Reporte Energía 06

Page 1

AGUA

+ VERDE

PARQUE NOEL KEMPFF

SANTA CRUZ BUSCA NUEVAS FUENTES DE AGUA POTABLE

PROYECTO DE ACCIÓN CLIMÁTICA

Un proyecto de explotación de las aguas generadas por las fuentes del Amboró, solucionaría la demanda de Santa Cruz de la Sierra y P. 4 sus alrededores.

FOTO: JOSÉ ARGANDOÑA

AGUA DEL AMBORÓ

El calentamiento global sólo puede ser reducido con acciones agresivas a favor del medio ambiente como el desarrollado en el proyecto emprendido en el Parque Noel Kempff P. 10 Mercado.

ECOEFICIENCIA

software eficiente ahorra energía

Empresas e instituciones públicas toman consciencia de los beneficios otorgados por el “software verde”. Mesa redonda convocada por Microsoft y Reporte Energía sirvió para P. 6 demostrar el éxito de la tecnología amigable con el medio ambiente. ISSN 2070-9218

Distribución Gratuita

Nº 06 Diciembre, 2008 Información Energética para el Desarrollo

www.reporteenergia.com

COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | NOVIEMBRE 08

ESTE MES...

FOTO: FRANCO GARCÍA

P. 17

energía en pucará

ELECTRICIDAD

ESPECIAL | P. 12-13

BENEFICIO ES PARA EL CAMPO La llegada de la electricidad a Pucará generó un conflicto entre el gobierno central y la prefectura, pero finalmente los beneficiados son los pobladores del área P. 17 rural. tecnología

ciudad verde del futuro en corea

Sostenible, ecológica, con casi cero emisiones de CO2, es la ciudad perfecta. P. 20 ¿Será así el futuro?.

www.abb.com/bo

“PROYECTO DE CPE CONSOLIDA un ESTADO INTERVENCIONISTA” Analistas y empresarios de la industria energética opinan sobre el proyecto constitucional impulsado por el gobierno para el referéndum del próximo 25 de enero.

E

l proyecto de Constitución Política del Estado que será puesto a consideración de la población votante en un referéndum nacional, no goza de las simpatías de la industria energética, según lo expresan los analistas, a pesar de que el gobierno

asegura que con la nueva norma “se le pondrá un candado a las privatizaciones y se consolidará la nacionalización de los hidrocarburos”. Los privados consideran que el texto referido a hidrocarburos ahuyentará las inversiones.


2

Diciembre | 2008

W W W.REPORTEENERGIA .COM

Ahora, la ELECTRICIDAD es un DERECHO HUMANO en la

NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

SUPERINTENDENCIA DE

ELECTRICIDAD

Otro año

sin incremento en la Tarifa

!Al contrario... las tarifas bajaron! ¡Protegemos tus derechos! La Paz: Av. 16 de Julio N°1571 zona central Tel.: (591)-2-2312401 - (591)-2-2312393 Santa Cruz: Calle Seoane N° 132 Ed. Baldivieso Of. 6 Telf.(591) 3 ‒ 311129 Cochabamba: Calle Falsuri N°0131 Entre Heroínas y General Achá Telf.(591) 4 - 4152076 Oruro: Calle Soria Galvarro s/n entre Junín y Ayacucho Telf.: (591) 2 - 5111948 Tarija: Calle La Madrid N°478 entre General Trigo y Campero Telf.: (591) 4 - 6113702 Pando - Cobija: Calle Bruno Racua N° 76 esq La Paz (Plaza Principal) Telf.:(591) 3 ‒ 8424353

Línea de Atención Gratuita: (voz)

80010 4001 (fax) 80010 4002

www.superele.gov.bo


2008 | Diciembre

W W W.REPORTEENERGIA .COM

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

3

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA

Credibilidad versus política

FOTO: EDUARDO ZABALA

L

CRE y Unagro apuestan por seguridad energética Con el convenio entre la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) y la Corporación Unagro, que prevé producir 30 MW de potencia con bagazo de caña para inyectarlos al Sistema Interconectado Nacional (SIN), se aporta a la seguridad del sistema eléctrico boliviano, que en la actualidad requiere incrementar considerablemente la generación de energía, destacaron presidentes de ambas entidades. El acuerdo contempla una inversión aproximada de 17 millones de dólares para instalar una planta de generación eléctrica ecológica, con dos turbogeneradores, una subestación de transformación y una línea de 33 Km. entre la planta y la subestación Montero. Se producirá 150.000 MWh por año y se evitará la emisión de 70.000 toneladas de CO2 al medioambiente. “Esta nueva planta de energía renovable, llamada Yané 1 (“de todos nosotros”, en lengua tupiguaraní de los Pauserna) beneficiará a todo el país, con energía limpia y competitiva. Al mismo tiempo le permitirá a CRE acceder

a estatal petrolera busca por todos los medios iniciar el proceso de producción de hidrocarburos este año, a fin de paliar la grave crisis de provisión de combustibles y de credibilidad en la entidad. El presidente interino Santos Ramírez ha dicho que espera iniciar la perforación de los pozos 34 y 35 en el campo Víbora de YPFB-Andina antes de fin de año, con el equipo que fuera traído desde Venezuela y que está siendo montado en la planchada donde se realizará la perforación bajo la responsabilidad de PDVSA- Servicios, contratada a su vez por YPFB-Servicios a la Industria Petrolera (YPFB-SIPSA), la empresa descentralizada que se hace cargo de las perforaciones programadas por la estatal nacional. Si bien todo parece apuntar a que la perforación de los nuevos pozos incrementará la producción de líquidos, aún está por verse la efectividad de las nuevas acciones que la estatal pretende llevar adelante, habida cuenta que en más de dos años de gobierno no se ha tenido avances significativos en materia energética, industria que ha sido prácticamente eclipsada por el accionar político, lo que ha dado como resultado una gestión ineficiente e improductiva, lo que puede ser corroborado por los miles de propietarios de vehículos, transportistas, productores agropecuarios e industriales que se han visto afectados por la escasez de diesel y gasolina especialmente el año que termina.

Las buenas noticias y el regalo navideño del gobierno nacional a través de YPFB y el ministerio de hidrocarburos debería ser el plan real, coherente y técnicamente probado, de solucionar la provisión de carburantes para su pueblo. Ahora bien, esto podría ser considerado una utopía en un escenario de descrédito público y falta de inversiones reales, pero ahí está el desafío y todos esperamos que así sea. El 2009 no será un buen año por la crisis económica que se avecina y que ya está golpeando a las economías más grandes del planeta y que, según nuestros gobernantes, no nos tocará porque supuestamente Bolivia cuenta con una economía “blindada”, que al decir de los expertos en economía y algún que otro gurú, podría ser fácilmente perforada por la falta solidez en las políticas macroeconómicas y el modelo (?) planteado por el gobierno que parece no tener pies ni cabeza. De todas formas el país está esperando una reconducción de las políticas económicas nacionales, en las que se fortalezca la producción nacional y se vaya reduciendo la dependencia externa, abriendo mercados y generando credibilidad para la inversión extranjera, a la que se ha ahuyentado con discursos y poses políticas altisonantes que le hacen daño al país antes que devolvernos la dignidad que se dice defender. Felices fiestas!

a la obtención y venta de bonos de carbono, mediante el mecanismo de desarrollo limpio (MDL), contemplado en el tratado de Kioto”, explicó Germán Antelo, presidente de la cooperativa cruceña. El artículo 15 de la ley de electricidad permite que las empresas de distribución puedan ser propietarias directas de instalaciones de generación, que utilicen y aprovechen recursos renovables, hasta un 15% de su demanda máxima. ▲

Brasil se arma para proteger hidrocarburos La marina brasileña encarará un ambicioso programa de construcción de 32 lanchas patrulleras, para proteger el área de exploración y producción de hidrocarburos en el litoral continental. El plan de fabricación se hará efectivo en astilleros privados nacionales hasta el 2016 con una inversión de 1,2 mil millones de dólares. Para llevar a cabo el proyecto, la marina brasilera podría asociarse con Petrobras, el principal interesado en que sus operaciones petroleras costa afuera sean protegidas. Adicionalmente se prevé construir otras cinco embarcaciones de 1800 toneladas cada una, con inversiones que superan los 356 millones de dólares y 2 buques patrulleros de 500 toneladas que ya se encuentran en construcción en el astillero naval de Ceará en el estado de Fortaleza y que deben ser entregados en 2009 y 2010. La construcción de buques de guerra, asociada a la industria bélica se podría desarrollar al igual de lo que ocurre con la construcción naval por medio del programa de modernización de flota lanzada por Transpetrol la subsidiaria de logística de Petrobras. ▲

QUÉ DIJO

MIGUEL YAGüE VICEMINISTRO DE ELECTRICIDAD

no habrá crisis en el sector eléctrico


4

Diciembre | 2008

AGUA

W W W.REPORTEENERGIA .COM

CÓMO PRESERVAR LAS FUENTES DE AGUA DISPONIBLES EN LA ACTUALIDAD, PARA APROVECHARLAS EN EL FUTURO

“ AGUA DEL AMBORÓ PARA SANTA CRUZ Un esquema de compensación por los servicios ambientales hídricos del Parque Nacional Amboró y la cuenca media del Piraí podría proteger esta zona y asegurar su disponibilidad como fuente complementaria de agua cuando la ciudad la necesita.

B

olivia es uno de los países con mayor cantidad de agua per cápita del mundo. Con una demanda de solamente el >1% de la oferta, es difícil creer que la escasez localizada en el país continua generando conflictos. Sin embargo, para muchas regiones de Bolivia, la mala distribución temporal y espacial del agua resulta en inundaciones en la época lluviosa y sequías seis meses después. Para los que viven en urbes como Santa Cruz de la Sierra, con un servicio de agua estable y de calidad, estos temas pueden parecer lejos de la realidad. Sin embargo, la población sigue creciendo y alcanzará los 2.9 millones de habitantes en la próxima década, mientras que el acuífero subterráneo experimenta un ritmo de contaminación creciente. Según datos de SAGUAPAC, dentro de 10, máximo 20 años, Santa Cruz requerirá de una fuente adicional de agua para satisfacer las necesidades de la población. Por supuesto hay varias opciones, entre ellas seguir usando el agua de nuestro acuífero, pero la fuente más prometedora está justo al lado de la población cruceña y se llama Amboró. Se trata de una franja de aproximadamente 1000 km² ubicados entre el Río Piraí y el Parque Nacional Amboró, más conocida como los bosques del Amboró, que sería la opción más costoefectiva por cinco factores: Produce un alto caudal de alrededor de 20 m³ de agua por segundo. Actualmente la ciudad de Santa Cruz consume 2.8 m³ por segundo, por tanto los bosque del Amboró proporcionan hasta siete veces la cantidad de agua que necesita nuestra ciudad. Capturado este caudal superficial, Santa Cruz de la Sierra y el norte integrado podrían tener agua por los próximos 50 años. El caudal podría llegar de manera natural por gravedad, ya que hay una diferencia de altura de al menos 700 m entre las posible zonas de captación de agua y el municipio cruceño, lo que implica un ahorro energético importante. La geología de la zona hace que el líquido vital fluya superficialmente y no se infiltre. Posee un bajo costo de potabilización dado que las fuentes todavía están cubiertas por su filtro natural, que son los bosques de la zona; y además, el agua de fuentes superficiales es tres veces más barata que el agua extraída de fuentes subterráneas. Desafortunadamente, esta zona crítica para la provisión de agua está seriamente amenazada por la deforestación y degradación de suelos. A pesar de que el

Amboró es una de las áreas protegidas más biodiversas del mundo, con una riqueza de aves (843 especies registradas) superior a la de la mayoría de los países del globo, este tesoro natural se pierde día tras día, sin que la población cruceña se movilice al respeto. Mientras que la deforestación continúa a un ritmo conservador del 1%, en cinco años se podría perder el equivalente a 3.650 campos de fútbol de los bosques nublados de la zona. La paulatina desaparición del ecosistema del Amboró podría tener un impacto grave, no solamente sobre la diversidad biológica, sino también sobre la disponibilidad de agua para la ciudad de Santa Cruz. Por tanto, la pregunta no es cuándo Santa Cruz de la Sierra requerirá de una fuente adicional de agua, sino cómo preservar las fuentes de agua disponibles en la actualidad, para poder aprovecharlas en el futuro. El desafío llama a que las instituciones de Santa Cruz unan sus mejores esfuerzos para salvar este emporio de biodiversidad y producción de agua segura para la ciudad y los centros poblados vecinos. Una solución potencial—entre muchas otras—podría ser las iniciativas de pagos o compensación por servicios ambientales (PSA o CSA), que implican el movimiento de alguna retribución de la gente que se beneficia directamente del servicio ambiental, hacia quienes están cuidando o protegiendo ese servicio. Bolivia ya cuenta con varios esquemas exitosos de CSA que rompen el mito que los pobres no quieren o no pueden aportar. El ciudadano está dispuesto a contribuir en la medida que se garantice un proceso transparente del manejo de los fondos y los mismos sean administrados localmente. Por ejemplo, en las municipalidades de Pampagrande, Comarapa y Mairana, los socios de las cooperativas de agua han creado un fondo para proteger la cuenca que les provee agua para uso doméstico y riego. El dinero recaudado mediante el aporte mínimo por “servicios ambientales” en la tarifa mensual, es administrado por las cooperativas en una cuenta diferenciada. En adición a los aportes de los socios, los fondos recibirán financiamiento de los gobiernos municipales y de la Fundación Natura por 10 años. El fondo se utiliza para acciones de conservación cuenca arriba: en Pampagrande, los agricultores de Santa Rosa de Lima están conservando su bosque nublado a cambio de una caja apícola más entrenamiento por cada 10 hectáreas de bosque conservadas por año. A la fecha, ya se han sumado 46 familias a esta iniciativa y bajo contratos anuales se protegen más

de 3.000 hectáreas. El modelo no está limitado a pequeña escala: el fondo de agua de la ciudad de Quito (FONAG) tiene un patrimonio de más de siete millones de dólares para proteger la cuenca de aporte al agua potable de la capital ecuatoriana. Por tanto, para asegurar la conservación sostenible de la franja entre el Parque Nacional Amboró y el Río Piraí, se propone la creación de un fondo de largo plazo que capta aportes de actores tanto públicos como privados para la protección de la zona productora de agua. Con un manejo cuidadoso, el financiamiento semilla se capitalizará y junto a nuevos aportes podría ser utilizado para realizar

actividades efectivas de conservación, acciones de monitoreo, control de erosión y sedimentación; apoyo productivo; y educación ambiental, entre otros temas. El reconocimiento del valor del agua como un servicio ambiental y el hecho de que los usuarios han demostrado su disponibilidad a aportar para proteger sus cuencas representa algo nuevo para Bolivia y posibilita la sostenibilidad de ecosistemas críticos para la provisión de agua. Ojalá que podamos actuar a tiempo y asegurar la disponibilidad del Amboró como proveedor de este recurso esencial cuando más lo necesitemos.▲ Stephanie Secomb.

PARQUE NACIONAL AMBORÓ “La Fundación Natura Bolivia es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que se especializa en el desarrollo de mecanismos financieros para conservar ecosistemas críticos y mejorar el bienestar de la población boliviana de forma sostenible. Para más información o para apoyar las iniciativas de Natura, favor llamar al (+591 3) 3395133 o enviar un correo a naturabolivia@naturabolivia.org.”


W W W.REPORTEENERGIA .COM

2008 | Diciembre

AGUA

5


6

Diciembre | 2008

W W W.REPORTEENERGIA .COM

ECO EFICIENCIA

Con la aplicación de Windows Vista las empresas economizan $us 60 por PC al año

ahorro de energía y reducción de CO2

con el uso de softwARE DE ÚLTIMA GENERACIÓN En Bolivia, la Alcaldía cruceña y la CRE son dos de las instituciones pioneras en la implementación del sistema operativo que permite disminuir el consumo 760 kWh (kilovatio-hora) anuales por cada computadora. Se trata junto a Windows Server 2008, de “iniciativas verdes” de Microsoft.

L

a responsabilidad de cuidar la salud de nuestro planeta no tiene por qué ser una tarea desagradable ni costosa, en Microsoft incluso han logrado mejorar nuestra experiencia de usuario mientras evitamos desperdiciar energía, colaborando desde nuestros escritorios a evitar el calentamiento global. Ahora instituciones, empresas y usuarios en general, pueden ahorrar energía, contribuir a la reducción de emisiones de CO2 y mejorar el funcionamiento de su computadora, con el uso de Windows Vista, que consume 33 por ciento menos que Windows XP cuando está en reposo, según Claudia Moreno, Inside Sales de Microsoft Bolivia. La característica principal es que el sistema de hibernación de la máquina logra que luego de un tiempo, que puede ser personalizado, se apague el 90 por ciento de los componentes de la computadora, pero puede levantarse el sistema en menos de dos segundos después. “Es la versión más verde que hayamos creado. Las características técnicas que trae incorporadas son un paso más para lograr esa eficiencia

y ahorro energético que el mundo nos demanda”, comenta Moreno. En Bolivia la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) y la Alcaldía cruceña, son dos de las entidades pioneras en la implementación del nuevo software, y ya tienen entre un 30 a 35 por ciento de instalaciones del programa en las computadoras de su red, en el marco de sus políticas de responsabilidad ambiental, mayor eficiencia energética, y concienciación de las problemáticas ecológicas. Al respecto Rafael Vargas, director de Sistemas del municipio cruceño, indicó que hasta la fecha se instaló Windows Vista a 300 computadoras y se prevé en los siguientes meses concluir con la adecuación de las restantes hasta sumar 850, en el marco del convenio con Microsoft que es la empresa que provee el software. A su vez Fernando Haderspock, Gerente de Tecnología de la CRE, manifestó que hasta el 2010 se espera terminar la instalación de la tecnología “verde” en 2000 computadoras, iniciada a fines del 2007 con 450 máquinas. Actualmente se trabaja en la adaptación de elementos técnicos y logís-

ticos para implementar el programa a las características de la red que manejan. Windows Vista cuenta con más de 35 configuraciones de ahorro de energía, las cuales proveen a los usuarios y organizaciones de características que maximizan una configuración eficiente, así como la habilidad para cambiar entre planes de energía personalizables. Aunado a Windows Server 2008, que (con sus capacidades de virtualización, procesadores multi-core y configuración de energía) puede generar ahorros de hasta 20%, las empresas tienen ahora Consumo de Energía para PCs de Escritorio (vatios)

más capacidades para utilizar el software y la tecnología en aras de una estrategia de desarrollo sustentable, explica Moreno. Un estudio de la compañía estimó que los ahorros energéticos de una computadora con Windows Vista pueden llegar a 760 kWh (kilovatio-hora) anuales, lo que representaría una reducción en emisiones de CO2 de 1,178 libras por computadora. Para una compañía con un promedio de 1000 computadoras en su red, tales ahorros alcanzarían la suma de hasta 70 mil dólares y una reducción anual de 1,178, 220 libras de CO2. (FGS). ▲ Encendido Inactivo

Suspendido

Ahorro

Media de equipos Pentium 4 medido por LBNL

67.3

3.3

64.0

Media de monitores CRT de 17 pulgadas

61.2

1.8

59.4

Media de monitores LCD de 17 pulgadas

35.3

2.3

33.0

Ahorros Ambientales por PC en Windows Vista Por PC con CRT de 17 pulgadas

Por PC con LCD de 17 pulgadas

Ahorros en energía

760,14 kWh

597,52 kWh

Reducciones de emisiones de CO2

1178,22 lb

926,16 lb

Emisiones de auto comparable eliminadas

0,102 auto

0,080 auto

Árboles no requeridos para retener emisiones de CO2

0,161 acre

0,126 acre

Hogares equivalentes con energía

0,070 hogar

0,055 hogar


2008 | Diciembre

W W W.REPORTEENERGIA .COM

las empresas fueron calificadas en base a altos estándares que garantizan la continuidad en los resultados de sus proyectos.

7

ECO EFICIENCIA

empresas premiadas por ecoeficientes La Cámara Nacional de Industrias (CNI) distingue cada dos años a las compañías que introducen en sus procesos, tecnologías de producción más limpias y/o mejoramiento ambiental. En este 2008 se realizó la cuarta versión.

E

l único reconocimiento que se otorga en el país a las empresas por la implantación de tecnologías de producción más limpias y por su cuidado del

a “Técnicas para prevenir la contaminación ambiental en el proyecto minero Kori Kollo - Oruro” de la empresa Inti Raymi. En segundo lugar fue logrado por “Optimi-

ción de Tecnologías Sostenibles (CPTS), la Agencia de los Estados Unidos para la Cooperación Internacional (USAID) y la Embajada Real de Dinamarca (ERD), con la finali-

productos y a los servicios para incrementar la eficiencia global y reducir riesgos para los seres humanos y el ambiente. En los procesos productivos, la PML

medio ambiente se consolida cada vez más, con la realización de la cuarta versión del Premio Nacional a la Ecoeficiencia 2008, en la que se destacaron seis empresas del país. “La ecoeficiencia se basa en el aumento de la productividad empresarial y busca generar más bienes y servicios empleando una menor cantidad de insumos productivos. Si esto se logra, el efecto inmediato será una menor contaminación”, se indicó en la convocatoria al concurso. En oportunidad de entrega de los premios, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) Daniel Sánchez, ponderó el esfuerzo que realizan las empresas bolivianas desde hace 10 años atrás, para reducir los impactos sobre el entorno natural. Asimismo, remarcó la importancia de consolidar una cultura medioambiental a través de la implementación de modelos de gestión coherentes con el desarrollo sostenible. En la categoría de Prevención de la Contaminación, se otorgó el primer lugar

zación Operación Torre de Enfriamiento Horno FLS2 - La Paz” de Soboce – Viacha y “Reducción de Volumen de Residuos Sólidos - La Paz” de Pretensa. El tercer lugar fue declarado desierto. En la categoría de Eficiencia Energética, no se premió el primer lugar, mientras que el segundo correspondió a “Optimización del Secador de Puzolana – Oruro” de Soboce – Emisa. En el tercer lugar aparecen “Optimización de Uso de Energía - La Paz” de Corporación Boliviana de Bebidas SRL y el proyecto de “Cogeneración – Guabirá Energía” de Guabirá Energía S.A. La categoría correspondiente a Mejora al Comportamiento Ambiental fue declarada desierta. Se realizó un reconocimiento especial a Industrias Fátima – Induplast por su trabajo en favor de la protección, preservación y cuidado del medio ambiente en el país. La entrega de premios realizada el 27 de noviembre pasado, surgió como iniciativa de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), con el apoyo del Centro de Promo-

dad de incentivar la aplicación de medidas que demuestren el compromiso ambiental de las compañías. A la fecha, se han realizado tres eventos de premiación. El primero se realizó el 2002, el segundo el 2004 y el tercero el 2007 con la presencia de dignatarios de Estado, jefes de la Cooperación Internacional, empresarios y representantes de organizaciones relacionadas con el medio ambiente. La evaluación que estuvo a cargo de un comité interinstitucional, tomó en cuenta el diagnóstico, estrategia utilizada, capacitación, tecnología, plan de monitoreo/control y los resultados de la implementación del proyecto para medir la efectividad de las acciones implementadas en la solución de los problemas detectados.

conduce al ahorro de materias primas, agua y/o energía; a la eliminación de materias primas tóxicas y peligrosas; a la reducción, en la fuente, de la cantidad, y toxicidad de las emisiones y desechos, durante el proceso de producción. En los productos, la PML busca reducir los impactos negativos sobre la salud, y la seguridad, en todo el ciclo de su vida, desde la extracción de materias primas, pasando por la transformación y uso, hasta su disposición final. Del mismo modo La Producción Más Limpia, implica incorporar el quehacer ambiental en el diseño, y prestación de servicios. El CPTS es una asociación civil, sin fines de lucro, que cuenta con el financiamiento de Usaid y la Embajada Real de Dinamarca. Su objetivo principal es promover el concepto y las prácticas de Producción Más Limpia en los sectores productivos y de servicios de la economía boliviana, jugando un papel articulador de la oferta y la demanda de servicios de este tipo en el país. (FGS) ▲

¿Qué es la Producción Más Limpia?

Según el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS), la Producción Más Limpia (PML), es la aplicación continúa de una estrategia ambiental, preventiva e integrada, a los procesos productivos, a los


8

Diciembre | 2008

W W W.REPORTEENERGIA .COM

MEDIO AMBIENTE

Importación de autos usados atenta contra sostenibilidad de la movilidad urbana

“Transformers” contaminan medio ambiente Una de las principales conclusiones del Congreso Internacional de Transporte Público Urbano, realizado en Santa Cruz, es que gran parte de los vehículos que ingresan por zonas francas incrementan el servicio de vehículos públicos, generando más caos y restando eficiencia al sistema.

FOTO: EDUARDO ZABALA

L

os vehículos denominados “Transformers” que ingresan al país, debido a la alteración de los circuitos electrónicos de su comando, generan más contaminación para el medioambiente, se advierte en una de las conclusiones del Congreso Internacional de Transporte Público Urbano realizado en Santa Cruz el 6 y 7 de noviembre pasado. Del mismo modo, se apunta que una gran parte de los vehículos que ingresan por zonas francas incrementan el servicio de transporte público, generando más caos y restando eficiencia al sistema, por lo que se pide parar la política de “micronizar” el servicio de pasajeros. En el documento se alerta a las autoridades acerca de la falta de sostenibilidad de la movilidad urbana de las ciudades de Bolivia, debido a que a los autos usados importados desde Asia, se les realiza un cambio de volante mediante un proceso que no reúne las condiciones necesarias para garantizar la seguridad de los pasajeros. Las líneas de transporte público actuales requieren de seguridad jurídica y defi-

nición de rutas y concesiones para realizar inversiones a largo plazo que involucren la renovación del parque vehicular, por lo que se solicita a los gobiernos locales y nacional armar mesas de diálogo con este fin, destaca otra de las conclusiones del Congreso. A su vez, se solicita a los gobiernos municipales que den prioridad a los planes dirigidos a mejorar los sistemas de transporte público y las vías de su uso, además de una

política nacional de créditos blandos y de fácil acceso para el sector, a fin de ayudar a modernizar las flotas vehiculares. El Primer Congreso Internacional de Transporte Público Urbano, fue organizado por el Viceministerio de Transportes, Superintendencia del sector, Confederación de Choferes de Bolivia y el Gobierno Municipal de Santa Cruz. Se contó con el auspicio y apoyo financiero de la Corporación Andina

de Fomento (CAF) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), a través del Proyecto Aire Limpio. En la cita se habló de capacitación en temas relativos al Transporte Sustentable, basados en experiencias de BRT a cargo de conferencistas internacionales y exposición de soluciones tecnológicas modernas de parte de Volvo, Mercedes-Benz y Cummins. Asimismo se presentó un diagnóstico nacional, proyectos municipales, sectoriales, competencias institucionales y anteproyectos de ley referidos al sector. Del mismo modo se mostró las oportunidades de financiamiento y asistencia técnica disponible a nivel local y de parte de organismos internacionales para sustentar proyectos integrales de modernización y ordenamiento del transporte público. El Congreso contó con la presencia de 310 representantes de los gremios del transporte de diferentes ciudades de Bolivia (67 por ciento de un total de 463 participantes) y técnicos municipales de las Direcciones de Tráfico y Vialidad de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. (FGS)▲


2008 | Diciembre

W W W.REPORTEENERGIA .COM

9

HSE

La identificación de necesidades comunes y la negociación basada en límites y restricciones en las expectativas entre partes interesadas asegurará la sostenibilidad del negocio

“ ¿su empresa Previene los riesgos en HSE? Compañías del área petrolera, algunas mineras, sectores químicos y petroquímicos, aprendieron de sus errores en el pasado, y ahora lideran la implementación de sistemas de gestión de calidad como la ISO 14001, versión 2004 y OHSAS 18001 del 2007. Pese a ello, aún falta mejorar, advierte el experto Leonardo Lanuzzi.

FOTO: EDUARDO ZABALA

E

n la actualidad cada vez más empresas, especialmente del área energética, desarrollan una gestión de riesgos desde un enfoque preventivo integrado, con la implementación de sistemas de calidad como la ISO 14001, versión 2004 y OHSAS 18001 del 2007, correspondientes a las áreas de medioambiente, salud ocupacional y seguridad (HSE por sus siglas en inglés). Al respecto, Leonardo Lanuzzi, experto en Health, Safety and Environment (HSE), indica que el nuevo paradigma en gestión de riesgos es manejar de manera conjunta las temáticas referidas al control de lesiones y enfermedades de personas, seguridad y clima laboral, con los impactos y efectos ambientales de productos y servicios, puesto que entre ellas existe una mutua relación. Explica que una de las bases de la gestión en HSE, es la adecuada identificación de los riesgos, que a veces se simplifican porque se cree que forman parte de la responsabilidad solidaria o compartida, con terceros, ya sea contratistas o proveedores, por lo que se hace necesario delimitar los mismos. Entre éstos pueden estar los relacionados al uso y consumo de recursos naturales como agua superficial o subterránea, suelo, aire, insumos, materias primas, combustibles e impactos sociales. La tarea de la compañía responsable de un proyecto es establecer la tolerabilidad y aceptabilidad del nivel del riesgo, definiendo controles y haciéndolos eficaces, mediante su verificación en campos, plantas u operaciones para comprobar su ejecución, puesto que no basta la simple planificación de los mismos. La razón por la que algunas empresas aún no practican la gestión de riesgo preventivo en HSE, se debe a que desconocen su importancia o porque priorizan el uso de recursos económicos y humanos en otras áreas, lo que a la larga puede ocasionarles mayores problemas en su desarrollo empresarial, advierte Lanuzzi. En contrapar-

tida, las compañías que lideran la gestión responsable en materia de medioambiente, seguridad y salud ocupacional, destinan entre tres y cinco por ciento de su presupuesto para estos fines.

Enfoque social y negociación

La tendencia actual en la gestión de riesgos es la prevención de impactos ambientales desde un enfoque social, basándose en la identificación de las necesidades de las partes interesadas, es decir de las comunidades cercanas a la actividad industrial, trabajadores, proveedores, Gobierno y accionistas de las compañías. “Lo complejo es darle el 100 por ciento de lo que quieren cada uno de ellos, puesto que los accionistas van a querer maximizar la rentabilidad del valor invertido, pero las comunidades, u ONGs van a querer potencializar su función social a través de reclamos personales, coberturas de necesidades

básicas insatisfechas y otros”, explica. Para resolver este dilema de cruce de intereses y expectativas elevadas de una o más partes, propone apelar al diálogo para entender cuáles son las pautas, restricciones y límites de la demanda y la capacidad de respuesta, tomando en cuenta que si bien las empresas deben cumplir con su responsabilidad social, no pueden solucionar cada uno de los problemas existentes en gestión social. Agrega que para garantizar la sostenibilidad de un negocio, debe existir un diálogo lo suficientemente racional de todas las partes como para darse cuenta que para garantizar el trabajo de las compañías en el mediano y largo plazo, debe tomarse en cuenta a las comunidades, pero que

y en las regalías o impuestos que luego recibe la misma gente.

éstas no serán beneficiadas, ni la región o país, si se paraliza su actividad , porque se dejaría de recaudar ingresos fiscales que inciden en el Producto Interno Bruto (PIB)

la actualidad ya tienen el suficiente avance como para cumplir con los requisitos mínimos de las legislaciones, dejando de lado los enfoques “reactivos”. (FGS)▲

Sectores a la vanguardia

Ante la pregunta acerca de qué sectores están a la vanguardia en la gestión de riesgos en HSE con enfoque preventivo, Lanuzzi señala que la mayor parte de las compañías del área petrolera, algunas mineras y las del sector químico y petroquímico, aprendieron de sus errores, y lideran la implementación de sistemas de gestión de calidad. Pese a ello aún falta mejorar, agrega. Hace 15 años, se empezaron a generar acciones más preventivas de parte de las empresas que participan en operaciones de alto riesgo en el área ambiental, de seguridad y salud ocupacional, con lo que en


10

Diciembre | 2008

W W W.REPORTEENERGIA .COM

FOTO: JOSÉ ARGANDOÑA

+VERDE

CATARATA ALHFELD - RIO PAUSERNA

Proyecto de Acción Climática nkm Evitando la deforestación para enfrentar el cambio climático

L

a deforestación juega un rol importante en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del cambio climático, ya que contribuye con aproximadamente el 57% de la emisión de estos gases a nivel Bolivia. El Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado (PAC-NK) mostró que se debe incluir la protección de bosques y/o la deforestación evitada como una parte integral de una estrategia amplia y minuciosa para la reducción de emisiones de GEI. Entre 1997 y 2005, su implementación evitó que 1.034.107 toneladas de CO2 sean liberadas a la atmósfera. El propósito general del PAC-NK es el de mitigar emisiones de GEI, y adicionalmente conservar uno de los más ricos y biológicamente diversos ecosistemas del mundo y promover el desarrollo sostenible local de las comunidades. En 1997, cuando la deforestación y la degradación forestal amenazaban a 832,000 hectáreas de bosque tropical alrededor del Parque Noel Kempff Mercado, el Gobierno de Bolivia, tres compañías energéticas, The Nature Conservancy (TNC) y la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), iniciaron la implementación del PAC-NK indemnizando a las concesiones madereras aledañas e incorporando esta franja al Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Posteriormente, se lanzó un programa científico riguroso para cuantificar el carbono almacenado en el área de proyecto y las emisiones de GEI evitadas por el proyecto. En noviembre de 2005, la empresa certificadora internacional Société Genérale de Surveillance (SGS), evaluó y certificó el diseño y la reducción de emisiones del PAC-NK. Es el primer proyecto forestal de reducción de emisiones por deforestación evitada a ser enteramente certificado de acuerdo a rigurosos estándares utilizados en proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio. A nivel mundial, este proyecto boliviano se constituye en un excelente ejemplo de cómo la biomasa viva del bosque y las reducciones de emisiones a través de la

conservación del bosque pueden ser científicamente cuantificadas, monitoreadas y certificadas. El proceso de certificación involucró la evaluación del diseño del proyecto y sus metodologías. En particular se evaluó: la adicionalidad, la línea de base, las posibles fugas, el plan de monitoreo, y los impactos ambientales y socioeconómicos del proyecto. Los resultados de los monitoreos y de la evaluación de la empresa certificadora internacional SGS, muestran que desde 1997 hasta el año 2005, un total de 1.034.107

toneladas de dióxido de carbono evitadas por el proyecto hubiesen sido emitidas a la atmósfera. El PAC-NK muestra que la conservación a gran escala para evitar deforestación puede sustancialmente reducir emisiones de GEI. El éxito del Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado es un llamado a integrar los proyectos que reducen emisiones al evitar la deforestación en el régimen climático futuro. La Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) FAN está trabajando en un proyecto

Logros del PAC-NK Reducción de emisiones de GEI: Sin el proyecto 1.034.107 toneladas de CO2 hubieran sido liberadas a la atmósfera entre 1997 y 2005. Esta disminución se logro a través de: 1. Cese del aprovechamiento forestal: el proyecto indemnizó a las concesiones forestales que operaban en el área del PAC-NK. 2. La implementación del programa de desarrollo comunitario local y el mecanismo de protección ampliado (prohibición de deforestar en el área protegida del Parque Noel Kempff Mercado) Sin el proyecto, la degradación forestal hubiera continuado en las concesiones forestales. La deforestación se hubiera extendido en nuevos asentamientos y comunidades. El proyecto es financieramente adicional, porque para el Gobierno de Bolivia hubiera sido imposible indemnizar a las concesiones forestales con recursos propios, y de esta manera ampliar el Parque. • La permanencia de los créditos de carbono está garantizada por el proyecto a largo plazo, a través de la protección efectiva del parque, respaldada por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y FAN-Bolivia como administrador del proyecto. EL PAC-NK financia guardaparques, equipo e infraestructura para la protección del parque. • Preservación de los diversos ecosistemas del Parque Nacional Noel Kempff Mercado. • El proyecto monitorea y cuantifica tres tipos de fugas: a. Incremento de actividades de aprovechamiento forestal por parte de las comunidades en el área de la TCO Bajo Paraguá; b. Actividades de aprovechamiento forestal perpetuadas en cualquier otra parte por parte de los concesionarios indemnizados; c. Desplazamiento de la oferta doméstica causada por el impacto de la indemnización sobre los precios y volúmenes comercializados de madera. La fuga calculada alcanza a un nivel de 171,618 t CO2 (1997-2005). • El diseño del proyecto incluye un plan amplio y minucioso para monitorear el incremento de biomasa, los impactos socioeconómicos, el desarrollo del mercado de madera, y la dinámica de la deforestación. • Apoyo a las comunidades indígenas para la obtención de su personería jurídica y en el proceso de titulación como Tierra Comunitaria de Origen. • Generación de oportunidades alternativas económicas ambientalmente sostenibles a la población local.

que, aprovechando las experiencias de las metodologías certificadas del Proyecto de Acción Climática Noel Kempff (PAC-NK), determine la reducción de emisiones por deforestación y degradación, para establecer una línea de base integral de REDD, a nivel Bolivia. La experiencia con el PAC-NK muestra que un mecanismo de REDD puede contribuir sustancialmente a la conservación de la biodiversidad y al mismo tiempo reducir emisiones de GEI. A nivel nacional, la eficiencia ambiental del mecanismo depende más que todo de si se logra cambiar la lógica económica de la deforestación y degradación, enfocándose a sus causas directas y subyacentes (GEIST / LAMBIN 2001). En este contexto, un mecanismo REDD tiene el potencial de generar los incentivos necesarios para evitar la deforestación y contribuir a la sostenibilidad de otros servicios ambientales. El tema de reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques tropicales ha estado en la agenda internacional desde el inicio del proceso de Río en 1992, y ha sido considerado de alta relevancia por la comunidad científica. Sin embargo, por varias razones, durante las negociaciones bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), los gobiernos no lograron alcanzar un consenso que posibilite la elegibilidad de estas actividades dentro del protocolo de Kioto. Consecuentemente, las reducciones de emisiones de GEI como servicio ambiental a través de proyectos pilotos que evitan la deforestación y la degradación, solamente han sido consideradas por mercados voluntarios de carbono hasta el momento. La Conferencia de las Partes (COP) de la Convención abrió la posibilidad de considerar la inclusión de actividades de reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD) en el régimen climático internacional futuro, después de 2012. El proceso de estas negociaciones no ha finalizado. (FGS)▲


2008 | Diciembre

W W W.REPORTEENERGIA .COM

11

+VERDE

17 países apuestan por energía limpia

L

os miembros de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), entre los que figura Bolivia, se comprometieron a lograr la máxima eficacia en el desarrollo y uso sustentable de los recursos y fuentes energéticas regionales, promoviendo el desarrollo social, tecnológico, agrícola y económico. Ministros de 17 países miembros de la Organización Latinoamericana de Energía, (Olade) reunidos en Buenos Aires, durante la 39ª reunión de autoridades del sector, expresaron el mes pasado el compromiso de los países de la región de promover el aumento en el uso sustentable de las energías renovables y limpias y otras alternativas que se estimen convenientes, de acuerdo con sus respectivas legislaciones y condiciones locales. En la Declaración Ministerial Conjunta, denominada Declaración de Buenos Aires, las autoridades energéticas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,

Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad & Tobago y Uruguay, manifestaron su predisposición de fortalecer las alianzas existentes para la promoción del desarrollo sustentable y el acceso a la energía de los pueblos de la región. Asimismo apoyaron la importancia de aunar esfuerzos para profundizar la cooperación e integración en la región, con miras a lograr la máxima eficiencia y uso sustentable en el desarrollo de los recursos y fuentes energéticas regionales, promoviendo el desarrollo social, tecnológico, agrícola y económico. Acordaron además, la necesidad de promover acciones coordinadas en y entre los países de América Latina y el Caribe que, sin renunciar a su desarrollo social y económico, tengan el mínimo impacto ambiental posible, poniendo en marcha programas y proyectos que tengan en cuenta los potenciales recursos locales, nacionales y re-

gionales, la erradicación de la pobreza y de las inequidades sociales, el uso de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética, especialmente en el sector consumo. Complementariamente a la Declaración de Buenos Aires, los ministros emitieron una Decisión Ministerial que reafirma el cumplimiento de la Declaración de Medellín, suscrita en el 2007 a través del trabajo de la Organización Latinoamericana de Energía, que apoya la implementación de programas nacionales, enmarcados en el lema: “Eficiencia Energética: un recurso sostenible en América Latina y el Caribe”. Adicionalmente, establecieron como estrategias a ejecutarse la creación de un ambiente propicio para el desarrollo de la eficiencia energética, en todos los consumidores, educando a la niñez y a la juventud, apoyando la capacitación de profesionales y la difusión de nuevas tecnologías. (FGS)▲

FOTO: INTERNET

Los miembros de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), entre los que figura Bolivia, se comprometieron a lograr la máxima eficacia en el desarrollo y uso sustentable de los recursos y fuentes energéticas regionales, promoviendo el desarrollo social, tecnológico, agrícola y económico.


12

Diciembre | 2008

Aseguran que en el sector energético se propone un modelo de Estado “intervencionista”, que dificulta la inversión privada

FOTO: INTERNET

ESPECIAL

W W W.REPORTEENERGIA .COM

energía: “Proyecto de Constitución consolida un estado intervencionista”

E

l proyecto de Carta Magna otorga al Estado en el área energética un rol hegemónico, dificulta la participación privada en el negocio, constitucionaliza la inseguridad jurídica y alienta la distribución inequitativa de los recursos por regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), según sectores consultados. De acuerdo al sondeo realizado por Reporte Energía, el control político de la industria petrolera, mediante el poder de veto que se otorga a las naciones y pueblos indígenas, originarios y campesinos, es una de las muestras que el texto que será sometido a Referéndum en enero del 2009, inviabilizará el desarrollo del sector. En este tema el Gobierno, mediante el viceministro de Industrialización y Comercialización, Willan Donaire, resalta que la principal virtud de la Carta Magna es que constitucionaliza el Decreto 28701 de Nacionalización, recuperando el derecho inalienable e imprescriptible del Estado sobre los hidrocarburos. “Se puso una especie de candado, ante futuros intentos de privatización. La aprobación de cualquier nuevo contrato que vulnere la Nacionalización, será considerado como delito penal”, afirma. Respecto de la participación privada, Donaire indica que podrá presentarse en calidad de empresas que prestan servicios al Estado o como Sociedades Anónimas Mixtas. No cree que la cláusula que obligará a las empresas extranjeras a renunciar a arbitrajes internacionales, como condicionante para la suscripción de contratos con el Estado, impida la firma de tales acuerdos y que se ahuyente la inversión. Por su parte fuentes de la industria hidriocarburífera, indican que si bien el proyecto actual de Carta Magna, no expropia las inversiones realizadas a la fecha y se abre la posibilidad de seguir trabajando de manera conjunta con el Estado, existe el riesgo de que nuevamente tenga que renegociarse los contratos de operación negociados y firmados hace menos de tres años. Otro aspecto que preocupa al sector, es que se agrega incertidumbre a cual-

quier actividad económica, puesto que tendrá que legislarse un amplío espectro de nuevas leyes, y operarse bajo un nuevo panorama jurídico, que incluso alcanza a la modificación de la propia Carta Magna. “Deja dudas a nivel de las condiciones económicas de una empresa y su flexibilidad en el manejo de sus recursos, sean como reinversión o posibilidades de manejar sus utilidades”, añade un analista. Por otro lado el director de YPFB por Santa Cruz, Raúl Barroso, advierte que en el proyecto de nueva CPE la otorgación de derechos a las naciones y pueblos indígenas, originarios y campesinos para que participen en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios, de manera exclusiva, redundará en la inequitativa distribución de las regalías e IDH. Barroso recuerda que en la actualidad en Santa Cruz, las regalías e IDH se reparten por provincia bajo un concepto de solidaridad, es decir, 50 por ciento para las productoras, 40 para las no productoras y 10 para los pueblos indígenas. En cambio, con el nuevo texto, los “originarios” perteneciente a las TCO, recibirán los beneficios de la explotación de manera directa, dejándose sin recursos a otras zonas que están alejadas de los campos petroleros o mineros. A su vez la Cámara Agropecuaria del Oriente (CA0) y la Cámara de Industria Comercio y Servicios (Cainco), coinciden en que de aprobarse la nueva Carta Magna no habrá seguridad jurídica plena para los empresarios privados. Recuerdan que el Estado demostró que no es un buen administrador de los recursos públicos, por lo que dudan que YPFB tenga éxito en el manejo del negocio hidrocarburífero. Desde el punto de vista del presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Carlos Pablo Klinsky, el proyecto de Carta Magna, “centraliza la economía, interviene los medios de producción - incluidos los excedentes económicos - y los sectores estratégicos públicos y privados. La tendencia es a estatizarlo todo bajo el extremismo político del Gobierno plurinacional”.

FOTO: EDUARDO ZABALA

El viceministro de Industrialización y Comercialización, Willan Donaire, resalta que la principal virtud del proyecto de Carta Magna es que constitucionaliza el Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos. En la otra orilla, analistas y líderes institucionales ven riesgos para el futuro de la industria energética.

Willan Donaire (viceministro de Industrialización y Comercialización)

“Se prioriza el mercado interno” “Esta nueva CPE, reivindica las atribuciones de YPFB como la empresa estatal de los bolivianos para que empiece operar en el territorio y fuera del país en toda la cadena de hidrocarburos, le da el mandato de suscribir contratos con empresas privadas, a cambio del pago por servicios, aunque también puede conformar empresas de sociedades mixtas, con el debido control de las mismas mediante la posesión del 51 por ciento de acciones como mínimo. Se establece también que cualquier contrato petrolero a suscribirse deberá ser aprobado por el Congreso Nacional. Un aspecto importante es que se instituye la Agencia Nacional de Hidrocarburos, un organismo que regulará, controlará y fiscalizará tanto el upstream como el downstream. En cuanto a la participación privada, es intención del Gobierno realizar en algunas áreas contratos de economía mixta como la que se suscribió con Petroandina SAM, entre PDVSA e YPFB. El tema es que mientras una empresa esté en el país, se aplican leyes bolivianas, pero si hay controversia se busca un tercer país para dirimir. Lo importante es que la nueva Constitución después de décadas deja clara políticas para el consumo y desarrollo interno y para la exportación”.

“Podríamos perder competitividad” Analistas y voceros institucionales aseguran que la situación que podría generarse ante la aprobación de la nueva consticución sería complicada. Una fuente de la industria que prefirió el anonimato dijo que “el proyecto de CPE crea una nueva figura de contratos bajo la modalidad de servicios, opción que limita el espectro de trabajo de las empresas limitando su dinámica y potencial que pueden ofrecer al país dado su experiencia. Deja dudas a nivel de las condiciones económicas de una empresa y su flexibilidad en el manejo de sus recursos, sean como reinversión o posibilidades de manejar sus utilidades. Podríamos perder aún más competitividad, en comparación a otros países, si las normativas conexas al proyecto de Carta Magna no se adaptan a la realidad mundial de la industria en aspectos financieros, procedimentales, etc. Los aspectos socio ambientales deben ser de especial cuidado en el marco de aportar agilidad y no demorar los proyectos y programas de inversión. Existe riesgo de que nuevamente se deba renegociar los contratos de operación, negociados y firmados con el Estado hace menos de tres años. Se observa que el proyecto de CPE agrega incertidumbre a toda actividad económica puesto que se tendrá que legislar un amplío espectro de nuevas leyes, y por consiguiente se tendrá que operar bajo un nuevo panorama jurídico, así como la propia CPE puede ser modificada. Sin embargo y a pesar de la posición del sector, actualmente se llevan adelante negociaciones entre las empresas y la estatal YPFB para establecer las mejores condicionnes de trabajo entre ambas partes, buscando fortalecer eincrementar la inversión en un marco debeneficio mutuo y al amparo de la normativa vigente. La aprobación de la nueva CPE podría cambiar los escenarios, pero parecen haber buenas intenciones en ambas partes para superar los imponderables presentados el 2008, sobre todo en materia de inversión dijeron las fuentes.


2008 | Diciembre

W W W.REPORTEENERGIA .COM

13

Eduardo Paz (Cainco)

Mauricio Roca (CA0)

Carlos Pablo Klinsky (Brigada Parlamentaria Cruceña)

“Nunca habrá seguridad jurídica plena”

“El Estado es un mal administrador”

“Centraliza regalías e IDH “

“El Estado tiene la facultad privativa de la promoción de la cadena productiva energética en las todas las etapas, a través de empresas públicas, instituciones sin fines de lucro, cooperativas y empresas comunitarias y sociales, con participación y control social. La cadena de hidrocarburos no podrá estar sujeta a intereses privados ni concesionarse, lo que posiblemente sea ineficaz por que se ha demostrado con el tiempo y experiencias pasadas que el Estado puede llegar a ser mal administrador de los recursos cuando no cuenta con la capacidad adecuada”

“Establece la conformación de los poderes públicos, incluido el Poder Judicial, a través de la discriminación que promueve en favor de los indígenas originarios y campesinos (concepto atípico) por usos y costumbres y a los demás ciudadanos por el voto universal en paridad de participación. Establece cinco niveles de autonomías en los departamentos, pulverizando las autonomías departamentales y municipales, centralizando el manejo del poder territorial e institucional en forma vertical en favor del Gobierno plurinacional, incluido los recursos de las regalías y el IDH”.

“En lo que se refiere a la propiedad rural la seguridad jurídica sobre la tenencia está también sujeta a discrecionalidad del Estado. En cuanto a la Función Económica Social, no importa si la tierra está trabajada, igual la confiscan por motivos laborales o medioambientales. En el marco de la redacción del texto a ser sometido a Referéndum, nunca habrá seguridad jurídica plena para los productores y habrá una verificación permanente de la FES, aunque los predios ya estén saneados cumpliendo todas las normativas de ley”.

“Problemas en los departamentos productores” “Uno de los aspectos que de aprobarse puede causar problemas en los departamentos productores, es la distribución de los recursos por concepto de IDH y regalías porque al tener los pueblos indígenas, originarios y campesinos, según los artículos 16 y 17, participación en los beneficios y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales en sus territorios, tendrá que existir una nueva distribución. El tema es que si ellos se apropian de la totalidad o la mayor parte de los recursos, de acuerdo a su autodeterminación, ¿Qué pasará con las provincias o municipios que no estén situados cerca de los campos petroleros y que actualmente reciben fondos?”. FOTO: EDUARDO ZABALA

FOTO: CAINCO

FOTO: EDUARDO ZABALA

FOTO: EDUARDO ZABALA

ESPECIAL

Raúl Barroso (Director ante YPFB por Santa Cruz)

Colores CARGADOS de ENERGÍA

Av. Alemania 871, entre 4to y 5to anillo.

Telf: 349 1664

e-mail: graficasimmer@yahoo.es


14

Diciembre | 2008

W W W.REPORTEENERGIA .COM

“ Freno al negocio petrolero ESPECIAL

Afirman que proyecto de nueva Carta Magna, podría causar serios atrasos y graves problemas a la economía del país

Hay críticas al proyecto de CPE porque propone que YPFB sea una empresa “inembargable” y que transfiera todos sus ingresos al TGN; impide que las compañías privadas intervengan en el desarrollo del negocio energético y exigen su renuncia a arbitrajes internacionales.

L

a industria petrolera en Bolivia tiene rumbo incierto, debido a los nuevos condicionamientos legales para el capital privado, contemplados en el proyecto de Constitución Política del Estado (CPE), a ser sometido a Referéndum en enero del 2009, que de aprobarse dificultarán aún más la inversión extranjera, generando un desarrollo energético “muy lento y conflictivo”, asegura el experto del sector, Carlos Miranda. En su análisis del tema energético en el proyecto de Carta Magna, publicado por la Fundación Milenio junto a otras ponencias bajo el título de Coloquios Económicos 12, Miranda califica al texto como “alejado de la realidad de la industria petrolera, y que de adoptarse el mismo, podría causar serios atrasos y graves problemas a la economía del país”. El artículo 359 indica que el Estado es el único facultado para la comercialización de hidrocarburos y que la totalidad de los ingresos serán de su propiedad. Al respecto, la crítica es que se da carta blanca a los gobiernos de turno para usufructuar de los recursos energéticos, sin que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cuente con fondos propios para asegurar su funcionamiento y crecimiento, tal como ocurrió en otros años. Otro de los aspectos que puede interpretarse de los artículos 360, 361 y 362, según Miranda, es la intención de que el capital privado no intervenga en el desarrollo de la industria de los hidrocarburos (exploración, explotación,

refinación, comercialización, industrialización y transporte) salvo en calidad de proveedor de servicios a ser remunerados en dinero. En esta parte, el ex ministro y superintendente de energía, explica que si YPFB admite sólo compañías de servicios petroleros y no empresas petroleras, renuncia a la posibilidad de obtener inversión, tecnología en la búsqueda y desarrollo de hidrocarburos, y elimina cualquier iniciativa para compartir el riesgo exploratorio con una firma privada o estatal transnacional. “Con la aprobación del proyecto de CPE tal como está al momento, YPFB tendría que correr con el total del riesgo exploratorio, contar con ingresos para inversiones, personal altamente calificado, tecnología y manejo gerencial experimentado. En la situación actual, todo lo anterior demandará un largo proceso de aprendizaje”, advierte. La definición en el artículo 361 de YPFB como una empresa “inembargable”, causa un daño “muy serio” porque impedirá a la estatal petrolera que sea sujeto de crédito ante la banca, debido a que cualquier entidad financiera contempla como última garantía el retener los bienes adquiridos con el financiamiento que proporcionó. Miranda indica que en el caso de los oleoductos y refinerías, YPFB “inembargable” tendrá que presentar las garantías soberanas del país ante la comunidad bancaria para poder financiar estos proyectos. En caso de conflictos, el tener garantías soberanas comprometidas pueden ocasionar

“situaciones más duras” para el país, que las que ocurrirían si estuviera sujeta a embargos específicos.

Contratos

Respecto a los contratos de YPFB, se indica que los de servicios, y los de determinadas actividades en la cadena productiva, se desarrollarán a cambio de una retribución, y no se permitirá que exista pérdidas para el ente estatal, ni para la empresa o estado, según el artículo 362. Se señala también que la estatal petrolera podrá conformar asociaciones o sociedades de economía mixta para 44 actividades en toda la cadena productiva, con una participación no menor al 50 por ciento más uno, y con la obligación de las mismas de reinvertir las utilidades en el país. Miranda apunta que de acuerdo a los artículos 20, 242, 316, 351, 361 y otros, en todos los contratos celebrados por YPFB, se deberá contar con la participación de control social, a manera de Súper Director de la estatal petrolera, que intervenga en cada una de las decisiones importantes. Asimismo en los proyectos en los que se requiera ejecutar obras de infraestructura que atraviesen territorios originarios, deberá obtenerse el permiso de las comunidades y permitir su participación en la misma. Finalmente en cualquier contrato que se celebre con YPFB, la otra parte contratante debe hacer renuncia concreta a someterse a tribunales arbitrales en el exterior. “La lista de exigencias, hará muy difícil la realización de obras por YPFB con contratistas o por sí sola”, alerta Miranda. (FGS)▲


2008 | Diciembre

W W W.REPORTEENERGIA .COM

EN PRINCIPIO PUEDE VISUALIZARSE UNA CONSTITUCIÓN MANIFIESTAMENTE VERDE

15

ESPECIAL

“ MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EN EL nuevo PROYECTO constitucional Puede percibirse que el proyecto de Constitución Política del Estado boliviano, violenta principios generales del Derecho, y esto es verificable cuando encontramos en el articulo 347, numeral I. la declaración de “la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales”. TEXTO: Diego gutiérrez G. *

A

bordar desde el punto de vista del derecho, un análisis del proyecto de Constitución Política del Estado boliviano, para el jurista no resulta tarea fácil, en primer lugar por la cantidad (aspecto cuantitativo) en segundo lugar por la calidad (aspecto cualitativo) de su contenido. Especial problema representa la revisión y análisis del contenido del texto en lo que corresponde a la protección constitucional del medio ambiente y los recursos naturales, dado su amplio contenido regulador, situación que provoca en primera instancia al lector del texto proyectado, confusión y cuestionamientos en cuanto a la viabilidad de aplicar una gama tan amplia de preceptos constitucionales sin que antes hubiéramos en nuestro análisis contradicho otros, o que omitamos la amplia base de conceptos que fundamenta el Estado y por último la composición de la nación – pueblo boliviano. Lo anteriormente señalado, responde a cuestiones eminentemente formales (que si al jurista confunden, que podría esperarse en el ciudadano común – a quien se va a aplicar la NCPE); sin embargo y siendo el texto constitucional quien tiene primacía en el ordenamiento jurídico nacional, podemos concluir con meridiana seguridad que el rol que ejerza un Tribunal Constitucional imparcial (Plurinacional según el texto) será clave, en la tarea de interpretar y establecer en definitiva los límites del accionar del Estado y del ciudadano sobre la base de los principios generales del derecho, la jurisprudencia y la doctrina. Otro aspecto conclusivo en el texto constitucional proyectado, es la tensión que presenta en su articulado, entre conservación del medio ambiente y la utilización de los recursos naturales considerados “estratégicos”; en principio puede visualizarse una constitución manifiestamente “verde”, pero con muchos matices que otorgan al Estado, como administrador de los Recursos Naturales de “propiedad” del pueblo boliviano, amplios y suficientes poderes para promover su respectiva industrialización en beneficio de la colectividad. A este punto podemos decir que los responsables de la elaboración del texto, en lugar de ingresar en el campo de la poesía constitucional y el establecimiento de buenos deseos debieron considerar, en función de la eficacia y eficiencia de los preceptos constitucionales, el establecimien-

to del derecho – deber al medio ambiente (que se encuentra inserto en el Capítulo referido a los “Derechos Sociales y Económicos”) y la implantación de un principio ordenador del sistema legal a desarrollarse en el futuro; como es el caso de la inclusión del “Principio de Desarrollo Sostenible aplicado a las actividades económicas, sociales y culturales”, hecho que haya posibilitado al legislador (Asamblea Plurinacional Legislativa) traducir el principio en Ley, y en consecuencia activar los recursos constitucionales que correspondan con la finalidad de preservar el cumplimiento del principio; si enmarcado en los cánones de la economía jurídica nacional se haya operado, se haya evitado gastar tinta en incorporar en una gran mayoría de artículos del proyecto, prescripciones como “...en armonía con el medio ambiente” o “...utilización sostenible de los Recursos Naturales”. Resumiendo, si este articulo pretendiera abordar y analizar todos los aspectos relacionados con el Medio Ambiente y los Recursos Naturales contenidos en el texto del Proyecto de Constitución Política del Estado, probablemente terminaría por ser un libro referido al tema, sin embargo es

parte del concepto-, el aire, el agua y el suelo, componen el medio físico, la fauna y la flora componen el medio natural y los valores históricos y culturales componen el medio socio cultural, razón por la cual es posible concluir que el concepto de medio ambiente engloba los recursos naturales. El proyecto de Constitucional a manera de una “Ley Marco del Medio Ambiente y los Recursos Naturales”, establece todo un acápite a “reglamentar”, específicamente la cuestión de estos últimos. Continuando con el análisis precedente, llama la atención el hecho de el artículo 124, referido a la garantías jurisdiccionales, establezca que Comete Delito de Traición a la Patria […], 2. el que viole el Régimen Constitucional de Recursos Naturales. Motivo por el cual, si consideramos el artículo 347 antes señalado y aplicamos el texto del artículo 124, sin duda, habrá muchos bolivianos perseguidos por traición a la patria ante la imposibilidad de no haber manejado sosteniblemente algún recurso natural. Desde el punto de vista de otras especialidades profesionales, podría resultar atractivo este entramado constitucional –castigador-, sin embargo desde el punto de vista del derecho, además

interés del autor ingresar en un ámbito de reflexión continua, procurando detenerse en los aspectos claves que podrían violentar la cuestión del interés colectivo (esencia de la cuestión ambiental) en términos de un inadecuado uso de la temática con tendencia sectorial y/o política. Puede percibirse que el proyecto de Constitución Política del Estado boliviano, violenta principios generales del Derecho, y esto es verificable cuando encontramos en el articulo 347, numeral I. la declaración de “la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales”, hecho que en mi condición de abogado especialista en Derecho Ambiental, considero oportuno, debido al carácter eco sistémico y el consecuente encadenamiento de daños que en el tiempo una actividad puede generar, en los diferentes elementos físicos, naturales y socioculturales del medioambiente; por ello, resulta importante la posibilidad de perseguir estos delitos mas allá del ámbito temporal en el que ocurrieron. Lo que podría considerarse un despropósito legal, es el hecho de que se declare la responsabilidad por daños ambientales históricos convirtiendo el texto constitucional en una norma que violenta el principio de irretroactividad; pero esto no terminaría en este precepto constitucional, iría mas allá; desde una noción amplia de medio ambiente -es necesario hacer notar que los recursos naturales hacen

del principio de irretroactividad, se violenta el principio de proporcionalidad, por el cual una sanción debería ser proporcional a la magnitud del daño ocasionado, prevaleciendo evidentemente como fin supremo la vida y la libertad de las personas, otorgando así, un carácter fragmentario al derecho y estableciendo la excepciones de aplicabilidad de una determinada sanción; esta situación no ocurre en el texto antes mencionado, motivo por el cual, o se cuenta con un Tribunal Constitucional suficientemente imparcial o caso contrario podrán ser ejércitos de personas las perseguidas de manera retroactiva e imprescriptible, probablemente por haber talado un árbol sin autorización… a ese extremo se podría llegar. Y esto no quiere decir que desvaloricemos el árbol, se trata simplemente de un mínimo de criterio de justicia y sentido común cuando se redacta un art ículo, mas allá de querer incorporar el sentimiento que probablemente mucho tenemos, debemos ceder en procura de un bien supremo como es la convivencia pacífica. Por lo revisado en el texto constitucional, en cuanto a la materia medioambiental se refiere, hay muchos mas temas que abordar, esperemos contar con el espacio requerido para continuar una serie de artículos que permitan ver este proyecto de Constitución Política del Estado en su real perspectiva. * Abogado Especialista en Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible


16

Diciembre | 2008

W W W.REPORTEENERGIA .COM

EMPRESAS

Siemens Bolivia logra certificación ISO 9001

OZONO: BOLIVIA CUMPLE CON REDUCCIÓN DE CFC´S EL 2009 La industria que usaba estos contaminantes los reemplaza por opciones que afectan menos la capa de ozono.

FOTO: SIEMENS

E A

poco de cumplir un año de funcionamiento, Siemens Bolivia, obtuvo la certificación ISO 9001, en el marco de sus políticas de constante búsqueda de calidad en la región, cimentada en los valores de responsabilidad, excelencia e innovación. La auditoría a la regional de Siemens en el país, fue realizada por IQNet e Incontec – International, organismo que avala su conformidad para la comercialización del suministro, instalación, montaje, puesta en servicio, mantenimiento, asistencia técnica y desarrollo, gerencia de proyectos para la generación y transmisión de energía, incluyendo las industrias de gas y petróleo. Del mismo modo la certificación para Siemens comprende los sistemas de automatización y control para procesos industriales; integración de seguridad física e industrial y automatización de edificios; sistemas de tráfico, control y evaluación de tráfico; comercialización de los productos de los sectores de Industry, Energy y Healthcare. Por último la certificación incluye sistemas para las instituciones de salud en soluciones médicas, en imaginología, terapia, electromedicina, audiología, áreas de cirugía y tecnología de información en soluciones médicas y sistemas de tratamiento de agua.▲

ste 2009 es la fecha límite que prevé el Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través de la Comisión Gubernamental del Ozono (CGO) para la eliminación total de los Cloroflurocarbonos (CFC), que son sustancias químicas que dañan la capa del gas azul. En el país el consumo hasta la fecha es de 3 T de CFC y 0,01 de Tetracloruro de carbono, lo que equivale a las importaciones del mismo. En el país, la Comisión Gubernamental del Ozono (CGO) que es la oficina técnica de implementación del Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la capa de Ozono (SAO) en Bolivia, desarrolla proyectos de adecuación tecnológica y ambiental para adoptar prácticas que permitan eliminar el consumo nacional de sustancias químicas que dañan el gas azul. Durante años se generaron iniciativas en el país, para cambiar los procedimientos especialmente en el sector de refrigeración y acondicionamiento de aire, con el fin de usar sustancias alternativas que no dañen el medio ambiente, afirma Alex Suárez, coordinador nacional de la CGO. En este sentido, la participación efectiva del Estado, instituciones públicas y privadas,

además de organismos nacionales e internacionales, dio lugar a la reducción del consumo de Cloroflurocarbonos (CFC). Actualmente se está trabajando un proyecto para producir refrigerantes naturales en Bolivia, a partir de los recursos hidrocarburíferos, a fin de industrializar un producto que es una alternativa ambientalmente amigable y que se usa masivamente en tecnologías de este tipo en países desarrollados. “Esta planta de producción permitirá al país convertirse en el centro de distribución de tecnología ambiental para sistemas de refrigeración doméstica y comercial, para la región y otros continentes”, señala la CGO. Las sustancias agotadoras del ozono se usan principalmente en sistemas de refrigeración, acondicionamiento de aire, aerosoles, espumas, fumigantes y también como solventes. La CGO desarrolla proyectos dirigidos a prestar asistencia técnica y financiera para los sectores que trabajan con estas sustancias, con el fin de cumplir con los objetivos de protección ambiental en los plazos establecidos por el Protocolo de Montreal. ▲

ELECTRIC


2008 | Diciembre

W W W.REPORTEENERGIA .COM

Hay posibilidades de financiar otras 10 centrales eléctricas de baja potencia que funcionan en base al recurso hídrico

17

ELECTRICIDAD

CIDAD

5 millones de euros para instalación de microcentrales hidroeléctricas Pucará, al igual que otras comunidades, se beneficia con una microcentral hidroeléctrica, con el financiamiento del Banco de Desarrollo Alemán KFW, en coordinación con el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, y con contraparte de la Prefectura cruceña.

L

os municipios o comunidades aisladas que cuenten con potencial para la instalación de microcentrales hidroeléctricas tienen actualmente a su disposición un fondo de 5,11 millones de euros provenientes del KFW Banken Gruppe, con la posibilidad de financiar hasta 17 proyectos de este tipo en el país. Uno de los primeros lugares en beneficiarse con estas obras fue Pucará, que recientemente inauguró el funcionamiento de su sistema de energía eléctrica que proveerá luz a 400 familias de nueve comunidades. Según Iván Rodríguez, Coordinador General del Programa “Electricidad para vivir con Dignidad”, para acceder a financiamientos destinados a construcción de microcentrales hidroeléctricas, lo único que se requiere de las comunidades es que tengan un potencial hídrico y elaboren un

estudio a diseño final. Las Prefecturas que deseen cofinanciar deben aportar un 25 por ciento, mientras que los municipios sólo 20. Además de Pucará, se concluyó la construcción de dos microcentrales hidroeléctricas en Los Yungas, se ejecuta otra en la comunidad Mallku Villamares en Potosí, además de tres más correspondientes a la provincia Inquisivi de La Paz, mismas que están en proceso de licitación. Aparte de los siete proyectos mencionados, existe la posibilidad de ejecutar otros 10 más en cualquier departamento del país. Rodríguez comentó que recientemente un técnico del Viceministerio de Electricidad y Energías, estuvo evaluando con funcionarios de la Prefectura de Santa Cruz la posibilidad de construir dos microcentrales hidroeléctricas en Santa Elena- Vallegrande

y otro en Masicurí en la misma provincia. Indicó que los proyectos que financian son de baja potencia, como en el caso de Pucará que es de 100 Kilovatios (KW), aunque puede llegar hasta 350 KW (minicentral) como en el caso de las que se construirán en Inquisivi – La Paz. En Bolivia las microcentrales se instalan en comunidades aisladas, con población concentrada, a las que no llega la electricidad del Sistema Interconectado Nacional, y que cuentan con potencial hidrológico que permite la generación de energía limpia y sostenible.

Pucará El proyecto de Pucará tiene un costo de 3.2 millones de bolivianos, que según el Gobierno es financiado con un crédito no reembolsable en un 73,06 por ciento por el

Banco KFW, gestionado por el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, y un 26,94 por ciento por la Prefectura cruceña. Sin embargo el jefe de Gabinete de la Prefectura cruceña, Luis Alberto Alpire, afirma que el 70 por ciento fue donado por la GTZ alemana y un 30 por ciento, proviene de la Gobierno Departamental. Adicionalmente el proyecto beneficiará a la quinta sección de la provincia Vallegrande, con las conexiones domiciliarias de energía eléctrica, que incluye la donación de medidores por parte de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y la entrega de 5.000 focos ahorradores a través del ALBA. El potencial hidroenergético proviene del caudal de los ríos Huertas y Charanguero. (FGS)▲


18

Diciembre | 2008

W W W.REPORTEENERGIA .COM

ELECTRICIDAD

Se buscará consenso con los agentes de la cadena eléctrica para aprobar nueva ley del sector

Gobierno: El 2009 se generará otros 100 MW

C

on el funcionamiento de la termoeléctrica en Entre Ríos (Cochabamba) en diciembre del 2009, que aportará 100 Megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional (SIN), y la puesta en funcionamiento de otros proyectos de generación, se despeja el riesgo de una crisis en el sector, asegura el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas Miguel Yagüe. De acuerdo a la autoridad gubernamental, hasta el 2011 se requiere generar 100 megavatios más para evitar contratiempos, por lo que con la participación de Guaracachi (80 MW), Guabirá Energía (23 MW) y la termoeléctrica en Entre ríos (100 MW), se asegura la provisión de energía eléctrica. Para el 2012, se prevé el inicio de operaciones del proyecto Misicuni (80 MW), que actualmente está en la etapa de estudio diseño final y para el cual se busca financiamiento de $us. 77 millones. Al respecto el subgerente de Regulación y Tarifas de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), Rudy Peredo Flores, afirmó que en el 2008 se cubrió la de-

2001

2002

2003

manda nacional a costa de la disminución de “Reserva Rotante”, lo que es peligroso, puesto que si en el periodo de máxima demanda del 2008 ó 2009 fallara alguna unidad térmica importante, podría existir racionamiento. Según un cuadro presentado por la CRE, el balance entre la demanda y la generación con “Indisponibilidad programada” y “Reserva Rotante” en el SIN, dejará el 2011 apenas 8 MW de saldo, lo que prácticamente obliga a incrementar considerablemente la producción de energía eléctrica en el país. Por otro lado respecto a la queja de que se estaría elaborando una nueva ley del sector, sin la participación de los agentes de la cadena de electricidad, Yagüe señala que desde el 2007 se realizaron mesas de trabajo para consensuar los lineamientos de la nueva normativa que se aplicará en el país. A su vez, el viceministro de Electricidad dijo que posterior al Referendum por la nueva Constitución Política del Estado, se continuará con la búsqueda de consensos

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

[MW] [MW] [MW] [MW] [MW] [MW] [MW] [MW] [MW] [MW] [MW] Hidraulica

340.4 425.9 426.4 447.4 447.4 448.2 450.9 455.87 455.87 463.55 463.55

Térmica

577.9 578.6 542.4 542.4 542.4 548.6 615.11 614.57 619.45 807.63 807.63

Indisp. Programada (*)

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

-40

-30.21 -37.64 -44.49 -44.49

Cap Efec Disponible

918.3 1004.5 968.8 989.8 989.8 1011.8 1026 1040.2 1037.7 1226.7 1226.7

Demanda

639.2 665.6 675.1 694.5 734.8 795.5 885.8 961.9 940.7 1023.4 1091.7

Pérdidas transmisión

11.7

20.0

23.1

26.9

29.5

16.7

20.3

21.1

21.9

CMD (Resv. Rotant. 10%)

65.1

68.6

69.8

72.1

76.4

81.2

90.6

98.3

96.3 104.6 110.8

Sub-Total

202

250

201

196

149

AÑO 2007 DEMANDA MAXIMA DEL SISTEMA Jueves 29 de septiembre, 19:15 Hrs.

TOTAL HIDRO

MW 159.70 62.60 133.40 15.90 6.40

CRE ELECTROPAZ ELFEC ELFEO CESSA SEPSA 378.00 SAN CRISTOBAL Otros

TERMICAS VALLE HERMOSO BULO BULO EGSA COBEE (KENKO) TOTAL TERMICAS

TOTAL GENERACIÓN

CONSUMIDOR

308.47 246.26 151.53 58.95 29.39 43.69 39.01 8.50

99.4

RESERVA PARADA MANTENIMIENTO: BUL 01

13.5 38.60

EMPRESAS HIDRAULICAS

COBEE TAQUESI CORANI YURA SYNERGIA QUEHATA TOTAL HIDRO

COBEE (KENKO) GUABIRA TOTAL TERMICAS TOTAL DEMANDA

PÉRDIDAS STI

-41

885.81 8.99

MW

-21

76

8

DEMANDA

TOTAL GENERACIÓN RESERVA ROTANTE (7%) RESERVA PARADA MANTENIMIENTO: BUL 02 Y GCH 01

CONSUMIDOR

MW

162.69 63.77 135.89 16.20 6.52 1.70

CRE ELECTROPAZ ELFEC ELFEO CESSA SEPSA 386.77 SAN CRISTOBAL

312.27 261.23 159.36 60.41 32.02 66.25 55.83

Otros

TERMICAS VALLE HERMOSO BULO BULO EGSA

15.90

RESERVA ROTANTE (10%)

29

POTENCIA INYECTADA AL MEM MW

157.30 38.60 305.00

516.80 894.80

118

AÑO 2008 DEMANDA MAXIMA DEL SISTEMA (pronosticada)

DEMANDA

POTENCIA INYECTADA AL MEM

COBEE TAQUESI CORANI YURA SYNERGIA

16.4

716.0 754.1 768.0 793.6 840.7 893.4 996.7 1081.2 1058.8 1150.8 1218.8

Balance (gen. - Dem)

EMPRESAS HIDRAULICAS

22.8

14.61

Camb. Foco eficiente

-50

160.24 39.32 310.70 16.20 7.83

534.29 920.98 TOTAL DEMANDA 71.00 0.00 54.56

911.98

PÉRDIDAS STI

9.00

Fuente: CRE

En el año 2008 se cubrió la demanda a costa de la disminución de Reserva Rotante.

FOTO: FRANCO GARCÍA

La CRE afirma que en este año se cubrió la demanda nacional a costa de la disminución de “Reserva Rotante”, lo que es peligroso, puesto que si en el periodo de máxima demanda del 2008 ó 2009 fallará alguna unidad térmica importante, podría existir racionamiento.

El Viceministro de Electricidad, Miguel Yagüe e Iván Rodríguez, Director del IDTR. con los diferentes actores para elaborar el texto de la nueva ley sectorial, a fin de que pueda socializarse el mismo. Referente a las nuevas facultades que tendrá la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Yagüe, explicó que la estatal eléctrica tendrá que competir con el resto de la industria para demostrar eficiencia en las áreas en las que operará: generación, transmisión y distribución, además de los sistemas aislados, por lo que descarta el retiro

del capital privado del negocio. “ENDE va a sufrir un proceso de proceso de re-potenciamiento, puesto que operará en toda la cadena de la industria eléctrica. De hecho en distribución opera, en transmisión lo va a hacer a través de Caranavi – Trinidad, en generación mediante el proyecto Entre Ríos. En los sistemas aislados será sobre la base de Trinidad y Cobija”, puntualizó. (FGS)▲


2008 | Diciembre

W W W.REPORTEENERGIA .COM

19

PETRÓLEO & GAS

“ “ Brasil POTENCIAL exportaDOR DE gas Se terminaría de esta forma con la dependencia del energético boliviano

El Campo Júpiter es un depósito de gas y condensado, que según los entendidos, podría contener aproximadamente de 5.000 a 8.000 billones de barriles equivalentes, con lo que se convierte en el tercer descubrimiento realizado en la cuenca de Santos desde noviembre de 2007.

L

as últimas perforaciones del Campo Júpiter, situado a 5.773 metros bajo el Atlántico, en septiembre de este año realizadas por Petrobras, confirmaron la noticia del hallazgo de una gran reserva de gas y crudo liviano que permitirán a Brasil, no sólo ser autosuficiente en gas, sino también exportar el mismo, con lo que terminaría su dependencia del energético boliviano, de acuerdo a fuentes gubernamentales y de la estatal petrolera del vecino país. “Brasil tiene suficiente gas natural en uno de sus yacimientos costa afuera, ubicado debajo de un manto de sal, como para convertirse en un exportador gasífero”, declaró el ministro de Energía, Edison Lobao en noviembre pasado en New York a Reuters, luego de hacer una presentación ante inversionistas en el Consejo de las Américas. El yacimiento Júpiter que se halla en el bloque BMS-24, está operado en conjunto entre Petrobras (80 por ciento) y la portuguesa Galp (20 por ciento) y se ubica a 290 Km de la costa de Río de Janeiro y a 37

kilómetros de Tupi, un campo que puede contener entre 5.000 y 8.000 MMbls de petróleo recuperable, según la empresa. El pasado agosto se anunció el descubrimiento de otro campo en la misma área geológica, llamado “Iara”, que cuenta con 3.000 ó 4.000 MMbls. Tan sólo estos dos yacimientos podrían duplicar las actuales reservas petrolíferas de Petrobras, que actualmente alcanzan los 14.000 MMbls de crudo recuperables, según cálculos de la petrolera a los que tuvo acceso el periódico O Globo. Voceros del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, aseguraron que el conjunto de yacimientos del “pre sal” podría contener entre 50.000 y 80.000 millones de barriles de crudo, suficientes para catapultar a Brasil a la categoría de nueva potencia petrolera exportadora. De esta manera Petrobras tendría reservas por encima de las internacionales Royal Dutch Shell y la estadounidense Chevron y tal vez un poco menores que las de Exxon y BP. Los descubrimientos en la capas “presal”, que tienen entre 5.000 y 7.000 metros

de profundidad, alterarán el plan de inversiones de la compañía para el cuadrienio 2008-2012. La previsión inicial era de aportes del orden de 112.400 millones de dólares. El asunto todavía está siendo tratado con cautela por Petrobras, pero su presidente José Sergio Gabrielli, sugirió la emisión de bonos en el mercado exterior para captar recursos a fin de explotar estos yacimientos. Del mismo modo, la compañía creó una gerencia ejecutiva de pre-sal. Al comienzo del segundo semestre se prevé la presentación de los equipos e insumos que pretenden utilizarse para la explotación de los nuevos campos de petróleo. Los desafíos tecnológicos para llevar a la práctica esta empresa son inmensos, pero los expertos creen que el precio del barril de petróleo hace que la operación sea totalmente viable. Analistas energéticos señalan que en esta ocasión la respuesta de Petrobras fue ágil, puesto que la estatal brasileña proyecta en el 2010 lanzar el proyecto-piloto de Tupí (que está a 6.000 metros de profundi-

dad), con una producción inicial de 100.000 barriles al día y cerca de 3,5 millones de m3/día de gas. En 2009 se espera comenzar los tests de larga duración de la reserva (que permitirá obtener información sobre las características de las rocas y estimar la producción futura). Para el profesor del Instituto de Electrotécnica y Energía de la USP (Universidad de São Paulo) Edmilson Moutinho dos Santos, los antecedentes de exploración con tecnología de punta de la compañía garantizan que se cumplirá el calendario establecido. “No todas las empresas petrolíferas están en condiciones de hacerlo, porque no tienen gestión tecnológica”, señala. A pesar de la euforia en relación a Tupí y Júpiter, la joya de la corona se llama Carioca. Petrobras y su gobierno no esconden que el nuevo campo localizado en la porción del Estado de Río de Janeiro de la cuenca de Santos tiene potencial para convertirse en la mayor reserva brasileña y una de las más grandes del mundo. (FGS)▲


20

Diciembre | 2008

W W W.REPORTEENERGIA .COM

TECNOLOGÍA Compresores de velocidad de Atlas Copco permiten eficiencia energética

C

on el fin de adaptar mejor el caudal de aire a los requisitos de los clientes, eliminar la necesidad de sobredimensionar las unidades, y ahorrar energía, Atlas Copco, rediseñó su compresor de velocidad fija, el GA 11+-30 y la versión de velocidad variable, el GA 15-30 VSD, introduciendo un modelo de 26 kw, disponible en la versión VSD de nueva generación, según un comunicado de esta empresa. Esta gama de compresores pequeños, GA+/GA VSD, está destinada a las más diversas aplicaciones e industrias, incluyendo talleres, líneas de montaje, embalaje, automoción, carpinterías, imprentas, textiles, fabricación de materiales de construcción, producción y moldeado de plásticos, actividades de gas y petróleo. Las mejoras recién introducidas por Atlas Copco en su gama de compresores 11-30 kW GA+/GA VSD dieron como resultado un FAD (aire libre suministrado) de primerísimo nivel. Estos compresores con inyección de aceite son probablemente unos de los más compactos y silenciosos del mundo en este rango de potencia para trabajar en la pequeña y mediana empresa, según Atlas Copco. El dato de energía específica (SER) es la medida auténtica de la cantidad de electricidad consumida por un compresor. Con unas mejoras del 3-11% para el GA y del 11-13% para el GA VSD, los compresores de Atlas Copco recién introducidos tienen uno de los +2 (3) mejores SER que pueden lograrse en la actualidad, situándolos entre los más eficientes en términos energéticos del mercado. El consumo de energía se puede reducir incluso más en la versión Full Feature integrando el secador en la unidad.

E

l Roboat, fabricado por el ingeniero austriaco Roland Stelzer junto a otros cinco técnicos, calcula la ruta en base a las coordenadas geográficas introducidas vía computadora y los datos meteorológicos transmitidos. De esta forma este velero puede alcanzar de manera autónoma cualquier punto de los océanos. De igual forma, este novedoso bote puede realizar por sí mismo las maniobras marineras como el manejo del timón, amainar las velas etc., tareas que son ejecutadas por el mismo Roboat, mediante una serie de pequeños motores eléctricos conectados con el sistema informático de a bordo. El sistema de paneles solares y un mini generador eléctrico a celdas combustibles instalados en el puente de cubierta, proveen de toda la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento del velero. El ASV Roboat, según el grupo de científicos austriacos tendrá un futuro muy prometedor para las innumerables aplicaciones científicas ó civiles que requieran de su uso. De hecho como enseña el gran desarrollo tecnológico cibernético japonés, en un futuro a corto plazo cada vez mas tareas de la vida diaria pueden ser cumplidas con la utilización de robots, y en algunas oportunidades hasta de manera más segura y eficaz. Las posibilidades de utilización de la tecnología de Roboat pueden registrar importantes informaciones en lagos y los océanos del planeta. Se pueden realizar mediciones para el estudio ecológico de las aguas marinas o investigaciones de poblaciones de peces, que hasta ahora no se pudieron ejecutar por falta de fondos. Dicha tecnología se puede emplear en veleros de cualquier tamaño, ha asegurado el ingeniero Stelzer en una entrevista. En tiempos en los cuales el combustible se hace cada vez más caro y muchos países se alejan de los objetivos del protocolo de Kyoto, se tienen que encontrar las alternativas en el transporte comercial. Los veleros son ecológicos y requieren un limitado número de personal. Otra ventaja es que un Roboat se puede enviar a regiones distantes o peligrosas sin correr riesgos para la tripulación como por ejemplo para la supervisión de rutas de contrabandistas. El dueño de Roboat por primera vez puede decidir las tareas que quiere tomar y cuales dejar al nuevo sistema informático marinero. Poder delegar tareas en el barco es especialmente interesante para personas con impedimentos, barcos con una tripulación disminuida y en situaciones de emergencia en caso hubiera personas heridas, enfermas o agotadas. Otra aplicación de un Roboat puede ser el cumplimiento de una función de barco de abastecimiento, para los habitantes de una isla de pequeñas dimensiones, donde es necesario abastecer diariamente con equipos, medicamentos, alimentos o envíos de correo, un servicio que puede ser mucho más económico en comparación con aquellos actuales.

Los arquitectos holandeses de MVRDV han ganado el concurso promovido por el Grupo Daewoo para diseñar el centro urbano de Gwanggyo, el primero de dos centros de una nueva ciudad autosuficiente para 77,000 habitantes en Corea del Sur, 35 kilómetros al sur de Seul. El master propuesto consiste en un área de alta densidad compuesto por una serie de edificios en altura que albergan un programa totalmente mixto aludiendo a lo que es en parte uno de los fenómenos de urbanización propios de la cultura coreana desde principios de milenio. Este inmenso centro esta compuesto de diversos nodos los cuales cruzan espacios públicos, 200,000m2 de viviendas, 48,000m2 de oficinas, 200,00m2 distribuidos en cultura, retail y educación y por último 200,000m2 en parking. La construcción en altura toma una forma de anillos decrecientes muy similar en aspecto a colinas y cerros, esto es debido a una estrategia de diseño que facilita requerimientos de programa y tamaño principalmente. La idea de estos anillos es entregar espacios de terraza y patio para cada nivel, los cuales están destinados para ser jardines y cultivos. Estos patios además mejorarían el confort ambiental de los espacios interiores, más específicamente las circulaciones de aire y regulación de temperatura. Además, la propuesta contemplará diversos sistemas de eficiencia para hacer del funcionamiento de los edificios sustentable y autónomo. Los atrios de cada torre se transforman en zaguanes para las viviendas y oficinas, plazas de acceso para los centros comerciales y vestíbulos para los museos y las áreas de ocio. Existen opiniones divididas ante el verdadero impacto social y funcionalidad ambiental de este tipo de megaproyectos, y aunque el calendario y el presupuesto no estan totalmente establecidos, se prevee su terminación para el año 2011.

FUENTE: INTERNET

FUENTE: INTERNET

Gwanggyo, CIUDAD VERDE

Roboat: el velero robot


2008 | Diciembre

W W W.REPORTEENERGIA .COM

21

EVENTOS ABB Festejó su aniversario en Santa Cruz con nueva casa

FOTO: EDUARDO ZABALA

FOTO: EDUARDO ZABALA

Rockwell Y grupo larcos, mostrARON las Tendencias Tecnológicas 2009 en automatización y soluciones para la industria

Asistieron los principales actores del sector petrolero e industrial, y como anfitriones Carlos Muscolo (General Manager Rockwell Automation Cono Sur RA), Ricardo Costas (Gte. comercial GLI) y Miguel Villalobos (Gte. Regional GLI).

Premiación Canales Siemens 2008

Campaña Global contra el Cambio Climático

FOTO: EDUARDO ZABALA

Siemens reunió a sus distribuidores y los premió con un taller de líderes.

Participaron de un taller de liderazgo y desarrollo empresarial, además de un cocktail en el cual se protocolizó la entrega de premios en categorías como customer focus, cumplimiento de BTA (Business Target Agreement), y calidad en procesos.

FOTO: EDUARDO ZABALA

La familia ABB compartió con clientes y amigos en un cóctel organizado en el Hotel Los Tajibos, en su gira aniversario, presentando además su nueva sede en Santa Cruz.

En una acción simultánea con 93 países, Santa Cruz se sumó a la campaña mundial contra el cambio climático, participaron más de 5 mil personas, 150 instituciones. 9 mil árboles fueron plantados en un solo día en todo Bolivia.


22

Diciembre | 2008

W W W.REPORTEENERGIA .COM

AGENDA ENERGÉTICA ENERO | SANTA CRUZ CBH – SOMARÉ CONSULTING GROUP 27 AL 28 DE ENERO | INSTRUCTOR EN PRIMEROS AUXILIOS. Desarrollar en forma Práctica y Teórica la habilidad de un Instructor en Primeros Auxilios. Duración: 16 Horas. Horario: De 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. Lugar: Auditorio - CBH. 29 DE ENERO | CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN LA NORMA ISO 9001:2008. Duración: 8 Horas. Horario: De 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. Lugar: Auditorio - CBH. 30 DE ENERO |CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN LA NORMA OHSAS 18001:2008. Duración: 8 Horas. Horario: De 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. Lugar: Auditorio - CBH. 26 AL 27 DE FEBRERO | SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y EL GAS. Prevención de accidentes de origen Eléctrico en instalaciones industriales, en las etapas de diseño, operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas de alta, media o baja tensión, a través de medidas de seguridad que involucran la clasificación de áreas con riesgo de explosión, electricidad estática y descargas atmosféricas. Duración: 16 Horas. Horario: De 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. Lugar: Auditorio - CBH. Contacto: Teléfono: (591) - 3- 3-358598 www.somare.com

12 al 16 ENERO ’09 | CONCEPCIÓN –CHILE 7TO SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ECOHIDRÁULICA La conferencia Internacional de ciencia y tecnología de información para un manejo sostenible de ecosistemas acuáticos Contacto: www.heic2009.org/7ise

19 AL 21 DE ENERO DE 2009 | ABU DHABI, EMIRATOS ÁRABES UNIDOS FORO MUNDIAL DE ENERGÍA DEL FUTURO INTERACTION TIMES Contato: www.forumdeenergiadofuturo.com

26 AL 29 DE ENERO DE 2009 | ZURICH AGS AM 2009 – FUTURO URBANO: EL RETO DE LA SUSTENTABILIDAD

Co-organizado por la Alianza por la Sustentabilidad Global (AGS) en ETH Focus Centre, Eawag, WSL, EPFL, Comunidad Mundial de Estudiantes para el Desarrollo Sustentable (WSC- SD). “La batalla por el desarrollo sostenible se ganará o perderá en el ambiente urbano” Klaus Toepfer. Contacto: www.cces.ethz.ch/agsam2009

16 – 20 DE MARZO | LA HABANA, CUBA III CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA - GEOCIENCIAS 2009 La Sociedad Cubana de Geología convoca a sus colegas del mundo para continuar celebrando el trienio 2007-2009 del Planeta Tierra. La convención incluirá una Feria Exhibición de Productos, Nuevas Tecnologías y Servicios. Presentaciones en concordancia con los objetivos del Trienio. Contacto: www.cubacienciasdelatierra.com

21-24 ABRIL 2009 | Buenos Aires, Ar. IV CITTES CONGRESO INTERNACIONAL Trabajos con Tensión y Seguridad en la Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica.

5 AL 10 DE MAYO | BOGOTÁ - COLOMBIA X VERSIÓN DE EXPOCONSTRUCCIÓN EXPODISEÑO 2009 HACIA LA CONSTRUCCIÓN Y EL DISEÑO SOSTENIBLES Expoconstrucción - Expodiseño 2009, es la gran Muestra Comercial segunda en Latinoamérica en área de Exhibición y en volumen de Expositores bajo el concepto, “Hacia la Construcción y el Diseño Sostenible”. Visitantes y Expositores se encuentran en la Feria con materiales, procesos, productos, tecnologías e investigaciones comprometidos con el medio ambiente. Contacto: www.expoconstruccionyexpodiseno.com

12 – 14 DE MAYO 2009 | MADRID – ESPAÑA XII FERIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Energía Solar (térmica y fotovoltaica), Cogeneración, Eólica, Biomasa, Hidrógeno y Pila de Combustible, Residuos, Gas, Petróleo, Carbón, Hidráulica. Contacto: www.ifema.es/ferias/genera

CONVOCATORIA CONTINUA | ON – LINE POSTGRADO EN ENERGÍAS RENOVABLES SEAS ESTUDIOS SUPERIORES ABIERTOS Contacto: www.seas.es

RESALTADOS CONVOCATORIA CONTINUA | ON – LINE

GESTIÓN POR DERRAME DE HIDROCARBUROS Contacto: www.iniec.com 03 DE FEBRERO |SANTA CRUZ

IBNORCA EGC – ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD NB-ISO 9000:2000 Horario de clases: 18:00 a 22:00 horas Contacto: cristina.arata@ibnorca.org 5 DE ENERO | A DISTANCIA

BECAS PARA ESPECIALIZACIÓN EN MEDIO AMBIENTE 2009 | FONDO VERDE

Instituto Latinoamericano de Ciencias Subvención del 50% por parte del FONDO VERDE. Incluye pago de matrícula, colegiaturas, la Certificación, Diploma y gastos de envío de los mismos a su país de residencia. Diplomado en: Gestión del Turismo Sustentable, Cambio Climático y Protocolo de Kioto, Marketing Ambiental, Desarrollo Sustentable, Tecnologías para el Tratamiento de agua en Instalaciones Hoteleras, Monitor en Educación Ambiental, Gestión Ambiental Urbana, Ingeniería para el Tratamiento de Aguas Especiales, Tecnología Ambiental. Contacto: admisiones@fondoverde.org (cortesía CEBEM)

NOS ESCRIBEN Desde PANDO: HERENCIA Interdisciplinaria para el Desarrollo Sostenible - Resp. Centro de Información.

”La informacion contenida es de vital importancia para la actualización del personal de la institución como de la población en general” Desde SANTA CRUZ:

Eduardo San Juan

San Juan Representaciones -

“Es agradable encontrar un periódico dinámico donde encuentras toda la información referente a tu actividad, sin sensacionalismo sino comentando la realidad de Bolivia”

Comité Nacional de Despacho de Carga - Carlos Gordillo

SEA PARTE DE PARTE DE LA INFORMACIÓN:

Desde LA PAZ:

Actualidad:

“Hay temas de interés actual en el rubro energético”

Suscripción gratuita:

Contacto:

Suscríbase a nuestro boletín electrónico actualizado periódicamente. Reciba la revista impresa Reporte Energía de manera gratuita e inmediata. Envíenos sus comentarios, sugerencias, actividades y noticias para su difusión.

COMUNICACIÓN ENERGÉTICA INTERACTIVA

www.reporteenergia.com

En esta sección publicamos algunos comentarios

reporteenergia.com

GLOSARIO Reporte Energía es una publicación mensual de BZ Group. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN NN Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3)3415941

Capacidad de producción.

Capacidad ociosa. (Idle Capaci-

(Production Capacity). La cantidad de producto que puede ser elaborado por una planta de acuerdo a las instalaciones de proceso.

ty). El componente de capacidad operable que no está en funcionamiento y que no está en reparación activa, pero capaz de ser puesto en funcionamiento en menos de 30 días; y capacidad no en operación pero bajo reparación activa que puede completarse dentro de 90 días.

www.reporteenergia.com Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente, el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. Está prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista sin previa autorización escrita.

Capacidad instalada: (Nameplate capacity). La capacidad de producción especificada o planeada por el fabricante de una unidad de proceso o la máxima cantidad de un producto que puede elaborarse operando la planta a su máxima capacidad.

www. Escríbanos!

recibidos a través de nuestra página web:


W W W.REPORTEENERGIA .COM

2008 | Diciembre

23


24

Diciembre | 2008

W W W.REPORTEENERGIA .COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.