EDICION 87

Page 1

Foto: Archivo / Reporte Energía

petróleo & gas

aPG y MHE SE CONTRADICEN sobre CONSULTA y participación en PLANTA GRAN CHACO Según la APG Yaku-Igua se aprobó la Consulta y Participación y se realizará el 10 de octubre. Para el Ministerio de Hidrocarburos y Energía se trata soP. 6 lamente de un proceso de socialización.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 87

Del 1 al 15 de Octubre de 2012

WTI ($us/BBl de petróleo) Sep 26

Sep 27

Sep 28

Oct 01

Oct 02

Foto: AN-YPFB / Inauguración Sísmica 3D Itaguazurenda/ Pueblo Nuevo / Charagua

Con el auspicio de:

Sep 25

Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE

Fuente: eia.gov/hidrocarburosbolivia.com

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

91.37 89.98 91.85 92.19 92.48 91.89 Precio del gas boliviano para Argentina

Precio del gas boliviano para Brasil

11,17 $us/MMBTU

9,29 $us/MMBTU

Imagen: Reporte Energía

DESTACADO

Suscripción RE petróleo & gas

taladros de YPFB serán operados por contratistas Se aprobó con otros recursos la compra de tubería de perforación para los equipos de 1000 HP y 1500 HP de Yacimientos, porque no alcanzó el crédito chino obP. 14 tenido para tal efecto. petróleo & gas

IV figas se consolida como escenario de debate e innovación Analistas y participantes del FIGAS destacan que en las anteriores versiones del Foro se plantearon temáticas referidas a desafíos energéticos generados por las P. 12 nuevas tecnologías y servicios.

Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamérica

www.ypfbtransporte.com

alta tecnología garantiza calidad de sísmica y ssma en itaguazurenda evaluación de ende corporación

egsa obtuvo $us 4.2 MM en utilidades y redujo su deuda

Con la puesta en servicio de la unidad de Ciclo Combinado y el pago del seguro por el siniestro del generador GCH 12, su deuda se redujo en 4.3%. De este modo esta compañía eléctrica recupera su salud financiera tras aprietos económicos que derivaron en un “plan de salvataje”.

D

espués de la reciente inauguración del ciclo combinado, la Empresa Eléctrica Guaracachi ejecuta capacitaciones permanentes a su personal en los componente de agua-vapor,

turbina, generador, además de la compra de repuestos y equipos necesarios para atender emergencias. Por otro, según el Comité Nacional de Despacho de Carga, la reserva eléctrica actual supera el 10%. p. 17



P. 6

APG y MHE se contradicen sobre consulta para planta gran chaco

P.4

YPfB transfiere recursos a ministerio de culturas para proyectos de RSE

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

PETROBRAS IMPULSA CONTENIDO LOCAL PARA PRE SAL

Riesgo y competencia en el mercado

de Reporte Energía)

Foto: Archivo/Reporte Energía

En su IV versión el FIGAS se consolida como plataforma de debates y tecnologías

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com

E

Petrobras está encarando con agresividad la participación de las empresas brasileras en la producción de bienes y servicios para el Pre-Sal, en el marco de la política federal de incentivo al “contenido local” que impulsa la asociación de compañías locales con empresas extranjeras, principalmente en la fabricación de plataformas y navíos para la exploración y explotación de la cuenca-estrella de Brasil. Astilleros y empresas de Rio de Janeiro y de otras ciudades costeras, se encuentran en proceso de crecimiento y desarrollo, contratando personal nacional y asociándose en hasta un 70% de participación local, fomentada y amparada por el Estado, a fin de proveer rápidamente los equipos necesarios a Petrobras que busca duplicar su producción de hidrocarburos en los próximos cinco años. Así mismo Petrobras, a través del CENPES (Centro de Investigación) con más de 200 laboratorios, encara una política de investigación de hidrocarburos y biocumbustibles sin precedentes en la historia brasilera. (Espere el Especial Pre-Pre Sal en la próxima edición

P. 12-13

Christian Automotors presentó su línea automotriz 2013 en Expocruz Foto: tarijalibre.tarijaindustrial.com

Autorizan contratación de empresa que auditará Río Grande y Gran Chaco

P.19

3

Foto: solo-ida.blogspot

P. 14

Foto: Cristina Chilo / Reporte Energía

Foto: Archivo/ YPFB

1 al 15 de Octubre | 2012

l mercado se mueve bajo las leyes de la competencia y es incidental si los actores son públicos o privados. Por ejemplo, el mercado natural de los hidrocarburos bolivianos es, por ahora, nuestro propio país (mercado interno), Argentina y Brasil y el único actor (proveedor) en competencia es el Estado a través de YPFB. Hasta ahí bien, pero la lógica formal concluye el silogismo afirmando que por tanto (en este caso) el mercado depende de un solo actor, lo que puede ser cierto, pero no es apropiado desde la perspectiva de las leyes del mercado. Por lo tanto, acudimos al análisis económico para afirmar que un mercado no puede depender de un solo proveedor o mejor dicho, el mercado busca los mecanismos apropiados para suplir sus demandas (en caso de mercados de libre competencia) buscando satisfacer las mismas en el marco de la seguridad, lo que puede obligarlo a optar por proveedores alternativos, ya sea dentro o fuera de ese mercado. La reciente reafirmación de la política fiscal para los hidrocarburos esgrimida por el gobierno nacional, a través del segundo mandatario, puede leerse desde dos perspectivas, desde la visión del inversor extranjero que evalúa el riesgo de la misma en función a la utilidad que podrá obtener de su inversión, a la seguridad jurídica que el mercado receptor le ofrece y, un factor determinante, el marco legal que regula

esa inversión. Las implicancias de una normativa que obliga a asociarse al Estado, instancia que suele repetirse en muchos países, suele ser atractiva, más aún si las condiciones de esa asociación arrojan como resultado una fórmula que minimiza el riesgo del inversionista y le garantiza la devolución de su inversión en caso de obtener resultados positivos, como ocurre con los contratos de operación en Bolivia, a través de la devolución de los denominados costos recuperables. El riesgo en este caso, como es visto en la industria, está en la geología más que en la relación contractual. Sin embargo, lo que se busca es más y mejores socios para asumir ese riesgo, ser exitoso y asociarse con YPFB para obtener dividendos. Un ajuste en la nueva ley sería provechoso, aunque ya estamos viendo que se trabaja en alternativas jurídicas absolutamente viables, para resolver los problemas planteados por los candados constitucionales. Decisiones creativas y modernas a favor del mercado y principalmente para dar señales positivas a nuestros principales compradores externos, léase Argentina y Brasil, podrán ayudarnos a bajar el riesgo de que nuestros mercados nos dejen por alguna alternativa más segura. Brasil ha acelerado sus planes de desarrollo del Pre Sal y Argentina apuesta por nuevas cuencas y no convencionales, muestras claras de inversión en seguridad energética. ▲

¿quién es quién?

Carlos Sánchez

Es el nuevo gerente general de la subsidiaria de la estatal petrolera, YPFB Chaco. Posee más de 30 años de experiencia en actividades de perforación, producción, plantas de gas y auditorías técnicas del sector petrolero. Se desempeño también como presidente del Colegio de Ingenieros Petroleros y Decano de la Udabol.

Iniciativa destacada

concurso de fotografía

La subsidiaria de la estatal petrolera, YPFB Transporte S.A., organizó un concurso interno de fotografías con la finalidad de sensibilizar y motivar a sus trabajadores en el cuidado del medio ambiente y el contacto con la naturaleza, como parte de las actividades de celebración del Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos (2012).

Convocatoria recomendada

Premio nacional periodismo en rse

La Corporación Boliviana de Responsabilidad Social Empresarial (Coborse), en alianza con Petrobras Bolivia y la Asociación Nacional de la Prensa, lanzaron el Premio Nacional de Periodismo en RSE. Este premio busca motivar la cobertura y difusión de las buenas prácticas en este ámbito. El plazo para participar se vence el 15 de octubre.

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L.. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218 Miguel Zabala Bishop Director

Branko Zabala Vicepresidente Ejecutivo

Franco García Jefe de Redacción Lizzett Vargas Periodista Edén García Periodista Johnny Auza Corresponsal USA Franco Centellas Corresponsal Sur David Durán Diseño

Walter Méndez Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Silvia Duabyakosky Gerente Comercial Lauren Montenegro Gerente de Marketing Kathia Mendoza Gerente de Producción Priscila Zabala Distribución y Logística

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3) 356 5859 www.reporteenergia.com

Encuéntranos en: facebook.com/reporteenergia twitter@reporteenergia

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

DE LA


4

1 al 15 de Octubre | 2012

Rse

La responsabilidad social corporativa es una política adoptada por YPFB que pretende cumplir integralmente con los fines de la nacionalización de los hidrocarburos

Informe técnico de transferencia de recursos económicos al Ministerio de Culturas, YPFB Corporación

Los trabajos se iniciarán en este año y concluirán hasta mediados del 2013

YPfB transfiere recursos a ministerio de culturas para proyectos de rse Foto: solo-ida.blogspot

Se pretende implementar señalizaciones en áreas turísticas, promocionar la marca país “Bolivia Te Espera” en eventos internacionales y pintar un mural bidimensional representando los beneficios de la nacionalización de los hidrocarburos. TEXTO: Edén García s.

E

n el marco de la política de responsabilidad social empresarial (RSE) y el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional suscrito entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Ministerio de Culturas, el directorio de la estatal petrolera aprobó la transferencia de Bs 1.163.700 a favor de esa Cartera de Estado, con el propósito de financiar tres proyectos relacionados con el apoyo al turismo, la promoción de la marca país “Bolivia Te Espera” en eventos internacionales y la difusión de los beneficios de la nacionalización de los hidrocarburos. “La responsabilidad social corporativa es una política adoptada por YPFB Casa Matriz que pretende cumplir integralmente con los fines de la nacionalización de los hidrocarburos, beneficiando a colectividades, comunidades y/u organizaciones afectadas por el desarrollo de actividades hidrocarburíferas”, señala un documento oficial de la empresa estatal. De los tres proyectos que ejecutará el Ministerio de Culturas, el más importante está enfocado en poner señalización en destinos turísticos que se encuentran en áreas de influencia de YPFB. Con esto se pretende implementar un

Buscan mejorar la señalización en principales destinos turísticos en áreas de influencia de YPFB.

sistema de elementos importantes que proporcionen comunicación visual, a través de un conjunto de leyendas, mapas y símbolos que cumplan la función de guiar y organizar

a los turistas, facilitando el acceso al consumo de los productos que se ofrecen en el área de visita. El proyecto de señalización abarca los

destinos de Samaipata, la Ruta del Che, misiones jesuíticas, Ruta del Vino y Villa MontesYacuiba. Tendrá una inversión de Bs 720.000 Otro proyecto contemplado es la promoción de la marca país, Bolivia Te Espera, en eventos y escenarios internacionales, específicamente, en el campeonato de Fórmula 3 de Gran Bretaña, en el que participará el piloto boliviano, Pedro Pablo Calbimonte, junto a diferentes competidores internacionales. Según el Ministerio de Culturas, Calbimonte promocionará la marca “Bolivia Te Espera” en los diferentes materiales que utilizará para la competición. El costo de esta promoción asciende a Bs 320.000. El tercer proyecto que ejecutará la entidad ministerial consiste en plasmar de manera artística un mural bidimensional que tenga elementos relacionados con la nacionalización de los hidrocarburos, de tal manera que el público en general “comprenda los logros obtenidos” con este decreto y los beneficios económicos que representa para el país. Esta obra se ubicará en la Gerencia Nacional de Redes de Gas, en la ciudad de La Paz y tendrá un costo de Bs 93.700. Entre los elementos que presentará el mural están los trabajadores petroleros labrados en acero inoxidable, refinerías y las llaves de gas en fierro pulido, torres metálicas caladas en relieve, pintura acrílica de exteriores con filtros ultravioletas y otros elementos. ▲


1 al 15 de Octubre | 2012

5


6

1 al 15 de Octubre | 2012

PETRÓLEO & GAS

Nosotros no tenemos nada que hablar con los hermanos campesinos porque la problemática de las tierras debe ser tratada con el Estado y no con los campesinos

Lidio Meriles, responsable de Recursos Naturales de la APG Takovo Mora

lA REUNIÓN entre ambas partes SE REALIZÓ EL 29 DE SEPTIEMBRE

APG y MHE SE CONTRADICEN SOBRE CONSULTA PARA PLANTA GRAN CHACO Foto:tarijalibre.tarijaindustrial.com

Según la APG Yaku-Igua se aprobó la Consulta y Participación y se realizará el 10 de octubre. Para el MHE es sólo un proceso de socialización y el proyecto se mantiene en categoría II. Además los guaraníes exigen el saneamiento de tierras de Caraparí. TEXTO: lIZZETT vARGAS o.

L

a Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) suscribieron el 29 de septiembre pasado, un acuerdo para viabilizar el proyecto de construcción de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco, tras una movilización y bloqueo de rutas, pero existe contradicción entre partes sobre si este convenio inserta o no la Consulta y Participación. En la reunión efectuada en esa oportunidad en la comunidad Cañadita en la zona de Caraparí, asistió el presidente de la APG a nivel nacional Faustino Flores, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, y los representantes de las 27 capitanías del país. La APG afirma que se reconoció sus derechos indígenas para la realización del proceso de consulta y participación en el proyecto Planta Gran Chaco, ubicado en Yacuiba, sin embargo, el MHE aclaró que el convenio no establece la ejecución de esta medida, sino que solo viabilizará su socialización y con ello la actualización de la Licencia Ambiental. Al respecto, Jorge Mendoza, capitán de la APG Yaku-Igua, sostuvo que el convenio inclusive fijó la realización de la consulta para el 15 de octubre, previa aprobación del cronograma de actividades y metodología del proceso. Al respecto, el MHE explicó que se trata de un acto de socialización donde el pueblo indígena podrá incorporar sus sugerencias, recomendaciones y observaciones en relación al proyecto. Una vez que se realice la actividad de socialización tienen planificado incluir las conclusiones en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) del proyecto, uti-

En octubre de 2011 se firmó el contrato entre la empresa Técnicas Reunidas e YPFB para el proyecto de construcción de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco.

lizando el mecanismo previsto en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental. “Hay que dejar en claro que la actualización de la Licencia Ambiental de acuerdo al Reglamento de Prevención y Control Ambiental, únicamente es viable durante la ejecución del proyecto”, apuntó Xavier Barriga, director general de Gestión Socio Ambiental, del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Por otra parte, explicó que la categoría vigente para el proyecto del complejo Gran Chaco es la II y solo la Autoridad Ambiental Competente podría modificar o dejar sin efecto la misma. En este sentido, el acuerdo

antecedentes de la consulta UBICACIÓN. La planta Gran Chaco se encuentra en el predio privado denominado “La Esperanza” donde se levanta el complejo de extracción de licuables del gas natural de exportación, a cargo de la empresa Técnicas Reunidas. Resolución Suprema No. 5478. Fue aprobada el 4 de abril y catalogó el proyecto en la categoría II de impacto ambiental, con las respectivas medidas de prevención y mitigación.

Producción. La mega planta de separación de Líquidos del Gran Chaco procesará 32 millones de metros cúbicos por día de gas natural desde 2014. Además, producirá 2.037 toneladas métricas día (TMD) de gas licuado, 2.087 barriles por día, de gasolina natural y adicionalmente procesará 2.030 TMD de etano, que es el principal elemento para el proceso de industrialización de los hidrocarburos y 1.054 BPD de isopentano.

entre MHE y la APG solo viabilizó un proceso de socialización para dar a conocer los alcances del proyecto. La Consulta y Participación para el proyecto Gran Chaco era demandada por la Capitanía de Yaku-Igua, el cual denunciaban que había sido arbitrariamente incluido con la Categoría II, lo que dejaba sin efecto este

tipo de proceso, al ubicarse en un predio privado y no contemplar grandes impactos socioambientales. Antes de la firma de este convenio entre la APG y el MHE, los guaraníes protagonizaron una serie de bloqueos en la Planta Gran Chaco y en la carretera entre Yacuiba y Santa Cruz en la zona de Macharetí. ▲

piden reunión con evo por tierras de caraparí Otro de los puntos importantes y aún pendiente con el Gobierno Nacional, según Lidio Meriles, responsable de Recursos Naturales de la APG Takovo Mora, es el pedido de culminación del proceso de saneamiento de tierras, en el caso concreto de Caraparí. Ante la falta de una solución al tema de tierras, la APG decidió solicitar una audiencia en este mes con el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales. En este sentido, lamentó la falta de atención y voluntad de la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achaco-

llo, quien - según el dirigente - faltó a la reunión fijada por la APG y sólo se limitó a mandarles una nota para que se trasladen a otra comunidad de Caraparí y discutir la demanda junto a los campesinos del lugar“. Nosotros no tenemos nada que hablar con los hermanos campesinos porque la problemática de las tierras deben ser tratadas con el Estado y no con los campesinos. Parece que ellos están buscando que nos peleemos con los campesinos, pero nosotros tenemos bien claro con quién es debemos tratar el tema de tierras”.


1 al 15 de Octubre | 2012

Petróleo & gas

Es necesario que esta área cuente con todos los servicios básicos. para ello, la construcción de la línea primaria permitirá que el parque industrial cuente con gas natural

Informe proyecto Suministro de Gas Natural al Parque Industrial de Kallutaca, Gerencial Nacional de Redes de Gas y Ductos YPFB

red primaria de 25.350 metros de longitud

iniciarán proceso de contratación para suministrar gas a Kallutaca Este parque industrial se encuentra en fase de construcción e implementación, por tanto, es necesario que el mismo cuente con todos los servicios básicos. TEXTO: Edén García S.

Y

acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) iniciará el proceso de contratación para la construcción del proyecto de sumistro de gas al parque industrial de Kallutaca, ubicado en el municipio de El Alto del departamento de La Paz, según documentos oficiales a los que obtuvo acceso Reporte Energía. Para ello, se construirá la red primaria de 8 pulgadas y 25.350 metros de longitud de tubería de acero negro y la adquisición del puente de medición y regulación, que permitirán dotar de gas al complejo industrial que actualmente está en fase de construcción e implementación. Además, este proyecto beneficiará con gas domiciliario a los habitantes del municipio de Laja. “Es necesario que esta área cuente

con todos los servicios básicos, para ello, la construcción de la línea primaria permitirá que el parque industrial cuente de manera inmediata con el suministro de gas natural y a lo largo de la trayectoria a construirse, beneficiará también a la población de Laja”, señala un informe técnico de la estatal petrolera. YPFB ha elaborado el proyecto y la cuantificación de los volúmenes de obras civiles, mecánicas y materiales de acero. De acuerdo a los montos de inversión de referencia los proponentes deberán limitarse al precio máximo para la construcción de este proyecto establecido en Bs 38.467.332. La modalidad de pago incluye un pago del 20% del valor del precio adjudicado como anticipo y el restante 80% será desembolsado en la entrega del equipo previa aprobación de un comité de recepción. El plazo de ejecución para esta obra está previsto en 6 meses calendario, desde

7

Precio de referencia CONCEPTO

GESTIÓN 2012

GESTIÓN 2013 TOTAL

Compra de materiales y accesorios

Bs 12.525.676

Bs. 1.391.742

Bs. 13.917.418

Construcción de Red Primaria

Bs 15.957.444

Bs 8.592.470

Bs 24.549.914

Total

Bs 28.483.120

Bs 9.984.212 Bs 38.467.332

Fuente: Informe técnico Gerencia Nacional de Redes de Gas Natural de YPFB

DATOS Inversión referencia. Las empresas proponentes deberán limitarse al precio máximo para la construcción de este proyecto establecido en Bs 38.467.332. Fases. Se construirá en dos fases. La pri-

la firma del contrato y posterior emisión de la orden de proceder, por lo que las empresas ofertantes deben presentar un cronograma de actividades para realizar estos servicios. La primera fase de la construcción de la red primaria iniciará en la cámara de derivación que se encuentra en las afueras de la fábrica de cemento Soboce, en el municipio de Viacha, hasta llegar a la población de Laja, donde se dejará una válvula de derivación para suministrar gas a esta localidad. El camino incluye 4 cruces de ríos y quebradas. Mientras tanto, la segunda fase inicia en la válvula de derivación de la población de Laja y continúa por la ruta que se dirige hacia la ciudad de El Alto, cruzando la carretera de pavimento rígido hasta llegar a las instalaciones del parque industrial de Kallutaca. Para la estatal petrolera, la ejecución de este proyecto requiere contratar una

mera desde la planta de Soboce hasta el municipio de Laja y la segunda alcanzará hasta el complejo industrial de Kallutaca. Pago. 20% del valor adjudicado como anticipo y el restante al finalizar la obra.

empresa de servicios especializada en construcción de ductos de gas natural, ya que incluirá trabajos como la construcción de red primaria en tubería de acero API 5L Grado B, en una longitud aproximada de 25.350 metros, cámaras para instalar válvulas tronqueras y una de derivación, cruces especiales que incluyen 6 cuerpos de agua, la carretera hacia Tiahuanaco de 25 metros y de calles de adoquín, acera y empedrado. Una vez concluida la obra, se conformará un comité de recepción que conjuntamente con un representante debidamente acreditado de la empresa contratada, tendrán la función de efectuar la revisión, inspección y verificación de los bienes entregados dentro los cuatro días hábiles siguientes a la fecha de entrega, elaborándose un acta en la cual se indique la cantidad de equipos recibidos y las observaciones de material defectuoso en caso de presentarse. ▲


8

1 al 15 de Octubre | 2012

La distancia de las detonaciones con la ubicación de cada vivienda es mínimamente, de 120 metros, y con la seguridad comprobada de que no hará ningún daño

Jorge Di Bello, fiscal técnico del proyecto

Fotos: Franco García / Reporte Energía

petróleo & gas

El presidente del Estado, Evo Morales, muestra el registro de una prueba sísmica realizada.

El presidente ejecutivo de YPFB, Carlos Villegas, informó que la próxima tarea a realizar, tras inaugurarse los trabajos de sísmica 3D en Itaguazurenda, es diseñar todo el plan de exploración en el área.

El fiscal técnico del proyecto, Jorge Di Bello, explica las fases del trabajo a ejecutar.

gobierno inauguró prospección en 3D

Itaguazurenda: alta tecnología garantiza calidad de sísmica y ssma Se utilizará como explosivo de cuatro a seis kilos de “pentolita”, material biodegradable que no deforma el terreno. charagua. franco garcía S.

E

n el marco de la inauguración del proyecto Sísmica 3D en Itaguazurenda por parte del Gobierno Nacional y de Yacimentos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se informó que el tipo de tecnología utilizada en el área de trabajo permite desarrollar la prospección con altos índices de calidad, además de garantizarse el cuidado de la seguridad, salud y medio ambiente (SSMA) de las zonas aledañas a las operaciones. Según el fiscal técnico del proyecto, Jorge di Bello, en la ejecución de las labores que ya arrancaron el 29 de agosto pasado con la primera fase, la de topografía, se están cumpliendo con las normativas internacionales de SSMA y se continuará en esa línea con las dos restantes siguientes: perforación y registro sísmico. “La distancia de las detonaciones con la

ubicación de cada vivienda es mínimamente de 120 metros y con la seguridad comprobada que no hará ningún daño. Lo mismo respecto a cuencas de agua y a todo lo que está afectado con parámetros ambientales”, aseguró. Además se indicó que a diferencia del registro sísmico 2D realizado hace 15 años en la zona de Itatiqui, utilizando entre 12 a 15 kilos de explosivo por pozo, actualmente con la tecnología disponible se dispondrá para tal efecto entre 5 a 6 kilos de pentolita, un material biodegradable que no produce deformación “más allá de la formación elástica”, además que permite que el terreno no se hunda. Como se trata de tecnología 3D (tres dimensiones) se trabaja con un esquema definido de 12 líneas receptoras encendidas a la vez, con 2.400 sensores para cada disparo, una tecnología moderna que implementa Sinopec, la compañía china ejecutora del proyecto perteneciente a Yacimientos.

La compañía china Sinopec es la encargada de ejecutar todo el proyecto de prospección sísmican en la zona.

Cada pozo a perforarse está separado en 60 metros uno de otro y aún no se tiene definido la profundidad de los mismos, sin embargo se estima que podría ser de 12 metros de profundidad por estudios previos. De igual forma, se indicó que la topografía tiene entre 18 a 19% de avance y se espera que esa etapa culmine a mediados de diciembre. Cuando el avance de topografía alcance a 35% comenzará la perforación que a su vez durará dos meses. Posteriormente, antes que concluya la segunda etapa, se realiza la adquisición, que es la fase técnicamente más compleja. A su vez, consultado Di Bello sobre el uso de agua para la etapa de perforación sísmica, explicó que en principio no será necesario, aunque posteriormente se dispondrá del mismo en un porcentaje mínimo para las zonas donde se registre derrumbes de pozos. “Los equipos de perforación que se tienen son de punta. Hay compresores para trabajar con sistemas de inyección de aire,

que pueden alimentar mangueras de hasta 2 kilómetros y medio”, agregó. CONSULTA INDÍGENA Respecto al cuidado medio ambiental en la zona de operaciones, este forma parte de las demandas de la Capitanía guaraní Parapitiguasu, que engloba a los municipios de Charagua y Boyuibe, y en cuyo territorio se desarrollarán los trabajos. “Cuando se hizo la consulta hubo algunas observaciones de las distintas comunidades al proceso, para lo que fue necesario hacer unos ajustes, pero se llegó a una conformidad”, destacó Sebastián Sambaquiri Arias, capitán zonal. En este marco, a raíz del acuerdo suscrito entre el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), YPFB y la Capitanía Parapitiguasu el 10 de julio pasado, se cuenta con 17 monitores indígenas, provenientes de las comunidades aledañas al proyecto, que se encargan de velar y controlar el aspecto medio ambiental.


1 al 15 de Octubre | 2012

La Gerencia de exploración y explotación inicia sus trabajos de elaboración de proyectos y, ahora, después de 15 años de receso, Yacimientos encara la búsqueda de hidrocarburos

Carlos Villegas, presidente ejecutivo de YPFB Corporación

etapas. Prospección geofísica (sísmica), que a su vez comprende trabajos de Geología, Topografía, Perforación y Registro; el procesamiento de datos y la interpretación de los mismos. equipos. Sinopec construyó 7 mil unidades digitalizadoras de campo (FDU por sus siglas en inglés) para adquisición, 75 taladros para sísmica, 25 estaciones de topografía, 8 mil geófonos y cinco receptores GPS. AGUA. En principio no se utilizará agua y posteriormente se lo hará en un porcentaje mínimo para las zonas donde los pozos se derrumben.

La Capitanía Parapitiguasu está compuesta por 17 comunidades distribuidas en los municipios de Charagua y Boyuibe. En Charagua se encuentran las comunidades de: Pueblo Nuevo del Parapetí, Okita, Rincón Chico, Machipo, Tarenda, San Francisco, San Antonio, Casa Alta, Floresta, Itatiqui y Ipitakuape. En Boyuibe: Laguna Kamatindi, Takuiarandi, Pozo del Monte, Takiperenda, Yukeriti y Pueblo Nuevo de Boyuibe. “Este proyecto no es solo de nosotros, sino que también entendemos que es de interés nacional”, reflexionó Sambaquiri para luego añadir que por esta razón permitieron que pese a no llegar a un acuerdo económico por la compensación socio ambiental continúen las obras en la zona. Al respecto el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, durante su intervención en el acto de inauguración del proyecto Sísmica 3D Itaguazurenda pidió a los indígenas no dejarse engañar con Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) que incitan a los guaraníes a oponerse a este proyecto por intereses particulares.

Sebastián Sambaquiri Arias / Capitán Parapitiguasu

“seguimos negociando con yacimientos la compensación por impactos socioambientales” ¿De qué manera se realizó la Consulta y Participación de las comunidades? Cuando se hizo la consulta hubo algunas observaciones de las distintas comunidades al proceso, para lo que fue necesario hacer unos ajustes, pero se llegó a una conformidad el 7 de julio. Este proyecto no es solo de nosotros, sino que también entendemos que es de interés nacional, es por eso la importancia de la consulta. ¿Hay algunos otros puntos pendientes en el proyecto de sísmica en Itaguazurenda? Seguimos negociando con Yacimientos el tema de la compensación, sin interrumpir los trabajos en Itaguazurenda, pero creemos que con esta inauguración se dará un acuerdo entre ambas partes. ¿Cuánto era la demanda? Lo que nosotros pedimos es Bs 2.100 millones. Necesitamos estos recursos para

EL PROYECTO “Escuchando el pedido del pueblo camireño, el año 2007 YPFB crea la Gerencia de Exploración y Explotación. A partir de ese momento, esta Gerencia inicia sus trabajos y, ahora, después de 15 años, se encara este prospecto de mayor envergadura en la búsqueda de hidrocarburos”, destacó el presidente de estatal petrolera, Carlos Villegas. Con la adquisición de líneas sísmicas 3D se obtendrá una imagen de alta calidad de la geología del subsuelo en tres dimensiones, para luego ubicar con mayor precisión la perforación de un pozo exploratorio en el área. La estructura de Itaguazurenda se ubica en el lineamiento de la falla Mandeyapecua, que incluye a las estructuras de Cañada, Chorritos, Tajibo, El Espino y Amirí, de los cuales son productores de gas y condensado los campos Tajibo y el Espino. Itaguazurenda es el proyecto hidrocarburífera de la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación de YPFB Casa Matriz, que tiene por fin encontrar nuevas reservas de gas natural y líquidos asociados en esa región chaqueña. ▲

Fotos: Franco García / Reporte Energía

YPFB CAsa matriz. El año 2007 YPFB crea la Gerencia de Exploración y Explotación con asiento en Camiri. A partir de ese momento, esta Gerencia inicia sus trabajos de elaboración de proyectos.

petróleo & gas

la OPINIÓN

sobre el proyecto área de trabajo. Área Reservada Boyuibe, zona tradicional petrolera. Subsuelo a nivel de las formaciones Iquiri y Tupambi, que presentaron indicios de hidrocarburos en el pozo Itaguazurenda X2 (ITG-X2).

9

proyectos en nuestras comunidades y para que se vea un adelanto y un progreso en nuestra Capitanía. ¿Inicialmente cuanto ofertaba YPFB? Anteriormente solo nos ofertaban Bs 200 mil, pero eso no nos alcanzaba ni para un proyecto. Ahora con asesores capacitados en temas ambientales sabemos que el monto debe ser de acuerdo al impacto ambiental.

¿Para cuándo tiene fijado su reunión para tratar el tema de compensación con YPFB? Vamos a definir la fecha del 12 de octubre hacia adelante para el tema de compensación. ¿Cuáles son los principales daños no mitigables que identificaron? Todas los cortes en los árboles se están haciendo con motosierra, sin un manejo sostenible. Además que en cada detonación sísmica afecta a la cantidad de líquidos en nuestros pozos perforados de agua potable. Asimismo, provocará fuertes ruidos en colegios y viviendas cercanas. Además, dentro de las comunidades existen divisiones, puesto que ya son varios capitanes zonales que van cayendo, eso es un daño para nosotros, porque entra otro capitán que desconoce los avances del proyecto sísmico y se opone al proyecto.

En presencia de comunidades, funcionarios de YPFB y medios de comunicación se inauguró el inicio de obras del proyecto.


10

1 al 15 de Octubre | 2012

Petróleo & Gas

En caso de conformarse la sociedad entre Eastern e YPFB, los estatutos prevén un capital autorizado de Bs 70 millones para las operaciones hasta iniciar la producción regular

Informe económico de Estatutos para la Sociedad de Economía Mixta con Eastern, YPFB Corporación

acuerdo interno entre ambas compañías

Aprueban estatutos para futura sociedad mixta entre YPFB y Eastern Foto: YPFB

Su puesta en vigencia conjuntamente con la respectiva conformación de la SAM está sujeta a los resultados positivos que obtenga la empresa china en los trabajos exploratorios en el área Sanandita, de lo contrario queda sin efecto. TEXTO: Edén garcía s.

P

ese a que todavía no se cuenta con una declaratoria de comercialidad del área Sanandita, donde la compañía Eastern Petroleum & Gas SA pretende desarrollar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, el directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aprobó los estatutos para la conformación de una futura sociedad de economía mixta (SAM) entre ambas empresas con la participación del 60% de la estatal petrolera y un 40% de la compañía china, según documentos a los que tuvo acceso Reporte Energía. Las normativas en materia de hidrocarburos del país señalan que la conformación de una SAM entre YPFB y cualquier empresa interesada en explotar las áreas reservadas a favor de la estatal petrolera, únicamente es viable cuando se obtiene la declaratoria de comercialidad del área en el que se realizó, previamente, la labor exploratoria, alcanzando resultados positivos. En este sentido, como todavía no se ha iniciado los trabajos exploratorios en el área Sanandita, el acuerdo interno alcanzado entre las dos compañías establece que los estatutos y la conformación de la SAM tendrán validez una vez se realice algún descubrimiento comercial de hidrocarburos. Al respecto, se conoce que el motivo de este adelanto en las tratativas para la configuración de los estatutos de la SAM, obedece a que la empresa china busca establecer las normas de operación y dejar en claro el relacionamiento con YPFB, ante un eventual descubrimiento de reservas de hidrocarburos, tomando en cuenta que el área Sanandita se encuentra ubicado en una zona tradicional. Cabe recordar que anteriormente estaba en vigencia el Decreto Supremo 29130 del Reglamento de Áreas Reservadas a Favor de YPFB, promulgada en mayo del 2007, que establecía la conformación de la SAM desde la etapa exploratoria. Sin embargo, la misma fue modificada en marzo del 2010 por el Decreto Supremo 0459 que instruye conformar la sociedad en la etapa de explotación, previa declaratoria de comercialidad. Las normas también señalan que en la etapa exploratoria, la empresa invierte el capital necesario y asume el riesgo en caso de fracaso. Si los resultados son positivos se

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, y el gerente general de Eastern Petroleum & Gas, Jian Guo Chen Zhou, firmaron un contrato de servicios petroleros de exploración para el campo Sanandita.

conforma la SAM con un mínimo de participación del 51% por parte de YPFB. Bs 70 millones de capital autorizado En caso de conformarse legalmente la sociedad entre YPFB y Eastern, los estatutos prevén un capital autorizado de Bs 70 millones para las operaciones hasta iniciar la producción comercial regular. El monto será cubierto por ambas empresas de acuerdo al porcentaje de su participación. Se ha estimado un costo anual de $us 3.422.842 proyectado para tres años, considerando una planilla de 60 personas. Referente al financiamiento de las inversiones en el periodo de explotación, los fondos requeridos para desarrollar el negocio y cumplir con las obligaciones contractuales, los estatutos indican que deberán ser generados con fondos propios de la SAM que tuviera disponible. A falta de disponibilidad de la sociedad, se obtendrá a través de préstamos de bancos, instituciones financieras u otras entidades. En caso de no contar con esta posibilidad, la sociedad contará con el préstamo o aporte de los accionistas de la SAM. ▲

total capital autorizado y aporte a sociedad CAPITAL AUTORIZADO APORTE YPFB (60%) APORTE EASTERN (40%)

10.000.000 $us 6.000.000 4.000.000

70.000.000 Bs 42.000.000 28.000.000

Fuente: Informe económico de Estatutos para la Sociedad de Economía Mixta con Eastern de YPFB Corporación

Firman contrato para desarrollar sanandita El presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas Quiroga y el gerente general de la compañía Eastern Petroleum & Gas, Jian Guo Chen Zhou, firmaron un contrato de servicios petroleros para realizar tareas de exploración y explotación petrolera en el área reservada Sanandita, ubicada en el departamento de Tarija, según un comunicado de la estatal petrolera. “La prioridad que hemos definido esta última temporada en Bolivia es la exploración. Estoy seguro que vamos a tener un resultado exitoso, ahora que tenemos el contrato. Esperemos que el trabajo en

el campo Sanandita sea beneficioso para Eastern Petroleum & Gas y YPFB”, afirmó Villegas. El Contrato entre YPFB y Eastern Petroleum & Gas, con una vigencia de 40 años, tiene por objeto la ejecución de las operaciones de exploración, en el Área del Contrato y en el Área Remanente de Contrato cuando corresponda, a su exclusiva cuenta y riesgo. El contrato retorna a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación y será puesta en vigencia, en la fecha de protocolización ante Notario de Gobierno.


1 al 15 de Octubre | 2012

Equitable origin trabaja en Colombia y Ecuador y estamos desarrollando nuevas oportunidades de negocio en México, Brasil, Perú y ahora en Bolivia

Fernando Benalcázar, vicepresidente para América Latina de Equitable Origin

11

Petróleo & Gas

Fernando benalcázar, Vicepresidente para américa latina de equitable origin

‘pueblos indígenas siguen excluidos de la industria petrolera’ Foto: Reporte Energía

El vicepresidente de la consultora Equitable Origin y disertante en la IV versión del FIGAS habla sobre los principios básicos de relacionamiento ambiental y comunitario en todo proyecto hidrocarburífero, enmarcado en la certificación EO100.

Fernando Benalcázar.

TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

¿En qué consisten las asesorías que brindan en certificaciones para actividades extractivas hidrocarburíferas? Equitable Origin (EO), como ente propietario del Estándar EO100 y de su sistema de certificación, puede asesorar a las empresas que deseen implementar el estándar en sus operaciones, comparando su desempeño actual con los requisitos exigidos. EO también puede ayudar a las empresas en el desarrollo de planes de acción y los procesos de implementación para cerrar las brechas identificadas. ¿Cuáles son estas certificaciones y cuáles son los principales beneficios? La EO100 es la primera y única certificación social y ambiental para la industria hidrocarburífera que se ha desarrollado mediante un proceso de consulta con varias partes interesadas. Su principal beneficio consiste en ser una herramienta integrada y adecuada a las necesidades operativas para mitigar los impactos ambientales y sociales de las actividades de petróleo y del gas, además de lograr el reconocimiento público por estas acciones y generar un plus económico para los productos certificados. ¿Este tipo de certificaciones son aplicables en Bolivia? Sí. El sistema EO está diseñado para tener una aplicación mundial. La certificación también está desarrollada con base en la realidad geográfica, operativa y la idiosincrasia de los países andinos y de la cuenca

amazónica. ¿Cuáles son los pilares que imparten para llegar a un relacionamiento con los actores involucrados? El Sistema EO se basa en el cumplimento de expectativas vinculadas a seis principios universalmente reconocidos, entre ellas: la gestión corporativa, rendición de cuentas y trasparencia, los derechos humanos y el desarrollo comunitario, las condiciones justas de trabajo y laborales, los derechos de los pueblos indígenas, los temas ambientales biodiversidad y de cambio climático y la gestión del ciclo de vida de los proyectos. ¿Cuál es la situación en Latinoamérica en cuanto al relacionamiento con los pueblos indígenas y la armonía con el medio ambiente en proyectos de hidrocarburos? La situación de la región refleja en general altos niveles de conflictividad, efectos ambientales y sociales hacia estas comunidades. Este conflicto se ha desarrollado a tal nivel que se ha convertido en un verdadero bloqueo al desarrollo del sector hidrocarburos. Sin embargo, EO está convencida de que la situación puede cambiar mediante el correcto involucramiento de las partes interesadas en los procesos de la industria. ¿Cuáles son los principales desafíos a superar para asegurar una adecuada gestión del relacionamiento comunitario y medioambiental? Básicamente, lograr acuerdos consensuados de cómo se deben llevar adelante estas operaciones. El reto consiste en cambiar los paradigmas existentes en las operadoras en cuanto a la forma tradicional de ejecutar sus trabajos. ¿Considera que a nivel Latinoamérica se ha avanzado respecto a una mayor y más fluida relación con pueblos indígenas y respeto a los temas medioambientales? Desgraciadamente muy poco. Los pueblos indígenas siguen excluidos de los procesos y de las decisiones de la industria, esto genera grandes conflictos ya que las actividades se ejecutan muchas veces en sus territorios, donde los pueblos terminan siendo ajenos a las actividades de las empresas y recibiendo ciertos beneficios económicos, lejos de una participación efectiva e inclusión en las actividades de la empresa. ¿Cuál es su experiencia internacional

en certificación para actividades hidrocarburíferas, relacionamiento social y ambiental? El Estándar EO100 es nuevo para la industria del petróleo y del gas, pero refleja

las buenas prácticas y acciones de empresas líderes en temas sociales, ambientales, de seguridad, salud y responsabilidad corporativa que exitosamente las han implementado en varios proyectos de la región. ▲


12

1 al 15 de Octubre | 2012

petróleo & gas

entre las conclusiones del FIGAS 2011, se sugirió a YPFB la implementación de nuevas tecnologías y políticas de innovación para crear valor en la cadena de hidrocarburos

Foro Internaciona del Gas, conclusiones 2011

TEXTO: Lizzett Vargas O.

A

poco tiempo de realizarse la cuarta versión del Foro Internacional del Gas (FIGAS), analistas y participantes de esta cita energética resaltaron el aporte e insumos para la adopción de políticas en este sector y su consolidación como un escenario de conocimiento sobre el rol de la innovación tecnológica. Desde el 2009, el FIGAS se desarrolla en el departamento de Tarija, organizado por Reporte Energía, el Centro de Investigación Energética y Ambiental (Cidea) y BZ Group SRL. Cada una de las versiones es destacada por la asistencia de altos ejecutivos de empresas operadoras, empresas de servicios y autoridades del sector hidorcarburífero. Entre las personalidades que ya pasaron como expositores del foro se encuentra el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas; Nelson Bartolo, secretario de Recursos Naturales de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG); Jorge Ciacciarelli, director de la Unidad de Negocios Bolivia de Repsol; Orlando Vaca, gerente general de BG Bolivia, entre otros. A la lista se suman expertos nacionales e internacionales de alto nivel como Victorio Oxilia, secretario ejecutivo de Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Rudolf Araneda de la compañía chilena Gas Atacama; Calogero Migliore, del Centro de Investigación de Hidrocarburos de Repsol España, Héctor García, renombrado consultor argentino en gas natural y otros. En estas tres últimas versiones se abordaron diferentes temáticas enfocadas a la realidad y necesidades del área hidrocarburos. Entre ellas resaltan: los desafíos energéticos, los nuevos escenarios del sector, nuevas tecnologías, investigación y servicios. En su cuarta versión, el próximo mes de noviembre, cuyo eje temático se enfoca en el concepto “Servicios y suministros eficientes, y oportunidades de negocio en la cadena de valor de los hidrocarburos y energía”, expertos de Argentina, Brasil, Bolivia, Estados Unidos, Ecuador, México y Colombia abordarán las actividades de la industria desde la perspectiva de las compañás de servicios, un pilar fundamental en la cadena de valor de los hidrocarburos y la energía, según afirman los organizadores. Todas las versiones del FIGAS realizadas hasta hoy, se enfocaron en el análisis y el aporte en base a la experiencia, como pro-

El Foro Internacional del Gas se destaca cada año por la participación de destacados expertos nacionales e internacionales en materia de hidrocarburos y e

La cita ENERGÉTICA se realizará del 28 al 30 de noviembre próximo en tarija

en su cuarta versión, figas se consolid como espacio de innovación y propuest

En las citas precedentes planteó temáticas referidas a los desafíos energéticos generados por las nuevas el sector petrolero. Además desde esta plataforma se aportó con nuevos insumos para una política na puestas de insumos para enriquecer la política energética del país. Los casos de éxito de empresas nacionales e internacionales, así como la aplicación de tecnología y el debate enriqeucedor sobre el marco legal, arrojaron documentos de alto valor para el país, como se refleja en las memorias del evento internacional realizado anualmente en Tarija.

El FIGAS 2010 sugirió al Estado asociarse con capitales externos para que en el marco de una adecuada legislación, se financien los procesos de exploración, producción e industrialización, para posicionar nuevamente a Bolivia como centro de distribución de energía. Por otro lado, destacan que desde su

primera versión se remarcó la urgencia de la promulgación de la nueva Ley de hidrocarburos y de Electricidad. De igual manera, en 2011, entre las conclusiones más importantes se sugirió a YPFB la implementación de nuevas tecnologías y políticas de innovación para crear valor en la cadena de hidrocarburos. Para esta IV versión, la cita energética


1 al 15 de Octubre | 2012

la expectativa es grande para el departamento y para nosotros como Comité Cívico sobre temas estratégicos, como el tema de la industrialización

energía.

secretario de energía de rio invitado especial El alto funcionario del Gobierno de Rio de Janeiro, Julio Cesar Carmo Bueno, ha sido invitado a disertar sobre el papel de los proveedores locales en la industria. Carmo Bueno ha sido uno de los impulsores de la implementación del “contenido local” en la oferta nacional para la construcción de plataformas, navíos y tecnología destinada al Pre Sal. El FIGAS que se enfoca en “Servicios y suministros eficientes, y oportunidades de negocio en la cadena de valor de los hidrocarburos y energía”, prevé cuatro paneles.El primero recoge experiencias de servicios en exploración y producción en petróleo y gas a través de un caso de éxito de una empresa latinoamericana de raíz boliviana. El segundo panel se enfoca en los servicos par no convencionales, innovando en esta temática en la que expondr{an expertos del sector, en tanto que l tercer panel “nuevas tendencias y tecnología en ingeniería e infraestructura de transporte y procesos de gas y líquidos, mostrará el rumbo actual, tecnología y proyectos de transporte de gas y líquidos en la región. Finalmente, se busca analizar las oportunidades de negocio para servicios en el upstream, además de la oferta exploratoria 2012 del país, la incursión de YPFB en la oferta de servicios, especialmente en perforación, la avanzada tecnología del CNMH de YPFB y otros temas de interés regional y nacional.

consolida propuesta

s tecnologías y servicios que demanda acional de hidrocarburos. está fijada para el 28, 29 y 30 de noviembre en el centro de convenciones del hotel Los Parrales en la ciudad de Tarija. Por otro lado, al igual que en anteriores versiones se contará con un espacio para la ExpoGas & Energía. Se ha confirmado la presencia de expertos nacionales e internacionales.▲

OPINIones

petróleo & gas

PROGRAMA FIGAS 2012*

Mario Cavero,vicepresidente del Comité Cívico de Tarija

INAUGURACIÓN Y APERTURA

- Hidrocarburos: Evolución y tendencias en in-

- Sesión de Honor H. Concejo Municipal de Tari-

Miguel Ferrufino Archondo, Presidente IPE Bo-

geniería y construcción de transporte

“Es un referente de Tarija hacia el mundo”

ja (Plaza Luis de Fuentes) - Acto inaugural (autoridades e invitados especiales)

livia. - “Diseño e instalación de sistemas SCADA, automatización y control de última generación en transporte y procesamiento de hidrocarburos”

Foto: Archivo / Reporte Energía

Foto:Archivo / Reporte Energía

Mario Cavero, vicepresidente del Comité Cívico de Tarija

13

PANEL I: EXPERIENCIAS DE SERVICIOS EN

Ejecutivo, ISI Mustang, Estados Unidos

PETRÓLEO Y GAS

- Arquitectura legal para proyectos de ingeniería, procura, construcción y management

- El “contenido local” y la nueva visión de Brasil en la oferta de servicos y suministros para la industria ONIP, Brasil. - Caso de éxito empresa Latinoamericana: Serpetbol Perú y el desafío de Camisea.

Gonzalo Montenegro, Director Serpetbol Perú. - Adquisición e interpretación sísmica: Eficiencia,

El FIGAS en estos cuatro años marcó la línea a seguir a través de la participación de expertos, empresarios y autoridades sobre las tendencias internacionales en el rubro del petróleo y el gas. Eso sirvió para que las políticas de hidrocarburos reflejen lo que anticipadamente han dicho los expertos del FIGAS. Por ejemplo, en el departamento de Tarija contribuyó a la elaboración de proyectos eólicos, políticas para garantizar gas para el consumo interno y sobre todo la implementación de proyectos de industrialización. Por lo tanto, es el principal pilar y además un referente desde el departamento de mayor producción de gas del país para el mundo. Ahora en su cuarta versión, la expectativa es grande para el departamento y para nosotros como Comité Cívico sobre temas estratégicos, como el tema de la industrialización y las proyecciones mundiales del mercado del gas, principalmente en Sudamérica. De esta manera asentaremos los proyectos de industrialización en la realidad continental y sabremos cómo debe encarar Bolivia este desafío. La exploración, es otros de los puntos esperados, tema que se ha venido trabajando en cada una de las versiones del FIGAS, pero consideramos que se debe seguir haciendo énfasis, porque con la exploración de los hidrocarburos atraeremos inversión privada y con ello vamos a seguir teniendo gas para los bolivianos.

aplicación de tecnología de última generación y economía de escala.

(EPCM) para plantas de hidrocarburos de alta inversión.

Carlos E. Peláez, Instituto de Derecho Energético y de Competencia de la Universidad von Humboldt de Berlin, Alemania - Eficiencia y Transparencia: El estratégico rol del fiscalizador en la cadena de los hidrocarburos

Gary Medrano, Director, Agencia Nacional de Hidrocarburos, Bolivia - NOCHE CHAPACA

Mayra Melo, PEMEX, México. - Certificación EO 100, producción responsable

PANEL IV: OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Fernando Benalcazar, Equitable Origin, Esta-

PARA SERVICIOS EN EL UPSTREAM

dos Unidos-Ecuador. - Logística petrolera: Una operación con tecnología, estándares y contratistas confiables

Experto internacional, Kuehne Nagel, Alemania. - Buenas prácticas de servicios y desafíos tecnológicos de operaciones en montaña

- Bolivia: Oferta exploratoria 2012

Ejecutivo, YPFB. - Brasil: Desarrollo de “contenido local en la provisión de insumos y servicios para la cadena de hidrocarburos”. El caso exitoso de Rio de Janeiro.

Zhou Tong, Sinopec Service, China.

Julio Bueno, Secretario de Desarrollo y Energía,

PANEL II: SERVICIOS EN OPERACIONES DE

- Presentación estudio de la Cámara Boliviana

HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES

de Electricidad: “El Sector Eléctrico Boliviano

Estado de Rio de Janeiro, Brasil.

en Cifras” (Recopilación y Sistematización de - Cadena de servicios para el proyecto “Vaca

Información del periodo 1994 – 2010)

Muerta” en Argentina y el desafío de una YPF

Mario Rojas, Presidente, CBE, Bolivia.

estatal.

- Ministro de Hidrocarburos y Energía,

Fernando Meiter, consultor, Argentina.

(Sujeto a confirmación)

- Legislación y regulación para no convenciona-

- Panel abierto conclusiones finales .

les. - Shale Gas/Tight Oil, Fracking y perforación horizontal: Servicios y suministros en operaciones de alto riesgo

Ejexutivo, Schlumberger S.A.

- Lectura de conclusiones y clausura - Almuerzo de clausura y premiación de los mejores stands de la Expogas y Energía. Presentación del V Foro Internacional del Gas y Energía 2013.

- Colombia: Potencial geológico y acompañamiento regulatorio para el desarrollo de no convencionales

Experto, Colombia.

REGISTROS E INSCRIPCIONES www.figas.org

PANEL III: NUEVAS TENDENCIAS Y TECNOLOGÍA

Tel. +591 3 356 5859 (Lauren Montenegro)

EN INGENIERÍA E INFRAESTRUCTURA DE

lmontenegro@reporteenergia.com

TRANSPORTE Y PROCESOS DE GAS Y LÍQUIDOS

pzabala@bz.com.bo

- Servicios petroleros en mercados de alta demanda, radiografía de la industria en Colombia, Ecuador y Perú.

Eduardo Alba, Equipetrol S.A., Bolivia.

* Sujeto a confirmación. (Este programa está sujeto a cambios de último momento).


14

1 al 15 de Octubre | 2012

petróleo & gas

adoptar medidas para transparentar y mejorar controles en procesos de contratación de YPFB, para prevenir acciones que perjudiquen la integridad e intereses de la empresa

Informe Técnico Gerencia Nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB

EL EXAMEN EXTERNO INTERNACIONAL DURARÁ TRES MESES

Autorizan la contratación de empresa auditará proyectos Río Grande y Gran Foto: Archivo/ YPFB

La compañía deberá revisar el 100% de la información y documentación procesada entre enero de 2009 a diciembre de 2011. Se pretende obtener mejora de controles internos a través de la implementación de las recomendaciones de los auditores. TEXTO: franco garcía S.

E

l proceso para contratar una empresa externa internacional que realizará una auditoría especial técnica y financiera sobre los proyectos de las plantas de separación de líquidos Río Grande y Gran Chaco fue aprobado por el directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). De acuerdo a un informe técnico de la Gerencia Nacional de Plantas de Separación de Líquidos de la estatal petrolera, el objetivo de la auditoría es contar con una opinión independiente sobre la evaluación de la documentación relacionada con ambos complejos. En este marco, se examinará el precio referencial determinado en el Estudio de Ingeniería Conceptual – Básica Extendida efectuado por la Asociación Accidental Tecna Bolivia SA y Tecna Estudios y Proyectos SA para el proceso de contratación de la Ingeniería, Procura y Construcción (IPC) de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande. Del mismo modo, se evaluará el precio referencial determinado en el Estudio de Actualización y Ampliación de la Ingeniería Conceptual y Desarrollo de la Ingeniería Básica de la Planta de Extracción de Licuables Gran Chaco, efectuado por la asociación accidental Hytech Bolpegas SRL para el proceso de contratación de una empresa internacional especializada en realizar la IPC de la Planta Gran Chaco. Asimismo, se busca conocer un dictamen en relación a la evaluación de la documentación relacionada al proceso de selección, calificación y adjudicación de la contratación de una empresa internacional especializada en realizar la Ingeniería, Procura, Construcción y Puesta en Marcha (IPC) de las Plantas de Separación de Líquidos de Río Grande y Gran Chaco. Para el efecto, los auditores deberán revisar el 100% de la información y documentación procesada, en el periodo comprendido entre enero de 2009 a diciembre de 2011. Se establece un plazo de noventa días para la entrega de los informes finales. En atención al artículo 23 del Reglamento para la Contratación de Servicios de Auditoría en Apoyo al Control Externo Posterior, la Gerencia Nacional de Plantas de Separación de Líquidos en su calidad de solicitante, y la Gerencia Nacional de Administración y

El 17 de agosto pasado una comisión del Directorio de YPFB realizó tareas de verificación en la Planta de Separación de Líquidos Río Grande.

Objetivos Con relación al Estudio de Ingeniería Conceptual – Básica Extendida de los Proyectos Río Grande y Gran Chaco, emitir opinión sobre: i. El cumplimiento de los términos de referencia, especificaciones técnicas y el documento base de contratación. ii. La razonabilidad del sustento, metodología y parámetro de precios (propuestas de cotizaciones) utilizadas para la determinación del precio referencial establecido en el estudio de la ingeniería básica extendida y el aplicado en el proceso de contratación de la ingeniería, procura y construcción de las plantas de separación de líquidos de Río Grande y Gran Chaco. iii. La correcta aplicación de normas técnicas internacionales para la construcción de plantas de separación de líquidos. Con relación al proceso de selección, calificación y adjudicación de la contratación de una empresa internacional especializada para realizar la ingeniería, procura, construcción y puesta en marcha (IPC) de

Finanzas (Dirección Nacional Administrativa y Dirección Nacional de Finanzas de Ya-

las plantas de separación de líquidos de Río Grande y Gran Chaco, emitir opinión sobre: i. El cumplimiento de la normativa de YPFB, documento base de contratación (DBC), Especificaciones Técnicas y otros aplicables a la contratación de la empresa internacional especializada para realizar la ingeniería, procura, construcción y puesta en marcha (IPC) de las plantas de Separación de Líquidos Río Grande y Gran Chaco. ii. La presentación y habilitación de propuestas. iii. La razonabilidad de la calificación otorgada en los aspectos legales y administrativos, así como, técnicos y económicos, en concordancia con el documento base de contratación, especificaciones técnicas, y enmiendas (modificaciones). iv. Cumplimiento de los requisitos establecidos en las especificaciones técnicas emitidas por YPFB en relación a la propuesta presentada por la empresa adjudicada y si estos se encuentran con el sustento necesario.

cimientos), conformarán una Comisión de Contraparte, integrada por personal de las

citadas instancias, para que entre otras cosas, realicen el seguimiento del servicio de auditoría y las condiciones del contrato. Beneficios Como principales beneficios de la auditoría externa internacional sobre las plantas de separación de líquidos Río Grande y Gran Chaco se señala el contar con una opinión independiente emitida por una firma de auditoría externa con representación internacional y la posibilidad de adoptar medidas tendientes a transparentar y mejorar los controles en los procesos de contratación realizados por YPFB, a fin de prevenir acciones que perjudiquen la integridad e intereses de la empresa. De igual manera, se espera obtener la mejora de los controles internos a través de la implantación de probables recomendaciones de los auditores externos referidos a los procesos de contratación. Al respecto el consultor energético, Boris Gómez, señaló que si bien se desea que esta medida permita “cortar cualquier procedimiento viciado y se reinicie de cero los procedimientos sometidos a crítica o cuestionamiento”, se tiene que tener una visión más amplia para reorganizar YPFB bajo el concepto de un gobierno corporativo que permita ajustar y disminuir la


1 al 15 de Octubre | 2012

petróleo & gas

El Gobierno Corporativo gira esencialmente en torno al liderazgo para la eficiencia; para la probidad y responsabilidad; y está sujeto a accountability o transparencia

Boris Gómez Úzqueda, máster en administración y consultor del sector privado

15

OPINIÓN

posibilidad de ocurrencias de hechos de corrupción. El 10 de julio de este año el presidente de YPFB, Carlos Villegas, aseguró que desde el 27 de octubre de 2011 se instruyó una auditoría especial al proceso de construcción de las plantas separadoras de líquidos Río Grande y Gran Chaco. El anuncio se dio luego de iniciado el proceso de investigación que promueve la estatal petrolera principalmente contra ex funcionarios por enriquecimiento ilícito y uso indebido de bienes del Estado. Sin embargo, mediante Resolución No. 55 /2012 del 17 de julio de 2012, el Directorio de la estatal petrolera instruyó a su presidente ejecutivo requerir la realización de nuevas auditorías especiales técnicas y financieras sobre la base de los procesos de contratación de las Plantas Río Grande y Gran Chaco, en base a los términos de referencia elaborados por técnicos de YPFB y aprobados por el directorio. ▲

‘Se requiere implementar prácticas de gobierno corporativo’ Conceptualmente toda medida ex-ante es la indicada para evitar casos de corrupción. Vale decir que si se tendría una nueva Ley de Hidrocarburos con su respectiva reglamentación de gobierno corporativo se tendría una drástica reducción de casos ilícitos y procedimientos transparentes en obras, proyectos o servicios. Dado que lo que hace ahora es una medida expost deseamos que aporte a cortar cualquier procedimiento viciado y se reinicie de cero los procedimientos sometidos a crítica o cuestionamiento. En todo caso la visión debe ser más amplia: empecemos por coincidir y lamentar que aún está en pendiente que el ejecutivo promueva una Ley de Hidrocarburos en el Congreso con el fin de conocer

el marco general en el cuál se va a desenvolver la industria. Luego de ello hay ausencia de reglamentación específica. Una de ellas tiene que ver con nuevos criterios de manejo de compañías, con visión enteramente comercial y de estrategia de negocios, una visión de manejo con gobierno corporativo. Implementar buenas prácticas de Gobierno Corporativo para la dirección, toma de decisiones, administración de riesgos y conflictos es importante para las NOC (national oil companies) especialmente de países con alta potencialidad de negocios en energía, concretamente de gas natural como Bolivia. En ese orden tener prácticas transparentes, funcionarios pre-cualificados para los pues-

tos y cero tolerancia a la corrupción tiene que ver con implementar reglas de gobierno corporativo que engloba un conjunto de relaciones entre la administración de la empresa, su directorio, el Ministerio cabeza de sector, los denominados públicos internos y externos y los interesados. Si las estatales energéticas bolivianas (EBIH, YPFB y ENDE) establecieran gobiernos corporativos podrían contar con herramientas tales como: equilibrio entre los objetivos económicos y los sociales entre los objetivos individuales y los comunitarios, promoción de uso eficiente de los recursos y, en igual medida, exigir que se rindan cuentas por la administración de esos recursos. El Gobierno Corporativo gira esencialmente en torno

SIMMER

Foto: Archivo / Reporte Energía

a que Chaco

Boris Gómez Úzqueda, máster en Administración y consultor del sector privado

al liderazgo para la eficiencia; para la probidad y responsabilidad; y está sujeto a accountability o transparencia y que rinde cuentas. Ello contribuirá a mejorar la imagen de la compañía y del país, evitar la salida de fondos nacionales, incrementar las inversiones de capital extranjero, intensificar el poder competitivo de la economía y los mercados de capital, superar la crisis y reducir los daños, y mantener un nivel elevado de prosperidad de las compañías.


16

1 al 15 de Octubre | 2012

petróleo & gas

TEXTO: franco garcía S.

M

ediante la contratación de una o más compañías que operarán sus tres taladros adquiridos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prestará servicios de perforación, terminación e intervención de pozos en petróleo y gas a empresas de la Corporación, como a compañías privadas que realicen actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. A fin de cumplir con este objetivo, Yacimientos contratará a 20 funcionarios especializados que conformarán las unidades de Supervisión de Operaciones y Supervisión de Mantenimiento, dependientes a su vez de la Dirección de Servicios de Perforación, creada a fines del mes pasado, para lo que destinará un presupuesto de funcionamiento de Bs 2 millones, en el resto de este año. Para implementar este proyecto se compró tres equipos de perforación de 1000 HP (caballos de fuerza por su sigla en inglés), 1500 HP y 2000 HP, los que se encuentran en plena etapa de fabricación y se programó el inicio de operaciones para mayo de 2013, según un informe técnico de la Gerencia Nacional de Planificación, Inversiones y Estudios de la estatal petrolera del 24 de septiembre pasado. En una primera fase, YPFB efectuará una convocatoria pública para otorgar la operación y mantenimiento de los equipos de perforación bajo la modalidad de contrato de administración, aunque se aclara que este modelo no será utilizado a largo plazo, sino que una vez que YPFB desarrolle y cuente con las condiciones y capacidades técnicas de operación, se constituirá en la operadora de dichos taladros, prestando el servicio de manera directa. Según el documento, a efectos de garantizar una adecuada prestación de servicios, YPFB Casa Matriz deberá cumplir con las funciones de Supervisión y Control procurando que la compañía cumpla con los plazos, el personal adecuado, las medidas de seguridad, la programación, el mantenimiento rutinario y preventivo de los equipos, con un control de la estructura de costos de la empresa operadora, entre otros. Por otro lado, se aprobó la compra de tubería de perforación para los equipos de 1000 HP y 1500 HP porque se los adquirió sin estos implementos, debido a que el crédito obtenido para este fin no era suficiente. El costo del equipo completo de perforación (incluyendo tuberías) ascendía a $us 67 millones y solo se contaba con $us 60 millones, provientes del préstamo obtenido del Eximbank en febrero de 2006, en el marco del acuerdo de otorgación de un crédito preferencial de la República Popular China. Sin embargo, en reuniones sostenidas entre YPFB y CAMCE, la empresa estatal china que ofertaba los taladros, se acordó en septiembre de 2010 las especificaciones técnicas finales para los tres equipos estable-

En una primera fase, YPFB efectuará una convocatoria pública para otorgar la operación y mantenimiento de los equipos de perforación bajo contrato de administración

Informe Técnico de la GNPIE de YPFB

crean dirección de servicios de perforación

taladros de YPFB serán operados por contratistas Se aprobó con otros recursos la compra de tubería de perforación para los equipos de 1000 y 1500 HP. El desembolso será adicional al crédito chino obtenido para tal efecto. MODELO PROPUESTO YPFB Casa Matriz

Supervisa y Controla

Emp. Subsidiarias Empresa de Servicios Emp. Operadoras

Alquiler de Equipos Contrato de Administración

Casa Matriz

Licitación Pública D.S. Nro. 181-NB-SABS

Operación Mantenimiento Pago por alquiler ($us/Hora)

Propietaria

CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS Equipo HP Cap. Gancho Cap Nominal Costo $us Drill Pipe 2000 1.300.000 Lbs 5.500 m con DP 5.1/2” 22.821.440,00 SI 1500 1.000.000 Lbs 4.500 m con DP 5” 18.829.027,00 No 1000 750.000 Lbs 3.500 m con DP 4.1/2” 18.349.240,00 No Costo total de los tres equipos USD 60.000.000,00

CARACTERÍSTICAS DE LA TUBERÍA DE PERFORACIÓN Equipo HP DP Drill Pipe Grado Libraje Conex Dçia Long m Dçia Long API Lb/ft API 1500 5” 4700 3 1/2” 3500 S-135 19.5/15.5 NC-50/NC-38 1000 4 1/2” 3700 3 1/2” 3700 S-135 16.6/13.3 NC-46/NC-38 Fuente: Informe Complementario de Justificación Técnica para Adquisición de Tubería de Perforación - VPACF - YPFB.

ciéndose un descuento del 5% en el costo del equipo de 2000 HP, el cual contaría con todo el equipo necesario, mientras que los equipos de 1000 Y 1500 HP serían adquiridos sin la tubería de perforación (drill pipe), con lo cual finalmente el contrato fue firmado por la suma de $us 60 millones. A su vez, se indica que la provisión de tubería de perforación por parte de una empresa de reconocido prestigio garantizará el cumplimiento de requerimientos y procedimientos de fabricación fijados por el Instituto Americano del Petróleo (API). ▲

antecedentes En 2006, Bolivia solicitó al Gobierno de la República Popular de China un crédito concesional de $us 60 MM para proveer equipos y materiales para el proyecto de instalación de gas domiciliario. El 10 de septiembre de 2010, mediante una enmienda al contrato comercial con CAMCE, YPFB adquirió tres equipos de perforación de acuerdo a las especificaciones técnicas elaboradas por la Vi-

cepresidencia Nacional de Operaciones (2000 HP, 1500 HP y 1000 HP) en el entendido de fortalecer a YPFB y dotarlo de medios para desarrollar las actividades de exploración y explotación. El 11 de septiembre de 2012 se elaboró el informe técnico de justificación para la adquisición de la tubería de perforación para los equipos de 1000 y 1500 HP.


1 al 15 de Octubre | 2012

la construcción de la Termoeléctrica de Warnes, tendrá una potencia efectiva estimada de 160 MW y un presupuesto de $us 150 MM

ENDE Corporación

ELECTRICIDAD Foto: ABI

datos a junio de este año

17

egsa obtuvo $US 4.2 mm en utilidades y redujo su deuda El Ciclo Combinado inyecta 1880 MWh en días laborables al SIN. La situación financiera de Guaracachi comparada al primer semestre de 2011 mejoró. TEXTO: Lizzett vargas o.

C

on la puesta en servicio de la unidad del ciclo combinado, la situación financiera de la Empresa Generadora de Electricidad Guaracachi (EGSA) mejoró y su deuda bajó en un 4.3% respecto al primer semestre de 2011, según datos proporcionados por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) a Reporte Energía. EGSA obtuvo utilidades por $us 4.2 millones en el primer semestre de 2012, lo que representa 85% más respecto al mismo periodo de 2011. En cuanto a la deuda de la compañía, señala que esta redujo $us 3.7 millones, un 4.3% del total adeudado. En este marco, se enfatiza que la recuperación de los fondos por el siniestro del generador en la unidad de ciclo combinado (GCH 12) provocó una mejoría considerable al estado financiero de la compañía. Después de la reciente inauguración del ciclo combinado, con una capacidad de 82 megavatios (MW), ENDE destaca que EGSA ejecuta capacitaciones permanentes

a su personal en los componente de aguavapor, turbina, generador, además de la compra de repuestos y equipos necesarios para atender emergencias. Según el informe del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), la energía inyectada de la unidad a vapor es de 1.880 megavatios/hora (MWh), en días laborales. Por otro lado, en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) la capacidad efectiva de generación de electricidad a nivel nacional con la temperatura máxima probable es de 1.391 MW y a temperatura media es de 1.454 MW. Estos valores incluyen las cuatro nuevas unidades que ingresaron en septiembre de 2012 en operación comercial en la central Valle Hermoso, ubicado en la ciudad de Cochabamba. La demanda máxima (retiro) en los primeros nueves meses del año se registró el cinco de septiembre y fue de 1.101 MW. Ese mismo día, esta demanda a nivel de generación fue de 1.149 MW. Por otro lado, considerando la indisponibilidad de unidades generadoras la reserva es mayor a 10% actualmente. Para este año, la Corporación ENDE

El presidente del Estado, Evo Morales, inauguró el 22 de septiembre la Planta de ciclo combinado en Santa Cruz.

anunció que iniciará los trámites respectivos de financiamiento para la construcción de la central termoeléctrica de Warnes en Santa Cruz y la planta Hidroeléctrica de San José en Cochabamba, las mismas que se sumarán a las inversiones ya ejecutadas o en curso. El proyecto hidroeléctrico San José a la fecha tiene concluido su diseño final, con un presupuesto resultante de $us 252 millones para una potencia de 120 MW y un factor de planta que está alrededor de 0,7. Esta Planta será financiada parcialmente por un crédito del Banco Central de Bolivia

(BCB) y será completado su financiamiento con otro empréstito de un organismo multilateral. La conclusión de este proyecto está prevista para finales del 2016. Por otro lado, la construcción de la Termoeléctrica de Warnes, tendrá una potencia efectiva estimada en el sitio de 160 MW y un presupuesto de $us 150 MM, que incluyen las subestaciones así como la línea de transmisión asociada a la generación. Este proyecto será financiado íntegramente por un crédito del BCB. La puesta en operación de este proyecto está programada para el segundo semestre del 2014. ▲


18

1 al 15 de Octubre | 2012

especial

la idea es mostrar SANTA cRUZ A BOLIVIA Y EL MUNDO CON TODOS SUS ATRIBUTOS, CON TODAS LAS COSAS LINDAS QUE TENEMOS Y QUE SON ATRACTIVAS PARA DISFRUTAR Y PARA HACER INVERSIONES

Luis Barbery, presidente de Cainco

Los miembros del comité impulsor de la Marca Santa Cruz , liderizados por la Gobernación de Santa Cruz y Cainco brindaron por el éxito de la campaña de promoción departamental.

Lanzamiento

Santa Cruz ya tiene su propia Marca Región “Santa Cruz, ni te imaginas” es el nuevo eslogan que se promocionará el departamento cruceño para captar más inversión y turismo.

L

a Marca País o Marca Región es un instrumento fundamental en los nuevos espacios del mundo de hoy, orientado a potenciar y relevar las oportunidades comerciales de una nación, mejorar su imagen hacerla más competitiva y generar intereses que coadyuven a un desarrollo sostenible. Acorde a esta tendencia mundial, Santa Cruz de la Sierra ya cuenta con su propia marca: Auténtica, hospitalaria, innovadora, competitiva, convergente, sorprendente, estratégica, imparable son algunos de los atributos que promocionará a nivel nacional e internacional Marca Santa Cruz, el nuevo

proyecto en marcha de los cruceños. La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) junto al Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y una serie de instituciones representativas cruceñas, en una alianza estratégica fueron los impulsores del proyecto que develaron el logo el pasado 26 de septiembre. La Marca Santa Cruz, representará de ahora en adelante la identidad de la región como un todo, promoción económica y captación de inversiones, desarrollo de sectores de alto potencial, promoción turística, cultural, atracción y retención de talento. Al respecto, el gobernador de este departamento, Rubén Costas, señaló que “Santa Cruz si es imparable, Bolivia es imparable, pero para hacer realidad este emprendimiento, debemos encarar esta tarea todos juntos y para ello nuestro punto de partida que nosotros tenemos nuestra casa”. Por su parte, el presidente de Cainco, Luis Barbery, manifestó que espera que con esta iniciativa se proyecte la región al país y latinoamérica, además de recalcar que actualmente es una ciudad cosmopolita en todo nivel. “La idea es mostrar Santa Cruz a Bolivia y el mundo con todos sus atributos, con todas las cosas lindas que tenemos y que son atractivas y también a las actividades, donde se puede realizar inversiones, la gente puede venir, tiene infinidad de recursos para aprovechar con mano de altísima calidad”, explicó. Además del logo se presentó el eslogan: Santa Cruz, ni te imaginas. Los organizadores indicaron que Marca Santa Cruz es un proceso que no termina con su presentación, ya que se han formado unas comisiones de trabajo para llegar a todo el entramado social para empezar a preparar la casa por dentro y abrir la puerta a todos los que nos visiten. ▲


1 al 15 de Octubre | 2012

19

especial expocruz

VIVA con lo último en telecomunicaciones Lo último en tecnología de telecomunicaciones y atractivas promociones feriales en cuanto a servicios y productos fue la apuesta central de la telefónica VIVA en su stand de Expocruz 2012. El Simulador 5D de VIVA que además de las

gafas especiales para ver una película en 3D, simula sensaciones realistas de movimiento, la promoción del plan prepago de Líneas Gemelas de VIVA, además de la venta de módems USB prepago con rebajas fueron algunas de las novedades de la telefónica. Luis Alvéstegui, vicepresidente de Marketing, Graciela Cuéllar, jefe de RRPP y Juan Pablo Calvo, vicepresidente ejecutivo de VIVA.

Ford con tres modelos 2013 de lujo Christian Automotors SA, distribuidor oficial de Ford Motor Company para Bolivia, presentó su línea automotriz 2013 con tres modelos llenos de lujo y confort. Se trata de los nuevos Ford Ecosport y el Ford Scape y la nueva camioneta Ford Ranger. En la foto: Christian Jacir, Onésimo Ribera, ejecutivos de Christian Automotors, René Rivas y Reinaldo Faga, eecutivos de Ford Brasil. Visitantes disfrutando de la experiencia 5D propuesta por VIVA.

Banco Mercantil Santa Cruz con Shopping Financiero El Banco Mercantil Santa Cruz presentó un stand con toda la tecnología bancaria puesta al servicio de sus clientes donde se puso a disposición un Shopping Financiero, para realizar consultas sobre productos de Banca Empresa y Banca Productiva. Herracruz Herracruz, líder a nivel nacional en el abastecimiento de herramientas de alto rendimiento de amplia y reconocida trayectoria en el sector empresarial, comercial e industrial, estuvo presente en la Expocruz 2012 mostrando lo más destacado de su stock de herramientas y equipos. La empresa es la más grande de Bolivia en su rubro con más de 10 mil artículos lo que le permite ofrecer un servicio eficiencia y bajo la premisa Just in Time.


20

1 al 15 de Octubre | 2012

Foto: xxxx

especial expocruz

Hansa presentó el AUDI Q3 Hansa presentó a un nuevo miembro de la familia Audi, se trata del Audi Q3, un vehículo deportivo y eficiente, perfecto para el entorno urbano y campestre. La vicepresidenta de la División Automotriz de Hansa, Brigitte Petit y Diego Bertolio fueron los anfitriones de la exposición del vehículo. El Ganadero presentÓ su campaña Vamos El Banco Ganadero lució en Expocruz 2012 un nuevo stand y su nueva campaña que permite a sus clientes y potenciales clientes sacarle el máximo provecho al uso de sus tarjetas de crédito para tomarse unas vacaciones. Los ejecutivos, Edgardo Cuéllar, gerente de Marketing, Ronald Gutiérrez, gerente general y Roberto Krutzfelt presentaron la campaña.

IMCRUZ presente con Renault Imcruz dio a conocer, en el marco de la Expocruz 2012, dos joyas sobre ruedas de la marca Renauldt: el Fluence, un vehículo elegante, moderno y espacioso; y el Megane III, un deportivo rompecorazones que transmite placer, serenidad, control y precisión. Al lanzamiento asistió el Embajador de Francia Michel Pinard y los principales ejecutivos de Imcruz. Tigo con espectáculo tecnológico Con una fachada en forma de una gran esfera y un espectáculo tecnológico de proyección en 360 grados, la telefónica impuso un concepto innovador, sorprendiendo a los organizadores y al público que visitó el stand en estos diez días de feria. Además de la imponente estructura, los visitantes del stand se encontraron con un espacio Go Smart para experimentar la tecnología inteligente e interactuar con los servicios que ofrece la compañía. Tigo también fue el ganador de la ‘Palmera a la Originalidad’.

Cormaq con su paella tradicional La empresa representante de marcas de equipos y maquinaria para la industria, estuvo presente en la Expocruz 2012 donde como todos los años ofreció su tradicional Paella en un coctel que reunió a ejecutivos y clientes, Mario Mendoza, gerente general fue el anfitrión.

Banco Sol mostró las experiencias de sus clientes Bajo el slogan ’20 años Gracias a Ti’, BancoSol compartió emocionantes testimonios de gente emprendedora que a lo largo del tiempo ha ido consolidando buenos negocios. Kurt Koenigsfest, gerente general y Miguel Papadópulos, gerente regional en la foto.

Roghur presente en la Expocruz La empresa líder la distribución y comercialización de bombas para agua potable,

Luxor presentó a Porsche Porsche, la mayor marca de automóviles de competición por excelencia en el mundo, se presenta por primera vez en la Expocruz, la principal vitrina comercial del país, de la mano de su representante exclusivo para Bolivia, Luxor Automotors. Héctor Duarte, gerente general y Janine Espada, gerente comercial, presentaron los modelos.

alcantarillados, industria química, especiales contra incendio para la industria petrolera y motobombas para riego, estuvo presente en la Expocruz de este año mostrando su completo stock de productos.


1 al 15 de Octubre | 2012

21

especial expocruz Toyosa exhibió las joyas de Toyota Un renovado y moderno stand de más de 600 metros cuadrados fue el escenario en el que la empresa Toyosa distribuidor exclusivo del líder mundial Toyota, mostró 14 vehículos de la línea de lujo Lexus. La principal atracción fue el Lexus LF-A, un súper deportivo de ensueño, valuado en $us 1 millón considerado un vehículo “artesanal” por las 170 personas que participaron en la fabricación y ensamblaje de las 15

Los ejecutivos de Toyosa Rafael Vargas, Erick Saavedra, María Paula Muñoz, Natalí Justiniano y Arturo Morón posan con la Palmera Dorada al Mejor Stand Automortriz.

mil piezas componentes. Otras novedades fueron el nuevo Toyota FT-86 y la vagoneta Land Cruiser 200.

Las azafatas muestran el Lexus LF-A valuado en $us 1 millón.

destacada presencia de la abc La Administradora Boliviana de Carreteras, ABC, tuvo una destacada presencia en el pabellón del Estado Plurinacional, con una propuesta tecnológica e interactiva a través de un simulador doble que permitió a los miles de visitantes al stand, conocer la labor de la empresa que construye y administra la red funamental de carreteras de Bolivia.

Repsol presente en la Expocruz Después de cinco años, Repsol retornó a la Expocruz con un stand informativo del trabajo que la compañía española ejecuta junto a comunidades, municipios y organizaciones en el marco de su política de RSE. En la foto Karina Vargas de comunicación, junto a la azafata Repsol.


22

1 al 15 de Octubre | 2012

ESTADÍSTICAS

con el auspicio de:

West Texas Intermediate (WTI) Crude Oil Price

Henry Hub Natural Gas Price

dollars per barrel

dollars per million btu 9

Historical spot price STEO price forecast NYMEX futures price 95% NYMEX futures upper confidence interval 95% NYMEX futures lower confidence interval

220 200 180 160 140

Historical spot price STEO forecast price NYMEX futures price 95% NYMEX futures upper confidence interval 95% NYMEX futures lower confidence interval

8 7 6 5

120 100

4

80

3

60

2

40

1

20 0 Jan 2011

Jul 2011

Jan 2012

Jul 2012

Jan 2013

0 Jan 2011

Jul 2013

Jul 2011

Jan 2012

Jul 2012

Jan 2013

Jul 2013

Note: Confidence interval derived from options market information for the 5 trading days ending July 5, 2012. Intervals not calculated for months with sparse trading in near-the-money options contracts.

Note: Confidence interval derived from options market information for the 5 trading days ending July 5, 2012. Intervals not calculated for months with sparse trading in near-the-money options contracts.

Source: Short-Term Energy Outlook, July 2012

Source: Short-Term Energy Outlook, July 2012

MINERíA

Cushing, OK WTI Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

Europe Brent Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

Sep 06, 2012 Sep 07, 2012 Sep 10, 2012 Sep 11, 2012 Sep 12, 2012 Sep 13, 2012 Sep 14, 2012 Sep 17, 2012 Sep 18, 2012 Sep 19, 2012 Sep 20, 2012 Sep 21, 2012 Sep 24, 2012 Sep 25, 2012 Sep 26, 2012 Sep 27, 2012 Sep 28, 2012 Oct 01, 2012

95,58 96,41 96,52 97,03 97,02 98,3 98,94 96,51 95,25 91,97 92,14 92,64 91,68 91,07 89,92 91,89 92,18 92,44

114,5 113,64 113,84 114,86 114,86 116 117,48 116,7 113,29 108,49 109,41 111,27 109,2 110,77 108,99 111,45 111,36 112,58

con el auspicio de:

PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (SEPTIEMBRE 2012) DIAS

ESTANO $us/L.F.

PLOMO $us/L.F.

ZINC $us/L.F.

COBRE $us/L.F.

BISMUTO $us/L.F.

ANTIMONIO $us/T.M.F.

WOLFRAM $us/U.L.F.

3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28

8,9131 8,9154 8,8451 8,8700 9,0514 9,1852 9,3894 9,5254 9,2079 9,7114 9,8089 9,6615 9,7522 9,3213 9,6388 9,2556 9,7023 9,5209 9,5005 9,8203

0,8988 0,9065 0,9031 0,9233 0,9349 0,9603 0,9530 0,9616 0,9580 1,0174 1,0172 1,0129 1,0301 1,0102 1,0324 1,0165 1,0356 1,0308 1,0274 1,0430

0,8326 0,8421 0,8364 0,8494 0,8684 0,8904 0,8963 0,9065 0,8999 0,9398 0,9315 0,9294 0,9546 0,9380 0,9510 0,9276 0,9485 0,9378 0,9305 0,9469

3,4695 3,4654 3,4500 8,90 12300,00 142,24 3,4791 3,5578 8,90 12300,00 142,24 3,6430 3,6648 3,6741 8,90 12300,00 142,24 3,6537 3,8102 9,00 12300,00 142,24 3,7614 3,7299 3,7750 9,10 12400,00 142,24 3,7195 3,7564 9,10 12400,00 142,24 3,6990 3,7353 3,6877 9,20 12500,00 142,24 3,7072 3,7496 9,20 12500,00 142,24

PLATA $us/O.T.

ORO $us/O.T.

31,7400 32,0800 32,1000 32,8700 32,2200 33,6000 33,5200 33,9300 33,0000 34,7100 34,5300 34,0600 34,6500 34,2500 34,6900 33,7300 34,0100 33,8800 33,9500 34,6500

1686,00 1691,50 1689,50 1708,50 1696,00 1732,75 1731,00 1742,75 1730,50 1772,50 1767,25 1756,75 1774,50 1760,00 1773,65 1758,50 1766,75 1763,75 1755,25 1781,00

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

ELECTRICIDAD Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Max.

Nov 1,010.2 920.3 1,083.6 1,093.3 1,024.7 961.5 1,100.7 1,089.7 1,106.4 1,118.1 1,072.0 1,039.6 1,002.4 1,067.2 1,075.1 1,068.7 1,073.8 1,098.4 1,016.2 979.4 1,082.6 1,082.3 1,098.8 1,110.1 1,105.8 1,028.9 993.8 1,068.8 1,078.5 1,084.6 1,118.1

GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Noviembre 2011 - Octubre 2012)

Dic 1,079.6 1,100.5 1,037.3 977.5 1,094.6 1,117.8 1,114.3 1,070.0 1,076.5 1,034.2 981.8 1,105.6 1,064.6 1,037.0 1,098.8 1,090.1 1,003.7 963.9 1,089.7 1,117.2 1,094.6 1,079.7 1,070.6 980.5 848.0 953.7 1,088.8 1,102.4 1,085.1 1,021.0 1,007.2 1,117.8

Ene 832.8 914.6 1,060.6 1,093.4 1,093.3 1,060.8 965.2 954.4 1,067.6 1,039.5 1,025.1 1,011.2 1,031.6 994.8 950.2 1,071.9 1,098.1 1,055.0 1,100.0 1,080.5 1,005.1 905.7 960.4 1,054.4 1,006.4 1,052.5 1,063.8 1,009.9 940.7 1,055.8 1,084.5 1,100.0

Feb 1,045.2 1,046.2 1,069.1 979.0 949.3 1,082.8 1,103.5 1,113.5 1,039.7 992.6 973.4 928.1 1,004.1 1,091.9 1,062.8 1,062.4 1,013.8 877.6 858.2 885.7 847.7 978.7 1,033.0 1,051.5 977.0 936.8 1,036.5 1,056.3 1,063.6 1,113.5

Mar 1,042.6 1,058.0 1,022.0 946.5 1,087.7 1,086.6 1,078.6 1,073.8 1,085.7 1,026.1 956.4 1,069.7 1,034.2 1,058.1 1,079.2 1,086.8 1,026.4 978.6 1,057.5 1,114.2 1,107.0 1,119.7 1,048.2 1,012.9 972.3 1,090.1 1,038.0 1,057.9 1,064.0 1,088.9 1,022.9 1,119.7

Abr 968.5 1,093.6 1,107.3 1,102.9 1,049.5 916.5 971.1 931.7 1,085.7 1,075.6 1,112.3 1,112.3 1,094.6 1,038.6 893.5 1,082.4 1,115.2 1,118.2 1,117.4 1,112.0 992.0 957.9 1,073.9 1,102.5 1,049.9 1,043.6 1,030.1 967.5 847.1 985.2 1,118.2

May 871.9 1,011.6 1,040.9 1,096.4 1,008.3 944.1 1,058.7 1,072.3 1,077.3 1,081.8 1,099.2 957.8 908.5 1,016.1 1,039.7 1,056.6 1,076.7 1,045.6 978.2 934.9 1,048.5 1,070.6 1,068.2 1,054.5 1,043.1 977.3 907.2 1,063.5 1,095.7 1,089.6 1,058.5 1,099.2

Jun 1,023.8 971.8 920.6 993.5 1,016.1 1,004.5 905.3 981.0 927.8 872.8 991.4 1,029.5 1,040.3 1,056.3 1,082.5 991.9 935.9 1,045.0 1,044.4 1,028.4 962.0 1,029.0 962.6 908.7 1,036.5 1,063.3 1,068.3 1,080.8 1,075.4 986.1 1,082.5

Jul 921.0 1,059.6 1,041.6 1,062.9 1,024.0 1,032.5 959.9 895.1 1,024.6 1,055.5 1,038.1 1,042.7 1,040.4 954.5 887.8 990.3 1,043.1 1,056.0 1,060.8 1,063.1 998.1 947.1 1,067.8 1,105.7 1,014.4 1,096.3 1,059.4 988.8 936.1 1,046.9 1,072.7 1,105.7

Ago 1,052.4 1,082.1 1,078.9 996.9 930.9 892.3 1,075.4 1,095.5 1,076.6 1,081.7 1,026.5 997.0 1,084.0 1,100.0 1,108.0 1,113.4 1,089.2 1,046.2 944.2 1,042.8 1,084.5 1,129.9 1,123.6 1,056.1 977.0 905.5 1,037.7 1,064.2 1,070.6 1,098.1 1,093.8 1,129.9

Sep 1,017.1 974.9 1,116.3 1,138.1 1,148.7 1,143.3 1,118.0 1,071.3 1,002.1 1,098.8 1,122.1 1,145.4 1,128.1 1,101.1 1,048.8 1,005.0 1,141.1 1,144.9 1,041.5 1,076.3 1,072.5 1,000.9 978.8 1,062.8 1,091.8 1,066.2 1,087.1 1,103.8 1,061.3 1,007.4 1,148.7

Oct(al 2) 1,122.1 1,088.2

1,122.1

Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA 08 : prom. (ene - jul) - (*) Antimonio en T.M.F. Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Noviembre 2011-Octubre 2012)

1,05 1,03 1,01 0,99 0,97 0,95 0,93 0,91 0,89 0,87 0,85

PLOMO

$us./L.F.

$us./L.F.

PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (SEPTIEMBRE 2012)

3

4

5

6

7

10

11

12

13

14

17

18

19

20

21

24

25

26

27

10,05 9,85 9,65 9,45 9,25 9,05 8,85 8,65 8,45 8,25 8,05

28

ZINC

0,98

3,86 3,81 3,76 3,71 3,66 3,61 3,56 3,51 3,46 3,41 3,36 3,31

0,96 0,92

$us./L.F.

$us./L.F.

0,94 0,90 0,88 0,86 0,84

1819 1799 1779 1759 1739 1719 1699 1679 1659 1639 1619

3

4

5

6

7

10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28

ORO

$us./O.T.

$us./O.T.

0,82

3

4

5

6

7

10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28

35,50 35,00 34,50 34,00 33,50 33,00 32,50 32,00 31,50 31,00 30,50

ESTAÑO

3

4

5

6

7

10

11

12

13

14

17

18

19

20

21

24

25

26

27

28

COBRE

Nov CRE - Santa Cruz 415.2 ELECTROPAZ - La Paz 264.1 ELFEC - Cochabamba 170.1 ELFEC - Chimoré 9.9 ELFEO - Oruro 48.6 ELFEO - Catavi 16.5 CESSA - Sucre 38.1 SEPSA - Potosí 38.2 SEPSA - Punutuma 6.7 SEPSA - Atocha 10.6 SEPSA - Don Diego 5.7 ENDE - Varios (2) 16.1 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 51.9 Otros - C. No Regulados 15.2 Varios (1) 2.0 TOTAL COINCIDENTAL 1,065.5

Dic 422.4 260.0 170.6 9.5 49.9 17.1 40.2 39.4 6.7 10.4 5.7 16.0 52.7 15.1 2.0 1,067.4

Ene 413.8 255.3 164.1 9.2 49.2 16.0 37.6 39.5 6.3 10.1 5.5 15.3 54.0 15.1 2.0 1,045.2

Feb 399.7 261.0 166.9 9.5 50.5 17.6 39.0 39.7 6.4 10.6 5.8 16.0 53.9 14.8 2.1 1,059.2

Mar 408.0 265.5 165.0 9.5 51.9 19.2 39.1 41.1 6.6 11.0 6.3 16.0 52.2 14.8 2.2 1,065.7

Abr 405.4 267.5 169.2 9.4 53.5 16.8 39.0 40.7 7.1 11.2 6.1 15.7 49.3 12.9 2.4 1,062.6

May 376.9 270.9 170.8 9.2 52.8 18.3 38.4 41.1 7.4 11.8 6.2 15.7 49.1 14.8 2.4 1,045.9

Jun 368.9 274.0 171.4 9.1 49.7 18.8 37.9 41.6 8.0 12.1 6.2 14.7 48.4 15.0 2.5 1,027.9

Jul 367.1 274.0 172.3 9.3 53.3 19.1 39.0 42.4 8.1 11.6 6.1 15.0 51.6 14.9 2.5 1,052.5

Ago 392.5 271.8 174.2 9.8 53.0 18.8 39.5 42.8 7.8 11.5 6.2 17.2 50.6 14.9 2.5 1,078.4

Sep 424.3 268.5 177.1 10.3 51.3 19.4 39.2 41.3 7.1 11.0 5.7 18.5 47.9 14.8 2.1 1,101.4

Oct(al 2) 411.5 267.6 174.8 10.2 49.6 17.1 38.6 39.1 4.9 10.3 5.5 17.9 44.4 14.0 2.1 1,069.9

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI - (Noviembre 2011 - Octubre 2012)

3

4

5

6

7

10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28

PLATA

3

4

5

6

ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA

7

10

11

12

13

14

17

18

19

20

21

24

25

26

27

28

Fuente: London Metal Exchange - MB

CRE - Santa Cruz ELECTROPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL

Nov 215.7 122.3 83.3 4.0 23.1 8.1 18.9 20.9 3.0 5.4 2.5 7.8 33.3 8.3 0.6 557.2

Dic 219.3 126.5 84.1 4.2 24.7 8.2 18.7 22.3 3.0 5.5 2.5 7.9 34.5 9.3 0.6 571.5

Ene 210.5 122.0 80.4 4.0 25.6 6.7 18.8 22.2 3.0 5.4 2.3 7.5 36.3 9.4 0.6 554.8

Feb 187.8 116.2 75.9 3.7 23.6 6.4 17.2 20.2 2.6 4.8 2.2 6.7 26.6 8.5 0.6 503.0

Mar 211.1 127.7 83.1 4.0 26.3 8.1 19.8 23.1 3.3 5.8 2.6 7.6 32.1 9.1 0.7 564.3

Abr 198.0 122.4 80.0 3.9 25.4 7.4 18.2 21.9 3.3 5.6 2.5 7.3 30.8 7.2 0.7 534.5

May 187.6 129.6 83.7 3.9 25.1 9.4 19.1 23.3 3.3 6.0 2.4 6.9 32.3 8.2 0.8 541.6

Jun 171.7 126.7 82.1 3.7 23.1 9.4 15.8 23.0 3.3 6.0 2.3 6.5 24.9 7.6 0.8 506.9

Jul 175.6 131.9 85.9 3.8 25.9 10.0 20.0 23.8 3.8 6.1 2.8 6.4 32.5 9.0 0.8 538.3

Ago 196.0 130.7 86.6 4.1 25.3 10.0 20.3 23.2 3.7 6.0 2.5 7.7 32.5 9.1 0.8 558.6

Sep 210.5 126.7 85.7 4.4 23.0 9.6 19.4 22.7 3.2 6.0 2.6 8.7 30.4 8.7 0.7 562.2

Oct(al 2) 15.0 8.7 5.9 0.3 1.6 0.7 1.3 1.3 0.2 0.4 0.2 0.6 1.6 0.5 0.0 38.3

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

AGENDA ENERGéTICA 29 AL 31 DE OCTUBRE | SANTA CRUZ - CBHE

CURSO CERTIFICABLE NFPA 20: SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA CONTRA INCENDIOS 29/10 Dictado por el Ing. Raúl Sanchez Mesa (México), dirigido a: Técnicos y profesionales de áreas relacionadas a la instalación y operación de sistemas de bombeo contra incendios, encargados del diseño, control y seguridad de sistemas contra incendios. Contacto: CBHE programas@cbhe.org.bo - (591-3) 353 8799

08 Y 09 | SANTA CRUZ - UPSA

INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO, CONFIABILIDAD INDUSTRIAL Y GERENCIA DE ACTIVOS Llevado adelante por el CENACE - UPSA, con la certificación de ASME, tendrá como instructor al Ing. Ernesto Primera. Dirigidoa Ingenieros y técnicos con actividades en proyectos, mantenimiento, inspección y operaciones de la industria minera, petrolera, termoeléctrica, siderúrgica, cementera, entre otras.

DEL 28 AL 30 DE NOVIEMBRE | TARIJA - BOLIVIA

IV FIGAS - FORO INTERNACIONAL DEL GAS El gas natural en la estructura de desarrollo. Resultados en la industria y buenas prácticas. Nuevas tecnologías aplicadas a toda la cadena de los hidrocarburos. Tarija los espera este 2012. Contacto: www.figas.org - www.facebook.com/figas Teléfono: 591 (3) 356 5859

13 DE DICIEMBRE | COMODORO RIVADAVIA, ARGENTINA

OIL & GAS PATAGONIA 2012

25 y 26 DE OCTUBRE | BUENOS AIRES, ARGENTINA

Contacto: cenace@upsa.edu.bo + 591 3 3464000 int. 218

Organizado por CACIER, dirigido a Ingenieros, técnicos involucrados en procesos de coordinación, supervisión y ejecución de mantenimiento del equipamiento eléctrico y electromecánico de empresas de transmisión y distribución de energía eléctrica, así como contratistas proveedoras.

12 Y 13 DE NOVIEMBRE | LIMA - PERU

Políticas, marcos regulatorios e iniciativas para el avance de la integración energética en América Latina y el Caribe

El Predio Ferial de Comodoro Rivadavia será sede en 2012 de la exposición nacional de la industria del petróleo, del gas y otras energías. La Argentina Oil & Gas es un evento que desde hace 16 años viene trayendo a los empresarios más importantes del sector energético del país interesados en compartir sus experiencias y los avances tecnológicos que se vienen dando a nivel mundial.

Contacto: TelFax: (54-11) 4311-2970 / 4311-9375 / 4314-7053

Contacto: organiza OLADE - www.olade.org

Contacto: contacto@crdconvenciones.com.ar

TERMOGRAFIA INFRARROJA

e-mail: cacier@cacier.com.ar

VII FORO DE INTEGRACION ENERGETICA REGIONAL

Fuente: CNDC

240

Fecha

Fuente: www.eia.gov

HIDROCARBUROS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.