www.reporteenergia.com
www.reporteenergia.com
INFORME
MINERĂ?A
2014
3
Especial Minería, Septiembre 2014
Schneider Electric S.A. Bolivia. Contacto: Edson Calderón, Gerente Comercial ● Email: edson.calderon@schneider-electric.com ● Telf: +591 3-35 81 999 / +591 3-35 64 599, Web: www.schneider-electric.com ● Servicio de Atención al cliente: 800 -12-2220 (Línea Gratuita) ● sac.bolivia@schneider-electric.com ● Dirección: Av. Roca y Coronado entre (3er y 4to anillo) Edif. MURANO - 9B, Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Staff Dirección : Miguel Zabala Bishop JEFE DE REDACCIÓN : Franco García S. Edición : Lizzett Vargas O. DISEÑO Y Diagramación : David Durán Rodríguez GerenCIA GENERAL GerenCIA Adm. GerenCIA Comercial EJECUTIVA DE CUENTA
: Branko Zabala : Ema Peris : Kathia Mendoza : Daniela Landívar
Septiembre 2014 Santa Cruz, Bolivia
INFORME MINERIA es un producto de Información energética latinoamericana para el desarrollo sostenible
www.reporteenergia.com
Reporte Energía es una publicación de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218
Foto Portada Reporte Minero 2014
16 17
En Oruro y Potosí hallan 11 nuevas áreas con alto potencial
Sergeomin, junto a las gobernaciones de Oruro y Potosí, invierten más de Bs 6 millones en trabajos mineros en esta gestión. En Oruro y Potosí se han identificado recientemente 11 sectores de interés con alto potencial de plata, plomo, cobre y zinc, según la información proporcionada por esta entidad.
10 11
Presentación
L
a revista Reporte Energía lanza su segunda versión en este año de “Reporte Minero 2014”, publicación que brinda la más completa información nacional e internacional de los avances en tecnología aplicada a la minería y geología. Esta edición, aborda temas relacionados con la operación y gestión de empresas mineras, artículos técnicos, reportajes estadísticos, comercialización de minerales, así como financiamiento de proyectos, investigación y protección del medio ambiente. En esta línea, muestra también los diferentes avances de los principales proyectos estatales: Coro Coro, Mutún, Karachipama, Vinto, el litio, entre otros, con información oficial proporcionada por el Ministerio de este sector en Bolivia. Además la publicación incluye información especializada sobre el manejo de los pasivos ambientales de este sector en Bolivia y la opinión de destacados expertos sobre hechos importantes suscitados en el país, como la aprobación de la Ley Minera
La inversión estatal llegó a los $us 120 millones
La compañías Corocoro, Huanuni y el proyecto de industrialización de litio concentran los mayores montos de inversión en lo trascurrido del presente año. Hasta el primer semestre de esta gestión la inversión estatal generó un importante impulso a este sector.
22 23
y todo el análisis que conlleva un cambio en las relaciones entre operadores mineros y el Estado boliviano. Las modificaciones fundamentales de esta norma tienen que ver con derechos mineros, estructura del sector estatal y nuevas reglas para las inversiones en minería. En este sentido se presenta un reportaje sobre las inversiones y proyectos en exploración minera realizados en el país los últimos ocho años, alcanzando la cifra de $us 3.94 millones. En el ámbito internacional, trasluce una mirada a aspectos importantes de la minería que actualmente da un giro para trabajar por una actividad sostenible y amigable con el medio ambiente. Incluye también el último estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre los "Recursos Naturales: Situación y Tendencias " enfocado a la industria extractiva, como es la minería. Enumera las principales preocupaciones de esta industria y sus retos en su desarrollo. Estos y otros temas importantes vinculados a esta industria se desarrollan en las siguientes páginas de este informe.
Lo mejor de la Expo Bolivia Minera 2014
La IV versión de la Expo Bolivia Minera 2014 se realizó del 21 al 24 de agosto en la ciudad de Oruro, donde reunió a más de 300 expositores entre nacionales y extranjeros vinculados a este sector. Destacadas empresas que expusieron maquinaría, equipo pesado entre otros que brindan soluciones a esta industria.
34 35
Suben las inversiones pero con desafíos ambientales
Los países de América Latina y el Caribe enfrentan retos y tensiones en relación con el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. Entre 2000 y 2013, la inversión mundial total en proyectos mineros se multiplicó casi por diez, al aumentar de 86.000 a 735.000 millones de dólares.
5
Especial MinerĂa, Septiembre 2014
MINERIA PÁGINA 6
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014
Artículo
Saul J. Escalera, Ph.D.(*) >>>
Retraso del proyecto siderúrgico Mutún por estrategias equivocadas L El gobierno nacional está en la obligación de reimpulsar el proyecto Mutún reestructurando la ESM , con la contratación de ingenieros bolivianos expertos en fierro y acero
Como hay gas disponible en Bolivia, sostenemos que es necesario que YPFB garantice la entrega de gas metano (CH4) en un volumen calculado de 10 millones de m 3 / día (MMmcd)
a estrategia seguida por los gobiernos de turno de los últimos 50 años, para implementar una siderurgia nacional en base a las grandes reservas de mineral de fierro del Mutún, ha estado plagada de errores e indecisiones, que sistemáticamente han postergado las aspiraciones de los bolivianos para contar con productos de fierro y acero baratos y los han condenado a pagar precios altos por dichos productos, porque el precio de un kilogramo de hierro de construcción en Bolivia ($US 1,50) es el precio que tiene un kilogramo de acero especial en Brasil. La situación actual no es diferente, porque según una publicación “El presidente de la ESM Padilla declaró que la empresa ha comenzado una agresiva campaña entre los comunarios de las zonas colindantes con el Mutún para interesarles a producir carbón vegetal para la planta EBX construida por el brasilero Batista en Puerto Suárez”. Este enunciado ha producido preocupación entre los ingenieros bolivianos porque la parcial combustión del carbón vegetal en Alto Horno es ineficiente en la producción de CO que es el agente reductor del fierro; en cambio la utilización de metano reformado del gas natural es mucho mas eficiente, porque el hidrogeno molecular (3H2) y el monóxido de carbono (CO) producidos reducen el fierro del mineral con mayor rapidez y eficacia. Además el uso de carbón vegetal en el horno EBX generará serios problemas ambientales en la región que son: (1) deforestación de bosques por la masiva tala de árboles para producir carbón vegetal, desertizando grandes zonas de valles y trópicos del país; aunque se hagan planes de reforestación, como planea la ESM, se tiene que esperar más de 10 años para que un árbol sea maderable; (2) contaminación ambiental en las comunidades productoras de carbón vegetal donde saldrán grandes cantidades de gases CO y CO2 por el quemado incompleto de la madera y en la región del Puerto Suarez donde se producirán miles de toneladas de dióxido de carbono (CO2) por efecto de la reducción del fierro en el horno EBX. Todo lo anterior contribuirá al calentamiento global en la tierra que está produciendo efectos desastrosos, como el aumento del nivel del mar en una tasa anual de 3,2 milímetros debido al deshielo de los glaciares polares. Paradójicamente, el gobierno de Evo Morales habla de “defender y cuidar la madre tierra”, pero al aprobar el plan de la ESM de utilizar carbón vegetal en la Planta EBX contribuirá al calentamiento global de la tierra.
plantas: (1) Planta de Flotación inversa del mineral de fierro para producir concentrados de 68% de fierro; (2) Planta de peletización o briquetización del concentrado de fierro para servir de alimento al horno de reducción directa DRI; (3) Planta de Reducción Directa del fierro (Proceso DRI) que utiliza metano reformado como reductor del mineral; (4) Planta de Acería utilizando hornos eléctricos de arco para la fabricación de por lo menos un millón de toneladas (TM) de acero en bruto (llamado palanquilla) y perfiles de hierro de construcción con alto valor agregado, que servirán prioritariamente para el consumo doméstico, y los excedentes serán comercializados mundialmente. Las tecnologías que serán utilizadas para hacer funcionar 3 de las 4 plantas del Complejo Mutún son muy conocidas por técnicos e ingenieros bolivianos; sólo para el proceso de Reducción Directa del fierro (DRI) se requiere contratar a una firma de ingeniería especializada en la tecnología MIDREX para que realice el IPC (Ingeniería, Procura y Construcción) y entregue a la ESM la planta llave en mano.
de fuentes de empleo directos e indirectos; (b) aumento de la tasa de crecimiento de la industria de la construcción; (c) avance de la tecnología nacional; (d) aumento del PIB nacional y (e) desarrollo nacional medido por el Indice de Desarrollo Humano. Además, calculamos que el fierro producido en la planta del Mutun garantizaría un precio de $US 0,35 por Kg de hierro de construcción – actualmente cuesta 1,50 dólares americanos en Bolivia – abaratando los costos de construcción. Esto beneficiará principalmente a las industrias de la construcción de viviendas, de la minería, infraestructura vial y otras que utilizan fierro y aceros en grandes cantidades.
2. ¿Hay Gas Natural para el Complejo Siderúrgico Mutún?. El presidente de YPFB Villegas siempre ha manifestado que no hay suficiente gas natural para el complejo Mutún, esta fue una de las razones por qué la Jindal no pudo arrancar. Sin embargo, este año Villegas declaró “Con la nueva planta de procesamiento de gas inaugurado en Caraparí, la capacidad del país se elevó a 98 millones de m3/día. Esto permitirá que YPFB renueve los contratos con el Brasil más allá del año 2019 para enviar 31,5 millones de m3/día, es decir un incremento de 7,5 millones de m3/día. Luego, es evidente que el Lic. Villegas no tiene interés de ayudar al Complejo Siderúrgico Mutún. Como hay gas disponible en Bolivia, sostenemos que es necesario que YPFB garantice la entrega de gas metano (CH4) en un volumen calculado de 10 millones de m 3 /día (MMmcd) para la planta DRI en el Mutún y para la Planta Termoeléctrica que la SME proyectó en su plan 2012 de inversiones para el Mutún. Para esto, se debe aprovechar el ducto que transporta gas seco (metano+etano) desde la planta de separación de Rio Grande en Santa Cruz hacia el Brasil y pasa por las inmediaciones de Puerto Suarez; entonces, será relativamente fácil construir un ramal del gasoducto hasta la planta DRI del Mutún (15 km de distancia) para garantizar el suministro del metano para la reducción directa del fierro.
4. Comentarios Finales. Bolivia, que posee grandes reservas de fierro (40 mil millones TM) en el Mutún y de gas natural a lo largo de su territorio (>100 TCF potenciales según el Ing. Zenteno de Tarija), es el lugar ideal para construir una industria siderúrgica grande y pujante, que sería la envidia de países más desarrollados. En nuestra opinión, en ocho años de gobierno de Evo Morales existió una cadena de errores que perjudicaron al proyecto, a saber: (a) nombramiento de ejecutivos de la ESM inexpertos en el manejo de plantas siderúrgicas; (b) falta de apoyo financiero para que la ESM contrate consultores para elaborar los estudios de factibilidad y de diseño de la ingeniería de las plantas que componen el complejo siderúrgico del Mutun. En resumen, el proyecto Mutún se ha estancado principalmente por falta de un manejo adecuado de la ESM y del Ministerio del rubro. Finalmente, el gobierno nacional está en la obligación de reimpulsar el proyecto Mutún mediante las siguientes acciones: (a) reestructurar la ESM con la contratación de ingenieros y técnicos bolivianos: 3 expertos en fierro y acero quiénes sólo están esperando una oportunidad deponer toda su capacidad al servicio de la Patria, y (b) aprobar el financiamiento de la construcción de las 4 plantas que conformarán el Complejo Siderúrgico Mutun para que sea una realidad en 3 años. El costo estimado es de 2.500 MM de dólares, suma que bien puede ser financiado por el BCB de Bolivia. El proyecto Complejo Siderúrgico Mutún no puede ni debe paralizarse un día más, porque el pueblo boliviano exige recuperar el tiempo perdido para producir fierro y acero para el desarrollo industrial del país. Es decir, debemos poner en movimiento lo que vendrá a ser: La madre de todas las industrias pesadas de Bolivia. ¡Esto es lo que Bolivia necesita!
1. Complejo Siderúrgico Mutún. Los expertos bolivianos proponemos que el Complejo Siderúrgico a ser construido en el Mutún debe consistir de las siguientes cuatro
3. Beneficios Socioeconómicos. Los efectos socio-económicos que se lograrán con el funcionamiento del complejo siderúrgico del Mutún son: (a) generación de miles
(*) Es Ph.D. en Ingeniería Química de USA. Actualmente es Profesor Emérito de la UMSS y consultor en Procesos Industriales con sede en CBBA.
7
Especial MinerĂa, Septiembre 2014
MINERIA
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014 Foto: Abi
PÁGINA 8
La mina de Corocoro se encuentra en el departamento de La Paz, a una distancia de 92 kilómetros al Sur de la sede de Gobierno.
Opinión
Muestra un fortalecimiento económico debido al aumento de producción de cátodos de cobre. Además de mejorar y modernizar sus equipos y maquinarias.
Severo Castillo, secretario general de Corocoro
'Tres proyectos duplicarán los volúmenes de cobre' Son tres proyectos importantes que estamos ejecutando para mejorar los niveles de producción de la Empresa Minera Corocoro. El primero de ellos es la electrificación que requiere el área de electroreposición de la planta para superar las falencias que se presentan con Emprelpaz que no abastece las necesidades de la empresa y que perjudica el cumplimiento de objetivos. El segundo proyecto tiene relación con la adquisición de maquinaria para la ampliación de la planta, es decir, el transporte de materia prima de cualquier sector donde se encuentren yacimientos de óxido de cobre. El tercer proyecto está referido a la ampliación del área de las pilas dinámicas y el botadero que ya está colapsando. Por otro lado, se ha visto por conveniente conversar con los comunitarios del entorno para expropiar algunos terrenos y queden a favor de la Comibol, con el objetivo fundamental de duplicar la producción actual que llega a 150 toneladas.
Corocoro superó sus metas de producción de cobre en un 10% L
a Empresa Minera Corocoro, ubicada en el departamento de La Paz y dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ha superado las metas programadas para el primer trimestre de la gestión 2014 en 10%, de 140 a 154 toneladas mensuales de cátodos de cobre. Al respecto Gustavo Choque, gerente de Corocoro, destacó el esfuerzo realizado por los técnicos y trabajadores de la planta quienes, en un trabajo coordinado y comprometido, superaron las metas físicas programadas a inicios de gestión. “En el mes de enero teníamos programado producir 140 toneladas y hemos llegado a 144 toneladas; en febrero, por las fiestas de carnaval, tuvimos una leve baja, pero en marzo alcanzamos las 154 toneladas que es una de las mejores producciones en el corto tiempo de vida que tiene la empresa. Iniciamos este año con buen pie y queremos alcanzar por lo menos a las 200 toneladas”, puntualizó Choque. A su vez indicó que el año pasado se ha concluido con la ejecución de dos proyectos que estaban pendientes como son el dique de colas y la parte de lixiviación por agitación. De igual forma agregó que a partir de enero de este año se está trabajando con ese proceso, lo que permite a la planta operar al cien por ciento de su capacidad con el objetivo de llegar a las 300 toneladas de
producción de los cátodos de cobre. En este marco reveló que uno de los problemas con los que tropieza la empresa es el referido a la electrificación que estaba a cargo de La Empresa Rural Eléctrica La Paz que no respondía a los requerimientos de la empresa. “A partir del año pasado la empresa Distribuidora de Electricidad de La Paz (Delapaz) se hizo cargo del suministro de la energía eléctrica que ha mejorado en un cuarenta por ciento, aunque restan tareas por realizar. Para eso, estamos en tratativas con la empresa indicada para que se optimice el suministro de energía”, aseveró. Precisó que la Empresa Minera Corocoro requiere de dos megavatios de electricidad para la producción actual que desarrolla, la misma que es satisfecha por Delapaz. Sin embargo, se hace necesario el tendido de una línea independiente de Viacha hasta la población de Comanche, trabajo que demanda una inversión de aproximadamente medio millón de dólares. Otro de los proyectos que debe realizarse es la captación de un banco de capastores como una responsabilidad de la empresa para mejorar el factor de potencia. Además está la compra de un filtro de armónicos para el trabajo de los rectificadores. “En lo que respecta a la parte operativa lo que tenemos que hacer es continuar con
las mejoras para alcanzar los objetivos trazados en la gestión 2014. Para todos estos trabajos requerimos alrededor de treinta millones de dólares”, manifestó el gerente de Corocoro. Sostuvo que la Empresa Minera Corocoro se fortalece económicamente gracias a la producción cada vez mayor de los cátodos de cobre, además de la compra de maquinaria para mejorar y modernizar la minería en ese distrito. Los lugares de explotación de materia prima son los yacimientos de Toledo, Viscachani y Capilla, todos autorizados por la Corporación Minera de Bolivia. “Uno de los proyectos es Pucara que será el futuro para Corocoro, aunque no descartamos otros yacimientos y la compra de minerales que nos ayuda bastante en nuestro proceso de producción”, destacó. Actualmente, la Empresa Minera Corocoro realiza sus operaciones con 236 trabajadores entre técnicos y mineros, desde la firma de la nueva planilla salarial aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. "Para la gestión 2014 la empresa tiene previsto generar una utilidad neta de diez millones de dólares después de cubrir todos los costos operativos. Estamos en esa tarea, por eso los resultados que mostramos son positivos y queremos seguir superando los mismos", concluyó.
9
Especial MinerĂa, Septiembre 2014
MINERIA PÁGINA 10
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014
En el 2014 el Gobierno invirtió $US 120 MM en minería Durante el año 2014, con una inversión preevista de $us 120 MM se generó un importante impulso a las operaciones mineras a través de los siguientes proyectos en operaciones mineras que actualmente están en trabajo:
Mayores inversiones 2014
Proyectos en proceso
Empresa Minera Corocoro: Planta de trituración, molienda y clasificación, Planta de lixiviación en pilas y por agitación y Planta de cátodos de cobre
Empresa Minera Huanuni, Planta de concentración de 3.000 t/d
$us 19.5 MM
Empresa Minera Huanuni: Ampliación del Ingenio Santa Elena, de 700 a 1.200 toneladas por día (TPD), Rehabilitación del Ingenio Machacamarca
$us 65 MM
COMIBOL: Exploración en los prospectos Yarbicoya, Cobrizos, Abaroa, Elba-Arizona y Chachacomani con resultados negativos
$us 4.1 MM
COMIBOL: Creación del Archivo Histórico en La Paz, Potosí, Oruro, Catavi y Pulacayo, Centro de Investigaciones Minero Metalúrgicas (CIMM). Ejecución de 23 obras de remediación ambiental con apoyo de la cooperación internacional Danesa (DANIDA), Gerencia Nacional de Recursos Evaporiticos desde el 2008 implementó la Planta Piloto de Carbonato de Litio (30 TPM), Planta Piloto de Cloruro-Sulfato de Potasio (1.000 TPM), Planta Piloto Ensambladora de Baterías ion Litio, Estación experimental de Tauca en el salar de Coipasa Además se realizó investigación y desarrollo de procesos de obtención de sales de litio, potasio, sodio y otros.
$us 50.3 MM Empresa Minera Vinto Proyecto Planta Ausmelt, capacidad de 17.000 TMF de estaño
$us 8.9 MM
$us 33 MM Empresa Minera Karachipampa, rehabilitación, puesta en marcha de Horno Kivcet para la obtención de lingotes de Plomo y Plata.
$us 25 MM fideicomiso
$us 50 MM $us 22,5 MM
COMIBOL, Exploraciones en Cerrillos-El Asiento, Chilco, Thuthu, Pampa Grande, Pucara, Concordia, El Porvenir y Rio Blanco
$us 8 MM Fuente: Elaboración propia con datos del Viceministerio de Política Minera.
Datos
La compañías Corocoro, Huanuni y el proyecto de industrialización de litio concentran los mayores montos de inversión en lo que va del año.
Exploración Comibol realizó actividades de exploración en los prospectos Yarbicoya, Cobrizos, Abaroa, Elba-Arizona y Chachacomani.
Pendientes
La inversión comprometida para este 2014 alcanza los $us 17.5 millones, los cuales se destinan a diferentes operaciones mineras.
Al primer semestre de 201 inversión estatal minera e llegó a los $us 120 millone H
asta el primer semestre de esta gestión la inversión estatal minera generó un importante impulso a este sector, inyectando $us 120 millones en diferentes proyectos, que actualmente están en ejecución, según el Viceministerio de Política Minera dependiente del Ministerio de Minería y Metalúrgia (MMM). de Bolivia. "El aporte de los actores del sector minero fue importante logrando la dinamización de la inversión, a pesar de la variación de los precios internacionales de los minerales, con incrementos substanciales de los volúmenes de producción y exportación que generaron ingresos a favor del Estado", señaló el entonces viceministro de Política Minera, Eugenio Mendoza. Esta inversión fue destinada a diferentes operaciones mineras, entre las que figura la empresa Corocoro, donde se ejecutó $us 19.5 millones para la planta de trituración, molienda y clasificación,
además de la ampliación de la planta de lixiviación en pilas y planta de cátodos de cobre. En la minera Huanuni se realizó la ampliación del Ingenio Santa Elena, de 700 a 1.200 toneladas por día y la rehabilitación del Ingenio Machacamarca, ambos trabajos por $us 65 millones. Para la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) se destinó $us 4.1 millones para exploración en los prospectos Yarbicoya, Cobrizos, Abaroa, Elba-Arizona y Chachacomani con resultados negativos, señala el informe. También se entregaron $us 8.9 millones para la ejecución de 23 obras de remediación ambiental con apoyo de la cooperación internacional Danesa (DANIDA). En este punto, se destaca los contratos de riesgos compartidos asumidos por Comibol con las empresas privadas en yacimientos de Bolívar, Porco, San Vicente, Colquiri, Colas Itos-San José, Bonete, Co-
lavi-Canutillos-Machacamarca, Pulacayo, Sucus y Pallacos del Cerro Rico y Fábrica de Ácido Sulfúrico Eucaliptus. Otros $us 22.5 millones se destinaron a la Gerencia Nacional de Recursos Evaporiticos, que construyó una estación experimental de Tauca en el salar de Coipasa. Además se realizó investigación y desarrollo de procesos de obtención de sales de litio, potasio, sodio y otros. Por otro lado, para este año se tiene comprometida una inversión de $us 172 millones en diferentes actividades mineras. Es el caso de la minera Huanuni donde se trabaja en la ampliación de la Planta de concentración de 3.000 toneladas por día de estaño, la cual tiene un costo de $us 50.3 millones. En esta lista se incluye a Vinto con su Proyecto Planta Ausmelt, para extender su capacidad a 17.000 toneladas de estaño, la cual requerirá $us 33 millones. Asimismo se tiene fijado $us 25 millones y un fideicomiso $us 50 millones para
11
Especial Minería, Septiembre 2014
El Proyecto Planta Ausmelt de Vinto tendrá una capacidad para 17.000 toneladas de estaño.
Foto: Prensa Minería
moción de Inversiones y la Ley de Minería y Metalurgia se garantizan las inversiones privadas nacionales y extranjeras. El gobierno socializa la norma y de acuerdo con el Viceministro de Política Minera, apenas el 10% del territorio nacional está siendo explotado por las empresas dedicadas a la minería. Detalló que las cooperativas operan en 2.000 áreas de trabajo, las empresas privadas y públicas también en 2.000 cada una. Por otro lado, enfatizó que la Ley sectorial es el fruto del consenso entre todos los actores de la minería boliviana, en el que el interés nacional y el bien común prevalecieron frente a otros intereses. Es una norma que fortalece el desarrollo económico del país a través de las actividades minero metalúrgicas. Indicó que ahora todas las actividades mineras deben sujetarse a planificación técnica, ambiental y económica, bajo supervisión periódica del Estado. La Ley de Minería y Metalurgia garantiza el respeto a las naciones y pueblos indígenas, originarios y campesinos, en situación de alta vulnerabilidad, así como los derechos al agua, medio ambiente, consulta previa, libre e informada; estableciendo diferentes mecanismos de protección y cumplimiento.
Horno Kivcet de Karachipampa opera a más de 1.350 grados centígrados, obteniendo metal crudo que es sometido a refinación -térmica y húmeda- para la obtención de plomo y plata.
Foto: archivo/ RE
El Gobierno de Bolivia busca atraer inversiones con la reducción de impuestos para la importación de equipos destinados a la minería, ante los escasos proyectos de prospección y exploración en este sector. La inversión en exploración minera es muy riesgosa, por esa razón muchas empresas no se animan en financiar ese tipo de proyectos, señalan los expertos. Para revertir el panorama, el Poder Ejecutivo elabora un decreto supremo para motivar a las compañías a realizar exploración. “Tenemos que plantear incentivos con la reducción de impuestos al equipo y maquinaria que están viniendo para ejecutar trabajos de prospección y exploración minera. Se debe garantizar la inversión, tiene que haber una seguridad jurídica que permita que los operadores mineros inviertan con la seguridad que corresponde”, informó el entonces viceministro de Política Minera, Eugenio Mendoza, durante la socialización de la Ley Minera Nº 535. La autoridad explicó que las reservas de algunas minas comienzan a agotarse y el Gobierno tiene la necesidad de implementar políticas para fomentar la exploración, con el objetivo de incrementar la producción de minerales. Con la promulgación de la Ley de Pro-
Foto: Viceministerio de Política Minera (MMM)
Gobierno alista incentivos para aumentar la exploración
14 la en Bolivia es la rehabilitación de Karachipampa y la puesta en marcha del Horno Kivcet para la obtención de lingotes de plomo y plata. De igual forma se tiene también previsto $us 8 millones para Comibol para actividades de exploración en Cerrillos-El Asiento, Chilco, Thuthu, Pampa Grande, Pucara, Concordia, El Porvenir y Río Blanco. Para Mendoza estos proyectos demuestran que se ha avanzado en el cambio del patrón primario exportador en minería con la participación del Estado en toda la cadena productiva, a partir de la promulgación de la Ley 3720 que restituye las atribuciones y competencias productivas a Comibol. "Con la nueva Ley de Minería y Metalurgia se están diversificando las inversiones y promoviendo la cadena de industrialización minera desde la exploración de nuevos yacimientos, estableciendo la nueva estructura de la actividad minera en el país", apuntó.
La construcción del ingenio de la empresa Huanuni, que se encuentra en su fase final, procesará 3.000 toneladas de estaño por día.
MINERIA
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014 Foto: GNRE de Comibol
PÁGINA 12
Así luce la edificación de los silos de almacenamiento en el Salar de Uyuni, que tendrán una capacidad al tope de aproximadamente 3.600 toneladas de cal.
Nùmeros
Actualmente construye seis silos de almacenamiento de cal sobre la costra salina, con el fin de mejorar su sistema de resistencia y estabilidad.
1,4 kg/cm2
Es la presión que soportará la base flotante de los silos para garantizar su capacidad de carga.
50 metros
Longitud de la cinta transportadora de cal a la planta de encalado, es parte de su sistema de automatización.
La GNRE desarrolla ingeniería inédita en el Salar de Uyuni L
a Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), desarrolla trabajos de ingeniería civil inédita sobre el Salar de Uyuni, en la construcción de seis silos de almacenamiento de cal sobre la costra salina. Esta infraestructura estará ubicada aproximadamente a 16 kilómetros de tierra firme (desde la Planta Llipi). Es un emprendimiento único en el país al construir una plataforma sobre una superficie flotante. Debajo de la costra salina solo existe agua y lodo. La construcción de los silos de almacenamiento que se emplaza sobre la superficie del salar, se realiza después de investigaciones realizadas por profesionales de la GNRE, desarrollando un sistema de resistencia de carga sobre esta superficie con la aplicación de una innovadora tecnología desarrollada para el Salar de Uyuni. Para garantizar la resistencia de la plataforma, primero se ha retirado la capa superior de la costra salina en un área de 34 x 34 metros, reemplazando con otro material compactado de piedra y grava a una profundidad de 0,70 a 0,80 metros hasta el nivel de la superficie del salar, a partir de esta superficie se realiza otro compactado de 0,50 m de altura con similar material de tierra ligante y piedra, sobre esta plataforma se ha pre-
parado una nivelación de concreto de 0,30 metros (m). A partir del concreto se estructura la loza radier de un espesor de 0,80 m con los fundamentos para el montaje de los silos de almacenamiento. El peso que soportarán los silos con su capacidad de almacenamiento al tope, serán de aproximadamente 3.600 toneladas, con lo que se toman todas las previsiones para evitar cualquier falla. Para garantizar la resistencia de carga, la base de la costra escarificada, está aislada por un manto de PVC para evitar el humedecimiento del mismo, lo que hace que esta infraestructura esté levantada sobre “una base flotante”. En esta estructura flotante, la superficie de la loza radier es la que mayor presión soporta (aproximadamente 1,4 Kg/cm2), para la siguiente capa de concreto se reduce la presión de carga a aproximadamente a 1 ó 0,9 Kg/cm2, y finalmente para la capa de compactado que reemplaza la costra salina el peso se reduce a 0,7 hasta 0,6 Kg/cm2, en total la plataforma de 34 x 34 m soportará un peso aproximado de 3.600 toneladas La construcción de la obra fue autorizada en enero del año en curso a la constructora Osmach. El tamaño de cada silo es de aproximadamente de 6 a 7 metros de diámetro y de 25 a 30 metros de alto, de planchas cilindradas de acero belga.
Por el tamaño de los mismos, el armado se lo realiza en el mismo salar. La implementación de los silos de almacenamiento de cal, es parte del sistema de automatización, con todos los controles centralizados en la planta de encalado. El flujo de carga estará controlado mediante termo sensores, que indicarán la capacidad de llenado de cada silo, de tal forma que las volquetas al dejar la carga en los buzones de recepción, será registrado por un tablero de control que marcará la altura y la capacidad de llenado de cada uno. Una vez terminado este proceso, mediante una cinta transportadora de aproximadamente 50 metros de longitud, se trasladará la cal directamente a la planta de encalado, a medida del requerimiento del proceso, de esta forma se implementa todo el conjunto de operaciones del encalado, con la automatización del circuito de operaciones. La aplicación de esta tecnología se ha experimentado en anteriores obras realizadas sobre el Salar de Uyuni, como la plataforma del campamento, de encalado y otros con resultados satisfactorios, para la plataforma de los silos de almacenamiento se ha incorporado nuevos elementos que han mejorado el sistema de resistencia y estabilidad.
13
Especial MinerĂa, Septiembre 2014
Datos
PÁGINA 14
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014 Fotos: Sergeomin
MINERIA
Art.79 Tras la aprobación de la nueva Ley de Minería y Metalurgia, Sergeotecmin, pasa a denominarse Sergeomin.
Logros
Desde 2006 al 2014 elaboró 33 Cartas Geológicas. En este periodo se determinó el potencial de fosfatos, calizas y boro en Bolivia. 200 asistencias técnicas a 102 cooperativas mineras. Sergeomin realiza actividades de prevención de la contaminación por actividades mineras a través del aforo de caudales.
Funciones
Ahora la entidad minera puede ofrecer servicios geológicos remunerados a cualquiera de los actores productivos mineros y sectores no mineros.
•
• •
•
• • •
•
Competencias de la AJAM
Trazar el cuadriculado minero nacional con coordenadas en la proyección universal y transversal de Mercator (UTM). Informar sobre los trámites contenciosos mineros. Llevar un registro anualmente actualizado de las concesiones mineras otorgadas por cuadrícula y las pre constituidas por pertenencias. Mantener el registro minero en el cual deberán inscribirse obligatoriamente todos los actos y contratos mineros. Otorgar certificaciones sobre las concesiones mineras y contratos mineros bajo su registro. Actualizar el registro de catastro minero del país, manteniendo al día los planos catastrales. Efectuar el cobro, a través del sistema financiero del país de las patentes mineras y controlar su pago. Publicar mensual y anualmente, la Gaceta Nacional Minera de circulación nacional.
En 8 años Sergeotecmin invirtió más de $us 3 MM en prospección S
ergeotecmin con financiamiento de recursos propios, provenientes de la coparticipación de las patentes mineras y otras fuentes de financiamiento ejecutó desde el 2006 al 2014 nueve programas que coadyuvan en la prospección e inventario de recursos minerales tanto metálicos como no metálicos, alcanzando una inversión de $us 3.94 millones. Tras la aprobación de la nueva Ley de Minería y Metalurgia, el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), pasa a denominarse Servicio Geológico Minero (Sergeomin). De acuerdo al artículo 79, esta institución tiene vital importancia para el desarrollo del país, pues estará a cargo de la prospección y exploración de los yacimientos mineros. “Quién no conoce lo que tiene, no puede industrializar ni aprovechar de manera eficiente y responsable sus recursos, por ello es primordial la tarea que realiza hoy Sergeomin”, resaltó el director de esta institución, Grover Salamanca. La entidad minera destaca la elaboración de 33 Cartas Geológicas (Esc.1:100.000) realizadas en los últimos ocho años. En este periodo se determinó el potencial de fosfatos, calizas y boro en Bolivia. Además estuvo a cargo del inventario a los recursos evaporíticos en el salar de Uyuni; registró más de 200 asistencias
técnicas a 102 cooperativas mineras. En el área de prospección, realizó actividades en el Rio Madre de Dios, Precámbrico y el sector de Mallku Khota en la búsqueda de oro. Asimismo elaboró el Mapa de Depósitos Minerales y Rocas Industriales de Bolivia. La entidad tiene, como antes, la tarea primordial de elaborar y publicar la Carta Geológica, y la responsabilidad del estudio de todo lo referido a la geología en Bolivia (hidrogeología, geotecnia, vulcanología, geotermia, etc.). Otra función primordial es la de realizar prospección y exploración en áreas mineras declaradas como Reserva Fiscal, que en principio fueran también identificadas por Sergeomin para su declaratoria; sin embargo ahora, además puede prestar Servicios Geológicos remunerados a cualquiera de los actores productivos mineros y sectores no mineros. Puede firmar contratos de prestación de servicios remunerados con Gobiernos Autónomos Departamentales, Municipales y particulares. Por otra parte la nueva Ley de Minería adiciona a la nueva institución, una importante función relacionada a informar a la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), sobre la razonabilidad técnica de los Planes de Trabajo e Inversión, Planes de Trabajo
y Desarrollo, Planes de Trabajo y Presupuesto Financiero. Algunas funciones y atribuciones otorgadas al ex Sergeotecmin y que correspondían al Ex Setmin (Servicio Técnico de Minas) pasan a ser responsabilidad de la AJAM, quien será la encargada de la administración de los contratos mineros, entre otras funciones efectuará el cobro, a través del sistema financiero del país de las patentes mineras y controlar su pago. Ahora Sergeomin, tiene más de 10 mil informes técnicos y especializados de la geología de Bolivia, 10.500 mapas y 50 mil fotografías aéreas del territorio boliviano, expuestas a consulta de todo público en su Centro de Documentación y su Biblioteca virtual. Por lo tanto, Sergeomin al constituirse sobre la base de Sergeotecmin, cuenta con experiencia técnica para implementar atribuciones y funciones que en materia geológica establece la Ley 535. Sin embargo, el director de esta entidad minera, reconoce que es necesario trabajar en un mayor reconocimiento de la importancia que tiene el estudio de la geología en Bolivia. "Invertir en un mayor y mejor equipamiento para la producción de este conocimiento se reflejará en una mayor y mejor producción de conocimiento de la geología en nuestro país", afirmó.
15
Gestiones
Especial Minería, Septiembre 2014
Cifras por cada gestión en pasivos ambientales mineros:
2006
• • • •
Área de estudio cubierta: 35.900 km2 Área pasivos ambientales mineros: 4,53 km2 Volumen pasivos ambientales mineros: 24.466.255 m3 Tonelaje aprox. Pasivos ambientales mineros: 42.853.691 t.
• • • •
Área de estudio cubierta: 20.000 km2 Área pasivos ambientales mineros: 1,77 km2 Volumen pasivos ambientales mineros: 8.216.070 m3 Tonelaje aprox. Pasivos ambientales mineros: 13.275.198 t.
• • • •
Área de estudio cubierta: 33.665 km2 Área pasivos ambientales mineros: 1,45 km2 Volumen pasivos ambientales mineros: 4.157.799 m3 Tonelaje aprox. Pasivos ambientales mineros: 8.614.272 t.
• • •
Área pasivos ambientales mineros: 0,23 km2 Volumen pasivos ambientales mineros: 1.229.129 m3 Tonelaje aprox. Pasivos ambientales mineros: 2.299.318 t.
•
Se incorpora el Monitoreo de Aguas superficiales y sedimentos de corriente en 34 sitios mineros.
•
2007
2008 2011
2012
2013
Volumen pasivos ambientales mineros: 281.672m3.
Colas abandonadas con residuos mineros de la mina Matilde.
281.672 m3 de pasivos mineros El último registro de volúmenes de pasivos ambientales mineros en el país, asciende a 281.672 metros cúbicos (m3) hasta el 2013, según el informe preliminar de Sergeomin. El ex Sergeotecmin impulsó desde el año 2005 al 2008 y del 2011 a la fecha, la inventariación de minas abandonadas y pasivos ambientales mineros, a través del Programa denominado “Inventariación de Minas Abandonas y Elaboración del Atlas de Pasivos Ambientales Mineros”. El 2012 se incorporó la fase de monitoreo de aguas superficiales y sedimentos de corriente, con el fin de evaluar el grado de contaminación en unidades hidrográficas. Asimismo, en el 2014 y de acuerdo con la normativa ambiental vigente; que señala que todo operador minero debe ser responsable del manejo am-
biental de sus residuos y operaciones, se determinó evaluar áreas y sitios fuera de concesiones mineras a cargo de algún operador privado o del Estado. El documento argumenta que estos pasivos mineros se deben a diferentes factores, como la paralización de actividades mineras, dejando sitios de operaciones que incluyen minas abandonadas, laboreos, residuos mineros y metalúrgicos, entre otros. Por otro lado, señala a las viejas prácticas mineras y el manejo inadecuado de los residuos e instalaciones en minería, como también la inexistencia de normas precisas que regulen el cierre de minas. Todo estos aspectos se traducen en la generación y acumulación de pasivos ambientales en extensas áreas, generando contaminación de recursos naturales y riesgo en la salud humana y ambiental.
PÁGINA 16
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014
Nùmeros
Sergeomin, junto a las Gobernaciones de Oruro y Potosí invierten más de Bs 6 millones en trabajos mineros en esta gestión.
700
En Oruro y Potosí se identificaron 11 nuevas áreas con alto potencial Fotos: Sergeomin
MINERIA
$us Mil
Inversión realizada en 24 proyectos de prospección y exploración minera en Oruro y Potosí (2006-2008).
16
Proyectos De prospección minera se realizaron en La Paz, Oruro y Potosí desde el 2009 hasta el 2014.
4
Bs MM Presupuesto 2014 destinado a los estudios y actividades mineras en el depósito metalífero de Mallku Khota.
2
Bs MM
Prospección y exploración, Cerro Rico de Potosí, se ejecutará en esta gestión.
Sergeomin es encargada de determinar riesgos geológicos como deslizamientos de tierra y áreas con fallas tectónicas en zonas mineras.
E
n Oruro y Potosí se han identificado recientemente 11 sectores de interés minero con alto potencial de plata, plomo, cobre y zinc, según la información proporcionada por el Servicio Geológico Minero (Sergeomin). Este es el resultado de cinco años de actividades de prospección y exploración (2009-2014) en el depósito metalífero de Mallku Khota, Andacaba y Kari Kari, además de Cotaje, Caquiaviri, ubicados en Potosí y en la Cordillera Occidental departamento de Oruro. Adicionalmente se encontraron dos sectores con posibilidades de oro, en el departamento de La Paz con la prospección y evaluación geológica minera en yacimientos del norte de La Paz y en el sector Ixiamas. Durante este mismo periodo, se realizaron en total 16 proyectos de prospección y exploración con fondos de Gobernaciones de Potosí, Oruro y La Paz ($us 2.5 millones), cuyos resultados más importantes se registran en Quiburi, Mesa del Inca y Caracollo Norte. En estas áreas se evaluaron tres yacimientos de calizas (104 mil toneladas en total) uno en Potosí y dos en Oruro, los cuales son ahora la base para la implementación de la fábrica de cemento de Caracollo Norte. Además se realizó la prospección en el río Madre de Dios, sobre el cual se impulsó la creación de la Empresa Boliviana del Oro (EBO). Por otro lado, desde el 2006 hasta el 2008, la ex Sergeotecmin desarrolló 24 proyectos proyectos de prospección y exploración minera en concesiones de la
Actividades Trabajos mineros en proceso a la cabeza de Sergeomin:
LA PAZ
- Los proyectos de clasificación de cuerpos de agua en la cuenta alta del río Beni y en la cuenca del río Desaguadero.
ORURO - Se lleva adelante el proyecto de prospección y exploración geológica minera del distrito de Culta.
POTOSÍ - Prospección y exploración geológica : minera del depósito metalífero de Mallku Khota. En la extensión sur del Cerro Rico de Potosí (Cerros Hukajchi Grande y Chico).
Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en los departamentos de Oruro y Potosí, con una inversión de $us 700 mil. En este periodo se destacaron con mejores resultados dos proyectos. Pampa Grande y El Asiento en el departamento de Potosí, donde actualmente Comibol viene desarrollando exploración minera. A ellos se suman cuatro proyectos más, que actualmente la Corporación arrendó a cooperativas mineras: Amutara, Bolsa Negra, Italia y Malmisa. Asimismo, menciona el proyecto ColaviCanutillos-Machacamarca. Actualmente, Sergeomin está encarando trabajos mineros con la Gobernación de Potosí, con un presupuesto que asciende a los 4 millones de bolivianos, que consisten en la prospección y exploración minera del depósito Metalífero de Mallku Khota (con propuesta de perforación en la concesión Cobra). Estas mismas actividades se realizan en la extensión sur del Cerro Rico de Potosí (Cerros Hukajchi Grande y Chico), con un presupuesto que asciende a más de 2 millones de bolivianos. En Oruro, se lleva adelante el Proyecto de Prospección y Exploración Geológica Minera del distrito de Culta (depósito polimetálico con presencia de esfalerita, galena y casiterita entre otros) Con la Gobernación de La Paz actualmente se ejecutan los proyectos de clasificación de cuerpos de agua en la Cuenca Alta del río Beni y en la Cuenca del Desaguadero.
17
Especial Minería, Septiembre 2014
Cartas geológicas mostrarán proyección en Potosí y Santa Cruz territorial, asentamiento poblacional, infraestructura caminera, proyectos mineros e industriales", resalta el documento. Por otro lado se explica que el control de los recursos y la diversificación de la producción, requieren del conocimiento cabal de las reservas de los recursos naturales existentes en el territorio boliviano, información que se obtiene a través de estudios geológicos, por ello la publicación de "la carta geológica constituye la piedra angular para el desarrollo nacional". Además de este estudio geológico, Sergeomin ejecuta diferentes programas relacionados al sector minero, como riesgos geológicos, recursos hídricos y medio ambiente. A su vez realiza inventario de minas abandonadas y atlas de pasivos ambientales mineros; y mapas de depósitos minerales y de rocas industriales de Bolivia. Fotos: Sergeomin
En el marco del programa de la carta geológica de Bolivia de Sergeomin, se tiene proyectado para esta gestión la elaboración de seis estudios similares en Potosí y Santa Cruz. En detalle se señala que en el departamento de Potosí se realizarán en las zonas de Cotagaita, Escala, Serranía de las Minas y San Cristóbal. Asimismo en Santa Cruz se efectuarán en Carmen Ruíz y Urubichá. Según esta entidad minera, la carta geológica es base para interpretar y entender la dinámica y el registro histórico de la tierra. Se utiliza para identificar recursos naturales, energéticos, localizar fuentes de agua, depósitos minerales, determinar riesgos geológicos como deslizamientos de tierra, zonas con fallas tectónicas e históricas con inundaciones. "Constituyen la base de todo proyecto de desarrollo, orientado a la planificación
Las malas labores mineras activan deslizamientos, como se observa en el municipio Tipuani en La Paz.
Sergeomin inició la FASE II de tareas de prospección y exploración expansiva en Mallku Khota.
MINERIA
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014 Foto: Geotronics
PÁGINA 18
Estos equipos ofrecen diferentes aplicaciones industriales, donde prima la gran cantidad de datos recogidos. Chile es uno de los países con mayor experiencia en su uso para la minería.
100 Bs mil
Es el monto que se destinará para efectivizar el monitoreo en cada área minera del oriente boliviano.
9
Áreas Es la cantidad de zonas mineras que fiscalizará la Gobernación de Santa Cruz con el uso del drone.
La Gobernación de Santa Cruz usará drones en yacimientos mineros L
a minería en Santa Cruz dará un paso tecnológico importante con la adquisición de drones para la fiscalización de yacimientos mineros en 9 áreas productoras, anunció Herland Solíz, secretario de Hidrocarburos, Energías y Minas, del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Herland Solíz. Desde el 2015 la Gobernación de Santa Cruz implementará la utilización de drones para la inspección in situ en las áreas mineras seleccionadas. Se trata de un equipo sofisticado de última tecnología que sobrevolará estas zonas y proporcionará información sobre la cantidad de minerales que existe en cada mina. Además realizará un sondeo donde identificará los volúmenes extraídos y sus principales destinos, explicó Solíz. La inversión que destinarán en esta nueva aplicación está calculada en Bs 100 mil aproximadamente por cada área minera. Las áreas para la inspección fueron definidas por el equipo de técnicos mineros de esta Secretaría. Entre ellas se encuentran: San Ramón, San Ignacio, San José y Mutún. Actualmente el personal especializado de la Gobernación de Santa Cruz categoriza a las empresas interesadas en proveer este novedoso equipo. Inclusive pretenden invitar a compañías de Argentina y Perú, pero principalmente de Chile por su
Foto: Archivo /RE
Nùmeros
Desde el 2015, Santa Cruz tendrá un equipo de última tecnología, que proporcionará información in situ sobre la cantidad de minerales que existe en cada mina.
El Mutún es uno de los yacimientos que será controlado con los nuevos dispositivos.
trayectoria minera. “Sin duda que este país (Chile) es el número uno en este ámbito. Sería interesante que nos introduzcan su tecnología, puesto que aquí en Bolivia existe empresas que ofrecen drone pero no dedicadas al área minera”, argumentó Solíz. La experiencia del uso de drones en las minas más grande del mundo, en Chile, se intensificó, según estadísticas de la Agencia de Aviación Federal de EE.UU. Se calcula que en EEUU habrá 7.500 microdrones en 2015, los que ofrecen diferentes aplicaciones industriales, entre ellas la gran cantidad de datos recogidos. Las empresas mineras emplean las cámaras de
alta definición de los drones para crear mapas tridimensionales de minas que luego junto se utilizan para calcular cuánto material fue removido, lo que les permite ajustar sus estimaciones de producción. Por otro lado, explicó que este emprendimiento se realiza por la información insuficiente que proporcionan “los brazos operativos” del Estado, haciendo referencia a Sergeomin (Servicio Nacional de Geología y Minería). “Queremos hacer nuestra propia fiscalización y así asegurar que Sergeomin haga la inversión en proyectos de exploración y explotación en nuestra región. Esta información será pública”, resaltó Solíz.
19
Especial MinerĂa, Septiembre 2014
MINERIA
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014 Foto: Vibrobal
PÁGINA 20
El gerente general de Vibrobal, Dennis Espinoza, junto a su equipo de trabajo en su stand de la Expo Bolivia Minera 2014, recibió a todos los interesados en adquirir sus servicios especializados.
La empresa Vibrobal fue fundada el 2002. Su oficina central está en Cochabamba y cuenta con una sucursal en Santa Cruz.
Servicios
Análisis de vibraciones Balanceo de masa en sitio Alineación industrial Termografía, ultrasonido Evaluación de motores
Destacado
En el sector minero la empresa San Cristóbal instaló uno de sus sistemas de monitoreo en línea con buenos resultados.
Vibrobal ofrece mantenimiento en línea a equipos industriales V
ibrobal, es una empresa boliviana orientada a brindar servicios y soluciones para las diferentes ramas que abarcan el mantenimiento industrial en la áreas del petróleo, minería, generación de energía, bebidas, papel, cuero, cemento, cerámica, manufactura en general. Este tipo de mantenimiento busca identificar fallas en las máquinas y evitar que lleguen a deteriorarse. “Nosotros nos dedicamos a diagnosticarlas y hacer las correcciones necesarias para que duren mayor tiempo”, enfatizó Dennis Espinoza, gerente general de esta compañía. La empresa ofrece a la industria equipos de análisis de vibraciones, supervisión de estado de máquinas en línea, equipos de alineación de ejes mediante rayos láser, sistemas de termografía infrarrojo, análisis mediante ultrasonido y evaluación a motores eléctricos. Al respecto, Espinoza remarcó que principalmente buscan expandir el área de negocios de supervisión de estado de máquinas en línea. “Hasta la fecha la mayoría de las empresas realiza el análisis de vibraciones manualmente, nosotros ofrecemos ahora la instalación de máquinas en el sitio donde se tengan que realizar todas las mediciones", enfatizó. Explicó que de esta manera el analista podrá efectuar análisis de vibraciones, sin perder tiempo realizando las mediciones, puesto que lo hará con un equipo proporcionado por Vibrobal.
Foto: Lizzett Vargas/Reporte Energía
Datos
Buscan expandir el área de negocios de supervisión del estado de máquinas en línea, principalmente en el análisis de vibraciones.
La compañía presentó toda la gama de equipos orientados a alcanzar la más alta disponibilidad, mantenibilidad y confiabilidad de maquinarias.
21
Especial MinerĂa, Septiembre 2014
MINERIA PÁGINA 22
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014
Maintrac Chotan presentó accesorios para equipo pesado. Se caracterizan por ser fabricantes de rodillos, cadenas, ruedas motrices, entre otros.
La Expo Minera se realizó durante cuatro días en Oruro, donde participaron 300 expositores de diferentes departamentos.
Fotos: Lizzett Vargas/Reporte Energía
Lo mejor de la Expo Bolivia Minera
La empresa minera San Cristóbal con un imponente stand mostró todas sus fases de producción de concentrado de zinc, plomo y plata en maquetas.
Herracruz presentó todo su kit de seguridad personal y herramientas para equipo pesado, de tipo hidráulicas, eléctricas, además de equipos de diagnóstico e instrumentos de metrología.
La IV versión de la Expo Bolivia Minera 2014 se realizó del 21 al 24 de agosto en la ciudad de Oruro, donde reunió a más de 300 expositores entre nacionales y extranjeros vinculados a este sector. Para Tecnoeventos, organizadores del encuentro, la feria se constituye en un aporte significativo a la economía boliviana, así como como también al desarrollo tecnológico minero metalúrgico. En el desarrollo del evento se destacó la presentación de las empresas que expusieron maquinaría, tecnología, equipo pesado entre otros componentes que brindan soluciones a la industria minera. Uno de los sectores con mayor representatividad en la muestra ferial fue la industria automotriz, con vehículos pesados, utilitarios y livianos. El objetivo del Expo Minera es dar a conocer la actividad minera que se realiza en Bolivia y generar un espacio de encuentro, donde se presente la última tecnología en cuanto a maquinaria, equipos y suministros.
Carlos Caballero promocionó en la feria minera su nueva unidad de negocios denominada Obras y Montajes, junto a la ya consolidada Industria Metalúrgica, desde las cuales ofrecen sus servicios.
23
Especial Minería, Septiembre 2014
Hiller Electric exhibió innovaciones en tecnología en el sector eléctrico, con un conjunto de productos para el rubro de la automatización, además de tableros de distribución en baja tensión y de transferencia automática y sincronización.
Plásticos Carmen, empresa líder en la producción y comercialización de productos plásticos. Tiene tres líneas de producción de diferentes procesos plasticos: roto moldeo, extrusión e inyección.
Eduardo SA, empresa metalúrgica expuso piezas y componentes para la maquinaria empleada en la industria minera. La Ferreteria Universal aprovechó la muestra ferial minera para ofrecer sus productos al territorio nacional en material de ferretería, material de construcción, equipos de soldadura y herramientas eléctricas .
Pirelli, la quinta productora de llantas en el mundo, también participó en el evento minero presentando sus neumáticos para todo terreno, resistentes y de alta duración.
Maxam – Fanexa, importante empresa de explosivos para labores sísmicas, partcipó también en el evento minero con toda su gama de servicios.
MINERIA
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014 Fotos: Daniela Landívar/Reporte Energía
PÁGINA 24
Nibol presente en la Expo Bolivia Minera 2014, expuso su oferta de camiones a este sector con diferentes líneas estadounidenses.
Características
Las reconocidas marcas mundiales John Deere, Mack, Volvo y UD Trucks disminuyen costos operativos en la industria, debido a su alta calidad y tecnología.
John Deere 310SK Retroexcavadora - 4x4 - 93 HP - Turboalimentado - Transmisión Power Shift - Cabina Cerrada A/C - Pala 1m3 - Retro 0.21 m3
Nibol presentó a los gigantes de la minería para Bolivia
25
Características
Camión Mack Granite
- Serie de motores MP8 -Electrónica de V-MAC IV -Transmisiones MACK -Sistemas de Propulsión Integrado -Chasis Cornerstone
Características
N
ibol presentó en Expo Bolivia Minera 2014 automotores pesados de las reconocidas marcas mundiales John Deere, Mack, Volvo y UD Trucks, que debido a su alta calidad y tecnología, disminuyen costos operativos y maximizan la productividad en actividades exigentes. Al respecto, Hennry Arredondo, asesor comercial de la marca de camiones Mack de Nibol, explicó que esta línea tiene características especiales para el sector minero. “Por ejemplo, se cuenta con una volqueta con una tolva de 14 metros cúbicos y reforzada para esta área, por lo que es preferida por su capacidad de carga y peso en los ejes traseros”, remarcó. A su turno, Ignacio Carvajal, asesor comercial de las líneas Volvo, John Deere y UD Trucks, señala que en esta oportunidad expusieron un tracto camión, marca Volvo modelo FH y una volqueta UD de 6 metros cúbicos, además de retroexcavadoras, motoniveladoras y palas cargadoras, todas ellas de la marca John Deere. En la marca Volvo, Nibol también ofrece volquetas de diferentes tamaños y capacidades (6 y 12 metros cúbicos), ambas en la línea BM, además otras de 14,16 y 20 cubos de capacidad en la línea FMX. Asimismo los tracto camiones se cuenta con tres configuraciones de velocidades; 4x2, 6x2 y 6x4. Por otro lado, la línea UD Trucks, tiene tres tamaños de tracto camiones, el MKV210 de 7.5 toneladas, PKC de 11.5 toneladas y CW de 20 toneladas. En cuanto a la marca John Deere, se ofrece facilidades de configuraciones para las máquinas que se utilizan en el sector minero, referente a la variación de altura y combustible. En este caso los ingenieros de esta marca hicieron un filtrado de combustible para el diésel nacional, además de la configuración para operaciones sobre 3.000 msnm, lo que garantiza su nivel de potencia. “Tenemos equipos explotando minería en Potosí sobre 5.000 msnm y no presentan ningún problema en su desempeño”, resalta el asesor comercial de esta línea. Cabe resaltar que lo importante de la marca John Deere referente a las retroexcavadoras, modelo 310SK, es que ofrece mayor capacidad de combustible en relación a la competencia. Asimismo cuenta con giros rápidos, de aproximadamente 13.5 vueltas por minuto, “lo que significa una mayor producción que cualquier otra de su tipo”, destaca Carvajal. En cuanto a pala cargadora, Nibol ofrece la John 1644K, nueva línea con un capacidad de 3.3 metros cúbicos. Su principal característica es que cuenta con un ventilador hidráulico que permite a la temperatura del motor adaptarse a cualquier condición climática. Por último posee motoniveladoras en dos tamaños de hoja, de 12 y 14 pies. Es la única en el mercado que ofrece potencia variable de 145 a 185 HP, con 7 velocidades adelante y en reversa a diferencia de los 3.6 velocidades que ofrece la competencia. Entre otras de sus novedades, Nibol anunció la inauguración en octubre de su próxima oficina en Santa Cruz en su división de camiones y próximamente otra en Cochabamba.
Especial Minería, Septiembre 2014
Camión Volvo FH
- Motor: D13A, en combinación con la caja automatizada I-Shift - Ejes traseros: Reducción simple: 60 y 80 t. Reducción de cubo: de 70 a100 t. - Potente y de bajo consumo de combustible
MINERIA PÁGINA 26
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014
Artículo
Dionisio J. Garzón M. (*) >>>
Todo muy lindo como predicamento y principio rector de la actividad pero, toda prohibición debería tener aparejada una alternativa que permita la operatividad de la norma y eso no ocurre.
Nadie va a venir al país con la billetera llena para financiar aventuras de riesgo y si viene, lo hará a proyectos de alta rentabilidad, desarrollados y sin riesgo ¿tenemos alguno ahora?
oda nueva Ley sectorial conlleva un cambio fundamental en las relaciones entre operadores mineros y el Estado que regula la actividad de acuerdo a sus expectativas políticas, la correlación de fuerzas sociales y el modelo económico que –en el caso presente- llevó al gobierno actual al poder. Aprobada la Ley sectorial, se pretende ahora cambiar el modelo productivo minero que venía de un predominio ostensible de la iniciativa privada en los negocios del sector a otro cuyo actor principal – al menos en teoría – debería ser el Estado. Los cambios fundamentales de esta norma tienen que ver con Derechos Mineros, estructura del sector estatal y nuevas reglas para las inversiones en minería. En el primer caso las concesiones mineras que en el anterior Código (Ley 1777) eran un derecho real distinto y un bien inmueble transferible, transmisible por sucesión hereditaria y susceptible de hipotecar con fines de garantía (Art. 4), en la nueva Ley se anulan como derecho y se reemplazan con Contratos Administrativos y/o de Asociación con el Estado que (como contratos y/o como áreas mineras) son intransferibles, no se pueden heredar ni hipotecarse con fines de garantía (Arts. 2, 5, 13-III, 98). Además los contratos tienen que cumplir Función Económica Social, Interés Económico Social y Participación de las naciones indígena originario campesinas; además de obligatoria Consulta Previa a estos pueblos cuando un proyecto pueda afectar sus territorios (Arts. 17, 18, 19, 207). Todo este esquema configura un ensamble que hace de la minería una actividad con muchos derechos para las comunidades donde se ubican las minas y muchas obligaciones para los operadores, que verán incrementar sus costos para atender estas condiciones. El subsector estatal de la minería tiene un diseño centralista (Arts. 36 y siguientes) que gira alrededor del Ministerio de Minería, tiene un nivel jurídico, la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (Ajam), la estatal minera Comibol con sus subsidiarias Huanuni, Colquiri, Corocoro, Vinto, Karachipampa y una gerencia de recursos evaporíticos. Una isla, la Empresa Siderúrgica del Mutún tiene un nivel similar que Comibol. El área de servicios tiene un servicio geológico (Sergeomin), un área de comercialización (Senarecom) y una de investigación metalúrgica (Ceimm). El de fomento, dos fondos de ayuda para la minería chica y cooperativa (Faremin y Fofin). La Ajam tiene la potestad de dirigir la consulta previa y la suscripción de contratos en representación del Estado (entre muchas otras atribuciones) con lo que escamotea atribuciones que le confirió a Comibol la nacionalización de las minas. Comibol es una productora más y su estructura no obedece ni a un holding ni a una corporación y se define como una empresa pública estra-
Foto: aulados.net
'Nadie vendrá a financiar aventuras de riesgo' T
El experto señala los cambios que trae el nuevo código minero, principalmente su relación entre operadores y Estado.
tégica. El discurso de empoderar al Estado como consecuencia queda en eso, retórica. El punto quizás más crucial de la Ley tiene que ver con las previsiones sobre financiamiento de operaciones mineras. La ley como se adelantó, pone en vigencia Contratos Administrativos Mineros en reemplazo de las caducas Concesiones Mineras; la nueva Ley en su Art.2-II indica que: ninguna persona natural o colectiva podrá invocar propiedad sobre los recursos minerales que se encuentren en el suelo y subsuelo. Por consiguiente, los derechos mineros dejan de ser reales. Por tanto, la Ley (Art. 98) prohíbe la inscripción de derechos sobre recursos minerales con fines de titularización, garantía o seguridad en mercados de valores nacionales o extranjeros. Solo se podrá utilizar la información de tales derechos para esos fines. Todo muy lindo como predicamento y principio rector de la actividad pero, toda prohibición debería tener aparejada una alternativa que permita la operatividad de la norma y eso no ocurre. Tradicionalmente y a nivel global los grandes proyectos mineros que empiezan con prospección y exploración de áreas potencialmente interesantes, utilizan el juego bursátil para acceder a capitales de riesgo para estas tareas, que de otra manera deben ser cubiertas con financiamiento estatal y/o privado directo; éste en la eventualidad de un fracaso debe ser asumido como pérdida por el Estado y/o el operador involucrado. Para el juego bursátil en cambio, existen empresas dedicadas al tema que juegan con derechos mineros y/o con recursos y reservas de mineral que adecuadamente manejadas permiten apalancar capitales de riesgo para desarrollar
proyectos y convertirlos en nuevas minas. Las eventualidades se cubren con éxitos en otros emprendimientos que generalmente pertenecen a portafolios de inversión alrededor del mundo, de tal manera que en el recuento final siempre se compensan mutuamente. Este invento capitalista –guste o no a los potenciales clientes- ha permitido el desarrollo de mega proyectos mineros de elevada inversión que de otra forma seguirían durmiendo el sueño de los justos. Para poner el ejemplo de la mina San Cristóbal, costó 600 millones de dólares llegar a la factibilidad del emprendimiento y más de una década de investigaciones. ¿Con la norma actual, cómo se hubiese financiado ese presupuesto? Uno puede o no estar de acuerdo con el sistema de financiamiento pero, de lo que se trata es de ser pragmáticos a la hora de legislar y no dejar a los operadores mineros con una camisa de fuerza que no les permita financiar sus emprendimientos. Nadie va a venir al país con la billetera llena para financiar aventuras de riesgo y si viene, lo hará a proyectos de alta rentabilidad, desarrollados y sin riesgo ¿tenemos alguno ahora? Tal pareciera que hemos decidido hacer minería al contado, con el Estado invirtiendo en proyectos de alto riesgo un capital que es hoy necesario para otras tareas estatales como salud y educación y/o vivir de la minería artesanal de bajo costo, informal y sin control mientras duren, la heredad de la minería del siglo anterior y las minas en actual actividad, ¿será así?
(*) Ingeniero geólogo, ex Ministro de Minería y Metalurgia.
27
Especial MinerĂa, Septiembre 2014
MINERIA
4.9
Nùmeros
PÁGINA 28
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014
%
Es la baja en los ingresos por comercialización de minerales que exportó Bolivia este 2014.
29 %
Es la disminución de las ventas por oro que registró el INE en el primer semestre de este año.
Según los expertos consutados, los bajos precios de los principales minerales desincentivó a los productores bolivianos, que ahora extraen una menor cantidad de los y
Cae en más del 50% la expor los principales minerales en
Con una baja en los precios, la exportación total de minerales llegó a $us 945.9 millones a junio de 2014.
Foto: lapatriaenlinea.com
Destacado
E
Producción de estaño metálico de alta pureza y con un grado de calidad A1, es procesado en Vinto.
l valor de las exportaciones de estaño, plata y oro reportó una caída de hasta 53,5% durante el primer semestre de este año, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En esta línea expertos atribuyen este descenso a la disminución de la demanda en el mundo y a la especulación bancaria. De acuerdo con el informe oficial, las ventas de estaño registraron una baja de $us 20.6 millones a $us 9,6 millones (53,5% menos); también cayeron las de oro (29,1%) y las de plata (21,9%). En cambio, el valor de la comercialización del zinc subió en 16,4% y el del plomo levemente, en 0,5%, entre los principales minerales que se extraen en las minas bolivianas. La exportación total de minerales sumó $us 945,9 millones, es decir, un 4,9% menos. Según expertos en minería la causa del descenso en el valor de las ventas es que en el mundo hay una mayor oferta de minerales, lo cual redujo los precios desde
principios de 2013. Esto desincentiva a los productores bolivianos, que ahora extraen una menor cantidad de los yacimientos. El expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) Héctor Córdova opinó en diferentes medios de prensa que, en el caso del oro y la plata, en el mercado internacional existen dos bancos que definen la cotización de manera arbitraria y especulativa. Ésa es una de las causas para la baja de las ventas del país y la otra es que en el mundo hay economías que aún no se reactivan y tienen menor demanda de materias primas. Impacto En el país, la principal productora de estaño es la empresa estatal minera Huanuni, en Oruro, una de las más afectadas por la caída en las ventas, porque además su planilla es elevada. "El caso más grave es el estaño, que significa que hubo una baja producción en la minera. Asusta este panorama”, afir-
mó Córdova. Con relación a la plata, los operadores que más sienten el impacto son Manquiri y San Cristóbal, y en menor magnitud Bolívar y San Vicente. La caída en las exportaciones de oro, sobre todo, golpea a las cooperativas auríferas del norte paceño, que además, desde 2013, han visto una reducción del precio internacional desde $us 1.800 la onza troy a $us 1.300 (datos de la página web del Ministerio de Minería). Según los entendidos en el rubro, el panorama actual se mantendrá durante el segundo semestre de este año, por lo cual bajarán también los ingresos de las regiones por regalías. Por su parte el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, sostiene que lamentablemente los precios de los minerales no dependen de factores internos sino del comportamiento de la economía de los países que acceden a nuestras materias primas y de allí que la falta de un desarrollo industrial minero es el “talón de
29
Foto:eabolivia.com
Especial Minería, Septiembre 2014
'Bolivia exporta más material fundido que producto bruto'
Fuente: INE
rtación de n Bolivia Aquiles” de la actividad productiva minera nacional. Navarro dijo que el comportamiento de los precios de los minerales siempre será atentatorio a la economía boliviana por ello se impulsa el proceso de industrialización a través de la puesta en marcha de Karachipampa, además de otros proyectos como el de Eucaliptus y Corocoro, Llipi Llipi y otros destinados a la incorporación de valor agregado a materias primas mineras, según el portal de esta cartera de Estado. Entre los empresarios privados existe preocupación respecto al comportamiento del precio de los minerales porque si bien son altos respecto a años pasados, hoy en día el costo de producción es mayor por el incremento del precio de insumos como las dinamitas, mechas, anfo y otros elementos necesarios para sacar la carga de las minas así como para su tratamiento en los ingenios. A los costos de producción se debe incorporar el precio del transporte al puerto y de allí a las fundiciones, según los mineros.
Foto: oiedc.blogspot.com
yacimientos.
Si bien la exportación de concentrados de mineral bajó de enero a junio de 2014, el viceministro de Política Minera, Eugenio Mendoza, dijo que esto se debe a que ya no se vende materia prima en bruto, sino fundida o industrializada. Esta declaración fue realizada tras conocer los datos de exportación del Instituto Nacional de Estadística (INE) al primer semestre de este año, que en su página web publicó que la comercialización al exterior de los minerales disminuyó en 4.92%. De acuerdo con esos datos, las ventas al exterior del oro, plata, estaño y antimonio bajaron. Los datos del INE también muestran que si bien las exportaciones de minera-
Mineros piden más recursos económicos para aumentar la producción de minerales
les disminuyeron, el de la industria manufacturera aumentó en esos seis meses en 25,18%. Y en este rubro de la actividad económica se encuentran los minerales trabajados, entre ellos el oro y el estaño metálico. En el caso del estaño, Mendoza indicó que en la actualidad los que extraen este mineral prefieren vender sus concentrados a la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) para que se funda allí. “Ha bajado (la venta en bruto), porque seguramente (los productores) han visto que no les conviene exportar como bruto sino vender a Vinto para que aumente su exportación”, dijo. La autoridad indicó que si bien la ex-
portación de concentrados de plata mermó, esto se debe a que la ley de cabeza de este mineral bajó y el principal productor es la Empresa Minera Manquiri SA, cuyo yacimiento está en el Cerro Rico de Potosí. En el caso del antimonio, las ventas bajaron porque las empresas mineras chicas, que producen este mineral, fueron cerrando sus operaciones, dijo Mendoza. “Entonces las exportaciones han disminuido por eso, porque se produce menos”. Anticipó que desde 2015 la EMV también fundirá este mineral. “Sí ha bajado el antimonio casi en 32%, pero cuando Vinto empiece a producir antimonio metálico la producción y su exportación se incrementará”.
Huanuni reporta pérdidas por $us 2.4 MM La Empresa Minera Huanuni está en una situación "delicada”, debido a que al primer semestre de este año reporta pérdidas por $us 2,4 millones, reconoció el gerente general de la estatal, Hugo Tola. La tendencia puede ser revertida con el pago de una deuda de la metalúrgica Vinto. "Nuestra economía está sensible, delicada, hacemos todo el esfuerzo para estar por lo menos en un 80% o 90% (de la producción); en el primer semestre ya habríamos recuperado de alguna manera, desde abril, aunque no estamos logrando revertir la pérdida. En este momento hay un promedio negativo de $us 2.4 millones”, precisó. Los trabajadores esperan que la situación cambie con el aumento de producción de estaño durante la temporada
alta (septiembre, octubre y noviembre), cuando se prevé que llegará hasta 900 toneladas métricas finas (TMF). A la fecha se extrae un promedio máximo de 700 TMF. Según Tola, los recursos que genera la minera sirven para cubrir los requerimientos del nuevo ingenio 3.000, debido a que los $us 50 millones de un préstamo que aprobó el Gobierno aún no fueron desembolsados porque resta cumplir con algunos requisitos. Se espera que la situación mejore con la extracción de los próximos meses, ya que en julio se obtuvo una utilidad de $us 400 mil. Las medidas que ayudarán son el aumento de la producción, la reducción de costos laborales y de operación, además de la jubilación de trabajadores con 75 años de edad.
MINERIA
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014 Fotos: Archivo/RE
PÁGINA 30
Actualmente el departamento de Santa Cruz registra 50 empresas que operan y aportan a su municipio. Los mayores productores son: San José de Chiquitos, San Ramón y San Ignacio.
Opinión
La recaudación minera en los últimos años ha subido en más de un 200%, de Bs.9 millones en 2011, a Bs. 35 millones durante la gestión 2013.
Santa Cruz recaudó Bs 21 millones por regalías hasta junio E
Herland Soliz, secretario de Hidrocarburos, Energías y Minas del Gobierno Autónomo Dptal Sta. Cruz
“La Ley sigue siendo centralista y anticonstitucional” La Ley sigue siendo centralista y anticonstitucional porque recorta el 10% de las regalías mineras a las gobernaciones, como también el 30% de las patentes mineras a los municipios. Además no permite que las gobernaciones, municipios y autonomías indígenas puedan participar en la cadena minera, monopolizando todo en el Gobierno Nacional. La nueva Ley Minera, que fue sancionada en la Asamblea Legislativa, establece que los gobiernos departamentales y municipales productores recibirán el 85 y 15 por ciento, respectivamente, de las regalías. Sin embargo, se descuenta el 10 por ciento a las gobernaciones en favor de Sergeomin, estas al final solo podrán administrar el 75% de estos recursos. Una vez sea promulgada por el Primer Mandatario, presentaremos un recurso de inconstitucionalidad, pues la ley recortará más de Bs 200 millones por concepto de regalías y patentes a las gobernaciones y municipios. El objetivo de la Gobernación es formar parte de la cadena productiva minera, para apoyar e incentivar nuevas inversiones.
San Ramón, ubicado en la provincia Ñuflo de Chávez, es el mayor productor de oro de la región.
n este primer semestre del año, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz recibió Bs 21 millones por concepto de regalías mineras y se proyectan que alcanzarán los Bs 40 millones hasta el cierre de 2014. Según los datos de la Secretaría de Hidrocarburos, Energía y Minas de esta Gobernación, la recaudación minera en los últimos años creció en más de 200%, puesto que se pasó de recaudar Bs 9 millones en 2011 a percibir Bs 35 millones durante la gestión 2013. Estas cifras son el resultado de la aplicación del Sistema de Administración de Regalías Mineras (Siremi), que entró en vigencia a partir del 2011 con el objetivo de que esta actividad que estaba en manos del Gobierno Central, se descentralice. Este sistema consta de dos mecanismos: uno de fiscalización y otro de recaudación. En este aspecto, el secretario de Hidrocarburos, Energías y Minas de la Gobernación de Santa Cruz, Herland Solíz, destaca que es un programa completo y que ha sido aceptado a nivel nacional. Además, se ha firmado un convenio para la transferencia de este sistema con el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro y también se replicar el mismo en Potosí. Actualmente se registran en el departamento de Santa Cruz 50 empresas que operan y aportan su pago a su municipio. Entre los mayores productores
31
Especial Minería, Septiembre 2014 se encuentran San Jose de Chiquitos, San Ramón, San Ignacio y Santa Cruz. Los principales minerales que se explotan en esta región son oro, zinc y wólfram. Esta actividad la encabezan grandes empresas mineras como Golden Hill, mina Don Mario, minera Paititi y la minera Anahí. De todo el departamento de Santa Cruz, San José de Chiquitos es el municipio que ostenta una mayor recaudación de regalías mineras hasta la gestión 2013, puesto que logró obtener un ingreso de más de 23 millones de bolivianos, por la explotación de cobre, oro y plata. A continuación se ubica el municipio de San Ramón de la provincia Ñuflo de Chávez, que es el segundo mayor productor de minerales, con un ingreso al tesoro municipal de más de 413 mil bolivianos, por el pago de regalías mineras. El mismo es un gran productor de oro. A su vez el municipio de Puerto Suárez, ubicado en la provincia Germán Busch, logró obtener una recaudación de más de 344 mil bolivianos por el pago de regalías mineras hasta la gestión 2013. Puerto Suárez es el mayor productor de hierro y piedra caliza del departamento. En ese mismo periodo, otro municipio que tuvo un buen desempeño en explotación minera fue Puerto Suárez, ubicado en la provincia Germán Busch, obtuvo una recaudación de más de 344 mil bolivianos por el pago de regalías mineras hasta la gestión 2013. Se trata del mayor productor de hierro y piedra caliza del departamento. San Matías es el segundo productor
RECAUDACIÓN DE REGALÍAS MINERAS POR AÑO (BS) 40,000,000.00 35,000,000.00 30,000,000.00 25,000,000.00 20,000,000.00 15,000,000.00 10,000,000.00 5,000,000.00 0
2010
2011
2012
2013
2do Tri - 2014
Fuente: Secretaria de Hidrocarburos, Energía y Minas de la Gobernación de Santa Cruz
de minerales no metálicos con la mayor producción de piedras semipreciosas (bolivianita) del departamento y recaudó más de 308 mil bolivianos por el pago de regalías mineras. Por otro lado, San Javier ubicado en la provincia Ñuflo de Chávez es productor de oro y tantalita del departamento y ha logrado obtener una recaudación de más de 180 mil bolivianos. A su vez San Rafael ubicado en la provincia José Miguel de Velasco es el primer productor de granito a nivel departamental que ha logrado percibir un ingreso para el l tesoro municipal de más de 33 mil bolivianos.
TOTAL RECAUDADO GADSC (Bs) MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
Total Recaudado GADSC (Bs) 2010 2011 2012 2013 2do Tri-2014 747,268.67 1,189,142.36 61,112.16 2,600,665.27 1,613,808.23 965,811.40 1,350,713.80 2,260,054.79 2,443,973.81 4,395,191.12 1,051,610.53 367,825.41 2,869,720.07 2,470,013.57 4,205,838.96 27,622.37 4,184.65 2,958,698.73 2,145,073.41 3,659,474.40 18,065.28 3,038.94 3,516,875.44 2,677,865.30 3,254,865.91 186,877.99 3,837.82 4,386,827.22 3,115,228.56 4,452,714.64 1,288,498.87 78,339.84 2,936,208.05 3,975,449.84 800,142.86 1,651,877.83 3,180,766.97 3,554,453.92 1,121,251.09 1,787,516.42 3,791,276.59 1,790,732.14 888,528.88 1,645,954.00 3,914,871.38 3,539,471.35 1,015,284.67 1,331,400.12 3,066,826.91 4,264,287.21 1,134,715.02 110,074.46 3,019,447.23 2,458,461.39 9,245,677.61 9,523,905.64 35,962,685.54 35,035,675.77 21,581,893.26 Fuente: Secretaria de Hidrocarburos, Energía y Minas de la Gobernación de Santa Cruz
MINERIA PÁGINA 32
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014
Artículo
Juan Carlos Zuleta Calderón (*) >>>
Foto: Archivo/RE
El boom del litio y el rezago de Bolivia
Entre 2010 y 2013 las ventas de vehículos eléctricos híbridos con baterías de iones de litio sólo en el mercado de Estados Unidos se incrementaron de 345 a 96.702 unidades.
Para el analista, hasta ahora Bolivia no avanza en el proyecto de litio. Señala que no logra producir hasta la fecha las 40 TM/mes de carbonato de litio para la planta piloto.
E Bolivia, al contar con los mayores recursos identificados de litio del planeta, continúa siendo una opción en el mercado, el cual, no obstante, tiende a consolidarse y a hacerse cada vez más competitivo.
xisten suficientes razones para pensar que estamos viviendo el comienzo de un boom del litio, que en los próximos años podría transformar los modos de hacer las cosas en el mundo. Algunos hechos recientes proporcionan respaldo adicional al argumento que articulé ya en 2008 en un blog publicado en el prestigioso sitio web EVWorld.com de Estados Unidos con relación a la aparición en la terra de un nuevo paradigma tecno-económico con el litio como su factor clave. En primer lugar, según datos de Roskill (Reino Unido), una de las consultoras de información más respetadas del planeta, entre 2009 y 2013 la demanda global de litio pasó de alrededor de 90.000 a 160.000 TM toneladas métricas (TM) de carbonato de litio equivalente (CLE), lo que significó un aumento de cerca del 80% en los últimos 5 años. Se debe anotar que el mayor requerimiento provino de las baterías recargables de iones de litio que en 2009 representaron un 22,2% de la demanda de CLE y en 2013 alcanzaron un 30% de la misma. En segundo lugar, si bien esta mayor demanda no estuvo relacionada enteramente con el despegue de diferentes tipos de carros eléctricos
particularmente en los últimos años, entre 2010 y 2013 las ventas de vehículos eléctricos híbridos enchufables y completamente eléctricos con baterías de iones de litio sólo en el mercado de Estados Unidos se incrementaron de 345 a 96.702 unidades, es decir un aumento de más de 280 veces. En tercer lugar, en febrero de este año Tesla Motors anunció la construcción de una gigaplanta de baterías de iones de litio que doblaría la capacidad energética de todas las fábricas de baterías en operación en el mundo el 2013, la misma que permitiría obtener la producción anual de medio millón de vehículos completamente eléctricos en Estados Unidos a partir de 2020. De acuerdo con mis propias estimaciones, esta planta generaría una demanda de CLE de entre 24 y 35% de la demanda global de CLE el 2013. Por último, a estos datos se deben sumar los avances de la empresa china Build your Dreams (BYD) que no sólo se convirtió en el líder mundial de buses eléctricos con una producción de casi 4.800 unidades en los últimos 10-12 meses, sino que acaba de comunicar que hasta 2015 instalará en Sao Paulo, Brasil su primera planta de buses eléctricos con una capacidad de 1.000 unida-
des/año y el consorcio Nissan-Renault que en 2013 terminó de implementar su planta de producción de baterías de iones de litio en Estados Unidos con una capacidad anual suficiente para 200.000 vehículos eléctricos, luego de haber vendido en la gestión anterior más de 100.000 vehículos eléctricos a nivel global. Toda esta información no hace otra cosa que ratificar mi planteamiento de hace más de seis años y medio. Sin embargo, como he puntualizado en varios de mis últimos artículos, los esfuerzos del proyecto de litio impulsado por el gobierno nacional han sido limitados no habiendo el país siquiera podido producir hasta la fecha los volúmenes comprometidos para la planta piloto (40 TM/mes de carbonato de litio). Aún así, Bolivia, al contar con los mayores recursos identificados de litio del planeta, continúa siendo una opción en el mercado, el cual, no obstante, tiende a consolidarse y a hacerse cada vez más competitivo. En este contexto, la pregunta que debemos hacernos ahora es si para cuando estemos listos para ingresar con pie firme en el mercado, éste nos estará esperando con la paciencia que algunos quisieran. (*) Analista de la economía del Litio
33
Fotos: Minera San Cristóbal
Especial Minería, Septiembre 2014
El proyecto minero más importante de Bolivia tiene a la fecha una inversión aproximada de 1.800 millones de dólares.
Datos
La técnica de explotación que utiliza MSC es “a cielo abierto” y, produce diariamente 1.600 t (TM) de concentrados de zinc-plata y de plomo-plata.
Tecnología
En 2013, Minera San Cristóbal incrementó su inversión con la compra de maquinaria de última generación. Sus operaciones se desarrollan en el marco de su política de respeto al medio ambiente.
Minera San Cristóbal, referente de la nueva minería U bicado en la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí, el principal emprendimiento minero del país, realiza sus operaciones combinando el uso de tecnología de punta con la permanente cualificación de sus trabajadores, el estricto control de salud y seguridad laboral e industrial, la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades; buscando aportar al desarrollo de la región en la que opera, el departamento de Potosí y el país en su conjunto. La técnica de explotación que utiliza Minera San Cristóbal (MSC) es “a cielo abierto” y, con tecnología de vanguardia. Produce diariamente un promedio de 1.600 toneladas métricas (TM) de concentrados de zinc-plata y de plomoplata. En la actualidad, MSC tiene aproximadamente 1.500 trabajadores calificados y genera alrededor de 4.500 empleos indirectos, dando prioridad a las personas de poblaciones aledañas. Sus operaciones se desarrollan en el marco de su política de respeto al medio ambiente, a través del uso racional, eficiente y sostenible de los recursos naturales. Con ese propósito identifica, evalúa y maneja los riesgos, previene la
contaminación y mitiga los impactos negativos, buscando la sostenibilidad del agua, la tierra y los recursos locales. El proyecto minero más importante de Bolivia tiene a la fecha una inversión aproximada de 1.800 millones de dólares. Estos recursos se emplearon en trabajos de exploración, estudio de factibilidad, estudios medioambientales, ingeniería del proyecto, preparación de la mina, construcción de la planta y de la infraestructura de apoyo, además del capital de operación. En infraestructura, más de 200 kilómetros de caminos y puentes, y 65 kilómetros de ramal ferroviario permiten hoy una mejor integración de las comunidades a la región y al departamento de Potosí y al país. En servicios básicos, MSC realizó el tendido de 172 kilómetros de línea de transmisión de energía eléctrica, apoyó la elaboración de diseños y estudios para sistemas de captación y tratamiento de aguas, tendió las conexiones de agua potable en las comunidades, beneficiando a cientos de familias del área. En 2013 Minera San Cristóbal incrementó su inversión con la compra de maquinaria de última generación que consta de 10 camiones Caterpillar 793D,
2 palas hidráulicas KOMATSU PC8000 y 2 perforadoras Atlas Copco Pit Vipper 351. La vocación y compromiso de Minera San Cristóbal para alcanzar la excelencia condujeron a la obtención de importantes reconocimientos, convirtiéndola en un referente de la nueva minería en Bolivia y en el mundo. La reconocida firma TÜV Rheinland otorgó a la empresa cuatro certificaciones con las normas internacionales: ISO 9001 a la gestión y verificación de procesos de gestión de calidad, ISO 14001 a la gestión medioambiental, ISO 27001 por la seguridad de la información y OHSAS 18001 a la gestión de salud y seguridad laboral. De igual manera, la empresa fue acreditada por la competencia técnica de su laboratorio químico para la realización de ensayos químicos para la exportación de concentrados NB-ISO/IEC 17025:2005 y por ser un modelo de buenas prácticas en la promoción de la salud en el trabajo, obteniendo la certificación de Empresa Saludable con la norma nacional NB 512001:2008. Minera San Cristóbal opera en Bolivia desde hace más de 12 años con un fuerte compromiso en el país, el cual se refleja en la provisión de tecnología, experiencia, conocimiento e inversión.
MINERIA
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014 Foto: static.elespectador.com
PÁGINA 34
El estudio de Cepal manifiesta que existe una nueva oportunidad para plantear en América Latina un debate sobre cómo aprovechar la explotación y exportación de los recursos naturales de manera sustentable.
Datos
Los países de América Latina y el Caribe enfrentan retos y tensiones en relación con el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.
Destacados
Brasil, Chile y Perú se situaron entre los 10 principales países de destino de inversiones mineras de ALC, representan el 87% del total de la inversión de proyectos.
Importante
En Chile, Perú y Bolivia, la minería representa alrededor del 60%, 40% y el 30% del valor total de las exportaciones.
La inversión minera mundial sube pero con desafíos ambientales E
ntre 2000 y 2013, la inversión mundial total en proyectos mineros se multiplicó casi por diez, al aumentar de 86.000 a 735.000 millones de dólares, de los que América Latina captó cerca del 30%; Sin embargo, esta región tiene aún el desafío de renovar la industria extractiva por una sustentable. Al respecto, el último documento publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), titulado "Recursos Naturales: Situación y Tendencias para una Agenda de Desarrollo Regional en América Latina y el Caribe", señala que esta región reúne la mayor cartera de inversiones mineras planeadas a nivel mundial (no materializadas), seguida por América del Norte (principalmente Canadá), que concentró el 20%, Oceanía (principalmente Australia), con el 17%, y luego África (14%) y Asia (10%). Según la encuesta anual de Engineering & Mining Journal, los proyectos de inversión anunciados para la región ascen-
dían en 2010 a 180.000 millones de dólares y en 2012 a $us 210.000 millones, es decir, casi un tercio del total de la inversión minera anunciada en el mundo. En 2013, Brasil, Chile y el Perú se situaron entre los diez principales países de destino de la inversión minera. Los metales que atrajeron los mayores montos de inversión son el hierro (27%),el cobre (27%), el oro (16%), el níquel en mina (14%) y el níquel refinado (3%), que en conjunto representan el 87% del total de la inversión de proyectos en cartera. La importancia relativa de la minería en los países de esta región presenta niveles muy diversos. Pueden distinguirse tres grupos de países. En un primer grupo se ubican Chile, Perú y Bolivia, donde la minería representa alrededor del 60%, 40% y el 30% del valor total de las exportaciones, respectivamente, y alcanza una participación en el PIB del 15% en el primer caso y del 9% en los otros dos países. Sin embargo, el documento señala
que a pesar de su riqueza en recursos naturales, históricamente los países de América Latina y el Caribe han tenido dificultades para lograr traducir la explotación y comercialización de productos primarios en procesos de desarrollo y sobretodo progreso social de largo plazo. “Esta es una nueva oportunidad para plantear en América Latina un profundo debate sobre cómo aprovechar la explotación y exportación de los recursos naturales para maximizar su contribución al desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental”, propone. En conclusión, reflexiona en que no basta con avanzar hacia el desarrollo económico a costa de la seguridad y el bienestar de las personas y el ambiente. De la misma manera no es suficiente asegurar la calidad y salud del ambiente en las comunidades a costa de la desaparición de la minería. Sin duda se necesita tanto del bienestar social y ambiental como de la minería.
35
Foto: wikimedia.org
Especial Minería, Septiembre 2014
204 conflictos ambientales se registraron el año pasado Según la base de datos de conflictos mineros del Observatorio de Conflictos Ambientales (OLCA) y la Coordinación Ejecutiva del Observatorio de Conflictos Mineros en América latina (OCMAL), un total de 204 conflictos en 19 países de la región se registraron en el 2013, lo que generó tensión en sus operaciones mineras. La organización argentina Observatorio de Conflictos por los Recursos Naturales –(OCRN) da cuenta que en el informe “Sondeo Anual entre Empresas Mineras – 2013” del Fraser Institute se denota que: “a nivel mundial, la oposición pública a la minería ha afectado los procesos de aprobación de proyectos en los cuales están directamente
Los mayores conflictos que genera la minería son ambientales y por el uso del agua.
involucradas, apreciándose, además, que un 59,2% de ellas comparte la idea de que esa oposición es motivada con mayor frecuencia por razones ambientales y/o relacionados con la utilización del agua.” El Sondeo Anual entre Empresas Mineras es un informe que recoge las respuestas recibidas de 690 empresas extractivistas (que en conjunto destinaron a prospección minera, sólo en 2013, la cantidad de $us 3.400 millones) con el objeto de determinar de qué manera influye la acción de un grupo de 15 factores (estabilidad política, regulaciones ambientales) sobre la decisión de ejecutar operaciones mineras alrededor del mundo.
Sobre la base del porcentaje de encuestados, que juzga si los factores referidos favorecen o limitan la inversión, el Fraser Institute confecciona cada año un ranking de las jurisdicciones (en esta oportunidad 112) que presentan las condiciones más atractivas para la minería. Entre los países con peor capacidad de atracción para la exploración minera se encuentran República Dominicana (97°), Bolivia (99°), Honduras (101°), La Rioja en
Foto: aulados.net
Bolivia entre los peores países para atraer exploración Argentina (109°) y finalmente Venezuela (111°). En Latinoamérica, Argentina es el único país que se estudia en base a las provincias mineras que la componen. En base al ranking de 112 posiciones, Chile continúa siendo el país de la región con jurisdicciones más atractivas para la prospección minera (posición 30°a nivel mundial). Le siguen la provincia de Salta en Argentina (41°), México (48°), Perú (56°) y Panamá (58°). Perú, Brasil y Bolivia aportan el 33% del estaño a nivel América Latina y El Caribe.
Las mayores reservas mineras de ALC MEXICO CUBA
Au
Ni
Ag
Cu
Ni
REPÚBLICA DOMINICANA VENEZUELA Fe
Plata
Au
Oro
Sn
Estaño
Li
Litio
Cu
Cobre
Fe
Hierro
Bx
Bauxita
Ni
Níquel
La producción de oro, cobre y plata subió en ALC La producción minera en América Latina y el Caribe (ALC), ha experimentado un desarrollo heterogéneo en los distintos países y por tipo de mineral. La participación regional en la producción mundial de oro, cobre y plata ha crecido significativamente. Entre 1990 y 2013, se incrementó la importancia relativa de América Latina y el Caribe en la producción mundial de algunos metales, como en el caso del oro que se duplicó, pasando del 10% al 21% del total mundial.
Bx
COLOMBIA
Chile, Argentina y Bolivia cuentan con al menos el 65% de las reservas mundiales de litio.
PERÚ
Perú, Chile, Bolivia y México aportan el 49% de las reservas mundiales de plata. Chile, Perú, y en menor grado México aportan el 44% de las reserva de cobre. Perú, Brasil y Bolivia aportan el 33% del estaño. Brasil, Guyana, y Venezuela aportan el 26% de las reservas de bauxita.
Bx
Ni
Ni
Más de 9.200 toneladas de oro, distribuidas entre Chile, Brasil, Perú y México.
Sn
BRASIL
Ni
Sn
Au
Au
A esta lista se suma el cobre mina (del 25% al 45%), y aumentó considerablemente en el caso de la plata (del 34% al 48%), el cobre refinado (del 15,7% al 20%) y el molibdeno en mina (del 16% al 24%). Esto contrasta con la escasa variación que ha mostrado la participación regional en la producción mundial de bauxita, hierro, níquel, plomo y zinc, y con la caída que ha registrado en la producción mundial de estaño y aluminio durante el mismo período.
Ag
BOLIVIA
Cu
Fe
Ag
Sn
Foto: Archivo/RE
Fe
Ag
Bx
Li
CHILE Li
Au Li
Ag
ARGENTINA
Cu
Brasil, Colombia, Venezuela, Cuba y República Dominicana aportan el 23% de las reservas mundiales de níquel. Brasil, Venezuela y México aportan el 22% de reservas mundiales de mineral de hierro. Fuente: Informe Cepal
Los metales que atrajeron mayores montos de inversión para el sector minero son el hierro, cobre y oro.
MINERIA PÁGINA 36
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014
Artículo
Jaime Aleé (*) >>>
El Litio y sus proyecciones, un mito llevado al extremo L Nunca seremos ni cercanamente ricos explotando litio, ni tampoco por el hecho de poseerlo tendremos la exclusividad de desarrollar esta industria tecnológica
Me pregunto, ¿Qué hay detrás de esta casi obsesión por el litio? ¿Cómo puede sostenerse seriamente la solemnidad con que se anuncian estas medidas?: La única razón que encuentro es por la riqueza de un mundo venidero
a industria del litio es una industria pequeña de menos de $us 1.000 millones por año a nivel global, representando menos que la venta de cobre de tan solo un mes de Codelco. Es decir relativamente insignificante. Sin embargo, los recursos son cuantiosos, equivalentes a centenas de años de demanda creciente, incluyendo las proyecciones de demanda de autos eléctricos más optimistas. Respecto a reservas, son inmensas, considerando incluso el agua de mar como potencial fuente de este recurso. Lo anterior, sobre lo cual hay consenso, al menos en los números gruesos, es una ventaja para ser considerado un potencial clave para el desarrollo de acumuladores de gran tamaño, por ejemplo para autos eléctricos. No podrá existir un cartel del litio, que amenace su precio o coarte su oferta, debido a esta particularidad: barato y abundante. Por alguna razón se sigue manteniendo un mito, sobre todo en los países andinos: Chile, Argentina y Bolivia, de que el litio será el próximo petróleo y que es la futura riqueza fácil de estos países, pues, hay que protegerlo, cuidar este tesoro a toda costa y dedicar esfuerzos políticos y humanos de alto nivel para estudiar
cómo evitamos que se aprovechen de nosotros. En Chile es considerado material estratégico que sólo puede ser explotado por el Estado por razones de origen “nuclear” (de hecho lo administra la Comisión de Energía Nuclear). Curiosamente el Estado no lo explota a través de su principal pertenencia minera, como es Codelco, sino que concesiona o arrienda su explotación a empresas privadas como SQM y Rockwood Lithium, (origen alemán perteneciente a Rockwood Holdings, Inc de USA). Es un absurdo de hasta dónde podemos llegar, inventando y siguiendo reglas absurdas. Todo esto es incoherente; y menos sentido aún tiene formar una Comisión del Litio para definir qué se hace con la explotación de este mineral. El tema fue ampliamente discutido y analizado por el Senado durante el verano del 2012, existiendo actas públicas de las 6 sesiones especiales de la Comisión de Minería y Energía y de la sesión pública especial del Senado del 11 de abril del mismo año. Ya todo está dicho y agotado, en nuestra opinión. Me pregunto, ¿qué hay detrás de esta casi obsesión por el litio? ¿Cómo puede sostenerse seriamente la solemnidad con que se anuncian todas estas medidas?
La única explicación que encuentro es que por alguna razón se asocia al litio una riqueza relacionada con un mundo venidero, un nuevo paradigma, relacionado con energía y sus nuevas aplicaciones en baterías de litio en sofisticados aparatos electrónicos, vehículos eléctricos y ERNC. El único problema es que el litio es a estas tecnologías, lo que es el cuarzo a los relojes de cuarzo, el cacao al chocolate o la arena a los chips de computadores. Indispensables, pero abundantes y baratos. La industria de la minería del litio representa menos del 1% de esta otra industria o sea, estamos discutiendo y alardeando por las migajas. La verdad sea dicha, nunca seremos ni cercanamente ricos explotando litio, ni tampoco por el hecho de poseerlo tendremos la exclusividad de desarrollar industria tecnológica. Ello está mucho más allá de la materia prima, está basado en el conocimiento y en lo que hacen las personas con éste. Se requiere un salto de rana. Quizás una comisión de ciencia, tecnología y emprendimiento tendría más sentido en este caso. (*) Director del Centro de Innovación del Litio Universidad de Chile.
El analista asegura que el litio será el próximo petróleo y que es la futura riqueza fácil de estos países, como Argentina, Brasil y Bolivia.
37
Especial MinerĂa, Septiembre 2014
MINERIA
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014 Foto: Servindi.org
PÁGINA 38
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental intensificará acciones de interdicción contra la minería ilegal en las distintas zonas mineras de Perú.
Datos
De acuerdo a un informe oficial ninguno de los 25 gobiernos cumplió con averiguar si se controlan daños ambientales en las operaciones mineras.
Ilegales No se explican por qué ningún gobierno regional pidió implementar el protocolo de intervención conjunta que permitiría la fiscalización.
Sanciones
Los gobiernos tampoco entregaron información sobre minería ilegal, a través de sus entidades de fiscalización ambiental.
En Perú no realizaron fiscalización ambiental al sector artesanal N
ningún gobierno regional (de los 25 existentes) en el Perú cumplió con su labor fiscalizadora en materia de control sobre eventuales daños ambientales producidos por la pequeña minería y minería artesanal, informó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) adscrito al Ministerio del rubro de este país. A través de un informe publicado por la misma entidad sobre fiscalización ambiental con datos del 2013, se dio a conocer que la región Tacna es la que menos funciones fiscalizadoras cumplió, con una ubicación en el último lugar del ranking de cumplimiento de funciones fiscalizadoras (1,65 sobre una escala de 20), seguida por Ayacucho y Madre de Dios, mientras que Piura encabeza el ranking de mayor cumplimiento, con 10,36. Se destacó además que ningún ente regional fiscalizó cabalmente la activi-
dad de la pequeña minería y minería artesanal en materia ambiental. "Hay una ausencia de fiscalización ambiental en los gobiernos regionales y una falta de voluntad para colaborar de sus entes fiscalizadores. En Tacna no se reportó ninguna supervisión ni evaluación para ver si los pequeños mineros cumplían con los requisitos ambientales y, por supuesto, tampoco se implementó ningún proceso sancionador", lamentó Mauricio Cuadra Moreno, subdirector de Supervisión a entidades del OEFA. A su vez indicó que "Hemos remitido las denuncias por incumplimiento contra los 25 gobiernos regionales ante la Contraloría General (CGR), además de cuatro denuncias contra gobiernos locales. La CGR podrá emitir sanciones administrativas por lo que stamos a la espera de un pronunciamiento". A pesar de ser la actividad susceptible de producir los daños ambientales más graves, los gobiernos regionales
tampoco entregaron información sobre minería ilegal, como lo tendrían que hacer a través de sus entidades de fiscalización ambiental (EFA), reportó. Si bien el informe consideró que la falta de conocimiento de los funcionarios de entes regionales sobre la normativa y los procedimientos técnicos de fiscalización ambiental puede ser uno de los factores explicativos de la situación, Moreno resaltó que sí hubo capacitaciones de funcionarios y asistencia técnica por parte de la OEFA. "Tampoco se explica por qué ningún gobierno regional pidió implementar el protocolo de intervención conjunta que permitiría ayudarles a fiscalizar. Nosotros podemos asistir, pero ellos tienen que ejecutar", manifestó el funcionario de la OEFA, quién indicó que van a implementar regímenes de incentivos resaltando buenas conductas, a fin de prevenir incumplimientos sin atentar contra la autonomía regional.
39
Especial MinerĂa, Septiembre 2014
SIMMER
MINERIA
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014 Foto: elmercurio.com
PÁGINA 40
El sector minero ha mejorado la reutilización del recurso hídrico y migrado hacia el consumo de agua desalinizada y salada en si para sus procesos operativos.
Datos
En Chile se congregaron más de 70 empresas mineras de diferentes países para analizar los desafíos actuales y futuros de su rubro en busca de soluciones.
Propuesta Contar con una política clara a nivel gubernamental que permita enfrentar esta realidad que con el correr de los años se agudizará.
Crecimiento
En Chile el consumo de agua en minería subió en un 180%. Pasó de los 713 litros por segundo a los 1.287 litros por segundo de agua.
Urge la optimización del agua en los procesos operativos L
a escasez del recurso hídrico es un fenómeno mundial cuya solución se aborda de manera responsable en la industria minera en los últimos años con eficiencia y aumentando el uso de agua de mar en desmedro de la dulce. Esta fue una de las conclusiones del seminario “El uso sostenible del agua en la minería: los desafíos actuales y futuros”, evento realizado en el marco de IFT Energía y Agua 2014 en Chile. En la ocasión destacados disertantes expusieron desde distintas perspectivas esta realidad “en la que actualmente más de 783 millones de personas no tienen acceso al agua potable en el mundo, lo cual demuestra que es un problema global y a gran escala”, señaló ante más de 150 personas el delegado presidencial para los Recursos Hídricos del Ministerio del Interior de Chile, Reinaldo Ruiz. Por ello dijo que es de suma importancia el contar con una política clara a nivel gubernamental que implique el
diseño e implementación de diversos planes de acciones “que nos permitan enfrentar esta realidad que con el correr de los años se irá agudizando toda vez que por ejemplo la sequía es un problema estructural y no estacional, que debemos enfrentar con una política clara y acorde a esta realidad”, sentenció. Del mismo modo se indicó que es necesario mejorar la eficiencia y uso del agua, enfatizando que el sector minero que consume el 13% del agua en Chile ha aumentado su consumo debido a que es usado en la generación de electricidad. A su vez se subraya que este sector ha sido capaz de bajar el porcentaje de consumo de agua dulce debido a que ha mejorado principalmente su reutilización y migrado hacia el consumo de agua desalinizada y salada en si para sus procesos operativos”. En este mismo sentido el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Her-
nández, aclaró que aunque durante los últimos dos años el consumo de agua en la minería tuvo un crecimiento de un 180 por ciento, “este aumento se debe a que el consumo de agua de mar ha ido en ascenso en el mismo periodo, pasando de los 713 litros por segundo a los actuales 1.287 litros por segundo de agua de mar utilizada en la industria del cobre”. En este marco destacó la gran cantidad de proyectos de plantas desalinizadoras y extractoras de mar que diversas compañías mineras han implementado principalmente en las regiones de Antofagasta y Atacama “esperando que el número aumente ya que pronosticamos que al 2021 el actual consumo debería duplicarse, cubriendo esa demanda precisamente con agua de mar”. OPTIMIZACIÓN Es ante ello que Hernández hizo hincapié ante la audiencia que llegó al Recinto Ferial y Actividades Comunita-
41
Foto: latercera.com
Especial Minería, Septiembre 2014
rias de AIA que “la minería está siendo responsable y buscando ella misma las soluciones para esta problemática con el propósito de cubrir esta creciente demanda, además de cada vez ir disminuyendo paulatinamente la cantidad de agua dulce para que esta sea destinada al consumo humano y otras áreas productivas”, sentenció. Pese a ello el investigador del Centro de Investigación Tecnológica del Agua y el Desierto, Ceitsaza, Alex Covarrubias, fue enfático en aclarar que es necesario optimizar aún más el manejo de las aguas considerando que en el caso de su región el 69% del consumo está ligado a la minería, sumando al hecho que tanto la segunda como tercera regiones presentan actualmente una demanda excesiva de agua en relación a la oferta existente. Ante este panorama hizo un llama para seguir trabajando y estudiando en pos de dar respuesta a algunas problemáticas existentes, puesto que se encuentran en una zona de extrema aridez que experimentará probablemente una disminución constante en la cantidad de agua disponible debido al cambio climático en las cuencas superficiales, A ello se suma el desconocimiento de la disponibilidad hídrica subterránea con la que se cuenta y la baja calidad de la misma debido a la alta cantidad de sales y minerales que en forma natural se posee. En esta misma línea, el investigador del Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería, Cicitem, Arturo Reyes, resaltó que es primordial seguir avanzando en el mejoramiento del uso del agua a través de los centros de investigación “ya que la industria al explotar menores leyes minerales, requiere más energía y más agua en sus procesos, razón por la cual debemos encontrar las soluciones para esta creciente demanda que enfrentan para los años venideros”, sentenció.
Foto: agcmineria.com
La minería consume el 13% del agua en Chile porcentaje que se ha ido elevando, debido a que es usado en la generación de electricidad.
En Chile la industria del cobre es la que usa los mayores volúmenes de agua en sus fases de producción.
Clariant duplicará su producción de éter-aminas en Brasil Clariant, una de las empresas líderes mundiales en especialidades químicas y una de las mayores proveedoras mundiales de éteraminas para la industria de minería, anunció el aumento de la producción de éter-aminas en su unidad de Suzano (SP), Brasil. Con el objetivo de atender especialmente las necesidades de la industria de minería, la expansión planificada permitirá que Clariant atienda la creciente demanda de los clientes en Brasil y que ofrezca soporte a clientes globales que también están expandiendo su capacidad de procesamiento de minerales. “Clariant tiene el objetivo de expandir su presencia global en la industria de la minería, principalmente en América Latina, donde
podemos aprovechar nuestra larga experiencia en Brasil. Esta inversión está alineada a nuestra estrategia de enfocar mercados en rápido crecimiento, donde ocupamos una posición de liderazgo", comenta Christian Kohlpaintner, miembro del Comité Ejecutivo de Clariant. “La variada oferta de éter-aminas de Clariant permite que nuestros clientes mejoren los minerales de menor calidad, retirando el silicio y otros contaminantes, lo que es esencial en virtud de la reducida disponibilidad global de yacimientos minerales de alta calidad”, declaró Finlay Morrison, vicepresidente de Clariant Mining Solutions. “Esa expansión duplicará nuestra capacidad productiva global y permitirá que la oferta acompañe
el ritmo creciente de la demanda mundial”. Éter-aminas son agentes esenciales empleados en el proceso de minería para beneficiar minerales como la mena de hierro y los fosfatos. La multimillonaria expansión de la capacidad productiva de Clariant, será concluida en dos fases durante los próximos 18 meses. La primera etapa finalizará el tercer trimestre de 2014. La segunda, que duplicará la capacidad de la unidad industrial, deberá estar en operación hasta el cuarto trimestre de 2015. La unidad de Suzano es el mayor complejo de producción de Clariant en América Latina y está en la industria de la minería hace más de 30 años.
MINERIA
Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 2014 Foto: static.diario
PÁGINA 42
De acuerdo al estudio la licencia social para operar exige un trabajo constante de las empresas. Además pueden generar costos de hasta $us 20 millones por semana en valor perdido para las grandes minas.
Datos
Un informe de EY revela los desafíos de esta industria en Chile y a nivel mundial, que requiere grandes cambios y no solo en el recorte de costos puntuales.
Los 10 riesgos 01 Mejora de la productividad 02 Dilemas de capital - de asignación y acceso 03 Licencia social para operar (STLO) 04 Nacionalismo de los recursos 05 Los proyectos de inversión 06 Precio y volatilidad de la moneda 07 Acceso a la Infraestructura 08 Compartiendo los benefi cios 09 Equilibrio necesidades de talento 10 El acceso al agua y la energía
Productividad y energía, preocupaciones comunes en la minería L
a productividad y el acceso a la energía son algunos de los principales desafíos de la industria minera que opera en Chile y a nivel mundial, señala un estudio de la consultora Ernst & Young (EY) 2014-2015 sobre riesgos en esta industria. Según Alicia Domínguez, socia de EY, la mejora en productividad encabezó el ranking de este año, algo que era esperable que sucediera dada la coyuntura de las empresas. Explica que esto no solo es un fenómeno global en todas las regiones del mundo, sino que también se ve en los productores de todos los commodities. El informe establece que los desafíos en productividad apuntan a buscar soluciones profundas y no cambios o recortes de costos puntuales. “Tiene que haber una nueva forma de hacer las cosas”, afirma Domínguez. Chile no está tan distante de fenómenos que ocurren en otros países, incluso en grandes potencias. Por ejemplo, el informe señala que la productividad laboral en Australia ha bajado en cerca de 50% desde 2001 y en la industria del carbón en Estados Unidos, en un 30% entre 2009 y 2012. Según cálculos del Consejo Minero,
sobre base 100 en 2006, la productividad definida como cobre fino producido por dotación de la minería del cobre, ha bajado 31 puntos al 2013. Energía y agua Por primera vez se incluyó entre las diez mayores preocupaciones el acceso a la energía y el agua. Domínguez explica que esto se veía principalmente en Chile, pero es cada vez más común en otras latitudes. A su vez de acuerdo a la experta, el auge del uso de agua de mar -con o sin desalar-, implica un gasto de energía importante al tener que impulsar el recurso a la montaña y ha influido en esta alza. Además, el rol de Chile -donde el tema es importante hace años- también puede haber influido. “La escasez del agua es un tema que exige una respuesta estratégica y práctica de los negocios para desarrollar e implementar soluciones que beneficien a todos los interesados. Esto significa evaluar la dependencia sobre el agua y los suministros a futuro, y desarrollar planes para enfrentar los precios altos y posible escasez”, dice el informe. Otro tema de gran relevancia es la preocupación por la obtención de lo
que se denomina licencia social para operar, puesto que se ha comprobado que no se obtiene una sola vez, sino que exige un trabajo constante de las empresas en este sentido. “Lo distinto de años anteriores es que se ha evidenciado que no importa el historial de la compañía o lo bien que lo haya hecho antes, porque seguirá en deuda. Siempre se está en la búsqueda de obtener la licencia, es un trabajo día a día y, si no se consigue o si se descuida, los costos para la industria pueden ser enormes”, puntualiza. Los estudios muestran que los conflictos de la comunidad sobre preocupaciones ambientalistas y sociales pueden generar costos de hasta $us 20 millones por semana en valor perdido para las grandes minas operativas. De este modo el desafío para los operadores es mantener el equilibrio entre las exigencias de los interesados inmediatos y el valor inherente de ser un operador confiable en términos del medioambiente y la sociedad, con los costos del control, el tiempo de producción perdido, los daños a la reputación y los demás impactos sobre las otras operaciones, indica el informe de la consultora.