Reporte Energia Edición 12

Page 1

especial

PRIMER ANIVERSARIO DE REPORTE ENERGÍA

EL VALOR DE LA INFORMACIÓN Nuestros lectores consideran de valor estratégico la información especializada. Reporte Energía cumple un año, pero se sustenta en más de 10 años de experiencia. SEPARATA www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Distribución Gratuita Nº 12 1 al 15 de Junio 2009 Petróleo & Gas I Energías Alternativas I Medio Ambiente I Desarrollo Limpio I Agua I Electricidad I RSE Foto: Aser

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | MAYO 09

Foto: Petrobras

ESPECIAL de P&G

petróleo & gas

coyuntura ENERGÉTICA regional / parte II: EL NUEVO ESCENARIO DEL PETRÓLEO Y GAS EN BRASIL En la segunda parte del especial preparado por el CIDE de RE, Brasil se abre a la inversión petrolera y sorprende al mundo con sus descubrimientos de hidrocarP.14-16 buros costa afuera. GESTIÓN PÚBLICA

LOS INGRESOS POR EL GAS TOCARÁN FONDO A FIN DE AÑO ¿Quién miente? Los Ministros Arce y Coca sustentan diferentes versiones sobre el impacto de la reducción de los ingreP.17 sos del gas en Bolivia.

5 de junio, Dia mundial del medio ambiente

QHSE | P. 9-13

fuego! santa cruz se muestra vulnerable ante un desastre

Un reportaje expone la vulnerabilidad de la ciudad más grande de Bolivia al fuego. No hay recursos suficientes y la situación se repite en el campo.

E

l diagnóstico es alarmante. Santa Cruz de la Sierra no tiene la capacidad para responder de manera efectiva a emergencias de gran magnitud que implique heridos (quemados y con poli traumas) ocasionados por caída de aviones, incendios en

zonas inaccesibles y que estén cerca de aglomeraciones de personas, sin hidrantes próximos, además de desastres naturales, debido a la falta de medios y preparación de la ciudad para afrontarlas, según bom beros, expertos en seguridad y autoridades consultadas.



2009 | Junio

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

REPORTE ENERGÍA SERÁ EL ÚNICO MEDIO BOLIVIANO EN la CONFERENCIA MUNDIAL DEL GAS EN BUENOS AIRES

YPFB: ¿Brújula, GPS o bola de cristal?

Gracias a una gestión de promoción internacional de nuestro medio especializado, el World Gas Conference, nos ha incluido como medio único medio asociado al evento más importante del mundo en el rubro y que se realizará del 5 al 9 de octubre de este año en Buenos Aires, Argentina, a dónde desplazaremos un equipo que presentará la situación energética de Bolivia y recogerá las experiencias de los países que compartirán sus números y la situación de la industria del gas en la actualidad. Desde 1931, con intervalos de tres años, la Unión Internacional del Gas (International Gas Union – IGU) organiza la Conferencia Mundial, que en esta oportunidad desembarcará por primera vez en el Continente Americano. El IGU representa la opinión sectorial más respetada y prestigiosa del mundo, cuenta con 102 miembros de 71 países de todos los continentes y coopera con organizaciones internacionales como Naciones Unidas, la Agencia Internacional de Energía y el Foro Internacional de Energía, entre otras. Sus miembros son asociaciones y organizaciones nacionales comprometidas con el desarrollo sustentable de la industria, durante el Trienio 2006-2009, el IGU es presidido por el argentino Ernesto López Anadón, quien también está a cargo de la presidencia de la WGC2009 y del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). En este período un equipo de trabajo multidisciplinario y multiregional, conformado por más de 750 expertos se dedicó intensamente a la promoción del conocimiento, el intercambio de información y la elaboración de herramientas de referencia concretas para los tomadores de decisiones. Es el resultado de este trabajo es el que será presentado en la 2da Conferencia y está basado en las siguientes Pautas Estratégicas, planteadas para el Programa de Trabajo Trienal 2006 – 2009: El desafío energético global: revisión de las estrategias para el gas natural con miras al 2030; El aporte de la industria del gas natural en términos de garantía del suministro, seguridad y medio ambiente; la integración regional de los mercados de gas como factor impulsor clave para el crecimiento económico sustentable. Entre los conferencistas se encuentra Antonio Brufau, Presidente de REPSOL YPF, Maria das Graças Silva Foster, Directora para Gas y Energía, PETROBRAS; Faisal M. Al-Suwaidi, Presidente, QATARGAS; Alexey B. Miller, Vicepresidente del Directorio, GAZPROM; Bernhard Reutersberg, CEO, E.ON RUHRGAS; Akio Nomura, Presidente, THE JAPAN GAS ASSOCIATION; George Kirkland, Vicepresidente, Upstream Global y Gas, CHEVRON CORP.; Jean-François Cirelli, Presiden-

S

antos Ramírez, posesionado como quinto presidente de YPFB, el 12 de marzo de 2008, por Carlos Villegas, ministro de hidrocarburos entonces y presidente de YPFB hoy, aseguraba enérgicamente, “tenemos moral y ética política” y se debe “profundizar la nacionalización al igual que reestructurar y relanzar la empresa estatal después de haber sido descalabrada en 20 años del modelo neoliberal”. A su vez, Villegas informaba con tono de sentencia que para “el fortalecimiento de Yacimientos ya se cuenta con un financiamiento de 1.266 millones de dólares, de los cuales 967 millones se destinarán a aumentar la producción para garantizar los contratos con Brasil y Argentina, además del mercado interno”. Desde que Evo Morales asumió la Presidencia de la República, el 23 de enero de 2006, seis presidentes pasaron por la estatal petrolera, Jorge Alvarado, Juan Carlos Ortiz, Manuel Morales Olivera, Guillermo Aruquipa, Santos Ramírez y el actual Carlos Villegas, con un discurso similar, con anuncios grandilocuentes y en resumidas cuentas con mucho ruido y pocas nueces, como se ha podido comprobar hasta la fecha. ¿Ejemplos? Qué pasa con el taladro que alquiló PDVSA a YPFB y que por una maniobra oscura de Santos Ramírez (el de la moral y la ética política) fue traspasado a una empresa conformada con el solo fin de obtener rédito, sin experiencia, sin personal calificado y sin la menor idea de cómo encarar una gestión técnica como empresa de servicios. Era una intermediaria de oficio, sin razón de ser, salvo la de obtener beneficios con destinos poco claros hasta hoy, ya que el supuesto beneficio para el país ha resultado más bien en un grave perjuicio de varios millones de dólares y ha perforado la imagen de YPFB hasta el fondo, a tal punto de que el propio gobierno debió intervenirla porque hacía aguas por todos lados. Entonces nos preguntamos si Carlos Villegas, ex ministro de hidrocarburos y hoy residente interventor de yacimientos, ha dado en el clavo, para sacar a la estatal hidrocarburífera del fango en que se encuentra. Porque vamos a dejarnos de medias tintas, lo del taladro de PDVSA y el anuncio grandilocuente del gobierno respecto al inicio de las perforaciones en el campo Víbora, dejan un sabor amargo a los ciudadanos que de buena fe creímos

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA mzabala@reporteenergia.com

en el relanzamiento de la empresa autárquica y nos encontramos con que después de seis meses del anuncio y después de casi un año de la llegada del equipo PDV-08, técnicamente no se ha perforado ni un centímetro, todo sigue paralizado y el gobierno sigue con anuncios y propaganda respecto a los grandes planes y proyectos para YPFB. El viernes 5 de junio, Villegas y su equipo presentaron al presidente del país y su gabinete, el Plan de Inversiones en Hidrocarburos para el período 2010-2015 que contemplaría el traspaso de recursos del BCB y recursos propios. El ministro de planificación del desarrollo Noel Aguirre, refiriéndose a los 1.000 millones de dólares que prestará el Banco Central a YPFB, dijo a los medios que se “ha presentado un análisis de la situación de los hidrocarburos y se ha propuesto una serie de acciones”. Las inversiones que YPFB habría programado para 2009 serían de 500 millones de dólares, pero falta saber cuáles son los proyectos en los que se invertirán los recursos y bajo qué modalidad. Hay grandes urgencias en separación de líquidos ante el fracaso de la construcción de la planta de Rio Grande, envuelta en el escándalo Santos-Catler, así como el incremento de la producción de GLP y diesel para el mercado interno, sin dejar de mencionar el incremento de la producción de gas natural para el cumplimiento a los mercados de Argentina y Brasil, tema redundante en la agenda energética boliviana. La pregunta final es ¿el plan de YPFB presentado al presidente de la república cuenta con brújula, GPS o bola de cristal, para su real ejecución? Porque de otra forma seguiremos esperando resultados que nunca llegan, principalmente por falta de gestión de la presidencia ejecutiva interina, una burocracia innecesariamente pesada en la estructura estatizada de YPFB, una altísima dosis política y pocos recursos humanos calificados, sin desmerecer el patriotismo y la entrega de aquellos que fueron contratados por el sólo hecho haber trabajado en la campaña, ser parte de los movimientos sociales o del instrumento político. Aquí no se trata de rasgarse las vestiduras por ser más o menos nacionalista. Lo que importan son los resultados. ▲

te Ejecutivo, GDF SUEZ. ▲

Reporte Energía es una publicación mensual de BZ Group www.bz-group.com. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218 Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3)3415941 www.reporteenergia.com STAFF Miguel Zabala Bishop Director Branko Zabala Gerente General Lauren Montenegro Gerente Comercial Nerea Garcés / Noel Castillo Diseño John Fisk Jefe de Producción Franco García Jefe de Información Ronald Araúz Infografía

QUÉ DIJO

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

3

MEDIA PARTNER EXCLUSIVO EN BOLIVIA


4

Junio

2009

Esta categorización de los cuerpos de agua permitirá que la municipalidad ejerza el control de calidad ambiental a todas las actividades, obras o proyectos que las afectan

Eric Titze Foto: Dirección de Medio Ambiente Alcaldía

AGUA

|

Técnicos de la Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía recogieron muestras para medir la calidad del agua en el arroyo Los Sauces

Miden grado de contaminación del Piraí y pozos de agua

La Unidad de Residuos Peligrosos de Agua y Suelo anunció que próximamente las empresas o personas a cargo de actividades, obras o proyectos tendrán dos opciones: contratar los servicios de Saguapac para el tratamiento de sus desechos líquidos en las lagunas de oxidación o sacar el permiso municipal para descargas directas a los cuerpos de agua.

Con el fin de determinar la calidad del líquido vital del río Piraí, arroyo Los Sauces y Chore – Chore a su paso por la capital cruceña e identificar los pozos de agua perforados de manera clandestina, los mismos que generan riesgo de contaminación para los acuíferos subterráneos, la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, está a punto de terminar la sistematización de los resultados finales de dos consultorías encargadas para tal fin. La empresa Gaia Systems se hizo cargo del estudio de análisis físico - químico y bacteriológico de los ríos y arroyos que bordean o ingresan por la capital oriental, además de las condiciones biológicas a través de las que se identifican las fuentes contaminantes que les afectarían para clasificar cuerpos de aguas en la jurisdicción municipal. Según Eric Titze, director de Medio Ambiente de la Alcaldía cruceña, el objetivo de la consultoría denominada “Monitoreo y Clasificación de Cuerpos de Agua en la Jurisdicción Municipal de Santa Cruz de la Sierra” es determinar si el líquido vital analizado corresponde a clase A (aguas naturales de máxima calidad), clase B (aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren tratamiento físico y desinfección), clase C (aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano requieren tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológica), clase D (Aguas de calidad mínima). Esta categorización permitirá que la municipalidad ejerza el control de calidad ambiental a todas las actividades, obras o proyectos que afectan los cursos de las vertientes. Actualmente se conoce que personas particulares y empresas botan sus residuos líquidos directamente a los cuerpos de agua que circulan o ingresan por Santa Cruz de

la Sierra sin el tratamiento de limpieza correspondiente, pero con los resultados de la clasificación de calidad, deberán adecuar sus descargas a los parámetros permisibles. En este sentido David Carrasco, responsable de la Unidad de Residuos Peligrosos de Agua y Suelo, explica que próximamente las empresas o personas a cargo de actividades, obras o proyectos (Aop’s) tendrán dos opciones: contratar los servicios de Saguapac para el tratamiento de sus desechos líquidos en las lagunas de oxidación o sacar el permiso municipal para descargas directas a los cuerpos de agua, bajo la supervisión del Departamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la Alcaldía. Los resultados finales de las consultorías - que tuvieron cada una un costo de 300 mil bolivianos - para cuerpos y pozos de agua, realizadas por Gaia Systems están en proceso de sistematización y de comparación con estudios anteriores similares para obtener conclusiones más exactas, por lo que se espera en las próximas semanas su finalización, según Wetzel Méndez, jefe del Departamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comuna. En el caso del estudio “Identificación y Control Laboratorial de Pozos de Agua a las Aop’s en la Jurisdicción Municipal de Santa Cruz de la Sierra”, se analizó la calidad del líquido vital extraído, dando prioridad a actividades económicas y de servicios que generan riesgo de contaminación a los acuíferos subterráneos. La información resultante se sistematiza en una base de datos y un sistema de información geográfica, que contiene datos referentes a ubicación, situación actual, calidad de agua y otros que servirán para ejecutar acciones de seguimiento y control de los pozos existentes a fin de exigir la adecuación o

sellado de los mismos. A su vez con el análisis realizado se procesa la información del número de pozos de agua en etapa de operación y aquellos que están en abandono, además del rubro o sector económico al que pertenecen. Con estos datos es posible determinar los potenciales riesgos de contaminación que mediante estas fuentes se está ejerciendo sobre los acuíferos subterráneos superiores e inferiores.

Otros estudios A objeto de proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales, particularmente del agua, la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, ejecuta además los planes de identificación de la contaminación en origen y descarga y servicios ambientales hídricos. En el caso de la Identificación de la contaminación en origen y descarga se trata de una acción, cuyo objeto es establecer las fuentes (empresas, industrias) ubicadas en el Parque Industrial, que emiten gases, efluentes líquidos o residuos sólidos, como resultado de sus procesos productivos y que ponen en riesgo la salud y el medio ambiente. La idea es que una vez reconocido y determinado el grado de incidencia en el ambiente, se procederá dentro del marco de la Ley 1333, a que las mismas se ajusten a la norma y corrijan las deficiencias en el menor tiempo posible, con lo que se contribuirá al mejoramiento de los cuerpos de agua receptores de descargas industriales. En lo que se refiere a la gestión de servicios ambientales hídricos, se busca crear una base para formular un plan o proyecto, con el fin de proteger y conservar las potenciales áreas naturales que prestan servicios ambientales como fuentes de agua potable, para la

futura generación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La necesidad de proteger los potenciales hídricos naturales, radica en que actualmente la única fuente a la que recurren las cooperativas de servicio de agua potable y alcantarillado, industrias y población en general, es el acuífero subterráneo, que en los últimos años es afectado de manera significativa, por la perforación de pozos clandestinos y mal construidos, que se convierten en vías de contaminación de ésta importante fuente de agua. Asimismo el crecimiento poblacional hace que se requiera mayor cantidad de agua, sin embargo la oferta sigue siendo la misma, por tanto se considera que en los próximos años existiría un déficit en el aprovisionamiento, lo que impulsa a la Alcaldía a pensar en conservar otras fuentes de agua que brindan a la fecha un servicio ambiental hídrico de manera natural.

Se analizaron 18 parámetros En la consultoría de Gaia Systems iniciada en octubre del 2008, se contempló el análisis de agua para los parámetros básicos (18) que establece el artículo 6 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley 1333 entre los que se encuentran: Dbo5, dqo, colifecales nmp, oxígeno disuelto, arsénico total, cadmio, cianuros, cromo hexavalente, fosfato total, mercurio, plomo, mismos que fueron realizados por el laboratorio ambiental local Sae Labs y para los casos de agroquímicos como: aldrín, clordano, dieldrín, ddt, endrín, malatión y paratión fueron enviados al laboratorio Innolab de Río de Janeiro en Brasil. Los puntos de muestreos para los análisis de agua de los ríos Piraí, Chore – Chore y arroyo Los Sauces con sus afluentes corres-


2009 | Junio

5

AGUA

Antecedentes La consultoría encargada a Gaia Systems, no es un estudio aislado en el tema de monitoreos y clasificación de los cuerpos de agua en Santa Cruz de la Sierra, puesto que hace varios años la Contraloría General de la República recomendó conveniente su clasificación, con énfasis en el Arroyo “Los Sauces”, por considerarlo prioritario debido a las características de las descargas que se producen en él durante toda época del año. La Dirección Municipal de Medio Ambiente, mediante el Departamento de Impacto Ambiental contaba con estudios preliminares y un inicio de clasificación de los cuerpos de agua, aproximadamente en Diciembre del 2001. Este trabajo no fue completado porque en la parte analítica se vio la necesidad de complementar con el análisis de plaguicidas, que es básico para determinar una categorización concreta. En Mayo del 2004, la Dirección General de Medio Ambiente y Recursos naturales, efectuó nuevamente los análisis de las aguas en los cuerpos receptores de manera muy preliminar incluyendo los parámetros básicos establecidos en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH) en su artículo correspondiente (6º). Este estudio muestra

resultados de un periodo intermedio entre la época de lluvia y la de estiaje que si bien sirve para tener una información determinada, es complementaria. La Dirección de Medio Ambiente Municipal en Abril del año 2007, ejecutó mediante una consultoría, análisis físico-químicos de agua en los ríos Piraí, Chore – Chore y Arroyo Los Sauces, pero debido a que los laboratorios en Bolivia no analizan parámetros como DDT y Clordano, este no ha sido un trabajo completo, explica David Carrasco.

6 puntos de muestreo por cada cuerpo de agua Siendo el objetivo de la consultoría el monitoreo y clasificación de cuerpos de agua en la jurisdicción municipal de Santa Cruz de la Sierra, se aplicó el plan de muestreo y análisis físico – químico y bacteriológico del líquido vital, que consistió en colectar 2 muestras por cada punto, localizándose 6 puntos en el río Piraí, similar número en Chore – Chore y e idem en el arroyo Los Sauces, lo que da un total de 18 puntos y 36 muestras. El informe final de Gaia Systems afirma que el muestreo fue realizado por personal experto que conformó el equipo de la consultora y laboratorista contratado para tal efecto.La metodología se efectuó de manera meticulosa siguiendo el instructivo del laboratorio Innolab de Río de Janeiro. Para realizar este trabajo Gaia Sytems

contó con apoyo e idoneidad de laboratorios destacados en su rubro como ser Sae Labs (Bolivia), Innolab (Brasil) y laboratorio del Museo Noel Kempff Mercado (Bolivia). Se clasificaron los parámetros requeridos para cada muestra, con la finalidad de que sean analizados con eficiencia entre los dos laboratorios, mientras que en el caso de los análisis biológicos se trabajó con pautas levantadas por personal propio, método y equipos alquilados.

Metodología para análisis de pozos agua El alcance de la identificación y control laboratorial de pozos de agua subterránea no autorizados consistió en reconocerlos físicamente e inventariar su estado, además de entregar un acta circunstanciada al propietario, representante o personal de la actividad obra o proyecto (AOP) responsable. Esta faena se desarrolló en los 13 distritos municipales de Santa Cruz de la Sierra, además de los correspondientes a los cantones Paurito y Montero Hoyos. La metodología comprendió la conformación de cuadrillas de profesionales multidisciplinarios que se desplazaron en los 15 distritos del municipio cruceño, además de contar en cada inspección con responsables de la Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía, designados oportunamente. Esta inspección se realizó a empresas con actividades de servicios, industriales, centros

de salud, educación, balnearios, piscinas, condominios, urbanizaciones cerradas, edificios, hoteles, mercados, lavaderos, etc. En estos días se determina el número de pozos existentes, para alimentar una base de datos consolidada, en operación o en etapa de abandono con detalle de las características técnicas tales como: profundidad, diámetro, caudal, tipo de pozo, tipo de caño conductor, tipo de bomba, profundidad de la bomba, caudal de la bomba, nivel dinámico, nivel estático, cabezal del pozo, tipo de filtro, diámetro de filtro, profundidad de sello sanitario, material de sello sanitario y fecha de perforación. Gaia Systems complementó la inspección con análisis laboratoriales de agua en los pozos inspeccionados. Se consideró los parámetros: PH, conductividad, dureza, sólidos totales disueltos, manganeso, coliformes fecales, temperatura y bacteriológico. ▲

La energía que produce una buena impresión Foto: Dirección de Medio Ambiente Alcaldía

pondientes, fueron establecidos previamente por el Departamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la Dirección de Medio Ambiente.


6

Junio

|

2009

NADIE NOS HA LLAMADO, NI HEMOS PARTICIPADO EN REUNIONES PARA TRATAR NINGUNA LEY DE ELECTRICIDAD

Ruddy Hoenstch, vocero de Coserelec Foto: CRE

ELECTRICIDAD

Representantes de cuatro empresas distribuidoras de electricidad se reunieron a comienzos del mes pasado en las instalaciones de la CRE en Santa Cruz.

la redacción de una nueva Ley de Electricidad no tiene avances

La desaparición de la Superintendencia de Electricidad y la nueva conformación de los equipos técnicos que reemplazarán a los anteriores en el Ministerio de Hidrocarburos, ocasionaron que la elaboración de la nueva Ley del Sector, no avance. Las distribuidoras no fueron consultadas para la redacción de la nueva norma, pero igual elaboran propuesta.

A

más de cuatro meses de aprobarse la nueva Constitución Política del Estado, no existen avances en la elaboración de una nueva Ley de Electricidad, debido a que la desaparición de la Superintendencia del sector y la nueva estructura en los Viceministerios pertenecientes al Ministerio de Hidrocarburos, ocasionaron cambios en los equipos técnicos que venían trabajando la propuesta, según fuentes gubernamentales. “Está paralizada”, fue la respuesta que dio una alta autoridad del Ministerio de Hidrocarburos a la pregunta acerca de la elaboración de la nueva ley de Electricidad, que se venía trabajando desde el 2008. Sin embargo, no quiso opinar más al respecto debido a que existe una instrucción precisa referida a que el único que puede emitir criterio a los medios es el titular del sector Oscar Coca, quién prefiere no hablar del tema. La aprobación de una nueva Ley de Electricidad será una tarea ineludible a seguir, debido a que la vigencia de la actual Carta Magna, obliga a reformular las anteriores normas, aunque también algunas fuentes del sector, indican que no existirían grandes cambios, debido a que los principales ejes de acción se implementaron

mediante el Decreto Supremo 29644 de Refundación de Ende. Al respecto las empresas distribuidoras de electricidad, manifestaron que no fueron consultadas formalmente para aportar propuestas para la elaboración de la nueva norma, pero que de todas maneras coordinan planteamientos de manera conjunta en base a la normativa actual vigente para

mejorar el sector. “Nadie nos ha llamado, ni hemos participado en reuniones para tratar ninguna ley de electricidad. Mientras tanto, nosotros seguimos trabajando de acuerdo a las normativas actuales”, dijo el relacionador público de la Cooperativa de Servicios Eléctricos Trinidad, Ruddy Hoenstch. Similar respuesta proporcionó la em-

Electropaz

Setar

• 413.650 clientes hasta el 30 de abril de 2009 • Electropaz nace en el año 1995 como consecuencia de la aprobación de la Ley No. 1604 del 21 de Diciembre de 1994, que establece la total separación de las actividades de generación, transporte y distribución de electricidad dentro del SIN • La inversión que realiza la empresa supera los 5.2 millones de dólares anuales • Manifiesta que su misión es ser empresa líder en Bolivia en el suministro de energía eléctrica, alcanzando niveles de excelencia en la calidad de atención a nuestros clientes y en la confiabilidad del suministro.

• Opera desde 1969 y como sistema aislado se dedica a los tres campos de la industria eléctrica. • Cuenta con 73.370 usuarios distribuidos en sus 7 sistemas aislados • Actualmente Setar tiene una de las coberturas más grandes en el sector rural (alrededor de 65%). • Diseña la construcción de un anillo energético en AT para recoger y distribuir la energía que llegará a través de la línea Punutuma – Tarija prevista para finales del 2010. • Se prevé la ampliación de de centrales de generación (30 Mw en Tarija, 5 Mw en Bermejo, 5 Mw en Villamontes, 2 Mw en Caraparí y 12 Mw en Yacuiba).

presa de distribución de energía, Electricidad de La Paz S.A. (Electropaz) que opera desde 1995 y que brinda sus servicios a 413.650 clientes, al señalar que “no hemos sido consultados y no conocemos nada al respecto, por lo tanto no tenemos comentarios sobre el tema”. Por su parte Luis Paz, gerente general de Setar, dio a conocer que su empresa

Coserelec • El 22 de febrero de 1967 se funda la Cooperativa de Servicios Eléctricos Trinidad Ltda. • El número total de usuarios de Coserelec S.A. hasta la fecha es de 20.902. • A la cobertura actual de Trinidad, Loma Suárez, Laguna Suárez, Puertos Ballivián, Almacén y Varador, se sumó el área de operación de los Proyectos Rurales Beni 1, Beni 2, San Javier y próximamente Ibiato, que ya fueron puestos en operación ampliando la cobertura de la Compañía. • Desde la anterior gestión está renovando la red de distribución de la Zona Central de Trinidad, implementando postes de hormigón armado.


2009 | Junio

ELECTRICIDAD

LAS DISTRIBUIDORAS ESTÁN ELABORANDO PROPUESTAS Y ESTÁN ABIERTAS A DIALOGAR, PERO EL GOBIERNO NO TIENE RESPUESTAS

participó de un encuentro que organizó el Viceministerio de Electricidad en Cochabamba en julio del 2007, oportunidad en la que se analizó “algunos aspectos” que se debatían en la Asamblea Constituyente en Sucre, pero que nunca supieron si las conclusiones del evento fueron tomadas en cuenta posteriormente. Respecto a la elaboración de la nueva Ley del sector, indicó que aunque en Setar “no la conocen a detalle”, creen que es importante que se respete a las empresas privadas y que haya igualdad de beneficios y obligaciones para los diferentes actores de la cadena energética. “No puede ser que Ende ejerza todas las actividades de la industria eléctrica (generación, transmisión y distribución) y no así las otras empresas”, remarcó. El pedido de Setar es que exista una mejor coordinación con las empresas distribuidoras que están representadas por la Cámara Boliviana de Electricidad, por lo que lamenta que el Gobierno se niegue a reunirse y escuchar las peticiones de este sector, y los acusa de ser “mezquinos con la información que manejan”. Al respecto el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), Germán Antelo, señaló que “más allá de ser o no ser consultados, por responsabilidad con el futuro de nuestra sociedad estamos analizando y preparando internamente y en conjunto

con las empresas de distribución del país propuestas en función a la normativa existente”. Sin embargo, Antelo reconoce que tuvo contactos directos con el actual ministro de Hidrocarburos y Energía, Oscar Coca en oportunidad de una reunión del Bocier (capítulo boliviano de la Comisión de Integración Energética Regional, que aglutina a empresas del sector eléctrico de América y España), además de una visita realizada al Ministerio de Energía e Hidrocarburos, en la que “se pudo constatar que existe predisposición a escuchar y buscar soluciones concertadas a la problemática energética en el campo específico de la electricidad para bien de la sociedad que otorgue certidumbre”.

4 distribuidoras prometen propuesta Uno de los compromisos emergentes de la reunión que - con bajo perfil - tuvieron los representantes de 4 distribuidoras de energía del país, Elfec (Cochabamba), Electropaz (La Paz), Cessa (Sucre) y CRE (Santa Cruz) el 4 y 5 de mayo en la capital oriental, fue el de elaborar una propuesta conjunta para el contenido de la nueva Ley de Electricidad, coherente con la actual Constitución Política del Estado, con el fin de buscar la sostenibilidad del sector eléctrico. De acuerdo con la publicación del suplemento Gente Cooperativa de la CRE, en

la pasada cita de mayo de la Cámara Boliviana de Electricidad se presentaron las visiones de cada empresa, buscando puntos coincidentes que se intentará sean incluidos en la nueva Ley de Electricidad y los decretos que afectan al rubro y sus esquemas de regulación. En este marco se analizó el Decreto Supremo 071 que trata sobre la extinción de la Superintendencia de Electricidad y la creación de la “Autoridad de Fiscalización y Control Social”, que entró en vigencia a partir del 7 de mayo del 2009. A su vez se estudió el D.S. 065 que trata sobre la defensa y protección de los derechos del consumidor y su incidencia en el sistema ODECO (Ofici-

CRE • 50 años de trayectoria • 360.000 socios/ consumidores en el Departamento de Santa Cruz (Crecimiento del 7 por ciento) • Participación de más de un tercio en el mercado nacional y con presencia en casi todo el departamento • Ventas por electricidad 1.685 GWh (Crecimiento del 7 por ciento anual) • Este 2008 se invirtió $us 23.347.348 en el Área Integrada y otros $us 18.807.438 en los Sistemas Aislados del departamento.

7

na del consumidor) del sector eléctrico. Del mismo modo se analizó el Decreto Supremo 29644 que trata de la naturaleza jurídica de la CRE y su constitución con autonomía de gestión y su nuevo rol protagónico en el sector eléctrico boliviano. También se consideró esquemas de regulación posibles a implementarse en la distribución ante posibles cambios en la Ley, especialmente el caso de “Precio Tope” y el de “Costo de Servicio”. Por último se hizo un análisis crítico del Reglamento de Infracciones y Sanciones de la Ley de Electricidad. ▲

Elfec • 18 de marzo de 1908, se constituyó una gran empresa privada, Compañía de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba Sociedad Anónima, ELFEC, y el 6 de julio del mismo año, el Ministerio de Hacienda e Industria emitió una Resolución Ministerial reconociendo la personería jurídica de la nueva empresa • Cuenta con 10 subestaciones: Central, Alalav, Cala – Cala,Arocagua, YPFB, Quillacollo, Irpa Irpa, Chimoré, Rafael Urquidi, Paracaya. • De acuerdo a la página web de Elfec la cobertura eléctrica en Cochabamba en el área urbana es de 93.80% y el rural es 53.60%.


8

Junio

|

2009

El proyecto tiene un importante impacto social, que pretende mejorar la calidad de vida de los pobladores de la región.

Foto: Hansa

ELECTRICIDAD

Energía Eléctrica. Veinte comunidades del área rural, a lo largo de los 154 Km. de recorrido de la nueva línea en Pando, se beneficiarán del proyecto.

contratista Asegura gestión ambiental en proyecto eléctrico Porvenir - Chivé El proyecto de electrificación impulsado por la Prefectura de Pando y ejecutado por la empresa Hansa para transmisión y distribución de energía eléctrica a una veintena de comunidades, cumplió con todas las exigencias medioambientales para minimizar el impacto en toda la línea que une las dos poblaciones amazónicas. tal en la construcción de la obra que beneficiará a las comunidades rurales de ese departamento, radica en que pasa por la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, que es una de las zonas de mayor diversidad de vida silvestre y gran valor de recursos naturales del país, por lo que la gestión ambiental se ajusta a los requerimientos del Área Protegida. De igual manera se pretende asegurar que la madera generada a raíz del desmonte que se realiza, se aproveche de la mejor manera posible, de preferencia beneficiando a las comunidades de la zona, dijeron voceros de Hansa. Actualmente por el recorrido del proyecto, sólo algunas poblaciones poseen pequeños grupos electrógenos que generan energía un par de horas al día, por lo que se prevé que el tendido de líneas tendrá un impacto social importante, ya que permitirá el acceso a la electricidad a zonas rurales que nunca contaron con este servicio.

construcción de la línea eléctrica Porvenir – Chivé, que es trifásica y se tendió en estructuras de hormigón en 34,5 kv. En este sentido la División Energía y Automatización de esa empresa, manifestó que “en cumplimiento con su política de calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional, aplica un sistema de gestión cuyo objetivo general es cumplir con la legislación y además de prevenir la contaminación y promover la conservación del entorno natural”.

contratista Hansa es la empresa que bajo la modalidad “llave en mano” está a cargo de la ingeniería, compra de materiales y

En conclusión y por las características de este proyecto eléctrico se elaboró una serie de procedimientos y lineamientos que aseguren el cumplimiento de toda la normativa, los mismos que han podido evidenciarse, dicen los personeros de Hansa, a lo largo de la línea, con el consiguiente beneficio no sólo medioambiental, sino y sobre todo en beneficio de los pobladores de las comunidades de la región que “ahora contarán con una mejor calidad de vida”. ▲ Foto: Hansa

C

on la obtención del permiso de Uso del Derecho de Vía de Camino, de Desmontes y Gestión de Licencia Ambiental, en concordancia con la Ley 1333 de Medio Ambiente, sus reglamentos y la Ley Forestal No. 1700, se aseguró la minimización del impacto que pudo haberse dado en el montaje de la línea eléctrica Porvenir – Chivé, que es impulsado por la Prefectura de Pando. El trabajo de cuidado medioambien-

Río Mamoré


2009 | Junio

CON LA CANTIDAD DE POBLACIÓN QUE TENEMOS NOS VEMOS LIMITADOS EN UN RESPUESTA EFECTIVA ANTE CULQUIER TIPO DE INTERVENCIóN

QHSE Foto: Aser

Jaime Aguilar - Bomberos Voluntarios

9

Bomberos ejercitan control de incendio en aeoropuerto Viru viru

fuego! Santa Cruz sin capacidad de respuesta ante desastres

Expertos en seguridad construyeron 6 posibles escenarios críticos de emergencias que podrían ocurrir en la capital cruceña, para los que no se cuenta con medios, logística ni capacidad para atenderlos de manera efectiva. Enumeran las falencias de existentes en la ciudad.

E

l diagnóstico es alarmante. Santa Cruz de la Sierra no tiene la capacidad para responder de manera efectiva a emergencias de gran magnitud que implique más de 20 heridos (quemados y con poli traumas) ocasionados por caída de aviones, incendios en zonas inaccesibles y que estén cerca de aglomeraciones de personas, sin hidrantes próximos, además de desastres naturales como terremotos, inundaciones y otros, debido a la falta de medios y preparación de la ciudad para afrontarlas, según bomberos, expertos en seguridad y autoridades consultadas. Los expertos consultados mencionan al menos seis escenarios posibles en los cuales no se tendría los medios ni la logística necesaria para afrontar las emergencias. Por ejemplo, si ocurriese un temblor en la ciudad la amenaza de multiplicación de víctimas fatales en los edificios sería mayor porque éstos en su mayoría no cuentan con sistemas de salida de emergencia, extintores y otros. En caso de registrarse fuego en el cuarto piso de un edificio, habría muchísimas dificultades para apagar el mismo, tomando en cuenta que no existe carros escala en Santa Cruz de la Sierra que lleguen a estas alturas. Del mismo modo, otro punto crítico

que se apunta son los edificios comerciales al interior del mercado La Ramada, a cuyos lugares el acceso con carros bomberos sería una misión casi imposible de cumplir - en caso de producirse incendios - por la cantidad de toldos que copan las calles adyacentes y que obstruyen la entrada de vehículos, mismos que podría ocasionar un desastre inimaginable con pérdidas de vidas humanas por la afluencia de personas en esas zonas. Uno de los eventos que los bomberos “ruegan al Creador” que no ocurra es que un vagón de tren con combustible inflamable se pare justo frente a la Feria Nueva y explote, lo que prácticamente podría provocar un desastre mayor tomando en cuenta la cantidad de vehículos que se parquean justo al lado y el mercado que está situado a pocos metros de la zona. Del mismo modo si ocurriese un incendio de un carro transportador de combustible “chorizo” en algún punto del quinto anillo de la ciudad, lo único que podría hacerse es evacuar las personas que estén cerca y esperar a que el fuego se extinga por sí solo, porque no existe hidrantes en la mayor parte de esos extremos de la capital cruceña. Lo más grave sucedería si un Boeing

727 con 80 pasajeros cae en el segundo anillo de la ciudad, al saldo de víctimas humanas se sumaría la imposibilidad de atender de manera efectiva a los heridos (suponiendo que fallezca la mitad, 20 mueran en el trayecto para llegar al hospital y sólo se tengan que atender a 20 personas con quemaduras graves y politraumas), de acuerdo a simulacros realizados por el cuerpo de bomberos de Sabsa. Con mucha suerte entre el Hospital Japonés y San Juan de Dios, apenas alcanzarían a cubrir las plazas para quemados, aunque dependería de que en estas fechas no estén saturadas las mismas. Pero no es sólo camas, sino que tendría que ocuparse 2 paramédicos por cada herido y unas 20 ambulancias (En Santa Cruz hay sólo 24) que deberían llegar en un lapso de 10 minutos, pero se comprobó que en el lapso de 30 minutos sólo se consiguen entre 5 y 10. Los hombres que trabajan controlando el fuego “agradecen a Dios” de que hasta la fecha no se produjera incendios de gran magnitud en lugares inaccesibles o de gran concentración humana, porque de otro modo se estaría elaborando estadísticas para contar los muertos de estas tragedias. Sin embargo no hace falta imaginarse escenarios críticos para tomar conciencia

de la gravedad del tema, indica el jefe de Bomberos Voluntarios Jaime Aguilar, porque ahora mismo ante un accidente vehicular se tiene que esperar en el mejor de los casos entre 15 o 20 minutos para que una ambulancia llegue al lugar, cuando las normas exigen primeros auxilios médicos o respuestas básicas en los primeros 10 minutos del hecho y atención especializada durante la siguiente hora en un hospital, rutina que no se cumple en la actualidad.

Falencias A su vez, la lista de falencias de seguridad para afrontar el fuego es larga, empezando desde la cantidad de estaciones de bomberos, que de acuerdo a normas internacionales debería contarse con una completa por cada 100 mil habitantes para que puedan llegar a tiempo al lugar para extinguir y controlar el incendio a fin de evitar mayores pérdidas. La experiencia indica que durante los primeros cinco minutos el fuego crece y luego se torna incontrolable, por lo que si los bomberos llegan después no pueden hacer mucho porque se avanzó a una etapa de combustión completa. En Santa Cruz, existe el cuerpo de bomberos voluntarios de Santa Cruz (con apoyo de Fundasol) - ubicado en la avenida Para-


10

Junio

|

2009

QHSE guá y cuarto Anillo, la Unidad Operativa de Bomberos de la Policía que está en avenida la Barranca, al lado del aeropuerto El Trompillo. También existe la unidad privada de emergencias Udem y los bomberos de Sabsa. Sin embargo sólo la que está ubicada en Viru Viru tiene atención de primera, por lo que el resto carecen de todos los medios para realizar eficientemente su trabajo.

También están los bomberos que atienden el aeropuerto El Trompillo. En cuanto a los hidrantes, el problema es que en su mayoría están ubicados dentro del cuarto anillo, y unos pocos distribuidos hasta un séptimo anillo, pero no en la cantidad ni en la forma ideal para atender incendios en cualquier lugar, por lo que se opta por tener carros tanques de agua y no

carros cisternas de agua, explica Aguilar. A diferencia de Estados Unidos que de acuerdo a su normativa, debe existir cada 100 metros un hidrante en cualquier dirección, en Bolivia es cada 1000 metros, por lo que se necesitaría juntar 10 mangueras de 30 metros cada una para hacer el trabajo, lo que no es posible hacer en la práctica. No existe en Santa Cruz un hospital es-

pecial para quemados por lo que debe derivarse a los mismos a nosocomios como el Hospital Japonés y el San Juan de Dios, los que tendrían dificultades en atender a más de 20 heridos. La cantidad de ambulancias es también mínima (24) para la cantidad de habitantes de la ciudad y ni que decir de los paramédicos que sería difícil encontrar en

Jaime Aguilar, comandante del cuerpo de Bomberos Voluntarios

Paulo Uzín Pacheco, Coordinador de CSMS de Transierra

Froilán Rocha Morató, Oficial de Instrucción del Departamento de Fuego y Rescate del Aeropuerto de Viru Viru

Marco Antonio Lema, jefe del Dpto. de Guardia Municipal de la Alcaldía

“Estamos bastante limitados”

“Autoridades no se involucran”

“Un 50 por ciento de preparación”

Estamos bastante limitados en cuanto a respuesta a emergencias de gran magnitud. El tema del dengue mostró mucha descoordinación en Santa Cruz. La atención a muchos heridos simultáneamente de manera adecuada en hospitales no creo que exista porque no se tiene las condiciones.

Definitivamente Santa Cruz no está preparada para afrontar desastres masivos de ninguna clase. En Santa Cruz no hay un hospital especial para quemados, por lo que las personas que sacamos del lugar van a terminar de morir en los nosocomios. Las autoridades no se involucran en las responsabilidades que les corresponden.

La extensión de la ciudad nos obliga a conseguir helicópteros para hacer ciertas coberturas y tareas de rescate. Santa Cruz de la Sierra en un cincuenta por ciento está preparada para incendios y en un 80 por ciento para atender inundaciones. Hemos actuado en una emergencia por la Doble vía de la Guardia dando seguridad perimetral.

“Nos falta mucho aún” Yo diría que la ciudad, en una situación realmente crítica y grande está desprovista de seguridad para combatir incendios, le falta mucho aún. Es más, con la cantidad de población que tenemos nos vemos limitados totalmente para dar una respuesta efectiva ante cualquier tipo de intervención.

la cantidad requerida. ▲


2009 | Junio

creemos que se logró concienciar a las diferentes entidades para establecer n idioma común en situaciones de emergencia

Paulo Uzín Pacheco, coordinador de CSMS de Transierra

un comando suma todos los esfuerzos preventivos Actualmente el proyecto Sistema de Comando de Incidentes (SIC) se encuentra en su tercera fase. Pretenden implementar protocolos de acción para cada emergencia. 16 instituciones suscribieron un acta de entendimiento.

P

ara contar con estructura administrativa que atienda de manera efectiva y auto sostenible situaciones de emergencia en Santa Cruz de la Sierra, se implementa desde hace dos años el proyecto Sistema de Comando de Incidentes (SIC), que aglutina a 16 instituciones, con el apoyo de la Oficina de Asistencia para Desastres al Exterior del Gobierno de los Estados Unidos de América para América Latina y el Caribe (OFDA/LAC). El proyecto cuenta con 4 fases, habiéndose cumplido con la primera requerida por OFDA/LAC, que es la aproximación interinstitucional y la firma de una carta de intenciones con 16 organizaciones ligadas a la temática el 18 de diciembre del 2008. También se culminó con la determinación de una línea base para conocer los medios con los que cuenta Santa Cruz de la Sierra para situaciones de emergencia. Actualmente se ingresó a la fase 3 de capacitación con la realización de cursos de instructores a nivel internacional. El proyecto que se inició en octubre del 2007 cuenta como uno de sus logros más importantes la participación en el control del incendio en la empresa Kimberly, que a criterio de los bomberos pudo haberse convertido en un desastre de mayores consecuencias, si es que no hubiera existido la coordinación y actuación interinstitucional conjunta para mitigar el fuego. “Creemos que se logró concienciar a las diferentes entidades para establecer un idioma común en situaciones de emergencia con objetivos que permitan manejar adecuadamente incidentes en el Municipio, porque de otro modo tendríamos que sufrir las consecuencias”, resalta Paulo Uzín Pacheco, Coordinador de CSMS de Transierra y participante del Plan de Ayuda Mutua (PAM) del SIC. La fase 4 del proyecto contempla esta-

blecer protocolos de acción conjunta para cada participante del Plan de Ayuda Mutua, mediante la definición de escenarios. La idea es determinar los roles de cada entidad y los flujos de comunicación que se emitirán en una situación de emergencia. Para este fin las instituciones, empresas y organismos de seguridad componentes de grupo PAM, se reúnen una vez al mes en las instalaciones de Transierra. La idea es que una vez establecidos protocolos, la institución con mayor experiencia en el tema comande las acciones, siempre con el apoyo del Centro Operativo de Emergencias Municipal (COEM), explica Marco Antonio Lema, jefe del Departamento de la Guardia de la Alcaldía y delegado al SIC por la Oficialía Mayor de Defensa Ciudadana. En estos días el SIC difundirá un instructivo para la contención del virus de gripe A para evitar que se convierta en una epidemia en Santa Cruz de la Sierra con el fin de lograr una reacción mejor y más adecuada que la que se tuvo contra el dengue. Luego se elaborará un protocolo contra incendios y otros más a medida que las necesidades se presenten. Las instituciones que firmaron el acta de entendimiento para implementar el SIC en Santa Cruz fueron la Prefectura, Alcaldía, Viceministerio de Defensa Civil, Comando de la Octava División de Ejército, Tercera Brigada Aérea, Comando Departamental de la Policía de Santa Cruz, Fundación Solidaridad (Fundasol – Bomberos Voluntarios), YPFB Refinación S.A., Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB), YPFB Transportes, Transierra S.A., Unidad de Emergencias Médicas (Udem), Plan Internacional, Servicios de Aeropuertos Bolivianos (Sabsa), Administración de Servicios Auxiliares de Navegación Aérea (Aasana) y el apoyo de la Oficina de Asistencia para Desastres al Exterior del Gobierno de

Reunión del grupo PAM del Sistema de Comando de Incidentes a finales de mayo en las oficinas de Transierra.

11


12

Junio

|

2009

QHSE los Estados Unidos de América para América Latina y el Caribe (OFDA/LAC).

Centro de llamadas 911 Uno de los problemas que se atraviesa a la hora de cubrir las emergencias es que no existe un número central que agrupe las llamadas de las personas, por lo que se busca impulsar el funcionamiento de un Centro de Llamadas 911, emulando el número internacional, tal como ocurre en Cochabamba. La gente en la actualidad puede llamar al 110 de la Policía, 119 bomberos de la Policía, 160 Sisme (ambulancias), Udem (161) y 138 SAR FAB para solicitar ayuda de emergencia. Normalmente la mayoría de las llamadas van al 110, donde comunican la información al resto de las instituciones para que apoyen su trabajo. Otras veces los pedidos de auxilio no se dirigen al 110 y van directamente a las otras instancias. La idea es centralizar todas las llamadas de emergencia estableciendo varias líneas de comunicación con unos 20 operadores las 24 horas del día para delegar la tarea de asistencia a la emergencia a quién sea necesario.

Faltan medios para combatir el fuego Mucha voluntad pero pocos medios, podría ser la frase que resume la situación de los hombres que día a día luchan contra el fuego, porque por ejemplo bomberos voluntarios tienen tres unidades de camiones bomberos que tienen 30 años de vida (un cisterna, un camión escala y un camión bomba), mismos que están parados. Tienen apoyo de Fundasol, pero igual deben conseguir fondos dictando cursos y talleres a empresas e instituciones para funcionar. A su vez los bomberos de la Policía solamente tienen el Lobo 17, camión cedido por la Fiscalía totalmente operable, mientras que los otros que la CRE les ayuda a mantener están a medias. Además como Comando Departamental no tienen presupuesto financiero para la Unidad Operativa de Bomberos, por lo que deben recaudar dinero para su funcionamiento dando cursos a las empresas. A las penurias mencionadas se suma el hecho de que no hay presupuesto municipal, prefectural ni del Gobierno Nacional. Se vive del convenio con las cooperativas de servicios públicos y del apoyo de la empresa privada. Ni siquiera UDEM, como empresa privada tienen todos los medios para afrontar solos una emergencia porque están muy por debajo de lo que deberían contar para responder

idealmente a una incidente con fuego, debido al crecimiento de la ciudad. Por su parte la Alcaldía Municipal, anunció que el burgomaestre cruceño Percy Fernández, se comprometió a adquirir 4 carros bomberos de últimas generación que cuestan alrededor de 35 mil dólares, como parte de una oferta de una delegación inglesa que llegará en los próximos días al país a dictar cursos de seguridad.

Ciudad con riesgos A pesar que Santa Cruz de la Sierra tiene la ventaja de que la mayor parte sus construcciones son nuevas, debe tener cuidado con la gran cantidad de industrias, engarrafadoras, surtidores, distribuidoras de gas y otro tipo de compañías que están alojadas en predios dentro de la mancha urbana. Esta situación engloba un riesgo super potencial para la comunidad, además de las rutas de los cisternas de combustible, camiones tanque, vagones de tren y otros, que deben merecer una cuidadosa evaluación. La sugerencia que dan los expertos para las empresas que tienen productos inflamables, es que tengan las condiciones necesarias de seguridad para prevención y mitigación de incendios. A su vez solicitan evaluar al aeropuerto El Trompillo para ver si está o no en condiciones de responder a emergencias tomando en cuenta la existencia de aviones Boeing 727 que despegan y aterrizan en ese lugar, porque llamativamente no se conoce de simulacros de emergencias que realicen.

Viru Viru está preparado A diferencia de lo que ocurre en la ciudad, donde las carencias saltan a la vista y se lucha contra el fuego más que todo con buena voluntad, en el aeropuerto Viru Viru, por su categoría internacional, a decir de bomberos ajenos a esta institución, cuenta con el mejor servicio de seguridad contra el fuego y rescate del departamento. Opera en un área alrededor de 9 kilómetros a la redonda. De acuerdo a estudios y por norma utilizan equipos y agentes extintores para aeronaves de categoría 9 que tienen un largo superior a 46 metros y un ancho de cabina de tres metros. A nivel general pueden atender sin problema algunos percances de un avión de hasta 400 pasajeros. El servicio cuenta con cinco vehículos contra incendios, especiales para el trabajo de atención en terminales aéreas y siniestros con aeronaves. También tienen equipos de 33 bomberos repartidos en tres turnos de 12 horas. De acuerdo al oficial de instrucción del Departamento de Fuego y Resca-


2009 | Junio

13

e Energía Infografía: Report

QHSE te de Viru Viru, Froilán Rocha Morató, la totalidad de los efectivos que trabajan para Sabsa, cuentan con un entrenamiento inicial para labores en aeropuerto, además de haber terminado un adiestramiento como bombero estructural. Una persona que desee ser bombero del aeropuerto tiene que tener primero experiencia en la ciudad. Luego se le entrena con un curso básico y avanzado por niveles, con especialidad en materiales peligrosos, primeros auxilios, seguridad en el trabajo y familiarización con aeronaves y aeropuertos. El entrenamiento para bomberos de Viru Viru es constante, en base a un plan de 7 emergencias detalladas que a su vez engloban otras sub emergencias. “Es vital para el aeropuerto y para la atención coordinar con cuanta institución podamos”, recalca Morató, quién señala además que tienen un promedio de 20 despegues y aterrizajes diarios de aeronaves, mayormente BOEING 727que llevan entre 85 y 120 pasajeros.

¿Quiénes son los bomberos voluntarios?

“No somos chicos scouts o personas sólo con buena voluntad, sino profesionales que estamos preparados y listos para acudir y prestar un servicio a la comunidad”, aclara el comandante de este grupo, Jaime Aguilar, quién añade que en el cuerpo de bomberos voluntarios, existen médicos, abogados, ingenieros, administradores, contadores, y especialistas en seguridad industrial. El cuerpo de Bomberos Voluntarios es apoyado por Fundasol. Cada efectivo no goza de remuneración económica, aunque si reciben facilidades para formación en seguridad a nivel internacional. Por ejemplo el año pasado tuvieron la oportunidad de viajar a países como República Dominicana, Ecuador, Salvador, Chile, Perú y Argentina. Cuentan actualmente con 23 oficiales activos y 32 jóvenes que apoyan al grupo y que actualmente se encuentran en su primer mes de capacitación. Se busca tener 150 personas para poder cubrir las 24 horas el servicio, los 7 días de la semana. En este marco, el 17 y 18 de Julio en Santa Cruz está definida la tercera reunión de la Junta Nacional de bomberos voluntarios de Bolivia (la primera cita fue en Cochabamba, la segunda en Tarija), que es la organización que pretende consolidarse para luchar por algunos beneficios como la de liberación de impuestos, que ayudarán a mejorar su efectividad. Su sede es en Cochabamba.

Aduana retiene equipos contra incendios Una de las trabas que los bom-

beros voluntarios y de la Policía encuentran en su trabajo es la actuación de la Aduana, que tanto en Santa Cruz como en Cochabamba mantiene retenido hace más de un año y medio equipos contra incendios, lo que perjudica su accionar y “niega la posibilidad de salvar vidas”. En el departamento cruceño, 75 cilindros de aire – necesarios para evitar intoxicación en incendios- están retenidos en la Aduana y sin posibilidad de liberarlos, con la justificación de que son equipos usados y no están certificados por el Instituto Boliviano de Normalización de la Calidad (Ibnorca), aunque se solicitó comprobar los mismos para verificar su buen estado. Del mismo modo en Cochabamba, los bomberos de la Policía tienen dos contenedores de 60 mil dólares en equipos guardados, bajo diferentes argumentos, que esperan ser liberados para prestar beneficio a la población de ese departamento. “Si a pesar de pedir pruebas para los equipos y presentar toda la documentación no quieren liberar esos equipos, voy a movilizarme con mis camiones y bloquear la Aduana”, advierte el comandante de los bomberos voluntarios Jaime Aguilar, quien añade que se trata de una “situación terrible” y que no hallan explicación. Los Bomberos Voluntarios tienen como política no “estirar la mano”, por lo que están obligados a dictar cursos de seguridad a instituciones y empresas privadas a cambio de donaciones en equipos y material para sus efectivos. De este modo tienen convenios para obtener vestimenta y otros insumos. ▲


14

Junio

|

2009

ESPECIAL

PETRÓLEO & GAS

Edición especial producida por el CIDEA

CIDEA

Centro de Investigación y Documentación Energética y Ambiental de Reporte Energía

Representantes de cuatro empresas distribuidoras de electricidad se reunieron a comienzos del mes pasado en las instalaciones de la CRE

coyuntura ENERGÉTICA regional / parte II: Brasil acelera autosuficiencia energética El plan del gobierno de Brasil y el de su buque emblema, Petrobras, para los próximos 10 años, de desacoplarse de la dependencia del gas boliviano, comenzó a gestarse en 2005. Está en marcha la producción en Tupi y esperan obtener para el próximo año 100 mil barriles de petróleo por día. El uso del GNL es irreversible. Brasil está en carrera.

R

eporte Energía y Agencias. El 1 de mayo del 2009, mientras en Bolivia se festejaba el tercer año de la nacionalización de la industria hidrocarburífera, con la histórica toma militar de las instalaciones de Petrobras en el Campo San Alberto, en Tupí (Brasil) se iniciaba la producción de los importantes yacimientos en la denominada formación Pre - Sal de la cuenca de Santos, a casi 7 mil metros por debajo de la superficie del mar, y que contiene volúmenes recuperables estimados de 5 a 8 mil millones de barriles. Este nuevo hito para el Brasil y para la industria mundial del petróleo y gas, marcado por el inicio de las actividades operativas del buque plataforma (FPSO en inglés) BW Cidade de São Vicente, que comenzó a realizar sus trabajos en la Prueba de Larga Duración (TLD, por su sigla en portugués) en Tupí, en realidad es un ca-

mino hacia la autostenibilidad energética trazado desde cuando Bolivia cambió las reglas del juego para las inversiones extranjeras, entre ellas la brasileña. Los brasileros no olvidaron nunca la sensación de impotencia, por su dependencia energética y el riesgo en el que se colocó la producción de la industria asentada en los estados de Sao Paulo y Río Grande do Sul, que dependían en un 50 por ciento del gas boliviano, cuando se nacionalizó las actividades petroleras de los campos en los que operaba Petrobras. Por esta razón, desde el 2006 secretamente el gobierno brasileño puso en marcha un plan que el presidente Luis Inácio Lula Da Silva en marzo de este año resaltó cuando proclamó la “independencia energética de Brasil” y afirmó que ya no dependerán “del humor de nadie”, en referencia al Gobierno de Bolivia y su po-


2009 | Junio

lítica hidrocarburífera. Aseguró además que la estatal Petrobras tiene gas excedente que, incluso podría exportar, pese a lo cual seguirá comprando gas natural a Bolivia en cumplimiento de su contrato. Sin embargo, el país carioca en enero del 2009 redujo casi a la mitad su demanda de gas boliviano, al pasar de 31 (en el 2008) a 17 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) como promedio y hasta la fecha su demanda apenas subió a 20 MMmcd, aunque por acuerdo y a pedido del gobierno boliviano podría subir a 24 millones de metros cúbicos diarios, que es el mínimo que debe comprar por contrato o pagar la diferencia (take-or-pay). De acuerdo a Petrobras, el contrato YPFB-Petrobras establece un volumen mínimo obligatorio, take or pay mensual de 19,25 MMmcd, y un anual de 24,06 MMmcd. En el marco de los compromisos contractuales “desde el 2005, Petrobras importa el volumen promedio mensual superior a 19,25 MMmcd”, puntualiza un comunicado de la estatal petrolera brasileña. Aunque por sequía en las represas que alimentan sus hidroeléctricas, Petrobras admite que comprará más gas a Bolivia hasta fin de año (30 MMmcd), lo cierto es que Brasil en la práctica le demostró a Bolivia que ya no necesita excedentes del contrato, es más, puede incluso requerir menos de los 24 millones de metros cúbicos diarios. De todos modos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva asegura que su país consumirá el energético por diez años más, es decir hasta junio del 2019, cuando concluya la vigencia del contrato de compraventa (GSA) del gasoducto GTBGBT. Mientras tanto, esta situación causa inquietud en el gobierno boliviano porque la disminución de la renta del gas fue notoria y se teme que afecte aún más la economía del país.

Antecedentes de la relación A partir de julio de 1999 cuando Brasil comenzó a importar gas natural desde Bolivia, comenzó a cambiar su matriz energética porque en febrero del 2000 el Gobierno Federal creó el “Programa Prioritario de Termoeletricidade” para disminuir la dependencia del sistema hídrico, aprovechando que el gas natural era limpio y eficiente, pudiendo ser utilizado para generación eléctrica en plantas de ciclo combinado. En el 2000, de acuerdo a datos de la Agencia Nacional do Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis de Brasil (ANP), la oferta interna de gas natural en ese país correspondía en un 74 por ciento a la producción neta y un 26 a importación. Para el 2008 el porcentaje subió a un 47 por ciento de importación, mientras que el de producción propia bajó a 53 por ciento. Hasta el año pasado, el 96 por ciento de las importaciones de gas natural de Brasil provenían de Bolivia y el restante de Ar-

gentina. A comienzos del 2009 la directora de Gas y Energía de Petrobras, Maria das Grazas Foster, declaraba en su país que reducían la importación de gas boliviano por una posible caída en su demanda industrial de principios de año, pero al final y por encima de todas las previsiones de la administración del presidente Evo Morales, se dio a conocer que se trata de una política que será permanente, puesto que Brasil ya no es exclusivamente dependiente del gas boliviano.

Renta boliviana en riesgo La renta que percibe el país está en riesgo por la caída de las exportaciones de gas natural a Brasil, señalaba el mes pasado un informe de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), debido a que en el primer trimestre de este año, Petrobras dejó de importar un promedio de 11 MMmcd del energético boliviano, que es más de un tercio en comparación con los 30,04 MMmcd que adquirió el año pasado. Sin embargo el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, se aferra a la esperanza de que “tarde o temprano, Brasil tiene que comprar un volumen mínimo establecido en los contratos”, es decir los 24 MMmcd comprometidos. La relación comercial con su vecino amazónico es fundamental para Bolivia, tomando en cuenta que el año pasado, el 45,3 por ciento del total de las exportaciones del país correspondieron al gas natural. La facturación en el 2008 sumó 2.500 millones de dólares, señala el informe de la CBH.

Datos del negocio • Brasil tiene suscrito un acuerdo con Bolivia para la venta de gas hasta 30 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), de los que apenas demanda entre 18 y 19 millones. • Brasil llegó a reducir a comienzos de este año desde 30 hasta 19 MMmcd el gas que importa desde Bolivia debido al descenso del consumo, pero después se acordó con el gobierno de Evo Morales fijar la importación en 24 MMmcd. • En 2006, en medio de la crisis con Bolivia, Brasil consumía cerca de 50 millones de metros cúbicos del combustible, más de la mitad de ellos procedentes de Bolivia. • El gobierno boliviano nacionalizó la explotación de los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006. • Seis meses después firmó nuevos contratos de operación con las empresas transnacionales, Petrobras, entre ellas. • La estatal brasileña debía invertir 5.000 millones de dólares en Bolivia, pero ese nivel de inversiones está prácticamente congelado.

15


16

Junio

|

2009

ESPECIAL

PETRÓLEO & GAS La frase del ministro Aguirre “Estamos peleando para que el volumen también vuelva a subir”, demuestra el giro que dio la relación boliviano – brasileña, puesto que ahora el que requiere de manera apremiante vender gas es el Bolivia, en tanto que la nación vecina no está interesada en aumentar sus volúmenes de importación,porque tiene en vista fuentes alternativas.

Producción en Tupí La primera prueba de producción, que está en marcha, tiene como objeto recoger durante 15 meses, información técnica para el desarrollo de los yacimientos descubiertos por la empresa en la Cuenca

de Santos, uno de los más importantes en Brasil. Estos datos serán decisivos para que se defina el modelo de desarrollo no sólo de la zona de Tupí, sino también de los demás yacimientos que se encuentran por debajo de la capa de sal que se extiende a lo largo de gran parte de la costa del país amazónico. La capacidad de producción de la plataforma es de 30 mil barriles de petróleo por día (bpd). La producción de petróleo en Tupí está incluida entre las inversiones que Petrobras realiza en la zona del Pre-Sal, las cuales llegarán a US$ 28,9 mil millones hasta 2013. La decisión de movilizar ese importante volumen de recursos para el desarrollo de un nuevo modelo geológico, en aguas ultraprofundas y lejos de la costa, es una apuesta por la competencia en el uso de tecnología de punta, que es parte de la historia de la compañía.

Obstáculos y desafíos Los yacimientos brasileños en el Pre-

Sal están conformados por rocas carbonatadas todavía poco conocidas. Además de ello, las mayores acumulaciones de hidrocarburos encontradas en la Cuenca de Santos se ubican en aguas ultraprofundas y por debajo de una espesa capa de sal, la cual, en ciertos puntos, tiene más de 2 mil metros de espesor. Estas características representan un reto tecnológico sin precedentes para el sector petrolero, reconocen fuentes del sector. Todos estos obstáculos muestran que se requerirán muchos esfuerzos para elaborar las soluciones tecnológicas que permitan el desarrollo económico de la producción de esta nueva área. Ante un panorama en el que hallazgos de este

tipo son cada vez más raros, lo que hace la diferencia es el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y la manera de utilizarlas lo mejor posible, ítem en el que Petrobras y su Centro de Pesquisas e Desenvolvimento (CENPES) tienen un liderazgo indiscutible.

Futuro prometedor El Proyecto Piloto de Tupí dará inicio a su producción al final de 2010, en el buque plataforma (FPSO) Cidade de Angra dos Reis, tras el término de la Prueba de Larga Duración. Esa unidad estará conectada con ocho pozos y tendrá capacidad para producir cien mil barriles de petróleo por día. Su capacidad máxima diaria debe llegar a 85 mil barriles. Como se puede notar, el desarrollo de los hallazgos en la zona del Pre-Sal requerirá un conjunto de soluciones que rara vez se ve en el sector del petróleo y gas. Gracias a los esfuerzos conjuntos de Petrobras y sus aliados, se estima que estos

nuevos yacimientos podrán registrar, ya a partir de 2017, una producción de más de un millón de barriles de crudo por día sólo en las zonas del Pre-Sal, volumen que tiende a aumentar a lo largo de los años.

LNG alternativa al gas boliviano En marzo de este año, el mandatario brasileño Luis Inácio Lula Da Silva visitó la plataforma de regasificación de gas natural licuado (GNL) de la Bahía de Guanabara (Río de Janeiro) que tiene capacidad para re-gasificar 14 millones de metros cúbicos por día. Ese volumen de carburante corresponde a casi el consumo promedio del mercado termoeléctrico en todo el

país en el año 2008 (14,489 MMmcd). En aquella oportunidad, Lula afirmó que con las nuevas reservas descubiertas, las plantas de tratamiento construidas y las dos nuevas terminales para regasificar en su país el gas licuado de petróleo importado, se acercan a su autosuficiencia energética. El gas regasificado en la terminal de la Bahía de Guanabara atenderá, de manera prioritaria, las centrales termoeléctricas de la región sureste. Según Petrobras, la planta será suficiente para abastecer cuatro termoeléctricas en los estados de Río de Janeiro y Minas Gerais y que tienen capacidad para generar 3.000 megavatios. De acuerdo con la petrolera, Brasil puede contar actualmente con una oferta de 110 millones de metros cúbicos diarios de gas, incluyendo los 30 millones importados de Bolivia, los 62 producidos en el país y los 21 millones que pueden regasificar. La decisión de implementar en Brasil

terminales de GNL satisface la necesidad de Petrobras de atender la demanda estacional de las centrales termoeléctricas, a partir de una fuente flexible de suministro de gas natural. Según la Agencia Nacional do Petróleo, Gás Natural e Biocobustíveis (ANP), para bajar la dependencia de las importaciones desde Bolivia, Petrobras construirá terminales flexibles de GNL, con regasificación onboard y para el suministro de termoeléctricas, acción que fue considerada prioritaria mediante resolución de gobierno del 21 de noviembre del 2006. El marco regulatorio de Brasil tenía solamente normas para importaciones de gas natural y construcción y ampliación

de redes porque no habían instalaciones de GNL en ese país, por lo que la ANP creó un Grupo de Trabajo para analizar el tema para asegurar la integridad y seguridad de las operaciones industriales. Asimismo se realizó visitas técnicas a otros órganos reguladores de gas natural, a agentes de la industria del GNL en diversas partes del mundo, se capacitó a los técnicos de la ANP y se estudió los procedimientos operacionales y aspectos económicos. Al Noroeste de Brasil en el puerto de Pecém del 18 al 26 de enero de este año se implementó la regasificación de GNL con entrega del gas a termoeléctricas, mientras que del 13 al 18 de abril del 2009 se efectuaron transferencias de GNL entre buques. En la Baía de Guanabara el 17 de enero pasado se realizó en puerto la transferencia de GNL entre buques, mientras que del 26 al 31 de marzo de este año se ejecutó la regasificación de GNL con entrega a la termoeléctrica Termorio. ▲


2009 | Junio

el ministro de economía Luis Arce, sostiene desde hace algún tiempo atrás que la reducción de los ingresos por la baja del precio del crudo internacional, solamente será del 17 %

17

GESTIÓN PÚBLICA

¿contradicción?: dos versiones oficiales sobre lOS INGRESOS POR EL GAS este aÑO ¿Quien miente? Los Ministros Arce y Coca sustentan diferentes versiones sobre el impacto de la reducción de los ingresos del gas en Bolivia.

B

olivia sólo recaudará este año $us 1,214.65 millones por concepto de Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) más regalías y participaciones por la exportación de hidrocarburos, las cuales tocarán fondo en diciembre próximo cuando la crisis financiera mundial determine los ingresos más bajos en tres años que impactarán sobre la economía nacional. Así afirmó el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Oscar Coca en un informe proveído a Diputados, el 20 de mayo, en el que sostiene: “Se observa que existe una disminución del 23% en los ingresos provenientes de las Regalías, Participaciones e IDH con relación al 2008, debido a la disminución de los precios internacionales”. De acuerdo a las cifras expuestas, se deduce que la rebaja de los ingresos en 2009 será de, al menos 368,35 millones de dólares, teniendo en cuenta que en el año precedente el Estado recaudó 1.583 millones de dólares por la exportación de gas, principalmente, en una coyuntura excepcional de altos precios históricos. En 2008, los ingresos por Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) fueron de $us 924 millones y el de regalías y participaciones de $us 659 millones. Según el gobierno del presidente Evo Morales esa gestión excepcional para la economía será difícil de repetir en un futuro próximo El Ministro de Economía y Finanzas

Públicas, Luis Arce, sostiene desde hace algún tiempo atrás que la reducción de los ingresos por la baja del precio del crudo internacional, solamente será del 17 % (alrededor de Bs. 412 millones). Esta autoridad ordenó recientemente la modificación al Presupuesto General de la Nación (PGN) ajustando el precios del barril de petróleo de $us 73.5 a poco más de $us 51.5. El optimismo de Arce le llevó inclusive a predecir que la merma de los ingresos por el gas sería inferior al 16%, en función al incremento del precio internacional del barril de crudo que se ubica estacionalmente en algo más de 60 dólares. Empero, la alta volatilidad mostrada por este producto en los últimos meses no contempla ninguna garantía de estabilización. Al parecer, el tiempo de las “vacas flacas” que propagandiza será de mayor rigor y necesarios ajustes más allá del 2009. De acuerdo al análisis del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la base de estimación del crudo WTI para este año es de $us 52.64 por Barril (Bbl) y se avizora una correlación progresiva al descenso que tocará fondo a fin de año, con un precio que alcanzará $us 3.78 MM/BTU para el contrato GSA y $us 4.33 para el de Enarsa. Estos precios están muy lejos de los niveles conseguidos en octubre de 2008 cuando la cotización del barril de petróleo de referencia de $us 148, estratificó pre-

ción de Asociaciones Municipales (FAM) cios históricos para el gas boliviano de exque advirtió que no tolerará un recorte portación que alcanzó $us 10.3534 MM/ superior al 17 % pues más del 70 % del BTU para Enarsa y 8.0174 para el GSA. presupuesto de los municipios, sobre Los ingresos por la comercialización todo de los más pequeños, depende de de derivados de petróleo, principalmenello. El sistema universitario advierte un te recon (crudo reconstituido) que YPFB deterioro en la calidad de la educación, exporta también disminuirán. En 2008, se con menores recursos provenientes del exportaron 3.267.823 Bbl por un monto de Estado para garantizar la educación fiscal Bs 2.340 millones, este año sólo se comersuperior. cializarán 2.457.044 por Bs 511 este año Desde Santa Cruz se hizo notar que (a un precio de referencia de WTI 45$us/ los recursos del IEHD (Impuesto Especial a bbl), todo esto debido a la disminución de los Hidrocarburos y sus Derivados) fueron la producción de líquidos en el país que cercenados a las prefecturas y universidaobliga a la importación de mayores volúdes de manera unilateral por el Ministerio menes de diesel, gasolina y GLP, aunque de Economía y Finanzas Públicas, pues no se prevé que la producción de gas existe ninguna normativa vigente que auexperimente un leve aumento. Exportación al Brasil – Contrato GSA torice al Ministro Arce a convertir recursos Las desinteligencias en el Poder Proyección de las exportaciones y precios (2009) que paga cada uno de los bolivianos en Ejecutivo acentúan la incertidumbre Mes MMmcd Precio de exportación (US $/MMBTU) notas de crédito fiscal. entre los niveles subnacionales y QDCB* QDCA** Total QDCB QDCA Ponderado La nueva Carta Magna, en su artículo universitario que buscan una reunión Enero 16,00 3,92 19,92 5,4359 6,5248 5,65 No. 368, si bien mantiene el actual nivel al más alto nivel para definir mecaFebrero 16,00 3,67 19,67 5,4359 6,5248 5,63 de regalías departamental del 11% a los nismos de compensación frente a la Marzo 16,00 3,45 19,45 5,4359 6,5248 5,62 abrupta caída de las recaudaciones departamentos productores de hidrocaren este rubro que determinará un buros, plantea la modificación de la rePromedio ponderado primer trimestre 5,63 drástico recorte calculado y obligará galía nacional compensatoria y un nuevo Abril 16,00 3,65 19,65 4,2961 5,1562 4,45 a prescindir la ejecución de determisistema de participación para los departaMayo 16,00 5,02 21,02 4,2961 5,1562 4,50 nadas obras de infraestructura social mentos no productores de hidrocarburos Junio 16,00 6,92 22,92 4,2961 5,1562 4,55 y empleo. y el TGN. De este modo, quedaría abolida Promedio ponderado segundo trimestre 4,50 Un análisis de la Prefectura de la regalía nacional compensatoria que acJulio 16,00 9,21 25,21 3,7166 4,4604 3,98 Santa Cruz prevé que la merma de los tualmente beneficia a Beni y Pando. ▲ ingresos por IDH y Regalías Agosto 16,00 11,98 27,98 3,7166 4,4604 4,03 Exportación a la Argentina será de 40,53%. De este Septiembre 16,00 14,08 30,08 3,7166 4,4604 4,06 Proyección de precios (2009) modo, la proyección de la Promedio ponderado tercer trimestre 4,02 Trimestre Precio de exportación reducción de ingresos para Octubre 16,00 14,28 30,08 3,5291 4,2352 3,85 (US $/MMBTU) la gestión 2008-2009, para Noviembre 16,00 11,67 27,67 3,5291 4,2352 3,82 universidades, municipios Primer 7,8399 Diciembre 16,00 9,18 25,18 3,5291 4,2352 3,78 y prefecturas asciende a Segundo 4,5856 Bs. 3.526.540.000 o $us Promedio ponderado cuarto trimestre 3,82 Tercer 4,2078 505.960.000. Precio ponderado anual 4,49 Cuarto 4,3343 La preocupación es * QDCB: Cantidad Diaria Contractual Base (hasta 16 millores) Precio ponderado anual 5,2427 ** QDCA: Cantidad Diaria Contractual Adicional (diferencia entre la nominacion y el QDCB compartida por la Federa-


18

Junio

|

2009

hay una gran preocupación porque si continúa esta forma de destrucción del monte, de la biodiversidad, estaríamos próximos a quedarnos sin bosques

Esteban Cardona, responsable de Desmonte Prefectura de Santa Cruz Foto: Prefectura del Departamento

MEDIO AMBIENTE

Chaqueo en la reserva forestal Choré

daño ambiental: Se deforesta más de 200 mil hectáreas/año en santa Cruz

A nivel nacional la tala de bosques desde la década de 1970 tiene un creciente incremento. Actualmente el departamento cruceño cuenta con una superficie total sin vegetación de 3.930.781,58 hectáreas. De acuerdo al proyecto Bolfor, Prefectura y la ex Superintendencia Forestal, sólo entre el 2000 y 2008, se desmontó 753.264,44 ha.

L

os desmontes (corte y desalojo de la vegetación arbustiva y arbórea tanto en forma mecanizada como manual) descontrolados e ilegales en el departamento de Santa Cruz amenazan con extinguir sus bosques en menos de 50 años, si se continúa con la tasa anual actual de deforestación que supera las 200 mil hectáreas (ha), que en gran cantidad de casos no considera las categorías de uso establecidas en el Plan de Uso de Suelo (PLUS), de acuerdo a mediciones realizadas por la Dirección de Manejo de Recursos Naturales de la Prefectura, con datos del proyecto Bolfor y la ex Superintendencia Forestal. “Hay una gran preocupación porque si se continúa con esta forma de destrucción del monte y de la biodiversidad, estaríamos próximos a quedarnos sin bosque”, alerta Esteban Cardona, responsable del Programa de Fortalecimiento Institucional para el Monitoreo y Control de Desmontes del Gobierno Departamental. El proyecto Bolfor determinó el año 2000 una superficie desmontada de 3.177.517 hectáreas en Santa Cruz, mientras que en el 2008 se estableció - mediante la interpretación de imágenes satelitales – un área de 3.930.781,48 ha, lo que significa que en ese lapso de tiempo se deforestaron 753.264,44 ha, sin considerar la zona de los valles que tiene áreas más pequeñas que poco se notan en las gráficas. El crecimiento del desmonte en el departamento inquieta a las autoridades, puesto que de acuerdo al proyecto Bolfor, entre 1975 y 1993 se tenía una tasa de deforestación de aproximadamente 100 mil hectáreas anualmente, mientras que entre 1993 al 2000, subió a 203,4 mil ha en Santa Cruz. En el 2004 y 2005, continuó el incremento de la tasa de

eliminación de bosque a 206 mil y 214 mil ha respectivamente y no hay datos que indiquen que disminuirá los próximos años, según la Superintendencia Forestal. A nivel nacional la deforestación de bosques desde la década de 1970 tiene un creciente incremento hasta alcanzar en 2005 a 281.283 hectáreas anualmente, de las cuales la mayor parte corresponde a Santa Cruz, siendo sólo el cinco por ciento realizado legalmente. Esta superficie desmontada corresponde a áreas mayores de cinco hectáreas, pero si se toman en cuenta las extensiones inferiores, la cantidad podría aproximarse al medio millón por año, indica la Prefectura. Las autoridades reconocen que actualmente se avanzó en el manejo del bosque de manera sostenible, en las zonas en las que hay concesiones a empresas madereras, Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL), Planes de Manejo Forestal en Propiedades Privadas, en Tierras Comunitarias de Origen (TCO) o que estén comprendidas bajo la categoría de Certificación Forestal Voluntaria (Sello Verde), pero no se desarrolló la seguridad jurídica para el sector. Del mismo modo explican que existe un verdadero caos en el uso del suelo, porque se ejecutan grandes cantidades de desmonte sin autorización, se afectan las servidumbres ecológicas, rellenan curichis para cultivar arroz, no se dejan cortinas rompe vientos, proliferan asentamientos humanos en áreas frágiles donde chaquean y cultivan dos años para luego seguir talando el bosque. A ello se suma el hecho que queman sin control, dejando que el fuego se extienda por el bosque, praderas y hasta por los cultivos ocasionando graves daños y pérdidas para el hábitat de la zona.

La Prefectura del Departamento, el 2008 priorizó mayor atención a cinco provincias por ser las más afectadas por la deforestación, determinando que la superficie desmontada o sin vegetación en Ñuflo de Chávez es de 749.970 ha, Chiquitos con 677.432 ha, Guarayos con 199.258 ha, Velasco con 155.828 ha y Germán Busch con 77.256 ha. Un dato llamativo es que el 65 por ciento de los desmontes del Departamento de Santa Cruz se concentran en seis municipios, San Julián con 28.480 ha (16%), El Puente con 27.129 ha (15%), Santa Rosa del Sara con 22.165 ha (12%), San Pedro con 15.209 ha (8%), Ascensión de Guarayos con 14.240 ha (8 %) y Yapacaní con 11.499 hectáreas (6 %). En este sentido el Programa de Fortalecimiento Institucional para el Monitoreo y Control de Desmontes realizó 70 inspecciones de

Superficie deforestada por provincia Provincias Andres Ibañez Angel Sandoval Chiquitos Cordillera Guarayos Ichilo Ñuflo de Chavez Obispo Santisteban Sara Velasco Warnes German Busch

Superficie ha. 305.096,07 16965,850 677.432,04 349.641,30 199.257,96 430.045,30 749.907,47 460.032,44 289.728,64 155.827,91 219.590,06 77256,441

campo a cargo de los responsables de Sistema de Información Geográfica (SIG) designados a 5 provincias y ocho municipios por brigadas móviles, verificándose 31.369,94 hectáreas de desmontes ilegales.

Clasificación de tierra Santa Cruz cuenta con el Plan de Uso del Suelo (PLUS) aprobado aprobado por Decreto Supremo Nº 24453 del 23 de septiembre de 1995 y elevado a rango de Ley posteriormente, donde se definen las categorías de acuerdo a la capacidad de utilidad mayor de la tierra. Pero también la Ley Forestal exige la elaboración del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) como instrumento de planificación y los Planes de Ordenamiento Predial (POP). Tanto el PMOT y POP son instrumentos de planificación que permiten el desarrollo y uso sostenible de los recursos naturales renovables. Si bien el POP ha sido considerado como un instrumento para mejorar la conservación de los bosques y suelo, en la práctica sirve para alentar la destrucción de bosques, reflexiona Esteban Cardona. Según el PLUS, se determinó categorías de uso mayor de la tierra que totalizan 37.062.100 hectáreas. Agropecuario – intensivo 2.668.597 ha (7,20%), agrosilvopastoril 6.854.452 ha. (18,49%), ganadero/agrícola con riego 2.325.638 ha. (6,27%), uso ganadero 3.760.529 ha. (10,15%), uso ganadero y forestal 8.775.902 ha. (23,68%), uso forestal 4.224.170 ha. (11,40%), áreas protegidas existentes 3.572.517 ha. (9,64%), áreas protegidas propuestas 4.570.729 ha. (12,33%), otras áreas 309.566 ha. (0,84%).


2009 | Junio

19

MEDIO AMBIENTE Orígenes y causas En las tres últimas décadas en el departamento de Santa Cruz, especialmente, se incrementó significativamente la eliminación de bosques, como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola, entre Pailón – Los Troncos - San José de Chiquitos, que tuvo mayor impulso con la implementación del proyecto Tierras Bajas del Este (Lowland), consolidado entre 1.993 - 1.998 con financiamiento del Banco Mundial. De esta manera se desarrolló una agricultura a nivel empresarial orientada principalmente a cultivos de productos de exportación y para la agroindustria. A su vez desde el 2003 se incrementó el desmonte ilegal en áreas protegidas por parte de colonos procedentes del interior del país o de los hijos de campesinos que habían emigrado hace años para cultivar la tierra con fines agrícolas, lo que se constituye en un problema mayúsculo tomando en cuenta que centenares de familias se asentaron en zonas cuya vocación es eminentemente forestal.

Prefectura apuesta a la capacitación local Desde hace dos años y medio, en la Prefectura se implementó el Programa de Fortalecimiento Institucional para el Monitoreo y Control de Desmontes en el Departamento de Santa Cruz, para disminuir la tasa de deforestación, fortaleciendo a las Subprefecturas y Alcaldías Municipales para el control en base

al PLUS y PMOT, con el apoyo de imágenes satelitales y en coordinación con otras instituciones afines. En realidad si bien existen desmontes autorizados, los que preocupan son los ilegales, que se pretenden extinguir para que así baje la tasa anual de deforestación en el departamento. Para este fin la Prefectura contrató técnicos y consultores que capacitan a ciudadanos de las provincias sobre las normativas vigentes al respecto. De este modo se ejecutaron talleres en 20 municipios del departamento, en los que se brinda información mediante cartillas y otros medios acerca del Reglamento de Desmontes y Quemas Controladas, que contiene normas específicas para estos fines, recomendaciones y prohibiciones. Además en conjunto con los municipios se conformó comités interinstitucionales para controlar los desmontes e incendios en los bosques, a fin de que los actores locales sean protagonistas de la vigilancia de la conservación y aprovechamiento adecuado y legal de los recursos naturales. El Programa de Fortalecimiento Institucional para el Monitoreo y Control de Desmontes en el Departamento de Santa Cruz, tiene un financiamiento de 1 millón 300 mil bolivianos y está previsto su alcance para 10 años, (en diciembre cumple 3 años) aunque debe reformularse a fines de este 2009 para que continúe. La primera fase del proyecto - que abarca

tres años - corresponde a la ejecución de las inversiones programadas, en las que se trabaja conjuntamente con las Unidades Forestales Municipales. La idea es que en este período debe conseguirse que tanto las Sub-Prefecturas como las UFM, cuenten con el personal técnico capacitado y el equipamiento correspondiente. En la segunda fase, que comprende otro período de 7 años. Las Sub-Prefecturas y Unidades Forestales Municipales serían las encargadas de continuar con el desarrollo de

las actividades de control y monitoreo de desmonte. Por otra parte, con la ejecución del Proyecto se estima que mejorarán los ingresos económicos por concepto de patente de deforestación. En este marco si solamente se recuperan la patente de 150 mil hectáreas en tres años, los municipios donde se encuentran los desmontes tendrían un ingreso de más de 4,5 millones de bolivianos y para la Prefectura otro monto similar, lo que además le permitirá fortalecerse técnica y operativamente. ▲


20

Junio

|

2009

EMPRESA

creemos en este país, en su potencial energético y minero, en la capacidad emprendedora de su industria Y EN LA CALIDAD DE SU GENTE

“ nUEVOS PROVEEDORES DE SOLUCIONES PARA LA INDUSTRIA LLEGAN DESDE PERÚ

Jaime Segura, Gerente General de Termodinámica S.A.

Con el respaldo de 47 años de experiencia, la empresa peruana Termodinámica llegó a Bolivia de la mano de su socia La Llave S.A. para buscar el liderazgo en diseño, fabricación y ejecución de proyectos de ingeniería. Con el Instituto de Ingeniería Aplicada – “IDIA”, apuntan a la difusión continua y transferencia de conocimiento y tecnología.

T

ras 47 años de vigencia en el Perú, Termodinámica S.A. empresa dedicada a Ingeniería, Proyectos y Servicios llega para incursionar en el mercado nacional dispuesta a ganar el liderazgo en su área, brindando las mejores soluciones para la industria mediante la garantía de calidad y eficiencia de sus proyectos. “Además del objetivo natural de hacer empresa, nuestra meta principal es contribuir al desarrollo de Bolivia, trasladando nuestros recursos y capacidades para solucionar los problemas de la Industria”, expresa Jaime Segura, gerente general de Termodinámica S.A. Ante la consulta acerca de la motivación de su empresa a invertir en un escenario de crisis, Segura afirma que “creemos en este país, en su potencial energético y minero, en la capacidad emprendedora de su industria y en la calidad de su gente, lo que en suma hacen de Bolivia un país muy atractivo”.

En este marco, uno de las cartas de presentación de la compañía peruana es su equipo de ingenieros que asegura “están calificados para cumplir con los altos estándares del mercado, sean estos técnicos, de seguridad y medio ambientales”. Manifiestan ser una compañía que está en capacidad de trasladar progresivamente sus operaciones de acuerdo a las necesidades del mercado. En el primer año esperan desarrollar especialidades en fluidos y procesos térmicos, estudio, diseño e instalación de sistemas de vapor y condensado, aire comprimido, agua industrial, y otros fluidos de servicio industrial como CO2 y amoniaco. También desarrollarán la selección, suministro y montaje de equipos térmicos e industriales: calderos, intercambiadores de calor, secadores, quemadores, secadores, serpentines, tanques de almacenamiento y otros. Además, ofrecen ingeniería e instalaciones industriales en gas natural, conversio-

nes de calderos y hornos proyectos llave en mano. Señalan que cuentan con la categoría IG-3 en el registro de instaladores de gas natural de OSINERG. En cuanto a proyectos de cogeneración, aseguran contar con profesionales de ingeniería debidamente colegiados y habilitados. Para el área de automatización industrial, ofrecen estudios, diseño e instalación de sistemas automatizados de control de procesos e instrumentación de campo. Neumática y sistemas electromecánicos, circuitos e instalaciones eléctricas en media y baja tensión, además de diseño y fabricación de tableros de fuerza y control. Todo esto aplicado a procesos mineros, industriales, químicos, metalúrgicos e hidrocarburos. Anuncian que pondrán énfasis en el desarrollo de ingeniería básica y de detalle de plantas industriales, estudios de ingeniería, diseño y fabricación de equipos industriales,

auditorías energéticas y estudios de factibilidad. Termodinámica ofrece además servicios de taller que comprende mantenimiento de equipos industriales, como válvulas, trampas, bombas verticales - horizontales, manómetros, termómetros. Mantenimiento preventivo y correctivo de pistones neumáticos y electroválvulas. Asimismo brinda calibraciones y regulaciones de válvulas reductoras, seguridad, alivio, purga, manómetros, termómetros, termostatos y certificados de calibración. Termodinámica inicia operaciones en su nueva sede en Santa Cruz, formando al igual que en Perú, una alianza estratégica con La Llave S.A., con el mismo esquema de negocio que les redituó éxito en Perú. Por otro lado se apoya al Instituto de Ingeniería Aplicada “IDIA”, con el fin de promover la difusión continua y transferencia de conocimiento y tecnología. ▲


2009 | Junio

EVENTOS

Roghur S.A. lanzó oficialmente su nueva línea de productos Emotrón en un evento realizado en el Hotel Casa Blanca. En la foto: Andrés Cuéllar, Bruno Hernández y Édgar Gutiérrez.

René Rodríguez, Technical Manager de Emotron para Latinoamérica compartió con los asistentes el funcionamiento y aplicaciones de esta línea especializada para el sector eléctrico que Roghur representará en Bolivia.

Lanzamiento Motores Siemens 2009. Siemens Bolivia llevó a cabo la capacitación al personal especializado en el área eléctrica (Mantenimiento e Ingeniería) en su línea de motores. Luego se sirvió un cóctel a los asistentes.

Carlos Casas (Especialista - Colombia), expuso a detalle las características del motor Siemens y la forma de identificar datos técnicos leyendo su código. Aquí junto a David Fernández y asistentes al evento.

La obra de más de 700 páginas, 8 temas y más de 200 conceptos sobre toda la cadena de producción del gas y el petróleo, escrito por expertos bolivianos “Introducción a la industria de los hidrocarburos”, pudo ser visto en varias editoriales y librerías presentes en la X Feria del Libro de Santa Cruz. “De la práctica a la teoría, del campo a las bibliotecas, desde su experiencia a las generaciones futuras, desde su vivencia para todos quienes quieran sin apasionamientos, conocer -desde un punto de vista estrictamente técnico- lo que es y lo que significa el maravilloso mundo de encontrar y producir hidrocarburos en Bolivia”, dice la presentación de este importante libro en el sitio de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos.

Por su parte, el ingeniero Mario Arenas Estrada, compilador y uno de los autores, del trabajo técnico, aseguró en un café de La Paz a Reporte Energía, que esta obra llena un vacío de información especializada sobre la industria petrolera en el país. A pesar de que el libro salió a la venta hace casi un año, aún es muy popular entre los estudiantes que inician la carrera de ingeniería petrolera. Gabriel Ovando, un joven boliviano que inicia su carrera en una prestigiosa universidad del Perú, manifestó que la obra le abrió los ojos a la industria petrolera y confirmó su vocación para emprender la carrera que le apasiona, “porque Bolivia tiene un gran potencial y porque el mundo necesita aún de la energía que proveen los hidrocarburos”, dijo. Los profesionales autores de cada una de las partes del libro, han manifestado a su turno que este es uno de los trabajos más apasionantes que les tocó realizar en su carrera, en cada una de las áreas de la ingeniería. Muchos de ellos han ocupado cargos de jerarquía en la estatal YPFB antes del proceso de capitalización y luego en importantes

emrpesas multinacionales y nacionales de la industria petrolera. ¿Quiénes escriben qué?: Mario Rollano Barrero: Exploración; Eduardo Alba Moscoso: Perforación; Jorge Mariaca Pando: Explotación; Fernando Pacheco Tapia: Reservorios; Alfredo Crespo Bilbao: Gas Natural; Mario Arenas Estrada y Alfredo Crespo Bilbao: Industrialización; Mario Arenas Estrada: Transporte; Enrique Escobar Ayoroa: Protección ambiental. El libro está disponible en las librerías de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz ó en las oficinas de la CBH. Te. 3-538799 en Santa Cruz ó 2337594 en La Paz.

Foto: Miguel Zabala

Foto: cbh.org.bo

feria del libro expuso título sobre hidrocarburos de la cbh

Ing. Mario Arenas estrada

21


22

Junio

|

2009

AGENDA ENERGÉTICA 15 de Junio al 26 de Septiembre – Santa Cruz – Bolivia PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO, CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE INSPECTORES DE SOLDADURA - CWI La certificación CWI – AWS es un esquema validado y reconocido internacionalmente y representa una garantía de ser un profesional calificado, cumpliendo con los requerimientos del mercado nacional y estándares internacionales. El programa contempla el “Entrenamiento para Inspector de Soldadura”, el “Curso preparatorio” previo al examen y el “Examen” para certificar como Inspector de Soldadura (CWI) ante la AWS. Contacto: www.cbh.org.bo Tel.: (591 – 3) 3538799

gobierno, empresas privadas y sociedad. Contacto: www.ambientalexpo.com.br

30 de Junio al 2 de Julio – Shangai - China ALUMINIUM CHINA 2009 El evento reúne a más de 90 países alrededor del mundo, combinando el estilo de exhibición de clase mundial de China con las características de la innovadora industria china, convirtiéndose en una plataforma de intercambio de conocimientos y realización de negocios. Apoyando a la comunidad mundial de aluminio e identificando nuevos puntos de crecimiento y negocios nuevos en el corazón de la industria de Asia. Contacto: www.aluminiumchina.com

18 al 19 de Junio – Santa Cruz – Bolivia CURSO TRANSPORTE SEGURO DE MERCANCIAS PELIGROSAS Con la finalidad de describir las condiciones y requerimientos Técnicos y Legales para la Carga/Descarga, el Transporte, la Manipulación y el Almacenaje de Mercancías Peligrosas en Territorio Boliviano, del MERCOSUR y de otros países limítrofes. Dar a conocer, a través de un Enfoque Sistémico, las precauciones y medidas preventivas para el Transporte, Manipulación y Almacenaje de los distintos tipos de Mercancías Peligrosas a través de parámetros basados en las normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007. Contacto: www.cbh.org.bo Tel.: (591 – 3) 3538799

7 al 11 de Julio – Buenos Aires Feria Internacional de la industria de la Madera Una de las ferias más importantes de Latinoamérica referente a la madera y el mueble en Argentina, realizada bajo el lema “Acercando el futuro”, que será desarrollado a través de una multiplicidad de acciones conceptuales, representaciones especiales, foros de conocimiento, cursos y seminarios y, la oferta de las más actuales tecnologías e insumos, que brindarán soluciones de todo tipo para el mejor aprovechamiento de la materia prima, el uso eficaz de la energía y la producción de mayor calidad. Contacto: fitecma@asora.org.ar

20 de Junio – San Pablo – Brasil EMPOWERMENT Y LIDERAZGO Aprender a usar el “Empowerment” como una herramienta de Gestión para Gerentes, Jefes y supervisores que actúan en funciones de Liderazgo. Contacto: www.somare.com/

30 de Junio al 2 de Julio – San Pablo - Brasil AMBIENTAL EXPO 2009 El evento más grande de Latinoamérica que abarca a los sectores de saneamiento, aire, suelo, ruido, residuos y energía. Organizada por la Reed Exhibitions Alcantara Machado en conjunto con la ABDIB – Asociación Brasilera de Infra Estructura e Industrias Base- con la finalidad de integrar una estrategia de de asociación para el desenvolvimiento del país estimulando negocios para empresas y gobiernos. Simultáneamente será realizado un congreso con temas enfocados en las normas y regulaciones, que auxiliaron en la toma de decisiones y crearon nuevas formas de cooperación entre

8 al 10 de Julio – Beijing Clean Expo Energy China 2009 A realizarse en conjunto con la 6ta versión de la “Wind Power Asia”,l convirtiéndose en una de las ferias más grandes de la tecnología en energía de Asia, con la finalidad de promover soluciones y tecnologías en otras áreas de la energía renovable. Contará con la participación del Banco de desarrollo de Asia. Contacto: marcowang@windpowerasia.com / www.cleanenergyexpochina.com

21 al 23 de Julio – San Pablo – Brasil GEO SUMMIT LATIN AMERICA Este evento es uno de los más grandes e importante de América Latina en el tema de soluciones geo-espaciales para infraestructura y sustentabilidad. En su ultima versión reunió en San Pablo a mas de 3.500 participantes, incluyendo congresistas y visitantes de la feria con mas de 50 expositores. Contacto: www.geobr.com.br

SEA PARTE DE PARTE DE LA INFORMACIÓN: Actualidad: Suscripción gratuita:

Contacto:

Suscríbase a nuestro boletín electrónico actualizado periódicamente. Reciba la revista impresa Reporte Energía de forma gratuita e inmediata. Envíenos sus comentarios, sugerencias, actividades y noticias para su difusión.

COMUNICACIÓN ENERGÉTICA INTERACTIVA

www.reporteenergia.com

RESALTADOS

SEMINARIO EN TÉCNICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CALDERAS Y USO EFICIENTE DEL VAPOR EN LA INDUSTRIA

09 Y 10 DE JUNIO | INSTITUTO DE INGENIERÍA APLICADA Organizado y auspiciado por las empresas La LLave S.A. y Termodinámica S.A. está dirigida a Departamentos de Ingeniería, Energía, Producción, Mantenimiento, Compras de empresas con instalación de vapor o relacionadas con la industria del vapor. Expositores: Ing. Jaime Segura - Gerente Gral. Termodinámica S.A. y Ing. Horacio Guillermo Rosso – Gerente del dpto. de asesoramiento técnico de Spirax Sarco S.A. Contacto: Tel. 3419575 int. 104 amontecinos@lallave.com.bo

GIRA INTERNACIONAL DE CAPACITACIÓN SOBRE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

22 al 26 de Junio | Organización para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (ONWARD), el IIDEL y la Oficina de la Secretaria General de la OEA en Bolivia, organizan en alianza con la SIB SC y la CNPB. Este evento de capacitación e intercambio de experiencias exitosas consideradas buenas prácticas de desarrollo. Objetivo: Conocer de forma teórica y práctica, los principales proyectos de sostenibilidad y desarrollo local.Se visitarán las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Montero, Buena Vista y San Juan. Dirigida a: representantes de gobiernos, legisladores, autoridades locales, gestores públicos, especialistas en la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo sostenible, económico, local y social; agentes de desarrollo, instituciones educativas de nivel superior y empresarios de todos los países de América Latina y el Caribe. Contacto: tel. 3532252 ó por E-mail (bolivia@onwardbolivia. org)

CURSO: SEGURIDAD EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS

17 DE JUNIO | CBH - SOMARÉ CONSULTING GROUP Uso de protección y mejores prácticas para el uso y la adecuada selección de las herramientas requeridas para la realización del trabajo, reduciendo índices de accidentes de trabajo. Contacto: Tel. (591-3) 353.8799 Fax (591-3) 357.7868 Portal web: www.cbh.org.bo amontecinos@lallave.com.bo

GLOSARIO Consumo

propio (autoconsumo): (Own use). Consumo de energía para producir energía primaria y/o secundaria que el propio sector utiliza para su funcionamiento, por ejemplo, el uso de gasolina y diesel que requieren los motores.

Contabilidad a pesos constantes (Actualizada):

Es uno de los métodos para reexpresar los estados financieros aprobados por el Financial Accounting Standards Board. Los estados financieros habrán de ajustarse a precios actuales del índice de precios al consumidor.

Contabilidad

de costos actualizados: Uno de los métodos reconocidos para reexpresar estados financieros aprobados por el Financial Accounting Standards Board en 1979. Los estados financieros se ajustan para presentar información de cos-

tos actualizados más que un índice. Esta información se presenta como información complementaria.

Coque del petróleo: (Coke). Masa sólida porosa de color gris hasta negro. El coque consta de hidrocarburos macromoleculares con alto grado de aromaticidad. Se obtiene por coquización de alquitranes y residuos de desintegración (cracking) y de pirólisis en Cd. Madero. Se usa como combustible sólido para calderas y se maneja a granel en góndolas y camión de redilas. Coquización fluida: (Fluid cocking). Proceso en el cual fluidos sólidos se desintegran térmicamente para obtener productos líquidos y gaseosos además del coque. El proceso utiliza calor producido por el quemado de 25% del coque generado para proveer de calor al proceso (496-538° C).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.