INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE
Boquerón Norte activa un mayor interés por petróleo
148
P-12-13
Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Latinoamérica $us 10
PETRÓLEO & GAS
P-6
Perforación láser eliminará daños y uso de explosivos en el pozo
Foto: LVO / Reporte Energía
y reingeniería geofísica para buscar crudo en el norte de Santa Cruz, en la cuenca Madre de Dios y en el campo Camiri. YPFB revela prioridades en busca de líquidos.
Foto: FGS / Reporte Energía
Hallazgo. Tras el éxito exploratorio en el Campo Boquerón Norte, autoridades y analistas coinciden en señalar que se debe avanzar en nuevos estudios sísmicos
Nro.
Del 1 al 15 de Julio de 2015
ESPECIAL LITIO
P-16-19
Prevén usar el litio como combustible nuclear en 20 años
WTI ($us/BBl de petróleo) Junio 19
Junio 22
Junio 23
Junio 24
Junio 25
59.97
60.38
61.01
60.27
59.7
Gas boliviano p/ Brasil (IITrim.2015)*
5.7*
Gas boliviano p/ Argentina (II Trim.2015)*
6.1*
$us/MMBTU
$us/MMBTU
Diésel internacional
Gasolina internacional
8.88
8.68
Bs/lt
Bs/lt
Henry Hub Natural Gas Price / 25/06
2.85 dollars per million BTU
Fuentes: Hidrocarburosbolivia.com, theice.com, anh.gob.bo
2
Del 1 al 15 de Julio de 2015
Empresas
Del 1 al 15 de Julio de 2015
TEXTO: redacción central
F
rente a la desaceleración de la economía boliviana, producto de la caída internacional de los precios de las materias primas, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jorge Arias, planteó que el país debe tener una estrategia de futuro, basada en una política industrial compartida entre los sectores público y privado. El planteamiento se realizó en el marco del Foro Económico 2015, organizado por la Cainco, en el que participaron economistas reconocidos en el ámbito internacional, además del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora. Según Arias, la política indus-
┏◣
Planteamiento. con la participación del sector público y privado
Piden política industrial para enfrentar caída en desempeño productivo trial debe ser de carácter nacional, tomando en cuenta la diversidad y potencialidad regional. Ve fundamental el fortalecimiento de las Pymes (pequeñas y medianas empresas) para que desarrollen tecnología e ingresen a nuevos sectores como las energías renovables, usos modernos de las materias primas, entre otras actividades. Posteriormente, el ministro de Economía y Finanzas Públicas coincidió con este planteamiento al afirmar que los retos que visualiza el Gobierno Nacional están en industrialización de los recursos naturales, anunciando que en
Ponencia
Foto: Cainco
┣ Durante el Foro Económico 2015 organizado por la Cainco, el presidente de esta entidad empresarial señaló que la estrategia industrial debe ser de carácter nacional, fortaleciendo las pontencialidades de cada región y el rol de las Pymes.
3
Alto nivel. El Foro Económico 2015 estuvo marcado por la disertación de Dani Rodrik y César Hidalgo, docentes en la Universidad de Harvard y del Massachusetts Institute of Technology ( MIT, Media Lab) respectivamente.
2016 ya entrará en funcionamiento la planta de urea y amoniaco. Apuntó que es preciso seguir con el proceso de industrialización del sector agropecuario y la construcción de la industria liviana. La autoridad también se refirió a la necesidad de atraer inversión
La comunidad empresarial plantea la diversificación de la matriz productiva del país.
extranjera directa para consolidar el modelo económico, social, comunitario y productivo, además
de profundizar la redistribución del ingreso y garantizar las políticas sociales actuales.▲
OPINIÓN
Del 1 al 15 de Julio de 2015
EDITORIAL
Miguel Zabala Bishop mzabala@reporteenergia.com
Director General Jefe de Redacción Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación
Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Natalia Nazrala
Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com
Boquerón Norte, lo que ha ocasionado un remezón en la política exploratoria nacional, orientada tradicionalmente a la búsqueda y producción de gas natural. En tercer lugar, se confirma que la experiencia de los geólogos bolivianos es del más alto nivel, lo que asociado a la tecnología y experiencia que aportan empresas como Repsol, socia de YPFB Andina, configuran una fórmula efectiva
Resumen de la edición Sugieren política industrial para enfrentar caída en desempeño productivo
3
Expertos analizarán desafíos y oportunidades de la industria petrolera
8
Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Cainco propone que la estrategia industrial debe fortalecer pontencialidades de cada región #Foroeconomico2015.
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
ASOCIACIÓN NACIONAL
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
PRENSA
DE LA
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.
YPFB Transporte capacitó en incendios de equipos mayores
9
Culminó la capacitación teórico – práctico en combate de incendios con equipos mayores a 120 personas.
Frases y destacados Quién es quién?
Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218
Se desarrollará la V versión del Congreso de YPFB a realizarse el 21 y 22 de julio de 2015 en Santa Cruz de la Sierra.
Ricardo Farengo, investigador principal del CNEA Argentina Doctor en Física , docente del Instituto Balseiro e investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina.
Publicación destacada
Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ
a la hora de emprender proyectos de este tipo y es un ejemplo que debe replicarse o por lo menos empujarse con entusiasmo dentro de una visión más bien técnica de la industria hidrocarburífera nacional. Finalmente, no se debe perder de vista que este es el camino a seguir, como lo señala el vicepresidente de contratos de YPFB Corporación Luis Carlos Sánchez, en la entrevista concedida a Reporte Energía, haciendo énfasis en la potencialidad de otros campos con resultados poco alentadores en el pasado, pero que hoy, a la luz de la experiencia reciente, se reevalúan para una intervención agresiva, que puede despertar una reactivación de la producción de líquidos, con incentivos locales, a pesar de un escenario de precios bajos a nivel internacional. Auguramos que el impulso generado en Boquerón, motive una revisión de las condiciones dentro del marco de la ley vigente, para hacer aún más atractivo el país a las inversiones. ▲
pàg
Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza David Durán
"Se confirma que la experiencia de los geólogos bolivianos es del más alto nivel, lo que asociado a la tecnología y experiencia que aportan empresas como Repsol, socia de YPFB Andina, configuran una fórmula efectiva"
Memoria Anual 2014 de la Autoridad de Electricidad En este compendio se muestra todos los datos y actividades de operación del sistema eléctrico nacional.
La frase destacada
Staff
a llegado la hora del petróleo en Bolivia, a pesar de los bajos precios internacionales? Los analistas predicen buenas noticias en esta materia, desde la perspectiva de reducir el subsidio al díésel en Bolivia, demostrando que este es un asunto altamente sensible para la economía del país, como ya es ampliamente conocido. El descubrimeinto en Boquerón Norte presenta varias revelaciones. La primera es que la potencialidad de algunos campos casi marginales, no había sido prevista ni por las empresas internacionales y menos por YPFB, aunque nuestro analista Ricardo Michel, nos recuerda que el campo y otros aledaños, formando el área bautizada como boomerang, fue descubierto a principios de los ochentas, en campañas exploratorias con objetivos gasíferos antes que petroleros. Segundo, que la intensificación de actividades exploratorias en zonas tradicionales, puede arrojarnos resultados altamente positivos, como el caso de
pàg
H
La hora del petróleo en un escenario de precios bajos
pàg
4
Juan José Sosa, presidente de YPFB Andina "Tenemos mucha confianza de que el campo Boquerón Norte es mucho más grande, de lo que estimamos ahora".
www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia
twitter@reporteenergia
Petróleo & GAs
Del 1 al 15 de Julio de 2015
┏◣
ACTIVO. YPFB EN Tarija
VPACF ya tiene casa propia en Villamontes
┣ Antes las oficinas de la VPACF de la estatal petrolera se encontraban en instalaciones del Centro de Recursos Pedagógicos Integrales, otorgadas por el Concejo Municipal de Villa Montes, en calidad de comodato. TEXTO: redacción central
E
l presidente de Bolivia, Evo Morales, entregó una nueva y moderna infraestructura a los trabajadores de la Vicepresidencia de Administración, Contratos y Fiscalización (VPACF) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
El predio abarca los 12.858,96 mt2 de extensión, el cual fue donado por el municipio de Villa Montes.
Desde esta infraestructura se medirá y controlará las actividades de exploración, explotación y exportación de hidrocarburos.
El presidente Evo Morales, junto a los titulares del MHE, YPFB y el gobernador de Tarija Adrián Oliva.
Bolivianos (YPFB), ubicada en el municipio de Villa Montes del departamento de Tarija. En esta infraestructura funcionarán el Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero, el Sistema de Medición y Control de toda la Producción de Hidrocarburos (SCADA), la Dirección de Tecnología, Información y Sistemas, el Centro Nacional de Información Hidrocarburífera, la Dirección de Geología y Perforación, la Dirección de Reservorios y Producción, además de la Gerencia Nacional de Fiscalización. "De acá (del edificio) es la supervisión o el control de la exploración, es decir, villamontinos tienen una llave importante para saber cómo está la exploración, inclusive
5
cómo está la exportación, la tecnología más grande del país está en Villa Montes para el control correspondiente", manifestó Morales. Guillermo Achá, presidente de la estatal petrolera, informó que la inversión efectuada en este edificio fue de Bs 18.2 millones en 4.425 m2 construidos, con un plazo de ejecución de 690 días calendario. Indicó que en esta infraestructura se controlará en tiempo real los recursos naturales, verificando todas las actividades de exploración y explotación del país. "Esto es muy importante porque de aquí salen los datos certificados para el cálculo de los volúmenes de exportación, tanto a Brasil como a Argentina y al mercado interno”, aseveró Achá. ▲
PETRÓLEO & GAS
6
ESTIMACIÓN. SE PLANTEA SU USO EN TRES AÑOS
Foto: Lizzett Vargas /RE
┏◣
Del 1 al 15 de Julio de 2015
Perforación láser eliminará el uso de explosivos y daños en el pozo
TEXTO: lizzett vargas o.
Pruebas en arenisca Ensayos de perforación láser en alta presión 5,34 kW , 8,0 segundos, 0,35 pulgadas de diámetro del haz 30
Specific Energy, kJ/cc
┣ La investigación promete mayor eficiencia en la recuperación de hidrocarburos sin provocar daños colaterales en la formación. A su vez reemplazará las herramientas convencionales de perforación reduciendo el impacto ambiental.
Pc= Confining Pressure Pa= Axial Pressure Pp= Pore Pressure
25 20 15 10 5 0 B1 Pc = 0 Pa = 0 Pp = 0
L
os avances de la tecnología láser permitirán su uso como una herramienta para la perforación de pozos hidrocarburíferos, que reemplazará a los explosivos, optimizará la recuperación del recurso y no ocasionará daños colaterales a la formación, explicó Brian G, Gahan, presidente de la empresa americana Laser Rock Technologies, LLC. "Los resultados de investigación han demostrado el concepto de perforación láser bajo múltiples condiciones en el pozo. Pronto se prevén también otras aplicaciones en actividades de terminación”, precisó. Según el experto, la nueva tecnología láser puede hacer cortes en piedra y en metal. Actualmente no está disponible comercialmente, pero ha sido probada y es viable su operación en la industria hidrocarburífera en aproximadamente dos a tres años. Una de las grandes ventajas para la perforación es que ofrece diferentes cortes geométricos más exactos, comparado a un “bisturí geológico", señaló Gahan. Asimismo, los resultados comprobaron que es eficiente en el uso de energía, es decir no
B2 Pc = 1120 Pa = 1180 Pp = 0
B3
B4
B5
Pc = 1101 Pa = 1106 Pp = 864
Pc = 2031 Pa = 2000 Pp = 0
Pc = 2100 Pa = 2215 Pp = 1565
Brine Pc = 1893 Pa = 1991 Pp = 0
Oil Pc = 1844 Pa = 1956 Pp = 0
Números de pruebas con condiciones de presión, psi
Brian G. Gahan, presidente de la empresa americana Laser Rock Technologies, LLC.
Fuente: Laser Rock Technologies, LLC
ocupará más que los mecanismos convencionales. Por otro lado, la aplicación del láser de alta potencia, para crear la comunicación entre el pozo y el reservorio objetivo, podría reducir significativamente los inconvenientes principales de la utilización de explosivos y el daño colateral que pueden ocasionar a toda su estructura, además que reduce el impacto negativo al medio ambiente. En este sentido, puntualizó que paralelamente ahorrará costos por reparaciones en la estructura a causa de las detonaciones. Añadió también que esta herramienta permite que los pozos sean más eficientes en la recuperación de los hidrocarburos, principalmente porque mantienen mejor la permeabilidad y porosidad en el momento de la perforación. "Esta tecnología evitará el uso de técnicas como el baleo a la formación, aplicada para aumentar la producción en un pozo", aclaró el experto. Otro de los beneficios, es que el láser puede ser aplicado para rocas de diferentes litologías que contengan hidrocarburos. "Se comprobó en reservorios
de shale y demostró óptimos resultados", aseguró Gahan. Asimismo afirmó que con las investigaciones recientes, los conceptos que se tenían sobre el láser cambiaron, puesto que la aplicación técnica fue catalogada como una energía ineficiente décadas atrás. "Esta herramienta podrá ser utilizada dentro de la industria hidrocarburífera en un corto plazo y mi propósito es transmitir estos conocimientos a los profesionales de Bolivia", resaltó Gahan, que fue invitado por la Sociedad de Ingenieros Petroleros (SPE) a dar una conferencia sobre esta temática en Santa Cruz de la Sierra. ▲
"OFRECE DIFERENTES CORTES GEOMÉTRICOS MÁS EXACTOS, COMPARADO A UN BISTURÍ GEOLÓGICO" ⇒ Brian G. Gahan, Pdte. de LLC.
Características la nueva tecnología
objetivos. Los más recientes avances en la tecnología láser se han ocupado de la eficiencia, portabilidad y todo lo que tenga que ver con los requerimientos necesarios de confiabilidad para lograr exitosas y comerciales aplicaciones de campo.
capacidad. La configuración Multi-modo del láser de fibra es actualmente capaz de ofrecer muchos kilovatios de potencia a partir de una eficiente y compacta fuente de láser, con excelente calidad de haz, confiabilidad y larga vida.
Opinión Marcelo Vargas Sandoval
Coord. de Medio Ambiente de YPFB Andina
“Reemplazará al cable eléctrico TCP” En Bolivia esta metodología no es de aplicación regular en la industria, sino únicamente en laboratorio. Sin embargo, existen muchas tareas en las que podrían aplicarse, como en operaciones de pesca en remplazo del corte químico. También se puede aplicar para el Baleo a la formación, en remplazo del sistema convencional de cable eléctrico o TCP. Este consiste en bajar el cañón cargado de balas o cargas explosivas hasta una profundidad
determinada del pozo, mediante un cable eléctrico y se transmite la señal eléctrica para su activación. Otra aplicación de uso láser en la industria petrolera será en reemplazo del fracturamiento hidráulico para reservorios shale. Pero sin duda, la principal ventaja de esta nueva tecnología, es que se evita el daño a la formación durante las operaciones, lo que significa mayores volúmenes de recuperación de petróleo y gas en los pozos.
BreVES
Del 1 al 15 de Julio de 2015
Bolivia y Argentina avanzan en integración energética
Luis A. Sánchez, titular del Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, (izq) y Julio De Vido ministro de Planificación Federal de Argentina (der), firmaron un Memorándum de Entendimiento.
de Padilla” que unirá, en su primera etapa, la localidad tarijeña de Yaguacua en Bolivia hasta la ciudad de Tartagal en Argentina, proyectándose, en una segunda etapa, que llegue hasta la localidad de San Juancito de la provincia de Jujuy. En el marco del intercambio de gas, ambos países acordaron “extremar todos sus esfuerzos para que a la brevedad posible se concreten exitosamente las negociaciones que desarrollan YPF SA e YPFB respecto de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia y, de esa forma, acompañar al Estado boliviano en sus esfuerzos para incrementar las
reservas de hidrocarburos bolivianas”. Asimismo, el Estado boliviano destinará, previo abastecimiento del mercado interno boliviano, los volúmenes de gas natural adicionales provenientes de esas áreas al mercado argentino a través de la ampliación del contrato interrumpible vigente, suscrito entre YPFB y Enarsa. Sánchez expresó “dentro de la política energética en el marco de la Agenda Energética 2025, se da un avance muy importante en la consolidación de convertir a Bolivia como Corazón Energético de Sudamérica, en cumplimiento al mandato del Presidente Morales”.
El pasado 11 de junio se llevó a cabo en el salón auditorio de la Transportadora de Electricidad (TDE) la presentación del libro “En ruta hacia la era boliviana de los hidrocarburos”, con la presencia de autoridades del sector energético, docentes y estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón y la Univalle, así como con público en general interesado en la temática. El libro incia con una reseña de Roberto González respecto a la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, seguido de análisis que realizan los profesionales que participan en el libro. Entre los coautores se encuentran: Yonher Ardaya Barba, ingeniero geólogo, Julio Velasquez, gerente Administrativo
Foto: YPFB Transporte
Nueva presentación de libro sobre hidrocarburos en CBBA Foto: MHE
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, firmó un Memorándum de Entendimiento con el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, Julio De Vido, para el “intercambio en energía eléctrica” e “intercambio de gas natural” entre ambos países. "Esta firma significa profundizar la hermandad entre los dos países. El Presidente Evo Morales ha hecho una correcta y acertada política energética”, expresó De Vido luego de la suscripción del Memorándum. Por su parte, el ministro Sánchez expresó que “con este acuerdo se profundiza la hermandad entre dos pueblos como es Argentina y Bolivia. Si bien ya tenemos una integración en hidrocarburos, ahora hay una posibilidad en energía, esto no es un tema sólo económico sino es un apoyo entre ambos países”. De acuerdo al documento firmado, ambos países reafirman “la voluntad y decisión de los pueblos de Argentina y de Bolivia, para establecer y profundizar las relaciones en el ámbito de la energía eléctrica y de hidrocarburos, con la finalidad de llevar emprendimientos estratégicos para el desarrollo energético y la atención de las necesidades de ambos pueblos”. Sobre el intercambio de energía eléctrica, las partes acordaron que será efectivo a través de la construcción de la línea de transmisión en 500 kV “Juana Azurduy
7
El libro analiza la nacionalización petrolera.
de E&E de Gazprom Bolivia, el economista Jesús Mogrovejo, José Luis Tellería Geiger, ingeniero geofísico de profesión, Mario Calvetty Angelo, abogado de contratos en YPFB Transporte SA y Rubén Delgadillo Moscoso, ingeniero químico tecnólogo.
Repsol apoyó curso sobre derecho humanitario Un grupo de 70 oficiales y suboficiales del Ejército asistieron a un curso de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en el cual se hizo énfasis en el rol y las normas que deben seguir las fuerzas armadas en diferentes misiones, tanto dentro como fuera del país. Este curso se realizó en el marco de un convenio suscrito entre el Ejército de Bolivia y Repsol Bolivia, y fue dictado por
miembros del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario (CEDIH) de la Cruz Roja Española. Este curso forma parte de un programa de formación anual que apoya Repsol Bolivia y que incluye un curso similar a fines de septiembre en La Paz, al que asistirán 80 oficiales y suboficiales. Además, estos cursos contarán con el reconocimiento académico de UPSA.
8
┏◣
Petróleo & Gas
Del 1 al 15 de Julio de 2015
Congreso. En el contexto mundial y regional
Expertos analizarán impactos de precios bajos del petróleo
YPFB anunció la realización de la quinta versión de su congreso internacional de hidrocarburos, que se llevará a cabo los días 21 y 22 de julio en el Hotel Los Tajibos de Santa Cruz de la Sierra. Los disertantes provienen de Qatar, Noruega, Brasil, Francia, Bolivia, Reino Unido, Estados Unidos y Uruguay.
┣
TEXTO: Redacción Central
C
on una temática centrada en los desafíos y oportunidades de la industria de los hidrocarburos en el contexto mundial y regional, se desarrollará el V Congreso Internacional de YPFB Gas & Petróleo, organizado por la estatal petrolera. El evento abordará el comportamiento y perspectivas de los mercados del gas y del petróleo, tomando en cuenta la caída de los precios internacionales, además de los desafíos de esta industria en el ámbito regional. También se tomará en cuenta la coyuntura marcada por el desarrollo del shale, el intenso comercio mundial y regional de hidrocarburos por diferentes medios y el comportamiento de los precios. “Este congreso es un referente internacional donde se analizará toda la coyuntura y todas las estrategias que podrían establecerse en lo que se refiere a la industria del gas y petróleo, para poder adquirir las experiencias de los expositores, ponerlas en marcha y utilizarlas en el mercado de los hidrocarburos en el país”, indicó Guillermo Achá, presidente de YPFB Corporación, en el acto de presentación de la quinta versión del evento. DISERTANTES En el evento disertarán altos ejecutivos y autoridades de entidades internacionales del sector hidrocarburos, empresas estatales y privadas y consultoras de reconocida trayectoria a nivel mundial. Entre ellos están S.M. Hossein Adeli, secretario general del Foro de Países Exportadores de Gas, Qatar, David C. Carroll, presidente del International Gas Union (IGU), Noruega, Carlos Agustín Colo, gerente ejecutivo de Exploración y Desarrollo de YPF SA, Argentina, Hugo Repsold, gerente ejecutivo corporativo de la Directoría de Gas y Energía de Petrobras, entre otros. ▲
Del 1 al 15 de Julio de 2015
┏◣
Petróleo & GAs
Seguridad. Curso Teórico y práctico
Capacitaron a 120 operadores en combate de incendios ┣ Fue dirigido al personal de SSMS de YPFB Transporte y se abordó temáticas relacionadas con los diferentes tipos de fuego, su forma de propagación y la aplicación de técnicas para la extinción del mismo, utilizando equipos especiales. Durante las prácticas se realizaron simulacros de incendios.
El curso tuvo como base las normas NFPA 10, 11, 13, 20, 25, 30 y 58.
TEXTO: redacción central
Y
PFB Transporte SA culminó la capacitación teórico – práctico en combate de incendios con equipos mayores dirigido a 120 personas, entre operadores y personal SSMS (Social, Salud, Medioambiente y Seguridad), de la compañía. Con ello se logró que los trabajadores adquieran los conocimientos y habilidades necesarias en caso de contingencias en sus respectivos lugares de trabajo. Según un comunicado de la subsidiaria de YPFB, la capacitación les permitirá identificar diferentes tipos de fuego, su forma de propagación y la aplicación de técnicas para la extinción del mismo, utilizando equipos especiales para combate de incendios. El curso tuvo como base la difusión y explicación a detalle de las normas NFPA 10, 11, 13, 20, 25, 30 y 58. Instructores de YPFB Transporte desarrollaron la parte teórica, mientras que la práctica estuvo a cargo de de la empresa Siclufbol SRL, en su centro de entrenamiento ubicado en la zona de Tarumá, en las inmediaciones de la localidad de Samaipata, Santa Cruz. Durante las prácticas se simularon diversos escenarios de incendios en bridas, estructuras a diferente nivel, en tanques y piscina incendiada, consiguiendo que los participantes ejerciten el uso de diversos tipos de chorros de agua, aplicación de espuma y actividades propias de organización de una brigada contra incendios. ▲
9
10
┏◣
Empresa
Del 1 al 15 de Julio de 2015
Evento. Novedades para la industria
Hiller Electric se expande al ens Los días 24 y 25 de junio, se llevó a cabo la tercera versión del evento denominado Innovaciones Tecnológicas, en el que se presentaron importantes novedades en ingeniería, planificación y mantenimiento de la energía.
┣
Se desarrollaron talleres en tres salones simultáneamente.
TEXTO: Edén García S.
A
Los participantes conocieron las ventajas y funcionalidades de los equipos.
Marion Honnen explicó la importancia del evento para la indutria.
Cerca de 500 participantes estuvieron presentes.
compañando el crecimiento de la industria boliviana, Hiller Electric S.A. anunció la expansión de sus servicios y productos para brindar mayores soluciones en automatización, distribución y control de energía de baja y media tensión. Según Marion Honnen, gerente general de Hiller Electric, la compañía cuenta ahora con la certificación del fabricante estadounidense Eaton, para el ensamblaje, manejo y comercialización en Bolivia de celdas de media tensión, bajo la normativa IEC, y de los centros de control de motores (CCM) modelo Freedom serie 2100 de baja tensión, con la normativa ANSI/NEMA. Además se analiza la posibilidad de obtener la certificación para el ensamblado CCM de baja tensión, bajo normativa IEC. La información fue brindada por Honnen durante el evento Innovaciones Tecnológicas, organizada por Hiller Electric, en el hotel Los Tajibos de Santa Cruz. La ejecutiva indicó que la ampliación de los servicios, fue acompañada con la apertura de un segundo taller de la compañía, donde se realiza los trabajos de ensamblajes de celdas y tableros de Eaton, además del armado de todos los componentes eléctricos de gabinetes de la marca Rittal. “Queremos reforzar nuestras ventas de accesorios en la línea
La compañía cuenta con talleres certificados por Eaton para el armado de celdas en media tensión y CCM model
Servicios
Ingeniería. Hiller Electric ofrece servicios de ingeniería y armado de tableros para distribución y control de energía, CCM, hechos a la medida del proceso y brindando la mejor relación costo/beneficio. Automatización. En el rubro
de la automatización cubren las áreas de diseño, programación, e implementación de proyectos orientados al control automáticos de procesos, en todos los sectores industriales infraestructura y edificios.
Rittal, estamos incursionando con los gabinetes para servidores industriales, domiciliarios o de edificios”, destacó Honnen, al momento de señalar que que de igual manera en esta marca cuentan con aires acondicionados para tableros Otro aspecto importante de la certificación para el ensamblaje de equipos, es que Hiller Electric tiene a disposición permanente un stock con todos los accesorios necesarios para el trabajo en los talleres. Cabe señalar que aparte de
Eaton y Rittal, Hiller Electric es representante en Bolivia para la comercialización de los productos Phoenix Contact, Pepperl Fuchs, Frako y recientemente de la línea de Crouse – Hinds, que anteriormente pertenecía a Industrias Cooper, hasta que esta compañía fue adquirida por Eaton. Los sectores que mayor demandan los productos y servicios Hiller Electric, son los de hidrocarburos y telecomunicaciones, aunque Honnen aseguró que atienden a todo el mercado industrial
Empresa
Del 1 al 15 de Julio de 2015
11
Fotos: Edén García/Reporte Energía
samblaje de celdas y tableros
Repercusiones del evento Ricardo Molina
Juan José Guzman
Responsable del Área Eléctrica en IPE Bolivia
Gerente de Producción en Etasa – Crisol
Cada vez que Hiller Electric hace estos eventos se destaca por el alto nivel en las charlas técnicas. Nosotros somos una empresa que hace diseño de ingeniería para el rubro petrolero y esto nos ayuda bastante en actualizar conocimientos y aprender nuevas técnicas, software que nos pueden ayudar en el desempeño del trabajo.
Me parece una excelente iniciativa, si bien los representantes tienen los productos, muchas veces la industria no conocemos en su integridad la gama de productos que tienen y principalmente las aplicaciones, además de la modernización de la automatización para nuevos proyectos.
Alejandro Ruck
Carlos Alberto Torrico
Jefe Regional de Electromecánica en Aasana
Supervisor de Proyectos en Pil Andina He podido sacar experiencias nuevas además de recordar y reforzar los contenidos que vi en la universidad. En la industria se puede aplicar los conocimientos adquiridos de mucha manera, por ejemplo colocar cosas nuevas o equipos nuevos que vienen con nueva tecnología y sus funcionalidades.
Estuvo muy bien organizado. Muy interesante lo que aprendí para poder aplicar en el rubro de servicios aeronáutico y aeroportuarios en el que estoy trabajando. Me llamó la atención la temática de automatización, es algo muy importante, también la cuestión de la detección de armónicos fue destacable.
lo Freedom serie 2100 de baja tensión.
que busca soluciones energéticas. Cerca de 500 participantes La tercera versión de Innovaciones Tecnológicas contó con alrededor de 500 participantes entre gerentes, encargados y técnicos de la industria en general, quienes están involucrados en gestión y administración de energía eléctrica. Se desarrollaron un total de
15 talleres cuyas temáticas fueron abordadas en los dos días del evento. Las disertaciones estuvieron a cargo de especialistas internacionales que provienen de las compañías y marcas a las que representa Hiller Electric en Bolivia. Temáticas como el uso de sensores para la automatización en fábricas, interconexión eléctrica para instalaciones temporales, ahorro
de energía en industria pesada con tecnología LED, Switchgear Arc Resistant y su impacto en la seguridad del trabajo, entre otras, fueron compartidas a los participantes. Paralelamente, se presentó un showroom con los principales equipos, tableros y accesorios de control y automatización eléctrica, en los que se explicó la funcionalidad y ventajas para la industria de
las distintas soluciones. Según la gerente general de Hiller Electric, desde la primera versión de Innovaciones Tecnológicas, realizada en el año 2012, la aceptación de los clientes ha sido óptima, ya que se ha podido conocer las inquietudes técnicas y las soluciones requeridas. “La mayoría de los clientes están muy agradecidos de poder
participar, porque no solamente es charlas o muestras de productos, realmente se pasa contenido”, manifestó Honnen. Adicionalmente a este evento, Hiller Electric desarrolla capacitaciones semanales en diferentes temporadas, las cuales son abiertas a cualquier persona que tenga interés en soluciones eléctricas de baja y media tensión.
Diseñado por PHOENIX CONTACT Nueva línea de protecciones contra sobretensiones.
E. mail@hillerelectric.com.bo www.hillerelectric.com.bo
Av. El trompillo N.º 573 T. 591 3 3517547 Santa Cruz - Bolivia
Calle Batallón Colorado N.º 42 T. 591 2 2125244 La Paz - Bolivia
Calle España N.º 649 T. 591 4 4523872 Cochabamba - Bolivia
PETRÓLEO & GAS
12
┏◣
Del 1 al 15 de Julio de 2015
desarrollo. Se requerirá la perforación de 24 pozos adicionales
Boquerón Norte, el hallazgo que Fotos: Franco García S. / Reporte Energía
Entre 2015 y 2016 YPFB Andina, empresa subsidiaria de YPFB Corporación, tiene previsto en Santa Cruz la perforación de cuatro pozos similares al Boquerón BQN N-X4D. Hasta fin de este año se iniciará con el primero.
┣
Yapacaní. franco García S.
E
l descubrimiento de de 28 millones de barriles (MMBbl) de petróleo en el reservorio Yantata, ubicado en el Campo Boquerón Norte, municipio de Yapacaní, el departamento de Santa Cruz, alienta la búsqueda de nuevas reservas de crudo, por lo que YPFB Corporación a través de sus empresas subsidiarias tiene previsto continuar con esta labor. En el caso del desarrollo del Campo Boquerón, este requerirá la perforación de 24 pozos adicionales con una inversión aproximada de $us 180 millones, de igual forma se garantiza una inversión de $us 40 millones en facilidades, que garanticen la extracción de este líquido. En la agenda 2015-2016 de YPFB Andina, empresa subsidiaria de YPFB Corporación, se tiene en el departamento de Santa Cruz la perforación de cuatro pozos similares al Boquerón BQN N-X4D. Hasta fines de la presente gestión se perforará el primer pozo. Al respecto el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón, manifestó que con este descubrimiento en el Campo Boquerón en la formación Yantata resurge el interés por estudiar otras estructuras vecinas a este yacimiento.
El Primer Mandatario, Evo Morales, pidió al titular de YPFB Andina, Juan José Sosa, tomarse esta fotografía como recuerdo del hecho histórico.
Algunos de los campos vecinos son Yapacaní, Sirari, Cobra y Víbora, en los que se debe investi-
El presidente de YPFB, Guillermo Achá, (der) entregó una muestra del petróleo descubierto al Jefe de Estado, Evo Morales (izq).
gar y evaluar sus estructuras, realizando reinterpretaciones con el fin de buscar más reservorios de
petróleo con un API bajo que permita extraer principalmente diésel, combustible deficitario en Bolivia.
Hasta el 2017 se construirá la infraestructura requerida (baterías, ductos y otros) que permitirán el inicio de la producción con 700 barriles para luego estabilizarse en 5.500
Se conoce que la esperanza boliviana de encontrar otros reservorios petroleros de bajo API está centrada en el Subandino Norte, específicamente en Lliquimuni, donde se espera terminar la perforación que efectúan YPFB Petroandina hasta fin de este año. También se tiene como referencia la Llanura beniana, donde se perforó en el pasado el pozo EvaEva que produjo petróleo con 40 grados API, además de la estructura Madre de Dios donde igualmente se perfororaron 5 pozos allá que tenían 35 a 37 grados API. Según Alarcón en esas épocas se perforaron pozos con equipos de un diámetro reducido, por lo que no se pudo obtener mayores datos que permitan avanzar, pero ahora se puede revisar los mismos. Al respecto el geólogo José Padilla sugiere efectuar una reingeniería geofísica en los campos antiguos en el Norte de Santa Cruz y también en el Campo Camiri donde a su criterio se tienen interesantes probabilidades de obtener datos que permitan avanzar en búsqueda de petróleo. "Es bueno que se haga sísmica y una reinginería de reservorios en búsqueda de líquidos. Años atrás la geofísica no era tan exacta como es actualmente, por lo que con la nueva tecnología se puede tener más precisión a la hora de ubicar estas trampas", aseveró. Por su parte el reservorista Roberto Tapia, indicó que cada empresa, a través de su departamento de Exploración debe establecer sus prioridades, de acuerdo a los bloques que posee, analizando la información aportada por Boquerón. Sin embargo, advirtió que Boquerón Norte es relativamente pequeño, por lo que se tiene que esperar que el yacimiento esté
El petróleo encontrado en el Campo Boquerón Norte tiene una gravedad API de 40 a 42 grados, por lo que contiene alto porcentaje de diésel.
PETRÓLEO & GAS
Del 1 al 15 de Julio de 2015
13
renueva expectativas petroleras delimitado por medio de nuevos pozos y así las reservas posibles y probables que tiene Boquerón Norte se conviertan en reservas probadas. "Siempre hay que esperar mayores descubrimientos, pero hay que tener en cuenta que la zona tradicional o Subandino Sur está ya muy madura, y los campos mas grandes están agotados. La cuenca Sub andina Norte es en este momento la mas promisoria,(donde está Lliquimuni), su desventaja es la falta de infraestructura caminera y de ductos además de su tectónica compleja", afirmó. boquerón norte es el tercero con mayores reservas El nuevo reservorio de petróleo descubierto en el campo Boquerón Norte ubicado en el
municipio de Yapacaní del departamento de Santa Cruz, alcanzará una producción máxima de 5.500 barriles por día (BPD). El gente general de YPFB Andina, Juan José Sosa, destacó que actualmente el campo Boquerón tiene una reserva de 28 millones de barriles de petróleo, situación que permitiré triplicar las reservas de líquidos. “El pozo continúa en evaluación, estamos evaluando niveles superiores y tenemos mucha fe de que el campo es mucho más grande”, indicó Sosa. El campo Boquerón es el tercero con mayor reserva de petróleo del país. El primero fue el campo Camiri con 58 millones de barriles de reserva descubierta en 1927 y el campo La Peña con 31 millones de barriles. ▲
“El pozo BQN N-X4 continúa en evaluación, puesto que estamos revisando los niveles superiores, por lo que tenemos mucha confianza de que el campo Boquerón Norte es mucho más grande, de lo que estimamos actualmente".
Funcionarios y ejecutivos de YPFB Andina posan felices por el exitoso hallazgo después de 23 años.
⇒ Juan José Sosa, presidente de YPFB Andina SA.
Datos
• Se proyecta la ejecución de inversiones del orden de $us 220 millones para iniciar la producción a principios de la gestión 2017.
Roly Aguilera, secretario Gral. de la Gobernación de Santa Cruz, (3ero izq) participó en la cita.
• En la perforación del pozo BQN NX4D iniciado en el 2014, se invirtió $us 6 millones y alcanzó una profundidad de 2.500 metros. • El descubrimiento de petróleo a través de la perforación del pozo BQN N-X4D en el área Boquerón Norte, es el mayor descubrimiento de este tipo de hidrocarburos en los últimos 23 años en Bolivia (desde el campo Surubí en el año 1992). El presidente junto a los titulares del MHE, YPFB, ANH y trabajadores de YPFB Andina.
• El petróleo que se encontró en el Campo Boquerón Norte tiene una gravedad API de 40 a 42 grados, lo que significa que además de las pruebas de destilación que se realizaron, tiene un alto rendimiento de producción de combustibles pesados, en este caso el diésel. La perforación en el pozo BQN N-X4D se inició en el 2014 y se invirtió $us 6 millones.
La Cifra
297,5
28
MM/$us
MM/BBl
Ingresos. Son los recursos que recibirá Santa Cruz en 10 años por IDH y regalías.
Líquidos. Es el volumen de reservas de petróleo que se descubrieron en Boquerón Norte.
14
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Julio de 2015
Luis Carlos Sánchez Arregui
entrevista
Vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de YPFB
'Este hallazgo redireccionará la atención en busca de líquidos' entrevista: franco garcía
A
nte el hallazgo histórico de reservas de petróleo en el campo Boquerón Norte, luego de 23 años, surge la interrogante sobre si este hecho tendrá alguna incidencia en las políticas de YPFB Corporación para intentar replicar este logro en otras partes del país. Es por ello que Reporte Energía conversó con Luis Carlos Sánchez, uno de los profesionales que ha realizado un seguimiento minucioso del tema en la estatal petrolera, en su condición de ex gerente de Evaluación de Recursos Hidrocarburíferos y actualmente vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización. A continuación lo más importante de este diálogo. ¿Cuál es el significado del descubrimiento en Boquerón Norte en la estrategia de búsqueda de líquidos de YPFB? El trabajo que se ha desarrollado entorno al proyecto Boquerón viene desde la gestión 2014, producto de un trabajo de visualización de nuevas oportunidades exploratorias en campos ya existentes. Eso es muy importante remarcar porque se tiene que diferenciar que se trata de un campo nuevo. Este hallazgo es producto de una revisión de la información que hay en bloques que hoy en día están bajo un contrato, bajo una figura contractual. Muchas veces la visión que se tiene de los equipos técnicos difiere de otro equipo que emprenda un proyecto y fue así que ha nacido este proyecto Boquerón Norte y como van a re-
"EL BOOMERANG HA SIDO AMPLIAMENTE DESARROLLADO EN LA EXPLOTACIÓN DE LÍQUIDOS, PERO EL PAÍS TIENE OTRAS ZONAS DONDE SE EVIDENCIA ESTE POTENCIAL. sultar de aquí en adelante muchos otros proyectos que serán desarrollado por YPFB corporación. ¿El éxito obtenido en este hallazgo marca un punto de inflexión? ¿Qué otros proyectos está en carpeta? Efectivamente este descubrimiento de petróleo en Boquerón va a servir sobre todo para redireccionar de cierto punto de vista, la atención de búsqueda de hidrocarburos líquidos en el país. Como bien sabemos, la zona denominada Boomerang, ha sido ampliamente desarrollada en la explotación de hidrocarburos líquidos, pero al mismo tiempo conocemos que el país tiene otras zonas o áreas donde tenemos evidencia de potencialidad de hidrocarburos líquidos. Producto de estas evidencias es que YPFB está encarando este año varios proyectos orientados a la búsqueda de hidrocarburos líquidos, que están en distintas fases de trabajo. Algunos en una
Foto: FGS / Reporte Energía
Uno de los principales ejecutivos de YPFB Corporación reveló a Reporte Energía las prioridades en exploraración y explotacion de crudo en las diferentes cuencas hidrocarburíferas. La meta es llegar a la autosuficiencia petrolera.
Luis Carlos Sánchez, vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de YPFB.
fase inicial de adquisición sísmica como el reciente anuncio de un proyecto de adquisición sísmica 2D en la cuenca Madre de Dios, en el área Río Beni y en el área Nueva Esperanza, proyectos que ya han sido adjudicados a las empresas de servicios, Sinopec y BGP y cuyas operaciones en área Río Beni han empezado con la movilización de campamentos. Tenemos proyectado iniciar la parte de topografía en el mes de Julio y consecuentemente van a venir desarrollándose las actividades en conformidad al cronograma de actividades planificado. Es decir, se trata de proyectos exclusivamente asociados a petróleo. En esta misma área nosotros estamos de igual forma planteando dos proyectos adicionales: Uno que es una continuación de esta sísmica en esa área que la hemos llamado Río Beni fase II que está orientado a la ampliación de varias líneas sísmicas dirigidas a lo que nosotros hemos definido, la zona o Faja Pericratónica en donde los
estudios dan una cierta posibilidad de que se encuentren entrampados los fluidos, es decir el petróleo. En el segundo proyecto que estaríamos asociando a esta zona es la de perforación del pozo de investigación estratigráfica, Gomero que estaría desarrollándose en el área Río Beni. Tenemos proyectado iniciar esa actividad de construcción de camino y planchada este año con inicio propiamente de la perforación en el primer bimestre del 2016. Además tenemos la Sísmica Nueva Esperanza 2D que está actualmente en fase de licencia-
"LAS EMPRESAS RECIBIRÍAN UNA REMUNERACIÓN MUY COMPETITIVA EN RELACIÓN AL CRUDO INTERNACIONAL"
miento ambiental, pero que ya fue adjudicada a la empresa. Una vez se tenga la licencia ambiental se activa todas las operaciones en primera instancia de la movilización del campamento. Asimismo hemos iniciado la actividad de la adquisición de datos SFD por vía área, misma que fue lanzado en el mes de junio por el presidente Evo Morales. Seguidamente tenemos un proyecto que será aprobado en las instancias internas de YPFB Corporación asociado a la búsqueda de petróleo en el área San Silvestre. ¿Considera que existe o existirá interés de las operadoras en los líquidos? Las políticas que ha adoptado el Gobierno Nacional en relación a los incentivos en la búsqueda de petróleo ha marcado mucha diferencia y ha hecho que se vuelque su interés y en algunos casos se aumente la producción en campos ya existentes como es el caso del Campo Surubí, operado por Repsol. No obstante el hecho de la reducción del precio internacional del hidrocarburo, puede hacer pensar que para las empresas no les sería interesante la búsqueda de petróleo. Sin embargo, en Bolivia tenemos una coyuntura muy distinta. La norma del incentivo indica que se estaría incentivando con 30 dólares adicionales por barril a toda empresa que los produzca, adicional a la producción que hoy día marca su campo. Estamos hablando que las empresas estarían recibiendo una remuneración bastante competitiva a lo que marcaría el precio referencial del crudo que está en el orden
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Julio de 2015
15
Con YPFB Andina vamos a iniciar próximamente un trabajo de implementación de una nueva tecnología de recuperación mejorada de crudo en el campo Camiri. Las evaluaciones iniciales muestran la favorabilidad de resultados.
de los 59 dólares el barril. Entonces eso llama mucho la atención y marca el punto de interés de las empresas en la búsqueda de estos hidrocarburos líquidos. Por otro lado ¿Existe una estimación del potencial de crudo del país? Tenemos bastantes estudios producto de los convenios de estudios que hemos firmado con las empresas, consultorías desarrollado con compañías especializadas a nivel internacional, y producto de los estudios internos que hace nuestro equipo técnico. Para dar un marco de referencia. Las estimaciones a nivel de recursos prospectivos en Bolivia, dan cuenta que estaríamos considerando alrededor de 2.500 millones de barriles de petróleo, esto asociado exclusivamente a la Cuenca Madre de Dios y lo que hoy consideramos como la Llanura
Beniana y parte de lo que es el Subandino Norte y el Altiplano Norte. Entonces básicamente los recursos a nivel prospectivo de petróleo estarían asociados a estas áreas. Sin embargo, los datos se afinarán en la medida en que los estudios se realicen de forma más detallada en los prospectos exploratorios que se aprueben. ¿Podría alcanzar Bolivia la autosuficiencia en hidrocarburos líquidos a futuro? Esa es la idea. Para eso estamos trabajando. Todos anhelamos que en algún momento lleguemos a ser autosuficientes, lo que marcaría un hito importante para la historia de Bolivia, porque creo que sería el mejor premio para todos los bolivianos y de hecho para YPFB Corporación. ¿Contempla la posibilidad de ir a la zona sur de Santa Cruz, al
"ESTIMACIONES A NIVEL DE RECURSOS PROSPECTIVOS EN BOLIVIA MUESTRAN 2.500 MM/BB DE PETRÓLEO"
Campo Camiri, que ha sido uno de los históricos productores de petróleo? Todas las áreas y campos están continuamente en revisión y el campo Camiri no es la excepción. Con YPFB Andina vamos a iniciar próximamente un trabajo de implementación de una nueva tecnología de recuperación mejorada de crudo en este campo. Las evaluaciones iniciales muestran la
favorabilidad de que se vaya a tener resultados importantes, pero no me puedo anticipar a los resultados sin que antes se ponga en práctica la tecnología, basada en el ultrasonido. Creo que en las próximas semanas podremos tener mayor precisión o claridad sobre cuál podría ser el resultado de la producción incremental en el Campo Camiri. Sabemos que es un campo, que en su momento fue muy importante para la región y por supuesto para el país y que aún hay unas reservas permanentes de petróleo que se pueden recuperar . ¿YPFB asume la tarea de liderar la búsqueda de petróleo en Bolivia? Esa es y será siempre nuestra misión. YPFB Corporación es la punta de lanza por responsabilidad y compromiso con todos los
bolivianos, y a través de nuestras máximas autoridades va a ser la empresa que liderará en los próximos años la exploración en Bolivia, y sobre en estos tipos de proyectos. Ese esfuerzo va a tener su recompensa, puesto que estamos apostando a la búsqueda de hidrocarburos líquidos en una zona que se llama No Tradicional en una zona de frontera no aislada. YPFB está asumiendo esa oportunidad y como tal vamos a seguir esforzándonos para encontrar ese volumen expectante. De ahí en adelante las cosas tendrán un enfoque distinto porque hemos hecho el esfuerzo, tomado el riesgo y por tanto una vez se produzcan los descubrimientos, que esperamos sean así, cualquier otra empresa que quiera ir en el área tendrá que negociar con YPFB las condiciones bajo las cuales participaría de la exploración. ▲
16
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Julio de 2015
Ricardo Michel Pacheco,
opinión
Ex gerente general de YPFB
'Se debe actualizar estudios en Madre de Dios y Boomerang' E
l campo “Boquerón” fue descubierto por YPFB en los años 1980-1985 conjuntamente con los campos: Cobra, Cascabel, Víbora, Yapacaní, Palacios, Enconada, Santa Rosa, Palometas, Humberto Suárez, Roca y otros, cuando se ejecutó el proyecto de Cuantificación y Certificación de reservas de gas (CCRG) en el área llamada “Boomerang” al norte de Santa Cruz. Este proyecto que fue financiado conjuntamente con el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tenía por objetivo asegurar volúmenes de reservas de gas suficientes para continuar con la exportación de gas a la Argentina y posibles contratos futuros. El programa fue encomendado a YPFB en vista de los estudios geológicos y definición de estructuras listas para perforar que tenia el Ente Estatal. Para realizar el programa en el menor tiempo posible, YPFB destinó 5 equipos de perforación, entre propios y alquilados. El resultado fue que en el quinquenio 1980-1985 fueron descubiertos más de 10 campos productores de gas - condensado y petróleo (por ejemplo campo H.Suarez Roca que produce petróleo hasta la fecha). En gran parte de campos circundantes a Boquerón se encuentra la formación Yantata presente en la columna estratigráfica, productora de gas-condensado. En vista de los resultados obtenidos en el campo Boquerón, habrá que determinar la calidad de reservorio que ha sido encontrado habida cuenta que la mayoría de los campos circundantes son similares en naturaleza a los campos Caranda y Colpa: trampas estratigráficas cuyos espesores no son
constantes sino que tienden a adelgazarse en sus flancos y donde las acumulaciones no son continuas, lo cual infunde gran complejidad a la caracterización que sirve de insumo para la estimación desus reservas. Será prioridad reinterpretar las estructuras del área “Boomerang”con el auxilio de las nuevas tecnologías geofísicas y geológicas. Asimismo cabe recordar que en Bolivia la labor exploratoria vio su inicio con la fundación de YPFB, cuyas prioridades fueron detectar y estudiar estructuras con posibles contenido de Petróleo. Estos esfuerzos fueron coronados por el descubrimiento de varios campos productores de petróleo, logrando el autoabastecimiento de petróleo en la década de los 50s. Esta labor exploratoria fue continua hasta que devino su privatización. Durante 40 años, YPFB produjo suficientes volúmenes de petróleo para no solo satisfacer el consumo interno nacional sino que habilitó la exportación de petróleo durante el quinquenio 1970 -1975 y en volúmenes considerables del orden de los 20 a 30 mil barriles por día. Con el descubrimiento realizado por YPFB del Megacampo “San Alberto” en el año 1990, se inicia la Era del Gas. Privatizado YPFB en 1997, las labores exploratorias se orientaron exclusivamente ala búsqueda de mayores reservas de gas para su exportación. Bolivia entonces ingresó en un tiempo de olvido para la exploración en busca de reservorios de petróleo, periodo que se extendió por casi 20 años desde la privatización del Ente Estatal del petróleo. Nuestro país posee bloques
Foto: FGS / Reporte Energía
El autor señala que en Bolivia existen suficientes bloques y campos con contenido de hidrocarburos líquidos para consumo interno a futuro, pero es necesario perforar pozos exploratorios y reinterpretar datos de las estructuras.
con muchos campos cuyas estructuras contienen hidrocarburos líquidos, especialmente en las zonas Sur, Centro y Norte del Sub-Andino boliviano. Existen estudios geológicos que concluyen la existencia de estos recursos en bloques no explorados como la Cuenca del “Madre de Dios”, que es compartida con Perú y donde se encuentra el campo productor de petróleo “El Pirín” en la frontera con Bolivia. La evidencia más concreta de esto fue el descubrimiento de petróleo comercial en el campo Pando, con la perforación del pozo Pando X-1 que resultó productor de petróleo de 42 grados API y con un caudal igual a 300 barriles por día. Este pozo actualmente se encuentra cerrado. Es imperativo recomenzar y actualizar los estudios/trabajos exploratorios en la cuenca del Madre de Dios ya que en las décadas de los 80s y 90s tanto YPFB,a través de las brigadas geológicas, como la empresa privada, mediante trabajos de interpretación, determinaron la existencia de estructuras de dimensiones considerables con
posible contenido de petróleo y volúmenes de producción de alrededor de los 50.000 barriles por día (informe de Shell Oil al entonces gerente general de YPFB). Por lo expuesto es posible concluir que en nuestro País existen suficientes bloques y campos con contenido de hidrocarburos líquidos para nuestro consumo futuro pero, para lograr este objetivo es necesario perforar pozos exploratorios en las zonas descritas con el apoyo de la actualización de los estudios y trabajos ya realizados. Por otro lado las actuales condiciones de los contratos de operación y servicios, restringen las inversiones en la búsqueda de petróleo y los contratistas dirigen mas su interés en la exploración de estructuras con posible contenido de gas, concretamente en busca de la formación “Huamanpampa”. Se perdió el interés en dirigir los estudios geológicos de estructuras con posibles entrampamientos de de petróleo, a nuestro entender por dos razones fundamentales: a) Las condiciones establecidas en los precios de acuerdo a contra-
to (+ - 27 $us/bbl) que no resulta atractivo para sus parámetros de inversión-retorno. El Gobierno, analizando este hecho, determinó otorgar un incentivo adicional de 30 $us por barril de petróleo a partir de la producción adicional. En aquel entonces, este valor era inferior al precio internacional del petróleo mismo que oscilaba entre 100$us/bbl y 110 $us/bbl, consecuentemente las nuevas inversiones fueron nulas ya que los contratistas solamente mejoraron las condiciones de explotación de petróleo de los campos existentes, sin inversiones en nuevos campos. b) La producción de posibles descubrimientos de nuevos campos de petróleo necesariamente debe ser destinada para el consumo interno, lo cual elimina cualquier posibilidad de exportarlo hasta cumplir con los volúmenes necesarios para el país. Esta condición no permitía que los contratistas puedan exportar petróleo al precio internacional de 100 $us/bbl vigente hasta el año 2014. Con la debacle del precio internacional del petróleo, ahora situado en 40-60 $us/bbl, difícilmente los contratistas invertirán en explorar nuevas estructuras con contenido posible de petróleo. Concluimos y consideramos que no se puede otorgar mayores incentivos, sino hasta un máximo igual al actual precio internacional del petróleo. Con estos precios, (que hoy día ya se pagan) y limitados por la obligación del mercado interno, los contratistas no dirigirán sus inversiones en la búsqueda de hidrocarburos líquidos. Esta labor exploratoria obligadamente debe ser asumida por YPFB por el compromiso de cumplir con el país. ▲
RESUMEN QUINCENAL
Del 1 al 15 de Julio de 2015
La reducción de los precios del gas natural procedentes de Bolivia durante los cuatro primeros meses de este año permitieron a la Argentina un ahorro de divisas del orden de los $us 808 millones, según un informe del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo, citado por el portal de noticias Telam. "Durante el primer cuatrimestre de 2015, las compras de gas
en las condiciones de camino y combustible existentes en el país, además de los sistemas de seguridad en caso de un accidente. En este sentido, las temáticas del RA están orientadas a conocer las características de los nuevos modelos y los avances que han tenido en seguridad y confort para los conductores y ocupantes del vehículo. Ya sea para uso urbano o todoterreno, las concesionarias ofertan una variedad importante de marcas y tipo de vehículos 0 kilómetros, para todo tipo de gustos y “bolsillos”.
Argentina ahorró $us 808 millones por la compra de gas natural al vecino país apenas se incrementaron en 0,9%, mientras que el costo de esa importación disminuyó en 27%, permitiendo un ahorro de 211,4 millones de dó-
ANH autorizó la venta de GLP en surtidores ubicado en el 2do Anillo, y Cuarto Anillo, en la avenida Doble Vía La Guardia. Mientras que en Puerto Suárez los que cuentan con la licencia son los surtidores Mariscal Sucre y Puerto Quijarro. La ANH informó que cada una de las estaciones de servicio tiene una capacidad de venta de 200 garrafas.
Foto: Archivo Reporte Energía
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) autorizó la venta de cilindros (garrafas) de gas licuado de petróleo (GLP) en dos estaciones de servicio en Santa Cruz de la Sierra y dos en Puerto Suárez, según un comunicado de esta entidad reguladora. En la capital cruceña, los surtidores autorizados son Pari,
La demanda de automóviles y motos ha continuado en ascenso, según las concesionarias.
Los surtidores tienen una capacidad para almacenar 200 garrafas.
lares", publica el Observatorio en base a datos suministrados por la Secretaría de Energía. En el mismo se explica que "esto es como consecuencia de la
reducción del precio del gas boliviano, que pasó de 11 dólares el millón de BTU a sólo 7,8 dólares el millón de BTU (unidad de medida calórica del gas), por resultar su
Exploración no destruirá áreas protegidas El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, aclaró que normar la exploración en áreas protegidas no significa que el Gobierno pretenda arrasar con esas regiones. "Las áreas protegidas en nuestro país en su generalidad están amparadas, siguen amparadas", argumentó, según ABI. Gonzales se pronunció a contramano del anuncio que de pueblos guaraníes que anunciaron medidas de presión contra el Decreto Supremo 2366 que autoriza la exploración y explotación en áreas protegidas.
precio de una fórmula que no varía en función de los internacionales". En el caso de los volúmenes importados de GNL, durante el período estudiado se observa una significativa disminución de 46,1%, y en igual sentido el costo de importación declinó 52,8%, permitiendo un ahorro de $us 596,8 millones de acuerdo con datos publicados, también, por la Secretaría de Energía.
Acordaron venta de gas y GLP e integración energética Bolivia y Perú suscribieron dos acuerdos interinstitucionales para la integración energética de ambos países y la venta de gas y GLP (gas licuado de petróleo) que abastecerá con estos recursos a las poblaciones del sur peruano. La firma estuvo a cargo del ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez y la ministra de de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortiz Ríos. Dentro de uno de los acuerdos se establece que Bolivia será distribuidor mayorista de GLP, mediante una alianza estratégica con las estatal peruana Petroperú, en las poblaciones situadas al sur de Perú. Además, del abastecimiento de gas natural a través de la construcción de un gasoducto que abastezca al sur peruano. “YPFB se internacionaliza como distribuidora mayorista de GLP en Perú, será una empresa que abastecerá con GLP a siete poblaciones del Perú”, expresó el
Foto: Ministerio de Hidrocarburos y Energía
La casa editorial de Reporte Energía presenta su nueva edición de Reporte Automotriz (RA) junio – julio 2015, en el que se encuentran diversas novedades de automóviles y motocicletas. Tal como estimaban muchas concesionarias en años anteriores, la demanda de automóviles y motos en el mercado boliviano ha continuado en aumento. Sin embargo, la misma es cada vez más sofisticada. Los clientes no solamente se fijan en la estética y equipamiento del vehículo, sino que también analizan las funcionalidades y desempeño que podría tener
Foto: Reporte Energía
Reporte Automotriz trae novedades en vehículos
17
La firma se realizó en la localidad de Puno, Perú.
ministro Sánchez. En el acuerdo de integración eléctrica, el ministro indicó que la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación va a realizar todos los estudios para la construcción de la infraestructura de la línea entre Bolivia y Perú, la cual
permitirá el intercambio de energía entre ambos países. Asimismo, se establece que los organismos competentes de ambas partes desarrollarán un modelo operativo y regulatorio específico que permita los intercambios comerciales de electricidad.
especial litio
18
┏◣
Del 1 al 15 de Julio de 2015
evento. IV seminario internacional de litio en sudamérica
┣ El titular de Minería de Argentina señaló la importancia de un acuerdo conjunto con Bolivia para viabilizar el desarrollo de la industria del litio. Afirmó que su país tiene un mayor dinamismo a nivel mundial.
TEXTO: lizzett Vargas
E
l secretario de Minería de Argentina, Jorge Mayoral, afirmó que su país es el que tiene mayor crecimiento en la industria del litio en la región y en el mundo. Sin embargo, agregó, que es muy importante el impulso de la misma con otros países, por lo que invitó a Bolivia a construir una estrategia binacional que permita el desarrollo de este mineral con valor agregado. La declaración fue realizada en el marco del IV Seminario Internacional de Litio en Sudamérica, evento que se desarrolló el 18 y 19 de junio en Salta, Argentina. En la oportunidad, dialogó con Reporte Energía sobre los objetivos de este acuerdo, que busca principalmente sumar inversiones, tecnología y logística para desarrollar litio y también minería en la región limítrofe con Bolivia. “Estamos trabajando con el ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, César Navarro y le hemos transmitido que buscamos poner al litio en valor de manera estratégica y generar mayores beneficios para ambos países”, dijo Mayoral. Agregó que este debe aplicarse desde la extracción hasta la industrialización y comercialización. Asimismo se refirió a China como la gran locomotora comercial mundial para el desarrollo de un nuevo mundo, así como la puesta en valor de una de las industrias más relevantes para la generación de energía limpia como el litio, sumado a la presencia de automotrices en proyectos de litio. Además, destacó el desempeño minero de la provincia de Salta con un crecimiento del 173% en términos de proyectos y 254% en cuanto a exportaciones.
Por su parte, el presidente del Seminario Internacional Litio en Sudamérica y Country Manager del Grupo Orocobre en Argentina, José De Castro, destacó la importancia del concepto de "Valor Compartido" y las sinergias que se pueden alcanzar, sumado a todas los puntos destacados del sector minero; para ser aplicados en otras industrias y para que se comprenda que se necesita de la industria minera para el desarrollo humano. En el desarrollo del evento, representantes de las provincias de la región del NOA argentino repasaron sus principales logros en los salares de Catamarca (Hombre Muerto), Salta (del Rincón, Pocitos, Arizaro) y en Jujuy (Olaroz y Cauchari). La convocatoria actualizó el presente y definió pautas a futuro del mineral estratégico como combustible nuclear, componente de tecnologías para la innovación, baterías y su desarrollo en Argentina. En el Seminario también se transmitió un diagnóstico global de la industria del litio, el crecimiento de su demanda, desafíos para la producción y variables que deberán resolverse a través de un esfuerzo conjunto entre la industria minera y el sector público. ▲
Fotos: Lizzett Vargas /RE
'Argentina y Bolivia deben crear estrategia binacional'
El alto nivel de las ponencias por parte de los disertantes destacaron en el seminario internacional realizado en Salta, Argentina.
Aportes
diagnóstico. La situación de la oferta y la demanda del litio a nivel mundial; y su proyección al 2025. tecnología. El desarrollo de la tecnología del litio y sus diferentes aplicaciones en la industria. Más de 300 personas asistieron a la convocatoria. La presencia de autoridades del sector minero de Argentina brindó realce al evento.
Se analizaron los avances en litio
Jorge Mayoral, secretario de Minería de La Nación Argentina, inauguró el evento en Salta.
Más de 300 personas participaron del IV Seminario Internacional “Litio en Sudamérica”, organizado en la ciudad argentina de Salta. En la oportunidad los asistentes conocieron más sobre esta industria en crecimiento y con vital importancia para el desarrollo sustentable mundial. La revista argentina especializada Panorama Minero, fue
la responsable de la logística y organización del evento que por cuarta versión recibió el apoyo de diferentes ámbitos y la atención para interiorizarse sobre el impulso intersectorial que genera la minería y el litio, para el progreso económico, ambiental y social. Se contó con la participación de representantes internacio-
nales, nacionales y provinciales, empresarios, emprendedores, investigadores, inversionistas y conferencistas que se destacaron en el Seminario. La V Edición del Seminario Internacional "Litio en Sudamérica" se desarrollará en la ciudad de San Salvador de Jujuy en abril de 2016, anunciaron los organizadores.
especial litio
Del 1 al 15 de Julio de 2015
┏◣
19
Innovación. se prevé su implementación en 20 años
El litio como combustible revoluciona la energía nuclear Foto: minplan.gob.ar
Las últimas investigaciones involucran la reacción de fusión por unión entre un deuterio y un tritio de litio. Una central nuclear de 1 GW consumirá aproximadamente 1 kilogramo de litio por día.
┣
TEXTO: lizzett vargas o.
N
Investigación
• El objetivo es fusionar dos átomos: deuterio y el tritio, que produzcan un elemento que no sea contaminante y, a la vez, que esa fusión nuclear genere una gran cantidad de energía. El litio debe ser puro, para ello es necesario separar el Li 6 del Li 7. • Si un átomo de Li 6 es irradiado con neutrones, genera una reacción de fisión nuclear en la que se produce tritio (combustible de los reactores de fusión nuclear) • Ahora se trabaja en construir distintos modelos de contenedores que soporten toda esta fusión nuclear.
Técnicos trabajan dentro de un reactor nuclear en la central Atucha II, ubicada en Argentina.
partir del uranio o elementos similares. Ahora la fusión controlada está en desarrollo y ofrece una serie de ventajas a comparación de la fisión, utilizada actualmente, pero tomará unos años más concretar su aplicación. “Cuando esto suceda esta industria requerirá grandes volúmenes de Litio para su funcionamiento”, remarcó Farengo. Según las investigaciones, una central nuclear de 1 GW consumirá aproximadamente 1 kilogramo de litio por día. Como referencia, hasta 2012 se registró en el mundo una potencia instalada de 5.549 GW. Por ejemplo, si se produciría 1/3 de esta potencia por fusión se necesitarían 1.800 kg de litio al día, aproximadamente 660 toneladas (t) de Li/año. Pero si se utilizaría solo el Li se necesitarían 8.800 t de Li natural /año. Por otro lado, esta innovado-
La cifra
8.800 t/li
Foto: Lizzett Vargas /RE
uevas investigaciones proponen la utilización del litio como el nuevo combustible para generar energía nuclear a través de una reacción de fusión, desplazando a la actual fisión con base en uranio, con la capacidad de liberar alto niveles de energía pero sin producir desechos radioactivos. Los avances y resultados preliminares de esta tecnología fueron presentados por el investigador principal de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina, Ricardo Farengo, durante el Seminario Internacional de Litio en Sudamérica realizado en Salta, Argentina, evento en el que Reporte Energía realizó una cobertura informativa exclusiva para Bolivia. En este tema explicó que la nueva aplicación consiste en producir energía por fusión nuclear, proceso que involucra la unión entre un deuterio y un tritio. “Este último no existe en estado natural, por lo que es necesario producirlo a través del litio y ahí es donde se ve la importancia de este recurso que pasa a ser un combustible nuclear”, subrayó el experto. Actualmente las centrales nucleares que producen electricidad utilizan el método de la fisión a
demanda . Es el volumen que necesitaría al año una central para generar 5.549 GW por fusión nuclear.
ra tecnología ofrece la ventaja de no producir desechos radioactivos, eliminando de esta manera el problema de la contaminación altamente peligrosa, precisa el experto. Esta tecnología que está aún en desarrollo no tiene fijado su costo de instalación, pero sí evitará el daño ambiental que provoca la fisión radioactiva. “Ahora su aplicación a gran escala tardará unas dos décadas, pero lo países que están planificando el desarrollo de la energía
Ricardo Farengo es doctor en Física , investigador del CNEA y docente del Instituto Balseiro.
nuclear, deberían considerar la construcción de este tipo de centrales a fusión y no a fisión”, reitera Farengo. Actualmente esta investigación se desarrolla en el sur de Francia pero participan la Unión
Europea, Japón, Rusia, China, India, Corea y EEUU. Por otro lado, se conoce que cada uno también tiene su propio proyecto de este tipo. Para Farengo, en el futuro, los reactores de fusión nuclear podrían resolver los problemas cada vez más apremiantes de abastecimiento de energía eléctrica. Los indicadores actuales muestran que, dentro de 40 años, el costo de la energía eléctrica limpia generada a partir de la fusión nuclear será comparable con el costo de la energía eléctrica producida hoy en los reactores de fisión nuclear, o a partir de los combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural o el carbón, señaló el experto. En conclusión, cuando la tecnología nuclear actual, con base en el litio, esté en marcha este metal se convertirá en el insumo más importante dentro de la estrategia nuclear, avizora Farengo. ▲
Especial Litio
20
┏◣
Del 1 al 15 de Julio de 2015
demanda. Estiman que pasará de 200.000 t a más de 400.000 t anuales
Consumo de litio se duplicará en impulsada por las baterías para L
En 10 años las baterías de litio para el sector automotriz ocuparán el 38% de toda la demanda. Estiman que si las mineras concluyen con los proyectos planificados, entre 2016 y 2017 el precio de carbonato de litio podría subir de 5.500 a 6.500 $us/tonelada.
┣
a producción mundial de litio solo había crecido cerca de 6% en los últimos 10 años, pero podría pasar de las actuales 200.000 toneladas (t) anuales a más de 400.000 en 2025, impulsada principalmente por la demanda de baterías de litio para autos híbridos y eléctricos, estrategia con la cual la industria automotriz busca “romper” la dependencia del petróleo. Esta proyección sobre el cre-
TEXTO: lizzett vargas o.
cimiento de la demanda de litio fue presentada por el experto en esta temática, Iain Scarr, basada en datos del Departamento de Energía de EEUU. El especialista avizora para el 2025 que las baterías para autos representarán el 38% de toda esa demanda. Actualmente representa un 29% de la misma, dependiendo de la penetración de los vehículos eléctricos. Entre los otros usos importan-
tes del litio se encuentran la producción de vidrio, fritas (esmaltes para cerámica), grasas lubricantes, medicina, aire acondicionado y aluminio. “La magnitud de su aumento depende de las innovaciones tecnológicas de las baterías, sobre todo en cuanto a su densidad energética y precio, para hacer viable su aplicación en forma masiva en vehículos. Además influye el desarrollo económico de Asia y
Proyección del consumo de litio al 2025(MT LCE) 700.000
Baterías para autos representan 38% en 2025
600.000 500.000 400.000 300.000
Baterías para autos representan menos del 2% de la demanda en 2011
200.000 100.000 0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Optimista
La demanda promedio al 2015 es de 200.000 MT LCE Principales usos del litio
2018
2019
2020
Conservador
2021
2022
2023
Los mayores productores de litio Oferta químicos de litio (salmueras)
42%
Polímeros Aluminio Medicina Metalurgia Aires Acondicionados
18% Otros
FMC
28%
Baterías - HEV/EV & 2WEVs
SQM Chemetall
22%
9% Grasas lubricantes
2025
Base
8%
2% 3% 3% 4% 4% 6%
2024
China
Oferta de litio (minerales) 4% 4% 4%
Talison China
23% 23% Baterías - exc. HEV/EV & 2WEVs
65%
Zimbabue Galaxy Resources Canadá
28% Fritas y vidrios Fuente: Presentación de Iain Scarr en base a datos del Depatamento de Energía de EEUU.
el incremento del consumo que implica”, señaló. Oferta y demanda Este aumento del consumo del litio, está impulsando a nivel mundial una serie de proyectos en distintas etapas de desarrollo en países como Argentina, Estados Unidos, Canadá, Australia, China y Bolivia, entre otros, que permitirán aumentar la producción para satisfacer la demanda proyectada. Actualmente existe una alta concentración del mercado del litio en pocos actores o países, tanto por el lado de la oferta como demanda. Vale decir que un 61% de los recursos se centra en los tres países del triángulo del litio de Sudamérica: Chile, Bolivia y Argentina. Asimismo, el 93% de la producción proviene de solo cuatro países (Chile, Australia, Argentina y China). En cuanto a los países con mayor demandan de este mineral se encuentran China, EEUU y Japón. Proyección del precio A diferencia de otros metales, el litio no se comercializa en bolsas internacionales, sino depende de las negociaciones o transacciones directas entre compradores y productores, pueto que incluso existen contratos de suministro de largo plazo entre ellos. En este sentido, aclaró que el precio depende directamente del productor, la ubicación de sus plantas, el volumen comercializado y el consumidor. Además se indicó que varía de acuerdo a diversos factores tales como tipo de producto (carbonato, cloruro, hidróxido o concentrado), volumen, pureza, tamaño de partículas y método de entrega, entre otros. Por ejemplo, el precio promedio de carbonato de litio se ubica en niveles cercanos a 5.500 $us/t. Según Scarr entre 2016 y 2017 se puede esperar un superávit y una baja en el precio que llegaría a 5.000 $us/t en un escenario de bajo crecimiento de la demanda y a 6.500 $us/t en un escenario más optimista, suponiendo que
Especial litio
Del 1 al 15 de Julio de 2015
La cifra
38 %
Foto: Lizzett Vargas/RE
Variables crecimiento
n 2025 autos
21
La cifra
6.500 $us/t
Demanda. Es el porcentaje de toda la producción mundial que ocuparán las baterías de litio en el 2025.
Estimación. Es el precio que podría alcanzar el carbonato de litio en un escenario optimista el 2017.
las empresas mineras de litio desarrollan sus proyectos de acuerdo a su cronograma y capacidad originales. Se espera un repunte en la demanda y el precio hacia 2025, debido a que a partir de 2016 podrían ingresar más vehículos eléctricos al mercado. Sin embargo, agrega que este último valor depende del balance del mercado,
y es posible que la oferta crezca más que la demanda debido a los numerosos proyectos en etapa de factibilidad, construcción o ramp up que se ejecutan sobre todo en Australia y Argentina durante la presente década, precisó Scarr. A criterio del experto, independientemente del año en que inicie el gran aumento de la de-
• La evolución y aumento de la producción, a través del desarrollo de proyectos y/o su baja mediante el cierre de minas, por ejemplo. • El aumento del consumo que depende de los avances en el desarrollo tecnológico de vehículos eléctricos y las baterías de litio utilizadas en ellos. • El desarrollo económico de Asia, sobre todo de China, que determina la demanda de bienes de consumo que contienen baterías de litio. Por ejemplo, electrónicos portátiles y vehículos electrónicos.
manda, las baterías de litio tienen un alto potencial y seguirán siendo el motor del mercado, el cual seguirá expandiéndose. Sin embargo, para ello se requieren acciones tanto de políticas públicas como de privados. "Es necesario crear las condiciones favorables para atraer inversiones en exploración y desarrollo de proyectos", enfatizó. ▲
Iain Scarr es geólogo y se desempeña como consultor independiente, especialista en exploración e industrialización de minerales. Anteriormente era el presidente de IMExBiz Consultants Inc.
ESTADÍSTICAS
22
HIDROCARBUROS Fecha
Europe Brent
Cushing, OK
Europe Brent
Spot Price FOB
WTI Spot Price
Spot Price FOB
FOB (Dollars
(Dollars per
FOB (Dollars
(Dollars per
per Barrel)
Barrel)
per Barrel)
Barrel)
GNV
1,66 Bs./M³
59,23 60,72 60,5 59,89 59,73 59,44 57,3 58,96 60,18 58,88 57,29 57,51 57,69 60,25 60,24
62,82 65,09 66,33 65,58 64,69 65,15 63,48 63,52 64,7 64,7 61,65 61,35 60,12 63,16 62,87
61,3 59,67 58 59,11 58,15 60,15 61,36 60,74 59,96 59,53 60,01 59,89 60,41 59,62 60,01
63,14 62,78 60,34 60,36 61,33 63,23 64,68 63,76 63,19 60,99 60,75 60,75 61,37 59,41 60,54
GLP
2,25 Bs./Kg
GAS. ESPECIAL
3,74 Bs./Lt
GAS. PREMIUM
4,79 Bs./Lt
may 11, 2015 may 12, 2015 may 13, 2015 may 14, 2015 may 15, 2015 may 18, 2015 may 19, 2015 may 20, 2015 may 21, 2015 may 22, 2015 may 26, 2015 may 27, 2015 may 28, 2015 may 29, 2015 jun 01, 2015
Fecha
jun 02, 2015 jun 03, 2015 jun 04, 2015 jun 05, 2015 jun 08, 2015 jun 09, 2015 jun 10, 2015 jun 11, 2015 jun 12, 2015 jun 15, 2015 jun 16, 2015 jun 17, 2015 jun 18, 2015 jun 19, 2015 jun 22, 2015
Fuente: eia.gov
MINERÍA
COTIZACIONES OFICIALES Y ALÍCUOTAS DE REGALÍAS MINERAS Segunda Quincena de Junio del 2015
Mineral
Unidad de Medida
Cotizacion Oficial ($us)
Alicuota Regalias Mineras Exportaciones (%)
Alicuota Regalias Mineras Ventas Internas (%)
ZINC
LF
0,97
5,0000
3,0000
ESTAÑO
LF
6,91
5,0000
3,0000
ORO
OT
1.181,76
7,0000
4,2000
ORO Minerales Sulfurosos
0,00
5,0000
3,0000
ORO Yacimientos Marginales
0,00
2,5000
1,5000
16,23
6,0000
3,6000
8.437,50
5,0000
3,0000
PLATA ANTIMONIO PLOMO WOLFRAM
OT TMF LF TMF
0,86
5,0000
3,0000
12.972,60
2,2430
1,3460
COBRE
LF
2,69
5,0000
3,0000
BISMUTO
LF
6,58
2,8950
1,7370
PIEDRA CALIZA
T.M.
21,55
3,5000
2,1000
PIEDRA CALIZA DE TALLA O DE CONSTRUCCION
T.M.
85,00
3,5000
2,1000
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR JUNIO 2015
Cushing, OK WTI Spot Price
GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE
2,72 Bs./Lt
JET FUEL
2,77 Bs./Lt
DIESEL OIL
3,72 Bs./Lt
AGRO FUEL
2,55 Bs./Lt
FUEL OIL
2,78 Bs./Lt
PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA
8,68 Bs./Lt
DIESEL OIL
8,88 Bs./Lt
GNV
2,91 Bs/m³
JET FUEL
6,65 Bs./Lt
Fuente: eia.gov
Fuente: ANH
ELECTRICIDAD GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Julio 2014 - Junio 2015)
Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Max.
Jul 1,146.6 1,161.5 1,187.8 1,183.3 1,112.9 993.9 1,123.4 1,150.8 1,164.1 1,156.1 1,153.6 1,104.0 1,057.6 1,166.0 1,185.3 1,167.1 1,212.2 1,165.0 1,104.8 1,056.0 1,158.5 1,224.7 1,197.0 1,185.8 1,168.1 1,114.0 1,070.7 1,178.0 1,222.8 1,226.6 1,237.1 1,237.1
Ago 12,009.0 1,135.8 1,117.4 1,195.7 1,166.9 1,092.7 1,189.7 1,181.9 1,136.1 1,112.1 1,237.4 1,262.9 1,191.0 1,198.5 1,189.4 1,134.9 1,102.2 1,235.6 1,249.9 1,270.2 1,258.8 1,251.5 1,188.9 1,149.6 1,197.9 1,201.7 1,228.4 1,244.2 1,251.9 1,186.4 1,148.0 12,009.0
Sep 1,276.4 1,298.7 1,297.7 1,307.5 1,289.3 1,205.0 1,164.0 1,283.8 1,315.0 1,304.5 1,205.7 1,229.6 1,188.2 1,153.7 1,214.6 1,264.2 1,307.9 1,321.5 1,268.1 1,153.1 1,095.0 1,256.4 1,297.2 1,267.0 1,277.1 1,289.6 1,162.7 1,146.6 1,291.5 1,318.6 1,321.5
Oct 1,252.7 1,279.7 1,297.3 1,206.4 1,158.1 1,286.0 1,295.1 1,308.8 1,314.9 1,301.1 1,182.9 1,159.6 1,324.2 1,340.3 1,346.6 1,355.8 1,342.3 1,251.2 1,191.9 1,234.3 1,295.6 1,325.7 1,330.3 1,305.2 1,181.6 1,124.5 1,292.4 1,276.0 1,261.8 1,251.1 1,226.9 1,355.8
Nov 1,158.2 988.0 1,122.6 1,203.4 1,262.8 1,310.4 1,302.0 1,200.3 1,185.3 1,246.4 1,291.0 1,265.9 1,204.8 1,219.0 1,179.2 1,132.8 1,277.9 1,319.5 1,330.4 1,327.6 1,302.3 1,165.7 1,076.8 1,255.2 1,291.1 1,235.8 1,278.4 1,314.2 1,135.7 1,217.7 1,330.4
Dic 1,151.8 1,196.0 1,242.4 1,291.8 1,300.9 1,226.9 1,137.6 1,207.8 1,300.4 1,294.6 1,271.9 1,277.3 1,214.4 1,135.5 1,280.4 1,279.2 1,259.6 1,225.8 1,266.8 1,162.5 1,119.8 1,164.5 1,169.2 1,191.3 1,067.8 1,247.0 1,202.0 1,140.6 1,263.0 1,253.6 1,260.8 1,300.9
Ene 1,005.5 1,100.4 1,091.8 1,086.6 1,236.4 1,228.2 1,236.4 1,237.4 1,258.0 1,185.4 1,099.5 1,232.6 1,260.5 1,261.3 1,238.9 1,246.9 1,201.5 1,122.8 1,260.7 1,313.9 1,281.1 1,225.7 1,309.9 1,232.3 1,113.6 1,232.7 1,272.9 1,268.5 1,255.9 1,238.6 1,211.3 1,313.9
Feb 1,167.2 1,292.6 1,331.9 1,310.3 1,318.8 1,246.8 1,137.2 1,132.3 1,281.6 1,274.1 1,232.5 1,274.1 1,226.6 1,129.4 1,037.5 1,006.7 1,026.4 1,203.3 1,210.1 1,194.9 1,168.1 1,084.6 1,264.5 1,314.2 1,312.7 1,325.3 1,276.1 1,205.5 1,331.9
Mar 1,151.5 1,297.4 1,326.9 1,251.5 1,240.1 1,272.1 1,211.3 1,169.0 1,284.4 1,362.8 1,372.0 1,341.8 1,337.8 1,244.1 1,212.7 1,319.8 1,356.9 1,350.1 1,336.3 1,292.1 1,210.2 1,201.5 1,334.0 1,352.5 1,354.0 1,276.4 1,205.3 1,152.0 1,132.3 1,308.7 1,338.3 1,372.0
Abr 1,263.4 1,237.1 1,111.2 1,185.9 1,085.5 1,252.4 1,290.1 1,323.2 1,345.4 1,309.6 1,270.2 1,203.9 1,304.0 1,340.8 1,336.8 1,359.1 1,320.5 1,206.8 1,165.3 1,299.5 1,278.2 1,295.8 1,297.3 1,317.7 1,239.2 1,212.0 1,343.8 1,294.3 1,328.0 1,298.5 1,359.1
May Jun (al 25) 1,136.4 1,225.8 1,164.9 1,257.1 1,122.3 1,262.9 1,203.8 1,170.8 1,242.6 1,306.2 1,245.0 1,225.4 1,256.0 1,176.5 1,250.5 1,326.7 1,209.8 1,333.0 1,126.2 1,292.6 1,250.4 1,319.0 1,263.9 1,251.9 1,278.1 1,211.1 1,273.5 1,129.0 1,277.8 1,247.9 1,168.9 1,266.4 1,140.4 1,294.7 1,291.8 1,260.0 1,312.1 1,229.3 1,310.1 1,176.4 1,314.5 1,123.2 1,286.3 1,264.5 1,232.5 1,254.9 1,160.5 1,248.2 1,275.9 1,273.3 1,299.9 1,215.9 1,245.0 1,257.0 1,153.0 1,106.0 1,314.5 1,333.0
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Julio 2014 - Junio 2015)
MINERALES DE HIERRO CONCENTRADOS Y LUMPS
T.M.
64,22
4,0000
2,4000
PELLET HIERRO ESPONJA Y ARRABIO
T.M.
89,13
3,0000
1,8000
T.M.
207,00
2,0000
1,2000
TANTALITA
0,00
3,5000
2,1000
BARITINA
0,00
3,5000
2,1000
PIEDRAS PRECIOSAS Y METALES PRECIOSOS
0,00
5,0000
3,0000
PIEDRAS SEMIPRECIOSAS
0,00
4,0000
2,4000
INDIO
0,00
5,0000
3,0000
RENIO
0,00
5,0000
3,0000
OTROS MINERALES METALICOS Y NO METALICOS
0,00
2,5000
1,5000
CARBONATO DE LITIO
0,00
3,0000
1,8000
CLORURO DE POTASIO
0,00
3,0000
1,8000
OTROS SUBPRODUCTOS Y DERIVADOS
0,00
3,0000
1,8000
0,00
2,5000
1,5000
ULEXITA
0,00
5,0000
3,0000
ULEXITA CALCINADA
0,00
3,0000
1,8000
OTROS SIN COTIZACIÓN INTERNACIONAL
RECURSOS EVAPORÍTICOS
RECURSOS EVAPORÍTICOS CLORURO DE SODIO MINERALES DE BORO
Jul CRE - Santa Cruz 411.6 DELAPAZ - La Paz 310.5 ELFEC - Cochabamba 191.3 ELFEC - Chimoré 11.7 ELFEO - Oruro 59.6 ELFEO - Catavi 22.4 CESSA - Sucre 47.1 SEPSA - Potosí 53.1 SEPSA - Punutuma 5.5 SEPSA - Atocha 12.4 SEPSA - Don Diego 6.6 ENDE - Varios (2) 25.8 SETAR - Tarija 0.0 SETAR - Villamontes 0.0 SETAR - Yacuiba 0.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 45.4 Otros - C. No Regulados 19.9 Varios (1) 3.0 TOTAL COINCIDENTAL 1,177.5
Ago 434.0 305.1 193.0 12.1 57.7 21.7 46.8 51.4 5.5 12.3 6.3 27.6 0.0 0.0 0.0 47.7 21.0 3.0 1,200.9
Sep 483.4 300.9 196.2 13.2 56.6 22.3 47.3 50.1 5.3 12.0 6.4 28.3 7.3 0.0 0.0 47.7 21.3 2.9 1,258.7
Oct 537.7 299.6 200.2 13.6 61.3 22.3 47.9 48.7 5.3 11.7 6.4 30.5 8.6 6.1 0.0 48.1 19.0 3.0 1,298.2
Nov 500.5 297.2 199.8 13.5 57.4 22.1 48.1 47.4 5.4 11.7 6.1 29.0 7.7 6.0 0.0 47.9 21.8 3.0 1,271.9
Dic 493.8 299.7 198.0 12.8 54.4 21.4 47.3 46.9 4.9 11.0 6.1 28.8 8.0 5.8 14.0 48.3 21.4 2.7 1,242.5
Ene 498.9 295.0 188.9 12.5 54.7 20.8 46.8 45.1 5.0 11.3 5.8 28.2 7.8 5.5 13.5 47.7 19.2 2.4 1,249.8
Feb 488.3 300.4 194.3 13.0 54.3 21.9 47.5 45.0 5.0 11.9 6.2 29.4 7.8 5.7 14.2 47.3 18.3 2.8 1,265.7
Mar 527.1 304.5 195.9 13.8 55.2 23.0 47.1 45.9 5.1 12.0 6.4 29.9 10.1 5.8 14.2 46.2 20.2 2.9 1,296.1
Abr 485.3 310.4 194.7 13.2 56.7 23.5 46.5 48.1 5.1 12.2 6.4 29.3 8.3 5.5 12.7 46.9 20.1 3.0 1,288.4
May Jun (al 25) 432.5 447.6 310.8 315.4 196.2 199.4 12.4 12.6 58.5 62.2 23.2 23.2 49.3 49.7 49.3 50.1 5.4 5.3 12.3 12.7 6.4 5.7 30.1 29.2 8.8 8.8 4.9 5.0 11.6 11.6 47.6 48.5 20.0 20.6 3.3 2.2 1,247.5 1,262.9
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Julio 2014 - Junio 2015)
CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SETAR - Tarija SETAR - Villamontes SETAR - Yacuiba SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL
Jul 204.0 149.2 96.5 5.1 28.8 11.9 22.8 30.2 2.7 6.1 2.9 11.1 0.0 0.0 0.0 29.7 9.6 1 611.7
Ago 219.7 148.7 96.1 5.5 28.2 11.2 24.3 29.3 2.6 6.4 2.7 12.2 0.0 0.0 0.0 30.7 12.2 1 630.9
Sep 247.7 144.9 95.8 5.9 27.6 11.3 23.9 28.6 2.7 6.0 2.7 13.6 2.8 0.0 0.0 30.5 12.5 1 657.5
Oct 277.7 148.4 101.9 6.5 29.0 11.0 23.4 27.9 2.8 6.3 2.8 15.4 3.7 2.5 0.0 29 10.9 1 700.2
Nov 244.7 139.5 96.9 5.8 26.6 10.9 23.7 26.1 2.4 6.1 2.7 13.4 3.4 2.5 0.0 30.9 10.9 1 647.5
Dic 247.0 142.8 100.2 5.7 27.9 10.7 23.8 26.4 2.3 6.1 2.7 14.1 3.7 2.8 2.2 32.5 13 0.9 664.8
Ene 247.2 144.0 94.7 5.6 28.5 9.7 23.1 25.6 2.5 6.0 2.5 14.0 3.5 2.8 6.5 31.8 11.3 0.8 660
Feb 225.7 129.8 86.9 5.3 25.3 8.2 19.8 21.9 2.0 5.4 2.1 12.7 3.2 2.5 5.9 23.7 7.8 0.8 589.1
Mar 268.4 147.4 91.6 6.1 29.4 10.9 22.6 25.9 2.7 6.5 2.4 14.6 3.8 2.8 6.5 28.7 11.1 1 682.4
Abr 246.1 145.9 89.5 5.9 28.2 10.4 22.4 26.9 2.4 6.1 2.6 14.2 3.7 2.4 5.6 30.3 11.9 1 655.7
May Jun (al 25) 222.6 177.9 150.3 123.9 94.9 78.1 5.7 4.5 29.0 23.7 11.4 9.7 23.2 19.9 27.7 22.6 2.7 2.1 6.5 5.3 2.8 2.1 13.5 10.4 3.8 3.0 2.2 1.7 5.4 4.2 31.2 26.3 12 9.3 1.1 0.6 646.1 525.6
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
AGENDA ENERGéTICA
del 7 al 8 de julio | Bogotá - colombia
DEL 4 al 5 de agosto | Tarija -Bolivia
Del 19 al 20 de Agosto / lima - perú
La Conferencia es de especial interés para profesionales técnicos, gerentes y altos ejecutivos involucrados en las fases de planeamiento, implementación del ciclo del vida de proyectos en gas y petróleo en Latinoamericana y El Caribe.
Se trata de un encuentro que aborda el sector energético, minero y ferroviario con la participación activa de profesionales, instituciones y personalidades comprometidas con el fesarrollo regional. La cita es organizada por Codepanal y Asieme La Paz.
El evento es organizado por BNamericas y los temas que dominarán en esta versión, son el gas natural como eje del sector eléctrico en América Latina, la crisis energética en Brasil, integración eléctrica regional y proyectos de transmisión, energía solar, eólica e hidroelectricidad.
Contacto: lac@spe.org
Contacto: kavetec09@gmail.com
Contacto: events@bnamericas.com
21 AL 22 DE julio | santa cruz- bolivia
Del 19 al 20 de Agosto / santa cruz - bolivia
DEL 24 AL 28 DE agosto | Bogotá - colombia
Centrará su temática en la “Seguridad energética: desafíos y oportunidades de la industria del gas y petróleo en el contexto mundial". El evento se llevará a cabo en Hotel Los Tajibos y es organizado por YPFB Corporación.
Este evento organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía y auspiciado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía tiene como lema: "Una visión de la próxima década energética".
Hace 30 años ACIPET celebra este importante congreso petrolero, posicionado entre los cuatro mejores de América Latina y el más importante de Colombia, entregando un legado académico y tecnológico para el desarrollo.
Contacto: registro@ypfbgasypetroleo.com
Contacto: info@boliviagasenergia.com
Contacto: congreso@acipet.com
SPE Latinoamericano y del Caribe en QHSE y Sostenibilidad
V Congreso Internacional de YPFB Gas & Petróleo
3er Encuentro Integración Boliviana - Argentina
VIII Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2015
5th Latam Power Generation Summit
XVI Congreso Colombiano Petróleo & Gas 2015
Fuente: CNDC
Del 1 al 15 de Julio de 2015