ISSN 2070-9218
INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Información energética para el desarrollo sostenible
www.reporteenergia.com Precio en Bolivia Bs. 10
PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE PETRÓLEO & GAS
Nro. 93 Del 1 al 15 de Febrero de 2013
YPFB CHACO INVIRTIÓ $US 140 MM EN EL 2012
REPORTE ENERGÍA SE RENUEVA, FORTALECE SU PLATAFORMA ONLINE Y SE LANZA AL PERÚ De ser un referente periodístico especializado en Bolivia, amplia su cobertura informativa internacional de y para Latinoamérica, fortaleciendo su liderazgo periodístico en las redes sociales y aterriza en Lima. P-6
PETRÓLEO & GAS
PLAN DE YPFB 2013 SUBE INVERSIONES EN EXPLORACIÓN Se destinará en esta área $us 286,2 MM, es decir, 53,6 MM más que lo contemplado en el presupuesto del año P-16-17 pasado. ELECTRICIDAD
INGRESAN SEIS PROYECTOS ELÉCTRICOS AL SIN Aproximadamente 85 MW de potencia y 406 Km de líneas se incorporarán al Sistema Interconectado Nacional P-11
Con el auspicio de:
WTI ($us/BBl de petróleo) Nov 27
Nov 28
Nov 29
Nov 30
Dic 03
Precio / gas boliviano p/ Brasil Dic 04
87.18 86.49 88.07 88.91 89.09 88.50
Precio / gas boliviano p/ Argentina Precio / diesel internacional Precio / gasolina internacional
9,29 $us/MMBTU 11,17 $us/MMBTU 9,29 $us/MMBTU 11,17 $us/MMBTU
Henry Hub Natural Gas Price / 25/01
3.46 $us/dollars per milion BTU
Fuentes: hidrocarburosbolivia.com, theice.com, anh.gob.bo
INTERNACIONAL
“REDUCCIÓN DE LOS PRECIOS DE ENERGÍA ES PELIGROSA” El experto Edmilson Moutinho advierte que el tema de la energía en Brasil estará marcado por la crisis eléctrica. P-24-25 EXCLUSIVO para RE
Foto: miradoreconomico.com
Destacaron los proyectos de Exploración Sísmica 3D Chimoré, Desarrollo del Campo Dorado Sur y Ampliación de la Central P-19 Eléctrica Bulo Bulo.
4
1 al 15 de Febrero | 2013
LO ÚLTIMO
EDITORIAL
LA EBIH INVERTIRÁ $US 3.067 MM HASTA 2017
DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com
La Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH) requerirá una inversión de $us 3.067 millones para ejecutar en cuatros proyectos petroquímicos en los próximos cinco años. De acuerdo con los datos difundidos por la EBIH, el monto será destinado para la construcción de las plantas Nitrato de Amonio; Agrofilms, Geomembranas, Bolsas PAU; Fertilizantes y de Aminas. El informe de la EBIH señala que para la gestión 2013 tiene previsto la implementación de los proyectos Petrocasas, Tuberías y Accesorios, Inyección de Tapones y Metanol entre los más importantes, con un presupuesto de Bs 108 millones.
reporte crece A nadie le quedan dudas de la importancia de las redes sociales en la expansión del pensamiento, las relaciones interpersonales, la información y el comercio a nivel global. Los hombres y mujeres en la industria de la energía, como en todas las demás, se nutren de información que procede de las fuentes de su interés, hasta sus tablets o sus smartphones y claro, a sus laptops gracias a sus frecuentes y hasta “dependientes y adictivos” accesos a Twitter ® , Facebook ®, Linkedin ® y el correo electrónico. Estas son las herramientas del presente que Reporte Energía se ha propuesto explotar al máximo para ser más eficientes como medio de comunicación multimedia y para optimizar el tiempo de nuestros lectores, seguidores, fans y amigos. A partir de ahora fortalcemos nuestra siempre sana relación con el lector manteniéndolo al tanto de los hechos que son de su interés a cada momento, además de su edición impresa, porque la información online será accesible permanentemente y se podrá obtener abundante información complementaria. Como pueden ver en estas páginas, saltamos a la interacción papel-web con recursos gráficos, íconos e indicadores al margen de las páginas, para descargar entrevistas, presentaciones en pdf, videos, audios, fotografías y acceder a datos complementarios o participar de foros en las redes sociales en un desafío totalmente interactivo y agresivo desde el punto de vista tecnológico. Es que este tema se ha convertido en una pasión para nosotros y nos lo hemos tomado en serio, tan en serio que montamos toda la plataforma para nuestro nuevo departamento de ecommunication o comunicación electrónica, volviendo a liderizar una corriente que seguro será imitada. Así mismo, la demanda de más y mejor información crece por el gran acceso a los medios electrónicos, lo que nos ha motivado a encarar un desafío madurado hace más de dos años, lanzar Reporte en un país con un buen clima para emprendimientos empresariales y seguridad jurídica. Nos decidimos por el Perú, que nos cautivó con su gente, sus paisajes y su excelente ambiente de crecimeinto económico y actividad de la industria de los hidrocarburos, electricidad y la fuerte y tradicional industria minera. Por eso, desde el 2013 estalecemos una plataforma informativa en Lima, desde donde hacemos de Latinoamérica nuestra reporteenergia.com casa grande. Entrando a la página web www.reporteenergia.com Reporte Energía crece por el gran encontrarás enlaces para acceder a recursos multimedia adicionales como videos, audio, y galerías de fotografías. profesionalismo de su equipo y la pasión por compartir con nuestros reporteenergia.com públicos información seria, veraz, con un estilo contemporáneo y un reporteenergia.com gran soporte tecnológico. Esta edición también reporteenergia.com/descargas la encuentra en la web Participa de encuestas, debates y comparte el contenido que sea de tu interés en tu red social favorita. Enriquece tu perfil y por supuesto sigue y profesional en comunidad. seguirá siendo el medio reporteenergia.com/descargas especializado por reporteenergia.com excelencia de la industria energética. Esa es reporteenergia.com/descargas nuestra visión y no la cambiamos. reporteenergia.com Encuentra documentos oficiales, presentaciones y la edición en formato
EMTAGAS AMPLIARÁ EL TENDIDO DE RED EN TARIJA La Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas) ampliará el tendido de red para nuevas conexiones de gas natural en el área rural del departamento de Tarija, lo que demandará una inversión de Bs 46 millones. Los trabajos se realizarán este 2013, para lo cual tienen previsto la construcción de una red primaria de 19 mil metros, que abarcará desde la comunidad de la Pintada hasta Padcaya. Además de 94. 964 metros de red secundaria en las comunidades de Carapari y 93. 721 metros de red secundaria en las provincias de Cercado, Avilés, Arce, O´connor. Actualmente Emtagas abastece con gas natural a aproximadamente 44 mil familias.
¿quién es quién?
Héctor Reyes Cruz
La presidencia de la Junta General de Accionistas designó a Héctor Reyes Cruz como nuevo presidente del directorio de Petroperú, en reemplazo de Humberto Campodónico Sánchez. Héctor Reyes Cruz se desempeñaba como funcionario de la alta dirección de Petroperú, tiene amplia trayectoria académica y profesional en el sector, habiendo ocupado importantes cargos desde 1974.
lectura recomendada
descubra +
descubra + comparta
descubra + comparta descargue
“los dilemas de la minería “
comparta descargue vea
La Fundación Pasos Kanki presentó el libro “Los dilemas de la minería” escrito por expertos en el ámbito minero. El documento revela que la nueva Ley Minera pretende subir las regalías y los impuestos por encima del 67% que se paga en la actualidad, hecho que haría inviable esta actividad productiva.
descargue vea escucha pdf disponibles para descargar en reporteenergtia.com/descargas. reporteenergia.com vea reporteenergia.com
escucha
reporteenergia.com
escucha
reporteenergia.com
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
Miguel Zabala Bishop Director General Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218
Franco García Jefe de Redacción Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza Franco Centellas David Durán Franco Barrón
Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Corresponsal Sur Diagramación Diseño Gráfico
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
Branko Zabala
Gerente General
Contactos:
Ema Peris Kathia Mendoza Lauren Montenegro Natalia Nazrala Nadir Paniagua
Gerente Administrativa Gerente Comercial Gerente de Marketing Ejecutiva Comercial Distribución y Logística
redaccion@reporteenergia.com Equipetrol Norte, Calle Av. Grau 752 Dpto. 303 publicidad@reporteenergia.com I-E #175 - Tel. (591-3) Miraflores info@reporteenergia.com 341-5941 Phone. +51 996-772 915 suscripciones@reporteenergia.com Santa Cruz de la Sierra LIMA 15074 Bolivia PERÚ
Bolivia
Perú
ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA
PRENSA
Encuéntranos en: www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia twitter@reporteenergia
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente.
1 al 15 de Febrero | 2013
5
6
1 al 15 de Febrero | 2013
Especial se destacan cambios gráficos, editoriales y de interacción en las redes
Reporte Energía se expande al perú y busca ser un referente en la región La publicación especializada experimenta transformaciones en el contenido que permitirán resaltar el aspecto informativo internacional. La comunicación con sus lectores se profundizará en las redes sociales, además de utilizarse recursos multimedia. TEXTO: REDACCIóN CENTRAL
Referente informativo Desde su introducción en el mercado de los medios especializados, Reporte Energía (RE) ha sido un referente de información especializada en la industria energética y esa cualidad traspasó las fronteras del país para alcanzar a la región. A partir de esta edición, RE cubre información generada en los países vecinos con mayor énfasis en Perú, donde nos establecimos oficialmente como sede internacional y desde donde operaremos en la región andina y el Mercosur. Perú, que se encuentra en un franco proceso de crecimiento y está siendo considerado como uno de los destinos preferidos de la inversión extranjera en Latinoamérica. Países asiáticos y de Oriente Meido están mirando con interés a este país que según “The BlackRock Sovereign Risk Index” (BSRI), es, después de Chile , el segundo país con mayor seguridad para la inversión. Un análisis del Scotiabank publicado en el prestigioso diario El Comercio, indica que en el país se invertirán unos 23, 000 millones de dólares en la industria hidrocarburífera hasta el 2022, en los que el 70% corresponde a proyectos de gas natural y el resto a petróleo. Empresas bolivianas, como Serpetbol, IPE, Equipetrol, IST, Geosystems y otras se han instalado en elpaís con marcado éxito, lo que da la pauta del atractivo que genera este país a los actores de la industria. Reorte Energía se instala en este escenario prometedor con la visión de ser el medio especializado de referencia en la región, como lo es en Bolivia. Nueva imagen gráfica Reporte Energía (RE) renueva su línea gráfica con cambios en el color, logotipo, composición e incorporación de nuevos elementos multimedia en su contenido, con el fin de generar mayor integración e interacción con sus lectores. La portada de la edición 93 presenta una evolución y dinamismo en su nueva imagen. Dentro de estos cambios el equipo gráfico consideró reemplazar el color negro por un esmeralda “petróleo”, para generar en el lector una sensación visual de inmensidad, grandeza y seguridad. La publicación quincenal muestra también una suave transformación en su logotipo con la homogenización de los colores de fondo y de la tipografía, con el
objetivo estratégico de marcar diferencia en el mercado y un fácil reconocimiento entre sus lectores. El nuevo diseño incluye en sus páginas nuevos recursos tecnológicos que ofrecerán al público una plataforma más útil y de acceso a la información, además de comodidad a la hora de informarse.
Cambios Color. Se reemplaza el color negro por el esmeralda petróleo en la portada y cintillos de cada página.
Asimismo, el nuevo formato permite mayor espacio para el uso de fotografías, infografías y cuadros para una mejor comprensión del contenido en cada una de áreas. La renovación de la línea gráfica está acompañada con un nuevo enfoque de la información nacional e internacional tomando en cuenta a nuevos analistas y fuentes informativas, sin dejar la cobertura a las actividades tradicionales pautadas desde hace muchos años por RE.
Interacción con las redes sociales y el sitio web El crecimiento de las redes sociales ha generado nuevos espacios de interacción que permite a los internautas no solamente relajarse y compartir anécdotas de la vida, sino generar debates sobre problemas y desafíos que se presentan en el ámbito local, nacional e internacional. En este sentido, RE formará parte activa de las redes sociales más importantes de la web para que tanto lectores, como analistas profesionales del área energética, minera y ambiental puedan intercambiar puntos de vista sobre asuntos del sector hidrocarburos, energía, electricidad, minería, y medio ambiente. Facebook, Youtube, Twitter y Linkedin son los espacios en los que RE comenzó a interactuar con los internautas, los cuales tendrán el espacio para expresar inquietudes, críticas y hasta proponer nuevos temas de investigación. Al tener cada red su propio lenguaje y características, RE no reproducirá los mismos contenidos en cada uno de ellos, sino que realizará un trabajo especial para proporcionar a sus seguidores temas de opinión que se publican en la edición impresa y otros adicionales. De la misma manera, el sitio web de RE y la edición impresa pasará de ser netamente boliviana para convertirse en un centro de información regional, con producción y análisis propio. Se explotará en mayor medida los recursos multimedia y los visitantes podrán acceder al material audiovisual, fotográfico e informes completos que se toman como fuentes, en los reportajes publicados en la edición impresa.
multimedia. Audio, video y archivos en formato PDF, ofrecerán al público una plataforma más útil y de acceso a la información. Redes sociales. RE realizará un trabajo especial en cada una de las redes sociales en las que se tiene presencia. WEB. Se trabajan los cambios en la página web de RE para hacerla más dinámica e interactiva.
Foto: Reporte Energía
WWW.REPORTEENERGIA.COM
1 al 15 de Febrero | 2013
“
A pesar del acuerdo de resolución contractual a última hora, el rubro de servicios petroleros se pegó un tiro en el pie, además del efecto perverso ocasionado en la cadena de suministros
“
Marco A. Michel Rivero, economista y MBA
Q
ue hubiera salido a la luz pública el desentendimiento contractual y el haber permitido que el mismo hubiera llegado a la instancia judicial, entre un consorcio nacional de servicios petroleros subcontratado y una empresa contratista foránea - a su vez dueña del contrato madre ante la empresa operadora de un campo gasífero importante -, en el que los empresarios locales, apenas habrían podido cobrar el 22% de un presunto valor final sobre un contrato iniciado en 2011, concluidos los trabajos antes del 1 de Mayo de 2012 y con certificación de buena ejecución de servicios y cumplimiento de contrato en agosto del año pasado –emitida por la propia beneficiaria y operadora del campo gasífero–, provoca una devaluación de EL CONTRATO ante el entorno empresarial y financiero que circunda los eslabones primarios de la cadena de hidrocarburos. A pesar de haberse llegado a un acuerdo de resolución contractual a última hora, el rubro de los servicios petroleros se pegó “un tiro en el pie”, además del efecto perverso ocasionado en toda la cadena de suministros hacia atrás en la provisión de insumos y activos al consorcio local. Y es que EL CONTRATO en este rubro es el documento clave en la fundamentación y demostración de la solvencia y garantía de pago en el flujo de caja que habitualmente exige la Banca en su evaluación previa al otorgamiento de crédito, antes de financiar el capital de trabajo y/o inversión de activo fijo empresarial (maquinaria, equipo, insumos y tecnología). En este caso, el perjuicio no fue solo para la empresa subcontratada local, sino también para todo el eslabonamiento primario del upstream en la cadena productiva del sector. Amerita, entonces una estrategia institucional del sector para borrar
OPINIÓN
plantea que el estado participe activamente en el mercado de servicios
Devaluación de contratos El autor considera que el valor de El Contrato como mecanismo que garantiza el cumplimiento de obligaciones quedó en entredicho por un conflicto reciente que involucró a tres empresas. este triste suceso ante el entorno y así lograr la revaluación de EL CONTRATO. La cadena productiva del sector de los hidrocarburos debe funcionar sin parar, hoy más que nunca tras conocerse que el país se estaría empobreciendo en su economía gasífera; al no conocerse una certificación oportuna de nuevas reservas probadas de gas, su consumo interno y exportaciones a Brasil y Argentina habrían ocasionado, en estos últimos tres años, la reducción de las reservas probadas de gas en 17%; es decir, de 9,94 Trillones de Pies Cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) a 8,23 TCF. Así como cuando el activo de una empresa disminuye manteniéndose constante su pasivo provoca un empobrecimiento de la misma, de igual manera, un país como el nuestro, que tiene en el gas su activo real más importante frente a obligaciones que cumplir ante el mercado interno y externo, se empobrece en su economía estratégica, lo cual amenaza la sostenibilidad del flujo de ingresos fiscales hacia fines de esta década. Ante estas imperfecciones del mercado, las opciones preventivas y correctivas serían que : i) YPFB se asocie con las empresas locales para fortalecerse en capital financiero, tecnología y capital humano; así nacería la gran empresa mixta nacional para competir en igualdad de condiciones con cualquier empresa foránea por los contratos de tercerización de servicios petroleros; ii) De no darse lo del punto anterior, se apoye financieramente desde la nueva banca
Foto: Reporte Energía
TEXTO: Marco A. Michel Rivero*
7
Marco A. Michel Rivero Economista y MBA estatal a las empresas de origen nacional a fin de mejorar sus posibilidades de adjudicación en este tipo de contratos, y así liberar a YPFB para que se concentre en tareas y proyectos estratégicos; entonces, con un fortalecido capital financiero y la experiencia acumulada por las empresas locales, no se entendería una continuación de la misma historia, en que las empresas locales sean furgón de cola; iii) Se incorporen – en caso de no existir – a este tipo de contratos: a) Póliza de seguro de riesgo financiero a primer requerimiento, concentrada en el aseguramiento de la cobranza efectiva de cada contrato y b) Boleta de garantía de cumplimiento de pago; iv) Surja un mercado secundario de contratos para su monetización anticipada, con participación del sector privado, incluyendo a mercados de capitales desde el exterior y v) el Sector Público, en representación del Estado boliviano, al haber tomado por mandato el control de toda la cadena de producción de hidrocarburos - vía Ley de Hidrocarburos Nº 3058, el Decreto Supremo 28701, y la suscripción de los Contratos de Opera-
ción -, actúe como auxilio financiero e institucional monetizando anticipadamente cada contrato suscrito por toda empresa boliviana, en su rol de prestadora de servicios petroleros ante toda empresa dueña de contratos en este rubro. Con ello, se lograría equiparar fuerzas entre las empresas subcontratadas locales y las que contratan, en términos de Poder de Negociación, hecho que influenciará en condiciones de suscripción de nuevos contratos y su finalización en buen término. Esta última opción que el Estado boliviano (sector público), “compre financieramente” los contratos, previa evaluación de su riesgo inherente, para cobrar después, creándose de hecho un mercado secundario, significaría que las empresas de servicios petroleros locales recibirían anticipadamente el efectivo a un valor descontado, con un rédito financiero razonable para el Estado – con aplicación de una tasa de interés equivalente a la tasa pasiva promedio bancaria a 180 días o igual al plazo estimado del contrato de servicio –; así, cualquier discrepancia en el cierre de contrato sería resuelto entre la gran empresa contratista extranjera y el Sector Público del Estado boliviano. Entonces, mientras ellos resuelven la extinción del contrato, la empresa nacional apunta a la próxima subcontratación y opera sin riesgo de parar su eslabonamiento de servicios al sector. Y así, se aminora o anula la disparidad de fuerzas en el poder de negociación entre el contratante y contratado de servicios petroleros. ▲
8
1 al 15 de Febrero | 2013
Electricidad
“
Hasta finales de este año debemos empezar con el llenado del embalse para brindar agua potable y riego a la población para que cochabamba vuelva a ser el granero de Bolivia
“
Jorge Alvarado, presidente de la Empresa Misicuni
el embalse de agua iniciará a finales de noviembre
‘queremos recuperar el retraso registrado en el proyecto misicuni’
El nuevo presidente de la empresa Misicuni, Jorge Alvarado, en diálogo con Reporte Energía, explicó los alcances del reto que implica llevar adelante este emprendimiento que dotará de agua potable y riego a Cochabamba y electricidad al país. los antecedentes
TEXTO: Edén García s.
Sin crédito italiano. A finales del 2012 se confirmó que la cooperación italiana decidió no entregar los $us 33 millones que habían comprometido en un crédito blando para el proyecto Misicuni por una diferencia de criterios técnicos sobre la factibilidad de la obra.
C
on la consigna de cumplir con los planes gubernamentales, el nuevo titular de la Empresa Misicuni, Jorge Alvarado, señaló que hasta finales de noviembre de este año, el Proyecto Múltiple Misicuni iniciará operaciones con el embalse de las aguas del periodo de lluvias. Afirmó que los retrasos suscitados fueron por aspectos sociales y logísiticos, pero que prácticamente ya han sido solucionados en su totalidad. En cuanto la salida de la empresa italiana Grandi Lavori Ficonsit, el ex embajador de Bolivia en Venezuela, apuntó que lo que importa es la continuidad del proyecto y que no se inmiscuirá en temas internos del consorcio que lleva adelante la construcción de la obra. ¿Qué objetivos y metas se traza en este nuevo cargo que asume como presidente de la empresa Misicuni? El objetivo fundamental que perseguimos es continuar con la construcción de la obra y hacer que esto se termine en el plazo que ha establecido el presidente Evo Morales. Hasta finales de este año debemos empezar con el llenado del embalse para brindar agua potable a la población y riego con el propósito de que Cochabamba vuelva a ser el granero de Bolivia. Esa es nuestra meta fundamental. ¿Cuáles son las acciones inmediatas que se realizará en el componente agua del Proyecto Múltiple Misicuni? En cuanto al componente agua potable se está realizando el plan maestro, que nos dará la guía fundamental en lo que respecta a la redistribución de fuentes de agua mediante redes y las plantas de tratamiento tanto para potabilizar el líquido vital como para tratar las aguas servidas. Este plan maestro esperamos se elabore en corto tiempo, ya se ha entregado la primera parte que tiene que ver con el diagnóstico y la segunda parte está prevista para el 21 de enero y su contenido está relacionado con la oferta y demanda de agua potable. ¿Qué actividades se efectuaron en el componente hidroeléctrico? En el tema hidroeléctrico la empresa que está cargo de este componente del pro-
cambio. Jorge Alvarado fue posesionado el 7 de enero como el nuevo presidente interino del directorio de la Empresa Misicuni por mandato de la Resolución Suprema 8779, en reemplazo de Ramiro Sainz, debido al retraso registrado en este proyecto.
experiencia en gestión empresarial
Pata de Pie
Es Ingeniero Geólogo. Entre otros cargos, se desempeñó como gerente general del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y embajador de Bolivia en Venezuela. yecto múltiple es ENDE quien ya ha tomado acciones y está trabajando al respecto. Se ha adjudicado inclusive la construcción de las turbinas y se preparan las labores para las construcciones civiles. Consideramos que para el momento en que ya podamos producir agua del embalse la empresa ENDE va a estar lista para recibir este recurso y generar energía.
una por falta de caucho y otro por problemas técnicos. De manera que esto son los problemas que han ocasionado un pequeño retraso, pero la empresa y el consorcio están en plena disposición de recuperarlo y hasta finales de noviembre queremos tener la posibilidad de cerrar las válvulas y empezar a acumular agua del próximo periodo de lluvia, que generalmente empiezan las más intensivas a ¿Cuál es el primer balance que realiza partir de diciembre. Enero y febrero son los del avance de las obras del proyecto Misimeses de máximas precipitaciones y para cuni?, ese momento el Este proyecto se embalse ya estará a ha iniciado el 2009. disposición. Hay la plena predisposiLo que hemos podición de continuar con do valorar es que hay ¿De qué factola obra y esa es nuestra un pequeño retraso res depende que el relación contractual en la construcción proyecto Misicuni con el consorcio y lo del embalse producse concrete y sea que nos interesa, ahora to de problemas de de beneficio para en sus problemas intercarácter social con Cochabamba y el nos no tenemos ningulos trabajadores y país en general? na injerencia también logístico, ya Bueno creo que siete volquetas que lo fundamende mucha potencia estaban desactivadas tal que tenemos es esa predisposición para por falta de caucho. terminar la obra en el plazo que nosotros esEn este momento están trabajando certamos estableciendo de iniciar el llenado de ca de ocho volquetas, faltarían todavía dos, agua del embalse. La empresa está ponien-
“
“
do todo para poder lograr este objetivo y en lo que respecta a los recursos económicos no tenemos problemas. Hay algunas obras adicionales que en este tipo de obra de esta magnitud siempre surgen, pero en la medida que se va construyendo vamos a tratar de conseguir esos recursos y cubrir de acuerdo a lo que establece la ley. ¿Qué opina de la salida de la empresa italiana Grandi Lavori Fincosit del consorcio y si esta situación afectará el desarrollo del proyecto? Desde el momento en que me hice cargo de Misicuni se me ha informado la salida de esa empresa. En primer lugar quiero indicar que a nosotros no nos incumbe los problemas internos que pueda tener el consorcio, lo importante es que ellos no han parado un día en la ejecución de esta obra., a no ser por el problema de carácter social que he mencionado. Hay la plena predisposición de continuar con la obra y esa es nuestra relación contractual con el consorcio, ahora en sus problemas internos no tenemos ninguna injerencia. Lo que nos importa es que la obra se realice y que la misma se cumpla en el plazo establecido. ¿Qué planes y propuestas tiene para agilizar la ejecución de obras en el proyecto hidroeléctrico? Justamente recuperar este retraso y, para ello, el plan que tenemos prevé hasta finales de este año cerrar la válvula y embalsar el próximo periodo de precipitaciones. ▲
WWW.REPORTEENERGIA.COM
1 al 15 de Febrero | 2013
“
De la cantidad de beneficiados un 41% se encuentra en La paz, 24% en cochabamba, 13% en Santa Cruz y el restante en los otros seis departamentos del país
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad
“
9
Electricidad
Hasta noviembre de la gestión 2012
Empresas del Mercado eléctrico aportaron Bs 60 MM a Tarifa Dignidad TEXTO: Edén García s.
Descargue el PDF de la presentación de AE
escucha
reporteenergia.com
vea
reporteenergia.com
descargue
reporteenergia.com/descargas
L
as empresas que operan en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) realizaron la gestión pasada un aporte de Bs 59,8 millones para la denominada Tarifa Dignidad, según datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) a noviembre del 2012. Este sistema reduce en un 25% la factura mensual de los usuarios de la categoría domiciliaria que no superan el consumo de los 70kW (kilovatios) mes. Más de 890.000 usuarios en todo el país fueron beneficiados con este sistema, financiado por las empresas que operan tanto en el Sistema Interconectado Nacio-
nal (SIN) como en los sistemas aislados o menores. De esta cantidad de beneficiados, un 41% se encuentra en La Paz, 24% en Cochabamba, 13% en Santa Cruz y el restante en los otros seis departamentos del país. En la gestión 2011 los consumidores domiciliarios que accedieron al descuento del 25% sumaron 811.000. La Tarifa Dignidad aprobada en el Decreto Supremo Nro 465 favorece el acceso y uso del servicio público de electricidad a familias de escasos recursos económicos. En el decreto mencionado se establece la obligación del regulador de fijar los montos de rebaja, aportes y cancelación de las empresas del MEM en beneficio de los usuarios, realizando el respectivo seguimiento a estas operaciones. ▲
Foto: AE
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad informó que 890.000 usuarios de la categoría domiciliaria se beneficiaron con este sistema, mismos que están ubicados principalmente en los departamentos del eje central del país.
El control y regulación que realiza la AE es constante en diversos sectores de la cadena eléctrica.
10
1 al 15 de Febrero | 2013
Electricidad
“
En realidad toda la cadena está pasando por un momento muy especial en cuanto a la necesidad de realizar más inversiones desde la generación hasta la distribución
“
Julio Matos, director de Energías del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz
para evitar nuevos contratiempos
sugieren planificar el sector eléctrico luego de la emergencia Foto: AE
La mirada crítica de tres analistas muestra que las tareas prioritarias en este 2013 pasan por cumplir las obras en los plazos y costos previstos, trabajar en la diversificación energética y reemplazar el uso del diésel en los sistemas aislados. TEXTO: Edén garcía s
U
na vez que entre en operación la segunda turbina en la planta de El Kenko prevista para mediados de febrero de este año, el Plan Inmediato de Adición de Potencia al Sistema Interconectado Nacional (SIN), que fue creado para paliar la crisis de energía eléctrica que afectó al país en el año 2011, estará concluido. En este sentido, tres analistas concuerdan que si bien no se ha superado del todo este incoveniente, es fundamental que en esta gestión se retome la planificación en el sector eléctrico en base al Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional 2012-2022 (POES). Para Miguel Aramayo, experto del sector eléctrico, es fundamental trabajar en el cumplimiento de los plazos del POES, asegurando que la regulación, el financiamiento y los agentes o empresas sean sólidamente estructurados y sostenibles en el largo plazo. Sin embargo, si se revisa los proyectos que contempla este plan para el 2013, algunos de ellos sufrirán un retraso, como la planta termoeléctrica de Bulo Bulo que estaba prevista para enero, pero recién entrará en operación a mediados de año y otros que recién estarán listos el 2014 como las unidades térmicas en el chaco tarijeño. El POES, elaborado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, prevé un cambio en la matriz energética con mayor participación de energías alternativas e hidroeléctricas y con ello se reducirá la proporción de la generación térmica para liberar el gas hacia la exportación. Aparte de este Plan, Aramayo sugirió tomar en cuenta otras oportunidades fruto de la expansión de la infraestructura eléctrica, como la vinculación con los mercados de electricidad de los países vecinos, el reemplazo del diésel de los sistemas aislados por fuentes alternativas y la construcción de líneas en el oriente de 500 KV (kilovoltio). En esta misma línea, Carlos Giacoman, presidente de la Sociedad de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Santa Cruz, afirmó que la planificación del sector eléctrico evitará nuevos contratiempos y que se tenga que recurrir a planes de emergencia que elevan el costo de las plantas térmicas. También puso énfasis en los sistemas aislados y su creciente consumo de diésel que representa un gasto al Tesoro General de la Nación (TGN) por la subvención de este com-
El sistema interconectado nacional (SIN) operó en el 2012 con un reserva de 5.4%.
bustible. Mencionó que solamente en la planta generadora a diésel de San Ignacio de Velasco de propiedad de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), el costo de la subvención alcanza los $us 4 millones anuales. De acuerdos a los datos del Centro Nacional de Despacho de Carga (CNDC), el 2012 cerró con una reserva eléctrica promedio de cerca del 5,4% y que los problemas de suministro que se presentaron, fueron ocasionados principalmente por eventos fortuitos. Pese a este avance, el director de Energías del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Julio Matos, indicó que todavía resta mucho por hacer en toda la cadena del sector eléctrico y que no se ha superado etapas necesarias para garantizar la confiabilidad del sistema. “En realidad toda la cadena está pasando por un momento muy especial en cuanto a la
Lo que prevé el poes para el 2013 Proyecto 1 Unidad Térmica en Tarija 1 Unidad Térmica en Bulo Bulo Subestación Coboce (Div. Línea Catavi - V. Hermoso) Transformador 100 MVA, 230/115 Punutuma 3 Unidades Térmicas en El Chaco Línea Chaco - Tarija en 230 kV Transformador Vinto 115/69 kV Subestación Sacaba - Div. L. Santa Isabel-Arocagua
Ingreso ene-13 ene-13 ene-13 mar-13 mar-13 mar-13 abr-13 jun-13
Costo (MMUS$) 24.9 27.0 1.7 5.5 74.7 26.2 1.3 1.7
Fuente: Plan Operativo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional 2012 - 2022
necesidad de realizar más inversiones desde la generación hasta la distribución”, puntualizó al momento de explicar que no solamente se deben instalar termoeléctricas, sino también iniciar los trabajos para el cambio de matriz energética que se propone en el POES. El Gobierno Nacional, por su parte, tiene planificado en el 2013 entre sus tareas más
importantes la gestión de la nueva Ley de Electricidad, el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico al 2025 y ampliar la infraestructura eléctrica con la entrada de la turbina Kenko ALT02 de 32.15 MW y Bulo Bulo de 50 MW, según el informe de rendición de cuentas de la viceministra Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jimenéz. ▲
WWW.REPORTEENERGIA.COM
1 al 15 de Febrero | 2013
“
El ingreso de la central eólica Qollpana, marcará un momento histórico en el sector eléctrico, ya que se trata del primer parque eólico que inyectará energía al SIN
“
Informe de rendición de cuentas de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE)
11
Electricidad
descargue
reporteenergia.com/descargas
comparta
descubra +
ingresarán al sin Seis proyectos de generación y transmisión
reporteenergia.com
de acuerdo a informes de ende y el viceministerio de electricidad
TEXTO: Edén García s.
D
Foto: ABI
os turbinas termoeléctricas, una central eólica y tres líneas de transmisión son los proyectos que entrarán en operación en esta gestión, según informes de rendición de cuentas presentados en un auditorio público por el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). La ampliación de la infraestructura eléctrica prevé la puesta en marcha de la segunda turbina termoeléctrica ALT02 de la planta de El Kenko, que inyectará 32,15 megavatio (MW) al Sistema Interconectado Nacional (SIN), con una inversión de $us 55,96 millones. Cabe recordar que en mayo del 2012 se inauguró la primera turbina de 17,5 MW. Valle Hermoso SA, subsidiaria de ENDE, es la empresa encargada de la operación de esta central que se encuentra ubicada en la ciudad de El Alto, La Paz. En primera instancia, la segunda turbina tenía que ser inaugurada en diciembre del año pasado, pero se postergó para los primeros meses de este año.
Por su parte, la Central Termoeléctrica Bulo Bulo, subsidiaria de YPFB Chaco, avanza en la instalación de su tercera turbina General Electric, modelo LM6000 de 50 MW de potencia y se prevé su entrada para mediados de este año. La inversión bordea los $us 32 millones. Actualmente, la central trabaja con dos turbinas que generan un total de 90 MW de potencia. El tercer proyecto de generación que ingresará en el 2013 está previsto para el mes noviembre y se trata de la central eólica piloto Qollpana, la cual marcará un momento histórico en el sector eléctrico, ya que será el primer parque eólico que inyectará energía al SIN. Si bien, tendrá una potencia de 3 MW, representa un inicio de las políticas de diversificación de la matriz energética. La subsidiaria de ENDE, Corani S.A, está a cargo de este proyecto que en el 2012 cerró con un 40% de avance físico. Para este año están previstos los trabajos de construcción de obras civiles, instalación de los aerogeneradores e interconexión eléctrica y puesta en marcha y operación comercial. La inversión total en este proyecto asciende a un poco más de Bs 53 millones.
En mayo del 2012 entró en operación la primera turbina de El Kenko con 17 MW y para este año se prevé la segunda.
Por otro lado, en cuanto a proyectos de transmisión, ENDE planea poner en operación comercial tres nuevas líneas que beneficiarán al departamento de Tarija y al centro minero Huanuni. El primer proyecto tiene que ver con la incorporación definitiva de Tarija al SIN, mediante la línea Punutuma – Tarija de 230 kV y 255 Km de longitud que ya fue concluida en agosto del 2012. Sin embargo, la operación comercial de la misma fue postergada para esta gestión, debido a problemas administrativos por la falta de título habilitante de funcionamiento de la empresa Servicios Eléctricos Tarija (Setar), la cual debe encargarse de distribuir la energía. En Tarija también se ejecutará otro proyecto de transmisión Chaco – Tarija que consiste en la construcción de una línea
de 230 kV de tensión para el transporte de la energía generada en la subestación Termoeléctrica del Sur hasta la subestación Tarija. Hasta finales de la gestión 2012 se registraba un avance físico del 20%. Se prevé su puesta en operación en diciembre de este año, con una inversión que alcanza los Bs 230 millones. Mientras tanto, en abril de este año ENDE pretende concluir el proyecto de suministro energía al centro minero Huanuni, que consiste en la construcción de una línea de transmisión en 115 kV, con una longitud aproximada de 5 km, que interconectará la subestación Cataricagua con la nueva subestación Lucianita. Ya se terminó de construir la línea de transmisión, pero aún resta concluir con las dos subestaciones mencionadas. ▲
Descargue el PDF de la presentación de ENDE
Aproximadamente 85 MW de potencia y 406 Km de líneas se incorporarán al Sistema Interconectado Nacional (SIN). La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) está a cargo de cinco y YPFB Chaco de la restante.
12
1 al 15 de Febrero | 2013
Electricidad
“
Este monto representa el 18% del total de la inversión que realizará CRE y casi un 10% del total de la inversión comprometida por las diferentes distribuidoras del país
“
Carmelo Paz, gerente general de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE)
mejoras en servicios
TEXTO: Edén García s.
descubra +
CRE invertirá más de Bs 151 MM en sistemas aislados
reporteenergia.com
E
Sistema: Las Misiones Sistema: Velasco l crecimiento de la demanda de energía y la cantidad de Sistema: Chiquitos Fecha de Ingreso Fecha de Ingreso Sistema: Valles 01/06/1997 04/11/2000 usuarios en las provincias Fecha de Ingreso Fecha de Ingreso 07/01/1995 Horas de servicio del departamento de Santa Horas de servicio 26/02/1994 Antes Después Sistema: Cordillera Antes Después Horas de servicio Cruz es cada vez mayor, por lo 18-24 hrs. 24 hrs. Horas de servicio 6-18 hrs. 24 hrs. Antes Después Fecha de Ingreso que resulta necesario ampliar Antes Después 18 hrs. 24 hrs. 10/01/1993 Tipo de Generación Tipo de Generación 18 hrs. 24 hrs. la infraestructura de los siste Antes Después Antes Después Horas de servicio Tipo de Generación mas aislados que operan en Diésel Diésel Tipo de Generación Diésel Gas Antes Después Antes Después Antes Después estas áreas para garantizar el 24 hrs. 24 hrs. Diésel Gas Tarifas promedio Tarifas promedio Diésel Gas suministro eléctrico con cali$us/kWh s/IVA $us/kWh s/IVA Tipo de Generación Tarifas promedio dad y tarifas bajas. Antes Después Tarifas promedio Antes Después Antes Después $us/kWh s/IVA 17.02 7.46 $us/kWh s/IVA 22.64 7.53 Gas Gas Por ello, la Cooperativa Antes Después Antes Después 19.79 7.45 Rural de Electrificación (CRE) Tarifas promedio 22.57 7.01 tiene previsto en su plan de $us/kWh s/IVA SAN IGNACIO Antes Después inversiones 2012-2015, realizar MATARAL 10.85 7.47 ampliaciones en sistemas aisSAN RAMÓN lados por un valor de Bs 151,7 Sistema: Germán CHARAGUA millones. Busch CAMIRI “Este monto representa Fecha de Ingreso Ipías aproximadamente el 18% del total de 11/11/1994 Subsistema: la inversión que realizará CRE y casi un 10% Charagua Horas de servicio del total de la inversión comprometida por Antes Después ZONA FRANCA En enero de este año, 24 hrs. 24 hrs. las diferentes empresas distribuidoras del INDUSTRIAL la cooperativa inaupaís en el mismo periodo”, detalló Carmelo ZOFRAMAQ guró una generadora Tipo de Generación Paz, gerente general de la cooperativa. a gas que beneficia a Antes Después esta localidad y coPara esta gestión, se instalará cinco nue Compra Gas munidades aledañas. a Brasil vas unidades generadoras, tres en el sistema Chiquitos con una potencia total de 1,9 meTarifas promedio $us/kWh s/IVA gavatios (MW), una en Camiri de 1,1 MW y Antes Después otra en Velasco con 1,6 MW. 13.56 7.94 NOTA: En el cuadro se muestra la fecha en que ingresaron los sistemas aislados a la administración Con la inauguración de la nueva planta de CRE y los logros alcanzados, ya que antes estaban manejadas por otras instituciones. generadora en Charagua a mediados de Fuente: Elaborado por Reporte Energía en base a información de CRE enero, CRE cuenta ahora con siete sistemas aislados que operan a gas, excepto por la Plan de inversiones 2012-2015 de Velasco que funciona a diésel y que en el 2012 requirió un promedio de 419,2 mil litros de diésel por mes para generar, aproximadamente 5,7 MW. El total de potencia efectiva de los sistemas aislados de la cooperativa bordea los 47 MW para atender una demanda máxima de un poco más de 33 MW. Los sistemas Germán Busch y Las Misiones son las que más generan con 12,9 MW y 12,2 MW de oferta, respectivamente. Inversiones mejoran servicio y tarifas Antes de que los sistemas aislados formaran parte de la administración de CRE, los mismos brindaban un servicio discontinuo, con tarifas elevadas y un suministro proveniente, básicamente de generación a diésel, por lo que según la cooperativa, se decidió emprender acciones para mejorar estas falencias en beneficio de los usuarios. Las inversiones de CRE hasta la fecha superan los $us 90 millones en los diferentes sistemas aislados del departamento, lo que permitió realizar mejoras para brindar el suministro de servicio las 24 horas del día de manera ininterrumpida. Esto representó un gran logro para la cooperativa, tomando en cuenta que en sistemas como Las Misiones solamente se contaba con energía entre 6 y 18 horas al día y, en Roboré y Los Valles, por 18 horas. Sin embargo, el punto más destacable
Sistemas aislados Sistema
Ubicación planta generación
Potencia Demanda efectiva máxima (KW) (KW)
Cordillera Valles Germán Busch Chiquitos Velasco Las Misiones Subsist. Charagua
Camiri Mataral Zona Franca Zoframaq Ipias San Ignacio San Ramón Charagua
5,100 5,980 12,900 3,840 5,700 12,200 900
4,747 4,920 8,750 3,141 3,601 7,433 620
Consumo combustible promedio por mes 2012 20,311 22,018 48,556 14,334 419,258 43,002 3,784
Tipo combustible
Gas Gas Gas Gas Diésel Gas Gas
Unidad combustible
MPC (Millar pies cúbicos) MPC (Millar pies cúbicos) MPC (Millar pies cúbicos) MPC (Millar pies cúbicos) Litros MPC (Millar pies cúbicos) MPC (Millar pies cúbicos) Fuente: CRE
de esta inversión fue la reducción de precios de las tarifas al consumidor que en algunos casos bajó hasta en un 300%. La tarifa promedio del kilovatio hora (kWh) sin impuesto al valor agregado (IVA) del sistema Las Misiones se redujo de ¢Sus 26.64 a ¢Sus 7.53, en Los Valles de ¢Sus 22.57
a ¢Sus 7.01 y en Roboré de ¢Sus 19.79 a ¢Sus 7.45, entre las rebajas más importantes. CRE aclaró que la diferencia que existe en las tarifas promedio en los sistemas aislados no es por el precio que es igual para todos, sino que resulta de la estructura de consumo que varía en cada región.
Otro logro alcanzado fue el cambio en el tipo de generación de las plantas, ya que mayormente se utilizaba diésel, pero actualmente solo la planta de Velasco utiliza este combustible. ▲
Acceda a fotos de la inauguración de la generadora de CRE en Charagua en
En el 2013 se instalará cinco nuevas unidades generadoras con un total de potencia de 4,6 MW. Hasta la fecha la cooperativa cruceña invirtió más de $us 90 millones en este sector.
WWW.REPORTEENERGIA.COM
1 al 15 de Febrero | 2013
“
Actualmente se están tratando en la planta Sunchal 6.500 metros cúbicos de suelo contaminado de los pozos san-31 y san-x3 mediante biopilas y landfarming
“
Informe de la Dirección de Medio Ambiente de YPFB
13
Petróleo & gas
para aplicar Plan de Remediación y Restauración Ambiental
iniciarán apertura de vías para acceder a siete pasivos petroleros en Sanandita TEXTO: lizzett vargas o.
escucha
reporteenergia.com
vea
reporteenergia.com
descargue
reporteenergia.com/descargas
comparta
L
a Dirección de Medio Ambiente (DMA) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene previsto iniciar en mayo próximo la rehabilitación de caminos y planchadas para acceder a siete pasivos ambientales ubicados en los campos Sanandita e Itavicua en el departamento de Tarija, pozos que serán cerrados definitivamente este 2013. Según el cronograma de actividades, el abandono técnico se realizará en los pozos SAN 2, SAN 9, SAN 17, SAN 26, SAN 28, SAN 32 y un pozo s/n en Itavicua. El inicio de estas operaciones se ejecutará en octubre próximo con un costo total de Bs 20 millones. Luego de concluir con el abandono definitivo se ejecutará la fase de remediación y restauración según el estado técnico y ambiental de cada uno de los pasivos. En este sentido, el informe de la DMA de YPFB brindado a Reporte Energía, muestra que los pozos SAN-9, SAN-17 y SAN-32 presentan concentraciones de TPH (hidrocarburos totales de petróleo por su siglas en inglés) superiores a 5.000 ppm (partes por millón) en sus suelos, por lo que serán removidos y dispuestos fuera de locación para su tratamiento.
En el caso de los pozos SAN-26, SAN-28 e Itavicua el estudio indica que estos suelos no requieren tratamiento, puesto que las concentraciones de hidrocarburos se encuentran por debajo de los límites permisibles establecidos en norma. En estos casos solo se aplicarán medidas de restauración. Entre tanto, los pasivos SAN-2 y SAN-18 aún no cuentan con un estudio del área afectada. En lo que respecta a estudios de evaluación de pasivos hidrocarburíferos, YPFB concluyó el informe y documentos ambientales para la obtención de autorizaciones que permitirán su implementación este año. Entre ellos se menciona al “Estudio a diseño final para la remediación y restauración de caminos de acceso a pozos priorizados por organizaciones sociales”. Además se presentó a las autoridades ambientales el documento de “Liberación de sitios con pasivos ambientales” para su evaluación y aprobación. Para la DNM de YPFB, los trabajos prioritarios para esta gestión estarán enfocados en la habilitación de vías y caminos para tener acceso hasta los pasivos ambientales; además en las actividades finales de remediación y restauración ambiental del área de influencia de los pozos SAN-31, SAN-X3. Los trabajos de abandono técnico de estos pozos ya fueron realizados el 2011, pero es importante mencionar que aún se encuentra en la etapa más
Foto: Archivo/Reporte Energía
YPFB efectuó el abandono definitivo de los pozos SAN 2, SAN 9, SAN 17, SAN 26, SAN 28, SAN 32 y un pozo s/n en Itavicua. El comienzo de estas operaciones se ejecutará en octubre de este año con un costo total de Bs 20 millones.
El 2012 técnicos de Sesiga Buhos efectuaron tareas de limpieza en el pozo SAN-31, ubicado en el campo Sanandita.
compleja, que consiste en la remediación del área afectada, misma que tiene un avance del 80%. Actualmente están en tratamiento en la planta Sunchal 6.500 metros cúbicos de suelo contaminado proveniente de ambos pozos mediante biopilas y landfarming. Adicionalmente al abandono definitivo
de los siete pozos del campo Sanandita e Itavicua, se tiene programado el cierre de los pozos CAI-2, CAI-3, CAI-4, CAI-7 y CAI-9 para este 2013, ubicados en el Campo Caigua. El 2012 YPFB Chaco culminó este tipo de operación en los pozos CAI-6 y CAI-8, pero aún no se licitó la remediación de estos pasivos. ▲
14
1 al 15 de Febrero | 2013
petróleo & gas
“
la Entidad Ejecutora de cONVERSIÓN A gas natural vehicular prevé transformar este 2013 34.080 vehículos con una inversión de 97 millones de bolivianos
“
Informe de la EEC-GNV
Informe 2012 de la entidad ejecutora
La Paz es la más beneficiada con el 37% de las conversiones a GNV en el país Las 30.477 transformaciones de unidades de transporte ejecutadas el pasado año representan más del 140% de lo obtenido en 2011, cuando se alcanzó a 13.000. La Entidad Ejecutora de Conversión a GNV proyecta invertir Bs 97 MM en este año. Evaluación de conversiones a gnv y recalificación de cilindros 2012
TEXTO: Lizzett Vargas o.
E
l departamento de la Paz lideró en el 2012 con el 37% las conversiones de unidades de transporte a Gas Natural Vehicular (GNV), alcanzando a 11.197 de las 30.477 realizadas en el país. De acuerdo a la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EECGNV) las 30.477 conversiones ejecutadas el pasado año, representan más del 140 % de lo alcanzado en 2011, cuando se transformaron a GNV, sólo 13.000 motorizados. Según el informe, el departamento de Santa Cruz ocupa el segundo lugar con 9.558 conversiones, después se ubica Cochabamba que suma 4.761, Oruro 2.441, Chuquisaca 2.171 y Potosí 349. Para esta gestión, la Entidad Ejecutora prevé transformar 34.080 vehículos con una inversión de Bs 97 millones, monto subvencionado por el cobro adicional de 0,20 centavos de boliviano por cada metro cúbico de GNV cargado en el país. Al respecto, la Secretaría de Hidrocarburos, Energías y Minas del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz solicitó a través de una carta dirigida al Ministerio de Hidrocarburos y Energía la cifra recaudada por el Fondo de Conversión a GNV desde el año 2008 en ese departamento, con el fin de cotejar esos datos con la cantidad de vehículos convertidos por la Entidad Ejecutora en este periodo. Al respecto, informaron que aún no se obtuvo respuesta de esa cartera de Estado. Por otro lado, la evaluación de la EECGNV, señala que se realizaron 600 recalificaciones de cilindros en el país, lo que muestra un incremento de 49% entre 2011 y 2012. Para este año plantearon alcanzar 4.460 recalificaciones con un presupuesto de Bs 9.7 millones. Actualmente existen seis talleres especializados en reposición y recalificación de cilindros de GNV, uno en La Paz y cinco en Cochabamba, por lo que la entidad ejecutora propone la apertura de otros similares en función de la demanda. Del mismo modo en el marco del programa de Recalificación y Reposición de Cilindros de GNV, se resaltó que los vehículos no son recalificados en el mismo año de su conversión, por tanto se prevé que el 1% requiera este servicio previo a cumplir 5 años de antigüedad de transformación. Otro punto del informe indica que del total de vehículos recalificados en un año, el 5%
Total de conversiones en Bolivia
30.477 Conversiones realizadas por departamento Gestión 2012 - (en %)
16
8
7 1
31
37
La Paz
11.197 2.441 Cochabamba 4.761 Potosí 349 2.171 Oruro
Santa Cruz
9.558
Conversiones realizadas por Gestión
en el 2011
en el 2012
13.390 crecimiento de
Recalificaciones de cilindros por Gestión
404
30.477 128%
600
Meta para el 2013
2011 2012 crecimiento de 49%
34.080 conversiones
Fuente: Elaboración propia con datos de la Entidad Ejecutora de Conversión a GNV
transformaciones AHORRaron $US 27 MM La conversión a Gas Natural Vehicular de 30. 477 vehículos impactó positivamente en la economía del Estado, puesto que se ahorró $us 27 millones al evitarse la subvención de combustibles, considerando como promedio 5.280 litros por vehículo en un año, según el informe 2012 del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Del total de vehículos convertidos el 2012, 27.130 pertenecen al sector público, 2.494 al privado y 853 al estatal, lo que significa una ejecución del 89.4% de la meta fijada para ese periodo. Entre los hechos más relevantes de la pasada gestión, apuntan la apertura del Programa de Conversión en el departamento de Potosí, Programa de conversión de Vehículos Estatales y el Programa de Conversión de Vehículos Privados.
requiere reposición de cilindros, considerando que tienen una vida útil de 20 años, y que cada 5 años se debe realizar una evaluación de dichos equipos. En cuanto a las proyecciones para el Programa Nacional de Transformación de Vehículos de Diésel Oil a GNV, se anunció que el 2013 se iniciará el mismo con 400 unidades en Santa Cruz.
Luego a través de financiamiento se realizará este programa de conversión de diésel a GNV en La Paz para 5.319 unidades de transporte, también se beneficiará a Cochabamba con 13.237, Santa Cruz10.714, Potosí 2.145, Chuquisaca 1.719, Tarija 1.400 y Oruro 1.081, alcanzando en total a 35.615 vehículos del parque automotor público en el país. ▲
La Paz Santa Cruz Cochabamba Oruro Chuquisaca Potosí
10.644 10.056 5.652 3.996 2.520 1.224
laS cifraS
97
MM/$US
9.7
MM/$US
35 MIL
Es el monto que será invertido este 2013 en la conversión a GNV de 34.000 vehículos en el territorio nacional.
Es el presupuesto para 4.460 recalificaciones de cilindros que se realizarán en la gestión 2013.
Vehículos del transporte público en todo el país serán transformados de diésel oil a GNV.
WWW.REPORTEENERGIA.COM
1 al 15 de Febrero | 2013
15
16
1 al 15 de Febrero | 2013
petróleo & gas
“
Como YPFB Casa Matriz estudiaremos 24 áreas. tenemos esperanza de derivar en 10 prospectos exploratorios, adquisición sísmica en cinco áreas. explorar es prioridad
“
Carlos Villegas, presidente a.i. de YPFB Corporación
sin embargo el porcentaje destinado este año para descubrir reservas (12,7%) es menor al del 2012 (19,6% )
anuncian incremento de la inversión para Foto:Archivo Reporte Energía
De acuerdo al Plan de la Corporación, para esta gestión la inversión en la cadena de hidrocarburos alcanzará a $us 2.243 MM.D más que el presupuesto del año pasado, que para esta área contemplaba 32,6 MM, mientras que el total programado para la indus TEXTO: franco García S.
Javier Mansilla, Ex gte. de producción de YPFB
“consumimos aceleradamente las reservas”
comparta
“
La exploración en hidrocarburos tiene un proceso de maduración, puesto que son cinco años desde el momento en que se empieza los estudios básicos de exploración, hasta que se concluye con la declaratoria de comercialidad. hay que esperar
descubra +
rendición de cuentas del Ministerio de Hidrocarburos, el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón, detalló que en 2011 se utilizaron alrededor de 0,54 TCF de gas natural, en 2011 al menos 0,58 TCF y en la gestión 2012 cerca a 0,59 TCF de ese energético. Con esos datos, recordó que en 2009 las reservas probadas de gas natural se situaban en 9,94 TCF y explicó que al de 2012, se reportaron alrededor de 8,23 TCF. Según analistas, los números del sector van bien pero hay que explorar más.▲
reporteenergia.com
ratorios. Vamos hacer adquisición sísmica en cinco áreas de tal manera que la exploración sea una prioridad en YPFB y esperemos que en los próximos años encontremos resultados importantes”, manifestó . En la conferencia de prensa, Villegas también informó que las reservas probadas de gas natural en el país se incrementaron de 9,94 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) existentes en 2009 a 11,2 TCF a diciembre de 2012, debido a nuevos descubrimientos. El 26 de enero, en el informe anual de
“
descargue
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, destacó la labor en el pozo Incahuasi 2 que se prevé aumente reservas de hidrocarburos.
reporteenergia.com/descargas
En el sector hidrocarburos aquí y en cualquier lugar del mundo lo más importante es la exploración, no se puede descuidar este tema para descubrir nuevas reservas,. Como dato mencionar que el promedio de producción de gas a la fecha está en el orden de 50 a 54 MMmcd con compromisos de 30 MMmcd para Brasil, 14 a Argentina y el mercado interno que está consumiendo casi 10 MMmcd, son 54 MMmcd. Sé que ha habido picos de producción hasta 60 MMmcd. A este régimen de extracción de gas significa que estamos consumiendo casi alrededor de 0,7 TCF de reservas siendo que las reservas probadas de gas natural, según el último dato que tengo está en 11 TCF. Ello significa que en el no muy largo plazo podemos estar consumiendo todas las reservas y obviamente las inversiones en exploración no producen resultados ciertos en dos o tres años, es de 5 años en adelante o siete años, depende donde se hace la exploración. El tema es crítico.
Descargue el PDF de la presentación de YPFB
Foto: Archivo RE
U
na comparación del presupuesto de este año de Yacimentos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con el del 2012, muestra que la inversión en exploración aumentará aunque en porcentaje es levemente menor a lo programado en la anterior gestión. De esta manera y dado que la propia estatal petrolera ha reconocido la necesidad de adicionar reservas de hidrocarburos para reemplazar las que se consumen por el incremento de la producción registrada, de acuerdo al Plan 2013 de la Corporación el aumento de la inversión en exploración en esta gestión crecerá en $us 53,6 millones. Según el Plan de Inversiones 2013 de Yacimientos, para exploración se destinará $us 286,2 millones, es decir el 12,7% del total de recursos para la cadena de hidrocarburos, que asciende a $us 2.243 millones. Mientras tanto, para la explotación se destinará $us 925,8 millones, es decir, el 41%, y para las plantas de separación $us 340,2 millones, que representa el1 5%, además de otros programas. El año pasado YPFB Corporación destinó 232,6 MM para exploración, es decir, el 19,6% del total programado para la cadena de hidrocarburos, que ascendía a $us 2.050 MM. De todos modos, aunque el incremento de las inversiones en exploración sean consideradas limitadas, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, declaró optimista a Reporte Energía en Yacuiba que tiene la esperanza de que los hallazgos de reservas estén por encima del consumo de hidrocarburos y hace notar que se deben esperar cinco año para que se conozcan los resultados de los nuevos prospectos que se ejecutan. Del mismo modo en la presentación del Plan 2013 de la estatal petrolera, Villegas resaltó que para este año se tiene programado perforar 14 pozos exploratorios, efectuar la adquisición sísmica 2D y 3D en seis áreas, tres interpretaciones sísmicas y realizar el estudio de geología de superficie de 4 áreas. Por otro lado, indicó que están en trámite 14 contratos que deben ser autorizados y aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional. De igual forma, están en marcha 12 convenios de estudios y se evalúan 2 áreas exploratorias a través de convenios de cooperación energética con la empresa iraní NIOC. “Como YPFB Casa Matriz vamos a estudiar 24 áreas y tenemos la esperanza de derivar en por lo menos 10 prospectos explo-
OPINIÓN
WWW.REPORTEENERGIA.COM
1 al 15 de Febrero | 2013
“
Soy un convencido de que se debe dar más inversión a las refinerías. Se tiene una demanda muy alta a nivel latinoamérica como en el resto del mundo en productos refineros
“
Luis LaFuente, representante de Tarija en el Directorio de YPFB
)
petróleo & gas
EL ANáLISIS
para exploración
Luis LaFuente, representante de Tarija en el Directorio de YPFB
Foto: YPFB
De allí para exploración se tendrá $us 286,2 MM, es decir, 53,6 MM stria petrolera en el país ascendía a $us 2.050 MM.
¿Cuáles son los retos urgentes en el sector hidrocarburos el 2013? Me preocupa la estrategia de plaza, ubicación y acumulación y seguir nificación de nuestra Empresa YPFB. expandiendo el uso del GNV como el Se la debe encarar con más alto grado GN industrial. técnico, con más experiencia, con arAcabo de hacer un reglamento ticulación, con más integración entre para la ANH y se lo envíe al Sr. Gary Melas Gerencias, para que así los desafíos drano, bajo mi convicción de que las planteados sean resueltos de forma ráinversiones que hace YPFB como la que pida y no se pierda tiempo. realizará la EBIH sean más transparentes Sobre el proyecto GVT(Gasoducto y que la ANH es la encargada de hacer Villa Montes-Tarija), hay que ser claros este trabajo, pero para ello entre otros de que el departamento de Tarija tiene debe reestructurarse. GN no sólo para exportar sino también Estos servicios son de vital imporpara que los departamentos de Tarija y tancia para poder mover la actividad Potosí los aprovechen en su industriapetrolera en el país, y un ejemplo clalización. Potosí ro es el caso para su tema mide Brasil, que la Gerencia de exploranero y Tarija para puso cerca de ción de YPFB debiera poser un polo ener800 MM $us. ner en 3D a Bolivia, para gético nacional para mejorar tener mejor precisión de generación de los servicios con la perforación exenergía eléctrica. petroleros del ploratoria y más opcioEn ese sentido en País y preocunes de atraer inversión la última semapados por la na de Diciembre explotación presenté un rey aprovechaglamento para ello. miento de su Presal. Soy un convencido de que se debe Para este 2013 a Bolivia llegarán tres dar más inversión a las refinerías. Se tieperforadoras, para lo cual es necesario ne una demanda muy alta a nivel laticontar con estrategias operativas, que noamérica como en el resto del mundo fortalezcan al empresariado del rubro y en productos refineros. para que otras empresas surjan. Sobre Lliquimuni, esperamos que Para ello es importante que primelo mas pronto posible se empiece a ro se haga un estudio de diagnóstico perforar y que sea un éxito. Con el Depara evaluar el potencial que se tiene partamento de Tarija se demostró que en Bolivia sea de las que ya prestan sersomos exitosos (como Bolivia) en el suvicios como de aquellas pyme potenbandino, y LLiquimuni está en las inmeciales, para así fortalecer a las empresas diaciones. Se debe seguir haciendo 2D que ya están consolidadas y a otras que en el Subandino. tal vez se podría recurrir a que hagan Me encantaría, en términos globainversión. les, que la Gerencia de exploración de YPFB debería tener una Dirección YPFB ponga en 3D a Bolivia, para tener Empresarial de inversores estatales y mejor precisión con la perforación exprivados, puesto que se permitiría que ploratoria y mejores opciones de atraer las gobernaciones, municipios y otros inversión. afines como el empresariado privado Se debería hacer posible que las accedan a la formación de empresas gobernaciones, alcaldías, personas primixtas con YPFB, y así el país a se bevadas y otras participen en acciones neficie. para hacer empresa en este rubro peDe esta manera YPFB, Empresas trolero que necesita de inversiones. subsidiarias y el Estado podrán dispoPor otro lado, hay que explorar ner de dineros en efectivo para los fines nuestro shale gas, para saber su riquede exploración entre otros.
“
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, destacó el aumento de inversiones para este año en la cadena de hidrocarburos
ypfb refinación y casa matriz con más recursos
escucha
reporteenergia.com
vea
reporteenergia.com
Casa Matriz de la estatal petrolera y YPFB Refinación programaron las inversiones más altas en la cadena productiva del sector hidrocarburos, según el Plan 2013 presentado por el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas, resalta un comunicado de esta compañía. De acuerdo a la información oficial, Casa Matriz invertirá $us 685.9 millones, YPFB Refinación $us 180.3 millones y el tercer lugar se ubica YPFB Transporte con $us 164.2 millones. De acuerdo al monto de inversiones le siguen YPFB Andina con $us 152.9 millones, YPFB Chaco con $us 123.7 millones, YPFB Petroandina $us 103.2 millones, Gas TransBoliviano $us 8 millones, YPFB Logística $us 4.9 millones y YPFB Aviación $us 1.6 millones. YPFB Corporación y las empresas operadoras que tienen contratos con el Estado boliviano, invertirán durante la gestión 2013, $us 2.242.9 millones de los cuales el 63.5% ($us 1.424.7 millones) corresponde a YPFB Corporación y el 36.5% ($us 818.2 millones) a las empresas operadoras. YPFB Refinación, por ejemplo, tiene
inscrito en el plan de inversiones los siguientes proyectos para la Refinería Guillermo Elder Bel de la ciudad de Santa Cruz: Adecuación del Área A-300, Plan Director de Automatización Industrial, Unidad de Isomerización de Gasolina Liviana. En la Refinería Gualberto Villarroel el Revamp Unidad de Crudo 27,250 BPD, Nueva Unidad de Reformación Catalítica (NURC) y Modernización de Sistema de Control y Protecciones entre otros. Según el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Repsol invertirá $us 372,5 millones, Petrobras $us 179.1 millones, Total E&P 118.6 millones. Le siguen Pluspetrol con $us 104.5 millones, Vintage Petroleum $us 19.3 millones, British Gas 16.6 millones, PESA $us 5.6 millones, Matpetrol $us 1.6 millones y Canadian Energy $us 0.3 millones. Repsol tiene previsto para la presente gestión realizar la Sísmica de Huacaya, además de la sísmica 2D en Margarita Sur y ampliación capacidad de proceso - Fase II del campo Margarita y Petrobras tiene previsto concluir la planta de procesamiento de gas en Itaú por citar algunos ejemplos.
“
17
18
1 al 15 de Febrero | 2013
“
petróleo & gas
El añ0 pasado se registraron 1.124 documentos de evaluación, de los cuales el 50% corresponden a informes de monitoreo ambiental y a fichas ambientales
“
Evaluación de la Dirección General de Gestión Socio Ambiental del MHE
Informe del Ministerio de hidrocarburos y Energía
MM/$US
759 MM/$US
Es la inversión programada -con seis procesos de Consulta y Participación- para proyectos en hidrocarburos en 2013.
descubra +
reporteenergia.com
ticular (IRAPS) que permiten la viabilización de licencias ambientales y ejecución de proyectos energéticos. En el 2012 se registraron 1.124 documentos de evaluación, de los cuales el 50% corresponden a informes de monitoreo ambiental (301) y a fichas ambientales (276). En el área de Seguimiento y Control Socio Ambiental, encargada de realizar el control a las actividades, obras o proyectos energéticos, posterior a la otorgación de la licencia ambiental, se detalla 15 inspecciones y dos contingencias registradas el 2012. Para este 2013, la DGGSA tiene fijado continuar con el control y seguimiento socio ambiental a los diferentes proyectos energéticos, así como también en los procesos de consulta y participación de los pueblos indígenas. ▲
Guaraníes de la APG Villamontes en una de la reuniones en las que debatísn sobre el futuro de las actividades de hidrocarburos en su territorio.
TEXTO: Lizzett Vargas o.
S
on seis los procesos de consulta y participación programados para este año, con una inversión de $us 759 millones, de acuerdo a la Dirección General de Gestión Socio Ambiental (DGGSA) del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE). Según el cronograma de esta Dirección, BG Bolivia tiene programado realizar la consulta para ejecutar la perforación en los pozos Escondido 9 y Escondido 10. A su vez, la compañía Repsol E&P Bolivia podrá ejecutar el trámite para la perforación, explotación y construcción de la línea de recolección para el pozo Margarita 8. Además prevé cumplir los procesos para las operaciones de Sísmica 2D y 3D en el área Caipipendi. Asimismo, Total E&P Bolivie tiene contemplado cumplir con las consultas para el desarrollo y explotación del campo Aquio e Incahuasi y la construcción de líneas laterales para la exportación de gas y condensado en los respectivos campos. Según el informe oficial del MHE, cuatro
las áreas Madidi y Pilón Lajas. Paralelamente proyectos concluyeron con el proceso para en el área del Aguaragüe se complementó la obtención de licencias ambientales en el diagnóstico y la evaluación de opciones y la pasada gestión. Es el caso de YPFB Transalternativas del sector. porte SA que obtuvo la aprobación para la El trabajo se realizó de manera coordinaexpansión del Gasoducto Villa Montes Tarija da en la Asamblea de Pueblo Guaraní (APG), (GVT) fase II, como también la licencia para la Consejo de Capitanes Guaraní Tapiete de construcción de un loop de 6 Km en el Gasoducto al Altiplano Tarija y el Servicio (GAA) tramo PongoNacional de Áreas Totoroco. Protegidas (Senarp), se cumplió con el 100% A su vez, YPFB se afirma. de la Evaluación de Corporación logró Respecto a la Instrumentos de la otorgación de la capacitación de Regulación de Alcance licencia ambiental monitoreo socio Particular (IRAPS) que para la construcción, ambiental para inpermiten la viabilizaoperación y mantedígenas a nivel peción de Licencias Amnimiento de la Planta rito, se indicó que bientales y proyectos de Extracción de Lise encuentra en su en hidrocarburos cuables Río Grande. segunda fase con la De igual forma, participación de 50 la petrolera Total E&P Bolivie consiguió los personas, teniendo un avance significativo, permisos ambientales correspondientes para puesto que el programa de capacitación inilas operaciones de perforación y tendido de ció el 25 de septiembre de 2012 y concluirá el línea de recolección del pozo Incahuasi 3. 28 de marzo de 2013. Por otro lado, el informe señala que en De acuerdo con el informe de la DGGSA, el 2012, se concluyó con la elaboración de se cumplió con el 100% en la Evaluación de la propuesta de Evaluación Ambiental para Instrumentos de Regulación de Alcance Par-
“
“
metas en 2013 evaluación. Optimizarán la gestión ambiental para viabilizar el desarrollo de actividades, obras o proyectos, mediante la evaluación de los documentos ambientales del sector hidrocarburos y electricidad. control. Realizarán el seguimiento y control socio ambiental mediante las inspecciones programadas y por contingencias. indígenas. Los procesos de consulta y participación con los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas se ejecutarán respetando los principios de veracidad, integralidad, oportunidad, participación y transparencia. conflictos. Se viabilizará la solución de los conflictos que se presenten en el sector hidrocarburos y electricidad.
descargue
250
Es la inversión efectuada gracias a cuatro procesos de Consultas y Participación realizados en 2012 para proyectos en hidrocarburos.
reporteenergia.com/descargas
laS cifraS
comparta
Foto: Archivo/ Reporte Energía
Las empresas BG Bolivia, Repsol E&P Bolivia y Total E&p Bolivie esperan cumplir con esta fase para la realización de su proyectos en hidrocarburos en esta gestión. Para estas actividades se tiene una inversión programada de $us 759 millones.
Descargue el PDF de la presentación del la Dirección Gral. de Gestión Sociaambiental del MHE
Están previstos Seis procesos de Consulta y Participación este año
WWW.REPORTEENERGIA.COM
1 al 15 de Febrero | 2013
“
se perforaron los pozos DRS-1003D y DRS-1001 con resultados positivos, con lo que se estima que la reserva para el reservorio Guanacos del Campo Dorado Sur es de 62 BPC
Informe de YPFB Chaco SA brindado a Reporte Energía
“
19
petróleo & gas
Logros empresariales en SSmA - RSE y otros Campaña Por la Salud y la Vida La campaña Salud y Vida tiene como objetivo proporcionar atención médica y odontológica a las familias que radican alrededor de las áreas donde YPFB Chaco S.A. desarrolla actividades de exploración y producción de hidrocarburos. Este año, como parte del proyecto Sísmica 3D Chimoré la campaña “Por la Salud y La Vida” se dio atención médica y odontológica a 1622 personas entre niños y adultos.
TEXTO: franco garcía s.
Nuevos Emprendimientos Con el objetivo de apoyar los emprendimientos y valorizar la mano de obra en la zona de Carrasco, YPFB Chaco, en coordinación con la Federación Mamoré Bulo Bulo y el Comité de Monitoreo Socio Ambiental de la Sísmica 3D Chimoré elaboró 1300 bolsas de tela que se utilizaron para promover el proyecto Hogar Limpio, Hogar Sano. Las bolsas fueron elaboradas por los artesanos de la zona que reactivaron una empresa textil para confeccionarlas y facilitan la reutilización y la disminución del uso de las de plástico.
Proyecto Ganadero “Planchada” Mediante una alianza entre la Alcaldía de Santa Rosa, la comunidad La Planchada, la Facultad de Veterinaria de la UAGRM e YPFB Chaco SA, se inició la primera fase del proyecto ganadero “La Planchada”, que incluye asesoramiento y transmisión de conocimiento y capacidades en la crianza de ganado vacuno para la producción de leche y carne. Asimismo se trabajó con la siembra de pastos, mejoramiento de potreros y control sanitario del ganado. Se beneficiarán 48 familias de La Planchada y Lomerío.
SUBSIDIARIA DE YPFB CORPORACIÓN EJECUTÓ 100% DE SU PRESUPUESTO
YPFB Chaco invirtió $us 140 MM en el 2012 Exploración sísmica 3D Chimoré, desarrollo del Campo Dorado Sur, ampliación central eléctrica Bulo Bulo figuran entre sus proyectos destacados. Foto: Archivo / YPFB Chaco
escucha
reporteenergia.com
vea
reporteenergia.com
Y
PFB Chaco SA cerró el 2012 con una inversión de $us 140 millones en proyectos de hidrocarburos, con lo que se ejecutó el 100% del presupuesto programado para tal efecto, informó la subsidiaria de YPFB Corporación a Reporte Energía. Entre las principales obras efectuadas el año pasado en el área de exploración, se destaca la Sísmica 3D Chimoré, la cual cubrió un total de 388 Km2 en el Chapare, donde la empresa tiene concentrada una gran parte de sus operaciones de exploración y desarrollo. Este proyecto es considerado de gran magnitud, ya que se estiman recursos con un potencial que permitirá no solo reemplazar las reservas en los campos del Complejo Chimoré sino también incrementarlas. Se invirtió un total de $us 32 millones, generando 1925 fuentes de empleo. A la fecha se concluyó operaciones y se inició la fase de procesamiento digital, que se espera finalice el próximo año. A su vez, en cuanto al desarrollo del Campo Dorado Sur, YPFB Chaco indicó que se perforaron los pozos Dorado Sur-1003D (DRS-1003D) y Dorado Sur-1001 (DRS-1001) con resultados positivos, con lo que se estima que la reserva total para el reservorio Guanacos del Campo Dorado Sur es de 62 BPC billones de pies cúbicos). La producción diaria de los pozos incorporó un volumen de 15 millones de pies cúbicos al día (MMpcd) de gas condensado, que permite a la empresa reemplazar reservas y mantener su nivel de producción, señala el informe.
Hogar Limpio Hogar Sano Con el objetivo de generar un proceso de concienciación sobre el manejo de desechos sólidos en el municipio de Entre Ríos, YPFB Chaco, llevó adelante la campaña “Hogar Limpio Hogar Sano”, a través de la cual capacitó a 10.238 estudiantes de 28 unidades educativas y 830 gremialistas de la zona de los 5 Distritos de Entre Ríos. Esta actividad nace de la constitución del Comité de Monitoreo Socio Ambiental de la Sísmica 3D Chimoré, que está representada por organizaciones sociales de la región así como ejecutivos de la subsidiaria.
La sísmica 3D en el bloque Chimoré culminó la etapa de operaciones y se encuentra en procesamiento digital.
Por otro lado, con la ampliación de la Central Eléctrica Bulo Bulo, incluido en el Plan Óptimo de Expansión (POES) del SIN 2012-2022 elaborado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, se adicionará 50
megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo que significa un incremento de su potencia en más de 50%, de lo que actualmente genera (90 MW). El proyecto consiste en la provisión de
una turbina LM 6000 PC Sprint marca General Electric y de acuerdo al cronograma de ejecución se espera que la misma inicie sus operaciones en junio del 2013. Cuenta con una inversión total de $us 33 millones. ▲
20
1 al 15 de Febrero | 2013
petróleo & gas
“
[11:09:28 a.m.] Franco García S.: Iniciamos luego de un mes nuestro trabajo, puesto que recién nos habilitaron un contenedor y nos dotaron de equipos para operar en la zona
“
Tte Cnl. Gustavo Estrada, responsable del contingente policial en la Planta Gran Chaco
Yacuiba. Franco Centellas
U
n contingente de efectivos de la Policía Boliviana resguarda desde diciembre del año pasado los predios donde se construye la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en el municipio de Yacuiba, con la misión de impedir cualquier movilización social que obstaculice el normal desarrollo de los trabajos como sucedió el año pasado, verificó Reporte Energía en un visita al lugar. Por su parte, Técnicas Reunidas, empresa contratista de la obra, manifiestó su satisfacción por la decisión adoptada puesto que consideran que de esta manera se garantiza el cumplimiento de los plazos de concreción del proyecto, que se debe inaugurar en octubre del 2014. Se conoce que el primer grupo de 32 policías llegó el 18 de diciembre desde Sucre y desde entonces se encuentran en Yacuiba, comenzando sus actividades un mes después. Mientras aguardaban la habilitación de ambientes y la dotación de equipos para realizar los patrullajes en la Planta, efectuaron labores en el Comando de Frontera Policial con la intervención en algunos casos. “La misión principal encomendada es resguardar la Planta, brindando seguridad, para que el trabajo y las labores realizadas no se interrumpan”, informó el teniente coronel Gustavo Estrada a cargo del contingente. Asimismo explicó también que según información recibida, en la zona existían “ciertos grupos que tenían algunas exigencias y en diferentes ocasiones bloqueaban los accesos a la Planta”. “Esa fue la principal preocupación y por eso el Comando General dio curso a una solicitud e instruyó al Comando de Sucre esta misión”, indicó. Actualmente el grupo está compuesto por 29 uniformados, entre sargentos, cabos y policías, y tres oficiales. No se descarta que en este mes arriben más efectivos del orden al lugar cuando se realice el cambio o relevo por otro grupo, puesto que el actual deberá replegarse nuevamente a Sucre. Sin embargo, Estrada aseguró que la presencia policial será permanente hasta la entrega de la Planta.
Los policías hacen turno para vigilar los acceso al predio de la futura Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco.
el costo es de $us 500 MM La planta Gran Chaco procesará un caudal máximo de gas natural de 32 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) y producirá 2.247 toneladas métricas diarias (TMD) de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y alrededor de 1.658 barriles por día (BPD) de gasolina natural. Además, este complejo petroquímico, el más grande del país y el tercero en Sudamérica, procesará 1.044 BPD de isopentano y 3.144 TMD de etano que es el insumo principal para el proceso de industrialización de los hidrocarburos. Tiene un costo de $us 500 millones.
Además de impedir bloqueos en los accesos de la Planta, ubicada a 7 kilómetros del centro de Yacuiba, se realiza el patrullaje de las casi 10 hectáreas del predio, en operaciones de 24 horas, con grupos de 18 uniformados en diferentes turnos. Mientras un grupo se mantiene en el lugar, otros realizan su descanso en un residencial de la ciudad. Estrada aseguró que el número, por el momento, es suficiente para cumplir con la misión.
Durante el 2012 los accesos a la Planta Gran Chaco fueron bloqueados en diferentes ocasiones. La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de la zona Yacuiba y grupos de desocupados fueron los dos sectores que protagonizaron en diversas ocasiones movilizaciones en el lugar, cada uno con diferentes demandas. Los cortes de rutas para acceder al Complejo ocasionaron cuantiosas pérdidas económicas en el proyecto y solo en
cuatro días de bloqueo se las valuó en $us 300.000, según declaraciones del gerente nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB, Mario Salazar, realizadas a este medio de comunicación en octubre del 2012. Para el coordinador general del proyecto de Técnicas Reunidas, Marcelo Larricq, actualmente “la compañía se siente más tranquila”, por lo que incluso en caso de presentarse movilizaciones sociales, la presencia policial permitirá negociar con mayor amplitud y sin la presión de una medida de fuerza como el bloqueo. “Sólo el año pasado tuvimos 11 días de bloqueos en diferentes momentos y con demandas distintas”, recordó Larricq. Asimismo informó que la iniciativa de la presencia policial fue una gestión directa de la estatal petrolera como propietarios de la Planta. Tal como lo anticipó primicialmente Reporte Energía, El 29 de noviembre del año pasado el presidente de YPFB, Carlos Villegas, confirmó que la Planta Separadora de Líquido Gran Chaco, que debía concluirse en mayo de 2014, será entregada provisionalmente recién en “el último trimestre de 2014”, “debido a problemas con algunas organizaciones”. Además acotó que“hubo una reformulación del cronograma” de trabajo y que la obra registra un avance del 23% Este medio de comunicación mencionó anteriormente que además de los conflictos con organizaciones sociales, el proyecto de construcción de la Planta Gran Chaco tuvo que lidiar con el retraso en la entrega de la licencia ambiental y el plan de desmonte del proyecto. ▲
YPFB, Técnicas Reunidas y Alcaldía de Yacuiba capacitarán a desocupados YPFB Corporación, la empresa Técnicas Reunidas y la Alcaldía de Yacuiba se unieron para brindar capacitación técnica a desocupados de la ciudad fronteriza en el marco del Programa de Responsabilidad Social Corporativa e implementar la construcción de la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco, se informa en un comunicado de la estatal petrolera. El presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Carlos Villegas, el alcalde de Yacuiba, Carlos Brú y José Luis Tapia representante
de Técnicas Reunidas, suscribieron dos convenios interinstitucionales por medio los cuales acuerdan una cooperación mutua. En la oportunidad, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, dijo que los primeros en recibir la capacitación serán los inscritos en la Promotora de Empleo y Desarrollo. “En este momento están trabajando alrededor de 200 personas en la construcción de la Planta Gran Chaco y el 80% son trabajadores de Yacuiba y conforme avancemos demandaremos más trabajadores y por
supuesto la prioridad serán los de Yacuiba”. Según datos oficiales, la Promotora de Empleo y Desarrollo (institución que aglutina a los desocupados de Yacuiba) tiene registrado 1.600 personas como aspirantes a una fuente de trabajo en la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco que se encuentra en construcción. “La capacitación es un tema fundamental”, puntualizó el alcalde de Yacuiba. Por su parte Tapia, señaló que la empresa española “vino a Bolivia para quedarse”.
descubra +
Foto: Franco Centellas
Según la compañía contratista del proyecto, Técnicas Reunidas, el 2012 se soportó 11 días de corte de acceso al Complejo en diferentes momentos y con distintas demandas. Solo en cuatro días de inactividad se estimó pérdidas por $us 300.000.
reporteenergia.com
Policías resguardan Planta Gran Chaco para evitar más retrasos por bloqueos
Acceda a fotografías extras
se cerró el 2012 con UN AVANCE DEL 23% EN LA OBRA
WWW.REPORTEENERGIA.COM
1 al 15 de Febrero | 2013
“
A las comunidades que viven en torno al parque podemos decirles que van a contar con un Plan de manejo que va armonizar la actividad requerida en el área
Miguel Ángel Rojas, gerente nacional de Seguridad, Salud, Ambiente y Social de YPFB
“
21
Petróleo & GAs
estatal petrolera financiará plan de manejo integrado del parque nacional con Bs 2,1 mM
equilibrar hidrocarburos y medio ambiente, la meta a seguir en aguaragüe Foto: Archivo Reporte Energía
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas elaborará este documento conjuntamente con la participación de municipios y grupos indígenas que habitan en la zona en un plazo de 18 meses. Se considera que la zona tiene alto potencial gasífero. Yacuiba. Franco Centellas
Y
acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó a mediados de enero un convenio con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) para la elaboración del Plan de Manejo Integrado del Parque Nacional Aguaragüe, ubicada en la provincia Gran Chaco, Tarija. Según un informe de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de la estatal petrolera, el objetivo de este plan es encontrar un punto de equilibrio entre el manejo ambiental y las actividades petroleras que se desarrollan en esta área. El Sernap se encargará de realizar este plan en un plazo de 18 meses, con el cual se priorizarán las acciones de conservación integral. Carlos Ugarte, director nacional de Monitoreo del Sernap, explicó que el convenio consiste básicamente en un apoyo institucional para viabilizar la elaboración del Plan, el mismo que se hará con la participación de organizaciones que tiene relación territorial con el área. “Nos referimos a los hermanos indígenas, campesinos, municipios, subgobernaciones y Yacimientos, además de la sociedad civil que desee participar”, explicó Ugarte.
El Sernap concluirá este estudio de manejo integrado en un plazo de 18 meses.
El trabajo se inicia en los siguientes días con un cronograma de capacitaciones, talleres y coordinación participativa. El Plan de manejo es un instrumento de gestión del área protegida que contiene los lineamientos estratégicos de todas las actividades relacionadas a conservación y manejo sustentable que deben realizarse. Por su parte, Miguel Ángel Rojas, gerente nacional de Seguridad, Salud, Ambiente y Social de YPFB, aclaró que los
recursos para la realización del Plan será otorgado por la empresa estatal de hidrocarburos. La estatal petrolera financiará la conclusión y socialización de este plan con un poco más de Bs 2,1 millones. “Este trabajo que hará el Sernap servirá para preservar los recursos hídricos, tanto para consumo humano, como para agricultura”, sostuvo Rojas. Asimismo recordó que los actuales
pasivos ambientales que existen en el Aguaragüe son atendidos por YPFB para la remediación correspondiente. “A las comunidades que viven en torno al parque podemos decirles que van a contar con un Plan de manejo que va armonizar la actividad requerida en el área”, concluyó. ▲
22
1 al 15 de Febrero | 2013
petróleo & gas
“
correlación entre componente de riesgo y participación en la renta petrolera configura la variable de cualquier incentivo en la estructura de términos fiscales y contractuales
“
Pablo Stejskal B., abogado especialista en hidrocarburos
cambios deben incluirse en convenios de estabilidad tributaria aprobados por la asamblea legislativa
EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, INCENTIVOS FISCALES Y MARCO NORMATIVO Foto: Pablo Stejskal B.
El autor del artículo plantea como medidas de fomento, liberación del IU, exención parcial del IUE – beneficiarios del exterior, exoneración del pago del gravamen arancelario y del IVA para importaciones definitivas, entre otras propuestas. TEXTO: Pablo Stejskal B*.
E
n la actual coyuntura de impostergable necesidad de reponer reservas de gas natural y frente a la proyección de la demanda incremental para la industrialización, resulta inevitable propiciar un entorno atractivo para capitales de riesgo exploratorio. La experiencia internacional enseña que es recomendable para el Estado trasladar estratégicamente los altos riesgos de exploración a empresas foráneas, dotadas de mayor suficiencia en razón de su diversificación a nivel mundial. En esta dinámica, la correlación entre el componente de riesgo y la participación en la renta petrolera que espera capturar el operador privado configura la variable determinante y medular de cualquier incentivo en la estructura de los términos fiscales y contractuales, dada la expectativa del inversionista de compensar aceptablemente los riesgos de sub-suelo, de producción y de volatilidad de precios. El desafío, por ende, radica en generar estímulos de inversión bajo el contexto jurídico vigente de condiciones marcadamente rígidas. Es bien conocido que el “Referendum del gas” del año 2004 -como expresión de voluntad soberana- blindó el nivel de captación de renta del Estado en el orden del 50% del valor de la producción de gas y petróleo, por lo que una nueva ley –sea de hidrocarburos u otra- carece de espacio y rango normativo para introducir modificaciones sustanciales en la distribución de la renta petrolera. Algunas medidas ya legisladas, como los incentivos para campos marginales y pequeños, resultan necesarias pero insuficientes, puesto que no están concebidas para descubrimientos de reservas de gas de gran escala. Ante el escaso margen de flexibilidad, una propuesta puede enfocarse en la reduc-
Pablo Stejskal B. El autor es abogado especialista en hidrocarburos
ción de toda carga tributaria que sobrepase el parámetro de ingreso estatal sellado por el referéndum. Ello se articularía creando un régimen fiscal especial para el sector petrolero, extensible a tributos cuyo hecho generador es la utilidad contable, la remisión de utilidades al exterior y otros. Descartando por el contrario, todo modelo contractual que postule incrementar aún más la renta neta del Estado, sea mediante participaciones adicionales para YPFB o elevadas tasas de regulación. Como punto de partida, se puede examinar la adopción de beneficios análogos a los previstos en la Ley de Hidrocarburos 3058 para la industrialización del gas, cuya aplicación a la exploración coadyuvará a la sostenibilidad de la cadena de valor. Las medidas de fomento pueden ser las siguientes: • Liberación del Impuesto a las Utilidades por un plazo de 10 años –u otro término- a partir de la fase de producción, unido a un régimen de depreciación. Aplicable para proyectos iniciados con un periodo de exw-
“
Algunas medidas legisladas, como incentivos para campos marginales y pequeños, resultan necesarias pero insuficientes, puesto que no están concebidas para descubrimientos de reservas de gas de gran escala
“
ploración de resultado exitoso. • Con igual condición, la exención parcial del Impuesto a las Utilidades de las Empresas – Beneficiarios del Exterior. La complejidad radicará en separar contable y jurídicamente el origen de las remesas alcanzadas con la exención. • Exoneración del pago del Gravamen Arancelario y del Impuesto al Valor Agregado para importaciones definitivas de bienes, maquinarias e insumos relacionados con la actividad exploratoria, así como en la instalación de plantas de proceso y en otras operaciones en las etapas de desarrollo, producción y abandono de campos.
• Creación de mecanismos de amortización acelerada de inversiones y reconocimiento de intereses (uplift) sobre el saldo de capital no recuperado en curso de amortización. Finalmente, toda medida de incentivo debería insertarse en convenios de estabilidad tributaria aprobados por el órgano legislativo plurinacional. Formalidad que guardará consistencia con la aspiración común de consolidar bases de estabilidad y seguridad en el sector hidrocarburífero. ▲
descargue
WWW.REPORTEENERGIA.COM reporteenergia.com/descargas
1 al 15 de Febrero | 2013
vea
reporteenergia.com
escucha
P
or primera vez, un municipio de Argentina, Cinco Saltos, prohibió a finales de 2012 la explotación de hidrocarburos no convencionales, con la aprobación unánime de sus concejales. Sin embargo, ni en Argentina ni en el resto de Latinoamérica se ha profundizado demasiado en el debate sobre el impacto ambiental de los hidrocarburos no convencionales, en contraposición a lo que ha sucedido con la minería a cielo abierto o las grandes plantaciones de semillas transgénicas. Cinco Saltos está ubicada en el departamento de General Roca, en Río Negro, frente a la capital neuquina. Con 27 mil habitantes, es zona histórica de producción de frutas y cuenta con una pesada herencia de contaminación, puesto que se indica que la química Indupa cerró en la década del 90 y regó de contaminación (con mercurio) la localidad. Al inicio de 2012 se conformó la Asamblea del Comahue por el Agua (Apca), con una veintena de organizaciones de Neuquén y Río Negro. De Cinco Saltos participan Tierra Madre y La Ruedita. Confirmaron la exploración petrolera en cercanías del lago Pellegrini (reservorio de agua de la re-
‘FRACKING’ limitado EN OTROS PAÍSES
Veto a ‘no convencionales’ en ‘cinco saltos’ abre debate en argentina
A fines de 2012 en un municipio del vecino país se proscribió la explotación y exploración no convencional de gas y petróleo.
gión) y comenzaron a difundir las supuestas consecuencias del fracking mediante jornadas de cine, programas de radio y marchas. A mediados de 2012 se conoció que la petrolera estadounidense Apache operaba en la vecina localidad de Allen, donde frutales de exportación comenzaron una convivencia con torres de perforación, lo que generó polémica por la posible contaminación de las frutas. Fracking es un término anglosajón relativo a la técnica de fracturación hidráulica para la extracción de gas no convencional.
recursos económicos que son entregados por el Banco Mundial por cada tonelada de gas metano eliminado. Éstos serían destinados a la construcción de alcantarillado sanitario en los barrios aledaños a las lagunas de tratamiento de aguas servidas. Por otro lado, recientemente Saguapac recibió $us 8 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF), monto que será invertido en la construcción de una planta de remoción de manganeso en Santa Cruz de la Sierra, que tendrá un impacto positivo en 211 mil habitantes. Además se invertirá en el mejoramiento de las plantas de tratamiento en la zona este, beneficiando a 139 mil pobladores de la zona. Asimismo, se realizará la ampliación del alcantarillado sanitario en la zona sur del área de prestación de servicios fuera del 6to. anillo. La población estimada a beneficiarse con el proyecto será de 14.600 habitantes sobre un total de 2.212 conexiones en un área de 236 hectáreas. Con esta ampliación, la cobertura poblacional en alcantarillado sanitario pasará de 62% en la actualidad a aproximadamente un 63% en el área de prestación de servicios de Saguapac, mientras que a nivel ciudad pasaría de 43% a 44% aproximadamente.
escucha
reporteenergia.com
vea
reporteenergia.com
descargue
reporteenergia.com/descargas
La Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda. (Saguapac) en el marco de su proyecto de captura y quema de biogás proveniente de sus plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAR’s), logró eliminar 2.887 toneladas (t) de gas metano en la gestión 2012, uno de los gases causantes del calentamiento global del planeta. Según los datos técnicos brindados por la cooperativa cruceña a Reporte Energía, mensulamente se quemó 240.62 t de gas metano, lo que equivale a 60.635 t de dióxido de carbono. La implementación del proyecto de captura y quema de biogás de Saguapac funciona desde el 2009 de manera interrumpida. El proceso va desde la eliminación de los malos olores provenientes de las PTAR’s con la quema del gas metano hasta su transformación en dióxido de carbono, contribuyendo en 21 veces menos al factor de gases de efecto invernadero en el planeta. Bolivia es uno de los países que se desmarcó del protocolo de Kyoto por no estar de acuerdo con las políticas adoptadas con los países en vías de desarrollo. En este sendido, Saguapac explicó que no recibió el aval del Gobierno Nacional para la venta de “Bonos Verdes”,
comparta
descubra +
reporteenergia.com
Saguapac eliminó 2.887 t de gas metano el año pasado
Vea el video de quema de biogás de Saguapac reporteenergia.com
no convencional
Vea video de fracturamiento hidraulico
reporteenergia.com TEXTO: Agencias y RE
23
Consiste en la remoción de gas natural mediante la fragmentación de la roca madre (pizarras y esquistos). Los especialistas energéticos mencionan que gran cantidad de gas natural se encuentra alojado entre las láminas o capas en esquistos que datan del periodo devónico (hace 400 a 360 millones de años). Divergente a yacimientos tradicionales, donde el gas es concentrado en bolsones relativamente fáciles de explotar, el gas de los esquistos yace disperso a lo ancho y largo del espacio entre las rocas.
El problema es extraerlo facilitando el flujo de las pequeñas burbujas de gas atrapadas entre láminas esquísticas. Se utiliza dicha tecnología, permitiendo el flujo del gas hasta donde es recolectado. En el caso de Argentina, desde que Repsol descubriera en Vaca Muerta, en la provincia patagónica de Neuquén, el mayor yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Latinoamérica, el Departamento de Energía de EE UU ha calculado que Argentina cuenta con las terceras mayores reservas de este tipo de gas en el mundo, detrás de las propias y las de China. A su vez en EE UU, el estado de Vermont ha prohibido la explotación de hidrocarburos no convencionales, mientras que los de Nueva York y Nueva Jersey la han suspendido. En Europa, Bulgaria y Francia también la han rechazado, Irlanda del Norte ha impuesto una moratoria, mientras que el debate crece en España. Los movimientos sociales contra la fractura hidráulica comienzan a despertar no solo en Río Negro sino también en Neuquén, la también sureña Chubut y la oriental Entre Ríos. En Neuquén, una diputada provincial se presentó este 2013 ante la justicia ordinaria para frenar la autorización que el Gobierno de su distrito otorgó a la francesa Total para explotar un pozo no convencional en el área natural protegida de Auca Mahuida. ▲
24
1 al 15 de Febrero | 2013
inter nacional
“
Venezuela podrá reanudar su papel de liderazgo en los asuntos petroleros regionales, pero en el largo plazo, porque ese país y PDVSA aún tienen mucho que sanear
“
Edmilson Moutinho, experto energético brasileñó
edmilson moutinho, evalúa la gestión de dilma rousseff y María Das Gracas Foster
‘la tendencia demagógica a reducir los precios Foto: Figas
Advierte que en este año el tema de la energía en el vecino país estará marcada en menor medida por las ganancias del petróleo son favorables y se depende en gran medida de la temporada de lluvias de enero a abril. Si las lluvias son poco abundantes, la ten ENTREVISTA: Miguel zabala B. (Traducción del portuGUÉS)
¿Cómo evalúa la gestión de la presidenta Dilma Rousseff en materia energética? La presidenta Dilma tiene un alto nivel de popularidad y su política económica es audaz y busca cambiar el problema más crítico del país, es decir, las elevadas y absurdas tasas de interés (o los intereses pagados a bancos). El costo del dinero en Brasil es tan absurdo como fue la inflación incluso antes del presidente Fernando Henrique Cardoso. Ese desafío de la presidenta yo respeto y apoyo. Su éxito será tan importante para el país como fue para el presidente Cardozo el Plan Real. La diferencia es que esta lucha debe ser ganada con políticas económicas serias y sostenibles, sin comprometer la estabilidad de la moneda y las conquistas sociales consolidadas por el presidente Lula durante su mandato. Sin embargo, el mundo no está tan fácil y amigable para el gobierno de la señora Rousseff porque las presiones son mucho más grandes y las medidas populistas (típicas de las que ya se encuentran en abundancia y sin éxito en otros países de Latinoamérica) están regresando (todavía enmascaradas, pero están volviendo). Lo peor de estas medidas es querer construir una situación de control forzado de la inflación emergente, sin controlar elgasto público. Esto da lugar, entre otros errores, a cambios muy peligrosos y negativos en la política energética. En particular, existe la tendencia demagógica del Gobierno (apoyada e inducida por los intereses de la industria, especialmente la del estado de São Paulo, a través de su Federación, FIESP) para interferir y reducir los precios de la energía. Este proceso está adquiriendo una dimensión gigantesca y muy peligrosa para la seguridad energética nacional. Basado principalmente en estos criterios, doy a Rousseff una calificación muy baja en materia energética.
FE DE ERRATA En la edición No. 92 de Reporte Energía, en la página 93, se incluyó por error una foto de la empresa Inesco en la nota de otra compañía del sector hidrocarburos. Se aclara que la mencionada foto no corresponde al proyecto Margarita. Reporte Energía
experto en energía Ingeniero y economista graduado en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Master en Sistemas de Energía y Políticas de la Universidad de Campiñas, Brasil, master en Gestión de la Energía y Política de la Universidad de Pennsylvania, USA. Doctor en Economía Energética del Instituto Francés del Petróleo, Francia. Ha publicado los libros: El Petróleo de Brasil y el gas: Perspectivas y oportunidades”, “Gas natural: Estrategias para una nueva energía en Brasil” y “Actividades de Petróleo en tierra en Brasil: el Reglamento, las políticas públicas y desarrollo local”.
¿El Pre-Sal ha marcado y marcará la hoja de ruta de Brasil para 2013? Sí, el Pre-Sal es, sin duda, la principal referencia de la estrategia energética de Brasil. No tanto para el 2013, sino para el mediano y largo plazo. En el corto plazo, el desarrollo del Pre-Sal es muy importante en términos porcentuales (La producción de petróleo en el Pre-Sal se desarrolla con un crecimiento por encima del 10% anual), por lo tanto el valor absoluto es todavía poco visible dentro del conjunto. En 2013, el tema de la energía podrá estar menos marcada por las ganancias del petróleo y más por las eventuales crisis en el sector eléctrico, ya que las condiciones de la oferta de energía hidroeléctrica no son favorables y el país depende en gran medida de la temporada de lluvias de enero a abril de 2013. Si las lluvias son poco abundantes, la crisis eléctrica se hará evidente a partir de
“
No creo que las cosas vayan bien en Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Perú y Colombia aparecen en mejor situación. Argentina es el caso más dramático, porque necesita urgente capital de riesgo
“
abril. No está descartado un nuevo racionamiento como el de 2001. ¿Ahora que se ve cada vez más cercana la auto-suficiencia hidrocarburífera brasileña, se dará un mayor impulso a la exploración en nuevas cuencas? La presidente Dilma y la Agencia Nacional de Petróleo anunció la reanudación de las subastas de derechos de exploración de nuevas cuencas. Incluso, se ha anunciado el interés del Gobierno en la promoción
de la exploración del potencial aparente de gas de esquisto en Brasil. Sin embargo, todo permanece en la incertidumbre, porque sin duda la prioridad de Petrobras y sus socios están enfocados en los principales descubrimientos costa afuera en el gigante Pre-Sal. Parece poco probable que Petrobras y sus socios tengan mucho interés por nuevas áreas de exploración en las cuencas vírgenes, cuando el Pres - Sal demanda capital no disponible en el país. Por lo tanto, el éxito de las nuevas subastas dependerá del interés de otros actores internacionales. En experiencias anteriores, estos jugadores siempre quisieron entrar en Brasil en asociación con Petrobras. Las participaciones sin Petrobras siempre fueron limitadas. Lo mismo se puede repetir y la subasta puede permanecer en escalas menores. De todos modos, me parece positivo que el país vuelva a buscar capitales de riesgo y mantenga siempre las puertas abiertas para aquellos que quieran aventurarse en actividades exploratorias aquí. La política de contenido local ha dejado resultados positivos, negativos o irrelevantes en la industria petrolera hasta hoy en Brasil. ¿Cómo se puede medir ese impacto? No podría medir el impacto porque no cuento con los datos consolidados. La lectura y seguimiento de las discusiones muestra elementos positivos y negativos. En principio, la política de contenido nacional, me parece equivocada porque se centra principalmente en la protección de la industria nacional (en cualquier condición) y en mantener los empleos. Las metas son débiles hoy en día, ya que el país hay trabajo para todos y no existen suficientes profesionales como para alimentar el crecimiento de la industria petrolera y otros sectores. Necesitamos gente del exterior del país que traiga conocimiento y tecnología. Por lo tanto, la política de contenido local debería enfocarse más en la identificación de las tecnologías estratégicas que queremos dominar y controlar: centrarse en la productividad, calidad, competitividad, etc. ¿Cual es la visión actual de Brasil sobre sus vecinos productores de hidrocarburos? No creo que las cosas vayan bien en Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Perú y Colombia aparecen en mejor situación. Argentina es el caso más dramático, porque el país necesita capital de riesgo
WWW.REPORTEENERGIA.COM
1 al 15 de Febrero | 2013
“
Foster es mucho más limitada en el poder porque su trabajo depende del apoyo de la presidenta y la política energética de dilma está influenciada por el ministro de Hacienda
Edmilson Moutinho, experto energético brasileñó
“
25
inter nacional
precios de la energía en brasil es peligrosa’
o y en mayor proporción por cualquier crisis en el sector eléctrico, puesto que las condiciones de la oferta de hidroelectricidad no nsión eléctrica se hará evidente a partir de abril. No está descartado un nuevo racionamiento como el de 2001.
¿La posible salida del presidente Chávez del escenario político latinoamericano afectará los negocios petroleros de la región y cómo? Creo que sí. Para bien y para mal. En general, Venezuela podrá reanudar su papel de liderazgo en los asuntos petroleros regionales, pero en el largo plazo, porque ese país y PDVSA aún tienen mucho que sanear y esto no se hace rápidamente. Entre tanto, los países más pobres y depen-
dientes de las políticas de subsidios del presidente Chávez sufrirán, porque creo que Venezuela ya no podrá cumplir esta función. ¿Se rá que eso incluye a Brasil?
presidente está fuertemente influenciada por el ministro de Hacienda. Es decir, el ministro Mantega repercute negativamente en los resultados de Petrobras y Eletrobras a través de la política económica de tal María Das Gracas Foster es actualmagnitud que los directivos de estas emmente un nombre emblemático en la inpresas no pueden compensar con estradustria. ¿Lo hecho hasta hoy le asegura tegias de aumento de la competitividad, una gestión rentable y positiva a Petroahorro de costos o aumentos de eficiencia. bras para los próximos años? Debe ser un gran desgaste para la Es una buena directora, como lo fueseñora Foster remar, remar y remar, para ron los últimos luego ver que las ex presidentes acciones de la comde la compañía. pañía en la bolsa de Bolivia está en una siSin embargo, la Sao Paulo se hunden tuación cruel, porque señora Foster se cada vez que el misus relaciones con Braencuentra con nistro de Hacienda sil son esenciales, pero poder limitado interfiere en asuntos es aventurado confiar pues su cargo deenergéticos. en las importaciones de pende del apoyo Entre todo esto, un país que se mueve ráde la presidenta la presidente de Pepido a una situación de Dilma y la política trobras se ve obligaabundancia energética energética de la da a llegar a los pe-
“
“
Repsol entregó equipos a Hospital de Palos Blancos Las mujeres en estado de gestación de las comunidades vecinas a la planta Margarita ya no tendrán que viajar a Entre Ríos o a Villa Montes para realizar sus controles prenatales. A su vez, quienes sufran algún problema abdominal podrán recibir el tratamiento adecuado de manera más rápida gracias al ecógrafo de última generación que está instalado en el Hospital de Palos Blancos, en Municipio de Entre Ríos, en el departamento de Tarija. Este equipo forma parte del material médico que se entregó hace unos días y cuya compra fue financiada por Repsol Bolivia, en el marco del Acuerdo de Cooperación y Amistad que la compañía ha suscrito con el Municipio de Entre Ríos. La adquisición se realizó a través de una licitación que incorporó los insumos que la comunidad había identificado como necesarios para mejorar la atención en salud de esta comunidad. Este nosocomio atiende entre 30 y 40 pacientes cada día. Allí llegan los pobladores de Palos Blancos, de las comunidades vecinas –fundamentalmente guaraníes- y las personas que se encuentran de paso en esta población que marca el punto de ingreso al Área de Contrato Caipipendi. Uno de los más satisfechos con estos equipos es el director del centro, Danilo Flores, quien explicó que atienden alrededor de 8.000 consultas y un promedio de 120 partos
cada año. Las dolencias más comunes son los problemas renales y cólicos que ahora se atenderán de mejor manera con el ecógrafo. Al respecto, Luis Miguel Mármol, gerente de Ingeniería del Proyecto Margarita, fue el encargado de realizar la entrega a nombre de Repsol Bolivia y manifestó la satisfacción de la compañía al poder aportar a la mejora de la calidad de vida de los pobladores de la zona. Entre los equipos entregados, también se incluyen una centrífuga de esterilización, instrumental para curaciones, tambores de esterilización, una camilla para partos, una silla de ruedas, material dental y una mesa de instrumental. Por su parte el oficial mayor administrativo del Municipio de Entre Ríos, Juan José Chambi, agradeció el apoyo de Repsol y las acciones que se están llevando adelante de manera conjunta. La entrega se realizó con la presencia de representantes del municipio de Entre Ríos, autoridades locales y representantes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El convenio suscrito entre el municipio y Repsol Bolivia también contempló la construcción de la nueva plazuela de la población de Palos Blancos y un programa de prevención y sensibilización sobre violencia intrafamiliar, doméstica, sexual y consumo excesivo de alcohol.
riódicos, la radio y la televisión para afirmar que todo está normal, que la presidenta Dilma va por buen camino, que Petrobras es muy fuerte como para superar las dificultades, etc, etc. Es por eso que la señora Foster ha evitado masivas presencias en público. De México a la Argentina, ¿Cómo vamos en política energética? No estoy en condiciones de juzgar con detalle. Creo que tenemos un poco de todo. No me parece que la región se encuentre en una situación crítica en energía y más bien debe estar preparada para ocupar espacios más importantes de exportación de energía cuando la economía mundial vuelva a crecer. Parece más grave, sin embargo, que la región no tenga una política seria, sólida y consistente en el largo plazo que le permita dejar la dependencia de la producción y venta de recursos naturales. ▲
Fotos: Repsol Bolivia
urgente para desarrollar, por ejemplo, sus enormes recursos de gas de esquisto, sin embargo el país insiste en dañar el clima de inversión. A su vez Bolivia se encuentra en una situación delicada, porque sus relaciones con Brasil siguen siendo fundamentales, pero es aventurado confiar en las importaciones procedentes de un país que se mueve rápidamente a una situación de abundancia energética.
Este nosocomio atiende entre 30 y 40 consultas hospitalarias cada día.
El ecógrafo forma parte de un conjunto de insumos médicos adquiridos, para atender de mejor manera a los pacientes.
26
1 al 15 de Febrero | 2013
Inter nacional
“
Están tratando de decir que la gasolina que consumimos los venezolanos es importada. Eso no solo es imposible si no que es falso
“
Rafael Ramírez, ministro del Poder Popular para Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa
Ministro del sector energético negó compra de gasolina
Elevadas deudas e incremento en importaciones aquejan a Pdvsa TEXTO: RE y Agencias
E
l petróleo es la principal fuente de ingresos para los venezolanos y de financiación de los planes de su Gobierno y si en la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), principal empresa encargada de toda la cadena de hidrocarburos, existen problemas con flujos de caja, producción y deudas, esto se verá reflejado necesariamente en la economía de aquel país. Según informes de diferentes medios de comunicación venezolanos esta es la situación en la que se encuentra actualmente Pdvsa, con una deuda que alcanza los $us 70.014 millones y un incremento en los volúmenes de importación de derivados del petróleo que el año pasado superaron en 109% al 2011. En un artículo publicado por el diario digital Tal Cual se da a conocer que, entre el periodo 2006 y 2012, la deuda de Pdvsa pasó de $us 2.914 millones a $us 70.014 millones. Esta última cifra incluye $us 38.480 millones que se adeuda al Banco Central de Venezuela (BCV). A este dato le complementa la información vertida por el diario El Nacional que asegura que hasta mediados de enero Pdvsa emitió 17 papeles de distinta duración al mercado financiero, acumulando una deuda externa por un total de $us 27,5 mil millones, por los cuales tiene que cancelar $us 1,65 mil millones en intereses. Los gastos y deudas de la estatal petrolera también influyeron en la forma como el Gobierno bolivariano cerró su flujo de caja. De acuerdo a analistas económicos consultados por el periódico El Mundo el déficit fiscal de todo el sector público finalizó el año pasa-
do entre 15% y 17% del Producto Interno Bruto (PIB), por encima del resultado obtenido en 2011 de 11,6%. “De ser así, ese porcentaje sería el más alto de la historia económica de Venezuela. Ya el déficit del ejercicio fiscal de 2011 había superado a otros años”, añadió la publicación. Las estimaciones revelan que del porcentaje del déficit mencionado, un 6,8% corresponde a Pdvsa, un 9,2% al Gobierno central y el resto a otras compañías públicas. Analistas consultados por este diario sostienen que debido a las altas erogaciones de Pdvsa para planes sociales y al aumento de su deuda financiera, la estatal presenta una participación importante en el peso del déficit fiscal. Los problemas financieros no son los únicos con los cuales tiene que lidiar la estatal petrolera, también está el tema de las importaciones de derivados de petróleo que en el 2012 ha tenido en volumen un incremento de un poco más del doble comparado al 2011. Datos de firmas energéticas, citados por El Nacional, indican que PDVSA importó un promedio anual de 139.300 barriles diarios (BPD) entre enero y octubre del año pasado, por un valor de $us 6,1 mil millones. Esto implica una variación de 109% con respecto al volumen de compras de 2011, que alcanzó los 66.600 BPD. Los derivados importados de acuerdo a informes obtenidos por este diario del Departamento de Energía de los Estados Unidos fueron gasolina y aditivos, el MTBE (metil-terbutil-éter) que se compran del país norteamericano y alquilatos desde Brasil. Sin embargo, el ministro del Poder Popular para Petróleo y Minería y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Rafael Ramírez, negó en diferentes ocasiones que Venezuela importe gasolina y aseguró que las refinerías
De acuerdo al ministro Rafael Ramírez las refinerías de Pdvsa trabajan con su normal capacidad.
Fotos: avn.info.ve
La deuda de la estatal petrolera venezolana alcanzó los $us 70.014 millones y se importó el doble de volumen de derivados de petróleo con relación al 2011, todo esto en medio de la incertidumbre política por la salud del Primer Mandatario, Hugo Chávez.
Diarios venezolanos señalaron que el déficit fiscal de Venezuela alcazó el 17% y que Pdvsa aportó con un 6,8%.
venezolanas trabajan con su normal capacidad. Explicó que lo que se importa son algunos componentes para la fabricación de productos refinados. “Están tratando de decir que la gasolina
que consumimos los venezolanos es importada. Eso no solo es imposible si no que es falso. Hacemos importación de elementos para gasolina, como el MTBE que se le añade para que sea ecológica”, puntualizó. ▲
Temen que petrocaribe no continúe vigente El estado de salud del Primer Mandatario venezolano ha generado preocupación en algunos países del Caribe, que aguardan con esperanza la continuidad del acuerdo Petrocaribe en caso de la toma de poder por un sucesor del presidente Hugo Chávez. Petrocaribe fue suscrito por 14 países de la región insular en el 2005. La iniciativa consiste en que los integrantes de este convenio compren el petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial. Se establece un pago del 50% de la deuda con un plazo de cancelación de 25 años y 3 años de gracia, al 1% de interés, además que parte de la deuda podrá ser cancelada con bienes
y servicios oriundos de ese país. Tomando en cuenta la participación petrolera que tiene Venezuela, a través de Pdvsa, en diferentes países, se intentó conocer la situación de la estatal petrolera venezolana en Bolivia donde conforma el consorcio Petroandina, conjuntamente con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Sin embargo, desde las oficinas de Pdvsa Bolivia señalaron que el ministro Del Poder Popular para la Energía y Minas de Venezuela, Rafael Ramírez, era el único vocero de la empresa y por lo tanto no podrían responder el requerimiento periodístico.
WWW.REPORTEENERGIA.COM
1 al 15 de Febrero | 2013
27
28
1 al 15 de Febrero | 2013
minería
“
El Estado debe definir políticas que incentiven la minería desde la prospección, producción hasta la industrialización. debe brindar seguridad jurídica a la inversión privada
“
Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB)
retos del sector minero para esta gestión
urgen medidas para afrontar crisis por altibajos en precios de minerales TEXTO: Lizzett vargas o.
E
La explotación de minerales en el oriente boliviano aún se realiza artesanalmente y en mediana escala.
mientos mineralógicos”, resaltó Biste. Según Padilla, a nivel nacional se explota aproximadamente solo un 30% del potencial minero de Bolivia. “Actualmente solo existen prospectos de menor dimensión y en el tema minero se tienen que hacer a gran escala”, observó. Para Biste, esta es una situación peligrosa, porque en unos años podría existir un desequilibrio entre reservas de mineral disponibles y capacidad productiva de las empresas. Al respecto, el representante de la CEPB,
“
para impulsar la actividad minera en el país hace falta infraestructura para su desarrollo, aprobación social y un ambiente de negocios adecuado.
“
Daniel Sánchez, presidente de la CEPB
Foto: Archivo/Reporte Energía
Como otro punto relacionado a las tareas pendientes en el sector minero, los analistas señalaron también que hace falta seguridad jurídica, “puesto que es lo único que dará estabilidad al área de exploración y explotación minera en el país”. Además, enfatizaron que una nueva ley minera y su reglamento son esenciales para tener proyectos serios y sólidos. “Es importante que las autoridades regulen el sector minero a través de una nueva ley e incentiven la búsqueda de nuevos yaciFoto: eabolivia.com
l Estado debería tomar medidas de prevención para evitar la crisis en el sector minero boliviano, especialmente por la tendencia a la caída de los precios internacionales de los minerales, coincidieron en señalar expertos de este rubro y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). Los analistas indicaron que el área productiva minera en Bolivia es totalmente dependiente de los precios del mercado internacional, por la falta de inversión, poca produccíón y tecnología para procesar los minerales y enfrentar de esta forma los altibajos de las cotizaciones. Para el presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, el Estado tiene que contar con políticas que protejan los emprendimientos mineros productivos, sean privados medianos o pequeños, cooperativas o estatales. A modo de ejemplo explicó que las regalías “son un impuesto ciego” que no cuenta con un mecanismo regulador ante las fluctuaciones de los precios internacionales, pero que si estuvieran ligadas a las utilidades, se permitiría asegurar un balance entre recaudaciones para el Estado y protección para la empresa. Por otro lado, apuntó que para recibir el certificado de devolución impostiva por exportación de minerales (cedeim’s), lleva varios años para que llegue a concretarse el trámite, lo cual representa un incremento de los costos financieros para la operación minera. Al respecto, Michel Biste, experto en manejo de recursos minerológicos, sugirió en este caso, que el Estado apoye al sector minero cobrando en esos tiempos menos regalías e impuestos para evitar el cierre de operaciones. Sin embargo, consideró que una empresa de este rubro bien manejada con visión de largo plazo se sustenta también en periodos con precios bajos de minerales. A criterio de José Padilla, analista del sector minero, si bien no se puede manejar los precios externos de los minerales, el Estado puede plantear políticas internas que sustenten la producción minera. En este sentido, propuso importar tecnología de punta para brindar un valor agregado a los concentrados que exporta el país. Por otro lado, recomendó que el Gobierno Nacional compre los minerales en la época baja para dar estabilidad de precio al mercado local y vender esta producción al mercado externo cuando el precio suba.
acotó que se deben elaborar normas que incluyan las nuevas tecnologías en este rubro, como la prospección de sondeo electromagnético, magnetometría aérea, 3D, entre otras técnicas. Asimismo, Sánchez manifestó que para impulsar la actividad minera hace falta infraestructura para su desarrollo, aprobación social y un ambiente de negocios adecuado. De igual forma los analistas consultados coincidieron con la CEPB, en la necesidad de contar con políticas públicas que aseguren la generación y provisión de energía para los actuales y futuros emprendimientos mineros. Otro punto importante que mencionan, es que las autoridades de este sector deben incentivar y brindar condiciones asegurando la accesibilidad a quienes realizan esta actividad. “Sobre todo evitando los avasallamientos por parte de terceros que lo único que causan además de pérdida económica, es la pérdida de credibilidad del país”, enfatizó Sánchez. En la misma línea, los expertos remarcaron que la prioridad es una nueva ley minera consensuada con todos los actores pero con la visión de atraer capitales. Para la CEPB, también debe introducirse principios de eficiencia y productividad. “El Estado debe definir políticas que incentiven desde la prospección, la producción hasta la industrialización. Asimismo, se tiene que brindar seguridad a la inversión en busca de emprendimientos que sean sostenibles y coadyuven al desarrollo del país”, apuntó Sánchez. ▲
“
si bien, no podemos manejar los precios externos de los minerales, el Estado puede plantear políticas internas que sustenten la producción minera
“
José Padilla, experto en minería y siderúrgia
Foto: Archivo/Reporte Energía
Foto: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y analistas identificaron falencias en el sistema tributario, además de ausencia de políticas que protejan al operador e inversor minero para prevenir a este sector de una coyuntura económica grave.
“
las autoridades de este sector deben regular la minería a través de una nueva Ley e incentivar la búsqueda de nuevos yacimientos mineralógicos
“
Michael Biste, experto en recursos minerológicos
WWW.REPORTEENERGIA.COM
1 al 15 de Febrero | 2013
minería
29
30
1 al 15 de Febrero | 2013
ESTADíSTICAS ESTADÍSTICAS
Fecha
West Texas Intermediate (WTI) Crude Oil Price
Henry Hub Natural Gas Price
240
9
dollars per barrel
dollars per million btu
Historical spot price STEO price forecast NYMEX futures price 95% NYMEX futures upper confidence interval 95% NYMEX futures lower confidence interval
200 180 160 140
Historical spot price STEO forecast price NYMEX futures price 95% NYMEX futures upper confidence interval 95% NYMEX futures lower confidence interval
8 7 6 5
120 100
4
80
3
60
2
40
1
20 0 Jan 2011
Jul 2011
Jan 2012
Jul 2012
Jan 2013
0 Jan 2011
Jul 2013
Jul 2011
Jan 2012
Jul 2012
Jan 2013
Jul 2013
Note: Confidence interval derived from options market information for the 5 trading days ending July 5, 2012. Intervals not calculated for months with sparse trading in near-the-money options contracts.
Note: Confidence interval derived from options market information for the 5 trading days ending July 5, 2012. Intervals not calculated for months with sparse trading in near-the-money options contracts.
Source: Short-Term Energy Outlook, July 2012
Source: Short-Term Energy Outlook, July 2012
MINERíA
3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 27 28 31
9.9133 9.8656 9.9110 9.9314 9.8044 10.1378 10.4213 10.5007 10.3646 10.5233 10.5687 10.6345 10.7275 10.5687 10.5891 10.5211 10.5800 10.5256 10.6572
PLOMO $us/L.F.
ZINC $us/L.F.
COBRE $us/L.F.
1.0170 1.0106 1.0115 1.0086 0.9879 1.0238 1.0328 1.0369 1.0335 1.0396 1.0283 1.0396 1.0480 1.0478 1.0319 1.0424 1.0478 1.0501 1.0612
0.9181 0.9122 0.9108 0.9133 0.9017 0.9276 0.9324 0.9335 0.9240 0.9335 0.9294 0.9321 0.9285 0.9210 0.9208 0.9317 0.9349 0.9256 0.9226
3.6174 3.6244 3.6383 3.6378 3.6129 3.6791 3.6596 3.6746 3.6287 3.6501 3.6287 3.6310 3.6040 3.5494 3.5235 3.5280 3.5702 3.5675 3.5900
BISMUTO $us/L.F. 8.40 8.30 8.20 8.20 8.20 8.30
ANTIMONIO $us/T.M.F.
WOLFRAM $us/U.L.F.
PLATA $us/O.T.
ORO $us/O.T.
142.24 142.24 142.24 142.24 142.24 142.24
33.4200 33.3000 33.0700 32.8300 32.8500 33.3400 33.1700 33.1000 32.6900 32.5200 32.2100 32.3800 31.3700 31.1200 29.8900 30.1900 29.7500 30.1500 29.9500
1718.00 1706.75 1703.00 1693.00 1697.00 1708.50 1709.75 1712.50 1694.75 1696.50 1690.00 1699.50 1674.50 1667.00 1648.25 1662.50 1655.25 1658.75 1664.00
12100.00 12100.00 11700.00 11700.00 11700.00 11700.00
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (DICIEMBRE 2012) ESTANO $us/L.F.
88,69 88,04 87,36 85,47 85,45 85,14 85,36 86,35 85,39 86,32 86,71 87,46 89,09 89,76 88,2 88,29 90,71 90,91
Cushing, OK Europe Brent WTI Spot Price Spot Price FOB FOB (Dollars (Dollars per per Barrel) Barrel)
Dic 28, 2012 Dic 31, 2012 Ene 02, 2013 Ene 03, 2013 Ene 04, 2013 Ene 07, 2013 Ene 08, 2013 Ene 09, 2013 Ene 10, 2013 Ene 11, 2013 Ene 14, 2013 Ene 15, 2013 Ene 16, 2013 Ene 17, 2013 Ene 18, 2013 Ene 22, 2013 Ene 23, 2013
111,27 109,99 108,96 108,01 107,16 108,25 107,6 110,17 110,18 109,28 109,35 109,96 109,95 110,57 109,13 108,44 110,72 110,04
90,66 91,83 93,14 92,97 93,12 93,2 93,21 93,08 93,81 93,6 94,27 93,26 94,28 95,49 95,61 96,09 95,06
110,05 110,8 112,98 113,03 112,58 112,49 113,03 113,07 112,97 110,3 111,32 111,72 110,97 111,01 111,71 112,72 113,68
ELECTRICIDAD con el auspicio de:
DIAS
Dic 03, 2012 Dic 04, 2012 Dic 05, 2012 Dic 06, 2012 Dic 07, 2012 Dic 10, 2012 Dic 11, 2012 Dic 12, 2012 Dic 13, 2012 Dic 14, 2012 Dic 17, 2012 Dic 18, 2012 Dic 19, 2012 Dic 20, 2012 Dic 21, 2012 Dic 24, 2012 Dic 26, 2012 Dic 27, 2012
Fecha
08 : prom. (ene - jul) - (*) Antimonio en T.M.F. Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME
Día Feb 1 1,045.2 2 1,046.2 3 1,069.1 4 979.0 5 949.3 6 1,082.8 7 1,103.5 8 1,113.5 9 1,039.7 10 992.6 11 973.4 12 928.1 13 1,004.1 14 1,091.9 15 1,062.8 16 1,062.4 17 1,013.8 18 877.6 19 858.2 20 885.7 21 847.7 22 978.7 23 1,033.0 24 1,051.5 25 977.0 26 936.8 27 1,036.5 28 1,056.3 29 1,063.6 30 31 Max. 1,113.5
Mar 1,042.6 1,058.0 1,022.0 946.5 1,087.7 1,086.6 1,078.6 1,073.8 1,085.7 1,026.1 956.4 1,069.7 1,034.2 1,058.1 1,079.2 1,086.8 1,026.4 978.6 1,057.5 1,114.2 1,107.0 1,119.7 1,048.2 1,012.9 972.3 1,090.1 1,038.0 1,057.9 1,064.0 1,088.9 1,022.9 1,119.7
GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Febrero 2012 - Enero 2013) Abr 968.5 1,093.6 1,107.3 1,102.9 1,049.5 916.5 971.1 931.7 1,085.7 1,075.6 1,112.3 1,112.3 1,094.6 1,038.6 893.5 1,082.4 1,115.2 1,118.2 1,117.4 1,112.0 992.0 957.9 1,073.9 1,102.5 1,049.9 1,043.6 1,030.1 967.5 847.1 985.2 1,118.2
May 871.9 1,011.6 1,040.9 1,096.4 1,008.3 944.1 1,058.7 1,072.3 1,077.3 1,081.8 1,099.2 957.8 908.5 1,016.1 1,039.7 1,056.6 1,076.7 1,045.6 978.2 934.9 1,048.5 1,070.6 1,068.2 1,054.5 1,043.1 977.3 907.2 1,063.5 1,095.7 1,089.6 1,058.5 1,099.2
Jun 1,023.8 971.8 920.6 993.5 1,016.1 1,004.5 905.3 981.0 927.8 872.8 991.4 1,029.5 1,040.3 1,056.3 1,082.5 991.9 935.9 1,045.0 1,044.4 1,028.4 962.0 1,029.0 962.6 908.7 1,036.5 1,063.3 1,068.3 1,080.8 1,075.4 986.1 1,082.5
Jul 921.0 1,059.6 1,041.6 1,062.9 1,024.0 1,032.5 959.9 895.1 1,024.6 1,055.5 1,038.1 1,042.7 1,040.4 954.5 887.8 990.3 1,043.1 1,056.0 1,060.8 1,063.1 998.1 947.1 1,067.8 1,105.7 1,014.4 1,096.3 1,059.4 988.8 936.1 1,046.9 1,072.7 1,105.7
Ago 1,052.4 1,082.1 1,078.9 996.9 930.9 892.3 1,075.4 1,095.5 1,076.6 1,081.7 1,026.5 997.0 1,084.0 1,100.0 1,108.0 1,113.4 1,089.2 1,046.2 944.2 1,042.8 1,084.5 1,129.9 1,123.6 1,056.1 977.0 905.5 1,037.7 1,064.2 1,070.6 1,098.1 1,093.8 1,129.9
Sep 1,017.1 974.9 1,116.3 1,138.1 1,148.7 1,143.3 1,118.0 1,071.3 1,002.1 1,098.8 1,122.1 1,145.4 1,128.1 1,101.1 1,048.8 1,005.0 1,141.1 1,144.9 1,041.5 1,076.3 1,072.5 1,000.9 978.8 1,062.8 1,091.8 1,066.2 1,087.1 1,103.8 1,061.3 1,007.4 1,148.7
Oct 1,122.1 1,088.2 1,061.3 1,088.4 1,101.3 1,026.1 1,006.2 1,116.8 1,145.0 1,060.8 1,071.9 1,090.7 1,051.1 1,007.2 1,144.6 1,152.6 1,145.1 1,149.5 1,121.4 1,035.3 975.4 1,104.8 1,080.6 1,103.1 1,146.6 1,146.5 1,084.8 1,036.7 1,132.0 1,152.2 1,124.7 1,152.6
Nov 1,087.5 885.3 986.4 984.2 1,108.1 1,083.2 1,083.8 1,126.1 1,131.5 1,039.8 1,001.7 1,097.3 1,115.5 1,125.2 1,153.5 1,152.0 1,075.0 988.0 1,140.4 1,048.9 920.2 1,103.4 1,065.8 1,002.3 976.9 1,130.3 1,133.2 1,145.5 1,093.8 1,107.6 1,153.5
Dic Ene(al 22) 1,072.3 827.4 1,012.0 997.9 1,140.2 1,061.0 1,154.6 1,107.1 1,163.8 1,043.1 1,135.0 948.6 1,128.7 1,079.2 979.9 1,115.4 964.1 1,082.3 1,118.0 1,122.1 1,127.1 1,139.5 1,121.0 1,068.6 1,101.5 1,016.8 1,108.2 1,137.6 1,033.4 1,148.9 963.1 1,129.3 1,101.9 1,134.1 1,130.9 1,133.5 1,139.8 1,058.4 1,110.2 954.2 1,087.7 1,112.4 1,060.0 1,057.2 999.0 1,078.9 917.7 1,061.4 1,061.4 1,061.4 1,003.3 944.3 1,055.6 1,163.8 1,148.9
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Febrero 2012-Enero 2013)
Feb CRE - Santa Cruz 399.7 ELECTROPAZ - La Paz 261.0 ELFEC - Cochabamba 166.9 ELFEC - Chimoré 9.5 ELFEO - Oruro 50.5 ELFEO - Catavi 17.6 CESSA - Sucre 39.0 SEPSA - Potosí 39.7 SEPSA - Punutuma 6.4 SEPSA - Atocha 10.6 SEPSA - Don Diego 5.8 ENDE - Varios (2) 16.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 53.9 Otros - C. No Regulados 14.8 Varios (1) 2.1 TOTAL COINCIDENTAL 1,059.2
PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (NOVIEMBRE 2012)
Mar 408.0 265.5 165.0 9.5 51.9 19.2 39.1 41.1 6.6 11.0 6.3 16.0 52.2 14.8 2.2 1,065.7
Abr 405.4 267.5 169.2 9.4 53.5 16.8 39.0 40.7 7.1 11.2 6.1 15.7 49.3 12.9 2.4 1,062.6
May 376.9 270.9 170.8 9.2 52.8 18.3 38.4 41.1 7.4 11.8 6.2 15.7 49.1 14.8 2.4 1,045.9
Jun 368.9 274.0 171.4 9.1 49.7 18.8 37.9 41.6 8.0 12.1 6.2 14.7 48.4 15.0 2.5 1,027.9
Jul 367.1 274.0 172.3 9.3 53.3 19.1 39.0 42.4 8.1 11.6 6.1 15.0 51.6 14.9 2.5 1,052.5
Ago 392.5 271.8 174.2 9.8 53.0 18.8 39.5 42.8 7.8 11.5 6.2 17.2 50.6 14.9 2.5 1,078.4
Sep 424.3 268.5 177.1 10.3 51.3 19.4 39.4 41.6 7.3 11.0 6.2 18.5 47.9 14.8 2.5 1,103.1
Oct 446.0 267.6 178.9 10.7 52.7 22.2 39.4 40.8 7.3 11.0 6.0 19.2 47.7 14.6 2.5 1,098.5
Nov 433.7 266.1 175.9 10.2 53.5 19.6 39.6 41.0 6.6 10.9 6.1 18.9 46.9 14.6 2.4 1,101.5
Dic 437.7 269.7 176.0 9.8 52.5 16.4 38.6 40.6 6.3 10.7 5.8 18.5 49.8 14.4 2.2 1,109.0
Ene(al 22) 443.9 264.8 170.3 9.7 52.0 15.6 40.4 40.5 6.4 10.2 5.7 18.0 49.5 14.7 2.1 1,093.3
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI - (Febrero 2012 - Enero 2013)
CRE - Santa Cruz ELECTROPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA
Fuente: London Metal Exchange - MB
Feb 187.8 116.2 75.9 3.7 23.6 6.4 17.2 20.2 2.6 4.8 2.2 6.7 26.6 8.5 0.6 503.0
Mar 211.1 127.7 83.1 4.0 26.3 8.1 19.8 23.1 3.3 5.8 2.6 7.6 32.1 9.1 0.7 564.3
Abr 198.0 122.4 80.0 3.9 25.4 7.4 18.2 21.9 3.3 5.6 2.5 7.3 30.8 7.2 0.7 534.5
May 187.6 129.6 83.7 3.9 25.1 9.4 19.1 23.3 3.3 6.0 2.4 6.9 32.3 8.2 0.8 541.6
Jun 171.7 126.7 82.1 3.7 23.1 9.4 15.8 23.0 3.3 6.0 2.3 6.5 24.9 7.6 0.8 506.9
Jul 175.6 131.9 85.9 3.8 25.9 10.0 20.0 23.8 3.8 6.1 2.8 6.4 32.5 9.0 0.8 538.3
Ago 196.0 130.7 86.6 4.1 25.3 10.0 20.3 23.2 3.7 6.0 2.5 7.7 32.5 9.1 0.8 558.6
Sep 210.5 126.7 85.7 4.4 23.0 9.6 19.4 22.8 3.2 6.0 2.3 8.7 30.4 8.7 0.8 562.1
Oct 228.9 132.0 91.5 4.7 25.6 9.9 20.3 23.6 3.4 6.0 2.4 9.4 27.4 8.9 0.7 594.6
Nov 216.3 125.1 86.6 4.4 25.3 8.4 19.8 21.8 3.0 5.6 2.4 8.9 30.2 8.3 0.7 566.6
Dic 217.8 131.5 87.7 4.4 27.5 6.9 18.8 23.1 2.9 5.8 2.2 8.9 32.6 8.1 0.7 578.8
Ene(al 22) 159.4 90.8 59.8 3.1 19.7 4.9 14.0 15.2 2.2 3.9 1.9 6.5 23.4 6.4 0.5 411.7
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
AGENDA ENERGéTICA 6 y 8 dE febrero| barcelona - España
7 y 8 DE febrero | Nueva Delhi - India
DEL 20 AL 21 DE marzo | santa cruz - Bolivia
Contacto: organiza Fleming Europe - oilgas.flemingeurope.
Un encuentro para discutir los desafíos para satisfacer la demanda de energía, de una manera socialmente equitativa y ambientalmente sensible, con los ministros y líderes de la energía de todo el mundo.
Este taller ofrece una oportunidad de compartir conocimiento y lecciones aprendidas en el desarrollo de reservorios de gas y condensado incluyendo retos en pozos profundos, pozos de alta presión y explotación que son encontrados en la práctica diaria.
com
Contacto: organiza el Consejo Mundial de Energía
Contacto: organiza la Sociedad de Ingenieros Petroleros
www.worldenergy.org
Internacional - www.spe.org/events/13ascz
DEL 5 AL 8 DE FEBRERO | hOUSTON - EEUU
27 y 28 DE febrero | Buenos aires, ARGENTINA
25 al 27 de Marzo | Rio de Janeiro - Brasil
Ofrece un mercado para la compra, venta y comercialización de petróleo y gas y las perspectivas de las propiedades de la producción a través de módulos de exhibición. Reúne las perspectivas y las propiedades de la producción (de los EEUU y en todo el mundo).
Reunirá a operadores y a órganos reguladores de las ocho mejores perspectivas emergentes en shale gas y petróleo en países sudamericanos como Colombia, Argentina, Perú, Brasil, Ecuador, Chile, Uruguay y Paraguay.
El Foro promueve la discusión e intercambio de experiencias entre los participantes de los últimos desarrollos en esquemas de comercio de emisiones de carbono.
6th Annual Pipeline Integrity Management En la conferencia se abordará aspectos relacionados con la regulación, últimas tecnologías y estándares que impactan la industria de los gasoductos y oleoductos, además de estrategias y herramientas que garantizan la integridad de los mismos.
NAPE Expo 2013 Houston
Contacto: www.napeexpo.com
Cumbre de Líderes Mundiales de Energía 2013
Emerging shale basins in South America 2013
Contacto: www.conferensum.com
SEMINARIO-TALLER “EXPLOTACIÓN DE GAS Y CONDENSADO PROFUNDO”
VII Foro Latinoamericano de Carbono 2013
Contacto: organiza OLADE - www.olade.org
Fuente: CNDC
220
Cushing, OK Europe Brent WTI Spot Price Spot Price FOB FOB (Dollars (Dollars per per Barrel) Barrel)
Fuente: www.eia.gov
HIDROCARBUROS
WWW.REPORTEENERGIA.COM