Informe Especial
MINERĂ?A 2011
Informe Especial MINERĂ?A 2011
3 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
4
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
staff Director Miguel Zabala Bishop Redacción Jefe de Redacción Franco García Periodistas Lizzett Vargas Edén García Producción Diseño y Diagramación David Durán Rodríguez Administración Gerente General Branko Zabala Gerente Administrativa Ema Peris Gerente Comercial Lauren Montenegro Gestión Comercial La Paz Eduardo Mendizabal Salinas Noviembre 2011 Santa Cruz, Bolivia
INFORME ESPECIAL MINERÍA 2011 es un producto de
Reporte Energía es una publicación de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218
Presentación
C
on altas y bajas, la minería se mantiene como uno de los principales soportes de la economía boliviana. Lo fue durante décadas antes de dar paso al gas y a la floreciente agricultura del oriente boliviano, motores de la exportación y generación de divisas para el erario estatal y las distintas regiones del país. Los buenos precios en el mercado internacional son el mejor y mayor incentivo para la permanente reactivación de un sector que, hasta hace algunos años, estuvo de capa caída por el impacto del DS 21060. Sin embargo, inversiones como las realizadas por Minera San Cristóbal o por Minera Sinchi Wayra, han colocado al país en un sitial preponderante por la magnitud de las mismas y por la tecnología empleada, tanto en la exploración como en la producción. Por otro lado, no pasa inadvertida la política estatal, a través de COMIBOL, para retomar el timón de anhelados proyectos como Karachipampa, La Palca o Vinto, con la finalidad de industrializar la producción minera, particularmente fortalecida en el occidente del país. Sin embargo, según expresa el último informe de Fundación Milenio sobre la economía del país durante el primer semestre de 2011, este auge fue compartido en forma parcial y no proporcional con el Estado, ya que el pago de regalías llegó a $US 80.8 millones en 2011, comparado $US 56.8 millones en igual periodo de 2010, con un
incremento del 42.0%. En tanto que el valor de la producción nacional subió en un porcentaje mayor; 48.0%. En consecuencia la presión tributaria por regalías bajó de un 4.7% del valor bruto de la producción nacional en 2010, al 4.6% en igual periodo en 2011. Las tareas son muchas y los desafíos también, principalmente en el oriente, donde el Mutún avanza para constituirse en uno de los principales ejes de la producción de hierro a escala continental. El presente documento, un esfuerzo de BZ Group, casa editorial de Reporte Energía, a través de su división de Productos Especiales, pretende ser un aporte para una mejor comprensión del estado actual de la minería boliviana. En tal sentido, debemos reconocer y agradecer la cooperación, en la parte informativa de empresas como Minera San Cristóbal, la histórica Comibol y las empresas de servicios, insumos y afines del sector, por todas las facilidades prestadas y la información facilitada para hacer realidad este producto que, en su segunda edición, da un salto cualitativo y cuantitativo. De igual manera, a todas las empresas que, a través de su soporte comercial, han vuelto a confiar en este informe que ya se ha posicionado como un referente de la minería boliviana. ▲
Los Editores
Foto Portada Minera San Cristóbal
Minera San cristÓbal, un referente mundial
Bolivia, potencia en minerÍA no tradicional
SiNCHI WAYRA, aliada de las comunidades
San Cristóbal es un distrito minero ubicado en el sudoeste de la faja argento estañífera de Bolivia, que ha sido una fuente reconocida para la producción de plata desde el año 1500. En todo ese tiempo, la zona ha sido una de las fuentes de plata más abundantes en el hemisferio occidental.
Bolivia posee, además de sus considerables recursos metálicos, un importante potencial de minerales y rocas industriales de todo tipo, los cuales hasta ahora, por lo general, sólo han sido explotados artesanalmente por cooperativas y empresas familiares.
A partir del año 2005, SINCHI WAYRA SA trae fuertes vientos de cambio a la minería boliviana, con la ejecución de importantes inversiones para desarrollar sus operaciones minero-metalúrgicas, adquisición de nuevas minas que permitan expandir su capacidad de producción y contribuir al progreso del país.
5
Informe Especial MINERÍA 2011
Foto: Minera San Cristóbal
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Panorámica del domo y parte de las instalaciones de Mina San Cristóbal, donde las corrientes de viento fluctúan entre 120 y 150 kilómetros por hora. De ahí la importancia de la obra que vela por el medioambiente.
Minera San Cristóbal construyó “domo” único en Sud América Con una inversión de más de $US 10 millones y con el objetivo de prevenir la contaminación y mitigar posibles impactos en el medioambiente, Minera San Cristóbal (MSC) concluyó la construcción de un domo de 140 metros de diámetro que cubre la pila de acopio (stockpile) de mineral que reduce, en gran medida, la dispersión del polvo que se origina en la zona, caracterizada por corrientes de vientos de alrededor de 120 a 150 km/hora.
6
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
C
omo parte de su política medio ambiental, Minera San Cristóbal (MSC) monitorea regularmente y ejecuta acciones de mitigación de los seis factores sujetos a reglamentación ambiental: aire, agua, suelo, ruido, flora y fauna y ambiente socioeconómico, con la finalidad de realizar un uso racional eficiente y sostenible de los recursos naturales. Por este motivo, el año 2010, la empresa inició el proyecto de construcción de la moderna infraestructura, considerada la más grande de Sud América -por sus dimensiones- y la primera de este tipo en Bolivia. La obra fue concesionada a la constructora boliviana Metalúrgica “Carlos Caballero” SRL que entregó los elementos estructurales de última tecnología a través de su alianza estratégica con la firma mexicana Geométrica SA. Toda la mano de obra utilizada fue boliviana y se contó con 160 personas que realizaron el montaje directo y el pre armado del domo.
RESPONSABILIDAD La construcción del domo, en el
campamento Toldos, es complementada por una exigente política medioambiental orientada al aprovechamiento racional de recursos tales como el agua y la mitigación de efectos ambientales ya que la empresa “opera protegiendo y respetando el medio ambiente y está comprometida con demostrar su responsabilidad en este ámbito antes, durante y después del cierre de sus operaciones”. UBICACIÓN San Cristóbal es un distrito minero ubicado en el sudoeste de la faja argento estañífera de Bolivia, que ha sido una fuente reconocida para la producción de plata desde el año 1500. En todo ese tiempo, la zona ha sido una de las fuentes de plata más abundantes en el hemisferio occidental. El principal yacimiento consta de dos zonas mineralizadas, que se conocen como Jayula y Tesorera, que se encuentran alojadas en la parte central de una cuenca sedimentaria volcánica con un diámetro de 4 kilómetros (≈ 2,5 millas). Tres kilómetros (≈1,86 millas) al suroeste de Tesorera se encuentra otro yacimiento que se conoce como Ánimas. Los principales minerales de interés económico en estos yacimientos son la esfalerita, la galena y la argentita, que corresponden a sulfuros de zinc, plomo y plata, respectivamente. Continúa en la pág 8 Fotos: Minera San Cristóbal
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS El domo tiene una dimensión de 140 metros de diámetro, con un desnivel de 59 mts de altura, desde el ápice hasta la parte inferior. La estructura principal está diseñada para resistir una velocidad de vientos de 150 km/hora y de una sobrecarga por granizo o nieve de 110 Kg. por metro cuadrado, considerando las cargas de nieve y
el polvo que se acumulan en el interior y exterior, además de su propio peso. La estructura metálica está diseñada con nudos de aluminio compuestos por 25.184 arañas. Cada araña está conformada por 3 tubos y un conector de aluminio que se arman mediante códigos. Esta técnica fue patentada por Geométrica SA. A través de cada nudo se insertan barras de acero -de 2 a 3.5 pulgadas de diámetro- con recubrimiento galvanizado y dos mantos espaciados por 40 a 50 cm. En la parte superior, el domo tiene una linternilla, que permite la salida de los gases producidos por el equipo pesado que opera dentro. Para el recubrimiento exterior se ha empleado calamina calibre 24 de un espesor de 0.6 milímetro, zinc y aluminio. Se utilizaron láminas traslúcidas para aprovechar la iluminación natural de día y se instaló un sistema de iluminación de reflectores que permitirá la operación del domo durante la noche. Para la construcción de esta estructura, San Cristóbal ha cumplido con todos los estudios ambientales, requisitos legales y de control de calidad. Asimismo se aplicaron a cabalidad los procesos de seguridad industrial, todo en el marco de las normas internacionales ISO 9001, OSHAS 18001, ISO 14001 y la Guía ISO 26000.
La estructura primaria del domo se asemeja a una gigantesca red metálica, la cual habla de su magnitud.
Las obras civiles demandaron la aplicación de una alta ingeniería, dadas las características del domo.
Cumpliendo las más altas normas de seguridad laboral, decenas de trabajadores trabajaron infatigablemente.
Informe Especial MINERĂ?A 2011
7 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
8
Informe Especial MINERÍA 2011 MINERÍA La mina de San Cristóbal es una operación a cielo abierto que utiliza equipos y máquinas de última generación. La empresa Mineral Reserves Associates (MRA) fue quien originalmente diseñó y planificó la operación minera, usando la técnica de análisis del cono flotante. En este momento, todos los trabajos de diseño y planificación se realizan en el sitio mismo. La planta concentradora procesa 40.000 toneladas de mena por día. Se deben remover aproximadamente 150.000 toneladas de roca de la mina cada día para satisfacer la demanda de producción. La mena extraída del tajo abierto es transportada a la planta de trituración en camiones con una capacidad de 200 toneladas y el material estéril se transporta y se deposita en las áreas designadas para el almacenamiento de desmontes. Una vez triturada, la mena es llevada por medio de una correa transportadora de 1,6 kilómetros (1 milla) de longitud hasta la planta de concentración. TIPO DE MINERALIZACIÓN La característica principal del yacimiento de San Cristóbal es la mineralización en forma de vetas delgadas, vetillas y diseminaciones, que juntas forman un yacimiento de mineral de baja ley. A
Fotos: Minera San Cristóbal
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Toda la mano de obra empleada en la construcción y montaje del domo fue íntegramente boliviana.
pesar de ser muy grande, no es posible explotar eficientemente el yacimiento con el uso de métodos tradicionales de minería subterránea. A fin de cuantificar las reservas de la mina, se tuvieron que perforar aproximadamente 160.000 metros. Sobre la base de los resultados de este amplio programa de perforación, se pudo determinar que la mina contiene 226 millones de toneladas métricas de reservas de sulfuros probadas y probables, con un contenido de zinc de un 1,68%, de plomo de un 0,53% y de plata de 51 gramos por tonelada.
RESERVAS PROBADAS Y PROBABLES Las reservas de Fase 2 al 30 de Junio de 2011 son: 285,303,000 toneladas, divididas en 1.41% ZN, 0.48% Pb, y 53.0 g/t Ag. A continuación, Minera San Cristóbal responde a Reporte Energía sobre el alcance de sus actividades y el impacto de las mismas en el desarrollo de la industria minera boliviana, posicionándola como un referente de clase mundial, no solo por la magnitud de las inversiones realizadas, sino por la tecnología de punta empleada en cada uno de los procesos. Continúa en la pág 10
El domo no solo permite una adecuada protección medioambiental, evitando la dispersión del polvo, sino que posibilita el acopio de minerales en una forma segura para los trabajadores de la mina más importante del país.
Continúa en la pág 10
10
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Fotos: Minera San Cristóbal
¿Cuál es el monto de las inversiones programadas por Minera San Cristóbal para la gestión 2011 y 2012, y cuáles son y serán las áreas más beneficiadas? No se ha definido aún el monto global, estamos en pleno proceso de elaboración del presupuesto 2012, pero principalmente será para contratación de servicios, compra de reactivos, mantenimiento y reposición de algún capital de trabajo. ¿Cuáles los volúmenes de producción, por mineral, y cuáles los principales mercados de exportación? Mina Aproximadamente, 150.000 ton/ día de movimiento de roca, para enviar 40.000 ton/día a la planta para su tratamiento. Planta Tratamiento 40.000 ton/día de sulfuros, para lograr 1.300 ton/día de concentrado de zinc- plata y 300 ton/día de concentrado plomo - plata. Exportación Aproximadamente 600.000 toneladas anuales de concentrados en ambas calidades. ¿Cuál la tecnología aplicada en los procesos que van desde la explotación hasta la exportación y qué mejoras se han realizado en el último año? Método de explotación Al tratarse de un yacimiento de gran volumen y baja ley, se ha implementado el método de explotación a cielo abierto (open pit, en inglés), que permite el movimiento de grandes volúmenes de roca con la ayuda de equipo pesado especialmente diseñado para este tipo de
La empresa boliviana Car,los Caballero , en alianza con la mexicana Geométrica, fue encargada de la obra.
operaciones. Las principales tareas que coordinan los departamentos de Mina y Geología, responsables de la explotación, son: • Planificación general • Reticulado del área de explotación • Perforación de pozos para voladuras • Envío de muestras a laboratorio • Arranque de rocas mediante voladuras • Delimitación de bloques mineralizados • Extracción y transporte de materiales La vida útil del yacimiento se estima en 17 años por la capacidad instalada en la mina y en la planta. Planificación y control La planificación es una tarea crucial del proceso de explotación de minerales
El domo tiene un diámetro de 140 metros con un desnivel de 59 metros desde el ápice hasta la parte inferior. Puede resistir una sobrecarga de 110 kg por metro cuadrado.
del yacimiento San Cristóbal. El registro de los datos generados con el muestreo, análisis de laboratorio, mapeo geológico y levantamiento topográfico son gestionados y analizados con la ayuda del paquete informático MineSight que permite planificar toda la explotación, además de generar gráficos tridimensionales de los bancos de explotación, tipos de mineralización y caminos de acceso al rajo abierto. La oficina de control en sitio (Dispatch) dirige, registra y realiza un control visual completo de todo el proceso de extracción y transporte de materiales en la mina. Perforación de pozos El proceso de explotación comienza con las labores de perforación de pozos o taladros para voladura siguiendo un reticulado de 7 a 10 metros definido por el tipo de roca a ser extraída. Esta labor es realizada con equipos de perforación modernos que pueden perforar a una velocidad de cerca a 1 metro por minuto. Durante la perforación se procede a la recolección de muestras de suelo que son analizadas en el laboratorio químico a efecto de determinar el contenido de los elementos de interés económico. Concluida la labor de perforación, el departamento de Geología elabora el mapa de muestreo del área de explotación. Voladura El arranque de la roca en la mina (open pit) es realizado aplicando voladuras silenciosas, método que consiste en la dosificación mínima de carga explosiva de manera de producir el resquebrajamiento de la roca sin llegar a proyectar las mismas a gran distancia. El explosivo utilizado para el efecto es el ANFO, una mezcla de nitrato de amonio con diésel o aceite usado. Continúa en la pág 12
12
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Transporte de materiales Guiados por la demarcación de zonas con cintas de colores, el personal de mina extrae, clasifica, carga, transporta y deposita diariamente 150 mil toneladas de material fracturado por las voladuras. Es una tarea que se realiza 24 horas al día utilizando equipo pesado especializado de gran capacidad. Aproximadamente 40 mil toneladas de sulfuros, en función a su ley, son enviados a la planta de trituración o acopiados en áreas de espera. Los óxidos, para los cuales MSC no cuenta con una planta concentradora, son almacenados en otras áreas. El material estéril restante (caja) es transportado al área de desmonte donde se lo deposita en cuatro bancos nivelados y compactados. Planta concentradora Los minerales que contienen los ele-
mentos de interés económico se presentan en forma de sulfuros y óxidos de los cuales sólo los sulfuros pueden ser tratados en la planta de concentración por flotación de MSC. Los sulfuros son minerales cuya composición básica es el azufre combinados con diferentes metales. En nuestro caso: zinc, plomo y plata. En forma similar los óxidos están formados por oxígeno y metales. Los productos que salen de la planta son el sulfuro de zinc (esfalerita) y el sulfuro de plomo (galena). El sulfuro de plata (argentita) está contenido en ambos productos.
El objetivo de la planta es el de separar estos sulfuros entre ellos y de la caja o material estéril mediante etapas secuenciales de trituración, molienda, flotación diferencial, secado y filtrado, a fin de obtener dos concentrados enriquecidos, secos y listos para ser comercializados. Para poder separar los sulfuros de la caja, es necesario primero reducir el tamaño del material a tratar hasta que las partículas de los sulfuros queden liberadas y se pueda proceder a su separación de la caja. Esto se logra primero triturando y luego moliéndolo. Fotos: Minera San Cristóbal
Las voladuras normalmente se realizan a mediodía, siguiendo un estricto control de seguridad que obliga a aislar el área cortando las vías de acceso en un radio de 500 metros. Luego de la voladura se verifica cuidadosamente que todas las cargas hayan explotado, caso contrario se efectúa una nueva voladura. Las voladuras están previstas para crear bancos de explotación de 10 metros de altura.
Diariamente son removidas toneladas de roca para la extracción de los distintos minerales.
Por sus características, el domo de Mina San Cristóbal es único en Sud América y en Bolivia, lo que enorgullece al país y a sus impulsores, quienes no dudaron en llevar delante una millonaria inversión para hacerlo realidad.
13
Informe Especial MINERÍA 2011 Foto: Minera San Cristóbal
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Cada uno de los procesos cuenta con una rigurosa supervisión altamente especializada.
Trituración primaria El material extraído en mina es transportado al área de trituración por los camiones de alto tonelaje (trucks) para luego ser cargado al triturador cónico o chancador primario. La etapa de trituración primaria tiene por objetivo disminuir el tamaño del material extraído de la mina hasta llegar a un tamaño medio de 15 centímetros de
diámetro, considerado adecuado para poder ser alimentado a los molinos que son usados en la siguiente etapa. Este equipo está complementado por un detector de metales con separador magnético, una rompedora hidráulica para las rocas muy grandes que no entran a la boca del chancador y un sistema de supresión de polvo mediante aplicación de agua atomizada.
La capacidad de la planta de trituración es de 2,200 toneladas por hora. Molienda Al material seco proveniente de la pila de acumulación se le añade cal, ésta última previamente triturada en el molino de guijarros (pebbles, en inglés), y esta mezcla ingresa al molino semi autógeno (SAG), donde se inicia el proceso de la molienda. Al interior del enorme molino SAG de 36 pies de diámetro interno, el material seco se mezcla con agua durante la molienda. Esta mezcla de material molido y mezclado con agua se denomina pulpa. La pulpa que sale del molino SAG es clasificada en un tamiz cilíndrico denominado trommel. La carga gruesa es re circulada al molino SAG por un sistema de correas transportadoras y la pulpa fina es vertida a un cajón del cual se alimenta a los molinos de bolas para continuar con la reducción de tamaño para posterior tratamiento. Los molinos de bolas, cada uno de 22 pies de diámetro interno, están ubicados en paralelo y trabajan en circuito cerrado con dos baterías de hidrociclones, los que permiten clasificar la pulpa en dos fracciones. La fracción gruesa retorna a molienda y la fracción fina igual o menor a 0.1 milímetros de diámetro es enviada al siguiente proceso de separación por el método de flotación diferencial. Continúa en la pág 14
14
Informe Especial MINERÍA 2011 Foto: Minera San Cristóbal
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
La tecnología aplicada en cada uno de los procesos, hace que Minera San Cristóbal esté a la par de los grandes emprendimientos mineros del mundo.
Proceso de Flotación El proceso de flotación se inicia cargando la pulpa en recipientes especiales denominados “celdas de flotación”, agregando varios reactivos químicos y agitando la mezcla. Por las características propias del mineral que se procesa en esta planta, primero se realiza la flotación del plomo y luego la del zinc. Se introduce aire a presión a la celda para permitir la formación de pequeñas burbujas en el interior de la pulpa a las que, por efecto de reactivos espumantes como el MIBC y el F150 y reactivos modificadores como el óxido de zinc, cianuro de sodio, silicato de sodio y sulfato de cobre, se promueve la adherencia de las partículas del mineral que se desea seleccionar. De esta manera el mineral es arrastrado hasta la superficie en forma de espuma para luego ser retirado de la celda de flotación. Para flotar el plomo se utiliza Aerophine 3418A y Flotec 2200 LF. Para flotar el zinc se aplica Danafloat 468 y Flotec 2041. Estos procesos se efectúan en circuitos de cinco celdas en serie cada uno y de cada circuito salen tres productos: concentrados, mixtos y colas. Los concentrados se envían al proceso de espesamiento y filtrado. Los mixtos, en los cuales el mineral no ha podido todavía ser extraído completamente, pasa a un proceso de remolienda y clasificación, desde donde el material fino es enviado al circuito de flotación de limpieza y re-limpieza donde el concentrado es finalmente extraído. Las colas son enviadas al espesador de colas y luego al depósito de colas. Espesamiento y filtración Concluida la flotación, los productos obtenidos, que contienen un alto porcentaje de agua, pasan a la etapa de espesamiento, donde se produce la separación de sólidos (concentrado) y líquidos (agua
de proceso) en estanques circulares metálicos denominado espesadores. Los concentrados (zinc-plata y plomoplata) que salen de los espesadores son enviados por separado al área de filtración donde se extrae el agua en dos circuitos independientes equipados con prensas horizontales para luego elevar la temperatura hasta obtener una humedad inferior al 10%, quedando el concentrado seco y listo para su carguío y transporte por vía férrea hacia el puerto. El agua recuperada en este proceso es bombeada al área de flotación para su reutilización. ¿Con cuántos trabajadores cuenta Minera San Cristóbal, cuántas familias se ven beneficiadas y cuántas fuentes de trabajo genera la minera directa e indirectamente? Contamos con más de 1.400 empleados (99% bolivianos) quienes se constituyen en nuestro principal capital y base fundamental del éxito de la operación minera; generamos 4.200 empleos indirectos. Además, como parte de la política laboral de MSC, se han brindado todas las facilidades para la conformación del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros San Cristóbal. ¿El suministro de electricidad, a través de SAN CRISTÓBAL-TESA, mantiene los parámetros de calidad que exige la mina? MSC: Por ahora y pese a los racionamientos, sí. El grado de afectación es proporcional a la potencia que MSC debe disminuir. La promulgación del Decreto Supremo 0934 de 20 de julio de 2011 fue originada precisamente en la crítica situación de abastecimiento de energía por la que está atravesando el mercado eléctrico desde hace un tiempo y que continuará
mientras no se instalen nuevas unidades generadoras que cubran el déficit. Este decreto instruye que todos los consumidores (distribuidoras y consumidores no regulados) están obligados a participar en los racionamientos. La cantidad de potencia que MSC tiene que disminuir es proporcional a su participación en el mercado. MSC tiene una demanda de 52 MW. ¿Cuáles son los aspectos más destacados y las prácticas en materia de Seguridad y Salud Ocupacional? Los servicios relativos al cuidado y seguridad de las personas están a cargo del área denominada QHS que tiene la responsabilidad de: • Velar por la salud de sus empleados en sitio brindando atención en la Unidad Médica de Toldos que cuenta con médicos, enfermeras, ambulancia y equipos para atención de urgencias. La atención médica de todo el personal y de sus familias se realiza por medio del Seguro Médico Delegado, servicio que se presta en cualquier parte del territorio boliviano. • Velar por el desarrollo de las actividades de MSC bajo estrictas normas internacionales de seguridad cuya aplicación permite catalogarla como una empresa moderna exenta de accidentes fatales. Para ello se cuenta con el Comité Mixto de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial que tiene la función de proponer e implantar mejoras a la protección y seguridad del personal. • Precautelar la seguridad física de las personas y los bienes de la empresa, supervisando las instalaciones y el ingreso y salida de personal. Este trabajo, junto a la gestión del sistema de calidad y el manejo medioContinúa en la pág 16
16
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
ambiental han permitido que Minera San Cristóbal se convierta en la única empresa minera boliviana y una de las pocas compañías mineras en el mundo que recibe una certificación triple (ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001) de forma simultánea. La obtención de estas certificaciones internacionales refleja la calidad de gestión administrativa, medio ambiental, y de salud y seguridad laboral con la que opera la empresa.
¿Cuál la relación con las comunidades en el área de influencia de Minera San Cristóbal? La relación como no podía ser de otra manera es de respeto mutuo y respeto por sus tradiciones y valores culturales por sobre todas las cosas. En Minera San Cristóbal (MSC), entendemos que nuestra posibilidad de seguir prosperando y de seguir generando empleo y estímulos económicos para la región depende de lograr armonía con nuestro entorno y nuestra comunidad. Foto: Minera San Cristóbal
¿Cuál el trabajo realizado a la fecha y bajo que normas tecnológicas operan para el suministro de agua, tanto a la mina como las comunidades aledañas? En este momento estamos esperando los resultados de un estudio independiente encargado por el gobierno del Japón a través de una agencia estatal y en alianza con un consultor independiente y una institución académica boliviana sobre el uso del agua industrial - agua subterránea, salina y con sedimentos, no apta para el riego ni para el consumo humano o animal- en MSC. Preferimos esperar estos resultados. Sin embargo es necesario recordar que MSC ha publicado informes sobre su gestión del recurso hídrico, los cuales -basados en datos respaldados científicamente- muestran que la empresa planifica, monitorea, analiza y reporta a las autoridades nacionales competentes todo lo referente a los factores ambientales sujetos a control, en el marco de la normativa vigente, entre los que se incluye el agua. La base de datos de la empresa permite además analizar e identificar tendencias de comportamiento de estos recursos hídricos, datos reflejados en los documentos.
Los documentos de MSC desvirtúan las versiones de entidades no afines a las operaciones mineras y aclaran la situación real con datos obtenidos de manera científica. En los informes se señala, entre otros, que la empresa minera obtiene el agua para su uso industrial únicamente de la microcuenca Jaukihua, que representa una milésima parte del área total de la cuenca del Salar de Uyuni, ubicada dentro la zona de concesión. La microcuenca Jaukihua tiene una extensión de 62 km2 y pertenece a la cuenca del Salar de Uyuni, cuya extensión total es de 63.390 km2. Por otra parte se demuestra que el volumen de agua que consume MSC para sus operaciones es muy bajo en comparación con el agua que aportan las lluvias a la Cuenca del Salar de Uyuni. MSC no contamina curso de agua alguno, ni aguas superficiales del sector, ni terrenos aledaños, ni nada que se encuentre fuera del perímetro de su depósito de colas, ya que todo el sistema de recirculación de aguas usadas es de circuito cerrado; el mismo que está naturalmente aislado de las microcuencas vecinas.
El domo no deja de llamar la atención de propios y extraños, dada su belleza y fino acabado, lo que contrasta con la agreste topografía del lugar.
La comunidad en y alrededor de San Cristóbal no sólo es nuestro lugar de trabajo, sino el lugar donde vivimos y florecemos. Una de las metas centrales de MSC es ayudar a crear condiciones para que la población de las comunidades locales adyacentes pueda desarrollar negocios autosostenibles no relacionados con la operación minera y ayudar a crear un mejor futuro para los habitantes locales. Un propósito central de MSC es aportar a la generación de condiciones para que la población asentada en las comunidades desarrolle emprendimientos auto sostenibles e independientes de la producción minera, de manera que ella misma sea constructora de su propio destino. Para concretar esta visión del desarrollo sostenible, MSC tiene tres instancias de acción: a. Relaciones Comunitarias: MSC se relaciona con las comunidades de manera directa y permanente, atendiendo las demandas de las comunidades, coordinando actividades y consolidando canales de comunicación continua y transparente. b. Reasentamiento y mitigación: MSC promueve proyectos de atenuación de impactos ambientales y supervisa las obras que se ejecutan en las comunidades para optimizar su calidad de vida. c. Desarrollo Sostenible: MSC coordina propuestas y proyectos para el desarrollo de las comunidades mediante el Consejo Consultivo, conformado por representantes de las comunidades de San Cristóbal, Culpina K, Vila Vila y Río Grande. ¿Cuál el monto desembolsado al Estado boliviano por concepto de impuestos y pago de regalías? Los impuestos y regalías pagadas al estado boliviano por Minera San Cristóbal SA por concepto de exportación de concentrados de zinc-plata y plomo-plata son distribuidas de acuerdo a Ley de la siguiente manera: • La Gobernación de Potosí recibe el 85% de las regalías mineras • La Municipalidad de Colcha K recibe el 15% de las regalías mineras Estas instituciones deben invertir estos ingresos por disposiciones legales en Proyectos de Inversión Pública. MSC, desde el inicio de sus operaciones en octubre de 2007 a la fecha, aportó por concepto de regalías el monto estimado de USD 171.2 millones. En impuestos (que van al Gobierno central) aportó un monto estimado de USD 224.5 millones. En ambos rubros, impuestos y regalías, MSC aportó un total de $US 395.7 millones, desde el inicio de sus operaciones. ▲
18
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Fotos: Comibol - La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros SA
Manuel Sauma
gerente de canales de distribución la boliviana ciacruz de seguros y reaseguros sa
La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. cuenta con la más alta experiencia y el mayor respaldo financiero del mercado asegurador boliviano.
E
l negocio de los seguros está anclado en dos capacidades fundamentales, la de aplicar contratos de negocios automáticos, propios de
cada aseguradora, y la de generar negocios por encima de esos contratos automáticos. La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros SA tiene una capacidad patrimonial
“Tenemos la mejor Ingeniería de Riesgos para el sector minero”
para asumir contratos automáticos por si
La capacidad de contratos con el sector minero, posiciona a La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros SA como la más importante del país.
sola por encima de los 170 millones de dólares. Esto significa que puede transaccionar en cualquier instancia para lograr esa capacidad de riesgo y de seguros. “Tradicionalmente estamos más de 75 años en el mercado nacional y uno de nuestros brazos más sólidos está orientado al sector minero”, destaca Manuel Sauma, gerente de Canales de Distribución.
boliviano”, dice Manuel Sauma. Por su parte, Santiago Bustillos, jefe de
la respalda y por la Ingeniería de Riesgos que aplica en cada una de sus actividades.
Estamos involucrados en el negocio
Riesgos, afirma que “se trabaja y asesora
“Esto nos diferencia sustancialmente”.
desde la actividad de interior mina, pasando
a las empresas más importantes del país,
por todos los procesos, hasta la exportación
entendiendo sus negocios y mejorando su
de minerales, vinculando nuestra cartera de
desempeño mediante un trabajo conjunto
La Boliviana Ciacruz de Seguros y Rea-
servicios tanto a cooperativistas como a em-
que nos permite proporcionar soluciones
seguros SA tiene dos contratos dirigidos al
presas grandes, medianas y pequeñas que
de gestión de riesgo técnico - económicas
sector minero. Uno de ellos se denomina
realizan importantes inversiones en el país,
eficientes”.
Energy y está considerado único en el país
DOS CONTRATOS
“Nuestros ingenieros están capacitados
porque cuenta con un respaldo de 100 mi-
En toda nuestra historia, como com-
bajo los mismos esquemas y lineamientos
llones de dólares para la cobertura de los
pañía aseguradora, hemos sido capaces de
internacionales y se encuentran ampliamen-
riegos que genera esta actividad. “Mientras
brindar todos los servicios orientados a una
te calificados para desempeñarse de mane-
otras aseguradoras deben recurrir a canales
eficiente protección contra todos los riesgos
ra eficiente”, añade Bustillos.
internacionales para su aplicación, nosotros
particularmente en Potosí.
propios de esta actividad extractiva, expresa
Empresas como Minera Manquiri, Mi-
podemos hacerlo respaldados en nuestra
Sauma y agrega que ello es una de las gran-
nera Sinchi Wayra, Minera Inti Raymi, han
sólida cartera”, expresa Bustillos. La Póliza
des fortalezas competitivas de La Boliviana
confiado la cobertura de cualquier riesgo a
Todo Riesgo es uno de los pilares del con-
Ciacruz de Seguros y Reaseguros SA.
La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reasegu-
trato Energy.
“Tenemos el mejor equipo de Inge-
ros SA.
El otro contrato se denomina de Inge-
niería de Riesgos, para asesorar y opti-
Santiago Bustillos destaca que la ca-
niería y cuenta con un aval de 140 millones
mizar cualquier inversión en medidas
pacidad de contratos con el sector minero,
de dólares, lo que también lo convierte en
de seguridad, basándonos para ello en
posiciona a la aseguradora que se presenta
único en el mercado nacional. Se caracteriza
nuestra experiencia global y en el co-
como la más importante del país, funda-
por la cobertura a los equipos y bienes de la
nocimiento especializado del mercado
mentalmente por la fortaleza financiera que
empresa asegurada. ▲
el dato
Con el respaldo más sólido El Grupo Zurich Bolivia está conformado por La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros SA, Zurich Boliviana Seguros Personales SA y Futuro de Bolivia SA - AFP, empresas que se caracterizan por ejercer una gestión eficiente y transparente que las han consolidado en el mercado boliviano. Zurich Bolivia forma parte del Grupo Suizo Zurich Financial Services, empresa reconocida a nivel mundial como una de las organizaciones de seguros más estables en el mundo, caracterizándose por su solidez e innovador trabajo.
Informe Especial MINERĂ?A 2011
19 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
20
Informe Especial MINERÍA 2011 Fotos: Comibol
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
La moderna maquinaria ha comenzado a desarrollar sus actividades bajo la supervisión de personal boliviano altamente especializado.
Proyecto del litio se equipa con fresadora La fresadora es la nueva herramienta que efectiviza los trabajos y acelera el proceso de acumulación de sal.
El trabajo de laboratorio es un paso fundamental.
Q
uienes han visitado alguna vez el Salar de Uyuni, han podido observar la dureza de la superficie blanca que se pierde en el horizonte. Es precisamente con este material de sal que se construyen las piscinas, tanto para el compactado de base como para los diques de contención, todo esto dentro de la estrategia de explotación e industrialización de los recursos evaporíticos que se ejecuta en el Salar de Uyuni. Este duro trabajo necesita de maquinaria pesada, ¿cómo se hace?. En principio se recurrió a la maquinaria que se tenía disponible como palas mecánicas y topadoras pero esto significa un alto costo económico y de tiempo para la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Además de un excesivo consumo de combustible y demora en el acumulado y carguío del material. Ante esta realidad la GNRE optó por la adquisición de una fresadora. Se trata de una moderna máquina que escarba y tritura la superficie del salar entre 5 a 10 centímetros de profundidad y simultáneamente carga el material mediante una cinta transportadora hacia las volquetas, que son las encargadas de llevar la sal hasta el sitio de emplazamiento de las piscinas. La incorporación de la fresadora, mejoró y aceleró considerablemente los trabajos de construcción de las piscinas, acortando los tiempos en la acumulación y transporte de sal, suprimiendo prácticamente, el proceso de acumulado de material que se realizaba con las topadoras. De la misma forma, se eliminó el carguío que se realizaba con las palas mecánicas, maximizando
de esta manera los tiempos y costos que significaban este proceso. La fresadora es una máquina que realiza un trabajo simultáneo de trituración y carguío de materiales. Produce 13 cubos de material por minuto y medio, y es en este mismo tiempo que logra cargar una volqueta de 12 toneladas. Comparando con los trabajos que se realizan con las máquinas convencionales, la diferencia es muy grande, puesto que la preparación y cargado de sal para una volqueta mediante las máquinas convencionales demoraban aproximadamente 20 minutos. Con la incorporación de esta máquina se optimizó la acumulación de sal para cubrir oportunamente el requerimiento para la construcción de las piscinas. Actualmente se concluyó la construcción de siete piscinas de evaporación, de las cuales cuatro están en plena operación y se continúa con la construcción de otras piscinas de mayor extensión que corresponden a la fase de industrialización. Cada piscina construida en la fase piloto requiere de 14.000 toneladas de material para los diques de contención o paredes laterales, 6.000 toneladas para el compactado de pisos, haciendo un total de 20.000 toneladas en toda la infraestructura de una piscina. ¿Se pueden imaginar cuánto material y recursos se requiere para la construcción de las que aún faltan para la fase industrial?. La envergadura de las obras que se realizan en el salar, hacen necesaria y urgente la incorporación de equipos y máquinas de estas características, porque permite atender con solvencia la gran demanda de
material requerido en la construcción de las piscinas. Para la fase industrial, la construcción de las piscinas se multiplicará considerablemente, por ello se estudia la posibilidad de implementar con otras máquinas fresadoras y tal vez de mayor capacidad. Para la GNRE, la incorporación de la fresadora representa un considerable ahorro de costos económicos y de tiempo como: • Menor cantidad de personal y de máquinas de uso, reduciendo los costos de servicio e incrementando la efectividad laboral. • Acorta los tiempos de acumulación de materiales en los sitios de obra. • Reducción de impactos ambientales causados por los procedimientos anteriores, como las vibraciones, el polvo y el ruido. El emprendimiento de la GNRE, comenzó prácticamente desde “cero”, es decir que el emplazamiento de las distintas infraestructuras se realizó donde antes no existía absolutamente nada, y este contexto es aún más hostil en el mismo salar donde se construyen las piscinas de evaporación a una distancia de 25 km de tierra firme. Como en todo emprendimiento nuevo (en Bolivia nunca se hizo trabajos relacionados a la obtención del carbonato de litio y el cloruro de potasio) al inicio se tropezó con algunas dificultades, pero a medida que las obras avanzaron, se fueron ajustando a las exigencias del mismo trabajo. Con tecnología de punta, Bolivia avanza para industrializar las riquezas naturales que contiene el Salar de Uyuni. ▲ Fuente: Comibol.
HERRA
21
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Comité científico, pilar de la industrialización
Fotos: Comibol
En julio de 2009, mediante Resolución Ministerial fue creado el Comité Científico para la Investigación e Industrialización de los Recurso Evaporíticos de Bolivia, cuya finalidad es brindar asesoramiento específico al Ministerio de Minería y Metalurgia y a la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos. El Comité Científico para la Investigación e Industrialización de los Recursos
Un operario realiza la medición del líquido recolectado para establecer su grado de calidad.
Evaporíticos de Bolivia, CCII-REB, destaca entre sus logros principales, el concurso de científicos comprometidos con el desarrollo del país, que más allá del factor económico (trabajan ad honorem) contribuye con sus conocimientos, no solamente en el aspecto técnico de la explotación de la salmuera, sino también en lo referente a su industrialización. Se trata, en esencia, de un equipo técnico multidisciplinario, de asesoramiento especializado, que tiene como objetivo principal brindar apoyo científico y técnico a la iniciativa boliviana de industrialización de sus recursos evaporíticos. Este comité se rige por su propio Reglamento que tiene por objeto normar sus actividades así como la participación de sus miembros. Entre la funciones más importantes del CCII-REB, está asesorar a la Unidad de Recursos Evaporíticos y No Metálicos del Ministerio de Minería y Metalurgia y la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia (GERE) de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en todo cuanto esté a su alcance para diseñar políticas, planes y programas, a todos en todos los niveles, en materia de recursos evaporíticos del país. También se encarga de promover actividades bilaterales de complementación y fortalecimiento en el ámbito del sector minero aplicado a los recursos evaporíticos, pro-
mueve el intercambio de información científico tecnológico en esferas de la cooperación nacional e internacional para el desarrollo de la industria química básica, de recursos evaporíticos y de sus derivados. Del mismo modo se encarga de elaborar propuestas de investigación aplicada para disminuir la brecha tecnológica y aplicar los procesos industriales adecuados a la industrialización de los recursos evaporíticos. El Comité Científico está presidido por el ministro de Minería y Metalurgia, su supervisión está a cargo del director nacional de Desarrollo Productivo y el secretario general es nombrado mediante una Resolución Ministerial, cargo ocupado actualmente por el Ing. Guillermo Roelants. Se trata además de una organización sin fines de lucro cuyos miembros participan adhonorem, apoyando y respetando la política definida por el Estado Plurinacional de Bolivia de producir Carbonato de Litio como un proyecto 100% estatal. Una de las principales características del Comité, es su plena disposición para ser consultado de manera abierta sobre diversos temas que requieran de su asesoramiento, tanto por el Ministerio de Minería y Metalurgia como por cualquier instancia de Comibol o la GNRE. ▲ Fuente: Comibol
MONTT Y CIA S.A. ABOGADOS Y CONSULTORES Nuestra organización nace en 1974 como un Estudio de Abogados organizado por su actual Presidente Ejecutivo el abogado Santiago Montt Vicuña, quien en conjunto con otros profesionales, constituyen una firma destinada a apoyar a la emergente actividad exportadora chilena, tanto en el área de los servicios como de las mercancías, desarrollando además expertise relevante en el asesoramiento de negocios en diversas ramas de la práctica profesional, hasta llegar en la actualidad en que somos una firma “full service”, capaz de abordar todas las especialidades con un óptimo nivel de calidad. Desde esa apertura y hasta el inicio de la década de los 90 la firma crece y se expande por el territorio nacional, abriendo sucursales propias servidas por profesionales in house en las ciudades de Valparaíso, Concepción, Puerto Aysén y Puerto Montt, en cada una de las cuales existen profesionales internos de la organización a tiempo completo. Durante la década siguiente del 2000 comienza la conversión de la firma, de solo Estudio de Abogados, a una organización más sofisticada montada sobre la base de dos compañías hermanas, la primera el ya mencionado Estudio de Abogados (a ese momento de 40 abogados a tiempo completo), y la segunda una empresa de servicios de consultoría, en que se ofrecen servicios de asesoramiento económico, de auditoría, contabilidad y de administración, en la que laboran economistas, contadores y profesionales de la administración. Sobre la base de esta combinación de servicios se inicia enseguida en los 2000 la expansión al exterior siguiendo a nuestros Clientes, la que a la fecha nos ha llevado a tener oficinas propias con personal también propio en Bogotá, Buenos Aires, Lima, La Paz (Bolivia), San Juan (Argentina), y Sao Paulo, en cada una de las cuales se ofrecen los mismos servicios antes mencionados, como un producto denominado “Hosting”, con el cual se apoya a las compañías que desean instalarse a bajo costo en dichas jurisdicciones, las que se atienden en paquetes modulares de servicios que permiten su pronta instalación bajo una suerte de incubadora dada por nuestra organización que les provee servicios integrales, susceptibles de desarticularse a medida que se produzca el crecimiento del Cliente.
Paralelamente el Estudio expande de un modo muy significativo su área de litigios, concentrando recursos humanos profesionales de importancia, capaces de dirigir litigios a lo largo de todo Chile y en el área latinoamericana de su desplazamiento, con la intervención de sus propios profesionales, en un contacto permanente con el Cliente, y en el desarrollo de estrategias bien definidas, a costo económico, en un programa que ha sido particularmente exitoso. Hacia el 2010 en adelante la empresa continúa su expansión focalizadora a un crecimiento equilibrado ofreciendo nuevos servicios a nuestros clientes, integrando para esto profesionales de variada especialidad en las áreas de mayor importancia, dando énfasis al sector de la Minería, Ingeniería y Construcción, Aguas, Marítimo, Ambiental, Litigios y Arbitraje, sin despreocupar las columnas vertebrales permanentes de las áreas Tributaria, Laboral, Inversión Extranjera, Regulaciones Económicas, Propiedad Intelectual y Corporativo. En la actualidad, contando con 80 profesionales permanentes situadas en las distintas jurisdicciones y un staff total de 150 personas, dando continuidad a nuestro Plan de Expansión, nuestra firma ha abierto durante el presente año 2011 sus Oficinas de Antofagasta y Copiapó en Chile, y en La Paz en Bolivia, servidas por profesionales in house, con dedicación permanente, a las cuales se ha dotado de todos los medios tecnológicos para que puedan operar permanentemente conectadas con nuestra Oficina Central, buscando optimizar los recursos y permitir la plena utilización de los tiempos profesionales en beneficio de los Clientes. Nuestra Oficina en Bolivia, está actualmente en proceso de traslado de la ciudad de Potosí a la ciudad de La Paz, en la que partir del 1º de octubre se encontrará totalmente funcional en la Zona de Obrajes, calle 12 Nº 315, Edificio Ignacio de Loyola, Of. 116 Atentamente. Santiago Montt Vicuña Presidente
22
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Carlos Diego Caballero
Foto: Embajada de Francia en Bolivia
Gerente General Carlos Caballero SRL
Posición de Francia frente a la industrialización del litio Francia es a la fecha uno de los países con más experiencia en la industrialización del litio como lo expresa el embajador del país galo. Sostiene el fortalecimiento con Bolivia.
PERFIL Bolloré y el vehículo eléctrico; las baterías de alta capacidad El Grupo Bolloré, es un grupo mundial diversificado en la industria y los servicios, que desarrolla hace más de 15 años un proceso único de batería de litio tipo “litio - metal - polímeros” (LMP). En este proceso, el electrolito líquido es reemplazado por láminas muy finas de polímero, mientras que en el caso de una batería Ion –litio por ejemplo, el electrolito es líquido. Este proceso exclusivo, que sólo la empresa Bolloré domina, permite obtener baterías de alto rendimiento eliminando los riesgos de calentamiento, incluso de explosión, a los cuales están expuestas las baterías Ion litio clásicas. Estas baterías garantizan a un vehículo eléctrico una autonomía de 250 Km. y una velocidad de 130 Km./h. Bolloré tiene un dominio completo de este proceso industrial y ya ha construido en el mundo tres fábricas de estas baterías: una en Canadá y dos en Francia, en la región de Bretaña. El litio utilizado en estas baterías es comprado en el mercado internacional. Estas baterías están destinadas principalmente a equipar los vehículos “tout électrique”:
siendo el más conocido el “Blue Car”, que será introducido en el mercado parisino hasta fin de año, en el marco de un sistema de libre servicio que será administrado por la alcaldía de Paris. Bolloré fabrica también, en asociación con el constructor francés Gruau, buses urbanos para alrededor de 15 personas, que ya están en servicio en algunas ciudades de Francia (en particular Laval). Es decir, que el dominio del proceso industrial y su aplicación es total, puesto que Bolloré está en condiciones de comercializar el producto, que no es todavía el caso de los otros vehículos “tout électrique”. Bolloré y la industrialización de los recursos del salar de Uyuni Es en la perspectiva de un desarrollo rápido del vehículo eléctrico que Bolloré ha buscado una alianza industrial con Bolivia, para la industrialización de los recursos del salar de Uyuni. Los primeros contactos tuvieron lugar en 2008, y continuaron hasta el año 2010. La empresa francesa ha propuesto un proyecto industrial global, partiendo de la explotación de la salmuera del salar, pasando por la producción del carbonato de litio, Foto: Bolloré
• Antoine Grassin nació el 8 de marzo de 1955. Es ex alumno de la Escuela de Altos Estudios Comerciales (HEC), del Instituto de Ciencias Políticas de Paris (IEP) y de la Escuela de Administración Publica (ENA). Ingresa al servicio exterior en 1984. • En las embajadas de Francia en Argentina (Primer secretario) y en Alemania (Primer consejero); jefe de cooperación y Acción cultural en la embajada de Francia en Madrid (1996 – 2000); Cónsul General en Munich (2000 – 2003). • En la sede del Ministerio de Asuntos Extranjeros ejerció las funciones de subdirector de Europa Central en la dirección de Asuntos europeos (1993 – 1996); • Antes de asumir las funciones de Embajador de Francia en Bolivia, el año 2008, trabajó como director de la cooperación científica y universitaria en la Dirección general de la cooperación internacional y de desarrollo (2004 -2008).
para luego concluir con la fabricación en Bolivia de productos industriales (baterías). Para este proyecto, se alió a la empresa Eramet, un grupo minero francés presente en todo el mundo, que tiene un control reconocido de los grandes proyectos de explotación minera y un departamento de hidrometalurgia de primer nivel. La última propuesta del consorcio francés, entregada a las autoridades bolivianas en abril de 2010, incluía también una propuesta completa de un estudio medioambiental y una cooperación en el campo de la formación de ingenieros y técnicos. El proceso completo debería ser presentado dentro de 6 a 8 años y representaría una inversión de más de 10 mil millones de dólares. Bolivia no ha respondido formalmente a esta propuesta pero ha informado a la Empresa, de manera indirecta, que este proyecto no correspondía a la decisión de las más altas autoridades bolivianas de conducir la fase de producción de carbonato de litio sin socios extranjeros. La Embajada de Francia se mantiene informada sobre el avance del proyecto boliviano de una fábrica piloto y continúa en contacto con las empresas francesas. ▲
El Grupo Bolloré Creado en 1822, el grupo Bolloré figura hoy en día entre los 500 primeros grupos mundiales, con un capital de 10 mil millones de dólares y un equipo de 35.000 personas en el mundo entero. Su actividad principal es el transporte internacional y la logística, junto a actividades industriales, entre ellas la fabricación de baterías de alto rendimiento. La mitad de sus actividades son realizadas en Francia o sus territorios de ultra mar, 20% en África, 17% en Europa, 6% en Asia Pacífico y 4% en América.
Bolloré y Pininfarina se han asociado para lanzar la producción en serie de un auto eléctrico.
24
Informe Especial MINERÍA 2011 Fotos: Ingelec
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
El transporte de electricidad en el tramo Punutuma - San Cristóbal está a cargo de la empresa boliviana San Cristóbal Transportadora de Electricidad SA, la cual forma parte de Ingelec, presente también en Brasil y Chile.
San Cristóbal TESA, una filial de INGELEC
Una empresa boliviana con presencia en Brasil y Chile, merced a un trabajo altamente calificado que la ha llevado a ser la transportadora de electricidad para la Mina San Cristóbal.
E
l grupo Ingelec-TIG agrupa a cinco empresas del continente sudamericano, específicamente en el Cono Sur en Chile, Brasil y Bolivia: Ingelec, San Cristóbal Tesa e Ingelec Tesa en Bolivia, Inprolec en Chile e Incomisa en Brasil. De esta manera se genera un cordón que atraviesa de este a oeste el continente, lo cual es una ventaja al momento de la toma de decisiones y la generación de iniciativas para mantener el suministro de energía a nivel nacional como continental de manera autosuficiente y sustentable a través del tiempo, siendo responsables con el medio ambiente.
Construcción de una de las torres de transmisión del tramo Punutuma - San Cristóbal.
San Cristóbal Transmisora de Electricidad SA es una empresa transportadora de energía eléctrica que opera en nuestro país, que tiene como ámbito de desarrollo el sudoeste del Departamento de Potosí en las proximidades de de la población San Cristóbal y Uyuni. Empresa que cuenta con la concesión de la Línea de Transmisión en 230 kV con una longitud de 173 km proveniente del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Por lo cual también realiza actividades de operación y mantenimiento. Entre sus políticas busca atender la demanda de sus clientes en servicios de electricidad, con profesionales competitivos, tecnología de punta, mejoramiento continuo de procesos, calidad de servicio preservando el medio ambiente y contribuyendo al desarrollo de la región de manera autosuficiente y sostenible a través del tiempo. Sus actividades se realizan en coordinación con el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), centro de despacho de carga y es regulada y fiscalizada por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE). Inprolec realiza sus actividades en la República de Chile, con el respaldo de la vasta experiencia de las empresas que conforman el grupo a nivel internacional en ingeniería, suministro, construcción, co-
misionamiento, puesta en servicio e inspección de centrales de generación, líneas de transmisión, subestaciones de poder e instalaciones industriales y mineras, así como también, en operación y mantenimiento de dichas instalaciones. Para ello, cuenta con equipos de ingenieros y técnicos altamente calificados en las diferentes especialidades que garantizan el cumplimiento de normas y estándares internacionales. Otra de las empresas del TIG es Incomisa, establecida en el municipio de Pindamohangaba en el interior de Sao Paulo; cuya actividad principal es la fabricación de estructuras de acero para líneas de transmisión y torres de telecomunicaciones, complementada además con la fabricación de cadenas de aisladores y accesorios, construcción de líneas de transmisión y subestaciones, proyectos EPC y llave en mano. Incomisa está preparada para satisfacer la demanda de los mercados a nivel nacional como internacional por su privilegiada ubicación garantiza un fácil acceso a los principales corredores de distribución de Brasil y puertos de exportación. Su plantel de directores y empleados está compuesto por profesionales de probada experiencia, lo que permite competir con éxito en un mundo globalizado altamente competitivo. ▲
26
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Minerales y rocas industriales en Bolivia Bolivia se prepara para explorar y explotar importantes yacimientos de minerales y rocas industriales. El desafío es revertir la importación de materias primas utilizadas por la industria nacional. Fotos: Archivo
Sal
Andalucita
el dato
NUEVO Mapa A fin de sentar las bases de una inventariación, investigación y evaluación sistemáticas y pormenorizadas de los recursos “no metálicos” del país, con miras a su explotación racional en beneficio del desarrollo industrial nacional y regional, Sergeotecmin ha puesto en marcha un programa de elaboración del primer Mapa de Depósitos Minerales y Rocas Industriales y de Piedras Semipreciosas a escala 1: 1.000.000. A partir de mapas regionales piloto 1: 250.000 este documento sintético enseñará sobre un fondo topo-geológico, tanto la ubicación, el mineral o roca (color del símbolo), el tipo morfogenético (forma geométrica del símbolo) y la magnitud de los depósitos no metálicos de interés económico confirmado o potencial conocidos en el país como las áreas geológicamente favorables para buscar y/o explotar nuevos recursos similares. En el banco de datos digitales (CD) anexado a la memoria explicativa del mapa podrán consultarse en forma interactiva a la vez un fichero geológicominero detallado de todos los yacimientos, ocurrencias o prospectos inventariados y planos catastrales a diferentes escalas destinados a orientar las peticiones mineras.
Arcilla
Azufre
olivia posee, además de sus considerables recursos metálicos, un importante potencial de minerales y rocas industriales de todo tipo, los cuales hasta ahora, por lo general, sólo han sido explotados artesanalmente por cooperativas y empresas familiares para abastecer una industria de transformación doméstica todavía poco desarrollada. Aunque incipiente, esta ha tenido siempre que importar gran parte de sus materias primas pues, si bien la mayoría de ellas existen en el país, permanecen mal conocidas geológicamente, calificadas físico-químicamente y cuantificadas en sus diferentes depósitos bolivianos. De hecho, no hace mucho que el Gobierno Nacional, con el apoyo de agencias de cooperación internacional, ha emprendido la exploración de esta clase de concentraciones minerales con el doble propósito de brindar al mercado nacional una alternativa a costosas importaciones y de dotarlo de una nueva fuente de exportaciones. En el estado actual de conocimientos, los minerales industriales de mayor relevancia en Bolivia son: • AZUFRE abundante en los volcanes de la Cordillera Occidental de donde varias empresas y cooperativas lo extraen para su exportación. • BORATOS (esencialmente la ulexita), explotados –también para exportación - en distintos salares del sudoeste del Altiplano:
Uyuni (Llipi Llipi), Chiguana, Capiña. • MAGNESITA, que ocurre en vetas de alta ley en el distrito chapareño de LimboCristal Mayu y ha servido tanto para la exportación como para la industria local de refractarios. • ARCILLAS, (caolinita de alteración de las pegmatitas de La Bella y Palmira en el Escudo Precámbrico, illitas de descomposición de las lutitas paleozoicas de la Cordillera Oriental), que se suministran a las industrias de la construcción, refractarios y cerámica. • SAL (halita), sacada en gran cantidad del salar de Uyuni para el consumo nacional. • YESO, extraído de múltiples depósitos sedimentarios permotriásicos, cretácicos y cenozoicos de la cordillera (Entre Ríos en Tarija, Orcoma en Cochabamba y Milluni en La Paz, entre otros) para ser empleado asimismo en la construcción. • FOSFATOS, que forman mayormente capas dentro de secuencias psamo-pelíticas ordovícicas de la Cordillera Oriental, en especial en Capinota (depto. de Cochabamba) cuya roca fosfática resulta utilizable regionalmente como abono. • ANDALUCITA, ubicada en la aureola termometamórfica del batolito de ZongoYani en la porción norte de la Cordillera Real (departamento de La Paz) y común también en los placeres auríferos de los ríos procedentes de dicha fuente primaria. El territorio boliviano encierra además
B
Fosfato
Magnetita
Borato materia prima apta para alimentar una variedad de industrias basadas en las rocas industriales: • Yacimientos de caliza, cuya explotación sistemática sería suficiente para abastecer las fábricas de cemento portland de Viacha, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz y otras nuevas • Arenas silíceas, que justifican el mejoramiento de su calidad mediante el empleo de una tecnología moderna a fin de promover la vidriería boliviana en lugar de la importación de cristales • Rocas ornamentales (mármol, caliza, arenisca, pizarra, rocas ígneas, etc.) que, una vez pulidas semiartesanalmente, encuentran una amplia demanda en el mercado local. Finalmente, Bolivia es conocida por algunas piedras semipreciosas de calidad remarcable aunque de ocurrencia aislada: • La amatista (bolivianita), el cuarzo rosado y el citrino de las crestas de calizas cámbricas milonitizadas y silicificadas de La Gaiba y Anahí en los confines orientales del departamento de Santa Cruz. • La sodalita de los diques de pegmatita carbonatítica del cerro Sapo en la Provincia Alcalina de Ayopaya (departamento de Cochabamba). • El berilo de los lentes pegmatíticos del distrito de Los Patos en la parte central del departamento de Santa Cruz. ▲ Fuente: Comibol
Yeso
28
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Carlos Diego Caballero
Gerente General Carlos Caballero SRL
¿Cuáles son los principales servicios que presta Carlos Caballero SRL a la industria minera? Entre los servicios que brindamos figuran espesadores de pastas, tanques de almacenamiento, cintas transportadoras, cribas, molinos, casing para bombas, lamelas cargas y chutes de descargas, revestimientos de planchas (antidesgastes, goma vulcanizada), campamentos móviles, contenedores para transporte de mineral, estructuras metálicas, montajes en planta y proyectos llave en mano. ¿Puede citar, a través de una relación cronológica, cuáles han sido los productos o trabajos más destacados de los últimos años? Desde el año 2009 a la fecha hemos trabajado en la ampliación planta Viacha (SOBOCE), domo de acopio de mineral Foto: Carlos Caballero SRL.
Carlos Caballero SRL es una empresa boliviana que ha logrado los más altos estándares de calidad, tanto en diseño como en la implementación de proyectos, particularmente para la minería, como el domo de acopio de minerales de Minera San Cristóbal.
“Nuestra visión apunta a lograr presencia en el mercado sudamericano” (Minera San Cristóbal), fabricación y montaje del horno y estructura edificio Ausmelt (Empresa Minera Vinto), fabricación de destilería y caldera (Ingenio Aguaí), servicio de EPC Revamp Hornos (YPFB Refinación), fabricación de recipientes a presión y tanques API proyecto Margarita (Técnicas Reunidas) y diversos Recipientes a presión para empresas como YPFB Chaco; BG Bolivia y EquiPetrol, por mencionar algunos. ¿Puede mencionar las características más importantes del Horno de Fundición recientemente entregado a la Empresa Vinto? La ingeniería básica y de detalle estuvo desarrollada por Ausmelt Ltda. siendo Carlos Caballero SRL la compañía constructora calificada capaz de cumplir con todos los requisitos establecidos. Hemos desarrollado localmente la ingeniería del edificio que contiene los equipos; una vez montado será el edificio más alto de Oruro, íntegramente en acero, completamente diseñado y construido en Bolivia. El alcance de la obra llegará aproximadamente a 2.200 toneladas de material prefabricado, pintado y montado. ¿Se podría afirmar que Carlos Caballero SRL está en condiciones de fabricar cualquier producto que demande la industria minera boliviana? Estamos en condiciones de producir, diseñar y montar equipos de gran envergadura para los cuales muchas veces nos suplimos de equipos menores importados, consideramos que nuestra gran ventaja competitiva se basa en atender en forma local a empresas que demandan calidad internacional. ¿Los trabajos realizados por Carlos Caballero SRL son llave en mano? Llevamos adelante proyectos llave en mano aunque no es limitante para ser contratados. Procuramos volcar toda nuestra experiencia y tecnología al servicio de nuestros clientes de manera que podamos garantizar el éxito de su proyecto.
Componentes del Horno de Fundición trasladado a la ciudad de Oruro desde la planta de Carlos Caballero en Santa Cruz de la Sierra.
¿Puede describir la infraestructura con que cuenta Carlos Caballero SRL y los procesos que realiza? Tenemos tres plantas que cuentan con
equipos de última generación. Dos de las cuales están ubicadas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y otra en Uyuni, Potosí . De manera que abarcamos todo el territorio boliviano. Los procesos que realizamos son los siguientes: - Corte por Guillotina / Oxicorte / Plasma / - Corte por Pantógrafo CNC Plasma / Oxicorte - Plegado - Cilindrado con pre curvado - Rebordeado de cabezales toriesféricos / semiesféricos / semielípticos - Soldadura por Arco (SMAW) / MIG / MAG / TIG / Arco sumergido (SAW) - Prensado - Torneado - Fresado - Pintado pulverizado con aire / Pulverizado sin aire 100% sólido - Pintado electrostático en polvo Aplicado de P.U. expandido - Ensayos no destructivos Gammagrafía / Ultrasonido / Líquidos Penetrantes / Partículas Magnetizables - Medición de dureza - Medición de Condiciones Ambientales / Perfil de anclaje / Control de Película Seca y Húmeda / Prueba de adherencia / Control de continuidad de película / Prueba de MEC - Control de curado final de película / Cloruro de sodio de abrasivos Se tiene como objetivo duplicar la capacidad instalada en la planta matriz, para lo cual se está realizando la compra de equipos para manufacturar insumos de gran envergadura en peso y tamaño, aplicando tecnología de punta con equipos que garanticen la calidad y el resultado de los procesos. ¿Qué nuevos trabajos está encarando la empresa para sus distintos clientes? Se avecinan innumerables proyectos en el sector del gas y minería, para los cuales queremos estar preparados tanto en capacidad técnica como infraestructura. Estamos proyectando una nueva planta modelo que nos permita incrementar la producción manteniendo la calidad que nos caracteriza. Paralelamente estamos reestructurando nuestro organigrama po-
HERRA
29
Informe Especial MINERÍA 2011 Foto: Carlos Caballero SRL
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
El horno Ausmelt Según Comibol, de acuerdo con el contrato con Ausmelt Ltda. (Hoy Outotec), el proyecto fue concebido solo considerando: • • • •
La compra de la licencia de uso de la tecnología Ausmelt, El desarrollo de la ingeniería básica, La Ingeniería de detalle para la fabricación del horno. El suministro de los equipos críticos
Siendo responsabilidad de la EMV el diseño de ingeniería,construcción y montaje, que fueron ejecutadas por empresas bolivianas, cuyos componentes son: Carlos Caballero está en condiciones de satisfacer cualquierr requerimiento del sector minero.
tenciando el área comercial para expandir nuestro mercado en toda Sud América. De igual manera, reforzamos el área de operaciones y servicios a la producción, lo que nos permitirá mejorar los compromisos asumidos con los clientes. Esperamos mantener nuestros sistemas de gestión buscando una mejora continua, de manera que sirva de herramienta comercial para alcanzar los estándares internacionales. Trabajamos en la creación de proyectos internos, buscando establecer mejores condiciones para nuestra gente en cuanto a formación y motivación personal, principios fundamentales para poder alcanzar nuestras proyecciones. Nuestra visión apunta a lograr presen-
cia en el mercado sudamericano, afianzando nuestro liderazgo en el mercado nacional. ¿Cuán importante es el aval que las distintas certificaciones a la calidad brindan a los productos de Carlos Caballero SRL? El hecho de buscar en las certificaciones la garantía de calidad de organizaciones ajenas a nuestro mercado, buscan romper el paradigma de que lo hecho en Bolivia no es de buena calidad. Nuestro estándar de calidad está a la altura de las mejores industrias del mundo y nos permiten ser reconocidos fuera de nuestras fronteras como exportadores de lo que producimos. ▲
• Diseño y construcción del Edificio 60 metros de altura y 1800 toneladas de acero estructural. • Ingeniería de taller y fabricación del horno. • Diseño y construcción de todos los circuitos de agua, aire, gas y vapor. • Diseño e instalación del sistema de refrigeración de gases. Equipo suministrado por Oschatz de Alemania. • Diseño y construcción del sistema de limpieza y recuperación de polvos. • Diseño e instalación del sistema de compresión de aire. • Diseño e instalación de los sistemas de refrigeración y enfriamiento. • Diseño y construcción de los sistemas eléctricos y electrónicos. • Diseño y construcción de los sistemas de higiene y limpieza de planta. • Diseño e instalación de los sistemas de elevación y transporte.
30
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
4 yacimientos de hierro apuntalan perfil minero del sudeste boliviano Jindal Steel Bolivia tiene previsto exportar 25 millones de toneladas por año, Sidereste un millón, mientras que Montecarlo y Empresa Minera Yacuses SA otro volumen similar. Foto: Archivo / Reporte Energía
A
El mineral de hierro se presenta en diferentes yacimientos del sudeste boliviano. En la foto el cerro Mutún.
guió la licencia ambiental respectiva. Respecto al potencial de hierro de la zona, se conoce que el cerro Mutún contendría un volumen de 40 mil millones de toneladas. Jindal Steel Bolivia tiene previsto exportar 25 millones de toneladas por año, Sidereste un millón, mientras que Montecarlo y Empresa Minera Yacuses SA otro volumen similar, según Padilla. “La potencialidad de estos cuatros yacimientos muestra un peso específico de Foto: Jindal Steel Bolivia
demás de la explotación del yacimiento de hierro en el cerro Mutún, se desarrolla la exploración en otras zonas del sudeste boliviano por parte de tres diferentes empresas que tienen la intención de avanzar con sus respectivos proyectos hasta llegar a la etapa de siderurgia, de acuerdo al ex director de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), José Padilla. Aledaña a la comunidad de Yacuses, perteneciente al municipio de Puerto Suárez, ubicada a aproximadamente 40 kilómetros de la frontera con Brasil, efectúa actividades de exploración Empresa Minera Yacuses SA, filial de una firma canadiense con el plan de instalar a futuro una planta siderúrgica. Asimismo por la zona también desarrolla investigación en su yacimiento la compañía Montecarlo también con la intención de explotar el hierro a corto plazo, según Padilla. A su vez por la comunidad de Naranjos, a 30 kilómetros de Roboré en Santa Cruz, opera la empresa Sidereste que cuenta con yacimiento en el que se prevé explotar hierro en polvo para entrar netamente a la siderurgia, para lo que se consi-
Jindal Steel Bolivia realizó la primera exportacion de hierro en octubre de este año.
la minería del oriente boliviano. Lo importante es que se está haciendo inversiones, aunque por otro lado, el Estado nacional y el Gobierno Departamental deben darle la importancia necesaria a la infraestructura porque estas industrias mueven grandes volúmenes. Vemos que hay un gran volumen de carga pero no tenemos la parte fluvial para hacer la exportación respectiva de estas cargas. Es importante tener Puerto Busch para exportar el hierro de estas compañías”, remarcó. Para avanzar en la etapa de industrialización, se requiere gas, energía eléctrica e infraestructura. Mientras tanto, desde el 2012 estos yacimientos pueden avanzar en la extracción pero para avanzar en la parte de exportación a gran escala se requerirá de la infraestructura correspondiente, indicó Padilla, para luego subrayar que los ingresos por regalías mineras deberían alentar al Gobierno Nacional y Departamental a consolidar estos proyectos. Por otro lado, respecto al potencial minero de Santa Cruz actualmente en exploración, se conoce que la empresa Votorantim Metais Bolivia S.A está por concluir la exploración de Niquel en sus siete concesiones mineras ubicadas entre los municipios El Carmen Rivero Tórrez, de la provincia Germán Busch, y San Matías, de la provincia Ángel Sandóval. ▲
32
Informe Especial MINERÍA 2011 Foto: Archivo / Reporte Energía
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Se prevé ampliar producción de 220.000 a 630.000 t por año.
Votorantim Cementos, Camargo Correa y Coceca conforman Itacamba.
La actual planta de cemento está ubicada en Puerto Suárez.
Planta de Yacuses espera gas y autorizaciones Piedra caliza.
P
ese a tener una ley departamental que declara como prioridad la construcción de una fábrica de cemento en la población de Yacuses, ubicada al sudeste de Santa Cruz. Los trámites burocráticos a nivel nacional y regional demoran la ejecución del proyecto que permitirá cubrir en un 100 por ciento la demanda cruceña. De acuerdo a fuentes ligadas a Itacamba SA, se espera de parte de la Autoridad de Bosque y Tierra (ABT) la licencia para desmonte del terreno donde se ubicará la fábrica de cemento. A su vez de parte del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz se aguarda la firma de contrato para usufructo que permitirá abrir caminos de acceso desde la cantera donde se en-
El yacimiento está ubicado próximo a la población de Yacuses SA.
La empresa Itacamba ampliará su producción de cemento, de 220.000 a 630.000 toneladas por año. Cuando esta planta ingrese a operar, el país podrá percibir 228 millones de bolivianos por impuestos. Además evitará en importación un monto de Bs 45 millones por el clinker. cuentra la piedra caliza hasta la fábrica de cemento y no tener problemas de infraestructura, tendido eléctrico y agua. En este marco también se aguarda de parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la firma de contrato para provisión de 10 millones de metros cúbicos de gas por año para el funcionamiento de la fábrica de cemento. De igual forma se requerirá 5 MW de electricidad. La empresa Itacamba ampliará su producción de cemento, de 220.000 a 630.000 toneladas por año, para lo que alista en Yacuses, comunidad distante a unos 50 kilómetros del municipio de Puerto Suárez en el departamento Santa Cruz, una planta de clinker. La inversión estimada es de 60 millones de dólares. El clinker es el producto intermedio utilizado en la elaboración de cemento, obtenido de la mezcla de piedra caliza y arcilla con óxido de hierro. Para obtener el clinker se debe triturar y cocer la piedra caliza en hornos especiales, formándose esferas de color grisáceo de tamaño similar al diámetro de una pelota de golf. El año pasado Reporte Energía visitó la futura planta de clinker en Yacuses en la que se observó que actualmente opera una chancadora que extrae la piedra caliza, la tritura y vende este material a compradores locales. Se espera la adquisición de hornos del exterior del país, que se ubicarán en la misma zona. De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB de Bolivia creció en promedio
entre los años 2000 y 2010 un 5 por ciento, mientras que el consumo del cemento se incrementó en este mismo periodo en un promedio de 12 por ciento, por lo que urge ampliar la capacidad de producción de cemento en el país. Cuando esta planta ingrese a operar, el país podrá percibir 228 millones de bolivianos por impuestos. Además evitará en importación un monto de Bs 45 millones por el clinker. Itacamba está formado por Votorantim Cementos y Camargo Correa (Grupo Itaú) de Brasil, además de una participación importante de capitales bolivianos representados por Coceca, del Grupo Tumpar. La fábrica de cementos ubicada en Puerto Quijarro, comenzó a operar desde 1997 y tiene en Santa Cruz su lugar de distribución principal. ▲
La inversión para la nueva planta es de $us 60 MM.
34
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
“La minería está dejando cifras expectables” José Pimentel
Foto: Comibol
ministro de minería y metalurgia
¿Qué dejó el primer semestre para el sector minero? Consideramos totalmente positivo el desempeño en función de los resultados de esta gestión. Hemos logrado cifras expectables con las exportaciones mineras. En el primer semestre se alcanzó una cifra de 1.679 millones de dólares, que estaría preanunciando que podemos llegar a los 3.000 millones de dólares durante toda la gestión, lo que situaría a la minería en el primer plano en las exportaciones del rubro. Por otro lado, estamos desarrollando proyectos de mediano plazo que van a beneficiar a la actividad económica en el sentido que desde el Estado estamos promoviendo la industrialización de la minería, con los proyectos de Karachipampa en Potosí, el horno Ausmelt en Vinto y la instalación de dos importantes refinerías de zinc. En este semestre hubo avances sustanciales para estos proyectos. Acá podemos señalar que concluyó la construcción del horno Ausmelt e iniciaríamos el montaje en Vinto. Por otra parte, ya tenemos una idea precisa del estado en que se encuentra la Planta de Karachipampa y en lo que resta del segundo semestre vamos a llevar adelante su rehabilitación. Hemos licitado la instalación de dos plantas hidrometalúrgicas de zinc y recibimos tres propuestas. A partir de éstas consideramos que en adelante podemos adjudicar las obras. Con todo esto, podemos decir que al margen de tener una producción minera sostenible estamos cumpliendo con el otro rol constitucional, que es el de la industrialización de los recursos mineros. Paralelamente, venimos desarrollando otros grandes proyectos como el litio en el salar de Uyuni y el Mutún en Santa Cruz, que implican actividades de tipo extractivo pero también de industrialización que se están concretando. ¿Se evidenció avances en la construcción del ingenio en Huanuni? Si, es otro proyecto industrial que teníamos en mente y que se frustró por más de un año, pero este 2011 hemos adjudicado la construcción del ingenio de Huanuni y esperamos que aproximadamente, en un año y medio o dos, ya esté funcionando lo que naturalmente va a repercutir en la
producción y calidad de la Empresa Minera Huanuni. ¿Se pudo avanzar en el desarrollo de la empresa EBO? Si. La Empresa Boliviana del Oro (EBO), como empresa comercializadora de oro, se está consolidando. Tenemos algún problema de tipo legal, porque la idea es que fortalezca las divisas en oro del Banco Central de Bolivia. Otro desafío es encarar el tráfico ilegal de oro, lo que nos implica formular políticas, que los precios de compra que ofrezca EBO realmente sean más beneficiosos, más alentadores, para el productor que aquellos que se están pagando en el mercado negro. ¿Cómo se afronta la preservación del Cerro Rico? Nosotros consideramos que el problema de la preservación del Cerro Rico, después de más de 500 años de explotación, es un problema esencialmente de carácter técnico, por lo cual todos nuestros esfuerzos se han basado en lograr un estudio geotectónico que nos diga la realidad de la infraestructura del Cerro. En ese sentido, plantearnos planes de una explotación mucho más racional eficiente y segura en los trabajos mineros del Cerro. Este año hemos aportado con recursos económicos para la conclusión de los estudios topográfico y geofísico por aproximadamente 100 mil dólares, y pensamos que con este estudio vamos a tener este mes algunas conclusiones del consultor geotectónico para encarar las tareas de la preservación. Queremos decir que la labor del Ministerio de Minería es explotar el Cerro Rico en forma sostenida, pero garantizando su estabilidad. ¿Y el problema de avasallamientos a minas? A veces se ha dado mucha magnificencia a este tema, pensando que hay unas mil minas avasalladas y los casos se han centrado en tres yacimientos que están situados en el Departamento de La Paz: Mallkuqota, Laramqota y Sayaquira. Más allá del deseo de muchos comunitarios de volver a la actividad minera, des-
• En el primer semestre minería recaudó por exportaciones 1.679 millones de dólares. • El valor por venta de estaño subió en 62%. • Los avasallamientos deben ser superados con la nueva Ley de Minería.
pués de la relocalización, es que en los tres casos el propietario es el mismo. Creo que hay problemas de monopolio de la producción. Por tanto, el problema tiene que ser debatido, como el de otros casos, por ejemplo el de Amayapampa y Mallkuqota en el norte de Potosí. Allí se está logrando acuerdos con las comunidades para dar la licencia social a estas actividades. En estos, no hubo avasallamientos sino derechos legítimos de los pueblos originarios por la consulta pública sobre estos proyectos. La consulta pública es algo nuevo en minería, ¿está siendo considerada en la nueva Ley Minera? Esta es otra tarea que hemos realizado en este primer semestre. A partir de un proyecto que ha elaborado el Ministerio de Minería, se está buscando consensuar la nueva Ley de Minería. Uno de los capítulos nuevos es el proceso de la consulta pública. La Constitución dice que es el Estado el que debe hacer la consulta pública a los pueblos originarios en donde se va a realizar una actividad minera. ¿Podría decirnos sobre qué bases girará la nueva ley? En realidad la Ley tiene que traducir los lineamientos de la Constitución Política del Estado. El tema minero está referido básicamente a la migración del sistema de concesiones al sistema de contratos. Esto evitará, en gran medida, el acaparamiento de concesiones o áreas mineras por gente que invirtiendo poco tenían derecho concesionario indefinido y la única obligación que tenían era pagar una patente minera. Hoy a través de los contratos mineros se les está exigiendo un plan de trabajo, un programa de actividades y un plan de inversiones, y si no cumplen nos obligarían a la resolución del contrato. Otro elemento relevante de esta nueva Ley Minera es la consulta pública y las regalías a partir del principio constitucional de que la minería debe ser generadora de excedentes económicos. Dentro de la economía plural, que establece la Constitución, reconocemos la presencia del sector privado y social que son las cooperativas, más allá de la empresa estatal. ▲ Fuente: Comibol
36
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Fuente
Fundación milenio
Los ingresos mineros para el Estado son aún desproporcionales Al primer semestre de 2011 la minería boliviana ha gozado de un auge sin precedentes, gracias a los precios altos e inéditos en el mercado internacional.
1,511.0
1600 1400
35.0
Precio norminal de la plata (eje derecho)
1200
40 35
Precio norminal del oro
30
representaron el 25.6% de las regalías totales. Un año antes, el segundo trimestre de 2010, el sector representó el 27.6% del valor bruto de la producción minera nacional y contribuyó con el 21.4% de las regalías totales pagadas en el país. La presión tributaria por regalías como porcentaje del valor bruto de la producción nacional minera se mantuvo en el 3.3% en ambos semestres de 2010 y 2011, respectivamente. Por otro lado, el valor retornado por cada dólar de mineral exportado ha seguido una trayectoria hacia la baja, dada la reducción de la producción en San Cristóbal, el descenso de la producción de Inti Raymi, y los cuellos de botella en la fundición estatal de Vinto, que determinan que la minería estatal empiece a exportar concentrados de estaño al exterior. En términos promedios y considerando la tendencia a exportar minerales cada vez con menor valor agregado, durante el primer
trimestre de 2011, el valor retornado de las exportaciones mineras, por cada dólar exportado bajo al 59.0% en promedio. Recordemos que el valor retornado por cada dólar exportado en minerales fue del 60.0% en el primer semestre de 2010. PERSPECTIVAS INCIERTAS Los factores que conducen a una recesión a la producción minera boliviana identificados en el último año y medio ¿Responden a factores estructurales o coyunturales? ¿Estamos frente a un cambio de tendencia de corto o largo plazo? ¿El crecimiento de los precios con alta volatilidad, y, su reciente ralentización y reversión a la baja, agudizaran las tendencias recesivas en la producción? ¿Se consolidará el cambio de tendencias a la baja en los precios de los minerales? ¿La nueva tendencia bajista de precios adoptará una trayectoria de aterrizaje suave o brusco? Se intentará responder estas interrogantes
21-11
41-10
21-10
41-09
21-09
41-08
0
21-08
0
41-07
5
21-07
200
41-06
10
21-06
400
41-05
15
21-05
600
41-04
20
21-04
800
41-03
25
21-03
1000
41-02
DOLARES / ONZA TROY
E
l auge de los ingresos mineros fue compartido en forma parcial y no proporcional con el Estado, ya que el pago de regalías llegó a $US 80.8 millones en 2011, comparado $US 56.8 millones en igual periodo de 2010, con un incremento del 42.0%. En tanto que el valor de la producción nacional subió en un porcentaje mayor; 48.0%. En consecuencia la presión tributaria por regalías bajo de un 4.7% del valor bruto de la producción nacional en 2010 y al 4.6% en igual periodo en 2011, según un informe de la Fundación Milenio. Esta declinación relativa de la participación estatal por regalías ocurrió luego de la reforma tributaria aplicada por al actual Gobierno el año 2008, que supuestamente estaba orientada a captar una mayor proporción de rentas para el Estado. Es también consecuencia del tratamiento tributario preferencial que reciben las cooperativas que deben pagar únicamente 60.0% de las regalías establecidas, en tanto que el Estado supone que este sector vende al mercado interno. La Minería Grande aportó el segundo trimestre de 2011 con el 42.2% del valor de la producción nacional, en cambio las regalías pagadas por este sector representaron el 49.4% de las regalías totales. El segundo trimestre de 2010, este sub sector representó el 46.0% del valor bruto de la producción minera nacional y contribuyó con el 54.0% del total de regalías pagadas. La presión tributaria por regalías bajó del 5.55% el primer semestre de 2010, al 5.54% en igual periodo del año 2011, siempre en relación al valor bruto de la producción. Al contrario, el sub sector de Minería Chica y cooperativas aportó el segundo trimestre de 2011 con 31.6 por ciento del valor bruto de la producción minera nacional, y las regalías pagadas, en cambio,
Fuente: Fundación Milenio
ORO Y PLATA: PRECIO TRIMESTRAL 4T / 2002 - 2T / 2011
más adelante. Aunque no existe acceso ni transparencia en la información técnica ni económica de San Cristóbal, el yacimiento más grande, operado y de propiedad de la transnacional japonesa Sumitomo, se puede inferir de una lectura minuciosa de los datos que el descenso en los niveles de producción registrado en los dos últimos años (2011 y el 2010) respecto a sus niveles de capacidad instalada del año 2009, respondería a causas geológicas estructurales. En efecto, llama la atención que mientras la producción de plata y zinc en el primer semestre de 2011 bajó en 27.0% y 7.0% respectivamente, con relación al 2010, en cambio, la producción de plomo se ha incrementado en un 42% en el mismo periodo. Este comportamiento disímil de los contenidos metálicos en los concentrados complejos producidos, se debería a una modificación importante en la calidad
37
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
COMPOSICIÓN DEL VALOR DE PRODUCCIÓN MINERA, 2010 Y 2011 (en porcentajes) 2010 Minería pequeña Minería mediana Minería grande
2011 Minería pequeña Minería mediana Minería grande
27.6
42.2 26.2
45.9
26.5
31.6
ZINC Y PLOMO: PRECIO TRIMESTRAL 4T/2002 - 2T/2011 2.0
Precio norminal del zinc
DÓLARES / LIBRA FINA
1.6
Precio norminal del plomo
1.4 1.16
1.2 1.0
1.02
0.8 0.6 0.4 0.2
21-11
41-10
21-10
41-09
21-09
41-08
21-08
41-07
21-07
41-06
21-06
41-05
21-05
41-04
21-04
41-03
21-03
41-02
0.0
Fuente: Fundación Milenio
de las reservas, con un descenso importante en los contenidos de plata y zinc y un incremento del plomo. Estos errores, originados en la baja calidad y una creciente heterogeneidad en las leyes de cabeza medidas en las reservas positivas, ocurren con alguna frecuencia en Bolivia, por errores de estimación y deficiente proyección aleatoria de las reservas positivas, por parte de los geólogos encargados de medirla. Algunos de estos profesionales son conocidos en el mundo de la minería como los poetas de la ingeniería. Recordemos que las leyes de cabeza originalmente valorados en las reservas positivas fueron 2onzas/Ton de plata, 1.6% de zinc y 0.5% de plomo y habrían cambiado sustancialmente al cabo de tres años desde el arranque del proyecto. Si éste es el caso, estamos frente a un cambio estructural a la baja en el nivel y composición de las reservas y producción de San Cristóbal, descartando
posibles problemas de abastecimiento de energía o insumos, o tecnológicos, en el proceso de producción de este mega yacimiento. Por tanto, el descenso de los niveles de producción y rentabilidad de la producción de la Minería Grande no tiene posibilidades de reversión en el futuro inmediato y en el mejor de los casos se considerarán en el futuro, haciendo al proyecto aún más vulnerable frente a una caída de precios.
Por otra parte, la producción de la Minería Pequeña y la Minería Mediana, presenta las características de una positiva y elevada elasticidad precio de la oferta, particularmente durante los primeros semestres de 2010 y 2011. La importante recuperación de los precios de los minerales en el mercado mundial vigente desde desde el segundo trimestre de 2009 y su trayectoria fluctuante y de creciente volatilidad hasta el segundo semestre de 2011,
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES MINERALES POR SUB-SECTORES (Al primer semestre de los años indicados) Minería chica y CooperativasMinería mediana (TMF) (TMF)
Minería Grande (1)
(TMF)
TOTAL
MINERAL
2010
2010
2010
2011
2010
2011 (p)
2010
2011 (P)
Estaño Oro Plata Plomo Zinc
3,966 1.7 146 4,462 37,582
4,207 1.6 162 6,961 44,474
5,936 0.4 130 2,193 42,839
5,700 0.2 126 4,009 50,721
0.0 0.9 364 29,373 116,236
0.0 0.7 304 35,651 107,730
9,904 2,93 640 36,028 196,667
9,910 2.49 592 46,621 202,926
Fuente: Fundación Milenio
1.8
ofrecen un ambiente de incertidumbre sobre las perspectivas de la producción para lo que resta del año, ya que depende de la trayectoria futura de una variable exógena volátil: los precios del plomo, zinc, y la plata en el mercado internacional. Por otra parte, no existen proyectos de inversión en curso, con factibilidad y rentabilidad a corto plazo positiva. La Siderurgia en el Mutún y la producción de litio con valor agregado, en ausencia de los respectivos estudios de factibilidad técnico económica, no pasan de ser motivos para especulación en el mercado del hierro y el acero, y para justificar un elevado despilfarro en el caso del litio, en ausencia de libre disponibilidad de la tecnología y acceso a mercado con grandes imperfecciones. La rehabilitación de la Palca, Karachipampa y la construcción de una refinería de zinc, no han ameritado acciones consistentes que demuestren su factibilidad ni técnica ni económica y se constata que se están repitiendo los mismos errores del Gobierno de Banzer, con sobre valoración de la capacidad y precio de las instalaciones. Por tanto, las perspectivas para la minería boliviana el 2011 y adelante bajo un contexto de una crisis financiera mundial dependen en alto grado de las perspectivas de los precios de los metales en el mercado internacional. ▲
38
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Foto: Comibol SA
Licencia ambiental, primer paso en la minería
La norma define infracciones meramente administrativas e infracciones administrativas de impacto ambiental.
Vista panorámica del distrito minero de Telamayu. Al fondo se observa el encapsulamiento de colas minerales.
U
na licencia ambiental es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente, a una persona natural o jurídica, pública o privada para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que conforme a la ley y a los reglamentos, puede producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje. Su principal propósito es establecer los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario de la Licencia Ambiental debe cumplir para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada. En el caso de la operaciones mineras en nuestro país, La Corporación Minera de Bolivia (Comibol), a través de la Dirección de Medio Ambiente regula la otorgación de licencias ambientales y las extiende, mediante dos mecanismos: 1. De acuerdo al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, para las actividades, obras o proyectos que serán implementados a mediano plazo. Los pasos para obtener una licencia ambiental dentro de este mecanismo son: • Presentación de la Ficha Ambiental (FA) • Categorización del Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) • Presentación del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental • Revisión por el Organismo Sectorial Competente (OSC) y la Autoridad Ambiental Competente (AAC). • Aprobación de la Autoridad Ambiental Competente (AAC) y Declaración de Impacto Ambiental (DIA). 2. De acuerdo al Sistema de Control de Calidad Ambiental para las actividades, obras o proyectos que ya se encuentran en plena operación. Los pasos para obtener una licencia ambiental dentro de este mecanismo son: • Presentación del Manifiesto Ambiental (MA). • Revisión por el Organismo Sectorial Competente (OSC) y la Autoridad Ambiental Competente (AAC). • Aprobación y emisión de Declaratoria de Adecuación Ambiental (Licencia Ambiental) Instancias para la obtención de licencias. Actualmente, después de su revisión, los documentos que integran una solicitud para la obtención de una Licencia Ambiental pueden ser aprobados o rechazados por las siguientes instancias: • El Ministerio de Minería y Metalurgia, como Organismo Sectorial Competente (OSC), en el caso par-
ticular del sector minero. • El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, considerado Autoridad Ambiental Competente a nivel nacional, a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos y la Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos (DGMACC). • Los Gobiernos Departamentales, a través de las unidades ambientales de su dependencia, a nivel departamental. • Los Gobiernos Municipales, que remiten los informes respectivos a las Instancias Ambientales dependientes de los Gobiernos de cada Departamento. PARTICIPACIÓN CIUDADANA De acuerdo al artículo 161 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), durante todo el proceso administrativo de la Evaluación de Impacto Ambiental, toda persona natural o colectiva, pública o privada, tiene derecho de acceder a los datos de la FA y el EEIA y, por consecuencia, a toda la información sobre el ambiente afectado por la actividad, obra o proyecto. Por otra parte, el Representante Legal, en la etapa de identificación de impactos, tiene la obligación de tomar en cuenta las observaciones, sugerencias y recomendaciones de los ciudadanos que puedan verse afectados
por la implementación de la actividad, obra o proyecto, mediante el proceso de Consulta Pública, que es un proceso de participación democrática a la cual todos los ciudadanos, OTB’s o agrupaciones tienen derecho a acceder, para velar por su seguridad, salud y calidad de vida, que en algunos casos pueden verse afectadas por la implementación de la actividad, obra o proyecto. La participación de los ciudadanos es fundamental en la toma de decisiones sobre las acciones que deseamos poner en práctica mediante actividades, obras o proyectos. ACCIONES POSTERIORES Para evaluar el desempeño de las cooperativas mineras tras la obtención de la Licencia Ambiental, se deben presentar Informes de monitoreo, que el representante legal de la AOP está obligado a presentar a las Autoridades Ambientales con el fin de mostrar el cumplimiento del Plan de Adecuación Ambiental y del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental. Este documento se presenta normalmente cada semestre o de acuerdo a los plazos previstos en la licencia ambiental. La Licencia Ambiental, es el “carné de identidad” de un operador minero, lo que le certifica que puede iniciar la explotación de recursos mineros. ▲ Fuente: Comibol
HERRA
39
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
POTENCIAL MINERALÓGICO En la parte central y norte del área se observa mineralización de plomo, plata y zinc con trazas de cobre. Esta se encuentra en áreas libres sin concesión minera. Estas áreas son Asloca, Cerro Grande. Huarmachi y Huacata. De acuerdo al informe Coboen (1973-1974) se han reportado, además, anomalías de minerales radioactivos como uranio y torio en el área de las que comprende Cerro Grande, Rejará, Serranía Camacho y Tacuará.
UNA GUÍA PARA LA MINERÍA El Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) tiene como principal misión elaborar la Carta Geológica Nacional efectuando una investigación científica y tecnológica en los campos de la geología, minería e hidrogeología y en lo relacionado con el impacto ambiental de las actividades minero-metalúrgicas. MAPEO GEOLÓGICO La información plasmada en las cartas geológicas debe registrar toda la información sobre los recursos minerales metálicos y no metálicos de modo que tenga valor científico. MARCO LEGAL La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia indica en su artículo 370, parágrafo VI: “El Estado a través de su entidades autárquicas, promoverá y desarrollará políticas de administración, prospección, exploración, explotación, industrialización, comercialización, evaluación e información técnica, geológica y científica de los recursos naturales no renovables para el desarrollo minero”. El Decreto Supremo 29117, en su artículo 1, declara Reserva Fiscal Minera a todo el territorio nacional, comprendiendo los recursos mineralógicos metálicos, no metálicos, evaporíticos, piedras pre-
Buscan en Tarija yacimientos de plomo, plata y zinc La existencia de este tipo de minerales en departamentos poco tradicionales para esta actividad como Chuquisaca y Tarija, permitirá abrir nuevos polos de desarrollo con la consiguiente generación de fuentes de trabajo. ciosas, semipreciosas y salmueras y otorga a Comibol la facultad y potestad de su explotación y administración. El artículo 3 del mismo D.S. indica que: “las áreas a ser prospectadas y exploradas por Sergeotecmin no podrán ser objeto de contrato minero alguno hasta después de la conclusión del estudio señalado. A cuyo fin Sergeotecmin informará de manera permanente y continua al Ministerio de Minería y Metalurgia y a comibol sobre el cumplimiento de esta disposición”. ▲ Fuente: Comibol
Foto: Archivo
E
l Servicio Geológico Técnico Minero (Sergeotecmin) cartografiará una nueva área prospectiva en una zona poco tradicional para la actividad minera. Este lugar es el posible Sedex plumbo-sinquífero del sur de Tarija en el sector Rejará-Mecoya. El sector Rejará-Mecoya se encuentra en el sur de Tarija, cerca de la frontera con la República Argentina. El área prospectiva presenta una extensión aproximada de 70 x 120 km y una orientación general NS. La existencia de este tipo de mineralización en departamentos poco tradicionales para la actividad minera como Chuquisaca y Tarija, permitirá abrir nuevos polos de desarrollo con la consiguiente generación de fuentes de trabajo, según la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Las aplicaciones del zinc son múltiples.
40
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
35 cooperativas mineras obtuvieron licencias ambientales Foto: Archivo / Reporte Energía
Según la Dirección de Medio Ambiente de Comibol, entre las principales cooperativas que recibieron licencias ambientales figuran Colquechaca, Caracoles, Tatasi, Siglo XX, Viloco, Colavi y 10 de Febrero San José, entre otras.
E
Diversas cooperativas en el país tramitan la obtención de su licencia ambiental para operar legalmente.
El propósito de la licencia ambiental es prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar efectos de proyectos.
n el último informe 2011 de la Dirección de Medio Ambiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), se conoció que 35 cooperativas obtuvieron licencia ambiental para realizar operaciones en el país, entre las que destacan Colquechaca, Caracoles, Tatasi, Siglo XX, Viloco, Colavi y 10 de Febrero San José, entre otras. La información fue dada a conocer en la publicación Bocamina de Comibol, en la que se informa también que entre 2000 y el 2010, el Estado concedió un total de 471 permisos para la explotación de minerales mediante la otorgación de la licencia ambiental a los operadores mineros que cumplieron con las normas establecidas. En este marco se indica que los documentos que integran una solicitud para la obtención de una Licencia Ambiental pueden ser aprobados o rechazados por el Ministerio de Minería y Metalurgia, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos y la Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos (DGMACC). A su vez los Gobiernos Departamentales, a través de las unidades ambientales de su dependencia, a nivel departamental y los Gobiernos Municipales, remiten los informes respectivos a las instancias ambientales dependientes de los Gobiernos de cada Departamento. Una licencia ambiental es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente, a una persona natural o jurídica, pública o privada para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que conforme a la ley y a los reglamentos, puede producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje. El principal propósito de este permiso es establecer los requisitos, obligaciones y condiciones que su beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar, corregir,
compensar y manejar los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada. En el caso de las operaciones mineras, Comibol a través de su Dirección de Medio Ambiente, regula la otorgación de licencias ambientales y las extiende de acuerdo al sistema de evaluación de impacto ambiental, para las actividades, obras o proyectos que serán implementados a mediano plazo y de acuerdo al sistema de control de calidad ambiental para las que ya se encuentran en plena operación. De acuerdo al artículo 161 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), durante todo el proceso administrativo de la Evaluación de Impacto Ambiental, toda persona natural o colectiva, pública o privada, tiene derecho de acceder a los datos de la Ficha Ambiental (FA) y el EEIA y, por consecuencia, a toda la información sobre el ambiente afectado por la actividad, obra o proyecto. Por otra parte, el representante legal, en la etapa de identificación de impactos, tiene la obligación de tomar en cuenta las observaciones, sugerencias y recomendaciones de los ciudadanos que puedan verse afectados por la implementación de la actividad, obra o proyecto, mediante el proceso de Consulta Pública, que es un es un proceso de participación democrática a la cual todos los ciudadanos, OTB’s o agrupaciones tienen derecho a acceder, para velar por su seguridad, salud y calidad de vida. Comibol señala que participación de los ciudadanos es fundamental en la toma de decisiones sobre las acciones que se desean poner en práctica mediante actividades, obras o proyectos. Acciones posteriores para evaluar el desempeño de las cooperativas mineras tras la obtención de la licencia ambiental, se deben presentar Informes de Monitoreo, que el representante legal de la AOP está obligado a presentar a las autoridades ambientales. ▲
42
Informe Especial MINERÍA 2011 Foto: Sinchi Wayra
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Trabajadores del Grupo Minero Poopó en el desarrollo de sus actividades cotidianas.
Sinchi Wayra trabaja con y para las comunidades Con actividades mineras en los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, Sinchi Wayra SA es una de las empresas más importantes de Bolivia, con gran experiencia en el desarrollo de yacimientos mineros de manera sostenible. Sus operaciones se especializan en la producción y tratamiento de complejos de zinc, plomo plata y estaño.
A
partir del año 2005, Sinchi Wayra SA, subsidiaria de Glencore International AG, trae fuertes vientos de cambio a la minería boliviana ejecutando importantes inversiones para desarrollar sus operaciones minero-metalúrgicas y al adquirir nuevas minas que le permiten expandir su capacidad de producción y contribuir al crecimiento de la industria minera en el país. Además, enmarca todo su accionar a su política de Responsabilidad Social Corporativa mediante una asociación legítima que genera valor para el Estado Plurinacional de Bolivia, sus trabajadores, socios estratégicos y accionistas, preservando el medio ambiente y apoyando el progreso de las comunidades locales donde opera. Sinchi Wayra en Bolivia, representa renovación para la minería boliviana y como su nombre lo indica, combina la tradición y experiencia con la tecnología de punta, desarrollando prácticas mineras sostenibles y socialmente responsables. Esta combinación ha permitido a esta empresa constituirse en la más grande e importante empresa especializada en minería subterránea del país. Dos ejes fundamentales sostienen la práctica de Responsabilidad Social Corporativa aplicada con marcado éxito por Sinchi Wayra SA. El primero tiene que ver con la Declaración de Apoyo al Pacto Global y los Diez Principios que lo sustentan, siendo una de las primeras empresas del área mi-
nera que desde su adhesión, el 27 de noviembre de 2006, ha dado tan importante paso de compromiso con los valores fundamentales de la empresa, pero principalmente de las personas que la componen. ÁREA DE INFLUENCIA Actualmente Sinchi Wayra SA es el operador de cuatro minas en el marco de contratos de riesgo compartido y arrendamiento con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en los distritos mineros de Bolívar, Poopó, Colquiri, y Porco. Además, ha desarrollado cuatro minas en concesiones de la empresa o de sus subsidiarias, San Lorenzo, Colquechaquita, Reserva y Tres Amigos. También opera la planta concentradora de Don Diego y la planta de generación hidroeléctrica en Aroifilla, todas ellas
datos
Integrados a la sociedad y al país en su conjunto Las actividades de Sinchi Wayra ligadas a su política de Responsabilidad Social Corporativa, tienen el común denominador de estar integradas no sólo al área de influencia de todos y cada uno de sus proyectos mineros, sino que van más allá y alcanzan a municipios, gobernaciones y el Estado en su conjunto a través de instituciones como Comibol que comparte las utilidades del Riesgo Compartido del proyecto Bolívar. Aquí se enmarca también el Servicio de Impuestos Nacionales, ente con el cual Sinchi Wayra cumple sus obligaciones establecidas por ley. De igual manera, es fiel respetuosa de las disposiciones laborales vigentes. En ese contexto, las acciones de la minera rechazan toda forma de discriminación, trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
ubicadas en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. El área de influencia en la que trabaja Sinchi Wayra SA se extiende a través de siete municipios rurales donde la empresa interactúa directamente con 70 comunidades campesinas y cinco poblaciones mineras. Sus programas de Responsabilidad Social Corporativa alcanzan a alrededor de 35 mil personas quienes se constituyen en beneficiarios directos de sus prácticas mineras sostenibles y socialmente responsables. Además, como parte de su política de Responsabilidad Social Corporativa esta empresa promueve la compra de diversos servicios generados localmente como ser transporte, seguridad y mecánica e insumos como cal y callapos de madera. ▲
Esposas de mineros durante un taller de tejidos, como parte de las actividades de Responsabilidad Social.
44
Informe Especial MINERÍA 2011 Foto: Comibol
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Panorámica de la población minera de Corocoro, ubicada en el Departamento de La Paz y famosa por la producción de cobre de la más alta pureza.
Redacción
sistema de archivo de la comibol
Corocoro: El yacimiento minero que convirtió al “Cóndor en montaña” …los primeros mineros que iniciaron las actividades de producción en la región, son los señores Fermín Rejo, Victoriano de Guruchaga, Claudio Rivero, M. Millete y otros. Las solicitudes se las tramitaba en el Corregimiento de Caquingora.
Continúa en la pág 44
46
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Corocoro está situada en el Departamento de La Paz y es la capital de la primera sección de la provincia Pacajes. Tiene una población minera por excelencia. A partir de la primera década del Siglo XX, se la considera población minera de importancia. Aparte de contar con una considerable población de trabajadores mineros, en aquella población estaban ubicadas varias casas comerciales e instituciones culturales; pues, esa importancia se puede medir por un sólo hecho: contaba con cuatro periódicos impresos; “El Esfuerzo”, “El Industrial”, “La Acción” y “El Deber”, fenómeno que no se repetía en centros mineros como Catavi, los campamentos de la Bolivian Tin And Tungten, la Compagnie Aramayo de Mines o la Hochschild. Era privilegio sólo de las grandes ciudades mineras como Oruro y Potosí. Este yacimiento minero es conocido desde los tiempos del imperio inca. La primera referencia escrita la encontramos, en el Arte de los metales, libro escrito y publicado en 1640 por el padre Álvaro Alonso Barba, párroco de la iglesia de San Bernardo en la ciudad de Potosí. Por tanto sus minas datan de tiempos muy anteriores y forman parte de la cadena mineralizada de Corocoro. En la época del coloniaje, fue considerado como un yacimiento de poca importancia ya que los colonizadores españoles estaban embelesados con la explotación de los minerales preciosos como el oro y la plata.
Foto: Comibol
EXPLOTACIÓN INTENSIVA Después de la independencia del
yugo español, se hizo intensiva la explotación del cobre, dando lugar a la formación de empresas mineras asentadas en Corocoro y la generación de contingentes importantes de trabajadores. En la segunda mitad del siglo XIX, se asientan empresas extranjeras de gran magnitud, y a inicios del siglo XX muchas de ellas, como en todos los lugares donde se habían iniciado actividades de explotación minera, se enfrentan en conflictos judiciales entre las empresas que se consideran con derecho para ser la poseedora de tal o cual paraje. Uno de los más notorios juicios es el que enfrentó a las más grandes empresas como la The Corocoro United Cooper Mines Ltda y Corocoro de Bolivia. Éstos recurrieron a los abogados de mayor prestigio de la época como Daniel Sánchez Bustamante y Abdón S. Saavedra. Existe alguna información que revela que los primeros mineros que iniciaron las actividades de producción en la región, son los señores Fermín Rejo, Victoriano de Guruchaga Claudio Rivero M. Millete y otros, y que las solicitudes se las tramitaba en el Corregimiento de Caquingora. Las concesiones fueron otorgadas por estacas mineras sobre vetas de cobre, existentes en los cerros que cobijan la población de Corocoro. Desde entonces, el pequeño villorio de la estancia de Ocuroro –hoy Corocorose pobló aceleradamente. El 28 de marzo de 1856, Corocoro es designada capital de la provincia Pacajes y por Ley de 25 de Noviembre de 1895 fue elevada a categoría de ciudad.
LA FUERZA DE LOS OBREROS La introducción de maquinaria en la explotación del cobre principalmente y otros implementos de trabajo para la producción de minerales que van desde los quimbaletes hasta las modernas chicharras, la dinamita, los transformadores eléctricos, las compresoras de aire y mesas concentradoras, se encargaron de elevar los índices de producción y fueron renovándose con la incorporación de más y moderna maquinaria y equipo de producción. Los pequeños empresarios, incluso aquellos de carácter unifamiliar, tuvieron que ceder sus intereses a la arrolladora ampliación de la capacidad productiva de los más grandes; los viejos procesos mineros de factura colonial, no podían competir con aquellos incorporados por el capital. Pero todo esto que era de materia inanimada, requería del complemento humano que las mueva y las haga funcionar. Fue la destreza y la habilidad de los trabajadores lo que al final de cuentas hizo prosperar a las grandes empresas mineras especializadas en la explotación del cobre. Son las poblaciones que estaban en torno a la zona de operaciones, las que se convirtieron en un aporte excepcionalmente barato. Esta concentración de hombres y mujeres es la que se convertirá en una fuerza importante durante la guerra federal. ESCUADRÓN SUCRE La prensa de la época registra que el escuadrón Sucre formado por los estudiantes chuquisaqueños llenos de prejuicios y con la cabeza rebosante de racismo, empezó a operar en el altiplano boliviano al mando de Rafael Urioste. Éstos, sorprendidos por miles de indios aymaras, se vieron obligados a ingresar a Corocoro en busca de seguridad y protección. Allí tomaron posiciones de emplazamiento militar. Pero los mineros de Corocoro que eran comunarios aymaras, bajaron de los cerros donde se habían concentrado, los cercaron en actitud de ataque con hondas, palos y dinamita. La falta de alimentos y de forraje como consecuencia del cerco, influyó en el aplastamiento el 22 de de enero de 1898. Luego tomaron la Empresa Unificada de Corocoro porque ésta cooperó con la soldadesca de Severo Fernández Alonso. Este hecho quedó definitivamente testimoniado en la orden dada por el Secretario General de la Junta Federal de Gobierno, Fernando Guachalla, quien ordenó investigar los alcances de la participación de los mineros de Corocoro en los hechos que derrotaron al escuadrón Sucre. ▲ Fuente: Comibol
Oficinas de la Empresa Minera Corocoro, dependiente de la Corporación Minera de Bolivia, con arquitectura de principios del siglo pasado.
HERRA
47
Informe Especial MINERÍA 2011 El contrato de arrendamiento El centro minero Corocoro dependía de la empresa norteamericana American Smelting. Ésta, sin embargo, ha sido una empresa llena de problemas por lo que la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia solicitó que el Estado firmara un contrato de arrendamiento, el cual fue concretado por Resolucion Suprema No 52360 de 6 de octubre de 1952. Después este yacimiento fue comprado por la Corporación Minera de Bolivia y pasa a ser definitivamente parte de las minas nacionalizadas. Después, Corocoro pasó por muchas etapas para su rehabilitacion. Sin lugar a dudas la apertura del cuadro Nuevo Corocoro es uno de los programas que resolvería el trabajo de explotación en los niveles inferiores de la mina. El contrato firmado por Comibol con la Empresa “Shaft Sinkers” para ese propósito tiene las siguientes características: 1. Construcción de un cuadro nuevo con las siguientes características: a) Diámetro útil de 4,27 metros b) Revestimiento de cemento de 0,30 metros de espesor c) 3 compartimientos principales compuesto por dos Skips de 4, 5 toneladas cada una y una jaula con capacidad para 20 personas d) Escalera de emergencia con una profundidad de 632 metros 2. Profundización de 4 niveles (14, 16, 18 y 20) separados el uno del otro por 60 metros de sólidos. 3. Complementarían el cuadro con una casa de compresoras con tres unidades de compresoras “Ingersoll Rand” de pistón y con capacidad de 3.000 pies cúbicos por minuto y una sala de Huinche. 4. Plazo de entrega, primer trimestre de 1973 5. El cuadro para su funcionamiento, estará instalado con equipos modernos de seguridad.
Foto: Comibol
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Uno de los patrimonios de Corocoro es su antigua iglesia, muy visitada por propios y extraños.
50
Informe Especial MINERÍA 2011 Fotos: Comibol
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
La febril actividad minera ha retornado a Corocoro con la Empresa Minera Corocoro, dependiente de Comibol, tal como lo expresa el operario de una de las piscinas de decantación.
El Cóndor Jipiña mira el renacer de Corocoro Corocoro es conocida como la capital cuprífera de Bolivia. En su época de auge llegó a albergar a 1.200 trabajadores. Ahora existen pocos testigos de una época en que en la población todo era bullicio y comercio pujante al influjo de los “turcos”, como se conocía a los inmigrantes libaneses que se asentaron en la región atraídos por la riqueza minera. Entre ellos se contaba el padre del mítico dirigente minero Juan Lechín, cuya madre también era comerciante.
C
omo toda población minera, Corocoro debía sujetarse a los términos y vaivenes impuestos por un mercado internacional implacable e insensible. La estocada final vino con el Decreto Supremo 21060. Casi de la noche a la mañana, Corocoro se volvió una población fantasma. La mayor parte de sus habitantes se vieron obligados a migrar en busca de mejores horizontes. Transitando por las calles de la población se pueden ver aún vetustas casonas de imponentes portones con robustos candados, mudos testigos de glorias pasadas. El paso del tiempo y la inclemencia del tiempo las deterioraron pero no dejan de mostrarse como imponentes guardianes del espíritu corocoreño, un espíritu que hoy está renaciendo. Corocoro está ubicado a 173 kilómetros al sudoeste de la ciudad de La Paz sobre el trayecto del ferrocarril que se dirige hasta la población de Charaña, fronteriza con Chile. En la actualidad está siendo construida una carretera asfaltada que permitirá llegar hasta ella en aproximadamente dos horas. Durante el trayecto atravesamos la población de Comanche, célebre por la explotación de granito para adoquinar las calles paceñas algunas de las cuales todavía pueden ser observadas al no haber sido cubiertas por el asfalto del progreso. Lamentablemente, la Puya Raimondi, planta emblemática del lugar, está a punto de desaparecer debido a la inexistencia de una política de preservación. La reactivación de la Empresa Minera Corocoro, enclavada en el mismo pue-
blo, está trayendo indudables y evidentes beneficios para ese municipio. Funcionan en forma regular un servicio de flotas y de minibuses que llevan o traen pasajeros en forma permanente. Existe un servicio de telefonía móvil y los servicios de energía eléctrica y agua potable son permanentes. Los beneficios vienen también por vía de las regalías por explotación. Del total de ingresos, el 15 por ciento corresponde al municipio. Esos recursos son utilizados en obras para Corocoro y las comunidades aledañas.
El Cóndor Jipiña, una formación rocosa, es el símbolo y custodio de Corocoro y expresa la voluntad de todo un pueblo de volver a surcar por los cielos del desarrollo y el progreso con equidad. Los corocoreños, que tienen como su personaje emblemático al “chuta cholero”, recuperan la alegría y la muestran en las fiestas del Apóstol Santiago y la Virgen de la Asunción.
HERRA
51
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Eficiencia y respeto por el medioambiente Corocoro simboliza el paso de la etapa extractiva de minerales hacia la elaboración de productos metálicos. Produce cobre catódico de una pureza de 99.999% mediante el proceso hidrometalúrgico de lixiviación, una tecnología moderna y respetuosa de las normas de protección medioambiental. La Empresa Minera Corocoro nace de la necesidad de consolidar el desarrollo industrial de Bolivia y pasar de la etapa extractiva de minerales a la elaboración de productos metálicos. La Empresa ingresó a la fase de operación el 29 de octubre del 2009 con la producción de cátodos de cobre por el proceso hidrometalúrgico de lixiviación. A diciembre del 2010 se produjo 1’062.506,50 Kg de cobre metálico con 99,999% de pureza, cuyo valor en el mercado internacional es de Bs. 55’.957.553.49 y su costo de comercialización asciende a Bs. 519.011,14 obteniéndose un valor neto de venta de Bs. 55.438.542,35. Trescientas toneladas de cobre catódico fueron exportadas hacia el mercado internacional en octubre de 2010 que significaron un ingreso bruto de 2.968.786 millones de dólares de los cuales el 5% benefició al departamento de La Paz y al municipio de Corocoro, del que las comunidades indígena originario-campesinos de la provincia Pacajes son parte, en una
Una empresa que mira al futuro
Poza de lixiviación sujeta a permanentes observaciones por parte del personal técnico.
En la gestión 2010, la planta produjo más de 1.000 toneladas de cobre catódico.
proporción de 85 y 15%, respectivamente. La producción en la Planta Hidrometalúrgica de Corocoro se realiza utilizando tecnología nueva y respetuosa de las normas de protección al medio ambiente.
La Mina Corocoro fue cerrada en 1985. Después de 25 años, se inició la nueva explotación y obtención por primera vez en Bolivia de cobre catódico. ▲ Fuente: Comibol
• Produce 75 toneladas al mes de cobre catódico de alta pureza (99.999%) que es vendido principalmente al mercado chino. • En la gestión 2010 produjo más de 1.000 toneladas de cobre catódico. • Alberga a alrededor de 186 trabajadores. • Para la producción de cobre catódico utiliza 140 toneladas de ácido sulfúrico proveniente de la Fábrica de Eucaliptus. Su efecto multiplicador es evidente. • Está siendo construida una carretera asfaltada de 173 kilómetros que incrementará el potencial productivo de la compañía. • El ferrocarril será rehabilitado con lo que se mejorará el acceso a los mercados internacionales.
52
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Corocoro produce cobre catódico de alta pureza INGRESOS Y COSTOS DE PRODUCCIÓN ENERO
FEBRERO
Cu. electrolítico metálico Kg
DESCRIPCION
74.653
74.561
74.653
77.457
100.223
Cotización $us/LF
4,4089
4,4759
4,1377
4,1377
4,0493
4,23
725.592
735.710
680.959
706.536
894.674
3.743.472
Total valor de mercado $us
MARZO ABRIL
MAYO TOTAL 401.545
Tasa de cambio $us 1,00
7,04
7,02
7,00
6,99
6,98
5,34
Valor de mercado en Bs
5.108.165
5.164.687
4.766.714
4.938.689
6.244.828
19.978.255
Costo de Comercialización Gastos de realización I.C.M.
PRODUCCIÓN DE CÁTODOS DE COBRE A MAYO 2011
6.497
6.497
6.497
6.497
6.497
32.483
Valor neto de venta
5.101.669
5.158.190
4.760.217
4.932.193
6.238.331
19.945.772
Costos de producción
1.816.025
1.902.507
2.801.966
2.552.121
2.585.848
9.072.618
632.934
632.934
632.934
632.934
632.934
3.164.672
2.652.710
2.622.748
1.325.317
1.747.138
3.019.549
7.708.482
255.408
258.234
238.336
246.934
312.241
1.311.154
LOTE
FECHA N° LÁMINAS
PESO Kg.
Depreciación
1 al 48
Saldo al 31 de diciembre de 2010
1.566
61.718,50
Utilidad o pérdida bruta en operación
49 al 51
Enero de 2011
1.980
74.672,50
Regalía minera
52 al 54
Febrero de 2011
1.980
74.560,50
Utilidad o (pérdida neta)
2.397.301
2.364.514
1.086.981
1.500.203
55 al 57
Marzo de 2011
1.950
74.652,50
Total impuestos 37,5 %
898.988
886.693
407.618
562.576
1.015.240
3.771.115
58 al 60
Abril de 2011
1.980
77.456,50
Saldo utilidad o pérdida neta
1.498.313
1.477.821
679.363
937.627
1.692.067
6.285.192
61 al 64
Mayo de 2011
2639
100.223,00
Costo Bs/libra fina
11,03
11,57
17,03
14,95
11,70
10,25
12.095
463.283,50
Costo $us /libra fina
1,57
1,65
2,43
2,14
1,68
1,47
TOTAL
Fuente: Comibol
Fuente: Comibol
C
orocoro estuvo históricamente ligada a la minería en el departamento de La Paz. Está ubicada en la provincia Pacajes, a 3.980 msnm y a 118 kilómetros de distancia de la capital departamental, a la cual está vinculada por una carretera que se encuentra asfaltada hasta Botijlaca, en tanto que el tramo entre Comanche y Corocoro está siendo asfaltado en la actualidad. Corocoro se encuentra sobre la línea del ferrocarril que se extendía hasta la poFoto: Comibol
Corocoro es la empresa minera emblemática del departamento de La Paz. En la actualidad es pionera en la producción de metales.
2.707.307 10.056.308
blación de Charaña y de ahí hasta el puerto chileno de Arica. Sin embargo, luego de la “capitalización” de la Empresa Nacional de Ferrocarriles la línea fue desactivada. La Empresa Minera Corocoro (EMC) fue también cerrada como consecuencia del Decreto Supremo 21060. Sin embargo, fue puesta nuevamente en funcionamiento a partir del 26 de octubre de 2009, en cumplimiento de la Ley 3720 que devuelve a la Comibol sus atribuciones de participación en toda la cadena productiva minera. La empresa produce cobre catódico de alta pureza (99.999%) que tiene una gran demanda en el mercado internacional. Durante el año 2010, la EMC produjo alrededor de 1.000 toneladas de cobre catódico. Para el 2011, proyecta que la producción debe llegar a 3.500 toneladas que es la capacidad máxima de la planta instalada, según el director del Ministerio de Minería y Metalurgia, Freddy Beltrán. PROTECCIÓN AL MEDIOAMBIENTE La Planta de producción de cobre catódico fue instalada siguiendo rigurosas normas de protección del medioambiente, las cuales son objeto de un seguimiento permanente por parte de los pobladores así como por un laboratorio especializado. El agua que es utilizada en las piscinas de lixiviación es reciclada en forma permanente y no es vertida a los arroyos adyacentes.
Trabajadores de la Empresa Minera Corocoro exhiben una plancha de cobre de alta pureza
CONTROL SOCIAL En Corocoro se aplica de manera efec-
tiva el concepto del control social, toda vez que las reuniones con los representantes de las comunidades y las organizaciones sociales son permanentes. Se mantuvo esta coordinación en forma estrecha aún cuando algunas personas interesadas en paralizar el proyecto se atribuyeron una representación que no les correspondía al amparo de ONG´s, como el CEJIS y otras como IBIS que buscan hacer protagonismo mediante publicaciones de prensa. Sin embargo, estos intentos fueron rechazados por las comunidades que les negaron cualquier representatividad. IMPACTO POSITIVO La reactivación de la EMC y la puesta en marcha de la planta de producción de cobre catódico ha tenido un impacto positivo en la economía regional. Se debe recordar que la región recibió en el 2010, un total de 800 mil dólares por concepto de regalías mineras. Además, se reactivaron servicios como la dotación de energía eléctrica y las actividades comerciales se intensificaron paralelamente al servicio de transporte público. A la fecha, se cuenta con un servicio regular de flotas y minibuses. Se trata de un importante aporte al desarrollo integral del departamento de La Paz y ya se ha vuelto a hablar del “oro de Corocoro”, un recurso minero que se constituye en otro pilar para impulsar el crecimiento paceño. ▲ Fuente: Comibol
Informe Especial MINERĂ?A 2011
53 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
54
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Marion Honnen
Gerente General hiller electric
“Cada día estamos más comprometidos con el sector minero” Foto: Eduardo Zabala B/ Reporte Energía
La empresa Hiller Electric SA representa en Bolivia a firmas alemanas reconocidas mundialmente en el sector eléctrico y el área de la automatización.
La familia Hiller Electric trabaja con la mística y filosofía de brindar el mejor servicio, venta y posventa.
L
a experiencia adquirida durante 25 años y una ascendente cartera de clientes, ha convertido a Hiller Electric SA en una compañía líder en el rubro de la electricidad en el mercado nacional, con productos y soluciones para la automatización y distribución de energía en media y baja tensión. La empresa representa en Bolivia a firmas alemanas reconocidas mundialmente en el sector eléctrico y el área de la automatización, tales como: Eaton, Phoenix Contact, Cutler-Hammer, Moeller, Pepperl+Fuchs y Frako (entre otras), lo que también permite contar con el respaldo y asesoramiento técnico de las mismas. Al respecto Luis Zambrana, gerente comercial de Hiller Electric, afirma que “la gran aceptación, tanto en industrias y empresas como: petroleras, mineras, constructoras, ingenios azucareros etc., nos indica que el sistema de productos ofertados coincide con las necesidades del mercado de hoy”. La central de Hiller Electric se encuentra en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y cuenta con sucursales en La Paz y Co-
chabamba, además de una cadena de más de 15 distribuidores autorizados en todo el país. Cuenta con un Departamento de Proyectos que se encarga de brindar soluciones a medida y según los requerimientos de los clientes, proporcionando valor
servicios DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Hiller Electric ofrece la planificación y construcción de: - Tableros de distribución en media y baja tensión - Tableros de transferencia automática y sincronización de dos o más fuentes de energía - Centros de control de motores (MCC) - Bancos automáticos de capacitores - Control automático de demanda de energía eléctrica - Tableros automáticos con PLC’s
agregado a los servicios que presta, mediante la asesoría técnica gratuita durante y después de la venta. “Hemos logrado posicionarnos como una empresa líder en la provisión de tableros para proyectos que contemplan instalaciones en media y baja tensión”, destaca Marion Honnen, gerente general de la empresa. Brindando la mejor relación costo/ beneficio, todos los tableros son ensamblados en el taller de la empresa con materiales de primera calidad. AUTOMATIZACIÓN En el rubro de la automatización, Hiller Electric cubre las áreas de: diseño, programación y realización de proyectos de control automático industrial. “Somos líderes en el rubro de maniobra automática de cargas, control y monitoreo de temperaturas y recetas para control automático de sistemas de agua potable”, señala Zambrana. Del mismo modo , Marco Torrico, del área de Ingeniería y Ventas Media Tensión comenta que se realizaron trabajos para Minera San Cristóbal, Minera Manquiri,
Minera Inti Raymi, Karachipampa y otras, por lo que pueden afirmar que cada día están más comprometidos con el sector minero. Prueba de ello, es que se cuenta con un ingeniero de planta que quincenalmente visita cada uno de los proyectos en los que Hiller Electric ejecutó instalaciones, a fin de poder hacer un seguimiento de los mismos. “La reactivación de la minería en los últimos años ha dado paso a importantes inversiones, las cuales directa o indirectamente requieren de nuestra participación”, enfatiza. NUEVO EDIFICIO En breve, Hiller Electric inaugurará un moderno edificio anexo a su casa central en Santa Cruz de la Sierra. “Es una respuesta a nuestro crecimiento sostenido. En las nuevas instalaciones vamos a contar con un amplio auditorio para dictar cursos de capacitación a nuestros clientes, tendremos un taller de ensamblado con la más alta tecnología y un “show room” que nos va a permitir atender con mejor y mayor comodidad”, concluye Honnen. ▲
Informe Especial MINERĂ?A 2011
55 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
56
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Ing. Jorge Coddia A.
GERENTE COMERCIAL MAXAM FANEXA SAM
Maxam Fanexa extiende su experiencia y calidad a países vecinos La empresa hispano boliviana ha logrado que tanto sus productos, como la experiencia de su personal, sean requeridos para trabajar en voladuras que darán paso a grandes obras. Fotos: Maxam - Fanexa
Minas subterráneas
Productos Maxam Fanexa en Chile, mina El Romeral.
Secuencia voladura cielo abierto, Mina San Cristóbal.
D
esde que Maxam Internacional y Fanexa SA decidieran unir sus fortalezas en la fabricación de productos explosivos, el año 1999, se vislumbró un fuerte crecimiento en esta industria única en su género, impulsando a otras empresas dentro y fuera del país cuyas actividades están basadas en un alto movimiento de rocas dentro de su actividad diaria. Estas industrias son: • La minería subterránea y a cielo abierto de minerales metálicos, como el oro, la plata, plomo, zinc, estaño, cobre, wólfram y otros más. • La explotación de depósitos de materiales de construcción como el cemento (calizas), mármol, rocas ornamentales y roca de construcción a través del método de las canteras. • La apertura de espacios útiles para la construcción de túneles, carreteras, vías de ferrocarril a través de las montañas y lugares de difícil acceso para una maquinaria de extracción. • Apertura de espacios útiles en macizos rocosos para construir canales de riego, represas, fundamentos de puentes, edificios. • Apertura de espacios útiles para la construcción de planchadas petroleras, zanjas para ductos. • Exploración geosísmica, con cuyo apoyo es posible realizar mapeos geológicos subterráneos donde, al igual que una ecografía detecta al bebé en el vientre de su madre, el hombre puede detectar la presencia de yacimientos hidrocarburíferos, mineralógicos o hidrológicos contenidos al interior de estructuras geológicas. La historia de éxito y superación constante de esta sociedad estratégica conformada por Fanexa y Maxam Internacional ha puesto a la única industria nacional de los explosivos en un sitial de liderazgo como empresa proveedora de explosivos al mercado nacional así como
al de exportación, a tal punto de obtener importantes premios como la primer industria exportadora de productos químicos en Cochabamba. Asimismo, el salto tecnológico logrado desde 1998 ha permitido a Maxam Fanexa obtener la certificación ISO 9001, lo que ha significado crecer en el mercado nacional hasta llegar a cubrirlo en 90% y exportar un volumen importante de sus productos a USA, Chile, Perú y Ecuador con estándares de alta calidad. Maxam Fanexa sigue empeñada en el crecimiento de su industria para lo cual, dentro de su área comercial ha implementado el servicio técnico al cliente. Con ello el cliente es altamente beneficiado puesto que recibe capacitación en forma correcta del uso de nuestros productos, buscando objetivos claros de productividad en el marco del uso seguro de los explosivos, y en armonía con el cuidado del medio ambiente, desarrollo sostenible y responsabilidad social. A pesar que muchas sombras se ciernen amenazadoras sobre la economía mundial, se confia que las industrias de producción y que requieren extraer y remover masivos rocosos seguirán creciendo, por lo que Maxam Fanexa también seguirá acompañando a sus empresas amigas todo el tiempo que ellas lo requieran. Y finalmente podemos asegurar que juntamente con el gran universo de clientes nuestros ¡¡¡ Damos forma al mundo en que vives !!!. ▲
Cargado de pozos exploración sísmica.
Informe Especial MINERĂ?A 2011
57 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
58
Informe Especial MINERÍA 2011 Foto: Archivo / Reporte Energía
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
La futura actividad aurífera en el Mutún no es incompatible con la explotación de hierro, tanto en el contrato de Riesgo Compartido como en la iniciativa estatal.
Explotación actual de hierro pasaría a segundo plano.
Con la separación de minerales del hierro se demostró la existencia del metal precioso.
ABC Group presentó propuesta para explotar oro en el Mutún Se indicó que la empresa invertirá $us 200 millones en este proyecto que incluye estudios preliminares, construcción de plantas pilotos y el desarrollo de la explotación aurífera.
L
La ESM reveló en junio del 2010 la existencia de reservas de oro en la zona.
a compañía inglesa ABC Group realizó una propuesta formal a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para la firma de un contrato de riesgo compartido para el estudio preliminar y la explotación de oro en el yacimiento Mutún, ubicado en las cercanías de Puerto Suárez, provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz, donde actualmente se explota hierro. La información fue brindada por una fuente cercana a la empresa quien aseguró que la misma invertirá 200 millones de dólares en este proyecto que incluye estudios preliminares, construcción de plantas pilotos y desarrollo de la explotación aurífera. Se prevé una producción anual de seis millones de toneladas de materia prima de las cuales se separaría el oro de otros elementos que contiene el yacimiento como hierro, níquel, plata, niobio, entre otros. Indicó que de acuerdo a un estudio realizado por Eugenio Mendoza, que en ese entonces era viceministro de Minería, y José Camacho, metalurgista, el potencial del Mutún alcanza los 46 gr/t (gramos por toneladas). De confirmarse este potencial, sostuvo que el Mutún pasaría a ser el yacimiento de oro más grande de Bolivia y de Sudamérica y las ganancias económicas superarían a la explotación del hierro, dejándolo en un segundo plano. Sin embargo, señaló que el estudio debe ser profundizado. Afirmó que una tonelada de hierro vale 56 dólares, pero que se puede obtener diez
veces más con la explotación de oro. “La potencialidad que ha demostrado el Mutún significa una profundización y un nuevo enfoque, especialmente ahora que no hay gas ni energía, el yacimiento podría ser eminentemente minero”, manifestó. En el estudio realizado se sacaron las muestras y se hicieron los análisis respectivos, se separó los minerales del hierro y con 30 muestras se demostró la existencia de oro en el Mutún. En cuanto a la explotación actual hierro, indicó que es urgente realizar las fiscalizaciones y análisis correspondientes del mineral en bruto que se está exportando, porque de lo contrario “estamos vendiendo hierro con oro, niquel, niobio y otros elementos”. Añadió que también es fundamental que se analicen los yacimientos aledaños al Mutún para ver si tienen otros minerales. Además, aclaró que el proyecto de explotación aurífera no entorpecerá la producción actual de hierro y la posterior de acero que desarrolla la empresa Jindal Steel and Power. Por su parte, la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) en junio del 2010 ya había revelado la existencia de reservas de oro en el cerro Mutún y que llevaría adelante un proyecto de exploración de este yacimiento para cuantificar la cantidad de vetas del metal dorado. Sin embargo, hasta la fecha se desconoce estudios que la empresa estatal haya realizado que certifiquen el potencial. ▲
HERRA
59
Informe Especial MINERÍA 2011
L
uego que en días pasados se realizara la primera exportación de hierro, el Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz informó que la empresa minera realizó el pago de las primeras regalías mineras que alcanza a 249.506 bolivianos. Este monto representa un 85 por ciento, mientras que el 15 por ciento que asciende a la suma de 44.030 bolivianos fue destinado para el municipio productor de Puerto Suárez. Hugo Sosa, delegado de Energía Minas e Hidrocarburos de la Gobernación cruceña, señaló que este dato se obtuvo mediante un informe que se solicitó a la empresa india, después que se publicara en los medios de comunicación la noticia
35.000.000,00
29.466.113,23
25.000.000,00
23.579.195,84
22.078.966,06
20.000.000,00
15.000.000,00
13.865.271,82
10.000.000,00
5.000.000,00
0,00
de la exportación de hierro. “Esperamos que la producción y exportación de hierro puedan incrementarse y se desarrolle con total normalidad para que los municipios y la gobernación podamos recibir mayores regalías que sean utilizados en proyectos sociales”, manifestó. En los últimos diez años los ingresos por regalías mineras tuvieron un descenso paulatino puesto que después del record alcanzado en el 2007 de casi 33 millones de bolivianos, bajó a cerca de 14 millones de bolivianos El 2010. Según Sosa este descenso se debe a la baja producción de oro de la mina Don Mario que aporta con aproximadamente el 85 por ciento de las regalías.
32.902.943,69
30.000.000,00
8.916.286,22 5.748.539,79 2.749.281,46 1.909.076,20 2000
2001
2.148.439,61 443.956,39 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Foto: Archivo / Reporte Energía
Jindal realizó primer pago de regalías
Regalías Mineras 2000-2010
Fuente: Gobierno Departanental de Santa Cruz de la Sierra
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
El pago de las primeras regalías mineras que alcanza a Bs 249.506.
60
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Foto: Archivo Reporte Energía
C
on el objetivo de mejorar la fiscalización en el sector minero, el Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz apunta a que los operarios mineros les entreguen regalías directamente y no a través del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) como se ha realizado hasta la fecha. Para ello, tienen diseñado un sistema automatizado de recaudaciones que incluye la implementación de un software donado por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) en el que vía internet las empresas mineras deberán hacer sus reportes de regalías a la Gobernación, aunque también se enviaría automáticamente una copia al Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) y al municipio productor para que también colaboren con la fiscalización. Según Hugo Sosa, delegado de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Gobernación cruceña, esta propuesta se enmarca en el Decreto Supremo Nro 29577 publicado el 2007 que establece en el artículo 28 que la recaudación, percepción y fiscalización de las regalías mineras estará a cargo de las prefecturas (ahora gobernaciones) de los departamentos productores. Sin embargo, la misma norma en su disposición transitoria quinta también señala que mientras las prefecturas de los departamentos productores no implementen sistemas automatizados, el SIN se hará cargo del cobro de las regalías mineras y los costos de esta administración serán asumidos por el Gobierno Departamental y Municipal en forma proporcional a su participación en la distribución. Sosa explicó que actualmente los 56 operadores mineros de Santa Cruz pagan las regalías al SIN, ente que a su vez deposita un 85 por ciento del total a la cuenta fiscal de la Gobernación, un 15 al municipio productor y un 0,96 por ciento a la entidad tributaria por administrar los recursos. El problema de este sistema, según Sosa, es que no se puede determinar por qué concepto se recibe el dinero y recién luego de tres meses el SIN envía un informe que detalla el origen de las recaudaciones y en base a qué se obtuvieron las mismas. Con la información proporcionada por el SIN la Gobernación cruceña debe fiscalizar “in situ” que el monto de las regalías depositadas obedece realmente a la cantidad y pureza del mineral que el operador minero pretende exportar. “Si fuera necesario se realizaría un análisis de laboratorio para justificar que paga el minero sobre el porcentaje de pureza de mineral”, afirmó. Sin embargo, argumentó que des-
Las gobernaciones departamentales del país podrán fiscalizar de mejor manera la producción minera en sus distritos mediante internet. Se cambiará la forma de pago.
Gobernación cruceña con sistema automatizado para cobro de regalías Vía internet las empresas mineras deberán hacer sus reportes de regalías a la Gobernación cruceña, aunque también se enviaría una copia al Senarecom y al municipio productor.
La empresa Minera Paitití incrementará el monto de pago de regalías mineras con su nueva producción de cobre.
pués de los tres meses que el SIN tarda en entregar el informe, el mineral ya es exportado y la Gobernación no puede fiscalizar de forma adecuada. Por ello el delegado indicó que cuando se implemente este sistema, se tendrá los reportes de forma inmediata y se realizará las inspecciones en el lugar, porque complementario al software se prevé abrir un programa de fiscalización
minera in situ que va a estar compuesto por un grupo de seis personas. Además, informó que para darle mayor fuerza a la propuesta, en la Asamblea Legislativa Departamental se está formulando una norma denominada Ley de Recaudaciones de Regalías Mineras que incluirá todos los aspectos mencionados. Consultado si esta propuesta po-
dría tener un alcance nacional, el también vicepresidente del Comité Minero de Gobernaciones, que aglutina a siete departamentos, indicó que las demás administraciones departamentales avanzan bajo la línea de buscar mecanismos para mejorar la fiscalización en el sector minero, para que de esta manera se beneficie a la mayor cantidad de habitantes. ▲
HERRA
61
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
E
l presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), Richard Alave, afirmó que se radicalizarán las medidas de presión en contra del proyecto de Ley sobre el Régimen de Tasa Cero en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la venta de minerales y metales en su primera fase de comercialización. Según informó el matutino paceño La Prensa, el dirigente advirtió de que si se hace caso omiso a la demanda, la siguiente medida será la toma de instituciones potosinas. A fines de octubre, los cooperativistas bloquearon las garitas de San Antonio, Karachipampa, salida a Tarija y a Uyuni. Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Alvino García, deploró la actitud de sus asociados potosinos, porque el argumento de que las cooperativas producen minerales de baja ley y que por eso se ven afectadas está fuera de lugar. “Las cooperativas que nos hemos
formado desde la relocalización vivimos de los desechos que dejó la Corporación Minera de Bolivia. Entonces la conducta de Potosí es extraña. Considero que ahí hay intereses empresariales y políticos”, recogió La Prensa. Los mineros que bloquearon cuatro rutas afectaron a los potosinos, ya que tuvieron que recurrir a los transbordos para dirigirse al interior. Los afiliados a la Federación potosina no participaron en el Congreso Nacional de Fencomin en La Paz, debido a que rechazan el mencionado proyecto de ley y aseguran que no hubo consenso con el sector. Un grupo de 10 mineros de Potosí leyó una carta y luego se retiró de la reunión sin considerar las observaciones de sus compañeros. El presidente de la Cooperativa Minera Carmen, Mirko Llanos, afirmó que es lamentable que sin consenso pleno se haya aprobado una ley que va en total y absoluto desmedro de los cooperativistas. “No es justo, nada justo”, sentenció.
Foto: Lidia Mamani (La Prensa)
Cooperativas mineras de Potosí exigen otra ley
A finales de octubre, 10.000 cooperativistas mineros bloquearon cuatro puntos estratégicos rechazando la aplicación del IVA.
Dirigentes de Fencomin realizaron un ampliado en la ciudad de La Paz.
LA POSICIÓN DEL GOBIERNO La viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, explicó que el proyecto de ley que fija el IVA cero para los cooperativistas y los pequeños productores tiene el objetivo de disminuir la participación de los intermediarios y más bien procura un precio justo por la venta de minerales. “Es una ventaja para el productor, por-
que cuando venda su mineral recibirá un precio justo. Es una ventaja para el propio comercializador porque será incentivado al comprarle al productor y porque no hay pago de impuesto”, señaló. Explicó que los cooperativistas mineros, sin estar al margen del cumplimiento del IVA en el marco de la Ley 843, estarán gravados con tasa cero en el IVA. ▲
62
Informe Especial MINERÍA 2011 Fotos: Comibol
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Los cooperativistas mineros aspiran a trabajar con nuevas y mejores tecnologías.
E
Cooperativas mecanizan su actividad Foto: Comibol
Las cooperativas mineras son las que mayor empleo generan en Bolivia. Tienen problemas con algunas comunidades, pero también retos para participar en la cadena productiva minera.
Las cooperativas desarrollan normalmete su trabajo en Cobrizos.
l crecimiento del sector minero cooperativo en los últimos años es una realidad innegable. Sin embargo, este crecimiento conlleva preocupaciones e inquietudes para las cooperativas que actualmente se constituyen en los mayores generadores de empleos en Bolivia. El presidente del Consejo de Administración de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Albino García, compartió los criterios y perspectivas que tienen y reconoció el apoyo recibido del Gobierno del presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, a través de diferentes proyectos, de manera permanente para su sector, que en la actualidad cuenta con más de 65 mil socios. Un aspecto que genera inquietud en este sector es la elaboración de la nueva normativa minera y su aplicación en lo que hace al tema medio ambiental, puesto que se consideran afectados por la toma de minas y avasallamientos de parte de comunidades que alegan la contaminación que estaría ocasionando la actividad de los cooperativistas. Albino García señaló que lo primero que debe reconocerse en la nueva Ley Minera son los derechos preconstituidos que tiene su sector. El máximo dirigente de las cooperativas mineras señaló que su mayor preocupación son los constantes avasallamientos del cual son víctimas los operadores mineros por parte de algunas comunidades. El dirigente cooperativista sostuvo que el tema medioambiental causa preocupación, puesto que consideró es distorsionando por ciertos comunarios y utilizado solo como un argumento para interferir en las operaciones mineras de los cooperativistas y mineros chicos. “El tema del medioambiente simple-
mente está siendo usado como argumento para despojar las áreas mineras. Fuertemente se cuestiona la contaminación por los operadores mineros, no siempre cooperativas mineras, sino de otros operadores también, hasta lograr el objetivo de paralizar la operación de una cooperativa o un minero chico con el argumento de que hay incumplimiento de la Ley Ambiental. Los comunitarios ingresan a esas áreas y empiezan a trabajar, ya se olvidan cual era el objetivo. Este debe ser un punto bien concreto en la nueva Ley Minera”, añadió el dirigente. DIVERSIFICACIÓN MINERA El presidente de Fencomin reconoce que la bonanza generada por los altos precios internacionales de los minerales, ha diversificado la actividad minera. Ahora ya no solo se explota minerales tradicionales sino también minerales no-metálicos en varios departamentos aparte de los tradicionales como Oruro, La Paz y Potosí. El lado negativo de este incremento de precios es la subida del costo de insumos que se requieren en la explotación minera, factor que afecta los ingresos de los cooperativistas, sostuvo. “Si bien los precios están mejores, con eso llega el fantasma de los costos de operación que tienen las cooperativas mineras. Han subido los precios de todos los insumos que se usa en la minería”, declaró. NUEVA OPCIÓN Albino García dijo que existe el desafío de ser no solo un sector extractor, sino avanzar en la cadena productiva, por lo que se creó la Central Integral de Comercialización de Minerales de las Cooperativas Mineras Ltda. Comermin , que busca eliminar el monopolio de intermediarios y las comercializadoras de minerales. ▲ Fuente: Comibol
64
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
“La consulta pública no debe ser vinculante”
Fotos: Comibol
Albino García, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), indicó que el tipo de contratos mineros, el régimen tributario y las consultas públicas son los temas sin consensuar con el Gobierno nacional que impiden el avance de la nueva ley minera del país.
Albino García, presidente del Consejo de Administración de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras.
¿En qué aspectos se avanzó respecto al destrabe de créditos para su sector? Respecto al acceso de créditos, en este momento estamos analizando el tipo de contratos y la parte impositiva. Entre los aspectos que se plantean para flexibilizar el acceso a créditos en el Fofim, están las fichas ambientales, registro de NIT (para las cooperativas nuevas) y la disminución del 6 por ciento de interés a 3 por ciento. El Gobierno Nacional prometió la liberación de estos requisitos, pero aún son analizados en una comisión junto a Fencomin, puesto que muchas de las cooperativas no están en posibilidad de cumplirlas. ¿Qué monto de créditos requieren las cooperativas mineras para este año? Estamos solicitando al Fondo Minero alrededor de 20 millones de dólares. Esperamos el desembolso de este crédito tomando en cuenta que se deben encarar medianamente los proyectos que han presentado las cooperativas en diferentes niveles. ¿Cuál es la evaluación que realizan del desenvolvimiento del sector minero en general en el primer semestre de este año?
Consensuar cada propuesta es una meta del sector cooperativista.
Existe una preocupación por la caída en el precio de los minerales en el primer semestre. Por ello hemos solicitado al Gobierno apoyo en algunos planes de producción con los que los cooperativistas afronten de mejor manera esta adversidad. Por ahora estamos enfocados en el proyecto de la nueva ley minera, en el tema particularmente del valor agregado (IVA) a la compra venta de minerales y metales. En este sentido estamos en la espera de la aprobación de una ley excepcional que permita la aplicabilidad correcta de la tributación. Con el antiguo sistema que utilizaban las comercializadoras se aprovechaban de la producción de cada cooperativista, porque salían con ganancias al no pagar ese impuesto que establece un 13 por ciento de tributo. ¿Cuáles son sus principales planteamientos para la nueva Ley de Minería? Nos preocupa el artículo que se refiere a la consulta. Es un tema muy peligroso para nosotros, para los emprendimientos extractivos regionales y para el país. Si bien está en la Constitución Política del Estado, se ha analizado seriamente la estructuración, porque no es como lo están entendiendo los compañeros indígenas que la consulta sea de carácter vinculante. Nosotros planteamos que no debe ser vinculante. Hemos manifestado nuestro desacuerdo sobre cómo se maneja el tema de la consulta, porque generará movilizaciones de los campesinos o indígenas. En lo referente a los contratos, proponemos que se mantenga el concepto de concesiones mineras, aunque bajo otro denominativo, pero que el procedimiento sea el mismo. Por lo general, tenemos un avance del 80 por ciento, en la redacción del nuevo proyecto de ley, quedando pendiente tres temas por consensuar: contratos mineros, régimen impositivo y las consultas. ▲
66
Informe Especial MINERÍA 2011
COMIBOL se ha propuesto salvar el Cerro Rico de Potosí
Fotos: Comibol
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Una imagen que da vueltas al mundo es la del Cerro Rico de Potosí, llamado así por la colosal producción de plata, mineral que fue y continua siendo explotado desde la época de la Colonia.
El debate sobre la situación del Cerro Rico de Potosí ya está encontrando coincidencias. Se trata, por un lado, de preservar su emblemática forma cónica y por otro preservar las fuentes de trabajo de miles de personas. Los estudios que realizaron los técnicos de la Comibol son serios y responsables.
E
l emblemático Cerro Rico de Potosí está en peligro. Se encuentra en este estado desde hace muchos años, debido a la extraordinaria riqueza que encierra y a la ambición que impulsa a extraerla de manera inmisericorde. La cantidad de galerías y la anarquía con que han sido construidas sólo puede explicarse por el tiempo que dura la explotación de esta estructura. Las consecuencias de este tipo de trabajo son ya visibles en el exterior del Cerro y afectan su forma
cónica, conocida en el mundo entero. La población, la dirigencia, el gobierno y los observadores externos ven con temor la situación, puesto que en cualquier momento puede ocurrir una desgracia que afecte la vida de personas. ¿QUÉ HACER PARA DETENER ESTE DETERIORO? El valor del cerro proviene de distintos factores: su historia, su forma, su riqueza mineral; pero, sobre todo, porque sigue albergando a miles de trabajadores
que mueven la economía local. Cualquier medida que se proponga o que se vaya a tomar en un futuro inmediato debe contemplar estos factores. La misión de la Unesco que visitó Potosí durante el mes de mayo reconoció esto y planteó medidas que apuntan a la preservación del cerro manteniendo el trabajo de los mineros en su interior. Es evidente que debe haber un control sobre las operaciones mineras porque, de otro modo, se estaría profundizando cada vez más el daño, hasta hacerlo irreparable.
67
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
En la cima del Cerro Rico de Potosí se puede observar este gigantesco hoyo perforado, producto del hundimiento del terreno.
Este control supone dos aspectos: detener los trabajos en aquellas áreas en que la vida de los mineros corre serios riesgos y detener las operaciones en aquellas áreas que signifiquen un debilitamiento mayor de la estructura rocosa del cerro. Estas medidas exigen la reubicación de los trabajos de explotación a áreas seguras y que no dañen la estructura del cerro y que tengan recursos minerales igualmente valiosos. Cuando se hizo patente la deformación de ciertas áreas del cerro, personas e instituciones propusieron diversas soluciones. Éstas deben ser evaluadas técnicamente. No es posible descartar o aceptar cualquiera de ellas sin un respaldo sólido que muestre su viabilidad o inviabilidad. Los intentos de ingresar al cerro para observar el deterioro interno tropiezan con dos dificultades serias: el peligro de accidentes y la intemperancia de los trabajadores que operan en ciertas zonas. Así, los estudios no pueden ser completos ni exhaustivos. Adicionalmente, el cerro sufre constantemente movimientos internos como consecuencia de antiguas y nuevas operaciones. Pese a que Comibol había firmado contratos con algunas empresas y organizaciones para efectuar actividades mineras en los niveles altos del cerro, el sentido común forzó a paralizarlas por el riesgo y porque se provocaría daños irreparables al cerro. Aunque, como es normal, esta detención no se dio de inmediato. Algunos años más, se siguió operando en esos niveles. La visita de la misión de la Unesco puso en claro dos puntos: los estudios que realizan los técnicos bolivianos son de alta calidad y es posible llevar a cabo tareas de
reparación en determinados lugares mientras terminan los estudios geotécnicos. Encontrar nuevas áreas de trabajo para miles de mineros, reparar la cima, llenar los vacíos de las faldas y concluir los estudios que están en marcha deben ser las prioridades del momento y todas pueden ejecutarse simultáneamente. La propuesta de realizar un recorte de aproximadamente 3.000 metros en el nivel de la base del cerro es prometedora porque permitiría el traslado de los trabajadores que desempeñan sus funciones en los niveles altos y detendría el permanente deterioro al que se ve sometida la estructura de la montaña. El costo podría ser absorbido por la Gobernación que dispone de importantes recursos provenientes de las regalías mineras. El proyecto debería ser elaborado por la Comibol. La universidad local, otras instituciones y la Unesco propusieron varias medidas para evitar más hundimientos en la cúspide del cerro. La subsidencia de la cumbre tiene 22 metros de diámetro y 17 metros de profundidad. Las condiciones climáticas y otros factores han provocado esta situación que desató la alarma de la población. El comité de emergencia que se conformó, la universidad local y otras instituciones y personas propusieron soluciones para superar y frenar el hundimiento. Cinco meses después, la misión de la Unesco hizo otra propuesta que parece ser la más práctica porque no depende del viento, del frío ni del agua. Ésta consiste en impermeabilizar el hueco construyendo una especie de copa de cemento, de un espesor de 15 cm y luego rellenar el hueco con piedra ligera.
La primera fase del estudio geotécnico del cerro identificó 138 subsidencias en sus faldas y la Unesco propone rellenarlas con una técnica específica. Por otra parte, la Unesco recomienda también concluir los estudios que se están llevando a cabo y pensar que se deberán hacer análisis permanentes para hacer seguimiento a las actividades que se pondrán en marcha. En resumen, es imperioso efectuar las acciones que permitirán reparar los daños de la cima y de las faldas del cerro. Paralelamente, deben concluirse los estudios que se vienen realizando y, al mismo tiempo, identificar áreas de trabajo interesantes para los mineros que realizan sus actividades en zonas de riesgo para ellos y para la estructura del cerro. De esta manera, se podrá detener las operaciones en esas zonas y se evitará que continúe la desestabilización de la montaña. Los resultados de los estudios permitirán sustentar las propuestas que plantean poner losas, rellenar algunos lugares, construir pilares y otras parecidas. Sin embargo, la población potosina estima que estas soluciones son viables sólo si hay un acuerdo entre todos los actores involucrados: Las cooperativas, Comibol, Sergeotecmin, las empresas privadas y los organismos del Estado. El cerro puede salvarse si se ponen en marcha las diversas propuestas planteadas, si hay un acuerdo entre todos, si se cumplen los compromisos asumidos y si se logra un financiamiento para cada actividad. Es justo pensar que aquellas naciones que se beneficiaron con la plata de Potosí, ahora apoyen la preservación del cerro, directamente, señala Comibol. ▲ Fuente: Comibol
68
Informe Especial MINERÍA 2011 Foto: Comibol
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Se respetará contratos firmados Representantes de la Cooperativa Minera Chocaya Ánimas y de la Federación Regional de Cooperativas Mineras del Sur de Potosí y una comisión del Ministerio de Minería y Metalurgia y de Comibol arribaron hasta Río Grande para verificar la situación de la concesión otorgada a esa cooperativa en Cobrizos (Potosí). El presidente de Chocaya Ánimas, Corsino Mamani, dijo que los cooperativistas mineros desean iniciar operaciones sin causar problemas a la comunidad aledaña a la concesión, Río Grande. Explicó que Cobrizos es una antigua mina que no es explotada desde hace mucho tiempo y actualmente la cooperativa tiene la documentación técnica en regla para desarrollar sus trabajos. La comisión verificó in situ que la antigua mina data de “agosto de 1893” –como señala un grabado al ingreso de la bocamina-, y que ésta pasó a propiedad de Comibol como efecto de la nacionalización de la minería privada en 1952. Los técnicos de la Corporación Minera de Bolivia afirmaron que la entidad y la cooperativa Chocaya Ánimas mantienen un contrato de arrendamiento sobre la concesión minera y mientras ésta no sufra modificaciones será cumplida por las partes. Manifestaron también que hubo nuevas solicitudes de interesados en la misma área de Chocaya Ánimas -en particular de la cooperativa Estrella del Sur que explota ulexita- pero que éstas fueron rechazadas por estar vigente el mencionado contrato. A fin de mantener un clima de armonía de los cooperativistas con la comunidad de Río Grande, Chocaya Ánimas ofreció fuentes de empleo a los comunarios que deseen ingresar en calidad de socios a la cooperativa minera. El representante de la Federación de Cooperativas Mineras del Sur, que aglutina a Tasna, Siete Suyos, Chorolque, Tatasi y Ánimas, Marcelino Rodriguez, dijo que los cooperativistas vienen trabajando con normalidad y de manera pacífica con las comunidades de la región.
Dionisio Moya está al frente de Comermin
Comermin es una alternativa para los cooperativas
L
a Central Integral de Comercialización de Minerales de las Cooperativas Mineras Ltda. (Comermin), a un año y medio de su inauguración, busca diversificar la compra de mineral, habiendo incursionado en el oro con la compra de las cooperativas mineras auríferas del Oriente principalmente, de alrededor de 50 kilogramos. Cada kilogramo tiene un costo, tomando en cuenta el costo actual que sobrepasa los 50 mil dólares, aunque se debe tomar en cuenta que el precio de este metal precioso hoy más que nunca está fluctuante. Se cuenta con un fideicomiso de más de 10 millones de dólares que vía el Fondo Financiero Minero (Fofim) permite a Comermin tener flujo económico para la compra de minerales. Ese fideicomiso fue planteado por Fencomin y el Gobierno Nacional dio luz verde a este proyecto en manos de los cooperativistas mineros. Para el presidente del Consejo de Administración de Comermin, Dionisio Moya, quien sucedió orgánicamente a Zenón
Calla en dicho cargo, existe optimismo en que la comercializadora se convierta en “la alternativa” para que el socio venda el mineral y con ello garantice un precio justo a la entrega del estaño, plomo, plata, zinc dejando atrás las mañas de robo en el peso, la humedad, el destare y la ley denunciada mil y una veces por los socios de las cooperativas mineras contra varias comercializadoras de Oruro y Potosí. Sin dar montos, Moya indicó que “hubo buenas utilidades para Comermin” a tiempo de señalar que en Sepulturas (cerca a Vinto) y Huajara se tienen las dos plantas para acumular el mineral que se compra a los cooperativistas. 25 personas entre directivos y trabajadores cumplen con la labor de comercializar los minerales. Las oficinas de Comermin se encuentran en las cercanías el puente Tagarete y allí se pudo constatar que las oficinas son elegantes y acogedoras. Sin embargo, aún este edificio no está totalmente en manos de la comercializadora. Consultado Dionisio Moya acerca de la razón, explicó que: “Hubo un acuerdo con Green Metals, to-
dos los activos de esta comercializadora privada la adquirió Comermin, inclusive las exportaciones. El señor Carlos Contreras está haciendo de Gerente según un acuerdo que tendríamos por los servicios”. Dionisio Moya dijo que de aquí a un tiempo, Comermin hará su administración sola, independizándose de Green Metals. El costo de la compra de activos alcanzan a 2 millones 200 mil dólares. Actualmente Comermin compra plomo, plata, zinc y recién incursionó en la compra de estaño de baja ley y también se incursionará en la compra de estaño de alta ley y desde luego, oro, dijo Moya a tiempo de señalar que con el wólfram por “el cambio estructural de las demás comercializadoras no nos dejaron entrar con fuerza”. Moya, concluyó la entrevista solicitando a las cooperativistas y cooperativas mineras de todo el país a depositar su confianza en su propia comercializadora creada por Fencomin para prestar buen servicio al socio y la socia del sector. ▲ Fuente: Comibol
70
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
“Dispondremos de Bs 38 MM para otorgar créditos a los cooperativistas” Foto: ABI
Eugenio Mendoza Tapia, director general del Fondo de Financiamiento para la Minería señaló que se facilitará una nueva línea de crédito, mediante la cual se entregará a las cooperativas, maquinaria y equipo en una especie de arrendamiento y venta, con garantía de la misma maquinaria y la producción comprometida.
y Comité de Préstamos. A la fecha nos encontramos trabajando en nuevas modalidades de otorgación de créditos en el marco del D.S. 0233 y la normativa legal vigente. Esperamos tener noticias en los próximos días. ¿De qué monto disponen para otorgar créditos a los cooperativistas para este año? A la fecha el Fondo, dispone en efectivo de 5.807.000 bolivianos, para la otorgación de créditos al sector cooperativizado minero, pero además estamos gestionando ante el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la transferencia de 27.880.000 bolivianos y tenemos por cobrar a Comibol y 4.643.000 bolivianos por concepto de transferencia de Comibol; es decir, en total dispondremos de 38.330.000 bolivianos.
Eugenio Mendoza, director de Fofim.
E
ugenio Mendoza Tapia, posesionado en la Dirección del Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim), a tiempo de evaluar el desempeño de la institución que dirige observa tres falencias: Los bajos índices de ejecución presupuestaria, pocos préstamos otorgados y escasas solicitudes de créditos por parte de los cooperativistas. Sin embargo, destaca que estas debilidades serán asumidas como un nuevo reto en su vida profesional para sacar adelante a Fofin con la colaboración del Ministerio de Minería y Metalurgia, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras y el Gobierno Nacional. Una de las metas trazadas por Fofim es facilitar una nueva línea de crédito, mediante la cual se entregará a las cooperativas, maquinaria y equipo en una especie de arrendamiento y venta, con garantía de la misma maquinaria y la producción comprometida.
Una de las demandas de Fencomin a principios de año era destrabar el acceso a créditos de Fofim. ¿En qué aspectos se avanzó al respecto? Como Fofim, tenemos la obligación de fomentar la actividad minera cooperativizada, mediante la otorgación de préstamos para toda la cadena productiva de las sociedades cooperativas mineras y de este modo coadyuvar al Estado en la ejecución de programas y proyectos de apoyo al desarrollo productivo minero, creando fuentes de trabajo dignos. Debemos ser la institución financiera no bancaria líder del sector minero cooperativizado, administrado con transparencia y equidad, capaz de responder a las necesidades de las sociedades u organizaciones como las cooperativas mineras de Bolivia. En el último Congreso de Fencomin llevado a cabo en la ciudad de Cochabamba, el pasado 29 de enero de la presente gestión, solicitaron modificar el Reglamento Operativo de Créditos
¿Cuántas solicitudes de créditos recibió en este año Fofim y por qué montos? En lo que va del año se recibieron únicamente cinco solicitudes de crédito por un monto de 10.033.157 bolivianos. De las cooperativas del oriente no se ha recibido ninguna solicitud de crédito. Cualquier cooperativa que cumpla con los requisitos exigidos puede acceder a un crédito. ¿Cuáles son los requisitos principales para que las cooperativas mineras accedan a créditos y para qué fines se otorga los mismos? Los requisitos para que las cooperativas mineras accedan a un crédito son menos exigentes que las que piden los bancos. En general todos los requisitos son documentos que pueden ser logrados por las cooperativas, pero requieren de dedicación absoluta y en cuanto a garantías se prioriza la producción futura y la maquinaria que se compra o la que tuvieran los hermanos cooperativistas. Los créditos del Fofim están orientados a créditos para proyectos de compra de maquinaria, equipos e insumos hasta 560.000 bolivianos, créditos para proyectos destinados a la mejora de los sistemas de explotación y concentración hasta 2.100.000 bolivianos. ▲
72
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Los municipios mineros recibirán impulso y apoyo de Empleomin Se quiere empleos dignos para que los municipios mineros de Oruro, Potosí y La Paz impulsen su desarrollo integral y las cooperativas sus condiciones de vida, trabajo y producción. LAS PRIORIDADES Según el director de Apoyo a las Condiciones de Trabajo y la Generación Empleos en las Áreas Mineras de Bolivia (Empleomin), Félix Baldiviezo, el proyecto contribuirá en los municipios a mitigar los efectos ambientales negativos de la actividad minera, apoyará la promoción de seguridad industrial en el trabajo, mejorará la situación de mujeres y niños, diversificará las fuentes de trabajo y coadyubará en el fortalecimiento institucional y la formación de talentos humanos. La política de asistencia técnica a la minería es el fuerte del proyecto que se implementa en la región, con el concurso de las federaciones de cooperativas mineras. El proyecto, que a la larga tiene que tomar más cuerpo y que está en manos de Empleomin, es la creación de la Escuela Minera que se constituirá en el espacio de capacitación y la formación integral de los cooperativistas mineros de las regiones deprimidas del país. Baldiviezo dijo que se quiere empleos dignos para que los municipios mineros de Oruro, Potosí y La Paz impulsen su desarrollo integral y las cooperativas sus condiciones de vida, trabajo y producción. ▲
Fuente: Comibol Foto: Comibol
L
a Dirección de Apoyo a las Condiciones de Trabajo y la Generación Empleos en las Áreas Mineras de Bolivia (Empleomin) reafirmó su compromiso de participar en el crecimiento económico de los municipios mineros de los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz. La tarea propuesta cuenta con el respaldo e impulso de 14 gobiernos municipales de los departamentos mencionados. Empleomin es un proyecto que cuenta con el apoyo de la Unión Europea y recoge experiencias surgidas a través de Apoyo a la Minería Nacional (APEMIN 1 y APEMIN 2) que trabajaron desde la década del 80’ en el occidente boliviano. El esfuerzo de Bolivia y la Unión Europea tiene como característica el apoyo al crecimiento económico-social, con una fuerte dosis medioambiental, y a generar oportunidades de empleo, con prioridad, en la producción minera. La característica de la cooperación está también dirigida a proyectos alternativos en agricultura, turismo, artesanía y manufactura que alienten un desarrollo integral en el occidente boliviano.
Minero cooperativista, durante un descanso para recuperar fuerzas
Ejemplos de buen cooperativismo
Por: Jhonny Mollinedo Cuatro cooperativas mineras lograron, con su propio esfuerzo y por cuenta propia, desarrollar positivamente en algunos rubros de la cadena productiva. Por ello merecen ser destacadas como un gran ejemplo para el sector. La cooperativa de Caracoles, que se encuentra en el departamento de La Paz, se caracteriza por el trabajo de extracción de mineral de interior mina. Una cooperativa minera con administración gerencial a cargo de la Federación Regional formada por cuatro cooperativas (Libertad, Porvenir, Nevado y Gran Poder). La Cooperativa Minera Multiactiva de Catavi, en el norte de Potosí, con experiencia desarrollada en concentración de minerales, que trata las colas y arenas adquiridas en calidad de arriendo de la Empresa Minera de Catavi de Comibol, tiene una administración empresarial a cargo de los ex trabajadores de la Empresa Minera de Catavi, relocalizados por Víctor Paz Estensoro. La Cooperativa Minera de Animas y de Siete Suyus, en el sur de Potosí, lograron una gran experiencia en la exportación de sus minerales, y tienen una buen manejo en la comercialización de minerales y son administradas por sus propios socios. Como se ve, estas cooperativas tienen experiencia desarrollada en diferentes rubros de la cadena productiva de la minería.
74
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Foto: Comibol
La minería boliviana marcha hacia su fortalecimiento El fundir todos nuestros minerales en el país es una aspiración de antigua data, que ha sido muchas veces frustrada debido a la prevalencia de determinados intereses. Sin embargo, en la actualidad se han realizado importantes avances.
Durante décadas la minería fue bastión de la economía boliviana, hoy se ha convertido en uno de sus pilares.
L
a minería boliviana avanza hacia su fortalecimiento, lo que se demuestra en la instalación de la fundición de Vinto y su programada modernización y la próxima puesta en marcha de la Planta Metalúrgica de Karachipampa. “Es indudable que el fundir nuestros minerales en el territorio nacional implica ganancias adicionales para el erario por diversos conceptos. El primero de ellos, por el ahorro por concepto de transporte, almacenaje y costos de embarque y desembarque. El segundo proviene de los ingresos adicionales por los minerales que no son considerados ni sometidos a “castigos” por clasificarlos como impuros a pesar de su alto valor”, señala la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). INDUSTRIALIZAR: UNA NECESIDAD ECONÓMICA Dar valor agregado, industrializar nuestros minerales es una necesidad económica, una medida sin la cual no se podría tener un control de nuestros recursos mineros y seríamos mucho más vulnerables ante las acciones que tienen lugar en
el mercado internacional de minerales, afirma la empresa minera estatal. Es, por tanto, una acción que no puede quedarse como un simple slogan. Acudiendo a los viejos y desgastados argumentos se insiste que no es negocio fundir los minerales en Bolivia y que embarcarnos en esos proyectos no reportarían los beneficios de los que se habla. Sin embargo la realidad es muy diferente. Se podría ejemplificar la situación con datos de la gestión 2010 de la Empresa Minera San Cristóbal, la más importante empresa extractiva que opera en Bolivia. El valor total de las exportaciones fue de 902 millones de dólares, habiendo generado utilidades brutas de 314 millones de dólares. Eso significa que los costos de producción y realización fueron de 588 millones de dólares. De las utilidades brutas el Estado recibió 168 millones de dólares entre regalías e impuestos y la empresa se quedó con 146 millones de dólares. Conviene preguntarse que sucedería si el mineral extraído por la Empresa San Cristóbal se convirtiera en metal en nues-
tras propias fundiciones. En primer lugar los costos de realización bajarían notablemente. El transporte por vía férrea, marítima y carretera de 50% de material estéril al continente asiático tiene un alto costo. Además se debe considerar los costos de embarque, desembarque, almacenamiento portuario, seguros, etc. De esta forma los gastos de realización, que incluyen, obviamente el costo de tratamiento que es cobrado por la fundición disminuirían pasarían a formar parte de las ganancias con lo que las utilidades brutas que ahora alcanzan a 314 millones de dólares se incrementarían por los menos en un 40 por ciento. Por tanto, bajar los costos de realización, sin bajar costos de producción mejoraría el monto de las regalías e impuestos y también de las utilidades de la empresa. En consecuencia, la instalación de fundiciones en el país tiene evidentes beneficios económicos y otros colaterales como la generación de empleos y el incentivo de las actividades en las regiones donde sean instaladas. Continúa en la pág 76
76
Informe Especial MINERÍA 2011 Foto: Archivo
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Vinto se moderniza El proyecto Ausmelt consiste en la instalación en la Fundición de Vinto de un horno vertical tipo cuba para la fusión de minerales de estaño, debido a que la tecnología instalada en la década de los años ‘70, ha cumplido su vida útil y tiene un elevado costo de mantenimiento, lo que incide significativamente en el costo total de operación de la empresa. Se ampliará la capacidad de procesamiento de concentrados a 30,000 Toneladas Métricas Secas (TMS) anuales con la opción de incrementar este tonelaje hasta 38,000 toneladas anuales (con el uso de aire enriquecido con oxígeno) y con ello, incrementar la capacidad de producción anual a 17.000 Toneladas Métricas Finas (TMF) de estaño metálico. Como referencia está la producción del año 2010 que alcanzó a 11.516 Toneladas Métricas Finas. La Fase I, licencia de tecnología y diseño de ingeniería, tiene un avance del 90%. La Fase II, construcción y fabricación, tiene según los rubros diferente grado de avance: • Caldero eliminación de calor: 100% • Damper: 100% • Estructuras Metálicas: 60% • Horno Ausmelt: 60% • Compresoras: 80% • Obras civiles de cimentación: 25% La Fase III, montaje, se iniciará en esta gestión y comprende el montaje de la estructura metálica del edifico, montaje del horno Ausmelt, montaje del sistema de refrigeración, montaje del sistema de eliminación de gases. montaje de compresoras, montaje de alimentación del horno, montaje del sistema de enfriamiento del agua, etc. La Fase IV puesta en marcha e inicio de operaciones, está planificada para la gestión 2012. Con el proyecto Ausmelt se logrará una recuperación que alcanza al 98% de estaño.
Fundir los minerales producidos en el país se ha convertido en una tarea prioritaria para el Estado boliviano a través de Comibol.
La historia de los hornos de fundición La nacionalización de las minas dispuesta el 31 de octubre de 1952 fue una medida incompleta que no tuvo el necesario complemento de las fundiciones. “La minería al haber sido mantenida exclusivamente en la fase extractiva detuvo todo el desarrollo ulterior y, naturalmente, el tecnológico”, afirma Sergio Almaraz en “El Poder y la Caída” un agudo ensayo en torno a una medida como la nacionalización que fue concebida en términos timoratos. Un detalle interesante. Si bien las minas habían pasado a manos del Estado, el estaño seguía siendo fundido en Williams Harvey de propiedad Simón I. Patiño, lo que de acuerdo al mismo Sergio Almaraz ocasionó al país una pérdida de 300 millones de dólares, una suma estratosférica para la época. En suma, Bolivia tenía la vaca pero otros tomaban la leche. Los argumentos para impedir la instalación de fundiciones bordean lo risible. Se apelaba a una supuesta falta de combustible, a los problemas que implicaría la altura y finalmente se acudía a una supues-
ta falta de personal técnico. El tiempo demostró que no se trataba más que de torpes y burdas falacias diseñadas expresamente para impedir que el país avance hacia su independencia económica. Una experiencia pionera que quiso impulsar el industrial Mariano Peró fue ahogada en sangre con el derrocamiento del presidente Gualberto Villarroel el 21 de julio de 1946. Cuentan que días antes de este sangriento hecho, Peró envió a Villarroel un lingote de estaño, el primero producido en la planta que instaló en Oruro y cuyas instalaciones todavía se conservan. Al día siguiente Peró acudió al Palacio de Gobierno y recogió el lingote que estaba bañado en sangre, se presume que era de Villarroel. Se trata de todo un símbolo. La oligarquía había ahogado en sangre los intentos de emancipación económica que estaba impulsando el gobierno de Villarroel. No fue primera vez y tampoco sería la última. A principios del Siglo XX, la empresa “Soux Hernández” trataba anualmente en Potosí 24 mil quintales de estaño y metálico y 12 mil en barrilla. Estuvo en
producción hasta que la adquirió Mauricio Hochschild cuya primera y única medida fue disponer su cierre definitivo. Se tuvo que esperar hasta el año 1971 y el gobierno de Juan José Torres para que la fundición de Vinto sea instalada en lo que significó un importante avance hacia la independencia económica. Alcanzar este objetivo no fue fácil y los antecedentes nos remiten a una novela policial plagada de oscuras conspiraciones. La instalación de la planta significaba para Bolivia controlar sus recursos naturales y obtener ganancias adicionales que antes iban a parar a los bolsillos de los propietarios de las funciones extranjeras. Se trató de un importante avance hacia el objetivo de establecer una economía integral. “La industria boliviana del estaño, cimentándose en la minería, la fundición y la industria de aleaciones y manufacturas metálicas en las que se emplee otros metales en una fase más avanzada de la industrialización, habrá creado la fuente generatriz de todo el desarrollo ulterior”, comenta al respecto Almaraz. ▲
HERRA
77
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
ESM: El reto es cumplir con explotación en 50% del Mutún La Empresa Siderúrgica del Mutún trabaja en la exploración del mineral primario y secundario del hierro de las faldas de la serranía de el Mutún en cumplimiento de la determinación de que sea el Estado el que explote el 50 % de este yacimiento y los problemas existentes están siendo superados paulatinamente. El presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez, José Luis Santander, afirmó que en los porteños existe mucha expectativa, sin embargo expresó su preocupación porque no estén siendo satisfechas, ya que existen limitaciones en cuanto a infraestructura educativa y de salud, lo cual está causando preocupación en la población. La vicepresidenta del Directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún, Miriam Suárez, considera sin embargo que para que la ESM funcione a plenitud se requieren recursos económicos. “También hay otros factores críticos que necesitamos resolver y superar, entre ellos la ficha ambiental, el problema de la energía, del gas y del agua, la maquinaria”, afirmó. Al referirse a las razones por las cuales avanza lentamente el proyecto nacional, Miriam Suá-
rez considera que “Bolivia no es un país que tiene experiencia en la producción de acero”. Además identifica otros dos problemas. Uno el de los altos precios de la tierra y el otro vinculado con la existencia de grupos económicos que creen que el Mutún es El Dorado y quieren sacar su tajada. “Todo proyecto de desarrollo nacional es viable, como lo es el proyecto de explotación del 50 por ciento nacional. Pero se vuelve inviable, cuando aparecen intereses políticos, económicos, corrupción. Yo creo que la Empresa Siderúrgica del Mutún y el proyecto boliviano van adelante, creemos que es viable, creíble y tenemos que apostar, no solo técnicos, sino la población y el Estado”, señaló. Proyecciones de la ESM • La ESM como primera tarea debe vender 140 mil toneladas de concentrados de hierro a ACEPAR (Aceros Paraguay), con los que se fortalecerá la gestión de la empresa. • La ESM comprará una chancadora moderna
de Alemania en 14 millones de bolivianos. • Como parte del trabajo de exploración se abrieron sendas con la apertura de 20 pozos de un metro de ancho por tres metros de largo y dos de profundidad para estudiar el espesor de la capa de la reserva de material del secundario. Los resultados preliminares son positivos. • Para la segunda etapa se contratará un equipo técnico que diseñe la construcción de un ingenio para tratar 4 mil toneladas de mineral primario de hierro por día. • La Comisión Técnica del Ministerio de Minería y Metalurgia y de la Gerencia de Recursos Evaporíticos de COMIBOL, que realizó una inspección en junio del 2011 a El Mutún, recomienda la instalación de un laboratorio con la inversión 70 millones de bolivianos para acelerar la explotación y comercialización del mineral secundario. ▲ Fuente: Comibol
78
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
S
San Bartolomé, una operación minera Ecológica
an Bartolomé limpia y remueve de las laderas y periferia del Cerro Rico un importante volumen de materiales superficiales (pallacos, sucus y desmontes) que son contaminantes, generadores de aguas ácidas (copagira), que afecta al medio ambiente de Potosí y de sus alrededores. Dichos materiales, acumulados por la erosión natural y por siglos de actividad minera, son removidos de su actual ubicación, procesados metalúrgicamente y finalmente el material descartado es depositado en diques de colas, únicos en Bolivia, especialmente construidos para el efecto, con un enorme impacto positivo para el medio ambiente en beneficio de la población potosina.
Fotos: Eduardo Mendizábal S/ Reporte Energía
San Bartolomé es, en Potosí, un proyecto minero innovador que combina la remediación ambiental con el aprovechamiento económico del contenido metálico de baja ley en los pasivos ambientales.
Ingreso a Minera San Bartolomé en Potosí.
MATERIALES SUPERFICIALES Los Pallacos: Son esencialmente depósitos de grava compuestos por guijarros de varios tipos de roca en una matriz arcillosa que se originan en la erosión natural del Cerro. Los Sucus / Las Troceras: Son una combinación de colas finas (sucus) y colas gruesas (troceras) derivadas de la explotación de estaño por métodos hidráulicos. Los Desmontes Oxidados: Fragmentos de roca oxidada acumulados como resultado del avance de galerías al interior de la intrusión riodacítica del Cerro Rico. PRESAS DE COLAS Presas de Colas Finas (PCF): Consiste en un dique de arranque, un embalse de almacenamiento, una berma al pie y una laguna de aguas del proceso/tormenta. Todo el dique, incluyendo el talud ascendente del embalse, está revestido con una geomembrana de alta densidad. La presa de colas finas recibe las colas finas en forma de pulpa, que es alimentada a un circuito de ciclones para separar la fracción de arena de la fracción de lamas (limo y arcilla). A pesar de que las colas finas no están compuestas por material procesado con productos químicos, este dique está revestido con geomembrana para evitar cualquier contingencia resultante de la
generación de potencial de ácido a través del tiempo. Todas las aguas de drenaje que se recolectan en la laguna colectora revestida, ubicada aguas abajo, son recicladas y devueltas al proceso. Presas de Colas Secas (PCS): Las colas del material lixiviado para la recuperación de plata (colas de lixiviación) son espesadas hasta que adquieren una consistencia semejante a una pasta y son almacenadas en una presa de colas secas (PCS). Este método de disposición final de colas no requiere de una laguna abierta. PRESERVACIÓN DEL CERRO RICO Las operaciones de San Bartolomé no afectan en absoluto a la estructura morfológica del Cerro Rico constituida por la roca dura ni a su condición de Monumento Nacional y Patrimonio Histórico y Cultural; más bien todo lo contrario, lo protegen y conservan. Entre otros aspectos, San Bartolomé, rescata, restaura y preserva varias bocaminas coloniales en sus elementos arquitectónicos originales en el Cerro Rico. ALIANZA ESTRATÉGICA San Bartolomé es la primera operación minera que establece una alianza estratégica entre una empresa inversionista, un importante sector social – productivo como son las cooperativas mineras, el Estado boliviano a través de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), con las comunidades indígenas originarias aledañas al proyecto y la ciudadanía potosina. BASE SOCIAL Para la ejecución de San Bartolomé, Manquiri está asociada con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y con las cooperativas mineras que operan en el Cerro Rico. Esta alianza beneficia aproximadamente al 23% de la población de la ciudad de Potosí, asimismo mantiene una relación de cooperación mutua con el Ayllu Jesús de Machaca y la ciudadanía potosina, en cumplimiento a su política de Responsabilidad Social Empresarial. ▲
Parte de la moderna planta operada por Minera San Bartolomé en las faldas del Cerro Rico de Potosí.
Informe Especial MINERĂ?A 2011
79 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
80
Informe Especial MINERÍA 2011 Foto: Comibol
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Huanuni ha sido uno de los iconos de la minería boliviana, por ello Comibol trabaja e invierte para devolverle el esplendor de antaño, cuidando la protección del medioambiente como tarea prioritaria.
Huanuni tendrá nuevo dique de colas La actividad minera no debe perjudicar al medioambiente, es la premisa básica que utiliza la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y sus empresas dependientes. Por ese motivo, de manera permanente, se realizan trabajos de protección y mitigación ambiental.
E
n breve será concluido el dique de colas de la Empresa Minera Huanuni en la quebrada de Cataricagua, el cual tuvo un costo de 2.’524.941 y tendrá una vida útil de 5 años y 11 meses. La construcción del dique en esa zona fue iniciada el año 2009, luego de múltiples problemas entre los que se contaban la oposición de los comunitarios de la zona de venta y media, donde originalmente tenía que estar ubicado el proyecto. Este dique es una necesidad que surge de la próxima instalación de un Ingenio que tendrá una capacidad de tratamiento de tres mil toneladas por día de mineral, y responde al criterio básico y permanente manejado por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) de que la actividad minera, no puede afectar el medioambiente. CARACTERÍSTICAS El dique se encuentra ubicado en la provincia Pantaleón Dalence del municipio
de Huanuni, en el departamento de Oruro. El sitio elegido para el emplazamiento se halla a 400 metros en dirección Este Noreste del Ingenio Santa Elena y a 1.500 metros del nuevo ingenio que tendrá una capacidad de producción de 3.000 toneladas por día y que será implementado próximamente. El área limita al Oeste con la falda rocosa del cerro Posokoni y al Este con las faldas del cerro Convento. Para ampliar el vaso se realizó un amplio movimiento de tierras. El diseño está determinado como una PDC aguas arriba, con un dique de partida que cierra la quebrada que cuenta con una alfombra drenante y una altura de 20 metros. Una vez realizada la limpieza y conformación del vaso se instaló un embovedado de doble chapa Armco con cobertura de HºCº para el flujo normal de aguas intermitentes de la quebrada, obras de drenaje y torre de desagüe. En la parte superior se construyó una zanja de coro-
nación para recolección y canalización de aguas hacia el embovedado que tiene una sección de 1.5 x 1.0 metros. Entre los beneficios del dique de colas se cuenta la reducción de la contaminación de cursos de agua por colas, protección de la salud humana, reducción del arrastre de polvo a lo largo del río Huanuni. La contaminación se irá reduciendo paulatinamente. Los beneficios sociales se refieren a la mejora en la salud de la población y atención a requerimientos continuos realizados por los habitantes de la planicie de Machacamarca y cuenca norte del lago Poopó. CONSTRUCCIÓN DEL DIQUE El 30 de octubre de 2009, la empresa constructora Emcovar, firmó el contrato para la construcción del dique de colas de Cataricagua, con una duración de 250 días calendario, el cual posteriormente fue ampliado conforme las justificaciones presentadas por la empresa en 70 días
calendario. El El 20 por ciento del dique fue entregado por la Empresa Minera Huanuni en calidad de anticipo. La boleta de garantía depositada por Emcovar fue de 1.’011.601 bolivianos. UNA LARGA GESTIÓN En principio, se había proyectado la construcción del dique de colas en la zona de venta y media; sin embargo, se tuvo que confrontar la oposición de las comunidades que alegaban que se afectaría zonas agrícolas y ganaderas. Estas comunidades tenían, además, una serie de exigencias que no podían ser atendidas por la Empresa Minera Huanuni. Este dique debió tener una utilidad de 20 años y su costo estaba calculado en 11 millones de dólares. La construcción fue rechazada por los comunitarios durante varias consultas públicas efectuadas de manera permanente. ▲ Fuente: Comibol
HERRA
81
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Randon vende 28 plataformas a cementera Soboce Randon provee 28 semirremolques plataformas para Soboce (Sociedad Boliviana de Cemento SA), instalada en la ciudad de La Paz, Bolivia. La entrega se inició en mayo, a través de la empresa Ridaria ingeniería de Transporte Ltda., distribuidor exclusivo de Randon en territorio boliviano. Las plataformas tienen como objetivo fortalecer la flota de transporte pesado de la empresa Soboce en la operación de transporte del clinker (materia prima para la elaboración del cemento) de Viacha, a 35 kilómetros de La Paz, para las demás
unidades de la empresa instaladas en todo el país. Con 85 años de actuación la empresa mantiene una producción de más de un millón de toneladas de cemento por año. La marca Randon se consolidó en el mercado boliviano por su trayectoria de más de 15 años, basada en una sólida sociedad comercial, exclusiva con la empresa Rodaria, líder en la distribución y venta de semirremolques en territorio boliviano, especialmente en los modelos granelero, carga seca, basculante, tanque, carga todo, frigorífico y base de contenedor. ▲
Un gigante en América Latina Es el mayor fabricante de remolques y semirremolques en América Latina y está ubicado entre los mayores del mundo. Randon SA División implementos, fabrica hace más de 60 años diferentes tipos de equipamientos entre semirremolques, remolques y carrocerías, en las modalidades graneleros, carga seca, tanques, basculantes, silos, frigoríficos, para caña de azúcar, forestales, siders y furgones, entre otros. La empresa ya cuenta con más de 300 mil unidades fabricadas, participación expresiva que muestra su importancia en la historia de la expansión del transporte carretero de cargas en Brasil. Randon también actúa en el segmento de los vagones ferroviarios de carga de los tipos hopper, góndola, tanque, tanque general y plataforma entre otros. En el mercado externo está presente en más de 70 países.
82
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
La Paz recupera su cualidad minera
opinión
Las regalías aumentan
La Gobernación paceña está empeñada en efectuar trabajos de prospección y exploración minera en el departamento. Está vigente un convenio marco y otros tres complementarios firmados con Sergeotecmin para elaborar un inventario especializado de los recursos mineros.
E
de los cuales tienen una directa relación con el desarrollo de la minería. Se trata de la ampliación de la carta geológica (Hoja Caquiviri 5842) y el trabajo de Prospección y Exploración minera básica (Hoja Caquiviri). En el marco de la Hoja Caquiaviri se encontraron 80 millones de toneladas probadas de depósitos de yeso con 78 por ciento de ley de sulfato de calcio y se evaluaron depósitos con 14.000 toneladas con 2.73% de cobre para explotación a pequeña escala. El secretario departamental de Minería añadió que la planificación para este año, también contempla como prioridad trabajos de prospección y exploración minera básica en la cordillera Quinsa Cruz, sector sudeste, aproximadamente entre Colquiri, Caracoles y Sayaquira. También se cuentan la exploración y evaluación de yacimientos de oro en el Norte de La Paz, principalmente en Teoponte, Guanay, Tipuani, Pelechuco y Suches. ▲ Fuente: Comibol
Fotos: Comibol
l departamento de La Paz está recuperando su potencial minero y en la actualidad es el segundo en concesiones en esta área, además de que se están ejecutando varios convenios con el Servicio Geológico Técnico Minero (Sergeotecmin) dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia, para elaborar un inventario especializado sobre los recursos mineros existentes con miras a su explotación sostenible. El secretario departamental de Minería, Néstor Villalobos, informó que en la actualidad su despacho trabaja en diferentes proyectos, entre los cuales resaltan las labores de prospección y exploración minera, a objeto de reposicionar a La Paz como departamento minero, como Potosí y Oruro. Villalobos dijo que desde la pasada gestión, se han delineado propuestas de políticas mineras departamentales para impulsar y promover la actividad minera y que esta sea responsable. Durante la gestión 2010, se suscribieron tres convenios con Sergeotecmin, dos
En los próximos días se firmará un convenio con el Senarecom lo que permitirá mejorar la recaudación impositiva en el departamento de La Paz, según Comibol.
Néstor Villalobos, secretario departamental de Minería.
En el primer trimestre de 2011, el departamento de La Paz recibió por concepto de regalías mineras, Bs.15.744.368, lo que implica un notorio incremento si se toma en cuenta que en el mismo periodo de 2010, recaudó Bs. 7.075.967. Este dato muestra que el departamento está recuperando de manera acelerada su cualidad minera. Respecto a la fiscalización del pago de regalías mineras, Néstor Villalobos dijo que el trabajo se realiza con esmero, pese a las dificultades que se presentan, una de ellas es que las operaciones mineras se realizan en zonas alejadas y poco accesibles. En lo referido a las labores para luchar contra el contrabando de oro, explicó que ya se inició el registro de operaciones mineras y está siendo cruzado con datos de Sergeotecmin, para determinar qué operaciones están legalmente establecidas y cuáles se encuentran de forma ilegal. Para evitar el contrabando y fiscalizar de manera adecuada el pago de regalías mineras, el secretario de Minería anticipó que en los próximos días se firmará un convenio con el Servicio Nacional del Registro de Control de la Comercialización de Minerales (Senarecom), lo que permitiría mejorar la recaudación impositiva en el departamento de La Paz, por la explotación minera. La Secretaría Departamental de Minería tiene la premisa de apoyar a todos los sectores mineros que desarrollan sus actividades en el departamento de La Paz, impulsando a que los operadores mineros se conciencien para lograr una minería responsable, sostuvo la autoridad.
83
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Gobierno aseguró la provisión de requerimiento de gas a Jindal Foto: Jindal Steel Bolivia SA
En la reunión llevada a cabo entre el ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, y el presidente de directorio de Jindal Steel Bolivia SA (JSB), Vikrant Gujral, la operadora del megayacimiento presentó el requerimiento de gas en detalle para el proyecto siderúrgico del Mutún.
Jindal Steel Bolivia SA confirma que producirá acero a partir del año 2014 con productos como pellets, DRI y acero.
E
l requerimiento de 4 millones de metros cúbicos (MMmc) para el año 2014 de Jindal Steel Bolivia para el proyecto de Riesgo Compartido Mutún, fue revisado por el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, quien se comprometió a dar celeridad a las negociaciones del contrato con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). También aseguró que el gas estará disponible a partir de 2014 para el proyecto, y que se contará con la cantidad requerida. Gutiérrez indicó que la provisión de gas está sujeta a lo que contempla el contrato Mutún Riesgo Compartido y el contrato de suministro de gas a ser suscrito con la estatal petrolera, en el marco establecido en la Constitución Política del Estado con referencia a la prioridad en la provisión de gas para el mercado interno. Con la presentación de la información por parte de Jindal, se cumplió también con el requerimiento de YPFB para proceder con el contrato respectivo. Jindal Steel Bolivia SA confirma que producirá acero a partir del año 2014 con productos como pellets, DRI y acero. Con la venta de estos productos y la actual exportación de mineral de hierro, la compañía compartirá parte de los ingresos de la venta con el Tesoro General de la Nación (TGN), Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, municipios de la provincia Germán Busch, Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM). EXPORTACIÓN Jindal Steel Bolivia marcó otro hito ini-
ciando la exportación de mineral de hierro desde Bolivia el 3 de octubre de 2011. La primera barcaza con mineral de hierro fue inaugurada en Puerto Aguirre por el presidente de JSB, Vikrant Gujral, en presencia de otros altos funcionarios de la empresa. Es la primera vez que JSB exporta mineral de hierro de la mina del Mutún. La compañía firmó un contrato de venta con una planta de acero en América del Sur. Este mineral se utilizará en altos hornos para la producción de metal caliente que eventualmente se convertirán en acero. De esta manera, Bolivia ingresa en el mercado internacional de los países exportadores de mineral de hierro. Jindal Steel Bolivia planea aumentar la producción en la primera fase del proyecto a 10 millones de toneladas por año (MTPA) de mineral de hierro/concentrado y también producir 5 MTPA de mineral de hierro en pelets, 2 MTPA de DRI / HBI y 1,7 MTPA de acero. La mina en del Mutún está situada aproximadamente a 2.000 kilómetros del Océano vía Chile, Brasil o Argentina, haciendo de la logística un enorme desafío para este proyecto. Varias compañías han intentado exportar mineral de hierro desde Bolivia pero sin mucho éxito. Jindal Steel Bolivia convirtió a Bolivia en una fuente importante de materia prima para la fabricación de acero. CAPACITACIÓN Jindal Steel Bolivia SA presentó las instalaciones donde se construirá en 448 m2 las instalaciones del primer centro de capacitación técnica en Puerto Suárez. Como parte del compromiso de Jindal
en aportar al desarrollo de la región, el futuro Instituto de Formación Técnica, que será en convenio con Infocal, tiene como objetivo el de formar capital humano que esté vinculado tanto con el proyecto dell Mutún como con las diferentes necesidades de la población de la provincia Germán Busch. Una vez finalizada la construcción e instalación, el centro de capacitación tendrá la capacidad de 210 alumnos diarios en tres turnos. De acuerdo a lo indicado por Naveen Jindal, vicepresidente ejecutivo y director general de Jindal Steel & Power Limited, “Jindal está comprometido en mejorar la calidad de vida de la población de la región y de Bolivia. Este instituto contará con las disciplinas de capacitación acorde a los requerimientos técnicos que beneficiará a la formación tanto de hombres como de mujeres”. Inicialmente el centro de capacitación contará con tres áreas de estudio y cinco carreras, como ser: soldadura, electricidad y mecánica. En soldadura se dictarán dos carreras: soldadura de arco y soldadura de oxiacetilénica. Se instalarán ocho cabinas con sus respectivas máquinas para práctica personalizada del alumno y máquinas de oxicorte. En electricidad se dictarán las dos carreras: Electricidad Industrial y Electricidad Domiciliaria. Contará con 8 tableros y motores de instrucción didáctica y 4 cabinas de simulación de viviendas para prácticas. En mecánica, la carrera contará con bancos de trabajo, prensas y sus amoladoras para práctica individual en bloques de acero. ▲
84
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Fábrica de ácido sulfúrico en Eucaliptus es una realidad Las instalaciones oxidadas de hace algunos años, son ahora eficientes maquinarias que producen ácido sulfúrico, un elemento vital para la industria.
L
Fotos: Comibol
a fábrica de ácido sulfúrico de Eucaliptus es un ejemplo fehaciente de la recuperación de una industria después de la debacle que significó la aplicación del Decreto Supremo 21060. En esta recuperación confluyeron los esfuerzos del Gobierno del Estado Plurinacional encabezado por el presidente Evo Morales, técnicos y trabajadores. Bocamina, publicación institucional
Demetrio Colarana Ancalle trabaja 20 años en la planta de Eucaliptus.
del Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) quiso conocer detalles de este esfuerzo, que podría ser calificado como titánico puesto que durante años, las instalaciones no tuvieron mantenimiento alguno y se encontraban en extremo deterioro. Es así que se visitó la localidad de Eucaliptus en el Departamento de Oruro, sobre la ferrovía que unía a las ciudades de La Paz y Oruro y que en la actualidad se encuentra también desmantelada. Las instalaciones oxidadas de hace algunos años, son ahora pujantes maquinarias que producen ácido sulfúrico, un elemento vital para la industria minera y para la agroindustria, principalmente el rubro azucarero. Durante la visita se conoció a Demetrio Collarana Ancalle, el trabajador más antiguo de la planta con 20 años de experiencia, quién guió el recorrido por toda la planta y reveló los pormenores de la producción de esta corrosiva pero importante substancia. De acuerdo a Ancalle los estudios para la reactivación de la fábrica comenzaron el 2008 y la producción arrancó el 9 de marzo de 2009. Demetrio demuestra tener un alto conocimiento de los detalles técnicos en el funcionamiento de la planta que utiliza como materia prima fundamental, el azufre. Con mucha claridad explicó el significado de procedimientos técnicos e instalaciones como las fosas de fundición, el proceso de evaporación, las fosas de bombeo, el horno de combustión, la lluvia ácida, el enfriamiento de gases y todos los aspectos que desembocan en la obtención de ácido sulfúrico líquido con una pureza de 98.5 por ciento. Todo este esfuerzo para la recuperación de la Fábrica, está simbolizado por dos enormes e imponentes tanques que expresan la recuperación de las empresas del Estado dentro de la estrategia
del gobierno del presidente Evo Morales para promover e incentivar la explotación e industrialización de los recursos con soberanía nacional. “Los tanques y otros equipos estaban carcomidos”, explica Ancalle, quien no oculta su orgullo por haber sido parte de este importante emprendimiento y recuerda que la Planta en la actualidad es administrada bajo un régimen de “responsabilidad compartida” entre las Fuerzas Armadas y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). EN UN MISMO SENTIDO El ingeniero Freddy Murillo es el superintendente de la Fábrica y explicó que existe una plena coincidencia entre los técnicos y trabajadores en cuanto a los objetivos que se pueden resumir en que la planta sea eficiente en su producción y preserve el medio ambiente. Remarca la importancia de la producción de ácido sulfúrico al explicar que es uno de los parámetros para medir el grado de industrialización de un país. Sostiene que el consumo de ácido en Bolivia se ha incrementado en el último tiempo y que eso revela los avances en el proceso de industrialización del país.
Se trabaja bajo rigurosas normas de seguridad.
HERRA
85
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Bolivia ha pasado de importador a productor de acido sulfúrico, un insumo muy requerido por distintas empresas que operan en el país.
Relata que el consumo de ácido en Bolivia era mínimo en comparación con los países vecinos. Metafóricamente indica en ese sentido que “una gota de ácido es bienvenida”. Murillo asegura que la planta tuvo la capacidad de pagar la inversión que
se realizó que los niveles de producción se incrementaron en forma sostenida. El trabajo se hará más fácil ahora que el Ministerio de Gobierno autorizó a ampliar su mercado de ventas que antes estaba restringido a causa de la Ley de Sustancias Controladas, lo que no implica que
no se ejerza un severo control sobre el destino del ácido. Destacó además el enorme esfuerzo de los trabajadores para mantener la producción de la Fábrica y encumbrarla como uno de los puntales de la industrialización del país.
La planta de Ácido Sulfúrico de Eucaliptus es un emprendimiento boliviano que debe ser destacado por su importancia estratégica. Estado, técnicos y trabajadores, todos juntos, empujan en una misma dirección. ▲ Fuente: Comibol
86
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Lenta recuperación de la Fotos: Archivo / Reporte Energía
Aunque algunas cooperativas trabajan con orden de cateo vencidas, esta acción es justificada porque los trámites para legalización de actividad son burocráticos, se señala.
Tras la reapertura de algunas minas de oro en San Ramón, a un año de la intervención gubernamental, la economía de los pobladores de la zona mejora de a poco.
H
a pasado un poco más de un año desde que el Gobierno Nacional intervino las áreas de producción aurífera del municipio chiquitano de San Ramón y otras del Oriente. Desde ese momento hasta la fecha los pobladores de la zona señalan que si bien existe actividades de cateo (Exploración de terrenos rastreando vetas mineras), todavía no se ha podido recuperar por completo la explotación y las actividades mineras. Sucedió un 6 octubre del 2010. Un fuerte dispositivo militar procedió a intervenir más de 15 minas de oro consideradas ilegales que eran operadas por ciudadanos en su mayoría brasileños, paralizando por completo las actividades mineras en la zona. A raíz de esto, la economía del pueblo sufrió una baja, porque pese a que las minas eran explotadas ilegalmente, estas brindaban trabajo a muchas familias. Por ello, en febrero de este año el Gobierno Nacional firmó un acuerdo en el que se comprometía a permitir la reanudación de las operaciones mineras con la creación de cooperativas que exploten el oro de forLos ‘bateadores’ volvieron a su actividad habitual.
ma legal, tributando al Estado las patentes y regalías correspondientes. Además, en este compromiso, suscrito entre el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, y los representantes del municipio de San Ramón, se acordó que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) iba a dar viabilidad y flexibilidad a la documentación presentada por las cooperativas mineras para la suscripción de los respectivos contratos. Sin embargo, según la presidenta del comité cívico femenino, Guadalupe Ordóñez, hasta mediados de octubre tan solo dos de cinco cooperativas han conseguido los contratos de arrendamiento para la explotación del mineral. Alertó que en las minas se está trabajando con la orden de cateo vencida, pero que esto se debe a la falta de celeridad para la firma de los contratos de arrendamiento. “No es culpa de ellos. La gente no está renuente a legalizar su actividad y tributar al Estado, pero lo que pasa es que hubo mucha burocracia”, manifestó. La cívica también indicó que si bien la economía del pueblo ha mejorado todavía no se ha regularizado la actividad minera
como es debido porque a un año de la intervención la Alcaldía aún no recibe regalías. En este sentido, el alcalde de San Ramón, Ismael Willca, coincidió con Ordoñez al afirmar que no se recibieron recursos de regalías y patentes por la explotación del oro, pero espera que una vez se ejecuten los contratos de arrendamientos las cooperativas empezarán a tributar. A su criterio, la poca experiencia en la realización de trámites de las cooperativas y la burocracia administrativa impide que la minería pueda desarrollarse a cabalidad, aunque afirma que prefiere que esta actividad extractiva no opere a un cien por ciento para no acabar con las reservas auríferas de las minas. A principios de octubre una comisión de San Ramón conformada por el alcalde, la presidenta del comité cívico y el corregidor, viajó a la ciudad de La Paz para hablar sobre este asunto con las autoridades del rubro, quienes se comprometieron a dar celeridad a la firma de contratos de arrendamientos mineros. Al respecto Oscar Rivero, representante de la cooperativa del Oriente, señaló que
87
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
ellos ya cuentan con el contrato de arrendamiento firmado por cinco años para la explotación de oro y que gracias a ello se está regularizando las actividades mineras. Afirmó que el retraso para la firma de los contratos se debió a problemas administrativos y a la burocracia. “Lo que pasa es que hubo muchos cambios en Comibol. Pusieron otro presidente entonces esto demoró el proceso, pero existe una luz en el camino para las demás cooperativas al ver que ya salió el contrato para nosotros”. Por su parte, el representante de la cooperativa San Ramón, Eulogio Rodríguez, aseguró que han solicitado el apoyo de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin) para dar viabilidad a los contratos de arrendamiento. Manifestó su preocupación por esta situación, pero señaló que poco a poco se supera los problemas. En esta misma línea, Jorge Miranda, representante de la cooperativa Pejichi, indicó que aparte de agilizar los contratos de arrendamientos, las cooperativas necesitan apoyo en asistencia técnica, préstamos, asesoramientos “como lo tienen en el interior”, puntualizó.
César Lugo
ex secretario general de la federación de mineros
En cuanto a las contribuciones tributarias y de regalías, los cooperativistas señalaron que venderán el oro a la Empresa Boliviana del Oro (EBO) y que esta entidad se encargará de cobrar los impuestos correspondientes para los aportes al municipio y a la Gobernación cruceña. Al respecto, el viceministro de Cooperativas Mineras, Isaac Meneses, sostuvo que para hacer un contrato de arrendamiento las cooperativas tienen que necesariamente cumplir con una serie de requisitos como la obtención de la personalidad jurídica, manifiesto ambiental y otros que en cierta forma retrasan, pero que son imprescindibles para la firma contractual. “Un contrato no se puede firmar tampoco de la noche a la mañana, hay que seguir los pasos, respetando la norma. Sin embargo el Viceministerio de Cooperativas Mineras, Fencomin y algunas instituciones están haciendo el seguimiento para viabilizar los contratos” aseguró. Por el momento las cooperativas mineras cuentan con una orden de cateo que les permite operar hasta que concluyan sus trámites para la firma de los contratos. ▲
Foto: Archivo / Reporte Energía
actividad minera en San Ramón
Sólo dos cooperativas mineras de San Ramón avanzaron en la legalización de su actividad aurífera.
“...no queremos nacionalización porque no queremos depender de patrón Estado, ni patrón privado”
E
l ex secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), César Lugo Rodas, asegura que ante el pedido de nacionalización que surgió en este año de parte de algunos sindicatos, esta no podía ser posible, debido a que no se puede nacionalizar algo que es de Bolivia y de su gente, además que debe reconocerse la labor e inversión que realiza la minería privada. “No es posible una nacionalización porque todas las minas están nacionalizadas, excepto las de Amayapampa, San Cristóbal, Inti Raymi y otras que están en esa dirección. Las de Porco, Bolívar, Colquiri, Poopó que están bajo la administración de Sinchi Wayra, además de Manquiri, están en contrato de Arriendo y Riesgo Compartido , por lo que en estos no puede haber nacionalización y solo podría darse la conclusión de contrato y su reversión a favor del Estado. Es un
tema que no se ha comprendido”, aseguró el dirigente minero. Cuestionó que el Estado busque revertir estos yacimientos porque ya están agotados, por lo que su resurgimiento debe plantearse desde otra óptica, la de prospección geológica. De acuerdo a su criterio la reactivación de la minería debería efectuarse desde la exploración y prospección, considerando los estudios de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que señalan que apenas se conoce reservas del 25 por ciento del territorio nacional, por lo que queda el 75 restante para que sea administrado por una empresa moderna. “Es más no deseamos nacionalización porque no queremos depender de patrón Estado, ni patrón privado. Esto no se nos entiende, no queremos depender de Comibol. Los que ya pasamos por eso, queremos avanzar mucho más allá”, remarcó.
El dirigente que representa a los sindicatos del sector privado, reconoció la falta de formación por la cual atraviesa la actual dirigencia sindical, asumiendo que esto se debe a que la dirigencia actual se ocupa del tema salarialista. “La formación de líderes en el campo sindical fue postergada, la causa el boom de los precios de los minerales provoca que todos se dediquen a la actividad laboral, dejando la formación social y política que el sindicato requiere, esto alcanzó hasta el Comité Ejecutivo de la FSTMB, donde se ve la falta de investigación y solo se limita a ver el tema salarial y económico”, señaló Lugo. Para el dirigente minero de este XXXI congreso minero debe salir la tesis política que dirija los pasos de la Federación de Mineros en este proceso de cambio, “asumiendo que este proceso no es de un solo sector, sino del pueblo en su conjunto”. ▲ Fuente: Comibol
88
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Sistema de protección preventivo en quebradas peligrosas Proyecto: Represa en la mina El Mochito – Guatemala. Objetivo: Represa para la contención de probables aluviones sobre relaves. Evitar el desmoronamiento del talud. Propietario: Breakwater Ressources Ltda.
T
Por lo tanto, el objetivo consiste en el planteamiento de escenarios probables y en el diseño de elementos que pudiesen mitigar el rebalse de la plataforma de relaves de El Mochito.
Proyecto el mochito La mina El Mochito posee una plataforma de relaves limitada por una represa de roca que contiene enormes volúmenes de relaves altamente contaminantes en forma de lodo. Por encima de dicha plataforma de relaves existe un área que posee un gran volumen de material aluvional altamente inestable denominado “La Cabaña del Guardián”, que potencialmente podría convertirse en un alud considerable debido a las intensas lluvias. El alud se convertiría en una avalancha de más de 400,000 m3 de tierra, roca y desmonte que caería sobre la plataforma de relaves y en consecuencia, los relaves terminarían cayendo por reblase hacia la parte baja del valle, con consecuencias imprevisibles en pérdida de vidas, instalaciones y daño ecológico, originando una catástrofe de magnitud.
DISEÑO Se analizaron varios escenarios de mitigación de desastres y el diseño elegido y recomendado fue la construcción de dos estructuras de Geotubo para constituir una represa dentro de la quebrada a lo largo de la cual se deslizaría el aluvión proveniente de “La Cabaña del Guardián”, en caso de un desastre, desde su ubicación actual y hacia la plataforma de relaves de El Mochito. Dicha quebrada se había cubierto previamente con geomembranas de polietileno de alta densidad (HPDE), como parte de una medida de prevención. Las dos represas de Geotubos tendrían una sección piramidal de “2-1” y “3-2-1” respectivamente, conformadas por unidades de Geotubos GT1000 de 13.7 m, 12.0 m 10/4 m de diámetro. Las represas tendrían la masa y consistencia para resistir el alud potencial de “La Cabaña del Guardián”. La represa ubicada al nivel más bajo, una vez instalada, tendrá una masa de 1,500 TM y las más elevada, de 3,000 TM. El llenado de los geotubos se efectuaría utilizando los propios relaves, ubicados aguas abajo, en la plataforma de El Mochito.
enCate desarrolla y produce materiales que tienen el objetivo de incrementar el rendimiento, reducir costos y proporcionar resultados mensurables mediante la estrecha colaboración con sus clientes para promover soluciones innovadoras con tecnología de avanzada. Es representada en Bolivia por Marienco SRL (www. marienco.com), empresa de reconocida trayectoria en el suministro e instalación de geosintéticos, aplicados en los rubros de la minería, ingeniería civil y medio ambiente, entre otros.
Foto: TenCate
datos
Vista del proyecto El Mochito que fue construido por TenCate.
CONSTRUCCIÓN Antes de procederse a la instalación de los Geotubos en forma de represa, se procedió a recubrir las geomembranas existentes con geomembranas longitudinales de HPDE de mayor rugosidad y mayor índice de fricción para proporcionar mayor agarre en las geomembranas de HDPE y la superficie de los geotubos. Posteriormente, y con el propósito de no retener líquidos, sino solo lodo de un probable alud proveniente de “La Cabaña del Guardián”, fue necesario instalar una batería de 4 tuberías de drenaje de HPDE (tuberías ADS N12 de exterior corrugado e interior liso) de 24” de diámetro para que se ubicasen debajo de cada estructura de geotubos, con el objeto de permitir el drenaje de agua acumulada en la parte baja de cada represa a ser instalada. Se procedió con la nivelación de la base sobre la que se instalarían los geotubos. Se colocaron las tuberías y una cama de grava, en la cual se colocó una manta de geotextil no tejido de 400 gramos que encapsuló una capa de lodo de relave. Sobre esta estructura se instalaron los geotubos. Se procedió con el llenado de los geotubos con una mezcla de agua y lodos finos de relave hasta que la parte alta de cada geotubo alcanzó una altura de 2.0 metros. Después de instalarse la primera capa de geotubos, se instalaron encima una serie de tuberías corrugadas de HDPE adicionales de 12” de diámetro; y sobre estas se instaló la siguiente fila de geotubos. OPERATIVIDAD El uso de la tecnología geotubo como método de represamiento, ayudará a que la cobertura de geomembrana de HDPE sobre la quebrada se mantenga en su sitio. El utilizar lodos de relaves y la facilidad de instalación obtuvo una solución de menor costo y rapidez que cualquier otra alternativa para represas. La tecnología probada de los geotubos es una alternativa viable para la conformación de represas, o para la filtración y almacenamiento de minerales. ▲
Informe Especial MINERĂ?A 2011
89 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
90
Informe Especial MINERÍA 2011 Redacción
ARCHIVO HISTóRICO DE COMIBOL
Una mirada retrospectiva a Karachipampa
Foto: Comibol
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
La instalación de esta fundición de Plomo-Plata en Potosí, beneficiará principalmente a los sectores de la minería chica que esperan contar con un mercado seguro para su producción.
La planta de Karachipampa es un proyecto de larga data que fue reactivado por la nueva administración de Comibol, constituyendo su puesta en marcha en un hito de la minería boliviana.
B
ajo la presidencia de René Barrientos Ortuño, nació el proyecto para instalar una fundición de Plomo - Plata en Bolivia. Fue concebido inicialmente por Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en 1968, y tenía como objetivo eliminar las pérdidas de algunos grupos mineros, sacarlos de su marginalidad económica y obtener un mayor valor agregado a su producción plumbo-argentífera. Las pruebas iniciales de investigación metalúrgica se efectuaron en 1971. Empresa Nacional de Fundición (Enaf) y Comibol, propusieron estudiar la localización de este importante proyecto en tres aéreas: a) Challapata – Oruro, b) Karachipampa- Potosí, c) Telamayu – Sur de Potosí. Luego de estudiarse varias alternativas, se seleccionó como la más adecuada, desde el punto de vista de transporte de materiales, disponibilidad de energía eléctrica (energía eléctrica mas económica que en las otras alternativas), conexión directa con la red ferroviaria y carreteras existentes, conexión con oleoducto existente, disponibilidad de mano de obra, menos contaminación ambiental (polución), infraestructura disponible, a la zona de Karachipampa ubicada a 7 kilómetros de la ciudad de Potosí y a una altura de 3.950 mts sobre el nivel del mar.
Posteriormente en 1973, el Gobierno decidió incluir a este proyecto como parte de su política minero metalúrgica, habiendo sido considerado como prioritario en el Plan Quinquenal por su efecto multiplicador, por el elevado valor agregado de su producción, y por constituirse en un proyecto de alta rentabilidad. En ese sentido encomendó a Enaf la elaboración del proyecto de implementación de la Planta Polimetalúrgica de Karachipampa para ejecutarlo por si mismo y/o con la participación de empresas estatales y/o privadas, es decir, entes descentralizados con rentabilidad y sistemas administrativos independientes que no afectaran ni gravaran a la economía de Enaf. La instalación de esta fundición de Plomo-Plata en Potosí, beneficiará principalmente a los sectores de la minería chica que esperan contar con un mercado seguro para su producción minera que será comercializada en condiciones ventajosas a la nueva fundición. El proceso de integración de las actividades mineras en el sector estatal, se inició con el D.S. Nº 12526 del 28 de mayo de 1975, que autoriza a Comibol y Enaf iniciar gestiones conducentes a la formación de una sociedad para la ejecución de una fundición y refinería de cobre. Por imperio del D.S. Nº 12873 de 18 de septiembre de 1975, encomiendan a
Enaf y Comibol conformar una “sociedad independiente” para la instalación de una fundición de minerales de plomo y plata con participación accionaria igualitaria de Enaf. Conforman un directorio provisional nominado por Resolución Suprema Nº 12873 del 18 de septiembre de 1975. Por entonces, Enaf fue la única empresa estatal autorizada para instalar y operar plantas metalúrgicas. Comibol era considerada el ente estatal, productora principal de los concentrados de plomo y plata. Mediante R.S. Nº 178628 del 10 de diciembre de 1975, se reconstituye el Directorio Provisional de la Sociedad Enaf Comibol para la Fundición de Plomo – Plata, cuya presidencia estuvo a cargo de la primera autoridad del Ministerio de Minería y Metalurgia, quién designó como directores a Eduardo Acebey y Oscar Urdinea en representación de la Comibol y a los señores Hugo Ortiz Mattos y Jorge Lema en representación de Enaf. El Gobierno boliviano aprueba el D.S Nº 1347 el 6 de abril de 1976 que autoriza la adjudicación del estudio de factibilidad realizado por el Directorio Provisional de la Sociedad a favor del consorcio Klocner Sidech. En cumplimiento de las obligaciones contractuales el Directorio Provisional en reunión del 21 de Julio de 1976, conoció el informe inicial del proyectista sobre la
factibilidad de los procesos a emplearse, ya que de acuerdo al alcance de trabajo, el contratista debía estudiar por lo menos dos tecnologías internacionalmente empleadas […]. Conforme se estableció en los Términos de Referencia para la preparación del proyecto, en el estudio se incluyeron la comparación de un mínimo de dos procesos metalúrgicos de reducción directa. El proceso de Horno Eléctrico fue descartado porque se precisaban de concentrados de una ley superior (60% Pb) a la que se dispone para la fundición (48% Pb). Requería de una etapa adicional de tratamiento de plomo metálico (convertidos) en relación al proceso Kivcet, lo que significaría mayor consumo de energía y porque el grado de recuperación era superior en este último sistema que en el Horno Eléctrico. El proceso Kivcet, desarrollado en la ex URSS permite tratar diversos materiales, requiere de bajos consumos energéticos, obteniéndose elevadas recuperaciones y es apto para un control ambiental eficiente y para una fácil implementación de sistemas de control automático. Con este proceso se puede operar con capacidades reducidas y de magnitud. La desventaja del proceso es que precisaba de inversiones en una Planta de Oxigeno[..]. ▲ Fuente: Comibol
91
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía
CORMAQ, un referente de provisión para el sector minero Si bien esta empresa boliviana diversificó su atención a sectores como el comercial, industrial y agropecuario, dos de sus divisiones aportaron con la provisión de bienes intermedios y de capital a la pujante actividad minera. La instalación de la cocina más grande del país en Minera San Cristóbal es una prueba de ello.
Jorge Mendoza, gerente de área División Post Venta de CORMAQ.
En la década de vida que tiene CORMAQ se lograron sólidas sociedades comerciales con más de 40 fábricas de Argentina, Brasil, Italia, Suecia y Estados Unidos, ampliando cualitativamente y cuantitativamente el valor de nuestra oferta. Muestra parcial de ello es la provisión de varias plantas llave en mano para la industria alimenticia y cerámica. En el año 2005 se consideró necesario trasladar la casa central a una mejor ubicación. El lugar elegido fue la Av. Cristo Redentor entre 4° y 5° Anillo donde en un terreno de 6.000 m2 se construyeron oficinas para las áreas comercial, administración, finanzas, repuestos, taller Scania y taller de servicio técnico para las otras divisiones. Hasta 2009 el servicio técnico para maquinaria y equipamiento era tercerizado. Debido al crecimiento del negocio se vio la necesidad de tener una estructura propia y se creó la División Post-venta, siendo sus tareas el desarrollo junto a las representadas de asesoramiento, proyectos y lay-outs, montajes, instalaciones, puesta en marcha, mantenimiento correctivos, repuestos y garantías. Esta unidad cuenta con más de 20 profesionales, técnicos y asistentes. Se determinó estar más cerca de las regiones que se atendían desde Santa
Cruz. Se comenzó entonces una tarea para lograr mayor cobertura nacional, abriendo un show-room en Cochabamba (2009) y otro en La Paz (2010). Actualmente se trabaja en la implementación de infraestructura en ambas ciudades para tener sucursales completas. Se están refaccionado y amoblando inmuebles independientes que albergarán las gerencias regionales, áreas administrativas, comerciales, depósitos y talleres de mantenimiento. En Santa Cruz se abrió un nuevo show-room en Av. Mutualista (2009). Hasta mediados del 2012 se abrirán dos nuevos puntos de venta, uno en El Alto (La Paz) y otro en el Plan Tres Mil (Santa Cruz). También en 2010 se creó la División Agro y Agroindustria con el objetivo de participar activamente en este creciente sector. Asimismo con el objetivo de mejorar sustancialmente todos los procesos de la compañía se realizan las tareas para lograr la certificación ISO 9001 en calidad, esperando lograrlo en la gestión 2012. MINERA SAN CRISTÓBAL Jorge Mendoza, gerente de la División Post Venta, destaca la instalación de cocinas, cámaras frigoríficas, comedor, panadería, caldero y lavandería de ropa completas en Minera San Cristóbal, a 92 Kms.
de Uyuni, Potosí, como una obra estrella en el país por la magnitud de la misma, ya que inicialmente se atendía a 3.500 trabajadores diariamente. Cabe destacar que todo el equipamiento fue fabricado para funcionar eléctricamente a pedido de la Minera y montado en su totalidad por personal boliviano.. “Una lavadora para vajilla, con capacidad para lavar 4.500 platos por hora, es la máquina estrella de la cocina, como también las marmitas u ollas volcables de 200 litros para cocer los alimentos”, agrega el ejecutivo y narra que fueron 12 camiones trailers los que trasladaron desde Buenos Aires y Rosario, Argentina, todo el equipamiento fabricado por Ingeniería Gastronómica, Argental y otros proveedores hasta el campamento principal de Minera San Cristóbal. “En Villazón, frontera con Argentina, descargamos los contenedores y los colocamos sobre planchas y vagones de Ferroviaria Andina para transportarlos hasta Uyuni. Allí volvieron a los camiones para ser llevados hasta la mina, para luego de las obras civiles ser instalados. Fue una aventura espectacular y también una obra espectacular”, afirma Jorge Mendoza ya que en la época de la instalación todavía no había ni carreteras asfaltadas, ni puentes. Continúa en la pág 92 Foto: CORMAQ S.A
“
COR” de coral, “MAQ” de Maquimport. Hace diez años los socios de estas dos empresas unieron sus experiencias y fortalezas para crear una nueva compañía. Coral era distribuidor exclusivo de Scania por dos décadas y Maquimport que había nacido en el año 1977 se dedicaba a la importación y comercialización de máquinas, equipos y balanzas. En Junio de 2001 nace CORMAQ con la importante posibilidad de capitalizar las sinergias de ambos grupos empresariales. Se comenzó con una oficina central en el Parque Industrial y un show-room en la calle Independencia de Santa Cruz de la Sierra, con alrededor de veinte funcionarios y otras tantas representaciones. La meta fue crecer sin prisa pero sin pausa, con la visión de lograrlo en el mediano plazo. Desde los comienzos se proyectó una empresa que profesara los principios de profesionalismo, respeto por los clientes y un trato adecuado a su personal. Se definió el perfil comercial que debería tener la empresa y se apostó por desarrollar una estrategia que la convirtiera en especialista en el importante y complejo segmento de vehículos pesados, maquinaria y equipamiento, para aportar valor a un gran número de actividades comerciales, industriales y de servicio en todo el país.
Los equipos instalados en la cocina , lavandería y panadería de Mina San Cristóbal fueron fabricados en Buenos Aires y Rosario, Argentina
92
Informe Especial MINERÍA 2011
SCANIA Otra línea que Cormaq representa y ofrece al sector minero son vehículos pesados de la prestigiosa marca global, Scania. Varias volquetas actualmente se encuentran trabajando en territorio boliviano, estando un buen número de ellas en el sector minero y en la construcción de carreteras. Una de la mayores ventajas que ofrece esta marca es la de fabricar vehículos bajo un sistema modular, es decir, proveer un producto específico de acuerdo a la
Finning, empresa líder en maquinaria pesada y soporte técnico para el mercado minero y de energía, es proveedor de la principal empresa minera del país.
F
inning Sudamérica, el mayor distribuidor de Caterpillar, está presente en las industrias productivas más relevantes de Bolivia: Minería y Generación de Energía. Actualmente, presta servicios a la principal empresa minera de plata de Bolivia, a través de sus servicios, tales como análisis programado de aceite y monitoreo remoto, reparación de componentes y reacondicionado de rodados, provisión de repuestos, además de mano de obra especializada, capacitación técnica y asesoramiento técnico entre otros. El nivel de servicios, instalaciones y personal especializado de Finning Sudamérica tiene características únicas en el mercado boliviano, a lo que
operación que realiza cada cliente, tipo de carga a transportar y sobre qué topografía se desplazará, ofreciendo economía no sólo en combustible, sino minimizando los tiempos dedicados al mantenimiento de los equipos. Del mismo modo se puede ver en las carreteras un significativo número de tracto camiones transportando combustible desde los puertos hasta las minas, camiones para operaciones especiales como bomberos y camiones rígidos con equipos para lubricación y grúas especiales. Otro sector importante que atiende la marca Scania es el transporte de personas a través de los Buses de Turismo y de Larga Distancia, con la provisión del chasis de estos vehículos con la misma calidad y garantía. Cormaq cuenta con un stock de repuestos originales y un taller con profesionales y herramientas especializadas para realizar los mantenimientos preventivos y correctivos de todas estas unidades. Para concluir Jorge Mendoza manifiesta que la gente de Cormaq tiene una gran satisfacción porque “Ayudamos a Crecer” y “Ponemos la misma pasión y profesionalismo tanto cuando proveemos un pequeño equipo o ponemos en marcha una planta llave en mano”. ▲
La cocina instalada por la empresa boliviana CORMAQ SA permite atender a 3.500 empleados.
Finning presente con éxito en el mercado minero y de la energía se agrega una consolidada cultura de seguridad, de la cual participa activamente el personal en faena a través de programas específicos en el área. Finning International Inc. vende, alquila, financia y proporciona los servicios de soporte al cliente para los equipos Caterpillar en Canadá Occidental, el Reino Unido y Sudamérica (Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay). La oficina central de la corporación está ubicada en Vancouver, British Columbia, Canadá. Finning International Inc. (www. finning.com) es una empresa cuyas acciones se transan abiertamente en el Toronto Stock Exchange (símbolo FTT). La compañía tiene más de doce mil empleados atendiendo sus principales mercados. ▲
Foto: Finnig International
También hemos provisto e instalado cocinas industriales de magnitud en Minera Panamerican Silver en su campamento de San Vicente, también en Potosí y en las empresas petroleras BG Bolivia, Petrobras en su planta San Antonio y en Loma Alta, Repsol en Margarita e YPFB Chaco, puntualiza Mendoza. Los equipamientos profesionales de Cormaq SA fueron también montados en hoteles, restaurantes, hospitales, clínicas y en empresas con gran cantidad de empleados, en varias universidades, destacándose otra gran cocina comedor institucional para atender hasta 2000 comensales en la Universidad Adventista de Cochabamba.
Fotos: CORMAQ S.A.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Finning está presente en Bolivia en los más importanes prospectos mineros, entre ellos el de San Cristóbal.
93
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Coferro 2012: Primer congreso de ferrominería y siderurgia Foto: Archivo / Reporte Energía
A
El hierro promete generar enormes ingresos para el país.
fin de reunir a los más importantes protagonistas de la industria mundial del hierro, en un momento en el que Bolivia se inserta en el mapa global de esta industria gracias al proyecto Mutún, nace el primer Congreso Internacional de Ferrominería y Siderurgia (Coferro) en Bolivia. El encuentro se realizará el segundo trimestre de 2012 en Santa Cruz y Puerto Suárez, organizado por el periódico especializado en hidrocarburos, energía y minería Reporte Energía. Se refiere que esta primera versión será la pionera en su tipo en el país, puesto que posicionará en el escenario mundial las actividades mineras y el impacto en la economía regional del proyecto Mutún, así como la oportunidad de conocer las inversiones, políticas situación actual de los mercados y proyectos de este rubro, se manifiesta. Al respecto Miguel Zabala, director de Reporte Energía, manifestó que “urge for-
talecer el prestigio del país y promoverlo como un nuevo destino de inversiones y negocios por lo que Coferro se constituye en una valiosa oportunidad para esta promoción”. La experiencia de los organizadores del primer Congreso Internacional de Ferrominería y Siderurgia 2012 se sustenta en haber realizado eventos como el Foro Internacional del Gas (www.figas.org) y la Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional (www.fissobolivia. com.bo). A la actual iniciativa, se suma la participación permanente de los organizadores desde 1988 en eventos internacionales como el World Petroleum Congress, Calgary; WPC, Río de Janeiro; World Gas Conference, Buenos Aires; Offshore Technology Conference, Houston; Offshore Europe Oil & Gas Conference, Aberdeen; Cera Week (Cambridge Energy Research Institute), Houston; Argentina Oil & Gas;
Brasil Oil & Gas; además de varios eventos de minería (Perú y Chile) y energías alternativas, entre otros. Al acto inaugural del Congreso se invitó al presidente de Jindal Steel & Power de la India, Naveen Jindal; del titular del Instituto Latinoamericano del Hierro y el Acero (Ilafa), Daniel Novegil (Argentina); y del ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel. Para la inauguración se invitará al presidente Evo Morales. El programa contempla una visita técnica al proyecto de Riesgo Compartido Mutún y el intercambio de experiencias con industriales del acero de varios países. La mina el Mutún tendrá gran impacto en el desarrollo de Bolivia puesto que una gran parte de las ganancias de la venta irá al Gobierno (central y estatal), municipios, así como a Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) y Corporación Minera de Bolivia (Comibol) por regalías y derechos de participación. ▲
94
Informe Especial MINERÍA 2011
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
PROVINCIAS METALÍFERAS DE BOLIVIA ESCUDO PRECAMBRICO Faja Auro-Manganesífera del carton de paragua Faja polmetálica de sunsas
ARARAS (*)
Faja ferro-manganesífera de mutún-Tucavaca
CORDILLERA DE LOS ANDES Faja polimétalica marginal de la Cordillera Oriental Faja estañífera
COBIJA
Faja polimetalica del altiplano y de la Cordillera Occidental
LLANURA BENIANA Cuenca aurífera amazónica 7
Mina Prospecto Mina post-colonial
SAN RAMON
1
TRINIDAD CASCABEL (*) YANI
MATILDE (*) LIPICHI (PROGRESIVA)
TIPUANI MIGUELA
4
CERRO MANOMO
LA PAZ CHOJLLA (*) BOLSA NEGRA(*) ROSARIO DE ARACA CARACOLES-PACUNI (*) VILOCO (*) SAYARI COROCORO (*) CHAMBILLAYA (*) CHICOTE GRANDE-TAMIÑANI-KAMI (*) COLQUIRI (*) COCHABAMBA CHACARILLA (*) LA JOYA ORURO
IROCO JAPO-SANTA FEMOROCOCALA (*) ORURO (SAN JOSE-ITOS) LLALLAGUA QUIOMA-ASIENTOS HUANUNI (*) (SIGLO XX) (*) 6 BOLIVAR (*) AMAYAPAMPA AVICAYA-TOTORAL (*) COLQUECHACA SAN BERNARDINO (PEDERSON)
WALTER SALAR DE UYUNI
SAN CRISTOBAL CACHI LAGUNA
2 DON MARIO
SANTA CRUZ
RINCON DEL TIGRE BOCAMINA (TUCUVACA) 3 CERRO ROJO EL MUTUN
POTOSI
PORCO
CERRO RICO DE POTOSI ANDACABA (*)
CARACOTA (*) PULACAYO (HUANCHACA) (*) TASNA (*)
CHOCAYA
SAN VICENTE -MONSERRAT ESCALA
SAN ANTONIO DE LIPEZ
LA BELLA-LOS PATOS
COLAVI (*)
CARGUAICOLLO (*)
COSUÑO
PUQUIO NORTE (*)
SUCRE
5 SALINAS DE GARCI MENDOZA
GUAPURUTU (SAN JAVIER)
LIPEÑA
PRINCIPALES METALES
CHOROLQUE (*) CHURQUINI (*) TATASI-PORTUGALETE CHILCOBIJA (*) CANDELARIA (*) ARGENTINA (*)
PANIZOS Cos. PODEROSA-AMARILLO
TARIJA
Wolfram Estaño Bismuto Polimetálico con estaño y plata Cobre Plomo/zinc/plata-plomo y plata Plata Oro Antimonio Uranio/Torio Nibio/Tántalo Hierro/Manganeso Platinoides Litio Fuente: Sergeotecmin-Comibol