bolivia no ha cumplido con in-
vertir $us 600 millones hasta el 1 de abril de 2012”. Explican que para dar curso a este proceso, debería hacerse referencia a la clausula 34110 del contrato que señala: “En el caso que la JSB no procediera a la oportuna renovación de la garantía prevista en la clausula vigésima tercera, ESM procederá a la ejecución
de la garantía no renovable, además de la resolución del contrato”. Empero, de acuerdo a los procesos regulares, el presidente de la ESM primero debió solicitar la renovación y en caso de incumplimiento correspondía la ejecución. Otro argumento observado en la solicitud de ejecución de la Boleta, hace re-
ferencia a la falta de inversión, que según la clausula 23.3 y 23.7 del contrato, las boletas o pólizas de garantía serán ejecutables de manera proporcional después de haber incumplido con la inversión en ambas fases (1y 2). Lo que significa que sólo se puede ejecutar a los cinco años y no antes.
8
16 al 31 de Mayo | 2012
inter nacional
“
LA NORMA ESPAÑOLA DE PROHIBICIÓN DE IMPORTACIÓN DE BIODIéSEL NO DEBIÓ SER PERMITIDA POR LA UE, YA QUE ES INCOMPATIBLE CON COMPROMISOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES
“
Cancillería de Argentina
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS INTERNACIONALES
CRECEN DENUNCIAS ENTRE ARGENTINA, ESPAÑA Y UE a raíz de EXPROPIACIÓN Foto: ypf.com
El país ibérico insiste en que Argentina debe pagar $us 10.500 MM por nacionalización de acciones de Repsol. El gobierno de Cristina Kirchner se quejó ante la UE por la decisión española de dejar de importar biodiésel del país sudamericano.
La creciente tensión entre argentinos y españoles está dando lugar a denuncias formales.
TEXTO: re y agencias
M
ientras la Unión Europea (UE) se prepara para presentar una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las restricciones a las importaciones que aplica el país vecino a diferentes productos, España volvió a advertir a Argentina de “serias consecuencias” si no paga $us 10.500 millones por la nacionalización de YPF. Por su parte, la cancillería argentina denunció al gobierno de Mariano Rajoy por bloquear el ingreso de biodiésel argentino al país ibérico. Los controles que el Gobierno argentino mantienen sobre el ingreso de importaciones al país en un intento por preservar su deteriorado superávit comercial, ocasionó molestias de varios de sus socios comerciales y mucho más de España y la UE que aún mantienen las hostilidades por la expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF.
“Hemos conseguido convencer a la UE de que tenemos que proceder contra Argentina por sus prácticas de restricciones de comercio. Antes de España, los argentinos han tomado decisiones comerciales contra Japón, Estados Unidos, Francia, Italia, no hemos sido los primeros”, dijo un funcionario español que adelantó que el Gobierno de Rajoy presentará una denuncia en la OMC en los próximos días. En cuanto al problema por YPF, el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García-Margallo, señaló que Argentina se expone a “serias consecuencias” si no paga por la expropiación. “No discuto la capacidad o posibilidad de Argentina de abogar por la soberanía energética. Me parece un error en el siglo XXI, pero están en su derecho”, dijo el canciller español en Bruselas, antes de partir a Brasil, donde según la prensa española busca apoyos en momentos de alta tensión con Buenos Aires. El viaje de Margallo a Brasil ocurre poco después de que la Unión Europea (UE)
anunciara que tomará represalias “pronto” contra Argentina, e instará a Brasil a dar el ejemplo “elevando el tono” contra el gobierno de Cristina Kirchner, tras la expropiación de Repsol. Al ser interrogado sobre la posibilidad de debatir con el gobierno de Dilma Rousseff la exclusión de Argentina en un acuerdo de asociación entre la UE y el Mercosur, Margallo recordó que “Brasil sabe lo que tiene que hacer”. Por su parte, el gobierno argentino se quejó formalmente ante la Unión Europea por la decisión del gobierno de España de dejar de importar el biodiésel argentino. A través de su embajada ante la Unión Europea, el Gobierno le envió una carta al director general de Comercio de la UE, Jean Luc De Marty, para expresarle su “gran preocupación” por el bloqueo impuesto por la administración española de Rajoy. Pese a que en su momento la propia presidenta argentina Cristina Kirchner había minimizado el impacto de esa represalia, la carta de la Cancillería a la UE advierte que,
si se cumple con la medida, la reducción “afectará la mitad” de las exportaciones argentina “a España o casi el 10%” de las ventas a la UE. La Cancillería argentina sostuvo además que la norma española “no debió ser permitida por la UE, ya que sería incompatible con compromisos asumidos por dicho bloque en acuerdos de comercio internacional y con la normativa dictada por la OMC. Por otro lado, el influyente senador republicano de EE.UU. Richard Lugar ha propuesto al Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamaericano, la suspensión de Argentina del G-20, luego de acusar a este país de incumplir las normas y acuerdos internacionales por la expropiación de YPF. Por ello, el Comité ha informado que aún no ha programado un voto de la iniciativa y aunque la resolución no tiene peso legal, con ella el senador Lugar pretende enviar el mensaje de que el Senado estadounidense desaprueba la nacionalización de YPF. ▲
16 al 31 de Mayo | 2012
9
Electricidad De acuerdo a plan bianual para santa cruz
Proyectos de electrificación rural registran 15% de avance De los 24 proyectos que el Gobierno Departamental de Santa Cruz tiene programado desarrrollar este año y parte del 2013, 6 están en ejecución. Planean construir 1.000 kms de tendido eléctrico. 85% del departamento cruceño cuenta con este servicio. TEXTO: edén garcía s.
E
l Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz tiene planificado construir un total de 1.000 kilómetros de tendido eléctrico en diferentes proyectos para este año y parte del 2013. Hasta principios de mayo se registra 15% de avance con seis obras que están en ejecución, según su delegado de Hidrocarburos, Energía y Minas, Hugo Sosa. Este avance contempla la construcción del Sistema de Electrificación e Interconexión Vallegrande-Masicurí con Bs. 8.477.357, Surutú-San Carlos con Bs. 3.291.379, Zona Alto Comarapa con Bs. 460.686, Santa Rosa con Bs 277.021, La Peña 12 de Julio con Bs. 196.184 y
Pucará con Bs. 216.418 de inversión. Adicionalmente, a principios de mayo, en los 25 años de creación de la capitanía Gran Kaipependi Karovaicho, el gobernador cruceño Rubén Costas hizo la entrega del contrato de adjudicación de la construcción del tendido eléctrico de 422 kilómetros que beneficiará a 29 comunidades indígenas de los municipios de Gutiérrez y Boyuibe de la provincia Cordillera. Este es el proyecto más grande que se tiene planificado con una inversión directa de Bs 15.5 millones. Los otros 17 proyectos que están incluidos en este plan bianual todavía deben cumplir algunos pasos administrativos y legales requeridos por instancias estatales para su ejecución. Entre los más importantes se destacan
el sistema de electrificación Santa Rosa de la Roca-San Martín (provincia Velasco) con Bs. 9.640.780, San José de Campamento Tramo I con Bs. 5.543.160 y las Petas-Candelaria con Bs 7.000.000. La inversión total de los 24 proyectos bordean los Bs. 75 millones, que de acuerdo a Sosa corresponden a un 100% recursos de la Gobernación cruceña. Además, estos proyectos permitirán aumentar de 4 mil a 5 mil kilómetros de tendido eléctrico en el departamento. Estos proyectos se ejecutan conjuntamente con la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), entidad que se encarga de su operación, ya que si la distribuidora hiciera esta inversión las tarifas de electricidad serían muy altas y poco factibles para los usuarios, que son las comunidades rurales.
Santa cruz Proyectos. 6 en ejecución, 1 con contrato de adjudicación y 17 en diferentes etapas administrativas. Cobertura. Santa Cruz cuenta actualmente con un 85% de cobertura eléctrica en todo el departamento.
Santa Cruz es el departamento que tiene mayor cobertura eléctrica, con 85%, aproximadamente. Cabe señalar que Bolivia cuenta con poco más del 50% de cobertura eléctrica y de acuerdo a previsiones del Plan de Universalización “Bolivia con Energía 2010-2025” del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas se pretende lograr la cobertura total del país hasta el año 2025. ▲
10
16 al 31 de Mayo | 2012
Electricidad En busca de la seguridad energética
Nacionalización de TDE plantea tres nuevos desafíos a estatal eléctrica Fotos: Archivo / Reporte Energía
Tomando en cuenta que ENDE maneja ahora el 80% de las líneas de transmisión, analistas sugieren realizar inversiones, optimizar el manejo de recursos y garantizar la continuidad del servicio a pesar de los cambios que se efectúen. TEXTO: Edén García s.
D
espués que el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, decretara la nacionalización de la totalidad de las acciones del paquete accionario que poseía la Sociedad Red Eléctrica Internacional SAU, en la empresa Transportadora de Electricidad SA (TDE), analistas plantearon tres nuevos desafíos que debe afrontar la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para dar continuidad a los proyectos eléctricos y garantizar el normal servicio de transporte de energía. Las inversiones, la optimización de los recursos actuales, las potencialidades de TDE y ENDE y que los cambios que se realicen no afecten el servicio eléctrico a los consumidores, son los principales aspectos mencionados. De acuerdo a Rafael Alarcón, ex gerente de ENDE y actual presidente del Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de Cochabamba, un aspecto fundamental radica en las inversiones las cuales deben garantizar la ampliación de la frontera eléctrica y la interconexión de los sistemas aislados que funcionan en el país para mejorar la confiabilidad del suministro eléctrico en todo el territorio nacional. Indicó que el impacto de la nacionalización de TDE será positivo en la medida que se desarrolle la infraestructura eléctrica del sistema a la cabeza de profesionales comprometidos con la visión de beneficio del país. Para Jaime Aliaga, ex gerente y actual accionista minoritario de Guaracachi SA (EGSA), las inversiones tienen que realizarse en toda la cadena eléctrica para mantener un “ritmo apropiado” entre la oferta y el crecimiento de la demanda con lo que se mantendría alejadas las posibilidades de cortes. “Que esas inversiones tengan la posibilidad de repagarse en un plazo prudente, teniendo en cuenta las remuneraciones a la potencia actual y las pocas posibilidades de sincerarlas por cuestiones políticas”, sugirió Aliaga, al momento de resaltar que un reto que tiene ENDE en transmisión es de generar ahorros para conectar al Sistema Interconectado Nacional (SIN), ciudades como Cobija y otras intermedias, que no son rentables. En este sentido, Aliaga señaló que se debe optimizar la utilización de recursos, incluidos los humanos, porque desde la nacionalización de la Empresa Guaracachi S.A
Las inversiones en transmisión permitirán garantizar la ampliación de la frontera eléctrica y la interconexión con sistemas aislados.
(EGSA) se ha visto un incremento del 100% de personal para la misma cantidad o menor de energía producida por la generadora. A criterio de Mario Rojas, presidente de la Cámara Boliviana de Electricidad, para evitar dificultades en la implementación de los proyectos de ENDE y asegurar la ejecución oportuna de la inversión comprometida, que según el Plan Óptimo de Expansión del SIN 2012-2022 (POES), será de $us 545 millones para poco más 2.000 kilómetros de líneas. Se debe realizar un aprovechamiento óptimo de los recursos tecnológicos y comerciales con los que se cuenta. “Las adquisiciones o fusiones de empresas buscan generalmente sinergias en términos tecnológicos, financieros o comerciales para hacer frente a retos de mayor porte”, apuntó. Para Alarcón, el óptimo manejo de recursos pasa también por explotar las potencialidades establecidas en la TDE para la operación y mantenimiento de estas nuevas instalaciones y las anteriores que permitan generar economías de escala, que siempre son beneficiosas para el usuario final en general y al sector eléctrico en particular. “Los retos de ENDE ya se asumieron en años pasados encarando con responsabilidad los nuevos proyectos de transmisión como respuesta a la falta de inversión por parte de TDE. Lo que le corresponde a futuro es la optimización de los recursos disponi-
El Plan de Expansión del SIN 2012-2022 señala que se invertirá $us 545 millones en transmisión para más de 2.000 km.
bles para mejorar día a día el servicio eléctrico”, puntualizó. Por su parte, Rojas afirmó que más allá de los nuevos planes, el mayor reto que tiene ENDE consistirá en lograr que los cambios pasen imperceptibles para los consumidores en términos de calidad, continuidad y costo del servicio. Si bien para el presidente de la Cámara eléctrica esta es una tarea compleja, aseguró que es posible de resolver con la suma de esfuerzos de todos los actores del sector. Con la nacionalización de TDE, ENDE maneja ahora el 80% de la transmisión en
el Sistema Troncal de Interconexión (STI) por un total de 2420,9 kilómetros de longitud en líneas de 230, 115 y 69 kilovoltios (kv). El restante 20% está a cargo de la privada ISA Bolivia con 587 kilómetros de líneas de 230 kv. Asimismo, ENDE directamente o a través de subsidiarias representa el 65% de la potencia de generación y el 20% de la distribución en el SIN. Se intentó conocer la posición de ENDE sobre esta temática, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta al cuestionario enviado. ▲
16 al 31 de Mayo | 2012
11
12
16 al 31 de Mayo | 2012
16 al 31 de Mayo | 2012
13
14
16 al 31 de Mayo | 2012
petróleo & gas
“
los contratos serán aprobados en tres instancias: el directorio de YPFB, el poder ejecutivo y la Asamblea Plurinacional, que sanciona los mismos como una Ley del Estado
“
Carlos Villegas, presidente ejecutivo de YPFB Corporación
Carlos Villegas, presidente ejecutivo de ypfb corporación
‘la hipótesis es que el precio del gas permitirá renovar contrato con brasil’ A tiempo de repasar las condiciones económicas y jurídicas actuales y futuras del país para atraer inversión extranjera en exploración, la cabeza de la estatal petrolera realízó un ejercicio de proyección de la situación de los mercados gasíferos del país.
E
Foto: Franco García / Reporte Energía
n el marco de la promoción de la ronda exploratoria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Reporte Energía consultó al presidente de la Corporación, Carlos Villegas, los pormenores de la base económica y jurídica del ofrecimiento que se realiza a nivel internacional para que se considere a Bolivia como punto de inversión extranjera en hidrocarburos. ¿Qué garantías jurídicas existen para la inversión extranjera en hidrocarburos en el país? Primer aspecto de seguridad es que Bolivia ya estabilizó los cambios que se dieron en el sector de hidrocarburos, como producto de la nacionalización de los hidrocarburos. En ese marco, la seguridad fundamental que se da a las empresas es que los contratos que se suscribirán serán aprobados en tres instancias: el directorio de YPFB, el poder ejecutivo a la cabeza del presidente del Estado Plurinacional y el Gabinete nacional, y la Asamblea Plurinacional, la instancia legislativa que aprueba los mismos bajo la forma de una Ley del Estado. Por lo tanto, esta es una de las seguridades fundamentales que se da a los inversionistas extranjeros. Por otro lado, otro elemento importante como seguridad de inversión es que tenemos contratos de largo plazo suscritos con Argentina y Brasil, los cuales tienen precios bastante significativos, lo que permite que la inversión que realicen los inversionistas tenga un rentabilidad atrayente para su ingreso y su presencia en Bolivia. ¿Hay algunos otros incentivos que ofrece YPFB a las empresas interesadas en exploración gasífera? Más que incentivos se trata de condiciones que se gestaron y se estabilizaron en el país. Cómo decía, las condiciones favorables para atracción de inversión son los mercados que tenemos con Brasil y Argentina, los precios altos del gas y por otro lado también el potencial hidrocarburífero que tiene el país. Asimismo los proyectos de industrialización tienen precios atrayentes ya que en términos medios son el resultado de promediar los dos precios de exportación del gas a Brasil y Argentina. Entonces, hay condiciones favorables que hemos gestado en estos últimos años para que las empresas decidan venir a Bolivia a efectuar inversiones. ¿A qué tipo de contratos podrán acceder las compañías interesadas en exploración y explotación?
De acuerdo a las condiciones que se gestaron como resultado de la nacionalización de hidrocarburos, tenemos un contrato de servicios, que pusimos en la página web de la Corporación para que todas las empresas interesadas puedan leer y conocer los de-
talles y si tienen dudas puedan formular las mismas mediante este sistema online. ¿Cuáles son las características del contrato de servicios de exploración y explotación? Como se trata de exploración lo que voy
a decir no es inédito ni único en Bolivia, sino que eso se da en muchos países. En la inversión en exploración, las empresas asumen el riesgo de la exploración. Eso quiere decir que las empresas, por ejemplo, que invierten y no obtienen resultados, asumen el 100 por
16 al 31 de Mayo | 2012
“
Carlos Villegas, presidente ejecutivo de YPFB Corporación ciento de la pérdida de la inversión. En el supuesto caso que el resultado sea positivo, inmediatamente se conforma una sociedad anónima mixta con participación de YPFB y la empresa privada, y esa sociedad asume la obligación de devolver el 100 por ciento de la inversión que realizó la empresa en la fase de exploración. En la medida que la exploración sea positiva, además se hace la declaratoria de comercialidad y el desarrollo del campo. Eso quiere decir inversiones para infraestructura, logística y otros. Todo eso asume la sociedad anónima mixta, de tal manera que YPFB, más la empresa privada, invierten para asegurar el desarrollo del campo en la fase de exploración con resultados positivos. ¿Qué facilidades tecnológicas, logísticas y de servicio en general ofrece la industria petrolera en Bolivia a las compañías que decidan hacer exploración en el país? Las compañías pueden acceder en este momento en Bolivia a la tecnología de punta. Tenemos un conjunto importante de empresas de servicios. Por ejemplo, en perforación de pozos de exploración o pozos de producción, se cuenta con empresas que tienen y reúnen condiciones óptimas como ser: equipos de alta tecnología y personal calificado. Hemos estado trabajando en Bolivia de esta forma no solo para esta fase, sino para todas las fases. Si hay algo que tenemos que preciarnos en el país es que tenemos la tecnología, las facilidades y el transporte. Además, Yacimientos está realizando inversiones importantes para el transporte ya sea de gas o líquidos, gasoductos u oleoductos, por lo que si se requiere las mismas en algún lugar alejado de la actual infraestructura, YPFB se hará cargo de las mismas. Por otro lado la estatal petrolera ejecutará inversiones importantes para ampliar la capacidad de refinación en la medida en que la exploración tenga resultados de líquidos, condensado o petróleo. Ese es otro elemen-
“
petróleo & gas
Las compañías que optaron por esa decisión, hoy en día hacen inversiones importantes, asimismo están obteniendo ganancias aceptables en la industria petrolera del país
Con Argentina tenemos un contrato, continuo y en firme hasta el 2027. y aunque es muy prematuro, tenemos la hipótesis que seguiremos siendo socios importantes de Argentina
“
to importante que deben tomar en cuenta las empresas que podrían venir al país, porque no tendrán problemas porque YPFB asegura inversiones para que las compañías puedan tener acceso y accesibilidad a toda la infraestructura y logística. ¿Cuál es la situación actual y futura de los mercados de gas del país? El mercado de Brasil tiene un contrato hasta el 2019. Por condiciones comerciales de entrega de gas que se ha dado a la largo de la vida útil del proyecto, seguro que vamos a extender unos dos años más el mismo. Entonces, tenemos un contrato hasta el 2021. Asimismo de acuerdo a la información que recabamos permanentemente de Brasil y los estudios que realizamos en Yacimientos nos llevan a considerar algunas hipótesis, entre ellas, de que Brasil va a mantener el contrato del 2021 en adelante. El precio del gas que tenemos es accesible para Brasil en comparación a la importación de gas natural que realiza a través de LNG y de igual manera será accesible ese precio si comparamos con la producción de gas offshore. Esos costos son altos, por lo tanto tenemos la hipótesis de que vamos a seguir siendo uno de los países importantes de abastecimiento de gas natural al Brasil. Segundo aspecto. Con Argentina tenemos un contrato, continuo y en firme hasta el 2027. Es un contrato que puede dar firmeza y fortaleza a YPFB y aunque es muy prematuro poder señalar, pero tenemos la hipótesis que vamos a seguir siendo socios importantes de la Argentina. Y asimismo, señalar que la industrialización es una política fundamental del Gobierno Nacional porque es una política de Estado, por lo tanto los proyectos de industrialización son seguros de venta o de compra de gas natural y transformación de los mismos en productos finales, para poder vender primero al mercado interno y segundo en un porcentaje importante al
producción petrolera en el país con incentivos El Decreto Supremo No 1202, tiene por objeto incentivar la exploración y producción de petróleo a través de Notas de Crédito Fiscal (Nocres) emitidas por el Tesoro General del Estado, a $us 30 dólares por barril. “Los productores de petróleo ahora van a recibir 40 dólares, 30 bajo la forma de notas de crédito y 10 en efectivo, estamos convencidos, porque hemos hecho un estudio detallado, estos 40 dólares tiene que constituirse en impulsor fundamental para aumentar la producción de petróleo crudo”, señaló el principal ejecutivo de YPFB Corporación, Carlos Villegas el mes pasado. En aquella oportunidad informó que aunque la producción de líquidos en Bolivia se incrementará este año a 53.222 Barriles por día (Bpd) con el aporte de mayores cargas de condensado y gasolina, asociados a la producción incremental de gas natural; la producción de petróleo que se estima alcanzará a 3.549 Bpd, lo cual se explica por un fuerte proceso de declinación natural pues dicha producción de petróleo deviene de campos “viejos o maduros”. El vigente incentivo a la produc-
ción y exploración de petróleo o crudo extensible a las empresas de YPFB y las compañías operadoras privadas va a beneficiar, por una parte a los actuales 19 campos de petrolíferos existentes, a los nuevos proyectos exploratorios en el norte de La Paz y el resto del país, así como también únicamente a la producción de petróleo de algunos campos gasíferos. De acuerdo al Decreto promulgado, el beneficio no es aplicable a la producción de condensado asociado a la producción de gas natural y se circunscribe únicamente a la producción de petróleo, para lo cual dicha norma establece los aspectos técnicos que un campo debe cumplir para ser beneficiario de dicho incentivo. Villegas aclaró que este incentivo a la producción de petróleo establecido en el Decreto Supremo 1202, se aplica por fuera de la cadena de valor del petróleo y no afecta, bajo ninguna circunstancia, al precio del barril, que se mantiene congelado en 27.11 dólares y los precios al consumidor final (de gasolina, de diesel y fuel oil) de igual manera se mantienen congelados a sus niveles actuales.
mercado externo. ¿Qué tan importante es para la Corporación la permanencia de grandes empresas petroleras en el país y la inversión en proyectos de este sector? El 2006 cuando nacionalizamos decidimos poner nuevas condiciones en Bolivia y empresas de la talla de Total, Petrobras, BG, Repsol y Pluspetrol y otras tomaron la deciFoto: Franco García / Reporte Energía
“
15
sión de quedarse en Bolivia. Las compañías que optaron por esa decisión, hoy en día hacen inversiones importantes, asimismo están obteniendo ganancias aceptables en la industria petrolera. Esto es una buena señal para las empresas que no están en Bolivia y consideren la posibilidad de venir, a fin de que tengan un punto de referencia. Entonces si es una muy buena señal hacia el exterior del país. ▲
“
El 2006 cuando nacionalizamos decidimos poner nuevas condiciones en Bolivia y empresas de la talla de Total, Petrobras, BG, Repsol y Pluspetrol y otras decidieron quedarse en en el país
“
16
16 al 31 de Mayo | 2012
PETRÓLEO & GAS
“
se está cumpliendo con el 100% de la perforación programada. Actualmente se están realizando las operaciones de perforación en 11 pozos
“
Luis Alberto Sánchez, gerente nacional de Fiscalización de YPFB
Informe hasta final de abril de 2012
se perforan 9 pozos de desarrollo, 2 de intervención y 1 de exploración Foto: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz
De acuerdo a la evaluación de la Gerencia Nacional de Fiscalización (GNF) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, hasta abril de este año se estaría cumpliendo con el 100% de la perforación de pozos programada para 2012.
En el pozo PNW-5D, operado por YPFB Chaco,en 28 días de trabajo alcanzó los 2.759 metros de profundidad fijados.
TEXTO: lIZZETT vARGAS O.
D
e acuerdo a la evaluación de la Gerencia Nacional de Fiscalización (GNF) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), hasta abril de este año se estaría cumpliendo con el 100% de la perforación de pozos programada para el 2012. Yacimientos indicó en enero, que este año se perforarán 36 pozos de desarrollo de producción, y hasta la fecha se registraron nueve en los que se realizan estas operaciones. El Plan de Inversiones 2012 - 2016 de YPFB Corporación, no menciona cuántos pozos de exploración de gas natural y petróleo serán perforados en el quinquenio para aumentar las reservas del país, pero sí asegura que “se busca realizar la perforación de 36 pozos de producción al año, logrando al 2016 perforar un total de 175 pozos”. Según Luis Alberto Sánchez, titular de la
Gerencia Nacional de Fiscalización (GNF) de YPFB, hasta la fecha en lo que respecta a la gestión 2012 se está cumpliendo con el 100% de la perforación programada. Actualmente se están realizando las operaciones de perforación en 12 pozos, en los cuales se ejecutan tareas de desarrollo, dos de intervención y uno de exploración. En el 2012, siete pozos iniciaron actividades de desarrollo, entre los que se destaca los pozos San Alberto e Itau, ambos ubicados en Tarija a cargo de la empresa brasileña Petrobras. De acuerdo con el reporte de la GNF de YPFB, en San Alberto (SAL-X11) se ejecutan desde el 19 de febrero los trabajos de Reentry, que hasta la fecha llegó a 4.411 metros de 5.322 metros de profundidad programada. Los mismos trabajos se iniciaron en el pozo Itau (ITU-X1) desde el 2 de mayo, el cual tiene una profundidad de 572 metros. A su vez, la empresa YPFB Andina inició el 10 de marzo de este año la perforación en el Campo Río Grande pozo RGD-83, ubicado en Santa Cruz, el cual registra un avance de
3.613 metros y debe alcanzar los 3.655 metros de profundidad. El objetivo principal de este pozo es incrementar los caudales de gas y condensado. Actualmente este campo está compuesto por 23 pozos. Asimismo, el pozo Incahuasi (ICS-2) a cargo de la empresa Total E&P, que inició sus operaciones en enero, tiene una profundidad actual de 2.904 metros de 6.450 metros proyectados. La empresa Repsol arrancó en abril sus operaciones de perforación en el campo Margarita, en el pozo (MGR-5), ubicado en Tarija, llevando 20 días de trabajo y tiene una profundidad de 298 metros de 5.470 metros fijados. De la misma manera, los pozos Palometa (PNW-5D) y Dorado (DSR-1003D), operados por YPFB Chaco, iniciaron trabajos de perforación el 2012. Ambos están ubicados en Santa Cruz y pronto alcanzarán su profundidad proyectada. El pozo PNW-5D, en 28 días de trabajo alcanzó los 2.759 metros de profundidad fijados, trabajo que estaba programado concluir
en 51 días. En cuanto al pozo DSR-1003D, tiene una profundidad actual de 4.205 metros de 4.422 metros proyectados. De acuerdo a cronograma se estima que estará finalizado en 15 días. Por otro lado, las actividades de intervención están siendo realizadas por Pluspetrol en el pozo Tajibo (TJB-3), Matpetrol en el pozo Tatarenda (TTR-11), ambos ubicados en el departamento de Santa Cruz y ejecutados de acuerdo a cronograma. En lo que respecta a las perforaciones de desarrollo, iniciadas en la gestión 2011, el informe señala que en el pozo Bulo Bulo (BBL-12) alcanzó los niveles de profundidad fijados. El pozo BBL -12, operado por YPFB Chaco, ubicado en Cochabamba, lleva 171 días de operación y llegó a la profundidad programada de 4.570 metros. La producción esperada para este pozo es de 13.2 MMpcd y 290 bpd de condensado. Asimismo, San Alberto (SAL-16) operado por Petrobras, ubicado en Tarija, presenta un avance de 3.104 metros de profundidad de 5.230 metros programados. En el caso del pozo Sararenda (SRR-X1), a cargo YPFB Andina, se trata de la única perforación de exploración, que alcanzó los 6.050 metros de profundidad en 477 días de trabajo, sin embargo aún no se definen las próximas operaciones. En este prospecto se estiman reservas de alrededor de 1,2 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas y 32,64 millones de barriles de petróleo condensado. ▲
Evaluación de pozos Desarrollo. San Alberto (SAL-X11), Itau (ITU-X1), Río Grande (RGD-83), Incahuasi (ICS-2), Margarita (MGR-5), Palometa (PNW-5D), Dorado (DSR1003D), Bulo Bulo (BBL-12), San Alberto (SAL-16). Intervención. Tajibo (TJB-3) y Tatarenda (TTR-11). Exploración. Sararenda (SRR-X1).
16 al 31 de Mayo | 2012
17
18
16 al 31 de Mayo | 2012
petróleo & gas
“
Francis Clement, experto senior de geofísica de Total también disertará en el primer día de apertura del Congreso Internacional sobre ‘Sísmica en el Pie de Monte Andino’
“
Informe YPFB
Exploración e industrialización, desafíos de la próxima década
II congreso de ypfb con nutrida presencia Petrobras, Ecopetrol, Pemex y Total figuran, en la lista de empresas más importantes del mundo en el sector hidrocarburos que confirmaron su participación en la cita organizada por la estatal petrolera, a realizarse el 17 y 18 de mayo pròximo. TEXTO: RE y aN-YPFB
P
etrobras, Ecopetrol, Pemex y Total figuran, en la lista de las empresas más importantes del mundo en el sector hidrocarburos que confirmaron su participación en el II Congreso Internacional de YPFB Gas & Petróleo “Exploración e industrialización, desafíos de la próxima década”, que se realizará en Santa Cruz de la Sierra los días 17 y 18 de mayo. Ecopetrol, que confirmó su presencia en el evento internacional organizado por la estatal petrolera, fue catalogada en el puesto 12 del ranking de la 50 compañías petroleras más importantes del mundo, según la consultora PFC Energy, índice considerado como el más representativo dentro de la clasificación de empresas de energía con mayor emisión pública de acciones.
Hace un año la petrolera colombiana había ocupado el puesto 13 para la misma empresa, pero fue impulsada una casilla gracias a su capitalización bursátil de $us 88.000 millones al terminar el 2011. Una delegación oficial de la compañía estatal colombiana Ecopetrol visitará Bolivia entre el 15 y 16 de mayo próximo para proseguir las conversaciones iniciadas con YPFB en Colombia, destinadas a concretar nuevas inversiones para exploración hidrocarburífera y operaciones en Bolivia. Por su parte, el vicepresidente de Ecopetrol, Hector Manosalva Rojas, llega al Congreso de YPFB para exponer el jueves 17 de mayo el tema: “Condiciones de mercado para el desarrollo de la Exploración y Explotación. Caso Colombia”. La brasileña Petrobras aparece como la décima mayor empresa del mundo y la cuarta en el sector petrolífero según el índice Forbes Global 2000, elaborado por la revista
estadounidense Forbes, que evalúa las mayores empresas del planeta. Recientemente anunció que priorizará sus inversiones por más de $us 13.000 millones entre el 2011 y el 2015 para concentrarse en la exploración de sus inmensos yacimientos mar adentro en Brasil. Esta compañía petrolera tiene una participación en el sector energético mundial cada vez mayor. “Por medio de nuestras unidades, empresas subsidiarias y representaciones comerciales y financieras, actuamos en 27 países, además de Brasil”. Petrobras, en Bolivia es operadora de los megacampos gasíferos bolivianos San Alberto y San Antonio o Sábalo, principales proveedores de gas natural para el mercado interno y las exportaciones. El gerente ejecutivo para América Latina del Area Internacional de Petrobras, José Carlos del Vilar Amigo, presentará en el congreso de YPFB la temática “Nuevos desafíos en
las estrategias de exploración y Explotación. Caso Brasil” el 17 de mayo. La empresa petrolera de Francia Total, cuenta con operaciones en más de 130 países, y tal como su nombre lo indica, se dedica al negocio “total” de la industria petrolera, incluyendo las operaciones de upstream (exploración y producción de hidrocarburos) y downstream (transporte, almacenaje, comercialización, refinación, distribución e importación). También fabrica productos químicos básicos (petroquímicos y fertilizantes) y químicos especializados para los mercados industriales y de consumo masivo. Francis Clement, experto senior de geofísica de Total también disertará en el primer día de apertura del Congreso Internacional sobre “Sísmica en el Pie de Monte Andino”. Este día también se contará con las participaciones de las compañías petroleras PetroPerú, cuyo presidente del Directorio, Humberto Camponódico hablará sobre
16 al 31 de Mayo | 2012
“
Carlos Villegas, presidente de YPFB CorporaciĂłn
petrĂłleo & gas Foto: YPFB
“
Para ensanchar nuestra visiĂłn de la exploraciĂłn y la industrializaciĂłn llevaremos a cabo este Congreso para recibir reflexiones teĂłricas y evidencias para mejorar las mismas
19
disertantes y temas
a extranjera “Nuevos retos para PetroPerĂş en el upstream y downstreamâ€?. Asimismo, Carlos Colo, Director de ExploraciĂłn y Upstream de la compaĂąĂa argentina YPF SA expondrĂĄ: “Perspectivas en la exploraciĂłn y explotaciĂłn de gas y petrĂłleo no convencional en Argentinaâ€?. PetrĂłleos Mexicanos (Pemex) es la mayor empresa de MĂŠxico y de AmĂŠrica Latina, y el mayor contribuyente fiscal del paĂs, segĂşn el portal de Pemex. Esta empresa internacional tambiĂŠn confirmĂł su presencia en el Congreso Internacional de YPFB. Eduardo Osorio, gerente de Desarrollo Comercial de Pemex PetroquĂmica – MĂŠxico disertarĂĄ el viernes 18 de mayo la temĂĄtica. “DinĂĄmica de los mercados petroquĂmicos – caso MĂŠxico. “Pemex es de las pocas empresas petroleras del mundo que desarrolla toda la cadena productiva de la industria, desde la exploraciĂłn, hasta la distribuciĂłn y comercializaciĂłn de productos finales. Durante 2010, Pemex obtuvo un rendimiento de operaciĂłn de 545 mil 521 millones de pesos, registrĂł ventas en el paĂs por 683 mil 853 millones de pesos y los ingresos por exportaciones se ubicaron en 592 mil 907 millones de pesosâ€?, se lee en su portal electrĂłnico. En la lista de participantes del II Congreso Internacional de YPFB Gas & PetrĂłleo, figuran, ademĂĄs representantes de las prestigiosas empresas de la regiĂłn y el mundo como PetroperĂş, IHS CERA, Braskem SA, Ariel Stolar, Foster Wheeler Iberia, Watherford International LDTA y Pertamina (Persero). En este importante evento participarĂĄn las principales autoridades de este sector en Bolivia. â–˛
Sergio Thiesen, director Braskem SA: “Capacidad Instalada y principales proyectos dentro de las perspectivas de los mercados de productos petroquĂmicos en la RegiĂłnâ€?. HĂŠctor Manosalva Rojas, vicepresidente de Ecopetrol: “Aciertos y desaciertos en las estrategias de exploraciĂłn y explotaciĂłn - caso Colombiaâ€?. Javier Palencia, presidente & CEO de Foster Wheeler Iberia: “La petroquĂmica del gas natural en un mundo globalizado y competitivoâ€?. Carlos Alberto Lopes, Socio director Gas Energy – Brasil: “La volatilidad de los precios de los productos petroquĂmicos y la tendencia creciente de una economĂa globalizadaâ€?. Bob Fryklund, vice presidente - Director - AmĂŠrica Latina de IHS CERA: “Potencial No -Convencional en AmĂŠrica del Surâ€?. Muhamad Husen, Upstreamdirector PT de Pertamina: “Rol estatal en el desarrollo de la ExploraciĂłn y explotaciĂłnâ€?. Alexandre Carvalho da Silva. Director comercial de Petrobras Argentina: “Petrobras Argentina y su actuaciĂłn en el negocio petroquĂmico. Ariel Stolar. Gerente de PetroquĂmica de Petrobras Argentina: “Petrobras Argentina y su actuaciĂłn en el negocio petroquĂmicoâ€?. Jose Carlos Vilar Amigo. Gerente Ejecutivo para AmĂŠrica Latina del Area Internacional Petrobras Brasil: “Aciertos y desaciertos en las estrategias de exploraciĂłn y explotaciĂłn - caso Brasilâ€?. Humberto CampodĂłnico Sanchez. Presidente del directorio PetroperĂş: “Nuevos retos para PetroperĂş en el Ups-
tream y Downstream.
Durante la primera versiĂłn del Congreso de YPFB se contĂł con la presencia de destacados expertos internacionales.
Expertos de 9 paĂses participarĂĄn en la cita Expertos en exploraciĂłn e industrializaciĂłn de hidrocarburos de nueves paĂses de AmĂŠrica Latina y Europa participarĂĄn en el II Congreso Internacional YPFB gas & PetrĂłleo 2012 que se realizarĂĄ en la ciudad de Santa Cruz el 17 y 18 de mayo. Se trata de entendidos de Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, MĂŠxico, PerĂş y Suiza, que participarĂĄn en la segunda versiĂłn del evento internacional organizado por la estatal petrolera y sus empresas subsidiarias. “Para ensanchar nuestra visiĂłn de la exploraciĂłn y la industrializaciĂłn vamos a llevar a cabo este Congreso donde van a participar profesionales que nos van a transmitir reflexiones teĂłricas, evidencias para que todos nosotros en Bolivia podamos asumir, aprender, en consecuencia mejorar, cualificar las
actividades de exploraciĂłn y de industrializaciĂłn’, seĂąalĂł el presidente de la estatal petrolera Carlos Villegas. “Hidrocarburos no convencionales y sus perspectivas en SudamĂŠricaâ€?; “Perspectivas de la exploraciĂłn en un contexto de soberanĂa y seguridad energĂŠticaâ€? y “PetroquĂmica del gas natural en un mundo globalizadoâ€?, son algunas de las temĂĄticas a plantearse. En la lista de disertantes estĂĄn: Muhamad Husen, Pertamina (Persero) Upstream Director PT; Humberto CampodĂłnico Sanchez, PetroperĂş presidente del Directorio; Jose Carlos Vilar, Petrobras Brasil gerente ejecutivo para AmĂŠrica Latina del Ă rea Internacional y Carlos Villegas, presidente de YPFB CorporaciĂłn. A esta lista se suma otros expertos internacionales.AsistirĂĄ ademĂĄs, el ministro de Hidrocarburos y EnergĂa, Juan JosĂŠ Sosa.
Montaje electromecĂĄnico de: t 4VCFTUBDJPOFT EF QPUFODJB t 1MBOUBT 5FSNPFMĂ?DUSJDBT t 1MBOUBT )JESPFMĂ?DUSJDBT t 1MBOUBT EF (FOFSBDJĂ˜O &Ă˜MJDB
Representantes en Bolivia de ADEMINSA GROUP, expertos en InspecciĂłn Industrial. XXX TFSJOH TSM DPN XXX BEFNJOTB DPN
Cochabamba: Pachamama Nro. 1864 Tel.: +591 4 4404181
Santa Cruz: AndrĂŠs Manso Nro. 379 - Tel.: +591 3 3344244
20
16 al 31 de Mayo | 2012
rse
“
TEXTO: FRANCO GARCÍA S.
¿Cuál es su valoración de la evolución de la Responsabilidad Social en América Latina? Rápidamente se pasó de la caridad a la filantropía. En los últimos años hemos generado un concepto de Responsabilidad Social (RS) unido a obra social. Muchas organizaciones definieron este concepto haciendo obras sociales en las comunidades para amortiguar problemas de la empresa con el entorno social. Hoy estamos entrando a un nuevo concepto de RS que básicamente consiste en producir bienes públicos. ¿En qué consiste este nuevo concepto? Hay dos elementos en la Responsabilidad Social actual. El primero es definir como empresa, Estado y sociedad la forma de producir bienes públicos, que sirvan a todos de la misma manera. Tien que ver con construir una educación de igual calidad para todos, donde estudie el hijo del presidente de la empresa y el hijo de la señora que trabaja en la casa del presidente de la compañía, tener un sistema de transporte público, un sistema de salud e información pública de igual calidad para todos, etc. La idea es saber cómo construir bienes públicos, porque son los que generan la equidad.
Responsabilidad Social es la forma de generar riqueza y equidad al mismo tiempo, definir lo que se puede explotar, como reparar, reconstruir y dialogar con la naturaleza
“
Bernardo Toro, asesor de Fundación Avina
BERNARDO TORO, EXPERTO COLOMBIANO EN RSE
‘el fin de la rs debe ser producir bienes públicos’ Se plantea que las empresas, el Estado y la sociedad se alíen para distribuir riquezas a lo largo de la cadena de valor. El segundo aspecto está referido a la distribución de riquezas a lo largo de toda la cadena de valor. Es más importante que la producción de un país irrigue riquezas en toda la cadena de valor a que permita acumularlas en el extremo de la cadena y después tratar de distribuir esto. Aunque parezca raro esta idea ya tiene teoría desarrollada y cuenta en Norteamérica con un gran predicador, que es Michael Porter, que antes era el padre del capitalismo pero que ahora ha difundido su mensaje y el público está diciendo que la única forma de ser responsable es diseñar la cadena de valor que distribuya valor agregado a lo largo de ella.
¿Cuál es el papel que juega el sector privado y el Estado en la distribución de riqueza en esta cadena de valor? Depende. Veamos el caso de la educación de Brasil que está entre los países emergentes importantes. Ellos se dan cuenta que con el sistema educativo que tienen, público y privado, no pueden avanzar, porque presentan diferente calidad. Por esta razón, se hizo un acuerdo entre las grandes empresas de Brasil y el Estado para contratar un grupo de expertos que diga cuáles son los puntos y obstáculos que derribar y las cosas que se deben crear para lograr tener un sistema educativo en Brasil de
Imprenta SIMMER
alta calidad. Es un tema que evidentemente debe ser manejado por el Estado, pero la empresa ha comprometido su apoyo con todos sus recursos de comunicación, de prestigio y de información para que rápidamente esos problemas puedan ser solucionados. Por otro lado, ¿Qué considera se debe mejorar para armonizar la relación de empresas extractivas con comunidades indígenas desde el punto de vista de la RS? En Colombia estamos empezando a trabajar con empresas mineras, organizaciones ambientalistas y derechos humanos en el marco de un debate referido a como pasar de la minería como daño, a la minería como riesgo, porque esta última puede convertirse en una oportunidad, y eso significa fundamentalmente hacer de la empresa minera y del ambientalismo un proyecto ético, es decir, no podemos hacer nada que vaya contra la dignidad humana. Ese sería el gran criterio. Responsabilidad Social es la forma de generar riqueza y equidad al mismo tiempo, definir que se puede explotar y que no, como reparar y reconstruir, como dialogar con la naturaleza y tomar en cuenta que si no conocemos mucho no podemos entrar a una zona. La única forma de ser libres en todo lo que hacemos es mediante la autorregulación. ▲
16 al 31 de Mayo | 2012
“
Hoy estamos abriendo el mayor y más avanzado laboratorio del mundo para probar las tecnologías de captura de carbono. Es importante para Noruega y para el mundo
Jens Stoltenberg, primer ministro de Noruega
“
ciencia & tecnología
de probar exhaustivamente los gases de escape de dos fuentes cercanas, una planta de calor combinado y electricidad de 280 megavatios y la refinería de Mongstad, de 10 millones de toneladas anuales. Las dos producen gases de combustión con distintos contenidos de dióxido de carbono (CO2), alrededor del 3,5 y 13 por ciento, respectivamente. Las emisiones de Mongstad tienen un contenido de dióxido de carbono similar al emitido por las plantas de electricidad de carbón, por lo que los científicos dicen que podría contribuir de forma especialmente grave para el cambio climático. La planta ofrece la posibilidad de seguir quemando combustibles fósiles aunque evitando sus peores efectos al enterrar sus emisiones, por ejemplo en yacimiento de gas marinos agotados, aunque puede ser costoso. Stoltenberg dijo en un discurso en 2007 que la captura de carbón y su almacenamiento podría ser el equivalente noruego a la llegada a la luna.
.autoplusdigital.com.ar
noruega: mayor planta del mundo en captura DE co2 El centro gubernamental de Noruega, con una inversión de 5,8 millones de coronas noruegas (alrededor de 659.000 euros), probará las dos tecnologías de captura de carbono post combustión que podrían expender su uso a escala industrial, si se demuestra que son rentables y seguras. Noruega presentó la mayor planta del mundo en su categoría para desarrollar la captura y almacenamiento de carbono, una tecnología no probada comercialmente que permitiría enterrar de forma segura los gases de efecto invernadero de las plantas de electricidad. “Hoy estamos abriendo el mayor y más avanzado laboratorio del mundo para probar las tecnologías de captura de carbono (...) Es un proyecto importante para Noruega y para el mundo”, dijo el primer ministro Jens Stoltenberg en la ceremonia de inauguración del Centro Tecnológico Mongstad (TCM por sus siglas en inglés), al noroeste de la ciudad de Bergen. La instalación será la única capaz
21
En el 2020 habrá más de 70 millones de vehículos a gas rodando por todo el mundo
Híbridos primer paso para los autos eléctricos Ha hecho estas afirmaciones en su ponencia bajo el lema ‘Tecnología y Energía’, con motivo de la reunión anual de la Asociación española del Gas, Sedigas, que se clausuró en Madrid. El director general del sector energía de Siemens España, Rafael Fiestas, ha destacado que la implantación del coche eléctrico pasará, en primer lugar, por una apuesta por los híbridos, ya que la adaptación al eléctrico está siendo un proceso “más pausado de lo
esperado”. En concreto, Fiestas ha indicado que esta renovación del parque de vehículos pasará por la “hibridación” de los automóviles, de modo que ha considera que se apostará por los híbridos en primera instancia. Por su lado, Lage ha estimado que de cara a los próximos años se producirá una renovación notoria en el parque de vehículos, de modo que en el ejercicio 2020 habrá “más de 70 millones de vehículos de gas en todo el mundo”.
22
16 al 31 de Mayo | 2012
EVENTOS
Foto: Metalock
Foto: Banco Bisa
Foto: YPFB
EXPOSICIÓN. La nueva Galería “Marcelo Quiroga Santa Cruz” del Ministerio de Culturas expone 38 fotografías que resumen las tres nacionalizaciones de hidrocarburos en Bolivia
Jornadas. La empresa Insertec LTDA fue el principal patrocinador y participante de la II Competencia Nacional de Brigadas de Emergencia y grupos de primera respuesta. El evento fue organizado por Fundasol.
Foto: Reporte Energía / Lima
Evento. La empresa Metalock Bolivia realizó su sexágesima versión “Congreso Mundial de Metalock Internacional” por primera vez en Bolivia. El marco de este encuentro asistieron sus afiliadas de más de veinte países. Foto: Jorge Duabyakoski / Reporte Energía
Inauguración. Tomás Barrios, vicepresidente ejecutivo de Banco BISA ; Julio León Prado, presidente de Banco BISA, y Miguel Navarro, vicepresidente regional Santa Cruz de Banco BISA en el momento del corte de la cinta.
Serpetbol Perú, a la cabeza de Gonzalo Montenegro (seg. der.) recibió de Bureau Veritas la certificación a su Sistema Integrado de Gestión, normas ISO, consolidando su liderazgo en servicios petroleros y mineros.
16 al 31 de Mayo | 2012
23
16 al 31 de Mayo | 2012
“
Si estamos hablando de procesos en todo lo que sea calentamiento, analizando su propiedad termodinámica el vapor es la fuente que mayor cantidad de energía contiene
Sergio Castellanos, especialista en manejo de fluidos industriales y procesos
L
a empresa multinacional La Llave organizó el seminario denominado Ahorro de Energía en el Vapor, en el que el experto en manejo de fluidos industriales y procesos y ex gerente regional de la compañía Spirax Sarco, Sergio Castellanos, explicó sobre las prácticas que se deben llevar a cabo en todos los sistemas que utilizan vapor como medio de calentamiento y generación para reducir el consumo de energía a fin de volver más eficiente la operación industrial. “Si estamos hablando de procesos en todo lo que sea calentamiento, analizando su propiedad termodinámica el vapor es tal vez la fuente que mayor cantidad de energía contiene”, señaló Castellanos. A su criterio, lo fundamental a establecer es la seguridad de que el vapor, desde el inicio de su generación, cumpla con ciertos parámetros de calidad que están establecidos en función de un mínimo de contenido de agua y del arrastre de sólidos e impurezas que están en la caldera, pero que no deben pasar al sistema de distribución. Indicó que al tener el vapor como materia prima el agua, una fuente de suminis-
EMPRESA
para apoyar el desarrollo de la industria
destacan eficiencia del vapor en transporte energético El especialista en manejo de fluidos industriales y procesos, Sergio Castellanos, abordó diferentes temáticas relacionadas a la utilización del vapor relacionadas al ahorro de energía. tro relativamente barata, es actualmente el sistema más eficiente para transportar energía. Sin embargo, remarcó que este transporte no debe estar exento de buenas prácticas de operación que permitan llegar al punto de utilización de un vapor seco, de buena calidad y que esté a la temperatura y presiones correctas. Entre los temas que abordó el especialista están, la caldera y el vapor que llega al equipo, trampeo, reducción de presión, regulación de temperatura, recuperación de energía y otros aspectos de interés para la industria boliviana. La Llave organiza regularmente capacitaciones sobre este y otros temas para apoyar a la industria en el conocimiento de nuevos productos y tecnologías. ▲
Foto: YPFB
TEXTO: EDÉN GARCÍA S.
“
25
El experto Sergio Castellanos señaló que el vapor es la fuente de mayor energía.
26
16 al 31 de Mayo | 2012
ESTADíSTICAs HIDROCARBUROS con el auspicio de: Cushing, OK WTI Spot Price FOB (Dollars per Barrel) 103,1 103,72 104,56 104,86 104,89 106,17 105,25 102,56 98,49 97,86 97,13
117,74 117,45 119,33 119,3 118,66 119,57 117,57 115,91 111,66
MINERÍA
PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (del 01-05 al 14-05-2012) DíAS
oRO
1
2
3
4
8
9 10 11 14 mayo
ELECTRICIDAD Ago CRE - Santa Cruz 386.7 ELECTROPAZ - La Paz 272.4 ELFEC - Cochabamba 169.8 ELFEC - Chimoré 10.2 ELFEO - Oruro 51.8 ELFEO - Catavi 18.4 CESSA - Sucre 38.4 SEPSA - Potosí 39.3 SEPSA - Punutuma 7.4 SEPSA - Atocha 11.3 SEPSA - Don Diego 5.7 ENDE - Varios (2) 15.4 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 52.2 Otros - C. No Regulados 15.2 Varios (1) 2.1 TOTAL COINCIDENTAL 1,050.1
Sep 404.8 266.0 171.2 9.9 51.2 18.4 38.5 38.3 7.3 10.9 5.9 15.3 51.3 15.2 2.2 1,052.0
PLOMO ZINC $us/L.F. $us/L.F.
10,2852 10,0811 9,9790 9,8656 9,6774 9,4461 9,3621 9,1852 9,1852
32,00 31,50 31,00 30,50 30,00 29,50 29,00 28,50 28,00 27,50
0,9752 0,9720 0,9544 0,9432 0,9421 0,9231 0,9355 0,9310 0,9190
COBRE $us/L.F.
0,9292 0,9199 0,9072 0,9049 0,9011 0,8777 0,8816 0,8777 0,8707
PLATA
1
2
3
4
8
BISMUTO $us/L.F.
9 10 11 14 mayo
4,01 3,96 3,91 3,86 3,81 3,76 3,71 3,66 3,61 3,56
COBRE
1
2
3
4
8
9 10 11 14 mayo
DEMANDA máxima de potencia en mw (ago 2011-May 2012) Oct 401.0 266.1 172.4 9.7 50.1 17.1 38.8 38.9 6.9 10.7 5.9 15.6 50.9 15.0 2.2 1,052.5
Nov 415.2 264.1 170.1 9.9 48.6 16.5 38.1 38.2 6.7 10.6 5.7 16.1 51.9 15.2 2.0 1,065.5
Dic 422.4 260.0 170.6 9.5 49.9 17.1 40.2 39.4 6.7 10.4 5.7 16.0 52.7 15.1 2.0 1,067.4
Ene 413.8 255.3 164.1 9.2 49.2 16.0 37.6 39.5 6.3 10.1 5.5 15.3 54.0 15.1 2.0 1,045.2
Feb 399.7 261.0 166.9 9.5 50.5 17.6 39.0 39.7 6.4 10.6 5.8 16.0 53.9 14.8 2.1 1,059.2
Mar 408.0 265.5 165.0 9.5 51.9 19.2 39.1 41.1 6.6 11.0 6.3 16.0 52.2 14.8 2.2 1,065.7
Abr 405.4 267.5 169.2 9.4 53.5 16.8 39.0 40.7 7.1 11.2 6.1 15.7 49.3 12.9 2.4 1,062.6
ANTIMONIO WOLFRAM $us/T.M.F. $us/U.L.F.
PLATA $us/O.T.
ORO $us/O.T.
30,7800 30,5200 30,3600 29,9000 29,5800 28,7700 29,2500 28,5800 28,3300
1661,25 1652,50 1642,50 1629,50 1627,00 1585,50 1590,00 1580,75 1563,00
3,8678 3,8102 10,00 13400,00 142,24 3,7721 3,7628 10,10 13700,00 142,24 3,7344 3,6687 10,20 13700,00 142,24 3,7172 3,6648 10,30 13800,00 142,24 3,6192
$us./L.F.
1719 1699 1679 1659 1639 1619 1599 1579 1559 1539
1 2 3 4 8 9 10 11 14
$us./O.T.
$us./O.T.
con el auspicio de:
ESTAÑO $us/L.F.
May (1) 376.9 262.6 167.7 9.1 51.0 18.3 38.6 40.4 6.6 11.0 5.7 14.9 49.2 14.6 2.0 1,045.6
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
1,00 0,98 0,96 0,94 0,92 0,90 0,88 0,86 0,84, 0,82
ZINC
1
2
3
4
8
9 10 11 14 mayo
GENERACIÓN máxima DIARIA en mw (ago 2011-may 2012) Dia Sep Oct 1 1,059.5 1,003.1 2 1,073.2 949.3 3 1,011.0 1,090.0 4 987.6 1,103.1 5 1,068.2 1,088.0 6 1,081.7 1,096.7 7 1,101.2 1,062.4 8 1,048.4 969.3 9 1,034.4 939.4 10 988.0 1,071.2 11 944.4 1,044.0 12 1,066.4 1,060.9 13 1,076.9 1,060.5 14 1,088.8 1,029.6 Max. 1,104.5 1,103.6
Nov 1,010.2 920.3 1,083.6 1,093.3 1,024.7 961.5 1,100.7 1,089.7 1,106.4 1,118.1 1,072.0 1,039.6 1,002.4 1,067.2 1,118.1
Dic Ene 1,079.6 832.8 1,100.5 914.6 1,037.3 1,060.6 977.5 1,093.4 1,094.6 1,093.3 1,117.8 1,060.8 1,114.3 965.2 1,070.0 954.4 1,076.5 1,067.6 1,034.2 1,039.5 981.8 1,025.1 1,105.6 1,011.2 1,064.6 1,031.6 1,037.0 994.8 1,117.8 1,100.0
Feb 1,045.2 1,046.2 1,069.1 979.0 949.3 1,082.8 1,103.5 1,113.5 1,039.7 992.6 973.4 928.1 1,004.1 1,091.9 1,113.5
Mar Abr May 1,042.6 968.5 871.9 1,058.0 1,093.6 1,011.6 1,022.0 1,107.3 1,040.9 946.5 1,102.9 1,096.4 1,087.7 1,049.5 1,008.3 1,086.6 916.5 944.1 1,078.6 971.1 1,058.7 1,073.8 931.7 1,072.3 1,085.7 1,085.7 1,077.3 1,026.1 1,075.6 1,081.8 956.4 1,112.3 1,099.2 1,069.7 1,112.3 957.8 1,034.2 1,094.6 908.5 1,058.1 1,038.6 1,119.7 1,118.2 1,099.2
Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
AGENDA ENERGéTICA 4 al 8 de junio | kuala lumpur, malaysia
11 al 12 de julio | bogotá - colombia
22 Y 23 DE AGOSTO | santa cruz - bolivia
Organizado por el World Gas Council, esta 25th versión es convocada bajo el lema “GAS, Sosteniendo el crecimiento global del futuro. El evento más importante mundial de la industria gasífera.
Organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía bajo el lema DESARROLLO Y ENERGÍAS: “Tendencias técnicocomerciales de fuentes energéticas sostenibles”.
Contacto: Tel:+60 3 2171 3556
“Inversiones, políticas y desarrollo de proyectos de energía en los Andes y Centroamérica” es la temática a encararse durante el evento enfocado esencialmente en inversiones, políticas y desarrollo de proyectos de energía en la región Andina y Centroamérica.
registration@wgc2012.com - www.wgc2012.com
Contacto: http://www.andeanenergysummit.com/
Teléfono: (591-3) - 3538799
Teléfono: +56 (2) 941-0300
cbhe@cbhe.org.bo
25Th CONGRESO MUNDIAL DEL GAS - WGC
6to BNAMERICAS ANDEAN ENERGY SUMMIT
5TO CONGRESO BOLIVIA GAS Y ENERGÍA
Contacto: www.2012.boliviagasenergia.com
27 al 29 de junio | miami - usa
events@BNamericas.com
Latin Oil & Gas es la plataforma perfecta para descubrir nuevas oportunidades para liberar el potencial de Latinoamérica. Este foro ahondará en las siguientes areas clave de desarrollo: Extensiones productivas no Convencionales - Desarrollo de campos maduros - Exploración en aguas profundas - Gas
25 y 26 de julio | montevideo - uruguay
Organizado por la OLADE, se realizará bajo el lema “Retos y Perspectivas del desarrollo de Hidrocarburos No Convencionales”
El gas natural en la estructura de desarrollo. Resultados en la industria y buenas prácticas. Nuevas tecnologías aplicadas a toda la cadena de los hidrocarburos. Tarija los espera este 2012.
Contacto: Tel: +44 20 79780336
Contacto: http://www.olade.org/II-seminario-petroleo-y-gas
Contacto: www.figas.org - www.facebook.com/figas
kwetselaar@thecwcgroup.com - www.cwclatamoilandgas.com
Teléfono: (593-2) 2531672 / 2293529, lennys.rivera@olade.org
Teléfono: 591 (3) 3565859
CWC’s Latin Oil & Gas Summit
II SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PETRÓLEO Y GAS
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
110,48
DEL 21 al 23 de noviembre | tarija - BOLIVIA
IV FIGAS - FORO INTERNACIONAL DEL GAS
Fuente: CNDC
Abr 24, 2012 Abr 25, 2012 Abr 26, 2012 Abr 27, 2012 Abr 30, 2012 May 01, 2012 May 02, 2012 May 03, 2012 May 04, 2012 May 07, 2012 May 08, 2012
Europe Brent Spot Price FOB (Dollars per Barrel)
$us./L.F.
Fecha