La Paz
entre contrastes y desafíos
GTLI y YPFB Petroandina buscarán hidrocarburos
Con el fin de ampliar el potencial hidrocarburífero de La Paz y del país, YPFB Petroandina SAM y GTLI realizarán tareas exploratorias en este departamento. Las primeras inversiones de la sociedad entre PDVSA y YPFB ascienden a 10 millones de dólares para terminar estudios de sísmica en Lliquimuni, mientras que las de GTLI suman 11,6 millones de dólares en la zona fronteriza con el río Beni.
Balance comercial negativo en últimos 11 años Aumentaron exportaciones mineras del departamento
En los últimos 11 años la balanza comercial de La Paz arrojó un déficit de 5.974 millones de dólares. La economía paceña es un mercado importante a nivel nacional, sin embargo su debilidad está en su orientación hacia los servicios con poca capacidad de innovación y crecimiento. El Gobierno prometió un parque industrial en Kallutaca de El Alto para fomentar la productividad del departamento.
Debe destacarse el incremento considerable de la participación de La Paz en las exportaciones mineras. Mientras el año 2000 representaba el 13.3 por ciento, en 2010 llegó a 31.9 por ciento del total exportado, teniendo como nivel máximo el 2007 con 44.2 por ciento. Alrededor del 66 por ciento del aumento en el último tiempo se debe al efecto de los altos precios de los minerales.
Julio 2011
ESPECIAL, EfemĂŠride La Paz
03 Santa Cruz de la Sierra, Julio 2011
04 Santa Cruz de la Sierra, Julio 2011
ESPECIAL, EfemĂŠride La Paz
ESPECIAL, EfemĂŠride La Paz
05 Santa Cruz de la Sierra, Julio 2011
06 Santa Cruz de la Sierra, Julio 2011
ESPECIAL, Efem
emĂŠride La Paz
07 Santa Cruz de la Sierra, Julio 2011
08
ESPECIAL, Efeméride La Paz
Santa Cruz de la Sierra, Julio 2011
la Paz: apuestan por elevar potencial hidrocarburífero
N
uevos proyectos de exploración y solicitud de más áreas para el departamento de La Paz apuntan a elevar su potencial hidrocarburífero, por lo que se espera que los estudios para actividad petrolera beneficie el desarrollo económico de la zona. Las primeras inversiones en el sector petrolero para La Paz ascienden a 10 millones de dólares por YPFB Petroandina SAM para terminar estudios de sísmica en Lliquimuni. A esta incursión se suma la compañía Gas To Liquid Internacional (GTLI), que se apresta a invertir 11,6 millones de dólares para iniciar exploración petrolera en la región del río Beni, ubicada entre los departamentos de La Paz, Beni y Pando. De acuerdo a Petroandina SAM una vez que se de a conocer las coordenadas de ubicación del pozo, iniciará tareas de perforación exploratoria en el área Lliquimuni del Subandino Norte de La Paz, en el primer trimestre del próximo año. Concluido el registro sísmico 2D más grande del país, en un área no tradicional, la empresa subsidiaria de YPFB remitió la data colectada en el bloque Lliquimuni a centros especializados de interpretación en el exterior del país, en procura de ubicar posibles reservorios. Básicamente, la exploración se realiza para investigar el subsuelo mediante leves explosiones y vibraciones que fueron registradas en aparatos especiales para su posterior procesamiento e identificación de reservorios. El relevamiento de datos sísmicos fue interpretado casi en su totalidad y se aguarda que la compañía defina la ubicación de su primer pozo en el
área. Por su lado, GTLI en la primera fase empezará con la ejecución de una sísmica pasiva y posteriormente la adquisición de la sísmica 2D. Una vez adquirida esta información se procede a realizar una interpretación de las mismas para luego ubicar el primer pozo exploratorio en el área. Se debe especificar que del convenio de estudio realizado previamente por la compañía GTLI, se interpretó todas las líneas existentes en el área y básicamente no visualizaron ninguna estructura, llegándose a la conclusión que los hidrocarburos que puedan estar almacenados en esta área se encuentran en trampas estratigráficas, añade el informe técnico de la compañía. Los objetivos exploratorios principales de este proyecto son la formación Retama del Carbonífero y la formación Tomachi del Devónico. Ambas estructuras deben ser investigadas mediante pozos de hasta 2.000 metros de profundidad. La expectativa de esta área es encontrar hidrocarburos similares a los descubiertos en el pozo Pando-X1 del área Madre de Dios, colindante al área Río Beni. Entre tanto, YPFB solicitó la incorporación de siete nuevas áreas bajo reserva a las 56 ya existentes, muchas de las cuales se ubican en esta región paceña en la
que vienen reportándose emanaciones naturales de petróleo y otros hidrocarburos líquidos en los últimos años. Las autoridades del sector trabajan en un proyecto de Decreto Supremo para la ampliación de áreas reservadas a favor de YPFB. Dentro de ese paquete existen siete áreas delimitadas en el departamento de La Paz, las áreas tienen por nombre: Toromonas, Nueva Esperanza, San Felipe, Enero, San Andrés, Chacarilla y Toledo. Estas nuevas áreas tendrán una extensión aproximada de 2.735.927 hectáreas Por otro lado, La Paz registró grandes avances el 2010 en cuanto a cobertura de gas domiciliario, principalmente en la zona Sur, donde se instalaron 250 conexiones en Irpavi y 150 instalaciones en Calacoto. A la vez tiene proyectado llegar hasta Chasquipampa con red primaria al igual que Achumani. Respecto a las instalaciones de redes secundarias pretende llegar hasta Auquisamaña , Següencoma y Bella Vista. Asimismo, se estrenará el servicio de Gas Natural Vehicular en las estaciones de servicio de YPFB modernizadas, en los barrios de “Calacoto” (Calle 23 de Calacoto) y “San Pedro” (Av. 20 de Octubre esquina Santos Machicado). Ambos surtidores cuentan con instalaciones que se adecuan a la normativa vigente en las que se comercializará diesel, gasolina, Gas Natural Vehicular (GNV) con dispensers de última generación. En ambas obras se invirtió cerca de 4,4 millones de bolivianos.
Las primeras inversiones en el sector petrolero para La Paz ascienden a 21,6 millones de dólares
ESPECIAL, EfemĂŠride La Paz
09 Santa Cruz de la Sierra, Julio 2011
10
ESPECIAL, Efeméride La Paz
Santa Cruz de la Sierra, Julio 2011
el desafío es revertir el balance comercial negativo EVOLUCIóN DE LA BALANZA COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIONES 2000 - 2010 (p) (expresado en millones de dólares) 1.600
1.443
1.400
1.445 1.193
Millones de dólares americanos
1.200 1.000 800
582
600
538
478
441
400 200
153
646
406
374
305
241
211
183
156
137
513
863
763
452
311
0 -200 -400
(429)
-600
(322)
(401)
(258)
(302)
(404)
(458)
(489)
-800 -1.000 -1.200
(881)
(1.037)
2000
2001
2002
2003
2004
EXPORTACIONES (Sin reexportaciones ni efectos personales)
2005
2006
2007
2008
2009
IMPORTACIONES (Sin efectos personales)
(992) 2010 (p)
SALDO COMERCIAL
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INE / Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE / (p) Datos preliminares
El peso relativo de las ventas paceñas sobre las exportaciones totales de Bolivia bajó hasta el 6,51 por ciento
la participación de las exportaciones mineras. Mientras el año 2000 representaban el 13.3 por ciento, en 2010 llegaron a 31.9 por ciento del total exportado por La Paz, teniendo como nivel máximo el 2007 con 44.2 por ciento. En el periodo 2000 – 2010 las exportaciones no tradicionales crecieron en 132.2 por ciento, mientras las exportaciones mineras lo hicieron en 610.1 por ciento. En este último caso, alrededor del 66 por ciento del incremento se debe al efecto de los altos precios de los minerales. Exportaciones de la paz años 1999-2010
MILONES DE DÓLARES
de dólares en los primeros 5 meses. El peso relativo de las ventas paceñas sobre las exportaciones totales de Bolivia bajó hasta el 6,51 por ciento registrado el pasado año, mientras que su participación en las importaciones creció al 26,82 por ciento en el 2010, según un informe de la Fundación Milenio. El estudio refleja que el tamaño de la economía paceña y su población representan oportunidades y encrucijadas. Oportunidades porque La Paz es un mercado importante a nivel nacional. Su debilidad está en su orientación hacia los servicios con poca capacidad de innovación y crecimiento. El enorme “peso” de los servicios podría radicar en que la ciudad capital es sede del Gobierno Central y por lo tanto, aquí se encuentran los ministerios, instituciones descentralizadas, embajadas y la cooperación internacional. Es decir, el “motor” de la economía paceña, citadina, es el aparato estatal, no es alguna actividad que genere bienes. Una muestra de esta aseveración es la importante participación de servicios de la administración pública, que representó el 12.3 por ciento del total en el 2009. El crecimiento del PIB de La Paz ha registrado un promedio 3.9 por ciento, entre 2000 y 2009, cifra menor al 4.6 por ciento de Bolivia, para el mismo periodo. Sin duda que Bolivia ha estado creciendo en mayor medida, sostiene Milenio. Debe destacarse el incremento considerable de
500 452.3 450 406.2 Minerales 373.7 400 No tradicionales 311.5 TOTAL 350 305.3 300 241.2 250 210.5 182.9 200 156.1 153.0 137.3 150 100 50 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Fundación Milenio en base a datos del Instituto Nacional de Estadística
participación de las exportaciones de la paz en el total de bolivia (aÑos 2000-2010) 14 12 10
PORCENTAJE
L
al Paz celebró su aniversario 202 de la gesta libertaria del 16 de Julio de 1809 con el reto de mejorar su la balanza comercial, que en los últimos 11 años fue desfavorable, puesto que arrojó un déficit de 5.974 millones de dólares, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). De acuerdo al informe, en el año 2010 La Paz ocupó el quinto lugar en el ranking de las exportaciones bolivianas por departamento, y la segunda posición en las importaciones. Durante el período 2000 al 2010 las exportaciones de La Paz totalizaron 2.930 millones de dólares, mientras que las importaciones acumularon 8.904 millones. Las exportaciones paceñas subieron desde 153 millones de dólares en el 2000 hasta 452 millones en la gestión 2010, con un crecimiento de 195 por ciento. A su vez sus importaciones en igual periodo crecieron desde 582 millones de dólares hasta 1.445 millones (148 por ciento). Así, el comercio exterior global paceño pasó de 735 a 1.897 millones de dólares en los últimos 11 años, periodo durante el cual el balance comercial mostró un saldo deficitario permanente, pasando de 429 a 992 millones del 2000 al 2010. En el transcurso del 2011, las ventas externas de La Paz a mayo llegaron a 197 millones de dólares, en tanto que sus importaciones suman ya 706 millones, con un saldo deficitario de 509 millones
8 6
12.3
11.2
11.8
11.5 9.6
8.4
7.5
7.8 5.9
5.8
6.5
4 2 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Fundación Milenio en base a datos del Instituto Nacional de Estadística