EDICIÓN 82 RE

Page 1

Imagen: RE

especial electricidad

gobierno: ‘Nuevo mapa eléctrico es una herramienta de planificación del sector’ Reporte Energía junto al MHE, VEEA, AE y ENDE, con el apoyo técnico de Geosystems, pone a disposición del país el Mapa Sistemas Eléctricos año 2012, P. 6-7 documento oficial de consulta general.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 82

Del 16 al 31 de julio de 2012

WTI ($us/BBl de petróleo) Jul 3

Jul 5

Jul 6

Jul 9

Jul 10

Suscripción RE

83.75 87.66 87.22 84.45 85.99 83.91 Precio del gas boliviano para Argentina

Precio del gas boliviano para Brasil

11,17 $us/MMBTU

9,29 $us/MMBTU

Foto: Cristina Chilo para Reporte Energía

DESTACADO

empresa

ÚLTIMA TECNOLOGÍA EN WORKSHOP ORGANIZADO POR HILLER ELECTRIC Participantes del sector industrial, minero, petrolero, empresas de generación eléctrica en baja y media tensión, transportes y comunicación, conocieron nuevas P. 20-21 soluciones tecnológicas. petroquímica

Anticipan proceso para comercialización de Urea granulada El Directorio de YPFB aprobó el modelo de contrato de compra venta de este producto y la ampliación del reglamento para exportación de hidrocarburos líquidos y P. 14 derivados de la industrialización.

Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamérica

www.ypfbtransporte.com

listos dos loops del gvt; obras finalizan en 2013

p. 16

ypfb ejecutó solo el 13% de su inversión anual programada

La estatal petrolera atribuye este desfase en Casa Matriz y empresas subsidiarias al clima, conflictos ambientales y con contratistas, burocracia y falta de equipos de perforación. Sugieren adaptar la Corporación a estándares internacionales para mejorar su gestión.

E

n los primeros cuatro meses de 2012, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), incluyendo sus empresas subsidiarias, ejecutó $us 175 millones, lo que representa el 13% del monto anual previsto ($us 1.304 millones) y el 52% de lo pro-

gramado para este periodo ($us 339 millones), según un informe oficial de la estatal petrolera al que tuvo acceso Reporte Energía. Las inversiones de Yacimientos alcanzaron un valor promedio de $us 44 millones mensuales. p. 12-13

Foto: YPFB Transporte SA / Desfile de tuberías en el loop 7, tramo Palos Blancos-Entre Rios - junio 2012.

Con el auspicio de:

Jul 2

Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE

Fuente: eia.gov/hidrocarburosbolivia.com

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


Energizando Bolivia.

Confiabilidad, estabilidad y control para toda la cadena de suministro elĂŠctrico.

T F: 951 2 2 445466


16 al 31 de Julio | 2012

3


Ministro Sosa: ‘Se tiene previsto inyectar 73 MW hasta finales de 2012’ Foto: Wartsila

La reserva eléctrica disponible sigue por debajo del 5% en primer semestre.

P. 19

Wärtsilä presentó tecnologías verdes en ElecGas 2012

P. 2

18

Schlumberger Bolivia duplicó su personal para atender el mercado de servicios.

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

Carlos Lampe premiado como Jugador Petrobras

Juego Limpio

El arquero Carlos Emilio Lampe Porras recibió el premio “Jugador Petrobras - Juego Limpio” por segundo año consecutivo, por ser el jugador más leal y tener un correcto desempeño dentro y fuera de la cancha en los tres torneos de la temporada 20112012. El arquero del Club Bolívar recibió de manos de la gerente corporativa de Petrobras, Patricia Viera, la estatuilla, que entrega la compañía en el marco de su responsabilidad social empresarial.

En marcha perforación del pozo margarita 5 Repsol Bolivia informó que está en marcha la perforación del pozo Margarita 5 (MGR-5) para sumar nuevos volúmenes de gas y como parte de la fase II del desarrollo de los campos Margarita y Huacaya. Se trata del primero de tres pozos que se perforarán en este periodo. El objetivo es iniciar la producción en octubre de 2013, cuando el área Caipipendi debe elevar los volúmenes de gas hasta 14 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd). Se estima alcanzar los 5.400 metros de profundidad y llegar a los niveles H1b y H2b, en la perspectiva de adicionar entre 5,3 a 6 MMmcd de gas y líquidos asociados a la producción del campo Margarita.

Foto: Schlumberger Bolivia

P. 8-9

Foto: ABI

16 al 31 de Julio | 2012 Foto: Archivo Reporte Energía

4

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com

M

ientras los principales titulares de diarios, revistas y noticieros de radio y televisión se centraban en los supuestos hechos de corrupción -en proceso de investigación- en la estatal YPFB, el arquero de un club de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, Carlos Emilio Lampe Porras, recibía por segunda vez el único galardón nacional por ser un caballero y jugar según las reglas, evitando agresiones, juego sucio y faltas que producen amonestaciones, expulsiones y suspensiones proporcionales a la violación normativa en el campo de fútbol. El premio denominado Jugador Petrobras, Juego Limpio, instituido por la petrolera en el marco de su responsabilidad social, para promover la buena conducta deportiva, es un ejemplo a seguir. La promoción de los valores deportivos, el cultivo de las buenas costumbres y la búsqueda de realización a través del logro de metas y objetivos nobles como los de estos deportistas laureados, merece el reconocimiento público. En la orilla del frente, entretanto, espectamos boquiabiertos la constante violación de la norma, el atropello de los valores morales y sociales y la permanente lapidación de los principios éticos en la administración del bien público. Y esta no es una historia reciente, es recurrente, lo cual no la exime de su nociva gravedad en una sociedad que se deteriora. La búsqueda insaciable de poder y de riqueza a costa del bien público se da en todas las sociedades y aún no he escuchado que se hubiera erradicado por completo en ninguna parte. La corrupción, que según la Real Academia Española es “aquella prácti-

ca, en las organizaciones, especialmente en las públicas, consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores”, está tan profundamente enraizada que muchos creen imposible de eliminar porque hace al propio ser humano, concepto que no compartimos porque creemos en la dignificación de la raza humana, por más utópico que suene. Las noticias sobre nuevos indicios de corrupción en la estatal petrolera boliviana echan un balde de agua fría y generan una sensación generalizada de decepción sobre los hombres que deberían ser ejemplo para el país, de honestidad y respeto al bien público, como suele publicitarse oficialmente. En YPFB están cifradas las esperanzas de miles de bolivianos que creyeron y aún creen en que los recursos naturales cambiarán las condiciones de extrema pobreza, marginalidad, falta de infraestructura, mejor educación y mejor servicio a la salud pública, por decir lo menos. Muchos han cifrado sus esperanzas en la agregación de valor de los hidrocarburos a través de los procesos de separación, en millonarias plantas impulsadas por YPFB, pero el proceso se ve manchado, otra vez, por la irresponsable actitud delictiva de algunos funcionarios, que ignoran el juego limpio, el juego ético, sin golpes bajos al país y a su gente. Muchos creen que pagando mejor se errdicará la corrupción, nosotros creemos que la fórmula pasa por educarnos mejor, aprender a jugar limpio, lo demás es justificar lo injustificable. ▲

¿Quién es quién?

Carlos Rojas Amelunge

Es el nuevo presidente del Ingenio Azucarero Guabirá SA. Es un conocido productor soyero y cañero por tradición. Incursionó en la dirigencia institucional a muy corta edad. Entre los cargos más importantes ejercidos se destaca el haber sido presidente de Anapo en 6 ocasiones. Desde su nuevo cargo anticipó que continuará con todas las metas y políticas trazadas por el anterior Directorio.

Carlos Hugo Sosa Carlos Hugo Sosa, de profesión ingeniero industrial y de sistemas. Trabajo más de 10 años en la empresa IST, la cual le permitió participar de destacados proyectos en el rubro petrolero. Entre los más relevantes está el Gasoducto Carrasco – Cochabamba, GAA tramos II y III, construcción de la Planta de Entre Ríos. Desde el 2010 es el delegado de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. También es representante regional ante el Directorio de YPFB y ESM.

Investigación destacada

Fundación Milenio

La Fundación Milenio publicó su último informe en el marco de los 203 aniversario del departamento de La Paz titulado: “La Paz con una economía estancada y de servicios”. La investigación señala que los últimos 20 años la composición del PIB paceño no se modificó considerablemente, manteniéndose concentrados en los sectores de servicios. El cambio más notorio fue el aumento de establecimientos financieros.

Libro recomendado

Autor: Teófilo Caballero

El Colegio de Economistas de Santa Cruz presentó la publicación del Libro “20 años de Análisis de la Economía Boliviana”, de Teófilo Caballero Viera, past presidente de esta institución. El contenido consiste en una recopilación de artículos escritos en periódicos y revistas de alcance nacional durante los últimos 20 años.

Es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218 Miguel Zabala Bishop Director Franco García Lizzett Vargas Edén García Johnny Auza David Durán

Jefe de Redacción Periodista Periodista Corresponsal USA Diseño

Branko Zabala

Vicepresidente Ejecutivo

Contactos:

Walter Méndez Ema Peris Silvia Duabyakosky Lauren Montenegro Jorge Fabián/Priscila Zabala

Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Gerente de Marketing Distribución y Logística

redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3) 356 5859 www.reporteenergia.com

Encuéntranos en: facebook.com/reporteenergia twitter@reporteenergia

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

DE LA


16 al 31 de Julio | 2012

5

breves

CNDC muestra el balance de sus operaciones 2011

III Encuentro de Negocios de la Cadena del Reciclaje

El Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) publicó su último informe anual de la gestión 2011, donde muestra los hechos importantes registrados en el Sistema Eléctrico Nacional. El documento señala operaciones críticas, donde registra valores próximos entre la oferta y demanda de generación. Explica que esta situación surgió por limitaciones de potencia en unidades de generación, altas temperaturas, poca disponibilidad de agua y trabajos de adecuación, realizados para incorporar el proyecto ciclo combinado en el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Asimismo, estos hechos ocasionaron que los márgenes de reserva rotante se mantengan estrechos e incluso en algunos casos quedaron en cero, lo cual derivó en la necesidad de administrar carga a través de la reducción de voltaje y ocasionalmente de forma manual. Además se realizó la desconexión manual de carga en coordinación con las empresas distribuidoras y consumidores no regulados dentro de los límites de la Ley de Electricidad, sus Reglamentos y Normas

La Fundación para el Reciclaje (Fundare), entidad dependiente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), organiza para este 25 de julio de 2012 el III Encuentro de Negocios de la Cadena del Reciclaje. El objetivo de este evento es incentivar a la valorización de los residuos reciclables para que se conviertan en una alternativa interesante de generar negocios y disminuir la cantidad que requieren una disposición final en rellenos sanitarios, generando beneficios

Fuente: Reporte Energia

Operativas, detalla la memoria del CNDC. Entre otras acciones ejecutadas el 2011, se destaca la habilitación provisional de las unidades de generación de las centrales Moxos y Trinidad de la Empresa Nacional de Electricidad y la unidad de generación CAR03 de la Empresa Eléctrica Valle Hermoso. Respecto a las acciones tomadas para controlar la demanda de electricidad, señala su participación activa en la campaña de uso eficiente de la energía, donde se elaboró un programa tentativo de contingencia en coordinación con empresas distribuidoras, además de la implementación de un sistema de alerta temprana con información en tiempo real publicada en el sitio web del CNDC. Memoria 2011, CNDC.

a nivel social, económico y ambiental. En el encuentro participan industriales recicladores, exportadores, intermediarios, pequeñas y medianas empresas, asociaciones y recolectores independientes. La Paz genera 520 toneladas diarias, el Alto 386, Cochabamba 412 y según la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Santa Cruz, en la capital cruceña se genera más de 800 toneladas diarias y se estima que al menos el 15% del total de estos residuos son reciclables.

‘libertad’ destaca diálogo La conversación sostenida el mes pasado entre dirigentes de las organizaciones periodísticas de Bolivia con el presidente del Estado, Evo Morales Ayma, fue destacada por el titular de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Marco Antonio Dipp. La información está difundida en la edición número 4 de “Libertad”, revista oficial de la ANP, en la que se vislumbran”señales para suponer que la política oficial hacia el periodismo puede dar un viraje y trans-

formarse en una conducta de respeto y reconocimiento pleno a las libertades y derechos reconocidos en la Constitución Política y en los Tratados y Convenios Internacionales, de los cuales es signatario nuestro país y en la Ley. Es así al menos, como queremos interpretar el diálogo sostenido recientemente por dirigentes de las organizaciones periodísticas de Bolivia con el presidente del Estado, a convocatoria de este”.


16 al 31 de Julio | 2012

electricidad TEXTO: Lizzett Vargas O.

R

(el mapa sistemas eléctricos 2012) Se constituye en una herramienta de planificación estratégica para el sector energético en general y para el eléctrico en particular

Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VEEA).

reporte energía pone a disposición del país el Mapa Sistemas Eléctricos 2012

gobierno: ‘Nuevo mapa eléctri herramienta de planificación d

eporte Energía junto al Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VEEA), Autoridad de fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) y Empresa Nacional de Electricidad (Ende), con el apoyo técnico de Geosystems, elaboró el Mapa Sistemas Eléctricos año 2012. Interconectado Nacional (SIN), cifras de la El producto es el último mapa actualidemanda de consumidores no regulados, zado del Sistema Eléctrico Nacional elabodemanda de energía y potencia prevista y rado en el país, el cual contiene entre otros real por mes, costos marginales de geneaspectos información de la ubicación de ración por mes y demanda de empresas instalaciones de generación, transmisión de distribución, además de información y distribución de electricidad, además de sobre energía comparada y demanda los Sistemas Aislados (SA). “Se constituye máxima. Asimismo, se adjuntan a los preen una herramienta de planificación para cios del gas natural declarados para terel sector energético en general y para el moeléctricas. sector eléctrico en particular”, señala el La elaboración del mapa se inició con Viceministerio del ramo. la recopilación de la información solicitaEntre las características técnicas prinda por el VEEA a través de un formulario cipales del mapa eléctrico 2012, apareespecífico con 21 campos llenados para cen datos categorizados sobre los dos cada localidad que cuenta con suministro sistemas eléctricos existentes en el país, de energía eléctriel Sistema Intercoca. nectado Nacional toda la información Asimismo se (SIN) y los Sistemas que contiene el mapa solicitó su localizaAislados (SA). es útil para los usuación de código INE, El documento rios, ya que estos en su área, número de contiene la ubicageneralidad son las usuarios y otros dación de las líneas Gobernaciones, Munitos técnicos. Adede transmisión cipios, empresas de gemás se incluyó una existentes (230KV, neración, transmisión guía para el llenado 115KV y 69KV) y las y distribución del formulario, la que están en conscual también contó trucción. Además con los requisitos de líneas de media para la información georeferenciada, para tensión existentes (34.5, 24,9KV) y las que que esta pueda ser incorporada al sistema aún no se concluyeron. de Información Geográfica (SIG). Estos daSe ubican también los proyectos lítos fueron otorgados por los Gobiernos nea de transmisión Chaco – Tarija de 220 Departamentales y todas las empresas de kV y Santibañez –La Cumbre también de generación, transmisión y distribución, así 220 kV. Se presenta además las redes de como cooperativas y comités de electrifimedia tensión conectadas al SIN y como cación. sistemas aislados. La exactitud de los datos fue corroboAsimismo se incluye los proyectos lírada por el equipo técnico especializado nea media tensión Bella Vista – Huacaraje en sistemas de información geográfica del – Baures – El Carmen de 24.9 Kv; Porvenir VEEA, los cuales fueron contrastados en – Puerto Rico de 34.5 kV; San Ignacio de campo y sobrepuestos con imágenes saMoxos – Santa Ana de Yacuma de 34.5 Kv; telitales de GoogleEarth. Para ello, se utiSan Joaquín –Magdalena de 24.9 kV y Trilizó Sistemas de Posicionamiento Global nidad – San Ramón de 24.9 kV. (GPS por sus siglas en inglés), SIG y ServiConjuntamente el mapa eléctrico cios en línea de Imágenes de Satélite. 2012, se presenta un resumen de los daEn cuanto a su utilidad, el Viceministetos más relevantes en cuanto a oferta y rio del ramo destaca que los aspectos técdemanda de electricidad en el Sistema

El documento presenta datos categorizados sobre el Sistema Interconectado Nacional y los Sistemas Aislados. La exactitud de la información está avalada por el Viceministerio del ramo. Foto: Reporte Energía

6

Mapa actualizado del sector eléctrico del país disponible para usuarios en general.

nicos de la localización de todos los sistemas eléctricos le permitirá tener al usuario un panorama completo de la situación de este sector en el país. “En realidad toda la información que contiene el mapa es útil para los usuarios, ya que estos en su generalidad son las gobernaciones, municipios,

empresas de generación, transmisión y distribución”, señala el documento. Por lo tanto, este mapa es considerado un aporte para el desarrollo de los planes y programas eléctricos del país, impulsados por los actores vinculados al sector eléctrico. ▲


16 al 31 de Julio | 2012

7

Foto: Archivo / Reporte Energía

electricidad

ico es una del sector’ sobre el producto Características. La escala de impresión es 1:1,000,000 PROYECCIÓN. Cónica conforme de Lambert. medidas. 1,60 cm por 1,50 cm adquisición. El mapa puede ser solicitado en oficinas de Reporte Energía o en www.reporteenergia.com. contacto y ventas: info@reporteenergia.com. Telf. 3565859.

La planta termoeléctrica Entre Ríos fue el primer proyecto de generación de una sociedad con participación estatal que inyectó 100 MW al SIN en el gobierno del presidente Evo Morales.

Empresas celebran y destacan la publicación Las empresas que financiaron la impresión del Mapa Sistemas Eléctricos 2012 calificaron a esta guía oficial como “herramienta valiosa” y de “gran aporte” para las diferentes actividades que realizan. Según las apreciaciones de cooperativas y empresas de servicios del sector eléctrico, actualizar un mapa en esta área es un desafío, puesto que todos los años se agregan nuevas instalaciones como plantas de generación y líneas de transmisión al Sistema Interconectado Nacional (SIN). La importancia de la actualización de los datos del SIN fue también valorada por empresas proveedores de insumos eléctricos,

como Wärtisilä. “Esta información es la base de la decisión de nuevas inversiones para así conocer el mercado y ofertar nuestros equipos más eficientes”, explicó Jean Paul Claisse, gerente general de la compañía. Para Carmelo Paz, gerente general de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), entidad que también brindó datos actualizados del departamento Santa Cruz, el documento permite visualizar la situación actual del suministro eléctrico en las poblaciones del país. “Todas las redes de CRE en las 14 provincias en las que presta el servicio, estamos hablando de 20.000 kilómetros de líneas,

están debidamente registradas en nuestro sistema informático Sigered. Eso facilita ver por donde van las líneas y qué poblaciones son las atendidas”, acotó. Asimismo, la empresa Cummins Bolivia ratificó la confianza puesta en Reporte Energía como medio de comunicación especializado que coordinó la concreción y en la producción del mapa eléctrico. “Es un aporte importante para nosotros, porque nos brinda información confiable de primera mano, misma que ha buscado satisfacer la necesidad de este importante sector”, dijo Mauricio Veintemillas, gerente general de la compañía.

Por otro lado, coincidieron por separado que el documento brinda una visión general del alcance del servicio de energía eléctrica a nivel nacional. En esta línea, para la CRE la información que contiene el mapa es un recordatorio permanente de lo que falta por hacer para superar el 86% de cobertura actual en el departamento de Santa Cruz, sobre todo en el área rural. Además, destacaron que el contar con la información de todos los sistemas eléctricos en una publicación oficial de este tipo, es una herramienta valiosa para conocer y comprender la realidad del país.


8

16 al 31 de Julio | 2012

electricidad

Con relación a la demanda de potencia del sistema, se identificó un crecimiento de 34 MW, equivalente a un 3.2% más respecto a los seis primeros meses del año 2011

Comité Nacional de Despacho de Carga

Balance de oferta y demanda 2012

reserva eléctrica sigue por debajo del 5% en el primer semestre

Demanda mensual de energía 2011-2012 (en GWh)

600

500

400

300

200

La oferta eléctrica aumentó en 97.5 MW respecto al 2011, mientras que la demanda registró un incremento de 34 MW. TEXTO: LIZZETT vargas O.

L

a reserva de electricidad, en el primer semestre del 2012, aún se mantiene por debajo de 5%, igual que en el mismo periodo del 2011, pese a la adición de energía y potencia de las nuevas centrales puestas en funcionamiento este año, debido a la indisponibilidad no prevista de unidades generadoras. De acuerdo a los reportes de la web del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), la demanda máxima de potencia eléctrica en el primer semestre de 2012 fue 1.065 Megavatios (MW), mientras que la oferta máxima alcanzó los 1.120 MW, dejando disponible 55 MW de reserva (4.9%). En el periodo comprendido entre enero y junio del 2011 la demanda máxima de potencia eléctrica fue de 1.031.3 MW y la oferta máxima llegó a 1.082 MW, dejando un margen de 59 MW de reserva (5.2%). Si bien, en el primer semestre de 2012 la generación eléctrica efectiva aumentó 97.5 MW más que en el 2011, la demanda también registró un incremento de 34 MW en comparación al mismo periodo del anterior año. Sin embargo, en los primeros tres meses de este año la oferta y la demanda se situaron al límite con 1.120 MW respectivamente, dejando la reserva en 0 MW. Respecto al consumo de energía durante el primer semestre de 2012, alcanzó un valor de 3.205 Gigavatios (GWh), lo que representa un incremento de 186 GWh (6%) respecto a similar periodo del año anterior. Con relación a la demanda de potencia

100

del sistema, se identificó un crecimiento de 34 MW, que implica un 3.2% de incremento respecto al año 2011; habiéndose registrado el valor máximo de 1.065 MW el 22 de marzo del 2012. En cuanto a generación, de enero a junio de este año se ofertó una potencia máxima de 1,120 MW, que representan una subida de 3.3% en relación a los 1,082 MW generados en el 2011 en el mismo periodo. Desde principio de año y como parte del Plan Inmediato de Adición de Potencia (PIAP) y el Plan de Emergencia, la Empresa Nacional de Electrificación (Ende) posibilitó la inyección de 97.5 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN) con las nuevas operaciones de la planta de Ciclo Combinado de la Empresa Eléctrica Guaracachi, la planta El Kenko y la Central de Moxos. La planta de Ciclo Combinado de Guaracachi inició operaciones con una oferta de 60 MW y prevén completar la generación hasta llegar a 82 MW. Además, la primera unidad térmica de El Kenko garantizó 17,5 MW adicionales y la central de Moxos aporta 20 MW. ▲

0

Febrero

Enero

Marzo

Abril

Mayo

Demanda y oferta de potencia máxima

(en MW)

(enero a junio 2012)

1140 1120

1.113.5

1.119.7

1.118.2

1.100.0

1100

1.099.2 1.082.5

1080 1060

1.062.6

1.065.7

1.059.2

1.045.9

1.045.2

1040

1.026.6

1020 1000 980

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

prevén que la demanda suba más del 7% La demanda energética está en aumento en el país por la temporada de invierno, por lo que se prevé un crecimiento mayor al 7% anual, considerado como un rango normal, informó el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas. De acuerdo a declaraciones del viceministro Lutgardo Álvarez, la demanda de electricidad en el país crece dependiendo de la estación del año y el departamento. En la zona occidental boliviana, es decir,

Promoción de Otoño:

Jun

La Paz, Oruro y Potosí, la ciudadanía utiliza más electricidad en invierno, aseguró. “En el oriente, esto es Santa Cruz como mercado importante, Beni, parte de Tarija y parte de Cochabamba el crecimiento (de demanda energética) es por el uso de aire acondicionado. Por lo tanto, existen dos picos: en invierno y en verano. En este caso, en verano la demanda va a ser mucho mayor que la de invierno, sin embargo, se garantiza el suministro eléc-

“Los precios más bajos y los vehículos más nuevos del mercado - Garantizado”

trico. Además se descarta el racionamiento, considerando la instalación de nuevas plantas de generación”, explicó. Según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la generación de electricidad en el país está garantizada hasta abril de 2013. Sin embargo, durante marzo y abril de la próxima gestión podrían existir algunos problemas con la reserva energética que no alcanzaría a lo requerido, se advierte.

Telf.: 3-3433939

Vehículos 2011-2012 Vagoneta G. Vitara

de

Des

$us.

1100.-

Camionetas Toyota Hilux de

Des

$us.

1400.-

Vagoneta Toyota Prado

de

Des

$us.

1550.-

Aplica Condiciones Especiales

D


16 al 31 de Julio | 2012

electricidad para conocer

Generación mensual de energía 2011-2012 (en GWh)

año 2011

2011 2012 2011 2012 2011 2012

año 2012

2011 2012 2011 2012

nio

2011 2012

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

542.2 579.5 490.7 528.7 532.4 594.4 540.5 561.5 543.6 567.8 521.4 533.6

Oferta enero a junio

Instancia. El Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) es la entidad responsable de la operación del Sistema Eléctrico Interconectado (SIN), de la administración del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Bolivia y de la planificación de la expansión óptima del SIN siguiendo las directrices del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. mercado Eléctrico mayorista. La demanda del MEM hasta el mes de mayo, creció a una tasa anual de 4.1 % en energía y 1.4 % en potencia. La producción bruta en centrales de generación, en el mes de mayo, se distribuyó de la siguiente manera: hidroeléctrica 32.8% y termoeléctrica 67.2 %. MANTENIMIENTO. Las plantas de Guaracachi, Bulo Bulo y Guabirá no están operando, lo que significa que el aporte al Sistema Interconectado Nacional (SIN) se ha reducido en 60 MW por la planta de Guaracachi, 35 MW por la de Bulo Bulo y 12 MW por la de Guabirá; sin embargo, el abastecimiento no sufrió variaciones debido a que se trata de cortes ya previstos. capacidad. La capacidad efectiva es superior con relación a años anteriores. Actualmente, el sistema tiene capacidad para abastecer unos 1.368 MW. demanda. Con relación a la demanda de potencia del sistema, se identificó un crecimiento de 34 MW (3.2% de incremento respecto al año 2011); habiéndose registrado el valor máximo de 1.065 MW el 22 de marzo del 2012.

Demanda enero a junio

infografía: Elaboración propia en base a datos de la página web del Comité Nacional de Despacho de Carga.

9


10

16 al 31 de Julio | 2012

Electricidad

cada mes se realizan reuniones con los agentes generadores del Mercado Eléctrico Mayorista a objeto de suministrar electricidad de manera continua y confiable

Juan José Sosa, ministro de Hidrocarburos y Energía Foto: ABI

jUAn j. SOSA, MINISTRO DE HIDROCARBUROS y Energía

‘SE TIENE PREVIsTO INYECTAR al sin 73 MW MÁS HASTA FINALES DEL 2012’ La máxima autoridad del sector anunció la generación de 612 MW con una inversión de $us 617 MM hasta el 2016. TEXTO: Lizzett Vargas O.

¿Cuál es la evaluación sobre la cobertura rural y urbana de los últimos cinco años en el país? Según los datos del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA) para el año 2005, el porcentaje de cobertura de acceso a la electricidad en los hogares del área urbana de Bolivia fue de 87%, mientras en el área rural fue del 33%. En el periodo 2006 -2010, la cobertura de acceso a la electricidad en el área urbana se incrementó en 3,1%, es decir, de 87% a 90.1% y en el área rural tuvo un comportamiento ascendente muy importante habiéndose logrado un 19.7%, es decir, de 33% a 53.7%. Este crecimiento se debió principalmente a que en este periodo el Gobierno Nacional asignó y gestionó recursos económicos para el desarrollo e implementación de proyectos de electrificación rural, mediante la ampliación y construcción de nuevas redes eléctri-

cas en media y baja tensión, incluyendo la densificación de las mismas, incidiendo en el acceso real al servicio eléctrico a través de las conexiones de acometidas. ¿Qué acciones se ejecutan para asegurar la provisión de energía eléctrica? A partir de la gestión 2011 a la fecha, se viene implementando, a través de la Empresa Nacional de Electrificación (ENDE) Corporación, el Plan Inmediato de Adición de Potencia (PIAP) y el Plan de Emergencia, que hasta mayo de 2012 incorporó 62 megavatios (MW)en la oferta de generación y se tiene previsto añadir 73 MW más hasta finales de la presente gestión, con el objeto de cubrir la demanda creciente en el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Asimismo, en marzo del presente año, ingresó en operación la unidad GCH12 de ciclo combinado aportando al SIN una potencia de 60 MW. De igual manera, cada mes se realizan reuniones con los agentes generadores del Mercado Eléctrico Mayorista, para coordinar la operación del SIN, a

El ministro de Hidrocarburos y Energía en una entrevista con Reporte Energía habló sobre los avances en el sector eléctrico.

objeto de suministrar la energía eléctrica de manera continua y confiable al consumidor final. En la gestión 2011, se inició la fase de sostenibilidad del Programa de Eficiencia Energética, distribuyendo Lámparas Compactas Fluorescentes (LCF focos ahorradores) a los consumidores residenciales en los nueve departamentos del país, como medida para

reducir la demanda de energía eléctrica en los hogares. ¿Qué planes se ejecutan ó ejecutarán para el desarrollo de tecnologías en energías alternativas? A objeto de promover y fortalecer el desarrollo de las fuentes de energías alternativas para la generación de energía eléctrica y


16 al 31 de Julio | 2012

11

electricidad otras aplicaciones, en la gestión 2011, se ha elaborado el documento denominado “Política de Energías Alternativas para el Sector Eléctrico en el Estado Plurinacional de Bolivia”. En este documento se establece un programa específico para el desarrollo de las tecnologías de energías alternativas. ¿Cuál es el avance de estos proyectos? En el marco del Programa Electricidad para Vivir con Dignidad – PEVD, se están ejecutando proyectos a través del aprovechamiento de diferentes fuentes de energías alternativas. Entre ellos, la generación de energía eléctrica con micro hidroeléctricas (MCHs), a través del programa KfW. A raíz de esta iniciativa se ha construido tres MCHs en Pucará (Santa Cruz) de 100KW, Mallcu Villamar (Potosí) de 28,8 KW y Kanamarca (La Paz) de 28 KW, habiendo beneficiado a 570 familias. Existen otros proyectos en ejecución y para su evaluación. Asimismo figuran el programa Eurosolar, mediante el suministro de electricidad a través de sistemas híbridos fotovoltaicos – eólicos y otros servicios en 59 comunidades del área rural. A la fecha se ha concluido la fase operativa del programa y se encuentra en proceso de implantación el servicio de conectividad. Además, suministra servicios de electricidad mediante Sistemas Fotovoltaicos (SFVs), en 8 áreas rurales de los departamentos de La Paz, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. Comprende la instalación de 7.067 sistemas fotovoltaicos, y la provisión de 1.600 lámparas pico PV para hogares del área rural. A partir del mayo del presente año, se iniciaron las instalaciones y se prevé su conclusión hasta marzo 2013. Se tiene planificado instalar 118 sistemas fotovoltaicos para infraestructura social (locales educativos) y más de 3.000 pico sistemas fotovoltaicos, incluido las pico lámparas en la región del Chaco y Amazonía boliviana.

Los proyectos de generación a incorporarse al SIN en los siguientes años (2012-2016) son los siguientes:

proyectos de generación a incorporarse al SIN (2012-2016) 2012

2013

2014

2015

2016

MOXOS (20MW)

BULO – BULO 03 (44,8 MW)

TERMOELECTRICA DEL MISICUNI (80MW) SUR TG02, TG03 (89,6MW)

CICLO COMBINADO (60MW)

TERMOELECTRICA DEL SUR TG01 (44,8MW)

GUARACACHI TG01GC Y TG02GC (91,6 MW)

GUARACACHI TG03GC Y TG04GC (91,6 MW)

KENKO 1 (17,5MW) KENKO 2 (32,15MW) VALLE HERMOSO (40MW) POTENCIA TOTAL (2012-2016) = 612 MW INVERSIÓN TOTAL (2012-2016) = 617 MM/$US

Por otro lado, se tiene previsto realizar mediciones en nueve sitios predeterminados para la medición del potencial eólico en la generación de electricidad con el fin de ser inyectada al SIN. Actualmente, se encuentra en proceso de licitación la adquisición de torres de medición. ¿A cuánto asciende la inversión para impulsar el uso de energía alternativa? Se cuenta con financiamiento para proyectos pilotos con energías alternativas (sistemas fotovoltaicos, micro-centrales y de eficiencia energética) y en este momento se encuentra en proceso la elaboración de proyectos a diseño final. Actualmente se está gestionando ante el Banco Mundial el financiamiento de $us 40 millones, monto necesario para implementar la segunda Fase del Proyecto IDTR para desarrollar proyectos de electrificación rural mediante redes eléctricas (extensiones de líneas eléctrica, densificación de redes), sistemas fotovoltaicos para el acceso a la electricidad de hogares del área rural.

Fuente: Ministerio de HIdrocarburos y Energía

¿En qué fase se encuentra el desarrollo de un marco legal para el uso de energías alternativas en el SIN? Existe un anteproyecto de ley del servicio básico de electricidad, que está en etapa de revisión e incluye un acápite especial para la generación eléctrica a partir de fuentes de energías alternativas. Por otro lado, la Dirección General de Energías Alternativas se encuentra trabajando una propuesta de normativa específica para las fuentes de energías alternativas. Dicho documento ya se encuentra en una etapa conclusiva en redacción, que posteriormente será discutida y complementada con aportes de diferentes sectores, para luego ser presentada como anteproyecto de Ley. ¿Cual es el avance en el desarrollo de la nueva ley de electricidad y para cuando se prevé concluir la misma? A la fecha se cuenta con un documento de Anteproyecto de Ley de Electricidad, que se encuentra en la etapa de revisión interna. ▲

acciones destacadas ACTUALES. El Plan Inmediato de Adición de Potencia y el Plan de Emergencia, que hasta mayo de 2012 incorporó 62 MW. PROYECCIÓN. Hasta el 2016 se incorporará al SIN 612 MW con una inversión de $us 617 MM. fotovoltaíco. A partir del mayo del 2012, se iniciaron las instalaciones y se prevé su conclusión hasta marzo 2013. Se tiene planificado instalar 118 sistemas y más de 3.000 pico sistemas fotovoltaicos. Micro hidroeléctricas. Se han construido tres MCHs en Pucará (Santa Cruz) de 100KW, Mallcu Villamar (Potosí) de 28,8 KW y Kanamarca (La Paz) de 28 KW, beneficiando a 570 familias. financiamiento. Gestionan ante el Banco Mundial el financiamiento de $us 40 MM, para implementar la segunda Fase del Proyecto IDTR y los sistemas fotovoltaicos.


12

16 al 31 de Julio | 2012

Petróleo & gas

El Programa de Inversiones 2012 del sector aprobado en Directorio, asciende a $us 2.050 mm, de los cuales YPFB Corporación invertirá el 64% con un monto de $us 1.364 MM

Informe YPFB-DNIF

EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DE ESTE AÑO

YPFB ejecutó la mitad de su inversión prog El informe oficial muestra que las inversiones de Yacimientos alcanzaron un valor promedio de $us 44 millones mensuales de enero a abril de este año. TEXTO: FRANCO GARCÍA S.

E

n los primeros cuatro meses de 2012, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), incluyendo sus empresas subsidiarias, ejecutó $us 175 millones del presupuesto de inversión, lo que representa el 13% del monto anual previsto ($us 1.304 millones) y el 52% de lo programado para este periodo ($us 339 millones), según un informe de la estatal petrolera al que tuvo acceso Reporte Energía. En una carta dirigida al presidente ejecutivo de YPFB Corporación, Carlos Villegas, el director nacional de Inversiones y Financiamiento, Jaime Fernández Gantier, señala que la ejecución de las inversiones de las empresas subsidiarias entre los meses de enero y abril pasados alcanza a $us 121 millones, que corresponden al 18% del monto anual ($us 677 millones) y 57% del mencionado periodo ($us 213 millones). Asimismo, se indica que YPFB Casa Matriz destinó $us 54 millones a diversos proyectos, lo que implica el 8% de la cifra anual ($us 627 millones) y 43% ($us 126 millones) de la programación referida al primer cuatrimestre de 2012. El Programa de Inversiones 2012 del sector hidrocarburos aprobado en Directorio de Yacimientos, asciende a $us 2.050 millones, de los cuales YPFB Corporación invertirá el 64% con un monto de $us 1.364 millones en todas las actividades de la cadena, mientras que las empresas operadoras aportarán $us 735,5 millones, es decir, el 46% restante en las actividades de exploración y explotación. El total de la ejecución de inversiones en el sector hidrocarburos, desde enero hasta abril pasado, ascienden a $us 317 millones que abarcan el 16% de los $us 2.046 millones previstos para la presente gestión y el 56% ($us 566 millones) de lo programado para el primer cuatrimestre. El informe muestra que las inversiones de YPFB Corporación alcanzaron un valor promedio de $us 44 millones mensuales en los primeros cuatros meses del año. Febrero fue el mes con menor ejecución debido a la

época lluviosa, puesto que la inversión lograda fue de solo $us 28 millones, se señala. El 13% de ejecución de la inversión anual obtenida por YPFB Corporación hasta abril de este año, según el informe, “se debe a factores externos que dificultan el normal desarrollo de los proyectos, como la obtención de la licencia ambiental, intensidad de lluvias y a dificultades administrativas que se presentan en el retiro de aduana de material importado, falta de oferta de empresas proveedoras de bienes y servicios”. Del total invertido hasta abril pasado, por actividad en la cadena de hidrocarburos se obtuvo mayor ejecución en explotación con $us 58 millones, le sigue plantas de separación de líquidos con $us 36 millones, transporte con $us $us 24 millones y exploración con $us 18 millones. Respecto a la baja ejecución del presupuesto de inversión en el primer cuatrimestre de esta gestión, analistas consultados por Reporte Energía coincidieron en manifestar que las causas de esta falencia obedecen a factores ligados a su estructura administrativa, por lo que recomendaron cambios urgentes. En este tema, el ex coordinador de Hidrocarburos de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Mauricio Medinaceli, manifestó que Yacimientos debe extender sus operaciones a nivel internacional, imitando el “buen ejemplo” de compañías estatales de la región como Ecopetrol y Petrobras. “Para llegar a ello, es necesario recorrer un largo camino de construcción, el cual, parte de la bursatilización de la empresa, es decir, crear paquetes accionarios y venderlos en los mercados de valores, para cotizar en las bolsas de valores más importantes del mundo, por ejemplo, EEUU. De esta manera, quedarán alienadas todas las políticas de Estado a un solo objetivo, lograr una empresa de carácter mundial”, aseveró. Por su parte el director del portal especializado HidrocarburosBolivia.com, Bernardo Prado, hizo énfasis en la necesidad del país de enfocar las inversiones del sector petrolero en exploración y explotación. “YPFB necesita con urgencia priorizar el destino de sus inversiones para encarar una campaña de exploración que permita destra-

YPFB casa matriz

8

Es el porcentaje de ejecución del primer cuatrimestre en relación a la meta anual.

%

YPFB Corporación

44

MM/$us

Es el valor promedio mensual alcanzado de enero a abril en ejecución de inversiones.

1er cuatrimestre

13% anual

explotación

58

MM/$us

Es el mayor monto invertido por actividad de la cadena de hidrocarburos.

Inversiones YPFB Casa Matriz a Abril (en millones de dólares

ypfb logística y gtb

100 %

Es el porcentaje de ejecución de inversiones de YPFB Corporación.

Proyectos

Programado

Porcentaje de ejecución de inversiones sobre lo programado para primer cuatrimestre.

Itaguazurenda

3,78

Planta de Separación de Líquidos Río Grande

36,68

Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco

52,81

Planta GNL

0,02

Plantas etileno y polietileno

bar los cuellos de botella en cuanto a niveles de producción y a nuevos descubrimientos se refiere”, afirmó. Por otro lado, entre las empresas subsidiarias de YPFB Corporación, Gas TransBoliviano SA (GTB) y YPFB Logística ocupan el primer lugar en ejecución de inversiones entre enero y abril de este año, destinando a proyectos $us 1 millón - cada una - que comprende el 100% del total programado para este periodo. En segundo lugar aparece YPFB Refinación SA que suma $us 11 millones (92%) de $us 12 millones programados; le sigue YPFB Petroandina SAM con $us 11 millones (85%) de $us 13 millones; luego figura YPFB Andina SA con $us 45 millones (75%) de $us 60 millones; posteriormente YPFB Chaco con $us 30 millones (43%) de $us 70 millones, en quinto lugar está YPFB Transporte SA con $us 22 millones (39%) de $us 56 millones y finalmente YPFB Aviación con 0% de ejecución. ▲

0

Planta de GTL

0

Redes de gas

31,51

Estaciones de servicio

0,55

Plantas de engarrafado de GLP

0

Plantas reparadoras de garrafas

0

Reestructuración de YPFB

0,84

Inversiones menores

0,22

Total

126,41

Inversiones en el Sector (en millones de dólares Empresas

Programado

Programado

Ejecutado

gestión

Ene-Abril

Ene-Abril

Casa Matriz

627

126

54

Empresas subsidiarias

677

213

121

YPFB Corporación Contratos operación Total sector

1.304

339

175

742

227

142

2.046

566

317


16 al 31 de Julio | 2012

petróleo & gas

El nivel de la inversión ejecutada por YPFB responde a varios factores ampliamente comentados en foros públicos (rigideces legales, problemas administrativos, etc.)

Mauricio Medinaceli, ex coordinador de Hidrocarburos de Olade

13

baja INVERSIÓN

“La idea es otorgar a ypfb un enfoque internacional” El nivel de la inversión ejecutada por YPFB responde a varios factores comentados en foros públicos (rigideces legales, problemas administrativos, etc.) Quizás la pregunta es: ¿Qué se puede hacer con esto? Para ello, una buena alternativa es observar lo que hicieron las grandes empresas petroleras estatales en la región. La idea central es otorgar a YPFB, en el mediano y largo plazo, un enfoque internacional, bajo la premisa que los mercados y las reservas de esta empresa están en el mundo entero. Por ejemplo, sería interesante en el futuro, ver a YPFB explorar en el África o Asia. Sin embargo, para llegar a ello, es necesario recorrer un largo camino de construcción, el cual, parte de la bursatilización de la empresa, es decir, crear paquetes accionarios y venderlos en los mercados de valores, para cotizar en las bolsas de valores más importantes del mundo (ej. EEUU).

La estatal petrolera atribuye este desfase en Casa Matriz y empresas subsidiarias al clima, conflictos ambientales y con contratistas, burocracia y falta de equipos de perforación. Analistas sugieren adaptar la Corporación a estándares internacionales para mejorar su gestión.

Bernardo Prado L./ director de Hidrocarburosbolivia.com y analista energético

“Yacimientos necesita priorizar el destino de sus inversiones ”

Las inversiones que más necesita el sector petrolero boliviano son aquellas destinadas a las actividades de exploración y explotación. Lastimosamente el upstream en Bolivia no recibe la inyección de capital ne-

Programa vs. ejecución empresas subsidiarias (en millones de dólares)

en millones de dólares) Ejecutado

% de

Ejecución 0

0%

10,32

28%

26,48

50%

0

0%

0

0%

0

0%

16,26

52%

0,52

95%

0

0%

0

0%

0,22

26%

0,16

73%

53,96

43%

en millones de dólares) % de Ejecución % Ejecutado gestión

Ene-Abril

8%

43%

18%

57%

13%

52%

19%

63%

16%

56%

Empresas

Programado Ejecutado

YPFB Andina SA

60

45

75%

YPFB Chaco SA

70

30

43%

ejecución

YPFB Petroandina SAM

13

11

85%

YPFB Transporte SA

56

22

39% 100%

GTB SA

1

1

12

11

92%

YPFB Logística SA

1

1

100%

YPFB Aviación SA

0

0

0%

213

121

YPFB Refinación SA

Total

cesaria para poder reponer, descubrir e incrementar las reservas de hidrocarburos con las que cuenta el país. Fruto de eso podemos afirmar que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos necesita con urgencia priorizar el destino de sus inversiones para encarar una campaña de exploración que permita destrabar los cuellos de botella en cuanto a niveles de producción y a nuevos descubrimientos se refiere.

% de

LAS CAUSAS DEL DESFASE

57%

Inversiones por actividad Actividad

Programado Ejecutado % Ejecutado Ene - Abril

Foto: Archivo RE

gramada hasta abril

Mauricio Medinaceli/ analista energético

Foto: Archivo RE

¿Qué opina sobre el nivel de ejecución de inversión en YPFB?

Ene- Abril

Ene-Abril

Exploración

55

18

34%

Explotación

92

68

74%

Transporte

57

24

41%

Refinación

12

11

93%

Almacenaje

1

1

78%

Plantas

90

36

40%

Distribución

31

16

53%

Comercialización

0,5

0,5

94%

Industrialización

0

0

0%

Inversiones menores

2

0,4

20%

• •

• Fuente: YPFB DNIF

Demoras significativas en la obtención de la licencia ambiental (consulta, compensaciones). Intensidad de lluvias en los primeros meses del año dificultaron efectuar trabajos en los proyectos. En muchos gobiernos municipales se declaró alerta naranja. Falta de empresas ofertantes proveedoras de bienes y servicios en el mercado. Falta de disponibilidad de equipos de perforación. Demoras significativas en la entrega de materiales y equipos por parte de las diferentes compañías proveedoras. Demoras en la el retiro de equipos de

aduanas. Falta de aprobación del ente regulador: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). • Demoras en aprobaciones de servicios para permisos de transporte de combustibles. • Trabajos de contratistas no satisfactorios para la Corporación. • Problemas de logística de los proveedores de servicios. • Todos los aspectos mencionados han sido recurrentes en empresas subsidiarias y Casa Matriz, por lo que se está tomando acciones para resolver y mejorar los indicadores de ejecución, indica Yacimientos. Fuente: DNIF- YPFB •


14

16 al 31 de Julio | 2012

petróleo & gas

Durante los primeros años de operación de la Planta de Amoniaco Urea, se debe tratar de garantizar los ingresos por la venta de la totalidad de la producción

Informe técnico de la Gerencia Nacional de Comercialización de YPFB

SE REQUIERE CONTRATOS DE VENTA DEL PRODUCTO ANTES DE 2015

Yacimientos anticipa proceso para comercialización de Urea El Directorio de YPFB Corporación aprobó el modelo de contrato de compra venta de este producto y la ampliación del reglamento para exportación de hidrocarburos líquidos y derivados de la industrialización. TEXTO: FRANCO GARCÍA s.

C

on la aprobación, por parte del Directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos(YPFB), del modelo de contrato para la comercialización de urea granulada y la ampliación del Reglamento para la Venta de Hidrocarburos Líquidos y Productos Derivados de la Industrialización para la Exportación, inició la fase que permitirá asegurar su colocación en los potenciales mercados. El impulso anticipado al proceso de comercialización de la urea, tiene que ver con asegurar la recuperación de la inversión y su rentabilidad, garantizando un flujo de caja positivo durante los primeros ocho años,

según el Modelo de Evaluación Económica Financiera del Proyecto, elaborado en base al Estudio de Ingeniería Conceptual Clase IV, desarrollado por Pequiven y actualizado por la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), señala un informe técnico de la Gerencia Nacional de Comercialización de Yacimientos emitido el 12 de junio pasado. “Durante los primeros años de operación de la Planta de Amoniaco Urea, se debe tratar de garantizar los ingresos por la venta de la totalidad de la producción; por lo que es importante asegurar con el determinado tiempo de anticipación que el producto a obtenerse desde el año 2015 tendrá un mercado seguro y definido, contando con contratos de comercialización ya suscritos antes de que la Planta de Amoniaco Urea entre en opera-

ción”, se indica. Al respecto, se explica que el modelo de contrato de comercialización de Urea servirá para iniciar el proceso para la firma de acuerdos al respecto, mientras que el Reglamento para la Venta de Hidrocarburos Líquidos y Productos Derivados de la Industrialización para la Exportación guiará el procedimiento para la selección de los posibles compradores, en el marco de la venta del producto al mercado externo, con los mismos controles y fultros administrativos de Yacimientos. El análisis resalta que Bolivia posee condiciones ideales para la localización de la Planta Petroquímica para la producción de urea porque tiene acceso a los principales mercados del contexto sudamericano como Argentina, Brasil y Paraguay, por distancia y beneficios arancelarios, los cuales actualmente tienen déficit de abastecimiento con tendencia a crecer. Según datos oficiales, en la Sub Región el volumen del déficit comercial alcanza 3,207 millones de toneladas métricas (MTM), mismo que es cubierto con las importaciones realizadas de Rusia y Ucrania principalmente. En esta línea se menciona que la proyección

del déficit del sector proyectada para el 2034, será de 5,926 MTM en toda la Sub Región. Se indica que la demanda potencial en el mercado nacional alcanzaría 212 millones de toneladas métricas anuales (MTMA) para la gestión 2015. El supuesto es que a existencia ilimitada del producto, conocimiento y oportunidad de aprovisionamiento, se aplique a todos los cultivos este nutriente; extremo que en la realidad será difícil de conseguir, señala el informe. Sin embargo, dado el área de producción agrícola en Bolivia, el mercado representa un potencial interesante, por lo que vale la pena intentar desarrollar el mercado interno de urea en Bolivia. Asimismo, los mercados de los países de la región, representan una gran oportunidad para el producto que se obtenga en la Planta de Amoniaco Urea. Se estima que la planta tendrá una capacidad de producción de 650 mil TM/A de amoniaco y 726 mil TM/A de urea. Se prevé la generación de 1.500 fuentes de empleo de forma directa y unas 3.000 indirectas. Demandará 2 MMmcd de gas natural y una inversión superior a $us 1.000 millones. Comenzará a operar a fines de 2014. ▲

Urea - Déficit / Superavit en la Sub Región 2010 en MTM* País

Producción

Demanda

Superávit - Deficit

Argentina

1.250

1.268

-18

Brasil

1.350

3.514

-2.164

Bolivia

0

19

-19

Paraguay

0

30

-30

26.000

5.807

-3.207

Sub región

Fuente: Construcción SV Marketing en base a datos de British Sulphur Consultants, Ken Nyri y Petrochemicals Outlook 2011 * Para el 2012 la producción es igual a las capacidades de producción estimadas

en marcha licitación para construcción de complejo Cinco empresas internacionales presentaron sus propuestas para el diseño, ingeniería, procura, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento asistido de las plantas de amoniaco y urea, que estarán ubicadas en el municipio de Entre Ríos, Cochabamba, informó YPFB Corporación. Se trata de las empresas de nacionalidad coreana Hyundai y Samsung, la

compañía española Duro Felguera, el consorcio ítalo-argentino Saipen/AESA y el consorcio ítalo-español Técnicas Reunidas /Teshnip. Según el cronograma de actividades diseñado por la estatal petrolera, se tiene previsto adjudicar o declarar desierta la licitación el 21 de julio de 2012. La firma del contrato está programada para el 11 de septiembre de la presente gestión.


16 al 31 de Julio | 2012

ARTE SIMMER 23X16

15


16

16 al 31 de Julio | 2012

petróleo & gas

En el proyecto se realizó la Consulta y Participación con el territorio Comunitario de Origen (TCO) Itika Guasu y se tiene la licencia ambiental correspondiente

Informe YPFB Transporte SA

según ypfb transporte SA

ampliación del Gasoducto villa montes - tarija concluirá en 2013

TEXTO: franco garcía S.

E

l proyecto de ampliación de la capacidad de transporte del Gasoducto Villa Montes – Tarija (GVT), incluyendo todas sus fases, concluirá el próximo año, debido a que aún resta por adjudicarse la construcción de dos loops (tramos de ductos paralelos a los ya existentes) el próximo mes, según un informe brindado por YPFB Transportes SA a Reporte Energía. El GVT tiene un alcance de construcción de 46.3 kilómetros (kms) de gasoducto en 10 pulgadas de diámetro, divididos en cuatro segmentos (loops). Al culminarse todas las obras, incrementará su capacidad de transporte de 13,8 a 64 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) y permitirá proveer gas a la ciudad de Tarija para gas domiciliario, gas vehicular, generación de electricidad y proyectos industriales. En el tramo Palos Blancos - Entre Ríos se tiene el loop 7 con longitud aproximada de 23.5 kms. A su vez, en el tramo Entre Ríos - Tarija se tienen tres loops denominados 8, 9 y 10; con longitud aproximada de 7.4 km, 4.7 km y 10.7 km, respectivamente. En cuanto al avance de obras en la construcción del gasoducto en el tramo Palos Blancos - Entre Ríos, que está a cargo de Petrosur, YPFB Transporte mencionó que el loop 7 se encuentra en construcción y un primer segmento del mismo, con una longitud de 7.4 km, se pondrá en servicio a mediados de este mes. A su vez se tiene planificado que el segmento complementario entre en servicio a mediados de diciembre próximo.

Respecto a la fase Entre Ríos – Tarija se cuenta con el loop 8 que se puso en servicio en el mes pasado y la construcción estuvo a cargo de la empresa Conduto. Se indicó que los loops 9 y 10 están en proceso de licitación para su construcción y se espera su adjudicación a principios de agosto de 2012 y puesta en operación en mayo de 2013 aproximadamente. La empresa Conduto se adjudicó la construcción de los loops 8 y 10 en el sector Entre Ríos – Tarija pero solamente construyó el 8 debido a que el contrato se resolvió por su incumplimiento del plazo determinado. Por otro lado, YPFB Transporte SA aclaró que las fechas de inicio y conclusión de obras de ampliación del Gasoducto Villa Montes - Tarija son aproximadas y el cumplimiento de los cronogramas depende de que no se presenten causas de fuerza mayor que sean factores de atraso y que estén fuera del control de la subsidiaria de YPFB Corporación. En el proyecto se realizó la Consulta y Participación en el Territorio Comunitario de Origen (TCO) Itika Guasu y se tiene la licencia ambiental correspondiente. Del mismo modo, según la compañía el inicio de las negociaciones para la compensación por los impactos del proyecto se realizará cuando la Capitanía Itika-Guasu lo solicite. Según el informe de la empresa, a la fecha se ha ejecutado el 39% del total presupuestado para el proyecto y se tiene comprometido el 40% del mismo. No se brindó datos de los montos económicos que representan estos porcentajes. Con la construcción del loop 8, la capacidad del Gasoducto Villa Montes - Tarija se amplió de 13.8 a 14.5 millones de pies

Fotos: YPFB Transporte SA

Fuente: YPFB Transporte SA

El loop 7 está en construcción y su primer segmento operará a mediados de este mes. A su vez, el lazo 8 está en funcionamiento desde mayo pasado. Se espera la adjudicación de los loops 9 y 10 en agosto próximo y puesta en operación en mayo de 2013.

Soldadura de tuberías en el loop 7, tramo Palos Blancos-Entre Ríos, efectuado el mes pasado.

Desfile de tuberías en el loop 7, tramo Palos Blancos-Entre Rios en junio de 2012.

cúbicos (MMpcd), por lo que con su puesta en operación se respondió satisfactoriamente a la demanda de gas natural de los primeros meses del invierno de la gestión 2012, reportó YPFB Transporte SA.

Con los primeros 7.4 km del loop 7 se ampliará la capacidad del GVT de 14.5 a 17.1 MMpcd, mientras que con la conclusión de los loops 7, 9 y 10, se tendrá una capacidad total de 64 MMpcd. ▲


16 al 31 de Julio | 2012

la investigación tiene que ver con presuntos pagos de coimas a autoridades, conformación irregular de sociedad y presunta estafa a YPFB con participación de sus funcionarios

Recuento periodístico casos de corrupción en YPFB

17

petróleo & gas

figuran procesos con sentencia, apelación y otros en etapa de investigación

desde 2009 suman cuatro casos de denuncias de corrupción en yPFB El presunto pago de coima de Catler - Uniservice, la irregular conformación de YPFB - Sipsa, la supuesta estafa a la estatal petrolera por funcionarios de la Distrital Oriente y la investigación sobre enriquecimiento ilícito de dos funcionarios de Yacimientos. TEXTO: franco garcía S.

E

n Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) desde 2009 hasta la fecha se registraron cuatro casos de denuncias de corrupción que derivaron en procesos judiciales, en los que se vieron involucrados funcionarios de esta empresa. Un recuento hemerográfico de los casos muestra que la investigación de los delitos tiene que ver con presuntos pagos de coimas a autoridades de la estatal petrolera para favorecimiento en licitaciones, conformación irregular de sociedad con contratos lesivos para el Estado, y presunta estafa a YPFB, en la que se afirma participaron empleados de la Corporación. En febrero de 2009, el presidente Evo Mo-

rales, destituyó al máximo ejecutivo de YPFB, Santos Ramírez, involucrado en la presunta recepción de una coima de la firma CatlerUniservice. El Tribunal Primero de Sentencia de la Corte de Justicia de La Paz, condenó el 26 de enero de este año a Ramírez, a 12 años de cárcel por el caso Catler Uniservice, veredicto que fue considerado por la estatal petrolera como “incongruente”, debido a que varios acusados recibieron penas menores y otros fueron absueltos. El caso está en apelación. Otra irregularidad que se investiga fue la constitución de YPFB-Servicios e Industrias Petroleras SA (SIPSA), a partir de la compra de la empresa en quiebra Full Industry por un valor de $us 260 millones. Asimismo, la nueva compañía firmó dos contratos: uno por $us 1,8 millones para la restauración de garrafas y otro con YPFB-Andina SA para alquilar el

equipo de perforación PDV 08 y operar en el campo Víbora. Existen varios funcionarios que fueron involucradosv durante el proceso, entre ellos el expresidente de YPFB, Santos Ramírez, y el ex superintendente del sector, Guillermo Aruquipa. Hasta el cierre de esta edición el caso SIPSA está a la espera de la audiencia conclusiva. Por otro lado, en marzo de 2010 Yacimientos presentó una querella contra Marcelo Limón apoderado de surtidores en tres provincias del norte cruceño y suspendió a cuatro funcionarios involucrados entre ellos el jefe Distrital Comercial Oriente, Marco A. Teodovich. El primero, apareció como el principal implicado en el caso de estafa a la estatal petrolera, por Bs 2,3 millones, con el giro de cheques al descubierto por combustible que se vendió para su distribución en Santa Cruz.

En junio de 2010 YPFB cierra la investigación interna del caso Limón. Por último, está vigente una investigación llevada adelante por el Ministerio Público en contra del ex gerente de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB, Gerson Rojas Terán y el ex funcionario, Agustín Ugarte, acusados por los delitos de uso indebido de bienes del Estado y enriquecimiento ilícito. Hasta el cierre de esta edición, se amplió la lista de involucrados y se toman las declaraciones correspondientes. Sobre el último caso de denuncias de corrupción, YPFB manifestó que abrió sus puertas a la fiscalización de las instituciones llamadas por ley para impulsar las investigaciones sobre ilícitos cometidos. Al respecto el Jefe de Estado, Evo Morales, ordenó la investigación contra “malos funcionarios” de la estatal petrolera. ▲


18

16 al 31 de Julio | 2012

empresa

Este 2012, tiene mucho significado para nuestra compañía, pues representa 60 años de ser la empresa de servicios petroleros preferida de nuestro exigente mercado boliviano

Carlos Arze, gerente general de Schlumberger Bolivia

CUMPLE 60 AÑOS DE OPERACIONES EN EL PAÍS

Schlumberger duplicó su personal para atender el mercado boliviano Foto: Schlumberger Bolivia

La empresa apunta a mantener el liderazgo en la provisión de servicios y, durante las próximas décadas, seguir marcando diferencias en seguridad, calidad y medio ambiente en el sector de hidrocarburos. Destaca uso de alta tecnología. TEXTO: FRANCO GARCÍA S.

L

a participación de Schlumberger en el mercado de servicios petroleros en Bolivia se acrescentó en el último tiempo, por lo que tuvo que duplicar su población de empleados para cumplir con los requerimientos empresariales de este sector. “Por los nuevos servicios añadidos a los ya usuales y la significativa sinergia entre los nuevos segmentos nuestro crecimiento respecto a años precedentes se aproxima al 100% “, explicó el gerente general de la compañía en el país, René Arze. Schlumberger, empresa que comenzó sus operaciones en Bolivia en 1952, considera como su mayor logro el haber podido servir al país con su tecnología y personal altamente calificado para facilitar, identificar y optimizar la búsqueda, exploración y producción de hidrocarburos. “Este 2012 tiene mucho significado para nuestra compañía, puesto que representa 60 años de haber sido seleccionados como la empresa de servicios petroleros preferida de nuestro exigente mercado boliviano”, destacó Arze. Schlumberger dispone de diferentes servicios necesarios para la industria de hidrocarburos existente en el país proveyendo soluciones necesarias desde la concepción de un proyecto de exploración hasta la producción de gas y/o petróleo. Ante la consulta referida a los proyectos en los que está involucrada la empresa, su máximo ejecutivo en el país afirmó que se encuentran presentes en “todos” los proyectos energéticos de Bolivia a través de sus distintas unidades de negocios. “Tenemos operaciones en cada uno de los distintos campos petroleros de nuestro país, y cubrimos la mayoría del territorio nacional; campos en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija”, añadió. Entre las novedades tecnológicas introducidas por la empresa en los servicios que ofrece se menciona a las herramientas de la familia Scanner para la adquisición de datos en cable, las herramientas Scope, Power Drive, VorteX del segmento de perforación direccional, IntelliZone de completaciones, Envirotherm NT que es un nueva generación de fluidos de perforación y Spear Drill bit, que incrementa

La empresa se enorgullece de ser el proveedor líder en campos petroleros. En Bolivia está presente en todos los departamentos con sus diferentes unidades de negocio.

adquirió compañías líderes en segmentos específicos La visión de la Schlumberger Bolivia apunta a mantener el liderazgo en la provisión de servicios y, durante las próximas décadas, seguir siendo reconocidos como una empresa que marca diferencias por sus estándares de seguridad, calidad y defensa del medio ambiente. A nivel mundial, la compañía ha adquirido otras empresas líderes en segmentos específicos como fluidos, barrenas y equipos de perforación, con la intención de

eficiencia de las barrenas en shale. “Schlumberger es la compañía que más invierte a nivel mundial en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, debido a que el mercado de producción de hidrocarburos tiene que estar a la altura de las exigencias del primer mundo, independientemente de donde se realicen los servicios y por la gran complejidad para poder extraer hidrocarburos de manera

fortalecerse y ser capaz de entregar todos los servicios necesarios bajo un único estándar de seguridad, calidad y medio ambiente, el más alto de la industria, como es reconocido desde su fundación, se indica. “Somos el proveedor líder de servicios de campos petroleros y de confianza para entregar resultados superiores y un mayor rendimiento de E & P para las compañías de petróleo y gas en todo el mundo”, afirma la compañía.

eficiente en la actualidad”, remarcó Arze. La compañía maneja sus procesos en base a la ISO 9000, ISO 14000 e ISO 22000, por lo que mantiene un compromiso “inquebrantable” con el cumplimiento de lo más altos estándares de calidad, salud y medio ambiente tanto para sus empleados como para sus clientes y contratistas, además de proteger el medio ambiente de las comunidades en las que vive y tra-

certificación y tecnología INICIOS. Schlumberger comenzó sus operaciones en Bolivia en 1952 CERTIFICACIÓN. La compañía maneja sus procesos en base a la ISO 9000, ISO 14000 e ISO 22000. TECNOLOGÍA. Scanner para la adquisición de datos en cable, Scope, Power Drive, VorteX del segmento de perforación direccional, IntelliZone de completaciones, Envirotherm NT, nueva generación de fluidos de perforación y Spear Drill bit, que incrementa eficiencia de las barrenas en shale, entre otras.

baja, señala la empresa. “El éxito a largo plazo de Schlumberger depende de nuestra capacidad para asegurar que la calidad, la salud, la seguridad y el medio ambiente sean la prioridad máxima para sus directivos y empleados. Además, cabe recordar que las políticas y estándares de QHSE se aplican en toda la compañía y a cada miembro de la organización”, señaló. ▲


16 al 31 de Julio | 2012

19

Foto: IBCE

Máximo ejecutivo de Finning Chile y Sudamérica es nombrado en alto cargo internacional Juan Carlos Villegas asumirá como vicepresidente de Operaciones de Finning International, compañía que facturó $us 5.900 millones en el 2011 y que tiene operaciones en Canadá, Reino Unido e Irlanda, y Sudamérica. “El gran trabajo que hemos realizado con el equipo profesional de Finning Sudamérica será un referente muy importante en el trabajo que realizaré internacionalmente”, afirmó Villegas, primer chileno en alcanzar este puesto.

NUEVO DIRECTORIO. Ingenio Azucarero Guabirá SA llevó adelante la elección de su nueva directiva que conducirá los destinos de la industria por la gestión 2012- 2014. De Izq.a Derecha: Mariano Aguilera, secretario general y ex presidente, Carlos Eduardo Rojas Amelunge, nuevo presidente y Abelardo Suárez vicepresidente del Directorio. Fuente: Wärtsilä

Foto: UPSA

Foto: Finning

EVENTOS

PRESENTACIÓN. El libro El Rol de la Universidad en el Desarrollo Científico y Tecnológico Boliviano, de los autores Álvaro Padilla, Vanya Roca y Ramón Daza fue presentado la primera semana de julio en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. La publicacióncorresponde a un informe elaborado para Universia /CINDA (Centro Inter universitario para el Desarrollo).

ELECGAS2012. Wärtsilä presentó tecnologías verdes en el encuentro eléctrico más importante de Chile. Brindó una charla sobre plantas de energía que emplean biocombustible para su funcionamiento. En la fotografía: Juha- Pekka Sundell (Izq.) y Rodrigo Tapia (Der.), Manager Power Plants de Wärtsilä Chile.


20

16 al 31 de Julio | 2012

empresa

HILLER ELECTRIC SA TIENE COMO META CRECER ANUALMENTE UN 35% DURANTE LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS DE LA MANO DE PROYECTOS EN ELECTRICIDAD, MINERÍA, PETRÓLEO Y TELECOMUNICACIONES

Marion Honnen, gerente general de Hiller Electric SA

Muestra de tecnología para la industria nacional

Hiller Electric mostró lo último en i Fotos: Cristina Chilo para Reporte Energía

Durante dos jornadas magistrales, más de 300 profesionales y personal calificado de las principales industrias del país se dieron cita en el Workshop “Innovaciones Tecnológicas” organizado por la empresa Hiller Electric SA. TEXTO: CRISTINA CHILO

C

on el propósito de informar y compartir las ventajas de productos industriales nuevos, de última generación, que puedan ser aprovechados en diferentes proyectos vinculados a la ingeniería, planificación y mantenimiento en áreas de energía, automatización y control, se realizó el workshop ‘Innovaciones Tecnológicas’, organizado por Hiller Electric SA, que tuvo la colaboración de sus principales proveedores Eaton, Phoenix Contact, Rittal y Pepperl+Fuchs. Durante dos días más de 300 invitados provenientes de todo el país con cargos a nivel gerencial y responsables técnicos del sector industrial, minero, petrolero, empresas de generación eléctrica en baja y media tensión, transportes y comunicación, entre otros, se reunieron con el propósito de enriquecer sus conocimientos a través de 48 conferencias teórico – prácticas a cargo de ingenieros expertos en productos. Los siete conferencistas, representantes de Eaton, Phoenix Contact, Rittal y Pepperl+Fuchs, ofrecieron exposiciones con alto nivel técnico y avanzado además de mostrar diferentes innovaciones y nuevas soluciones para la industria. Carlos Valda, gerente de Hiller Electric SA en La Paz, destacó que por primera vez se haya realizado un evento de esta envergadura, con un alto intercambio de conocimiento.

El Seminario Workshop “Innovaciones Tecnológicas” mostró las últimas tecnologías en las marcas alemanas EATON, Pepperl+Fuchs, Phoenix Contact y Rittal.

“Para nosotros es una inversión porque a la larga queremos generar buenos negocios con las empresas que están participando en estas dos jornadas”, dijo el ejecutivo. Según destacó, Hiller Electric SA ofrece una variedad de productos orientados al mercado de automatización industrial, protección y maniobra de circuitos eléctricos, aunque también tienen una fuerte presen-

cia en el mercado de equipamiento de media tensión. Por su parte, Juan Pablo Hervas, gerente de ingeniería y proyectos de Hiller Electric SA destacó que la demanda de estos equipos en el país ha tenido un comportamiento favorable. “Comparándolo con años anteriores hemos visto que el mercado se ha reactivado y nosotros somos la única empresa que

diseña y fabrica tableros modulares extraíbles. Es decir, nuestra ventaja es que desarrollamos ingeniería y montaje aquí en Bolivia”, dijo el ejecutivo. El evento también contó con una exposición habilitada para la muestra de nuevas herramientas industriales de las marcas alemanas Eaton, Phoenix Contact, Rittal y Pepperl+Fuchs. ▲

DISERTANTES INTERNACIONALES DEL SEMINARIO “INNOVACIONES TECNOLÓGICAS 2012” DE hILLER eLECTRIC Dionisio Arrieta, gerente de Ventas Región Andina EATON

Rolando Pefaur, ingeniero senior de EATON CHILE

Daniel Marques, gerente técnico Pepperl+Fuchs Brasil

Carlos Ferreira, Phoenix Contact Alemania

EATON tiene novedades en tecnología en media tensión para las celdas de distribución eléctrica en tecnología al vacío. Esto comprende equipos desde 34.500 voltios hasta 1.400 voltios en media tensión y equipos de 120 voltios hasta 600 voltios en alta tensión. Una característica de esta marca alemana es que no trabaja con gases SF6 ni en tecnología de interrupción ni tecnología de operación. También tiene una división que se encarga de productos de manejo de energía de respaldo como sistemas de baterías de 24 a 48 voltios y sistemas de unidades ininterrumpidas de potencia. Tenemos contemplado a Bolivia como el país con mayor crecimiento en ventas de esta soluciones.

EATON es una marca que tiene más de 100 años en el mercado, en los que no hay mucha variación. Por ejemplo, vemos un interruptor de hace 60 años atrás es el mismo de hoy, pero la diferencia es que vamos agregando tecnología, por ejemplo, hacer un interruptor más inteligente o con opciones de telecomunicación, visualización, medición de lo que está pasando para que el usuario pueda tener mayor control. Ese tipo de tecnología es lo que estamos mostrando en la feria: la conectividad y todo lo que pueda ayudar a la gestión con automatización. EATON está difundiendo estos productos porque vemos un gran potencial en el mercado boliviano.

Las innovaciones que tiene Pepperl+Fuchs son muchas especialmente en la parte de buses de campo y la parte de red AS-i para automatización de fábricas, además de sensores nuevos, para que las personas que sean usuarios de esos productos puedan tener mayores ventajas y detectar posibles problemas en sus instalaciones. El objetivo de nuestras tecnologías es reducir los costos de mantenimiento de los clientes y tener mayor seguridad en la planta con equipos más avanzados que permiten un amplio diagnóstico. Pepperl+Fuchs tiene cerca de 50 nuevos productos para diferentes áreas y en el mercado boliviano tenemos bastante crecimiento de ventas.

Phoenix Contact es una empresa alemana que está más de 80 años en el mercado internacional. En Bolivia estamos hace más de 10 años con nuestro representante Hiller Electric. Hoy estamos presentando muchas aplicaciones para soluciones distintas y soluciones para el área energética y de proceso. También tenemos productos que caben en áreas distintas de aplicaciones por ejemplo, protección contra accidentes, protección para instalaciones eléctricas y soluciones innovativas en tableros eléctricos y muchas otras. Para nuestra empresa la innovación es muy importante. Cada año lanzamos nuevos productos y este año hemos lanzado 30 nuevas innovaciones al mercado.


16 al 31 de Julio | 2012

EMPRESA

innovaciones tecnológicas ENTREVISTA Marion Honnen, gerente general de Hiller Electric SA

“Nuestro mercado requiere productos con estándares tecnológicos muy altos” ¿Cuál ha sido el motivo para organizar este evento sobre innovaciones tecnológicas? Es la primera vez que organizamos este evento como una plataforma de intercambio de información y conocimiento entre proveedores de soluciones y los interesados en estos productos. Hemos visto que cuando uno quiere hablar de negocios es importante darle el tiempo y el espacio y eso es lo que pretendemos hacer, para eso contamos con nuestros proveedores que han venido justamente para presentar lo más nuevo en soluciones. ¿Cómo se comporta la industria en cuanto a los adelantos tecnológicos y nuevas soluciones? Al tener un rubro petrolero que es fuerte y un rubro minero que también es fuerte, los requerimientos de los diferentes productos tienen estándares muy altos. De hecho todos estos productos que estamos presentando en el workshop, de alguna manera son empleados en la industria local. Por ejemplo, con Pepperl+Fuchs hemos logrado muchos proyectos en YPFB Refinación. En el caso de las celdas de media tensión ya están en la empresa Unagro y también los hemos vendido a la CRE. Lo mismo ocurre con los tableros Rittal que son muy aceptados a nivel mundial y son como el Mercedes

C SA

Benz de los tableros o la marca Phoenix Contact, que también está presente en todos lados porque tiene productos complementarios con muchas marcas. ¿Cuáles son los rubros que más requieren los productos y servicios de Hiller Electric? Una ventaja que tenemos es que el mercado boliviano se caracteriza por tener muchos rubros importantes y grandes. Entonces ocurre que si la minería está en crisis, la industria petrolera está en alza, es decir, hay un cierto efecto de compensación ahí. Pero lo que hemos estado viendo en los últimos dos años, es que ninguno de los rubros ha desacelerado sus inversiones, al menos no en la parte eléctrica. Todos han hecho ampliaciones muy grandes y si nos fijamos, el rubro eléctrico tiene proyectos muy grandes que concretar aún, entonces eso es algo muy positivo para nosotros. ¿Hay algún rubro al que quieran proveer sus soluciones y servicios? Bueno, está el rubro de las telecomunicaciones. Todas las empresas han ampliado su red y nosotros hemos participado activamente en estas ampliaciones. Por ejemplo, tenemos gabinetes que son estándar en las empresas de telecomunicaciones y hemos vendido de 300 a 600 piezas. Además, trabajar con una de es-

tas empresas significa estar con otras 20 empresas integradoras. Yo pienso que telecomunicaciones y el rubro eléctrico en los siguientes años van a crecer mucho y esto tiene que ver con la necesidad del país de invertir en infraestructura. ¿Cuál ha sido el resultado en ventas y cuáles son sus metas a futuro? Nuestra empresa ha tenido estos últimos cinco años un movimiento bastante intenso con tasas de crecimiento de doble digito. Estamos hablando de más del 20% de crecimiento anual. La meta no ha bajado, nosotros pretendemos crecer anualmente un 35% durante los siguientes 5 años.

TESTIMONIOS DE PARTICIPANTES Hugo Valdez, responsable de Productos de Rittal Argentina

Jaime Doria Medina, superintendente eléctrico de Manquiri

Walter Carpio, ing. de Mantenimiento de San Cristóbal

Estamos presentando todas las soluciones de envolventes de Rittal, los sistemas de armarios, la nueva línea de armarios compactos, y los sistemas de climatización para tableros ya sea con ventiladores o equipos de refrigeración. Esta línea de productos está en Bolivia desde 2008 y hemos visto una importante aceptación aunque los productos de Rittal no son económicos sino que son tope de gama principalmente en industrias más exigentes como son Oil & Gas. Estos equipos se aplican a todo tipo de industria porque toda industria utiliza tableros y soportes de barras. Lo que tiene Rittal es una gran oferta de productos de altísima calidad para diferentes sectores.

La empresa minera Manquiri es es el segundo consumidor de energía eléctrica del país con 12 MW de potencia demandada que es como 6 millones de kilowatios/ hora mensualmente. Minera Manquiri está a cargo del proyecto San Bartolomé, somos una mina de extracción de plata y para nosotros es muy importante todo el control y suministro de la parte eléctrica porque la operación es las 24 horas del día. Por estas razones queremos estar preparados para cualquier innovación que los proveedores tengan. Para el 2013 - 2014 tenemos que producir un 30% más y eso va significar la compra de productos eléctricos, por eso este evento es excelente para nosotros.

Es un evento muy interesante. Verdaderamente hemos encontrado tecnología muy innovadoras, se han visto muchos productos que a nosotros nos han sido muy útiles y vamos a sacarle provecho. Estas tecnologías y aplicaciones las podemos aplicar en distintas áreas de la industria, por ejemplo, en la parte eléctrica los tableros, las celdas de cargas y otros más nos parecen muy interesante. Minera San Cristóbla es una de las empresas más grandes de Bolivia, tiene un consumo de energía de aproximadamente 50 MW/ hora que es un consumo bastante alto y que nos obliga a tener un estándar bastante alto en equipos y tecnología para el uso eficiente de la energía.

21


22

16 al 31 de Julio | 2012

ESTADÍSTICAS HIDROCARBUROS con el auspicio de:

West Texas Intermediate (WTI) Crude Oil Price

Henry Hub Natural Gas Price

dollars per barrel

dollars per million btu 8

Historical spot price STEO price forecast NYMEX futures price 95% NYMEX futures upper confidence interval 95% NYMEX futures lower confidence interval

220 200 180 160

Historical spot price STEO forecast price NYMEX futures price 95% NYMEX futures upper confidence interval 95% NYMEX futures lower confidence interval

7 6 5

140 120

4

100

3

80 60

2

40

1

20 0 Jan 2011

Jul 2011

Jan 2012

Jul 2012

Jan 2013

0 Jan 2011

Jul 2013

Jul 2011

Jan 2012

Jul 2012

Jan 2013

Jul 2013

Note: Confidence interval derived from options market information for the 5 trading days ending June 7, 2012. Intervals not calculated for months with sparse trading in near-the-money options contracts.

Note: Confidence interval derived from options market information for the 5 trading days ending June 7, 2012. Intervals not calculated for months with sparse trading in near-the-money options contracts.

Source: Short-Term Energy Outlook, June 2012

Source: Short-Term Energy Outlook, June 2012

MINERíA

Cushing, OK WTI Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

Europe Brent Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

Jun 14, 2012 Jun 15, 2012 Jun 18, 2012 Jun 19, 2012 Jun 20, 2012 Jun 21, 2012 Jun 22, 2012 Jun 25, 2012 Jun 26, 2012 Jun 27, 2012 Jun 28, 2012 Jun 29, 2012 Jul 02, 2012 Jul 03, 2012 Jul 05, 2012 Jul 06, 2012 Jul 09, 2012 Jul 10, 2012

83,83 84,03 83,26 83,99 81,06 77,91 79,33 78,76 79,34 80,27 77,72 85,04 83,72 87,74 87,11 84,37 85,93 83,92

96,46 97,13 95,21 95,14 93,5 89,22 89,22 88,69 90,19 92,06 91,02 94,17 95,28 99,89 101,54 98,5 99,94 99,15

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

ELECTRICIDAD con el auspicio de:

COTIZACIONES OFICIALES DE LOS PRINCIPALES MINERALES PROMEDIOS ANUALES (EN DOLARES AMERICANOS) AÑOS

ZINC L.F.

ESTAÑO L.F.

95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

0,47 0,46 0,60 0,47 0,49 0,52 0,41 0,35 0,37 0,47 0,61 1,44 1,51 1,02

2,81 2,80 2,57 2,52 2,44 2,47 2,06 1,83 2,18 3,81 3,37 3,89 6,49 9,13

ORO O.T. 383,91 388,84 334,51 294,16 279,19 279,88 270,88 307,47 360,85 408,18 442,26 599,55 688,98 906,65

PLATA O.T. 5,19 5,21 4,86 5,60 5,21 4,98 4,38 4,59 4,83 6,61 7,24 11,39 13,32 17,25

ANTIMONIO U.L.F. 28,88 23,63 18,15 13,88 8,50 8,42 8,12 (*) 1875,00 (*) 2369,81 (*) 2761,55 (*) 3361,72 (*) 5034,97 (*) 5490,45 (*) 5967,21

PLOMO L.F. 0,29 0,35 0,29 0,24 0,23 0,21 0,22 0,21 0,23 0,40 0,44 0,57 1,15 1,15

WOLFRAM U.L.F. 58,50 47,88 42,88 39,00 34,42 39,50 62,19 31,54 39,96 51,79 106,25 150,33 160,00 160,00

COBRE L.F.

BISMUTO L.F.

1,34 1,05 1,04 0,76 0,71 0,82 0,72 0,71 0,79 1,28 1,64 3,01 3,23 3,65

3,54 3,41 3,24 3,35 3,54 3,57 3,52 2,93 2,80 3,28 3,81 4,81 13,57 12,98

CADMIO MANGANESO L.F. U.L.F. 1,61 1,14 0,51 0,26 0,19 0,18 0,23 0,31 0,57 0,52 1,32 1,49 3,42 3,22

1,95 1,93 2,02 1,99 1,99 1,81 1,94 1,94 1,94 1,94 3,48 2,49 3,39 9,81

08 : prom. (ene - jul) - (*) Antimonio en T.M.F. Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME

Día Ago(2011) 1 988.0 2 1,009.9 3 1,019.3 4 1,024.7 5 1,001.5 6 886.7 7 911.6 8 1,024.8 9 1,049.3 10 1,031.8 11 1,032.3 12 1,022.5 13 1,011.7 14 943.6 15 1,068.1 16 1,041.8 17 1,090.3 18 1,102.0 19 1,035.6 20 935.3 21 910.8 22 1,015.9 23 1,038.3 24 1,046.3 25 1,057.6 26 1,060.0 27 1,019.2 28 978.9 29 1,082.4 30 1,073.5 31 1,059.5 Max. 1,102.0

Sep 1,059.5 1,073.2 1,011.0 987.6 1,068.2 1,081.7 1,101.2 1,048.4 1,034.4 988.0 944.4 1,066.4 1,076.9 1,088.8 1,104.5 1,103.3 1,025.9 929.7 1,062.8 1,061.8 1,088.0 1,093.6 1,080.8 970.8 952.2 1,084.1 1,093.5 1,035.2 1,052.2 1,098.4 1,104.5

GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (ago 2011-jul 2012)

Oct 1,003.1 949.3 1,090.0 1,103.1 1,088.0 1,096.7 1,062.4 969.3 939.4 1,071.2 1,044.0 1,060.9 1,060.5 1,029.6 929.7 920.7 1,053.4 1,083.5 1,093.3 1,079.9 1,094.6 1,025.1 984.3 1,103.6 1,085.8 1,082.2 1,102.4 1,072.7 1,052.4 911.0 1,034.2 1,103.6

Nov 1,010.2 920.3 1,083.6 1,093.3 1,024.7 961.5 1,100.7 1,089.7 1,106.4 1,118.1 1,072.0 1,039.6 1,002.4 1,067.2 1,075.1 1,068.7 1,073.8 1,098.4 1,016.2 979.4 1,082.6 1,082.3 1,098.8 1,110.1 1,105.8 1,028.9 993.8 1,068.8 1,078.5 1,084.6 1,118.1

Dic Ene(2012) 1,079.6 832.8 1,100.5 914.6 1,037.3 1,060.6 977.5 1,093.4 1,094.6 1,093.3 1,117.8 1,060.8 1,114.3 965.2 1,070.0 954.4 1,076.5 1,067.6 1,034.2 1,039.5 981.8 1,025.1 1,105.6 1,011.2 1,064.6 1,031.6 1,037.0 994.8 1,098.8 950.2 1,090.1 1,071.9 1,003.7 1,098.1 963.9 1,055.0 1,089.7 1,100.0 1,117.2 1,080.5 1,094.6 1,005.1 1,079.7 905.7 1,070.6 960.4 980.5 1,054.4 848.0 1,006.4 953.7 1,052.5 1,088.8 1,063.8 1,102.4 1,009.9 1,085.1 940.7 1,021.0 1,055.8 1,007.2 1,084.5 1,117.8 1,100.0

Feb 1,045.2 1,046.2 1,069.1 979.0 949.3 1,082.8 1,103.5 1,113.5 1,039.7 992.6 973.4 928.1 1,004.1 1,091.9 1,062.8 1,062.4 1,013.8 877.6 858.2 885.7 847.7 978.7 1,033.0 1,051.5 977.0 936.8 1,036.5 1,056.3 1,063.6 1,113.5

Mar 1,042.6 1,058.0 1,022.0 946.5 1,087.7 1,086.6 1,078.6 1,073.8 1,085.7 1,026.1 956.4 1,069.7 1,034.2 1,058.1 1,079.2 1,086.8 1,026.4 978.6 1,057.5 1,114.2 1,107.0 1,119.7 1,048.2 1,012.9 972.3 1,090.1 1,038.0 1,057.9 1,064.0 1,088.9 1,022.9 1,119.7

Abr 968.5 1,093.6 1,107.3 1,102.9 1,049.5 916.5 971.1 931.7 1,085.7 1,075.6 1,112.3 1,112.3 1,094.6 1,038.6 893.5 1,082.4 1,115.2 1,118.2 1,117.4 1,112.0 992.0 957.9 1,073.9 1,102.5 1,049.9 1,043.6 1,030.1 967.5 847.1 985.2 1,118.2

May 871.9 1,011.6 1,040.9 1,096.4 1,008.3 944.1 1,058.7 1,072.3 1,077.3 1,081.8 1,099.2 957.8 908.5 1,016.1 1,039.7 1,056.6 1,076.7 1,045.6 978.2 934.9 1,048.5 1,070.6 1,068.2 1,054.5 1,043.1 977.3 907.2 1,063.5 1,095.7 1,089.6 1,058.5 1,099.2

Jun Jul(al 11) 1,023.8 921.0 971.8 1,059.6 920.6 1,041.6 993.5 1,062.9 1,016.1 1,024.0 1,004.5 1,032.5 905.3 959.9 981.0 895.1 927.8 1,024.6 872.8 1,055.5 991.4 1,038.1 1,029.5 1,040.3 1,056.3 1,082.5 991.9 935.9 1,045.0 1,044.4 1,028.4 962.0 1,029.0 962.6 908.7 1,036.5 1,063.3 1,068.3 1,080.8 1,075.4 986.1 1,082.5 1,062.9

Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (jul 2011-jun 2012)

0,91 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86 0,85 0,84 0,83 0,82 0,81 0,80 0,79

1719 1699 1679 1659 1639 1619 1599 1579 1559 1539 1519 1499

$us./L.F. 2

3

4

5

6

9

9,65 9,45 9,25 9,05 8,85 8,65 8,45 8,25 8,05 7,85 7,65 7,45

10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 30 31

ZINC

3,76 3,71 3,66 3,61 3,56 3,51 3,46 3,41 3,36 3,31 3,26 3,21 3,16

$us./L.F.

0,95 0,93 0,91 0,89 0,87 0,85 0,83 0,81 0,79 0,77 0,75 0,73

PLOMO

2

3

4

5

6

9

10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 30 31

ORO

$us./O.T.

$us./O.T.

$us./L.F.

$us./L.F.

PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (JULIO 2012)

2

3

4

5

6

9

10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 30 31

30,50 30,00 29,50 29,00 28,50 28,00 27,50 27,00 26,50 26,00 25,50 25,00 24,50

ESTAÑO

2

3

4

5

6

9

10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 30 31

COBRE

Jul CRE - Santa Cruz 386.7 ELECTROPAZ - La Paz 272.4 ELFEC - Cochabamba 169.8 ELFEC - Chimoré 10.2 ELFEO - Oruro 51.8 ELFEO - Catavi 18.4 CESSA - Sucre 38.4 SEPSA - Potosí 39.3 SEPSA - Punutuma 7.4 SEPSA - Atocha 11.3 SEPSA - Don Diego 5.7 ENDE - Varios (2) 15.4 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 52.2 Otros - C. No Regulados 15.2 Varios (1) 2.1 TOTAL COINCIDENTAL 1,050.1

Ago 404.8 266.0 171.2 9.9 51.2 18.4 38.5 38.3 7.3 10.9 5.9 15.3 51.3 15.2 2.2 1,052.0

Sep 401.0 266.1 172.4 9.7 50.1 17.1 38.8 38.9 6.9 10.7 5.9 15.6 50.9 15.0 2.2 1,052.5

Oct 415.2 264.1 170.1 9.9 48.6 16.5 38.1 38.2 6.7 10.6 5.7 16.1 51.9 15.2 2.0 1,065.5

Nov 422.4 260.0 170.6 9.5 49.9 17.1 40.2 39.4 6.7 10.4 5.7 16.0 52.7 15.1 2.0 1,067.4

Dic 413.8 255.3 164.1 9.2 49.2 16.0 37.6 39.5 6.3 10.1 5.5 15.3 54.0 15.1 2.0 1,045.2

Ene 399.7 261.0 166.9 9.5 50.5 17.6 39.0 39.7 6.4 10.6 5.8 16.0 53.9 14.8 2.1 1,059.2

Feb 408.0 265.5 165.0 9.5 51.9 19.2 39.1 41.1 6.6 11.0 6.3 16.0 52.2 14.8 2.2 1,065.7

Mar 405.4 267.5 169.2 9.4 53.5 16.8 39.0 40.7 7.1 11.2 6.1 15.7 49.3 12.9 2.4 1,062.6

Abr 376.9 270.9 170.8 9.2 52.8 18.3 38.4 41.1 7.4 11.8 6.2 15.7 49.1 14.8 2.4 1,045.9

May 368.9 274.0 171.4 9.1 49.7 18.8 37.9 41.6 8.0 12.1 6.2 14.7 48.4 15.0 2.5 1,027.9

Jun (al 11) 353.7 266.8 168.4 8.9 52.1 18.7 39.0 39.5 7.7 11.3 5.7 15.0 49.9 15.0 2.1 1,009.7

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI - (jul 2011-jun 2012)

2

3

4

5

6

9 10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 30 31

PLATA

2

3

ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE POLÍTICA MINERA

4

5

6

9

10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 30 31

Fuente: London Metal Exchange - MB

CRE - Santa Cruz ELECTROPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL

Jul 185.6 129.6 83.6 4.1 23.5 9.3 18.2 21.4 3.2 5.8 2.6 5.9 34.5 9.1 0.7 537.1

Ago 197.4 124.4 82.7 3.8 23.4 9.4 18.2 21.4 3.3 5.8 2.6 6.7 31.5 8.7 0.6 540.1

Sep 208.7 127.4 86.3 4.1 24.5 8.7 19.0 20.3 3.1 5.8 2.7 7.5 30.0 9.1 0.6 557.7

Oct 215.7 122.3 83.3 4.0 23.1 8.1 18.9 20.9 3.0 5.4 2.5 7.8 33.3 8.3 0.6 557.2

Nov 219.3 126.5 84.1 4.2 24.7 8.2 18.7 22.3 3.0 5.5 2.5 7.9 34.5 9.3 0.6 571.5

Dic 210.5 122.0 80.4 4.0 25.6 6.7 18.8 22.2 3.0 5.4 2.3 7.5 36.3 9.4 0.6 554.8

Ene 187.8 116.2 75.9 3.7 23.6 6.4 17.2 20.2 2.6 4.8 2.2 6.7 26.6 8.5 0.6 503.0

Feb 211.1 127.7 83.1 4.0 26.3 8.1 19.8 23.1 3.3 5.8 2.6 7.6 32.1 9.1 0.7 564.3

Mar 198.0 122.4 80.0 3.9 25.4 7.4 18.2 21.9 3.3 5.6 2.5 7.3 30.8 7.2 0.7 534.5

Abr 187.6 129.6 83.7 3.9 25.1 9.4 19.1 23.3 3.3 6.0 2.4 6.9 32.3 8.2 0.8 541.6

May 171.7 126.7 82.1 3.7 23.1 9.4 15.8 23.0 3.3 6.0 2.3 6.5 24.9 7.6 0.8 506.9

Jun (al 25) 62.0 46.6 30.1 1.3 9.0 3.5 7.1 8.2 1.3 2.2 0.9 2.4 11.8 3.1 0.2 189.6

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

AGENDA ENERGéTICA 25 y 26 de julio | montevideo - uruguay

II SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PETRÓLEO Y GAS

3 al 5 de septiembre | buenos aires - Argentina

Organizado por la OLADE, se realizará bajo el lema “Retos y Perspectivas del desarrollo de Hidro-

SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE GAS Y PETRÓLEO NO CONVENCIONAL 2012

carburos No Convencionales”

Organizado por Informa Group, reúne a todo el sector bajo la consigna central “La capacidad de los

Contacto: http://www.olade.org/II-seminario-petroleo-y-gas

Países Latinoamericanos para el Desarrollo de Horizontes No Convencionales y el Potencial de estos

Teléfono: (593-2) 2531672 / 2293529, lennys.rivera@olade.org

Recursos para la búsqueda del Autoabastecimiento Energético”. Contacto: www.informagroup.com.br

22 Y 23 DE AGOSTO | santa cruz - bolivia

Teléfono: +55 11 3017 6883 - igorsiliano@ibcbrasil.com.br

Organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía bajo el lema DESARROLLO Y

DEL 21 al 23 de noviembre | tarija - BOLIVIA

5TO CONGRESO BOLIVIA GAS Y ENERGÍA ENERGÍAS: “Tendencias técnico-comerciales de fuentes energéticas sostenibles”.

IV FIGAS - FORO INTERNACIONAL DEL GAS

Contacto: www.2012.boliviagasenergia.com

El gas natural en la estructura de desarrollo. Resultados en la industria y buenas prácticas. Nuevas

Teléfono: (591-3) - 3538799

tecnologías aplicadas a toda la cadena de los hidrocarburos. Tarija los espera este 2012.

cbhe@cbhe.org.bo

Contacto: www.figas.org - www.facebook.com/figas Teléfono: 591 (3) 3565859

Fuente: CNDC

240

Fecha


La soluci贸n m谩s confiable para el sector minero. www.siemens.com.bo

Answers for energy.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.