Minería 2014

Page 1

INFORME

MINERĂ?A 2014

www.reporteenergia.com



MinerĂ­a 2014

3


Presentación

Staff

C

Dirección : Miguel Zabala Bishop Edición : Cristina Chilo DISEÑO Y Diagramación : David Durán Rodríguez GerenCIA GENERAL : Branko Zabala GerenCIA Adm. : Ema Peris GerenCIA Comercial : Kathia Mendoza GERENCIA DE PRODUCTOS : Daniela Antelo Marzo 2014 Santa Cruz, Bolivia

INFORME MINERIA es un producto de Información energética latinoamericana para el desarrollo sostenible

www.reporteenergia.com

Reporte Energía es una publicación de Reporte Energía S.R.L. Distribución internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218

Foto Portada Informe Minería 2014

18

La ESM quiere instalar una miniacería en el Mutún

La Empresa Siderúrgica Mutún, tiene planificado la construcción de una miniacería en el yacimiento de hierro del Mutún para producir acero de construcción destinado al mercado interno. La empresa hasta ahora se ve imposibilitada de exportar mineral de hierro por obstáculos logísticos y la ausencia de mercados.

www.reporteenergia

22

omo todos los años, el periódico especializado Reporte Energía hace su entrega del Informe Minería 2014, proponiendo una mirada analítica en la búsqueda de soluciones que contribuyan al crecimiento del sector minero en general, y el país. Si bien Bolivia, históricamente ha cimentado gran parte de su crecimiento en la minería, en los últimos ochos años este sector acaparó relevancia por los volúmenes de ventas ascendentes logrando picos de exportación y adquiriendo gran notoriedad en la economía del país, gracias a la bonanza de precios de los minerales en el mercado internacional. Sin embargo, esta bonanza no se está manteniendo en los niveles deseados, debido a la vulnerabilidad que tiene como país exportador de materias primas y a las fluctuaciones de los precios inINFORME MINERÍA ternacionales. 2014 En este contexto, los productores y el Estado boliviano deben buscar alternativas productivas para hacer frente a esta dependencia. Entre las sugerencias, está como prioridad incrementar la prospección y exploración minera para conocer las reservas mineralógicas del

.com

Balance: Aumentar la producción para asegurar ingresos

A diciembre de 2013 el valor de las exportaciones de minerales registró una caída del 18%, en relación al mismo periodo de 2012, mientras que su volumen creció un 4%, denotando una disminución del precio en las ventas de este grupo de productos. En este escenario se debe incrementar la producción para mantener los ingresos.

06

país y a partir de allí, diversificar la producción de mano de nuevas inversiones. Las grandes asignaturas pendientes de la industria siguen siendo el desarrollo del Mutún y de la industria del litio, que aunque tiene avances con proyectos pilotos para la fabricación de baterías, necesita reforzar un programa en base al desarrollo de tecnología y conocimiento. Esta edición, también se da una mirada a la minería en el oriente boliviano, particularmente en Santa Cruz donde existe un gran potencial para el desarrollo de la industria en base a tecnología y capital, el mismo que se ve reflejado en un incremento de las regalías mineras para este departamento. Otro hecho importante es la producción de oro en la mina Don Mario de la Empresa Paitití, iniciando una nueva etapa en la producción aurífera a cielo abierto. Por su parte, se allana el camino para la explotación de las reservas de piedra caliza de Yacuses con la autorización que recibió la Compañía de Cemento Camba (Coceca), para la construcción de una planta cementera en esta región. Estos y otros temas claves para entender la minería nacional, figuran en las siguientes páginas del presente informe.

Reversiones mineras y el temor de ahuyentar las inversiones

El Gobierno nacional ha empezado a aplicar la ley que permite la reversión de cualquier concesión minera que se encuentre ociosa. Ante la medida surgen posturas que temen que puedan ahuyentarse capitales incrementando la inseguridad jurídica en el sector y aumentando la inactividad en potenciales proyectos.

26

Coceca explotará piedra caliza en yacimiento de Yacuses

La empresa propietaria de Cemento Camba, ya cuenta con la autorización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano y de las distintas autoridades para instalar una planta de cemento que aprovechará las reservas de piedra caliza de Yacuses, beneficiando a la región cruceña con el pago de regalías y generación de empleo.


MinerĂ­a 2014

5


6

Santa Cruz, Bolivia | Marzo 2014

Este 2014 el Gobierno Plurinacional tiene prevista la verificación de dos mil concesiones mineras, posiblemente ociosas, que están en manos privadas. Para los analistas, la medida incrementará las áreas mineras controladas por el Estado a través de Comibol, aunque esta Corporación no tiene capacidad operativa para explorar, investigar, evaluar y operar nuevas áreas, según los expertos.

Medida estatal

Persiste el temor de que las reversiones mineras agudicen la ‘sequía’ de inversiones

A

más de cinco meses de promulgarse la Ley 403 del 18 de septiembre de 2013 que tiene como principal objetivo la reversión de derechos mineros que no estén siendo trabajados, persiste la duda entre expertos y empresarios mineros que creen que su aplicación puede agudizar la crisis de la minería boliviana acentuando la falta de inversiones. A esto se suma la incertidumbre sobre los procedimientos que se emplearán para realizar la evaluación de una concesión para su posible reversión o continuidad, aunque se ha promulgado el Decreto Supremo 1801, que reglamenta el procedimiento para la reversión de derechos por inexistencia de actividades mineras. Al respecto Omar Moreno, presidente de la Cámara Minera del Oriente sostiene que la minería en el país necesita otro tipo de impulso a las inversiones y que esta nueva ley pondrá algunos obstáculos. Para el analista Henry Oporto, la aprobación de esta ley puede considerarse como un paso más en el proceso de estatización en base a una política que lejos de promover el desarrollo de la minería, solo ha ocasionado estancamiento de la producción minera, falta de inversiones, paralización de operaciones y crecimiento de la minería ilegal. “En lugar de remover los obstáculos a la inversión, lo que hace es sumar trabas y acrecentar la desconfianza del sector privado, que es el único que puede reactivar la minería y emprender proyectos medianos y grandes de verdadera importancia en la minería”, dijo Oporto. Según el Gobierno, la reversión de Derechos Mineros permitirá al Estado recuperar al menos 1.717

de 2.454 concesiones mineras privadas consideradas “ociosas” sin el pago de ninguna indemnización y transferirlas a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Las concesiones afectadas abarcan una extensión de más de un millón de hectáreas de tierra en el todo el territorio nacional. La Comibol da cuenta de la existencia de 7.000 concesiones mineras privadas, del Estado y de carácter colectivo. Según los datos del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas, en el país hay alrededor de 3.758 pertenencias mineras, de las cuales la estatal Comibol tiene 2.021, las cooperativas 187, las unipersonales 497 y las empresas privadas 1.053. Una pertenencia es un área minera igual a una hectárea. Dionisio Garzón, ex ministro de Minería, opina que la reversión incrementará las áreas mineras controladas por el Estado a través de Comibol, aunque esta corporación no tiene ahora capacidad operativa para explorar, investigar, evaluar y menos operar nuevas áreas con lo cual, el resultado será la paralización temporal de estas áreas. “Serán una especie de nueva “reserva fiscal”, que mientras se dilucidan los problemas, permanecerá sin trabajo”, es decir, seguirán siendo ociosas. El costo de desarrollar proyectos mineros Para el analista Oporto, hay un desconocimiento de la complejidad que entraña poner en operación las áreas mineras y el costo que ello representa. Explica que para desarrollar un yacimiento minero es preciso hacer perforaciones de 5.000, 10.000 o de 20.000 metros, como lo muestran los estándares internacionales. La mayor parte de las concesiones que ahora

se quiere revertir son solo aéreas mineras donde los geólogos estiman un potencial mineralógico y que, para probarlo, se debe hacer exploraciones a un costo superior de $us 100 el metro perforado. En este sentido, Glenn Kent Nolan presidente del PDAC, (la organización minera más grande del mundo con base en Canadá) opinó durante su visita a Bolivia, en mayo de 2013 que “de cada 1.000 prospectos, tan solo uno se convierte en mina y ello toma en promedio 10 años. También comentó que con la caída de precios de los minerales, se estimaba que 600 empresas mineras junior canadienses saldrían del mercado internacional por no existir condiciones para atraer inversionistas”. Necesidad de reglamentar específicamente Para Hugo Sosa, secretario de Hidrocarburos, Energía y Minas del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, existe gran incertidumbre respecto a la forma en que se realizarán las inspecciones mineras a las concesiones. Explicó que de las 700 autorizaciones transitorias especiales que hay en el departamento de Santa Cruz, se han identificados 42 empresas que operan legalmente, lo cual significaría un barrido absoluto infringiendo toda seguridad jurídica que en algún momento se les había otorgado a las empresas mineras. Sosa pone de ejemplo el departamento de Santa Cruz donde existe concesiones para oro y otros minerales, y donde llegar a una sola concesión significa explorar en medio de la selva de a pie porque no existen caminos de acceso. En estos casos, la inspección para una correcta verificación de actividad minera, será un desafío.


MinerĂ­a 2014

7


8

Santa Cruz, Bolivia | Marzo 2014

Se inició la inspección de las concesiones mineras en Oruro

Según el viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Eugenio Mendoza Tapia, durante la gestión 2014 se tiene prevista la verificación de dos mil concesiones mineras, posiblemente ociosas, que están en manos privadas. El proceso arrancó a finales de enero de este año en el municipio de Oruro, donde se identificó una mina que no tiene ninguna actividad, por lo que será revertida a favor del Estado. La autoridad explicó que se escogió a los municipios de Oruro y Viacha para esta primera fase piloto, porque luego se pasará a verificar la evidencia de actividad minera en las concesiones de Potosí. Según establece la ley, las concesiones de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y de las cooperativas mineras no serán sometidas a este proceso. Se considera área sin actividad minera aquella donde no hay actividades como la prospección y la explotación minera, explica el artículo 2 de la ley de reversiones y el decreto reglamentario señala que el plazo para determinar la reversión es de 25 días. ¿Cómo se realiza la reversión? La verificación y la reversión de áreas mineras ociosas serán definidas por la Autoridad

General Jurisdiccional Administrativa Minera en un plazo máximo de 25 días, según establece el Decreto Supremo 1801. La norma, reglamenta el procedimiento para la reversión de derechos por inexistencia de actividades mineras de la Ley 403 del 18 de septiembre de 2013. En el artículo 9, sobre el informe de verificación, señala que el Viceministerio de Política Minera emitirá el informe de verificación en el plazo de 15 días hábiles computables a partir de realizada la inspección. En el caso de establecer la inexistencia de actividad minera, se remitirá la documentación y los antecedentes a la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera para la reversión del derecho minero. Esta entidad, en el plazo de 10 días hábiles computables a partir de la recepción del informe de verificación y antecedentes, remitido por el Viceministerio de Política Minera, previo informe legal, emitirá la resolución de reversión, explica el artículo 10 del Decreto Supremo 1801. Esto implica que cada operador minero con concesiones conocerá en 25 días si será o no alcanzado por la norma que establece que la reversión no dará derecho a indemnización.

OPINIÓN

“El Gobierno erró el tiro con ley confiscatoria” Henry Oporto Experto en minería

Intentemos reflexionar con serenidad sobre el problema que aparentemente se quiere resolver: las concesiones “ociosas” y las presuntas prácticas de “engorde” y especulación en la minería. La pregunta que las autoridades deberían hacerse es: ¿Por qué existen tantas áreas inactivas en la minería? Y la respuesta es muy evidente: porque las empresas no invierten en su desarrollo, y no invierten por razones sobradamente conocidas: la inseguridad jurídica, el temor a ser estatizadas y a perder derechos adquiridos, los altos impuestos, las tomas de minas, la incertidumbre de la legislación minera, la indefinición del régimen impositivo; o sea, las condiciones adversas para la inversión y la actividad minera. Esto es, exactamente lo contrario que ocurre en países vecinos en los que, a pesar de la caída de precios de los minerales, la actividad minera sigue floreciendo, justamente porque allí no hay los obstáculos que se dan en Bolivia, y sí más bien políticas que impulsan la actividad privada (que es la que motoriza el crecimiento minero), como la estabilidad en las reglas de juego, garantías a la inversión, protección de los derechos mineros, un régimen impositivo razonable y competitivo. Es gracias a esas condiciones propicias que en Perú, Chile y otros países vecinos, la corriente de inversiones continúa expandiéndose. El año 2013, Perú estimó captar inversiones mineras por un monto de $us 8.500 millones (y hasta $us 32.436 millones en 7 años), con lo que podría duplicar su producción de cobre para el año 2016. Lo propio acontece en Chile, cuya producción de cobre en el primer semestre del 2013 alcanzó niveles históricos, superando en 5.6% la extracción del primer semestre de 2012. El gobierno ha errado el tiro con esta ley confiscadora de derechos mineros. En lugar de remover los obstáculos a la inversión, lo que hace es sumar trabas y acrecentar la desconfianza del sector privado, que es el único que puede reactivar la minería y emprender proyectos medianos y grandes de verdadera importancia. Mientras esto no se entienda, la riqueza minera seguirá durmiendo el sueño de los justos, y el país se privará de aprovecharla para el crecimiento económico, el empleo y el bienestar de los bolivianos.


MinerĂ­a 2014

9


10

Santa Cruz, Bolivia | Marzo 2014

La meta del Estado boliviano es tener en La Palca, Potosí asentada la industria más grande de litio del mundo. Por ahora la planta inaugurada sólo ensambla las baterías pero el objetivo manifestado del Gobierno, es fabricarlas por completo.

Planta piloto

para ensamblar baterías inicia la industrialización del litio

D

esde el pasado 17 de febrero, Bolivia cuenta con su primera planta piloto ensambladora de baterías de ión de litio, ubicada en la localidad potosina de La Palca. Esta cuenta con una capacidad de producción diaria de 1.000 baterías para celulares o computadoras y 40 para bicicletas o coches. Con este proyecto, según las palabras del gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, se encaminan la construcción de otras plantas industrializadoras que produzcan carbonato de litio grado batería, material catódico y baterías de ión de litio. La planta piloto está edificada sobre una superficie de 1.600 metros cuadrados y tiene una capacidad de 1.200 amperios horas. Su levanta-

miento y montaje demandó una inversión de $us 2,9 millones y la adecuación de su infraestructura otros $us 715.000, por lo que el costo total del emprendimiento asciende a $us 3,7 millones, que incluye los insumos para el ensamblado. En la planta se han hecho pruebas con baterías de litio para celulares y otras más grandes como las que pueden dar energía a una bicicleta. Los materiales para el armado de las baterías son importados; pero el objetivo a futuro no es solo ensamblar las baterías sino fabricarlas por completo. En la planta instalada por la firma china Lin Yi Gelón, ubicada en la localidad potosina de La Palca, trabajan 21 profesionales bolivianos de diferentes áreas; ésta promoverá 35 empleos directos y aproximadamente 100 indirectos. Echazú, informó que dos técnicos chinos per-

manecerán en el país durante cuatro meses para preparar a los técnicos bolivianos. Asimismo, afirmó que “necesitamos varias decenas, quizás centenas (de expertos) por los proyectos”, manifestó la autoridad de la entidad estatal minera.

Se producirá 1.200 t de cloruro de potasio para mercado local El director de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, anunció que la Planta Piloto de Cloruro de Potasio, aledaña al mega yacimiento de litio del Salar de Uyuni, producirá este año 1.200 toneladas (t) de ese fertilizante químico para abastecer el mercado interno. Echazú anunció que se concretó una nueva venta de 250 toneladas cloruro de potasio a la empresa Brenntag, con un precio de $us 610 la tonelada, es decir, 50% más que el costo en el mercado internacional, que está en $us 332, según la cotización del Banco Mundial. “Estamos programando producir 1.200 toneladas para este año en el mercado interno”, aunque aclaró que en una fase inicial sólo generará alrededor de 200 toneladas al mes.


MinerĂ­a 2014

11


12

Santa Cruz, Bolivia | Marzo 2014

Regalías mineras

continúan creciendo en Santa Cruz En 2013 se recaudaron más de 39 millones de bolivianos por pagos de regalías mineras que benefician a este departamento y a los municipios productores. De igual manera se aumentó el registro de producción de este sector y se diversificó la producción con la explotación de nuevos minerales, lo que también contribuye al incremento de ingresos de las arcas de esta región.

L

as regalías mineras recaudadas por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz continuaron el 2013 con el ritmo ascendente iniciado hace un par de años cuando entró en vigencia el Sistema de Administración de Regalías Mineras (Siremi) con el objetivo de que esta actividad que estaba en manos del Gobierno Central, se descentralice. Según la Dirección de Hidrocarburos y Minas de esta Gobernación, hasta diciembre del pasado año se logró tener una recaudación de más de 39 millones de bolivianos por pagos de regalías mineras que benefician al departamento y a los municipios

productores, convirtiéndose este departamento en el segundo con mayor producción de minerales de Bolivia. El incremento en las recaudaciones se logró en los últimos años gracias al trabajo conjunto de las autoridades departamentales, municipales y las empresas que decidieron legalizar sus operaciones. Otro factor ligado al incremento de las regalías tiene que ver con el aumento de la producción de minerales en el oriente boliviano, sumado a su diversificación que incluye al estaño, wolframita y tantalita, que se han sumado a las de oro, plata y cobre. En este tema Hugo Sosa, secretario de Hidrocar-

buros, Energías y Minas de la Gobernación de Santa Cruz, explicó que el incremento y la diversificación minera se deben a que hay nuevos actores que estaban operando de forma ilegal pero que han formalizado sus operaciones. “La normativa nacional y departamental han permitido identificar a operadores no registradas y que hacían sus operaciones y ventas de manera ilegal. Muchos de ellos declaraban que su producción provenía de otro departamento o municipio y raíz de la socialización que se ha realizado, ellos se han concienciado de que tienen que aportar con los pagos para su municipio”, dijo. continúa en la pág 14


MinerĂ­a 2014

13


14

Santa Cruz, Bolivia | Marzo 2014 viene de la pág 12

De todo el departamento de Santa Cruz, el municipio de San José de Chiquitos es el que mayor recaudación de regalías logró en la gestión 2013, con un ingreso de más de 23 millones de bolivianos por la explotación de cobre, oro y plata, además de albergar la mayor mina aurífera, Don Mario. Por su parte el municipio de San Ramón, ubicado en la provincia Ñuflo de Chávez, es el segundo mayor productor de minerales a nivel de este departamento, con un ingreso al tesoro municipal de más de Bs. 413 mil, por el pago de regalías. Este municipio es un gran productor de oro aunque muchos de los operadores son informales y realizan una explotación artesanal lo que complica el control por parte de las autoridades. En 2013, otro municipio que tuvo un buen desem-

ductor de oro y tantalita y ha logrado obtener una recaudación de más de Bs. 180 mil por el pago de regalías mineras el 2013. San Rafael ubicado en la provincia José Miguel de Velasco es el primer productor de granito y logró percibir un ingreso para el tesoro municipal de más de Bs. 33 mil por el pago de regalías mineras. Esto beneficiará al municipio con diferentes obras. Por su parte el municipio de Concepción logró obtener más de 47 mil bolivianos por el pago de sus regalías mineras en el 2013. De igual manera el municipio de Ascensión de Guarayos logró recaudar 47,4 millones de bolivianos. Otros municipios con menor recaudación en 2013 fueron San Ignacio de Velasco con 2.7 mil bolivianos y el municipio de Comarapa con 1,7 mil bolivianos.

peño en la explotación minera ha sido Puerto Suárez ubicado en la provincia Germán Bush, que obtuvo una recaudación de más de Bs. 344 mil por el pago de regalías mineras hasta diciembre pasado. Si bien el proyecto Mutún se encuentra con una operación marginal, Puerto Suárez es el mayor productor de hierro y piedra caliza en Santa Cruz y a estos productos debe sus ingresos mineros. San Matías es el segundo productor de minerales no metálicos con la mayor producción de piedras semipreciosas del departamento y ha logrado obtener una recaudación de más de Bs. 308 mil por el pago de regalías mineras gracias a la explotación de la Bolivianita. Por su parte el municipio de San Javier ubicado en la provincia Ñuflo de Chávez, es el principal pro-

RECAUDACIÓN MINERA

RECAUDACIÓN MINERA

MUNICIPIO

REGALÍA MINERA MUNICIPIO (15%)

TOTAL RECAUDADO 2013 (EneroJunio)

TOTAL ESTIMADO 2013 (JulioDiciembre)

San Matías

98,498.26

323,009.04

340,033.32

100,000.00

MUNICIPIO

REGALÍA MINERA MUNICIPIO (15%)

TOTAL RECAUDADO 2013 (EneroJunio)

TOTAL ESTIMADO 2013 (JulioDiciembre)

Concepción

54,803.67

175,437.99

193,473.62

60,000.00

90,000.00 50,000.00

80,000.00 70,000.00

40,000.00

60,000.00 50,000.00

30,000.00

40,000.00

20,000.00

30,000.00 20,000.00

10,000.00

10,000.00

RECAUDACIÓN MINERA

MUNICIPIO

Est. DICIEMBRE

Est. NOVIEMBRE

Est. OCTUBRE

Est. SEPTIEMBRE

Est. AGOSTO

Est. JULIO

Est. JUNIO

MAYO

ABRIL

FEBRERO

Est. DICIEMBRE

Est. NOVIEMBRE

Est. OCTUBRE

Est. SEPTIEMBRE

Est. AGOSTO

Est. JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

MARZO

0.00

0.00

RECAUDACIÓN MINERA

REGALÍA

TOTAL

TOTAL

REGALÍA

TOTAL

TOTAL

MINERA MUNICIPIO (15%)

RECAUDADO 2013 (EneroJunio)

ESTIMADO 2013 (JulioDiciembre)

MUNICIPIO

MINERA MUNICIPIO (15%)

RECAUDADO 2013 (EneroJunio)

ESTIMADO 2013 (JulioDiciembre)

58,536.73

188,065.99

205,974.81

San Ramón

55,334.01

163,619.99

208,861.62

San Javier 50,000.00

70,000.00

45,000.00

60,000.00

40,000.00

50,000.00

35,000.00 30,000.00

40,000.00

25,000.00 30,000.00

20,000.00 15,000.00

20,000.00

10,000.00

10,000.00

5,000.00

continúa en la pág 16

Est. DICIEMBRE

Est. NOVIEMBRE

Est. OCTUBRE

Est. SEPTIEMBRE

Est. AGOSTO

Est. JULIO

Est. JUNIO

MAYO

ABRIL

Est. DICIEMBRE

Est. NOVIEMBRE

Est. OCTUBRE

Est. SEPTIEMBRE

Est. AGOSTO

Est. JULIO

Est. JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

MARZO

0.00

0.00


MinerĂ­a 2014

15


16

Santa Cruz, Bolivia | Marzo 2014

viene de la pág 14

Urge exploración para identificar el verdadero potencial minero La exploración sistemática con tecnología moderna debe ser una de las prioridades futuras para convertir todo el potencial geológico minero del oriente boliviano en recursos y reservas de mena listas para su extracción. Así lo sostiene el geólogo, Michael Biste, al señalar que en la actualidad sólo el yacimiento Don Mario tiene reservas de mena establecidas y el resto solo son especulaciones en base a poca información técnica. En la actualidad, se sabe que el potencial oriental particularmente del departamento de Santa Cruz, al igual que todos los escudos precámbricos del mundo contienen una riqueza geológica-minera enorme, que incluye casi todos los metales de uso industrial, incluyendo las tierras raras que tienen demanda fuerte por la industria electrónica. “El Precámbrico del Oriente Boliviano no debe ser una excepción. Ahora bien para precisar este potencial se debe diferenciar entre zonas donde las rocas afloran y son accesibles a la exploración directa, o donde existe una cobertura espesa sea laterítica o por existencia de formaciones sedimentares más jóvenes con potencia va-

riable encima de yacimientos potenciales”, afirma el geólogo . Existen zonas que son tradicionalmente conocidas y en parte explotadas por las evidencias geológicas obvias como oro aluvial en Ascensión de Guarayos, San Ramón y Medio Monte, la tantalita eluvial relacionada a pegmatitas como en San Pedro, Medio Monte y al norte oeste de San

Ignacio de Velasco además del hierro del cerro Mutún, en la Provincia Germán Busch. Además se suman algunos yacimientos que fueron encontrados en los últimos años por empresas de oro y cobre como Don Mario, que encontró oro relacionado a formaciones bandeadas de fiero de Puquio Norte y cobre, oro, zinc, plomo y plata en estructuras de sulfuros masivos volcanogénicos al este de Ascensión de Guarayos. La mina Don Mario, es el único yacimiento que cuenta con reservas menas establecidas. Tiene 6.2 millones de toneladas de 1.43% de cobre, 1.73 g/t de oro y 44 g/t de plata, según Biste. En el caso del Mutún, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) reporta un recurso de 77 millones de toneladas de mena primaria con una ley de 52.0 % hierro, 30 millones de toneladas mena eluvial con 52.2 % de hierro y 45 millones de toneladas con 47.9% de hierro. Pero lo importante es que se conoce algunos tipos de yacimientos cuya exploración no se ha iniciado aún aunque los ambientes geológicos favorables son reconocibles en el escudo.


MinerĂ­a 2014

17


18

Santa Cruz, Bolivia | Marzo 2014

EL MUTÚN

ESM construirá una mini acería y planta de arrabio para el mercado interno

L

a Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) encara dos proyectos para la construcción de una mini acería y una planta para producir arrabio con el objetivo de incrementar la cadena productiva de la empresa hasta ahora abocada a la venta de mineral en su estado más puro. El presidente de la ESM, José Alberto Padilla, dejó en claro que la empresa no debe circunscribirse solo a vender mineral, sino que una de sus funciones es hacer siderurgia desarrollando la industria del arrabio, para producir acero y luego transformarlo en laminados noplanos que serán los productos finales para la comercialización. “Con estas plantas vamos a agregarle mayor valor

al mineral que se va convertir en arrabio, luego el arrabio con otro reactor se va a convertir en acero, y el acero se va a laminar para comercializarlo como un producto terminado”, dijo el ejecutivo. Para la construcción de ambos proyectos, la ESM ha firmado acuerdos de intenciones con un consorcio chino y a la fecha se están recibiendo las propuestas técnicas y económicas para ejecutar el proyecto. La modalidad de inversión para la mini acería es a través de un contrato llave en mano, lo que significa que el proponente externo realizará el total de la inversión y el Gobierno. Una vez la planta empiece a producir va a pagar ese préstamo con la producción. La inversión estimada para la mini acería oscila entre los 200 y 240 millones de dólares y para la planta

Ante la imposibilidad de exportar hierro por falta de infraestructura, la empresa encargada de extraer el mineral y comercializarlo, apuesta por iniciar la siderurgia con una mini acería y la producción de arrabio inicialmente destinado al mercado interno. Mientras tanto, el gobierno anunció la ejecución del proyecto vial portuario Puerto Busch que demoraría al menos cinco años en construirse dificultando la adjudicación del otro 50% del yacimiento.

de arrabio unos $us 12 millones aproximadamente. Según Padilla, el proyecto está muy avanzado y lo único que falta es cumplir ciertos pasos para empezar con la ingeniería de detalle y posteriormente empezar con la importación de la maquinaria. Al respecto, Dionisio Garzón, experto en minería señaló que la ESM debería encarar un proyecto modular en el Mutún, primero minero con una escala determinada en base a los posibles mercados y los costos de transporte; para después pasar a un proyecto siderúrgico de productos intermedios como el arrabio y el hierro esponja para las acerías de la región. Mientras tanto se podría definir la escala de acería que soporte el mercado interno y el de los países de la región. Posteriormente si los números permiten


Minería 2014

19

ENTREVISTA

“La venta de mineral está estancada por falta de infraestructura” José Alberto Padilla presidente de la Empresa Siderúrgica Mutún ESM

Una de las funciones de la ESM es comercializar mineral de hierro para lo cual debe buscar nuevos mercados para este producto. ¿Qué acciones está tomando respecto a esto? Ahora la ESM está realizando operaciones mineras. Con una línea de producción se está extrayendo mineral, se está habilitando una segunda línea para elevar el volumen y se encuentra obviamente, negociando, recibiendo ofertas de compra de mineral pero lastimosamente no se ha consolidado ninguna venta. ¿Cuánto mineral está en espera de exportación? Se tiene entre 300 y 350 mil toneladas de mineral lista para vender. Hay algunas dificultades en la parte minera en el sentido de que el lum, que es producto comerciable sale con mucha arcilla, y es considerado sucio, eso le quita valor comercial para la venta. Entonces estamos implementando una planta de lavado para subsanar ese problema. ¿Qué es lo que dificulta la venta del mineral por parte de la ESM? El negocio de la venta de mineral es tremendamente complicado y casi imposible si es que no se cuenta con infraestructura logística de transporte, que el Estado nacional y la ESM no tienen. Eso es lo que dificulta la venta de mineral, aparte de que no tenemos los caminos adecuados para la circulación de camiones de gran tonelaje que transporten el mineral, no tenemos puerto de desembarque y al no tener puertos no tenemos barcazas. Esto imposibilita al momento cualquier venta de mineral. ¿Qué soluciones plantea la ESM ante la ausencia de infraestructura para exportación? La ESM sigue con su producción minera y está encarando dos proyectos que van a incrementar la cadena productiva y muy pronto serán suscritos. Uno de ellos es la mini acería eléctrica y la producción de arrabio.

mayores inversiones, se podría pensar en los mercados de ultramar. “La siderurgia en cualquier parte del mundo depende en mayor grado de la ubicación y de la infraestructura física e industrial con que se cuente. En nuestro caso con una ubicación en el centro del continente, lejos de las costas y de los mercados, Mutún es muy poco competitivo”, dijo Garzón. Desempeño con pérdidas En 2012 la ESM registró una pérdida de más de 1,4 millones de bolivianos, según los estados financieros reportados al Ministerio de Economía. Estas pérdidas son atribuidas al hecho de que en 2012 la compañía Jindal dejó de operar en el país siendo que pagaba cerca

de un millón de dólares por año por derecho de explotación. La otra fuente de ingresos de la ESM era la venta de minerales, pero esa actividad por las distintas razones de carácter logístico, tampoco se llevó a cabo desde el 2012. Por su parte, Padilla sostuvo que la ESM “no se va a morir” sino vende mineral de hierro y aseguró que la empresa tiene entre 300 y 350 mil toneladas de mineral listo para vender. Para esto se ha implementado una planta de lavado de mineral porque se tenía la dificultad de que el lum (el producto comerciable) salía con mucha arcilla quitándole valor comercial para la venta. “Una de las tareas de la ESM es vender mineral porque eso le va a permitir generar recursos económi-

Con estas plantas, vamos a transformar el mineral agregándole mayor valor al mineral, que se va convertir en arrabio, el arrabio con otro reactor se va a convertir en acero, el acero se va a laminar y vamos a sacar los productos terminados que son los que llegan a la etapa de la siderurgia. ¿Cuál sería el destino de esta producción? La producción inicialmente va ser para el mercado interno, ya que el país gasta entre 300 y 350 millones de dólares importando productos del acero. En Puerto Suárez vemos como día a día llegan los vagones llenos de barras de construcción, de planchas de perfiles de Brasil. Cuando implementemos estas dos plantas vamos a ahorrar las divisas al país porque vamos a consumir lo que produce el país. Después habrá una ampliación de la producción y vamos a proyectarnos hacia afuera. ¿Qué se está haciendo para solucionar el problema de infraestructura relacionado al Mutún? La ABC está reparando el camino Mutún- Puerto Busch. Lamentablemente esa solución no es la final porque para reparar ese camino se necesitan una inversión más o menos de 500 millones de bolivianos o más, porque la mitad de ese camino está anegado por el pantano. Y la otra mitad hay que suspenderle la plataforma porque cuando llueve se anega todo el camino. Después se tiene a diseño final el viaducto que es el ferrocarril Motacucito –Mutún –Puerto Busch que es una obra con diseño ya concluido y que el gobierno tiene que licitar para ser construido paralelo al camino. Puerto Busch, que es prácticamente nuestra salida al mar pero es una obra monumental que va a tardar por lo menos cinco años.

cos para que la empresa pueda crecer, pero al mismo tiempo tiene que cumplir con su función principal que es el desarrollo siderúrgico para eso está encarando los dos proyectos de producción de arrabio y acero”, dijo Padilla. Explicó que la gran diferencia entre una y la otra forma de obtener recursos es a través del valor agregado, puesto que la tonelada de mineral vale 30 dólares y la de arrabio, que ya ha sufrido transformación, actualmente en el mercado tiene un valor que oscila entre 350 y 400 dólares la tonelada. Uno de los clientes con los que se espera cerrar la venta de mineral es una empresa del Paraguay, aunque el ejecutivo de la ESM indicó que también se están buscando otros mercados.


20

Santa Cruz, Bolivia | Marzo 2014

Minería cruceña Aumenta explotación de tantalita, wolframita y otros minerales En el último año aumentó la explotación de la tantalita, wólfram y estaño, minerales que en el oriente boliviano se encuentran asociados a la explotación aurífera. Hasta junio de 2013 se explotó en Santa Cruz 80 toneladas de tantalio que un mineral codiciado por la industria tecnológica.

E

l 2013 se ha caracterizado por haber sido un año en el que la minería cruceña no solo incrementó sus volúmenes de producción mineral en las distintas zonas productoras del departamento, sino que amplió su lista de minerales explotados con la incorporación del estaño, wolframita y tantalita. “En 2012 estuvimos muy concentrados en la producción de cobre, oro y plata y el 2013 se han adicionado estos nuevos minerales a la lista de producción”, dijo Nilton Miranda, ex director de Hidrocarburos y Minas del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. Si bien antes se producía estaño, wolframita y tantalita en el departamento, estos volúmenes no eran significativos en relación a los volúmenes actuales que vienen en aumento en los últimos meses. En el caso del oro, plata y cobre, su producción se mantiene en los niveles similares al año anterior, a esto se suma que la cotización internacional ha bajado afectado los ingresos de los municipios y el departamento. En 2012 la producción de tantalio fue de 25 toneladas y hasta junio de 2013 se registró 79,8 toneladas, en cuanto a wolframita, en 2012 se registraron 5 toneladas producidas y en el primer semestre de 2013, se llegó a las 25 toneladas. Asimismo la producción de oro llegó a 89 kilogramos, la de plata a 3.119 kilogramos y la de cobre

a 8,9 millones de kilos. Destaca la producción de estaño que aunque el primer semestre llegó a 33 kilogramos, es nueva en la lista de productos mineros del departamento. Según Miranda, en 2013 también hubo un mayor apego de las operadoras a la formalización de su actividad extractiva. “Gracias a la aplicación de la normativa nacional y departamental es que se ha podido identificar a nuevos operadores que no declaraban el mineral que explotaban o lo declaraban en otros departamentos”, dice Miranda. Tantalita y la industria tecnológica La tantalita es un mineral que acompaña al oro, es por eso que los lugares en los que existe mayor explotación de este mineral son las regiones de Urubichá, Ascensión de Guarayos, San Pedro y San Javier, donde también se explota oro. Según la Secretaria de Hidrocarburos y Minas de la Gobernación de Santa Cruz, en el departamento han surgido empresas como Tantalita SRL, Mincruz y varias cooperativas mineras auríferas que de los desperdicios de la explotación de este mineral hacen la separación de tantalita. “La tantalita es un subproducto, es por eso que no existe una empresa que se dedique solo a la explo-

tación de tantalio, por lo que la mayoría trabajan paralelamente en ambos minerales”, afirmó Miranda. No obstante, el tantalio es cada vez más demandado en el mercado internacional por la industria tecnológica que aprecia su dureza, buena conductividad del calor y la electricidad. Se trata de un recurso estratégico, imprescindible en la industria de componentes electrónicos avanzados como ser: teléfonos móviles, GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, televisores plasma, ordenadores, entre otros. La producción de tantalita y del wolfran explotados en Santa Cruz se destina principalmente a los mercados de Alemania y Estados Unidos. Producción de estaño Otro de los minerales que se incorpora a la lista de producción minera de la zona, es el estaño que el departamento de Santa Cruz se realiza en aluviones de arena ubicados en sectores donde yace en abundancia. En estas formaciones el mineral se encuentra en forma de ripio que es seleccionado y vendido sin ningún proceso previo. La mayoría de estos yacimientos de estaño se encuentran en el límite con el Beni, en la zona de Ascensión de Guarayos y en el municipio de San Pedro en Concepción.


MinerĂ­a 2014

21


El desafío de la minería: Pese a la riqueza y el potencial minero del país, la industria no pasa por su mejor momento. Por un lado, persiste la tendencia a la caída del precio de los minerales que afecta las exportaciones de materias primas que tiene el país. Como consecuencia, es probable que este año se de una reducción en las regalías mineras, entre otros efectos.

Incrementar la producción para mantener los ingresos BOLIVIA: EXPORTACIONES SEGÚN GRUPOS DE PRODUCTOS COMPARATIVO A DICIEMBRE 2010 – 2013 (En kilogramos brutos y dólares americanos) GRUPOS Minerales

E

2010

2011

2012

VOLUMEN

VALOR

VOLUMEN

VALOR

VOLUMEN

VALOR

1.186.129.628

2.394.728.838

1.340.215.653

3.423.138.853

1.246.566.223

3.706.951.719

n los últimos ocho años la minería boliviana se mantuvo con volúmenes de ventas ascendentes logrando picos de exportación y adquiriendo gran notoriedad en la economía del país gracias a la bonanza de precios de los minerales en el mercado internacional. Sin embargo, este último año los precios de los minerales, al igual que el resto de los commodities, han mantenido una tendencia hacia la baja, provocada por una contracción de la economía mundial, que afectó a la demanda de minerales a nivel global. A diciembre de 2013 el valor de las exportaciones de minerales registró una caída del 18%, en relación al mismo periodo de 2012, mientras que su volumen creció un 4%, denotando una disminución del precio en las ventas de este grupo de productos. Las exportaciones llegaron a las 1.2 toneladas de minerales en 2013 lo que significó un valor de $us 3.038 millones, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, comparado con el año anterior se evidencia un leve aumento del volumen pero una reducción de los ingresos explicada por la caída de los precios de los minerales

(ver cuadro). Las perspectivas para este año en cuanto a precio dependerán de cómo se resuelva la crisis en Europa y la de mercados claves como lo es China que se ha contraído en los últimos meses. Lo más probable es que en este 2014 se mantenga la tendencia de depreciación de algunos minerales lo que obligará a los productores mineros bolivianos a incrementar su producción para mantener sus ingresos, afirma María Esther Peña, gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Las principales bajas de precios se dieron para el oro, el estaño y la plata. El precio del oro disminuyó levemente en 3%, a consecuencia de una disminución en las solicitudes por parte de los mercados de India y China. Asimismo, el precio de la plata tuvo un descenso comparado al ocurrido 18 de septiembre del 2013, debido a la crisis de la reserva federal que atravesó Estados Unidos. Finalmente, a mediados de octubre, la cotización del estaño registró una baja del 3%, según el informe del IBCE. La cotización del zinc, a diferencia del resto de los metales básicos experimentó un incremento de

2013(p) VOLUMEN VALOR

1.298.352.882

3.038.241.695

1% en 2013. Cabe destacar, que siendo la extracción de minerales en Bolivia de “socavón” y no “a cielo abierto” como en otros lugares, los costos para la producción son más altos y la productividad menor a la de otros países, por lo que la subida de los precios obliga a mejorar la competitividad del sector en general. Industria minera vulnerable Para el experto en minería, Dionisio Garzón, las cifras del 2013 con una leve caída en producción demuestran que la minería boliviana es fuertemente dependiente de los precios de los metales en el mercado internacional, esto hace que la volatilidad del mercado típica del último tiempo, tenga un fuerte impacto en el valor de la producción y en las exportaciones. Según su opinión, esto no es el único problema que tiene la industria minera en el país, sino que lamentablemente esta actividad no se ha diversificado ni tiene un aumento considerable del volumen de la producción, lo que la hace vulnerable a la fluctuación de precios. De hecho los datos del 2013 muestran un leve


Las regalías en 2013 cayeron en un 8,57% Por tercer año consecutivo, en 2013 las regalías por la explotación de minerales cayeron en 8,57% con relación al 2012, debido a la baja cotización de estos productos en el mercado internacional. Contrariamente a este resultado, 5,000 nuevos trabajadores se incorporaron al rubro, según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia. “Las regalías mineras de 2013 alcanzaron aproximadamente los $us 128 millones, un

poco menos que en 2012 que era de $us 140 millones. Esa cifra también es menor a la de 2011 que estaba por encima de los $us 160 millones”, dijo el ministro Mario Virreira. Con relación al aporte de regalías, detalló que el sector privado contribuye con el 65%, el cooperativismo con el 30% y el saldo corresponde al sector estatal. El departamento que más regalías recibe es Potosí con $us 120 millones de las que el 70% provienen de San Cristóbal.

Exportaciones concentradas en minerales tradicionales Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la gestión 2013 los minerales más exportados por Bolivia al mundo fueron: plata y sus concentrados en primer lugar; zinc y sus concentrados; formas de oro en bruto; estaño en bruto sin alear; desperdicios y desechos de metales preciosos; plomo y sus concentrados; y, plata, incluida la plata dorada y platinada, aleada. Este pequeño grupo de minerales significó un monto conjunto de $us 2.097 millones, vale decir, el 92% del valor total de los minerales exportados por Bolivia al mundo el pasado año. Considerado el potencial mineralógico, se considera que la canasta de exportación estuvo conformada prioritariamente por minerales tradicionales.

incremento de 6,2% comparado con los del 2012. “La receta para superar esta característica negativa del sector minero nacional pasa por diversificar la producción a rubros de mayor valor de mercado como oro y plata – la producción de oro está actualmente controlada por la minería informal, cooperativas y mineros chicos artesanales, de baja productividad y escaso control ambiental y de tributación”, dice Garzón. Además, el experto considera estratégico para el país, acelerar los proyectos de litio y potasio del Salar de Uyuni que permitirán acceder a dos elementos de alto precio de mercado. Por su parte el IBCE, considera que las políticas a largo plazo deben enfocarse en desarrollar una industria minera que incorpore valor agregado a su producción, ya que el país sigue siendo un exportador de materia prima con casi el 80% de sus ventas en hidrocarburos y minerales. Para el Instituto, se debe considerar como una alerta el hecho de que los precios de los minerales bajen aún más, toda vez que la exportación de recursos naturales sin valor agregado -como los minerales- junto con el gas natural, otro recurso extractivo y no renovable, ha llevado a una “reprimarización” de la economía, haciéndola extremadamente vulnerable respecto de las cotizaciones internacionales. “En la medida que los precios de los minerales

bajen, se afectará los ingresos de divisas del Estado, provocando no sólo la disminución del saldo comercial, sino también un incremento de los costos de producción, lo que a su vez podría derivar en medidas como la reducción de empleos, con el impacto social que ello supone”, sostiene Peña. Por su parte, Garzón sostiene que el país ha vivido un “mega ciclo” de precios al alza de los metales, que comenzó en 2005-2006, que tuvo su cúspide en 2011 y que con esporádicos bajones coyunturales dura ya alrededor de ocho años. Sin embargo desde 2011 se nota una reversión del ciclo con tendencia a la baja de los metales base (estaño, zinc, plomo, cobre y otros) y en menor grado de los metales preciosos (oro, plata, platino). “El escenario probable es de continuidad de la tendencia: bajadas y subidas de menor escala pero manteniendo la tendencia al cierre del “mega ciclo”. Volatilidad será el escenario en el corto plazo y cierre del ciclo en el mediano y largo plazo”, afirma el experto. El analista económico, Enrique Arteaga, recomienda en este escenario generar nuevos proyectos mineros para lo cual es necesario un fuerte apoyo a las tareas de prospección y exploración. En la actualidad, el país depende de las minas San Cristóbal, San Bartolomé (operación hidrometalúrgica que produce plata metálica), San Vicente y las minas del Grupo Sinchy Huayra de menor escala de

producción. “Si no se descubren y operan nuevas minas, el futuro de nuestra producción minera es incierto, pero para esto se requiere de una nueva Ley Minera que genere un clima de inversión”, opinó Arteaga para quien la normativa no sale a luz por la falta de consenso entre cooperativistas, Gobierno y privados. Señaló que los principales proyectos estatales del país no han tenido los resultados esperados, tal es el caso de Huanuni cuya producción cayó en 11,5% y Colquiri que si bien reportó ganancias, tiene una productividad considerablemente más baja de lo que era bajo la administración privada, además que se ha visto sumido en conflictos entre los trabajadores. En el caso de Corocoro, en 2013 no se encontró las reservas suficientes como para viabilizar su desarrollo, aunque para este año el gobierno anunció un aumento de la producción de cátodos de cobre de 70 toneladas métricas finas (TMF) mes, a 150 TMF gracias a la reparación del dique de colas y el área de lixiviación por agitación. Los grandes pendientes de la industria minera, son el desarrollo del Mutún y la industria del litio que se encuentran estancados por problemas de distinta índole, atrasando las oportunidades de que emerja una nueva etapa en la industria minera nacional.


24

Santa Cruz, Bolivia | Marzo 2014

Don Mario Empieza la explotación

El socavón que se abrió para la explotación de oro fue reemplazado por una mina a cielo abierto que producirá el metal aprovechando todas las colas.

de oro a cielo abierto

M

inera Paitití, propietaria de la mina Don Mario, principal productora del oro en el oriente boliviano y generadora del 85% de las regalías mineras del departamento de Santa Cruz, inició hace un año la comercialización del concentrado de cobre, plata y oro. Al respecto Hugo Sosa, secretario de Hidrocarburos, Energías y Minas del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, informó que la mina dejó de producir oro laminado, barras de oro y plata. “En la gestión 2012, la mina dejó de producir lingotes de oro y plata para producir desde esa fecha cemento de cobre”, dijo la autoridad. Según explicó, ese cambio se debe a que el “clavo”, como se denomina al área mineralizada con alto contenido mineral de oro, se ha reducido al mínimo . La empresa estima que en esta forma de explotación se puede aprovechar entre 10 a 15 gramos de oro por tonelada y en el caso del cobre, hasta un 45%, es por eso que en este momento es más rentable procesar todas las colas que la mina ha venido dejado en sus años de operación. En este sentido, el socavón que se abrió para la explotación de los años anteriores se ha dejado de usar para empezar a producir en la mina a cielo abierto, lo que implica un cambio en la forma de trabajo. La autoridad informó que la empresa

propiedad de la canadiense Orvana Minerals, para completar este proceso ha instalado otra planta para abastecer de ácido sulfúrico que es el principal aditivo para los tratamientos de separación. Según Sosa, la mina Don Mario apunta a incrementar su producción aunque el precio internacio-

nal del cobre y del oro juega en contra por una disminución de su precio en el mercado internacional. Actualmente la mina tiene entre el 90 a 95% de su capacidad de producción operando y se estima que se mantendrá como esta forma de explotación por 10 años más.

RESERVAS INICIALES UMZ - MINA DON MARIO ZONA

TON

% Cu

g/t Ag

g/t Ag

POROSO

490,742

2.11

1.52

45.25

OXIDOS

1,883,499

1.79

1.71

51.77

TRANSICION

1,891,311

1.33

1.47

50.57

SULFUROS

1,457,799

1.31

1.37

36.55

TOTAL

5,723,350

1.54

1.53

46.94

ESTERIL

910,450

Proceso para producir cemento de cobre Consiste en la lixiviación por agitación de minerales de cobre óxidos y de transición con solución de ácido sulfúrico a un pH 1.5 a 2 en tanques revestidos con goma. Luego la solución de cobre es precipitado con la adición de hierro esponja en polvo en el siguiente tanque obteniéndose precipitados de cobre metálico en la pulpa (cementación). La pulpa con los precipitados se neutraliza adicionándole lechada de cal hasta llegar a un pH de 6.5. Los precipitados de cobre una vez neutralizados se les adiciona colectores y espumantes para ser flotados por el proceso convencional. Como producto final se obtiene cemento de cobre con una calidad entre de 40 a 45% a la fecha con una recuperación de 60% contenido de oro y plata como subproducto.


MinerĂ­a 2014

25


26

Santa Cruz, Bolivia | Marzo 2014

Yacuses Itacamba explotará 1,2 millones de toneladas de piedra caliza al año

E

l proyecto de la empresa Itacamba para instalar una fábrica de cemento en Yacuses, provincia Germán Busch aprovechará la importante reserva de piedra caliza de esta zona, considerada suficiente para abastecer a la fábrica por toda su vida útil o más de 200 años. Según José Padilla, asesor del Grupo Itacamba, la planta empezará su ejecución en el mes de abril de este 2014 luego de tener listo los estudios de factibilidad y permisos de las autorizaciones correspondientes entre ellos, el de YPFB para la provisión de gas natural destinado a la generación de 15 MW

de energía que necesitará la planta. Distintos estudios realizados desde hace más de 40 años tanto por la Comité de Obras Públicas del departamento como por las empresas privadas, ven a Yacuses como una zona estratégica para el asentamiento de fábricas cementeras porque alberga una importante reserva de piedra caliza suficiente para abastecer a una o más fábricas por toda su vida útil. En el caso del proyecto de Itacamba se tiene previsto que se necesitaran entre 1,5 a 1,6 toneladas de piedra caliza para producir una tonelada de cemento. El proyecto contempla la construcción de una planta de cemento con una capacidad instalada

En abril empieza la construcción de la planta de cemento de la empresa Itacamba que operará en la concesión de 744 hectáreas ubicada en Yacuses, Puerto Suárez, otorgada por la Gobernación de Santa Cruz.

para fabricar 800 mil toneladas de cemento al año equivalentes a 50.000 bolsas al día, como referencia esta cantidad es suficiente para realizar 800 kilómetros de carretera de hormigón al año. La construcción de la planta demorará 24 meses, por lo que se espera que la cementara empezará a producir en abril de 2016. La inversión realizada por los capitalistas brasileños y bolivianos para montar la fábrica será de $us 180 millones. Asimismo, se estima que se generará empleo para 1.200 personas durante la construcción y para 540 durante la operación de la planta. continúa en la pág 28


MinerĂ­a 2014

27


28

Santa Cruz, Bolivia | Marzo 2014 viene de la pág 26

En cuanto al aporte impositivo, se calcula que esta fábrica tendrá una generación de impuestos incremental de hasta 180 millones de bolivianos cuando entre en operación a plena capacidad, según indica el informe de Itacamba. De estos ingresos, la Gobernación de Santa Cruz cobrará el 3% por regalías según lo establece la Ley de Minería, ya que la piedra caliza es considerada un producto mineral. Itacamba está conformada por la brasileña Votorantim que es dueña del 66,67% y la Compañía Cementera Camba (Coceca), que participa con un 33,33% de las acciones de la empresa. El grupo

Votorantim está entre los diez mayores fabricantes globales de cemento. En Brasil, mantiene el liderazgo del mercado con 60 unidades de producción y también tiene seis fábricas en Estados Unidos y Canadá y varias operaciones accionarias en América del Sur. Por su parte Coceca es la empresa pionera en la fabricación de cemento en Santa Cruz, pertenece al grupo Tumpar que tiene operaciones en las áreas de turismo, minería, logística y comercio. Actualmente Itacamba tiene una molienda de cemento en Arroyo Concepción desde hace 20 años que provee

al mercado del Oriente. También produce “Cemento Camba” para el departamento de Santa Cruz. Con la nueva fábrica de cemento de Itacamba, se espera abastecer la demanda del mercado de cemento del país que en los últimos 7 años registra un crecimiento por encima de un 12%. De acuerdo a expertos, con las tasas de crecimiento que se mantienen en Bolivia, en las que el consumo de cemento está por encima del PIB, se necesitan de tres nuevas plantas en los próximos 5 años para garantizar el abastecimiento del mercado de cemento, que pueden extraer de Yacuses su materia prima.

FABRICA INTEGRADA DE YACUSES DEMANDA ANUAL REQUERIADA DE GAS CONSUMOS

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

HORNO CALCINADOR ADICIONALES

34,79

46,15

53,96

62,48

67,45

71,00

71,00

71,00

TERMOELECTRICA

10,80

15,12

17,52

20,88

22,32

23,04

24,00

24,00

TOTAL MMN3/AÑO

45,59

61,27

71,48

83,36

89,77

94,04

95,00

95,00

La nueva fábrica de cemento procesará 1,6 toneladas de piedra caliza proveniente de Yacuses por cada tonelada de cemento. Asimismo, la fábrica tendrá una capacidad para producir 800 mil t/año de cemento.

Piedra caliza, clave para fabricar cemento La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio. Muy distinguible por su aspecto, generalmente puede contener pequeñas cantidades de minerales que modifican a veces el color y el grado de coherencia de la roca, es abundante. Es un componente importante del cemento, además es utilizado para creación de estucos o lechadas para pintar, así como dentro de la industria farmacéutica o peletera. En Bolivia, junto con la arcilla es un componente base para la producción de clinker del cemento.


MinerĂ­a 2014

29


30

Santa Cruz, Bolivia | Marzo 2014

CIFRAS:

Huanuni

3.416 TMF

se produjeron en la sección Selectiva.

2.498 TMF

se produjeron en el Ingenio Santa Elena.

1.297 TMF 355 TMF

245 TMF

Huanuni y Colquiri

86 TMF

En 2013, la Empresa Minera Huanuni generó una utilidad de $us 1 millón, mientras que la Empresa Minera Colquiri alcanzó $us 21 millones.

ante el desafío de tener mejores resultados

L

uego de que el 2013 no fuera un buen año para la industria minera nacional, las dos principales empresas estatales: Empresa Minera Huanuni (EMH) y Empresa Minera Colquiri (EMC) han tenido resultados menos importantes comparados a años anteriores, debido a los bajos precios internacionales de los minerales, para lo cual este 2014 tendrán que tomar las medidas correctas para incrementar la producción. En 2013 se tuvo por tercer año consecutivo una baja en el pago de regalías mineras que cayeron en 8,57% con relación al 2012, debido a la baja cotización de estos productos en el mercado internacional. Contrariamente a este resultado, 5,000 nuevos trabajadores se incorporaron al rubro, según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia. La que tuvo peores resultados fue la es EMH donde la producción de estaño cayó en 11,5% debido a fallas en los ingenios Santa Elena y Machacamarca. A esto se suma el agotamiento de las vetas del yacimiento por falta de inversión y a los conflictos sociales ocurridos en mayo pasado. La estatal sumó una producción de 6.441

(TMF) hasta septiembre de 2012, pero en similar periodo de 2013 sólo extrajo 5.702 TMF. A modo de revertir esta baja performance, el Ministerio de Minería y Metalurgia gestionó un fideicomiso de aproximadamente $us 58 millones ante el Banco Central de Bolivia (BCB), recursos que se invertirán en la gestión 2014 para subsanar efectos similares como la caída de precios internacionales que agravan el hecho de que este yacimiento esté reduciendo la ley cabeza del estaño. Estos fondos serán destinados a la culminación del nuevo ingenio que aumentará la producción de esta empresa en 3.000 toneladas por día y también a la construcción del dique de colas. Cabe destacar que Huanuni generó en 2013 una utilidad cercana $us 1 millón, mientras que la Empresa Minera Colquiri (EMC) alcanzó $us 21 millones, según datos de la Comibol. El caso de Colquiri, si bien reportó ganancias, los expertos consideran que la productividad de sus operaciones es considerablemente más baja que cuando estaba bajo administración privada, además que se ha visto sumido en conflictos en torno a la disputa por la veta Rosario.

se produjeron en Guía Mina.

se produjeron en Ingenio Machacamarca. se produjeron de los Relaves.

fue mineral de baja ley.

970.021

fue la utilidad neta de Huanuni el año 2013.

5.235,289

fue la regalía minera pagada por Huanuni.

$us $us

Colquiri

3.311,72 TMF

fue la producción de Estaño en Colquiri.

14.678,66 TMF

fue la producción de Zinc en Colquiri.

En este yacimiento minero operan 776 mineros cuentapropistas reunidos en tres cooperativas, la mayoría en la 26 de Febrero, con operaciones que son consideradas rústicas para el tipo de explotación que debe tener este tipo yacimiento. Por su parte Henry Oporto, experto en minería, opina que la injerencia política y el peso abrumador del sindicalismo han sido determinantes para la nacionalización de los proyectos mineros reflejados en la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que es la administradora de Huanuni y Colquiri. Según el analista la Corporación ha sido víctima del aumento irracional de personal que ha elevado sus costos además de generar otros problemas provenientes de las malas decisiones gerenciales a causa del frecuente cambio de presientes que en los últimos siete años fueron seis. “La Comibol ha demostrado que no cuenta con la capacidad de invertir y desarrollar proyectos mineros, así lo ha demostrado en las numerosas dificultades para administrar bien las tres empresas a su cargo: Huanuni, Colquiri y Corocoro”, sostiene Oporto.


MinerĂ­a 2014

31


32

Santa Cruz, Bolivia | Marzo 2014

Ley Minera debe hacer énfasis en la exploración, inversión y seguridad jurídica

La legislación minera debe tener un marco competitivo a nivel regional para atraer mayores capitales de riesgo para la exploración y explotación de nuevos yacimientos mineros, afirman.

B

olivia posee un inmenso potencial geológico-minero, similar o mayor a sus vecinos, Perú, Chile, Argentina y Brasil, sin embargo el mismo sólo ha sido explorado en un 20%. Es por eso que la comunidad académica del sector minero boliviano aglutinada en el Colegio de Geólogos de Bolivia (CGB), recomienda como una tarea prioritaria de la nueva ley sectorial el incentivo de la exploración minera. “El país tiene en la actualidad siete yacimientos importantes en explotación, varios de ellos constituyen antiguas minas o proyectos mineros de Comibol, cuyos recursos y reservas minerales remanentes tienen una reducida vida útil, por lo que el país tiene el desafío de reponer su portafolio de proyectos mineros productivos en el menor tiempo posible”, explicó Michel Biste, vicepresidente del CGB. Por consiguiente es necesario un agresivo plan de exploraciones minera por parte de las instituciones pertinentes del Estado (Comibol, Sergeotecmin), y garantizar a la inversión privada en exploración un adecuado marco legislativo que debiera estar regulado en la nueva Ley Minera, como único camino para generar nuevos proyectos mineros estatales y privados, y garantizar la continuidad de aquellos que se encuentran interrumpidos por diversas causas sociales y/o ambientales. “Siendo la exploración una actividad de riesgo, la inversión de capitales en cada país depende de la legislación minera que debiera tener un marco competitivo a nivel regional para atraer mayores capitales de riesgo. Se ve con mucha preocupación que al presente las pocas empresas que realizan o realizaban trabajos de exploración en el país, lamentablemente están cerrando operaciones, por lo que se debe tomar medidas inmediatas al respecto”, dijo Biste. Asimismo, es necesario que la ley incentive que los impuestos y regalías que genera la minería tengan como objetivo principal ser destinados a crear polos de desarrollo en las regiones mineras, de manera que puedan generar empleos y bienestar común, reactivando las economías locales y regionales, y dotando apoyo adicional en servicios como educación, salud e infraestructura. Respecto a la carga impositiva que tiene la actividad minera en el país, el Colegio de Geólogos sostiene que Bolivia con los impuestos actuales, es

considerada como el país con mayor carga impositiva del continente, con lo que las empresas llegan a pagar casi dos tercios de sus utilidades alcanzadas. Un incremento a los mismos haría inviable cualquier emprendimiento minero en el país. Seguridad jurídica y contratos mineros Una de las expectativas de la futura Ley de Minería es que otorgue seguridad jurídica a las inversiones mineras, evitando los avasallamientos y estableciendo con claridad los derechos y obligaciones de los pueblos originarios y comunidades en cuanto al acceso y control de los recursos naturales dentro de sus jurisdicciones, respetando lo establecido en la Constitución Política del Estado. Según los expertos, estos avasallamientos ilegales se basan fundamentalmente en la falta de buena interpretación de la Nueva Carta Magna, de información disponible, de la ausencia de canales formales de comunicación y una labor deshonesta de parte de organizaciones no gubernamentales anti-mineras, cuya labor debería estar normada por el Estado Plurinacional de Bolivia. Para esto es necesario que se norme el proceso de consulta previa a la comunidad diferenciando las actividades de prospección y exploración

con las de explotación. Esta diferenciación también debe estar clara en los contratos mineros. En Bolivia los contratos mineros requieren de aprobación congresal, pero es necesario aclarar si se requerirá esa aprobación para la totalidad de los contratos mineros ya sea de exploración y explotación, o sólo para aquellos de mayor envergadura en términos técnico-económicos y/o de interés nacional. Asimismo, el CGB sugiere que si se establece un plazo de 30 años, el mismo pueda ser renovable si algún caso lo amerita, debido a la eventual existencia de yacimientos a ser operados por tiempos más largos (por ejemplo yacimientos estanníferos o cupríferos masivos). Para Biste, es necesario establecer en la nueva Ley de Minería que aquellas empresas que dejen el país tengan la obligación de entregar, a las instituciones gubernamentales relacionadas, la información geológica y de exploración obtenida en el ejercicio del contrato minero, definiendo el tipo de información, calidad y oportunidad de su entrega, a fin de permitir esta utilización de información por parte de instituciones estatales y de empresas que desean reactivar la exploración en esos proyectos.


Minería 2014

ARTE IMPRENTA SIMMER 23x33 cm

33


34

Santa Cruz, Bolivia | Marzo 2014

La Minería

y el sueño de obtener el premio sin el esfuerzo para ganarlo

Jaime Aleé Director proyecto Centro Innovación del Litio & Sistemas de Electromovilidad Centro Energía-FCFM- U de Chile

E

n mi país, Chile, hay desde hace unos años, un gran revuelo respecto de la educación. La calidad, los costos, etc. La educación es un derecho, no un beneficio es la consigna. Estoy 100% de acuerdo con ello, sin embargo y recién retornando de un viaje a uno de los países más educados del mundo, Finlandia, me doy cuenta que detrás de ese objetivo, hay un gran esfuerzo y trabajo por largo tiempo. Tanto por parte de los gobiernos, como por parte de los estudiantes (cuestión que a veces se olvida). Cuando uno camina por las calles de Helsinki, y conversa con la gente, toma conciencia que es un país culto. Hablan bien, calmados, dominan idiomas, no roban, pagan sus impuestos, son educados, trabajadores, combinan los colores, no gritan en la calle ni tocan la bocina. O sea, eso es civilización y se nota.

Somos países de materias primas, vivimos de la tierra, minería y agricultura, digámoslo francamente, tal como nuestros antepasados primitivos. Queremos pertenecer a la sociedad del conocimiento, pero nos falta mucho camino que recorrer. Primero, educarnos para este mundo, y no basta con desearlo o expresarlo para conseguirlo. Los políticos venden a nuestros ciudadanos que el futuro está en la explotación de las riquezas mineras o agrícolas de estos pueblos bendecidos por la mano de Dios. Lo mezclan con una alegoría de frases construidas respecto a combinar esta simple proposición con aspectos relativos a exigir a los extranjeros que tengan el derecho de explotar esas “increíbles” riquezas, que nos entreguen parte de su sabiduría y además nos paguen extraordinarios impuestos. Lo que pasa es que no tenemos localmente, ni conocimiento ni dinero, por lo que aprovechamos de solicitarlo como una dádiva (un by- pass al desarrollo) al “explotador” de nuestra riqueza que debemos aceptar de mala gana. O sea, adquirimos “patrones”.

“Triste papel el nuestro, queremos comprar una sociedad del conocimiento, con riqueza minera, olvidando que deben crecer por lo que sus habitantes hagan para ello”

Triste papel el nuestro, puesto que queremos comprar una sociedad del conocimiento, con nuestra supuesta riqueza minera, olvidando que los países deben crecer en base a lo que sus habitantes hagan para ello y no haciendo hoyos para extraer plata del suelo. Es una promesa vacía y que incluso, los países ricos en petróleo, oro o diamantes, no han podido lograr. Miremos la región, por ejemplo. Que el Litio nos proveerá tecnología, que el petróleo nos proveerá industrias automotrices, que el gas nos proveerá energía…. ¡Patrañas! Sólo el hacerse cargo de educar al pueblo y asignarles responsabilidades de aprendices, podría en unos 10 años, darnos una luz tenue de un desarrollo sostenible. Una clase media próspera que consuma bienes y servicios, un país de emprendedores que no anden lloriqueando por que los financie el resto del país con impuestos. Hoy tenemos países de trabajadores y de explotadores (ricos, políticos, empresarios) jugando su eterno juego de pedir con la mano pasada y entregar a goteras. Así fue hace 100 años en los países hoy desarrollados.


Minería 2014

Vinto:

Carlos Caballero concluirá el montaje del horno Ausmelt en Abril próximo

35

El proyecto se encuentra en su fase final con el 90%de avance y se prevé su entrega para el mes de agosto. En su fase operativa, la unidad tendrá una capacidad de tratamiento de 30,000 toneladas anuales de metal.

C

on el reto de incrementar la capacidad de fundición en un 25%, la empresa metalúrgica VINTO, ubicada en Oruro, está encarando el megaproyecto del montaje de un horno Ausmelt de última generación, que en su fase operativa tendrá capacidad de procesamiento de 30,000 toneladas anuales de mineral. El proyecto llave en mano (ingeniería, fabricación y montaje) desarrollado por Carlos Caballero SRL (CC), que a la fecha alcanza un avance del 90%, contempla además la construcción de la estructura del horno, un edificio de acero de 23 metros de largo por 23 metros de ancho y una altura de construcción de 61 metros, fabricado íntegramente en la planta matriz en Santa Cruz, con más de 2050 toneladas de acero. El horno que cuenta con un reactor que utiliza tecnología de lanza sumergida (TSL) para la reducción de concentrado de Estaño, fue fabricado por CC en base al diseño básico de la empresa australiana Ausmelt bajo la supervisión de la boliviana Therconsult, responsable a su vez del diseño de la estructura del edificio. La unidad, de 135 toneladas de acero, fue montada con el caldero diseñado y fabricado por Oschatz (Alemania) que por sí solo pesa más de 160 toneladas. “Toda la fabricación y montaje se desarrolla bajo las normas de seguridad, calidad, respeto al medio ambiente y técnicas certificadas que rigen las operaciones de CC”, dijo Eduardo Caffaro, gerente comercial. La unidad instalada tendrá en su fase operativa calculada para fines de año, una capacidad de tratamiento de 30,000 toneladas anuales de metal, gracias a su tecnología considerada de las más modernas a nivel mundial. .Las dimensiones alcanzadas por el proyecto requirieron de una operación logística importante en la que participaron 120 operarios de CC junto a las mejores empresas especializadas para cubrir la ruta Santa Cruz – Vinto, Oruro con tiempos de viaje de entre 10 días para el horno y 3-4 días para las estructuras. Se emplearon grúas para el montaje de 55, 70, 100 y 180 toneladas, así como una torre grúa auto montable con capacidad de 10 toneladas y una altura instalada en el proyecto de 65 metros. Debido a que en el país no se disponía de una grúa de 500 toneladas, requerida por el cliente para el montaje del caldero, cuyo mayor imponderable era la altura de instalación a 42 metros, se hizo la ingeniería de montaje para este reto constructivo, diseñando, fabricando y certificando el empleo de un sistema múltiple de poleas y un carro de traslación para montar individualmente los cuatro módulos del caldero con un peso de 35 toneladas cada uno. “Se tomaron en cuenta todos los detalles técnicos para lograr con éxito esta maniobra de trabajo a gran altura”, explicó Caffaro. Con este proyecto, Carlos Caballero SRL se consolida como empresa líder en Bolivia, con 15 años de experiencia y más de 2,500 obras y servicios ejecutados satisfactoriamente para la industria petrolera, minera, energética, cementera e industrial. Siempre pensando en grande para responder con calidad a las necesidades de sus clientes, CC, cuenta actualmente con una capacidad de procesamiento de 800 toneladas/mes de acero, con un récord de 1,300 pulgadas/día de soldadura en la línea de prefabricados de pipping; tres plantas industriales (en ( dos en Santa Cruz y una en Oruro) una sucursal en La Paz y Carlos Caballero Perú SAC, sucursal en Lima, Perú . “Todo esto nos permite actualmente exportar recipientes a presión con estampa ASME y estructuras metálicas prefabricadas a mercados como Perú y Argentina”, agregó Caffaro.


36

Santa Cruz, Bolivia | Marzo 2014

Litio

Industrialización en Bolivia: ¿Mucho ruido y pocas nueces?

Según la Gerencia de Recursos Evaporíticos, la producción de carbonato de litio boliviano alcanzó solo 9 toneladas en el 2013, muy lejos de las 40 toneladas mensuales a las que apunta a escala industrial.

LIZZETT VARGAS O. PERIODISTA

E

n estos últimos años se han inaugurado en Bolivia plantas pilotos de cloruro de potasio, carbonato de litio y recientemente la de baterías de ión -litio, calificada esta última como “el primer resultado de la industrialización de litio”, por el presidente Evo Morales, en el marco un acto protocolar donde se lo vio arriba de una bicicleta, a la cual adicionaron una batería ensamblada por la nueva planta. Sin embargo, en realidad, solo se trata de un centro de capacitación para técnicos bolivianos en ensamblaje, para lo cual se está importando la materia prima (como ánodos, cátodos y electrolitos), porque en el país aún no los producimos. Aquí se aplica el conocido refrán “mucho ruido y pocas nueces”. Según la Gerencia de Recursos Evaporíticos de Comibol, esta Planta Piloto, que está ubicada en la localidad potosina de La Palca, tiene una capacidad instalada para producir diariamente mil baterías para celulares y 40 para bicicletas o vehículos, pero su objetivo principal es la formación de técnicos, bolivianos por especialistas de la empresa china Linyi Dake Trade Co., quienes les transmitirán sus experiencias en procesos de electroquímica del litio, electroquímica de baterías y mezcla de baterías. Entonces de acuerdo a lo mencionado, solo se trataría de un laboratorio de baterías de ión litio que van a usar por tiempo indefinido insumos importados. Coincidiendo con lo señalado por el experto en economía de litio, Juan Carlos Zuleta, se tendría un centro de capacitación costoso para un grupo reducido de técnicos, lo que no puede contar como un emprendimiento para industrializar el litio de Uyuni, sino una planta ensambladora más. De este modo y para entender un poco más el proyecto de industrialización del litio en Bolivia y sacar conclusiones, es necesario explicar cuáles son los componentes de una batería ión de litio y porqué en nuestro país se inaugura una planta para su fabricación si aún no producimos la materia prima. Según diferentes investigaciones, para la fabricación de baterías de ión litio se necesita de un ánodo (polo negativo); un cátodo (polo positivo) que en nuestro caso será el ión litio y un electrolito. Cuando un átomo pierde o gana electrones se convierte en un ión. En el caso del litio por pérdida de un electrón se convierte en ión litio. Con estos tres elementos básicos se obtiene las baterías de litio, con gran valor agregado. En teoría, esta transformación es fácil. Pero en la práctica se necesita cierta tecnología y esto ocurre en la fabricación de pilas, baterías de litio

y otros productos. Esta tecnología ya la tienen diferentes empresas extranjeras. En Bolivia, la entidad estatal encargada de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni obtuvo carbonato de litio y cloruro de potasio en bajos volúmenes. Empero lo ideal es obtener ión litio del carbonato de litio, ya que este ión puede constituir el cátodo de las futuras baterías de litio. Hoy en día la producción de carbonato de litio boliviano alcanzó solo 9 toneladas en el 2013, muy lejos de las 40 toneladas mensuales a las que apunta a escala industrial. Ahora se conoce que en Corea del Sur obtuvieron cátodos de ión litio del carbonato de litio boliviano. Seguramente ¿se preguntarán porque nuestro país no está trabajando con ellos, en vez de comprarles los insumos a los chinos?, pero en realidad Bolivia firmó un contrato (julio de 2012) con la mayor empresa siderúrgica de Corea, el consorcio Kores y Posco, con el propósito de empezar a producir cátodos de litio directamente de las salmueras de Uyuni a nivel piloto. Sin embargo a raíz, de un cambio en el tipo de contrato (riesgo compartido por convenio) por parte de las autoridades bolivianas, no se llegó a concretar la suscripción, es así que, la empresa líder en este proceso de industrialización, decidió invertir su capital en proyectos de litio Cauchari-Olaroz en Jujuy, Argentina. Actualmente contrario a la política nacional de producir con materia prima boliviana, contrataron a un proveedor de materiales de la batería china para armar un laboratorio destinado a producir de

manera experimental las primeras baterías de litio en Bolivia a un costo de casi $us 3 millones. Sin embargo, la planta tendrá que utilizar durante mucho tiempo la materia prima de China. Por último, se conoció hace seis meses que un representante de la Secretaría de Comercio de Holanda entregó al Gobierno boliviano un “plan director” para ayudar en la producción comercial de litio-ion baterías en Bolivia. De acuerdo con ese plan, la Universidad Técnica de Delft entrenará bolivianos para trabajar en un laboratorio para el desarrollo de baterías de iones de litio. En este marco, la empresa holandesa BTI - innovadores Energía será la encargada de diseñar y construir la fábrica de iones de litio; Da Vinci laboratorio Soluciones ayudará en la organización del laboratorio, y Boon Consultoría coordinará los esfuerzos de los diferentes socios. Hasta la fecha las autoridades bolivianas no han llegado a concretar este ofrecimiento. En este sentido, la pregunta que sigue sin respuesta es, ¿Por qué Bolivia no elige, ni concreta convenios con empresas líderes en esta industria (como la coreana) para una estrategia de gran dimensión?. En conclusión, debe señalarse que para tan desafiante propósito como el de fabricar baterías de litio para bicicletas, celulares, laptop, vehículos entre otros accesorios, se requiere alianzas técnicas y económicas con las grandes compañías que cuentan con know how y la tecnología a disposición. Lamentablemente Bolivia aún no se anima a dar ese paso para avanzar realmente con la industrialización del litio.


MinerĂ­a 2014

37


38

Santa Cruz, Bolivia | Marzo 2014

La nueva laminadora empieza a operar en un momento en el que el precio del acero viene con una fluctuación estable. Laplanta, asentada en Oruro permitirá bajar el precio de las barras de acero en un 10 y 20% menos en comparación con las que son importadas.

Laminadora

producirá 20 tn de barras de acero este año

A

finales del mes de febrero se inauguró la primera planta laminadora de acero del país, “Siderúrgica Acero SRL”, ubicada en Oruro que producirá 20 mil toneladas de barras de acero este año 2014 destinadas íntegramente al mercado interno, principalmente de Oruro, Potosí y La Paz. Con una inversión de $us 10 millones, el grupo Las Lomas, que lleva 45 años importando estos materiales al país, decidió dar un paso adelante en la industria siderúrgica nacional aprovechando el buen momento económico del país y del sector de la construcción, dijo Boris Marinkovic, vicepresidente ejecutivo de Las Lomas. “Vemos a Bolivia creciendo, con un mercado interno importante, el ambiente es cada vez más positivo y uno lo puede notar en el movimiento económico que existe en la construcción de proyectos importantes”, dijo. Es por eso que la meta a partir del 2015 es que la fábrica laminadora pueda producir 36 mil toneladas de barra de acero liza y de esta manera disminuir en un porcentaje todo el acero de construcción que importa el país. La planta utiliza materia prima importada de distintos países, la misma consiste en palanquilla de acero también conocida como pellets que luego es transformada en láminas de acero. Según Marinkovic, la importación total de productos de acero al país en promedio es de 350 mil a 400 mil toneladas al año en diferentes productos. En barras de acero se importa cerca de 200 mil a 250 mil toneladas, en el que la empresa importadora Las Lomas tiene una participación en

el 25% del mercado dependiendo del tipo de producto. La nueva laminadora empieza a operar en un momento en el que el precio del acero viene con una fluctuación estable lo que permitirá bajar el precio un poco más en un 10 y 20% menos en comparación con el material importado. Durante los últimos 20 meses el precio internacional del acero de construcción se ha ubicado en el rango de 1150 a 1200 dólares por toneladas. Hubo años anteriores que por diferentes razones subieron los precios del mercado internacional. Por ejemplo, en el 2008 sufrió una subida bastante grande de 1900 dólares la tonelada, y en los últimos años volvió a estar estable. El comportamiento de estos precios se ha dado para los ítems de acero corrugado, barra liza y barra de acero de construcción que es el 60% de la venta en el país. Según Marinkovic, la tendencia en el precio del acero en el mercado internacional es hacía la recuperación, motivado en parte porque China continúa a un ritmo importante aunque menor a otros años, pero que indudablemente hará que aumente el precio a futuro, aunque por el momento los precios se mantendrán estables este año. El grupo inversor de la laminadora Las Lomas, compró hace 7 años a la ex planta Laminor, que modernizó cambiando los hornos mientras esperaba el momento oportuno para empezar su producción. “Creemos que hoy es el momento de dar apoyo a la zona de Oruro proveyendo material de calidad, como las barras lisas que se utiliza mucho en la construcción de galpones y viviendas pequeñas”, señaló Marinkovic.

OPINIÓN

“Si el Mutún estuviera funcionando, nosotros fuéramos su comprador ideal de hierro” Boris Marinkovic vicepresidente ejecutivo Las Lomas

La palanquilla o pellet es la barra de acero en bruto que importamos para luego iniciar el proceso de laminación. Una acería produciría el pellet que Siderúrgica Acero SRL laminaría para producir las barras de este metal. Si el Mutún estuviera funcionando y produciendo las palanquillas, nosotros fuéramos el comprador ideal de ese material. De ser factible la construcción de las miniacerías en el proyecto Mutún en algún momento, estaríamos encantados de ser un cliente de esta empresa nacional. Sin embargo, al estar funcionando estos proyectos en el país, tenemos que comprar la materia prima de distintos países.


MinerĂ­a 2014

39


40

Santa Cruz, Bolivia | Marzo 2014

Eduardo SA L amplió su capacidad de fundición a 250 t/ mes y exporta el 40% de su producción

Este 2014 la empresa tiene proyectado poner en marcha una máquina para la forja en caliente y fabricación de pernos especiales y la modernización del área de calderería. Además ,de reforzar su participación en el mercado internacional con piezas y partes para la industria cementera y minera .

a fundidora y fabricante de partes de acero Eduardo SA, alcanzó una capacidad de fundición de 250 toneladas al mes gracias a la nueva planta industrial ubicada en el municipio de Warnes, Santa Cruz. La fundidora cuenta con máquinas y herramientas automáticas de control numérico CNC, fundición de acero con hornos a ignición, tratamiento térmico para templado, normalizado y revenido y una batería completa de laboratorios para el control de calidad en arenas, expectometría, ultrasonido, partículas magnéticas y metalografía, entre otros equipos. “En suma la planta cuenta con todos los elementos que la tecnología ofrece en cualquier parte del mundo para producir con calidad”, dijo el presidente Eduardo Kiribarda. Para poner en funcionamiento la nueva fundidora la empresa amplió su planilla de personal a 140 trabajadores y estima contratar más gente a medida que se incremente la capacidad de producción. La inversión total de la planta ascendió a $us 15 millones incluyendo la inversión en el área industrial, terrenos, oficinas y maquinarias nuevas. En cuanto a producción de piezas de fundición, 2013 fue un año satisfactorio ya que se consiguió producir piezas para el mercado interno y externo al que viene atendiendo desde el año 2002. Eduardo SA exporta bajo licencia de la firma alemana Christian Pfiffer, partes, piezas y accesorios para la industria del cemento a varios países Alemania, Estados Unidos, Brasil, Perú, Argentina, Paraguay y Uruguay. Las exportaciones significan un 40% de las ventas y el mercado interno demanda el 60% restante. Sin embargo, el mercado interno es pequeño y diversificado, por lo que el crecimiento de la empresa depende en gran medida de las exportaciones. Francisco Kiribarda, gerente general de Eduardo SA explica que Bolivia es uno de los países que menos cemento produce en Latinoamérica con 2 millones de toneladas, quedando por debajo de Perú que produce 10 millones de toneladas y Brasil que produce 70 millones de toneladas, entonces la necesidad de repuestos en Bolivia es pequeña. “Nuestro objetivo es poder participar en el mercado externo, por eso estamos desarrollando confianza con mercados del exterior, tarea que no es fácil”, dijo el ejecutivo. Para el 2014 las expectativas de la empresa son de crecimiento en las ventas tanto en el mercado nacional e internacional, pero con mayor volumen en los mercados internacionales. “Creemos que el 2014 el mercado cementero continuará creciendo impulsado por el auge de la construcción, el caso de la industria minera es distinto ya que depende de los precios de los minerales que son afectados por grandes jugadores a nivel mundial”, dijo Francisco Kiribarda. En miras de aumentar su crecimiento y calidad de sus productos, para el 2014 la empresa tiene proyectado poner en marcha una máquina para la forja en caliente para la fabricación de pernos especiales y la modernización del área de calderería. Crecimiento La empresa fue fundada en Santa Cruz de la Sierra el 24 de septiembre de 1973 por Eduardo Kiribarda como una empresa metalmecánica para la fabricación de piezas y accesorios para la industria. El en año 1974 instalan 3 hornos a crisol para fundir accesorios y repuesto de hierro fundido dando inicio a la actividad de fundición. En 1976 instalan dos hornos a carbón coke con el propósito de mejorar la calidad de hierro fundido y para la producción de las máquinas de coser Singer. En el año 1985 amplía sus operaciones con la fundición de acero con hornos eléctricos de inducción y tratamiento de arena y moldeo de resinas alfa sec . El año 2001 Eduardo SA obtuvo el certificado de la gestión de la calidad ISO 9001:2008 y inició su alianza estratégica con la firma alemana Christian Pfieferr.


Minería 2014

41

MODELOS DISPONIBLES EN LA MARCA LIBRELATO Low Boy Hasta 19 mts. Hasta 85 tn. SR Volcadora Hasta 12 mts. Hasta 40 mts.3 SR Granelero Hasta 15.60 mts. Hasta 45 tn. SR Cisterna Hasta 13.50 mts. Hasta 35.000 lts.

ORION

trae buses y maquinaria para la industria minera

O

rion, la empresa representante de la marca de buses MarcoPolo, introduce al país la línea de buses de lujo Volare, para el transporte ejecutivo y de turismo, y la línea de implementos rodoviarios Librelato, ambos de origen brasileño y que por su calidad y buen rendimiento ganan espacio en las carreteras del país. Con la línea Volare, la empresa tiene como meta ingresar al mercado del transporte público y corporativo de Santa Cruz, ya que tiene nueve diferentes modelos (V5, V6, V8, W6, W7, W8, W9, DW9 e W-L) que están disponibles en las versiones limousine, ejecutivo, urbano y escolarbus. “La fabricante ofrece vehículos completos (chasis más carrocería), con un óptimo costo/beneficio, y con una excelente resistencia y confort

para el conductor y para los usuarios. Además desarrolla versiones especiales como ambulancias, bancos móviles, entre otras, dependiendo de las necesidades de cada cliente”, dijo Marcelo Valverde, gerente comercial de Orion. Con la marca Librelato, la empresa provee low boys, volcadora, granelera, cisternas y furgones de aluminio, lonados y refrigerados. Esta línea se caracteriza por fabricar sus chasis en acero estructural y acero domex o chapa hardox 450, además de contar con un kit completo de accesorios. Las unidades de Librelato cuentan con los siguientes accesorios: caja de cocina, caja de herramientas, tanque para agua de 25 litros, porta llanta de auxilio doble, fajas reflectivas, guardabarros individual en poliuretano de alta resistencia, parabarros

La empresa pone a disposición de la industria, la marca brasileña de implementos rodoviarios Librelato direccionada al transporte de carga pesada, tanto nacional como internacional.

de goma, paragolpes móvil y protección lateral para ciclista. Con esta línea, el cliente puede elegir el color de chasis de acuerdo a su preferencia y al modelo, además de que tiene disponibles piezas de reposición, lo que garantiza el mantenimiento adecuado del producto adquirido, aumentando su productividad. Según Valverde, ambas líneas que son líderes en sus países de origen, tienen muchas posibilidades de crecimiento en el país por la calidad y el asesoramiento que Orion da a sus clientes desde el momento de la compra. “En lo que respecta a Volare se pretende llegar a las 50 unidades colocadas este año, y el objetivo de ventas para Librelato es superar los números del 2013, con 100 unidades proyectadas”, dijo Valverde.


Fini Lager

sella alianza con fabricante de equipos de perforación Boart Longyar La línea Boart Longyear, experta en la fabricación de equipo de perforación de alto rendimiento a nivel mundial cuenta con una línea completa de máquinas, herramientas, accesorios y repuestos que ahora están disponibles en el mercado nacional.

E

l desarrollo minero boliviano, es una actividad muy retrasada hasta nuestros días por lo que Bolivia presenta pocas opciones para posicionarse en el círculo preferencial de los países industriales más competitivos del mundo, cuyas sociedades han logrado captar la inversión extranjera directa plasmada en capital fresco y en tecnología de punta para sus operaciones de exploración y explotación minera, especialmente suscitada por la nula aplicación de políticas de incentivo tributario y de seguridad jurídica. Ante este escenario rezagado, Fini Lager, líder en la comercialización de productos para la industria en Bolivia, apuesta por lograr un impulso industrial alto; siendo el distribuidor exclusivo de las marcas más importantes relacionadas a la actividad minera-industrial, y con una reciente actuación conjunta de la línea Boart Longyear, experta en la fabricación de equipo de perforación de alto rendimiento a nivel mundial, es que se cuenta con una línea completa de máquinas, herramientas, accesorios y repuestos que van desde rodamientos, correas, piñones, crucetas, cadenas y servicios especializados de ingeniería. Boart Longyear ™ que fue fundada en 1890, y que actualmente realiza perforaciones en los seis continentes con la flota de exploración minera más grande del mundo, se ha dedicado a la fabricación de productos de primer nivel como son: máquinas perforadoras, barras de perforación, brocas diamantadas, sistema wireline de recuperación de testigos, tubos y accesorios para circulación reversa, máquinas de percusión, barras integrales y brocas. La alianza estratégica de estas dos compañías, pág

genera sinérgicamente una carpeta de productos de excelencia empresarial. Para Fini Lager esto le permite contar con una diversidad de productos para el abastecimiento integral a todos los emprendimientos de alto rendimiento en sus actividades, especialmente las mineras de superficie y/o subterránea. En la minería, luego de una adecuada exploración de los yacimientos, el minero boliviano considera siempre un sistema de perforación manual de alto rendimiento; y es así que Boart Longyear le proporciona al mercado un rediseño patentado de su perforadora neumática portátil S250 y accesorios, que proveen versatilidad en sus tres configuraciones primarias: Jackleg, Stoper y Sinker. A medida que se desarrollan minas, la perforación y voladura en pozos profundos contribuye a la infraestructura de la minería y a la ruptura de depósitos de minerales. Los taladros Stope™ exclusivos de Boart Longyear ™, permiten realizar perforaciones con barras y brocas BLY, de 5 a 75 [cm] de diámetro, de 90 [m] de profundidad y con venas de perforación y voladura estrechas de hasta 0,3 [m]. Por todo ello, el aporte de Fini Lager a la minería boliviana es el de un asociado más al trabajo productivo; por lo que es un orgullo decir que esta empresa representa un equipo en acción.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.