Separata Entre Ríos Julio 2011

Page 1

La termoeléctrica de Entre Ríos ya brinda energía

MEMORIA ANUAL 2009 DE ENDE ANDINA SAM

Pg. 2-4

NACIONALIZACIÓN DE LAS GENERADORAS: ACTO RESPONSABLE, SERIO Y PATRIÓTICO Pg. 5


2

ENDE ANDINA | La termoeléctrica de Entre Ríos

memoria ende andina sam 2009

Los presidentes evo morales y Hugo Chávez firman convenio de integración energética.

Señores Accionistas:

E

n esta segunda oportunidad me dirijo a Ustedes con el objeto de informar acerca del avance de las obras encaradas por ENDE ANDINA S.A.M. Debo decir que el estado actual del proyecto honra los compromisos adquiridos por nuestro mandatario, Sr. Evo Morales Ayma y su homólogo, Sr. Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

INTRODUCCIÓN La empresa Estatal “Empresa Nacional de Electricidad” (ENDE), del Estado Plurinacional de Bolivia y la Empresa PDVSA BOLIVIA S.A., filial de PDVSA de la Republica Bolivariana de Venezuela, deciden constituir la empresa de economía mixta ENDE ANDINA S.A.M., con una relación accionaría porcentual de 60/40, respectivamente, cuyo objeto es realizar actividades de generación, interconexión, comercialización y transmisión asociada a la generación. El poder ejecutivo, a través del Decreto Supremo 29224, promulgado el 09 de Agosto de 2007, aprueba la creación de la empresa de sociedad de economía mixta ENDE ANDINA S.A.M. y la Ley 3595 del 13 de diciembre de 2007, autoriza realizar el aporte de capital correspondiente a la sociedad por parte de ENDE a ENDE ANDINA S.A.M, que alcanza a Bs. 240.000 conforme al Art. 430 del Código de Comercio.

La gestión 2009, estuvo enmarcada en la ejecución del “Proyecto Planta Termoeléctrica Entre Ríos”, en todo lo referente a los hitos de construcción que de acuerdo al cronograma, permitieran la instalación y puesta en servicio de las cuatro unidades turbogeneradores. Es por eso que en esta memoria anual, mostraremos los avances que nos hacen sentir orgullosos, reconociendo que se ha cumplido con el objetivo de construir esta planta termoeléctrica en un plazo de 20 meses y estando prontos a ingresar a la etapa de operaciones comerciales según lo previsto, para finales del primer semestre del año 2010. De esta manera es que ENDE ANDINA S.A.M, cumple con el compromiso de contribuir al Plan Nacional de Desarrollo, donde todo habitante de nuestra patria tenga el servicio eléctrico garantizado y de esa manera contribuir a lograr el objetivo del acceso universal. Para finalizar quisiera agradecer al equipo de ENDE ANDINA SAM, por su sentido de responsabilidad, compromiso y dedicación para el logro de los objetivos de la sociedad, a los proveedores y empresas contratistas, que nos han acompañado en la ejecución de esta obra y por supuesto a Uds. Señores accionistas, por su aporte, cooperación y confianza puesta en este Directorio. Atentamente, Trabajadores concluyendo Planta de Entre Rios

Fernando Padilla Salazar Presidente Directorio

En los predios de la Planta Termoeléctrica se cuenta con una subestación debidamente equipada.

Accesorios en el momento de su llegada

Por su parte, PDVSA Bolivia S.A, realizó el aporte de capital de Bs. 160.000, conforme a lo estipulado en el documento de constitución de la sociedad. En diciembre de 2007, se suscribió el Acta de Fundación de la Empresa, procediéndose inmediatamente a la inscripción en los registros de escrituras públicas, en la ciudad de Cochabamba - Bolivia. Ambas partes acuerdan que esta sociedad de economía mixta, tiene como primer objetivo el proyecto de la construcción e instalación de la Planta Termoeléctrica Entre Ríos, ubicada en la localidad de Entre Ríos, Provincia Carrasco. Dicha planta tendrá una capacidad efectiva de 100 MW, lo que representa aproximadamente el 11% de la demanda de electricidad en el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Se acordó la instalación de cuatro Turbogeneradores, modelo SGT-700, marca Siemens, con una potencia unitaria ISO de 29.06 MW.


3

ENDE ANDINA | La termoeléctrica de Entre Ríos

memoria ende andina sam 2009 PROYECTO TERMOELÉCTRICO DE ENTRE RIOS La Planta Termoeléctrica Entre Ríos se encuentra prácticamente en su fase final, con un avance promedio de obras del 95 % aproximadamente. La ejecución del proyecto se dividió en cinco componentes principales: • Planta de Generación • Subestaciones eléctricas • Línea de transmisión • Gasoducto • Campamento Actualmente, las Subestaciones, Línea y Gasoducto están concluidas. En la planta, las dos primeras unidades de generación superaron con éxito las diferentes pruebas en vacío y con carga. Se espera iniciar la operación comercial de la primera unidad en el mes de abril de la gestión 2010. PLANTA GENERADORA Los cuatro Turbogeneradores, modelo SGT-700, marca Siemens, con una potencia unitaria ISO de 29.06 MW, que fueron construidos y entregados en el sitio de montaje en un periodo de 18 meses, a la fecha ya se encuentran instalados en la

Planta Termoeléctrica Entre Ríos y se viene realizando las diferentes pruebas técnicas en el sitio. El segundo semestre del 2010 la totalidad de la Planta Termoeléctrica de Entre Ríos estará en operación comercial. SUBESTACIONES ELÉCTRICAS En la subestación Entre Ríos, se instalaron cuatro pórticos de ingreso de las líneas de los transformadores de potencia y un pórtico de salida para la línea de transmisión de 1.5 km, que interconecta la Subestación Eléctrica de Entre Ríos con la Subestación Carrasco. La Subestación de Entre Ríos, tiene cuatro transformadores de potencia instalados, cada uno con una potencia nominal de 35 MVA. LINEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA Para posibilitar la evacuación de la energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), se construyó una línea de transmisión en 230 KV de 1.5 Km de longitud. Esta línea que conecta la Planta Termoeléctrica Entre Ríos con la subestación Carrasco, se encuentra totalmente concluida y a la fecha se encuentra energizada en 230KV.

subestación finalizando su construcción

GASODUCTO Para suministrar gas a la Planta Termoeléctrica de Entre Ríos, se construyó un gasoducto de 6” de diámetro y 700 metros de longitud. Este gasoducto suministra gas a los turbogeneradores, actualmente con una presión de 740 psi. CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTO Y OBRAS MENORES A la fecha se ha licitado y adjudicado la construcción del campamento. La conclusión de esta obra esta prevista para Febrero de 2011. INTERACCIÓN SOCIAL Entre sus políticas sociales, Ende Andina SAM, contempla la relación horizontal y de reciprocidad con las comunidades donde nuestra empresa instala sus proyectos. En este sentido, la concepción de la construcción del campamento de la planta don-

Generadora al concluir su instalación

Torres de transmisión en Entre Ríos

de se encuentran las viviendas temporales de nuestros trabajadores, responde a esta nueva visión empresarial en consonancia con las políticas gubernamentales del proceso de cambio, donde irrumpe la cultura del Vivir Bien, que no acepta la exclusión y donde lo más importante es la comunidad, con el trabajo conjunto por el bien común y el apoyo mutuo organizado. Consecuentemente, de común acuerdo con el municipio de Entre Ríos, se establece el libre acceso de la comunidad a la infraestructura deportiva y social a construirse al interior del campamento. La construcción del campamento, contempla la realización de cancha de fútbol, canchas de paleta, canchas múltiples, sala de reunión para la comunidad, etc. También se tiene proyectado la construcción de viveros para cultivos de hortalizas, legumbres, cereales y otros alimentos que no se produce fácilmente en la región.


4

ENDE ANDINA | La termoeléctrica de Entre Ríos

memoria ende andina sam 2009

BALANCE GENERAL PRACTICADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 (Expresado en bolivianos) ACTIVO (Notas) ACTIVO CORRIENTE DISPONIBILIDADES 4 4,961,947.36 Bancos moneda nacional 724.293.57 Bancos moneda extrangera 4.237.653.79 Exigible 5 Cuenta documentada 2.111.99 Fondos en garantia moneda extranjera 2.767.198.00 Anticipos a proveedores/contratistas 14.140.00 IVA crédito fiscal 3.678,250.17 ACTIVO NO CORRIENTE INVERSIONES PERMANENTES 6 21.210.00 Acciones y participación de capital 21.210.00 BIENES DE USO 7 407.369.33 Terrenos 407.369.33 BIENES EN PROCESO DE CONSTRUCIÓN 8 469.068.562.99 Proyecto Planta Termoeléctrica Entre Ríos 469.068.562.99 OTROS ACTIVOS 9 Crédito fiscal diferido 1.766.59 Cargos diferidos 444.147.84 TOTAL ACTIVO

PASIVO PASIVO CORRIENTE 10 Cuentas por pagar varios 310.190.69 Contratista por pagar 1.425.75 Cargas sociales por pagar 7.980.59 Aportes laborales por pagar 7.107.74 Impuestos por pagar 480.00 Retenciones impositivas por pagar 42.686.85 Retenciones a contratistas por pagar 25.906.97 PASIVO NO CORRIENTE 11 OTRAS DEUDAS A LARGO PLAZO 84.828.33 Fianzas directorio 13,500.00 Previsión para indemnizaciones 51,328.33 PATRIMONIO 12 CAPITAL SOCIAL 400.000.00 APORTES POR CAPITALIZAR 479.314.622.44 AJUSTES DE CAPITAL 1.928.786.19 RESULTADOS DEL EJERCICIO 737.311.28 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

4.961.947.36

6.461.700.16

469.497.142.32

445.914.43 481.366.704.27

395.778.59

64,828.33

480.906.097.35

481.366.704.27 La construcción de la Termoeléctrica finalizó antes de lo previsto


5

Fernando Vincenti - ministro de hidrocarburos y energía

“La nacionalización de generadoras ha sido un acto responsable y serio”

L

a nacionalización de las plantas generadoras de electricidad Corani, Valle Hermoso y Guaracachi, y una distribuidora (Elfec), fue calificada por el ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, como una medida acertada del Gobierno, en previsión de una oferta menor de electricidad ante una demanda creciente, y para buscar evitar oportunamente, contratiempos desfavorables para el gran salto industrial que se pretende emprender en el país. ¿En que se fundamentos se ha basado la nacionalización de las generadoras de electricidad? La nacionalización fue una decisión tomada debido a la falta de inversiones por parte de las empresas generadoras, que venían incumpliendo sus compromisos de dar mayor cantidad de energía al país. Esas inversiones se han detenido y estaban poniendo en peligro al abastecimiento. ¿La medida extingue riesgos de apagones, como anticipan quienes se muestran contrarios a la nacionalización? Vamos a tener dificultades de comienzo, porque estas inversiones debieron hacerse en años anteriores, pero por lo menos estamos garantizando que en el curso de los próximos 14 o 18 meses no vayamos a sufrir racionamiento y para eso también hemos tomado la previsión el mes anterior de iniciar la construcción de una nueva planta en el departamento de Tarija, en las inmediaciones de Villamontes, para que esta planta, de 120 megavatios, garantice el crecimiento de la demanda del 2011. Sin embargo, debemos acelerar el proceso de construcción para la oferta de mayor cantidad de energía para el país y por eso tenemos identificada la instalación de una planta en Tarija y otra en La Paz, tanto para ampliar la generación de energía como para dar seguridad de área. Además de eso, Ende está acometiendo la construcción de dos importantes líneas, una que va desde el Chapare hasta San Ignacio de Moxos, para construir un anillo y garantizar el abastecimiento por los dos lados, por el norte de La Paz y, la segunda línea, la vamos a desarrollar en la interconexión de Punutuma-Tarija. Asimismo, vamos a incorporar, ojalá hasta finales del próximo año, a la ciudad de Tarija al Sistema Interconectado Nacional, conectando precisamente esta Termoeléctrica del Sur con la ciudad de Tarija. Se habla de exportar electricidad, ¿Es posible ministro? Nuestro plan no incluye en lo inmediato la exportación, aunque sí la instalación de líneas de transmisión, que nos van a colocar muy cerca de la frontera sur del país. ¿Por ahora debe abocarse a la genera-

El titular del Ministerio de Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti, indica que Ende maneja un paquete de proyectos por 500 millones de dólares

ción suficiente para el consumo nacional? Uno de los requisitos para el desarrollo nacional, para la implementación de esto que denominamos el gran salto industrial, un prerrequisito para el funcionamiento de las nuevas empresas a construirse, es que se disponga de la energía eléctrica suficiente y oportuna para no retrasar la puesta en funcionamiento de esas nuevas industrias. Ende, a pesar de haber sido una empresa que se ha recuperado de la mal llamada capitalización hace relativamente poco tiempo, en este momento está manejando un paquete de proyectos en ejecución superior a los 500 millones de dólares. La construcción de Termoeléctrica del Sur va a tener un costo estimado de 120 millones de dólares. Además ya están en curso los procesos licitatorios y lo propio en relación a la construcción de la línea Punutuma-Tarija, que está en el orden de los 47 millones de dólares. Asimismo estamos concluyendo la línea Caranavi-Trinidad y muy pronto la capital del Beni estará interconectada al sistema nacional, que ha tenido un costo cercano a los 47 millones de dólares. La conclusión de la Termoeléctrica de Entre Ríos ha representado una inversión de aproximadamente 97 millones de dólares, estos son los montos que en este momento está manejando Ende. ¿La rebaja en el consumo de la electricidad qué alcance tiene? La imposición de la tarifa está principalmente incidida por los costos de la distribución local, que es quien factura al usuario. En el caso de Elfec de Cochabamba lo que hemos hecho, al tomar el control de la empresa, es disminuir las utilidades a la

mitad de lo que estaban establecidas antes y esto ha provocado, como efecto inmediato, la reducción de las tarifas de consumo domiciliario en el orden de un 20%. Ministro, ¿Por qué Elfec se estatiza y CRE de Santa Cruz no? Evidentemente, eso es cierto, lo hemos sostenido desde un principio. La CRE nunca ha sido una empresa estatal, por lo tanto, no existen razones válidas para preocuparse por una supuesta nacionalización que no ha estado ni estará en el plan del Gobierno, lo único que estamos haciendo es recuperar las empresas que otrora fueron del Estado y que fueron subastadas a precios irrisorios a favor de inversionistas

extranjeros que lo único que han hecho ha sido un negocio lucrativo con las necesidades energéticas del pueblo boliviano. ¿Qué cuidados se tienen para adecuar los planes de mayores plantas de generación de electricidad con la política medioambiental oficial? Vamos elaborando un cuidadoso estudio, sobre todo enmarcándonos en las recomendaciones de la Cumbre de Cambio Climático, recientemente desarrollada en Cochabamba, y vamos a hacer todos los esfuerzos que sean requeridos para evitar mayores impactos ambientales. Esto por un lado, y por el otro, ser también rigurosos en las medidas de mitigación.

Salto a la industrialización El objetivo de la nacionalización de las empresas eléctricas no se limita a la administración, según el ministro de Energía, Fernando Vincenti, porque está previsto mejorarlas y garantizar mayores inversiones para conseguir que el país tenga la seguridad de que no faltará energía para el sector domiciliario, ni para las actividades económicas sean éstas comerciales o industriales. Vincenti ha lamentado la gestión administrativa baja y pobre de las empresas extranjeras en el ámbito financiero, desmitificando la elogiada eficiencia privada. El apagón de hace semanas en Guaracachi, efecto de la paralización de dos de sus máquinas generadoras, colocó al gobierno en alerta, al observar la fragilidad del servicio, procediendo en consecuencia, en previsión de apagones similares en varias áreas del país. Ha remarcado que la recuperada Guaracachi es una empresa desguazada. Se ha encontrado dos contabilidades,

ambas con información atrasada, demostrando la inexistencia de un paquete contable sólido. Guaracachi (Santa Cruz) carecía de un departamento de asistencia legal y un alto grado de tercerización. Otra omisión preocupante para las autoridades del Ministerio de Energía fue la ausencia de mantenimiento preventivo y constante a las máquinas en funcionamiento. Vincenti dijo que ahora viene el gran salto industrial, que se trata de un reto del Gobierno y que espera encarar con la mayor responsabilidad, por sacrificio que demande. Las empresas del sector eléctrico estatal trabajan para desarrollar nuevos proyectos e implementar los existentes como el Ciclo Combinado de Guaracachi, para afrontar el proceso vital de industrialización. Vincenti sostiene que como sector energético debemos estar a la punta de ese proceso de industrialización del país que se ha puesto como una prioridad.


6

La planta está en condiciones de inyectar 104 mw al sistema interconectado nacional

Termoeléctrica de Entre Ríos simboliza el c

Los profesionales bolivianos aceptaron como reto decisivo construir la gigantesca obra habiendo respondido satisfactoriamente al desafío. Se logró un significa yecto fue ejecutado en algo más de un año y con una inversión probablemente inferior a los 80 millones de dólares. Se está en condiciones de implementar una

L

uego de sucesivas pruebas estacioemisión de ruidos en relación a turbinas narias con arranques esporádicos de otras generadoras; la fuente primaria para la verificación de protecciones de combustión utilizada en la generación mecánicas y el correcto funcionamiento de eléctrica (gas natural), es la más amigable la unidad de gas, con carga y sin ella, se con el medio ambiente y está prevista la ha dispuesto el funcionamiento con resulconstrucción de áreas de forestación que tados positivos del primer turbogenerador mitiguen aun más los ruidos de las turbide la planta termoeléctrica que ocupa un nas, como una muralla de árboles en tres área importante de terrenos en Entre Ríos niveles, en cascada, frente al campamento (Carrasco, Cochabamba). laboral. La meta era inyectar 100 megavatios de Una demanda mayor de energía en potencia adicionales, más del 10 por ciento el SIN está prevista satisfacer desde esa del total actual de 1.150 megavatios que zona. El gerente de Ende-Andina, Hugo Vioferta el Sistema Integrado Nacional, para llarroel, ha dicho que la termoeléctrica de una demanda de casi 1.000 megavatios, Entre Ríos, estará en condiciones de imsusceptible de un crecimiento acelerado plementar una segunda fase del proyecto, con el pretendido salto industrial. que prevé la generación adicional de 50 Hubo una prueba de 72 horas en opemegavatios de potencia, con la instalación ración, garantizando el correcto funcionade dos generadores de ciclo combinado de miento del turbogenerador y de sus accelos accesos reservados en la zona de los sorios. Arrancaron después las pruebas cuatro turbogeneradores. finales del segundo generador y luego del “Si la demanda supera la oferta, no tercero y cuarto, igualmente con resultados tendremos inconveniente alguno en instasatisfactorios. Ahora está en condiciones lar oportunamente los dos generadores de de inyectar 104 megavatios al Sistema Inciclo combinado”, ha remarcado Villarroel. terconectado Naciona (SIN), para atender En una reciente visita del gerente de la demanda de energía eléctrica en este Ende Andina, junto un grupo de interesapróximo invierno y en forma particular de dos en conocer la planta termoeléctrica de la industria, dijo Hugo Villarroel, gerente de Entre Ríos, entre ellos algunos periodistas, Ende-Andina. Villarroel enseñó el sitio reservado para la Las cuatro turbinas industriales han ampliación que trabajarán después, para sido diseñadas y construidas en talleres una generación total hasta de 300 megade Siemens en Suiza, a petición de Endevatios, hecho significativo que habrá de inAndina. Están acoplados con un reductor, crementar la oferta de electricidad, con eviun generador, una sala de control y otros dentes previsiones de seguridad respecto equipos adicionales, como filtros de admial suministro del servicio para mantener la sión de aire, sistema de refrigeración de continuidad y regularidad prometida para el lubricantes y la toma de gas, pesando 250 consumo doméstico y de la industria. toneladas cada una. El arribo de las turbinas a Entre Ríos, El proyecto iniciado en ejecución en pasando por distintos poblados, fue un esseptiembre del año 2009, concluyó este pectáculo y conmovedor, según recuerda mes dentro las previsiones, venciendo con una profesora de secundaria. Me emodecisión algunas dificultades que se precioné hasta las lágrimas, dijo Esperanza sentaron, además del rigor del periodo de Paz, al ver pasar por la carretera la carga lluvia y sus consecuentes riadas en el tróque significaba el progreso del país, mupico cochabambino. Participaron entre seis cho más al saber que es patrimonio de los y quince técnicos e bolivianos. ingenieros, constituHubo que sortear muSe cumplió con el yendo un reto venchas dificultades para que objetivo de construir esta cido por los profela carga llegara a destino de planta termoeléctrica en sionales bolivianos forma conveniente. Al marun plazo de 20 meses. Esante la magnitud de gen del periodo de lluvias, tamos pronto a ingresar la obra y sus implícicon precipitaciones intensas a la etapa de operaciones tas exigencias. en el trópico, se tuvo que comerciales según lo Tanto la conslidiar con los puentes y su previsto, para finales del trucción de los turresistencia, observando con primer semestre del 2010 bogeneradores, responsabilidad si alcanzaba como de la subestación eléctrica y el gaa soportar el peso de las turbinas. Para evisoducto, cumplen las normas internaciotar cualquier contingencia adversa, Ende nales de respeto y preservación del medio Andina dispuso que se reforzara conveambiente, certificadas por una licencia amnientemente, al menos uno de los puentes biental emitida por el Ministerio del ramo, de mayor duda. Se hicieron los trabajos en habiéndose adoptado previsiones para tiempo breve para no estar fuera del cronomitigar los ruidos de las turbinas, con una grama previsto. Una vez más la profesiomuralla de árboles en tres niveles, en casnalidad de los bolivianos se impuso a las cada, frente al campamento laboral. dificultades accidentales y así se respondió El gerente de Ende-Andina, Hugo Via las expectativas del país. llarroel, informó que las turbinas fueron diEl costo de la obra que probablemente señadas bajo norma internacional, con baja no supere los 80 millones de dólares, es

Vista de la Planta Termoeléctrica de Entre Ríos. Las condiciones están dadas para instalar dos generadores de ciclo combinado de los acces

un esfuerzo también de los profesionales bolivianos que han pedido ejecutar la obra, no sólo por el cariño entrañable al país, también para demostrar que no siempre lo foráneo es conveniente, que la contribución nacional es otra opción que no debe descartarse. Si la ejecución del proyecto se dejaba a una empresa iraní que ofertó su servicio, para que haga entrega de la obra llave en mano, no habría sido posible ejecutar la misma en algo más de un año, si no en un

tiempo mayor, al menos tres años. Y el país no podía permitirse ese lujo ante la urgencia de atender el incremento de la demanda, garantizando el margen universal de reserva. Además, por si fuera poco, el costo habría crecido a más de 140 millones de dólares. La diferencia es grande y en esa dimensión deberá valorarse el esfuerzo de quienes hicieron posible la ejecución del proyecto recurriendo, con toda la confianza requerida, a la iniciativa y profesionalidad de los bolivianos.

HIDROELECTRICIDAD • Ende incluye Misicuni entre los proyectos hidroeléctricos con la instalación de dos turbinas Pelton con el objetivo de generar 80 MW a partir de junio de 2013, con una inversión de $US 114 millones. Las obras se iniciaron con financiamiento del BID. • La hidroeléctrica San José que será instalada sobre el río Paracti (trópico de Cochabamba), generará 126 MW a partir de 2014 con una inversión de 195 millones • En Inquisivi (La Paz), el Gobierno prevé la inversión de $US 375 millones para la generación de 250 MW a partir

del año 2014. • La hidroeléctrica Rositas, en provincia Cordillera (Santa Cruz), generará 400 MW a partir de 2018, con una inversión de $US 746 millones. A fines de 2011 concluyen los estudios. • La hidroeléctrica Tahuamanu, junto al río de similar nombre (Manuripi, Pando), generará 6 MW a fines de 2011. • Las hidroeléctricas La Punta y Santa Anita (Beni), generarán 0,5 y 0,35 MW a partir de 2011, con una inversión de $US 1,2 millones y $US 870 mil, respectivamente.


7

cambio del país

ativo ahorro de tiempo y recursos económicos. El proa segunda fase del proyecto para añadir otros 50 MW.

Ing. Hugo Villarroel, Gerente General Ende Andina SAM

“Se trabaja con esfuerzo y ahínco el futuro energético del país” Hay preocupación auténtica, además de cuidadosa, en la política de incremento del potencial eléctrico del país, observando el futuro no sólo con responsabilidad, sino también con plausible visión, como anticipa Hugo Villarroel, gerente de Ende Andina, empresa boliviana – venezolana, con 60 por ciento de la masa accionaria al señalar que se pretende con la ejecución de varios proyectos en distintos sitios del territorio, evitar riesgos de disminución en la oferta. ¿A cuánto alcanza la generación actual de electricidad? En este momento existe una oferta neta de alrededor de 1100 megavatios. El parque de turbinas instaladas tiene capacidad de más de 1.300 megavatios. Las unidades no pueden entregar de forma simultánea esos 1.300 megavatios, porque una parte está en mantenimiento de rigor, otras, por efecto de la temperatura, disminuyen su potencia, variando de día en día. Por la mañana una unidad puede entregar 25 megavatios, por la noche, 26 como a las ocho, y alrededor de las 2 de la madrugada, puede alcanzar a entregar hasta 28 megavatios. Dependiendo, como se podrá inferir, de la temperatura y el ambiente en el que la máquina funciona.

so reservados en la zona de los cuatro generadores.

Funcionarios de Ende Andina S.A.M explican los trabajos que se realizaron en la Planta.

Entonces, ¿ Cuántos megavatios se tiene disponible de modo regular? A la hora de máxima demanda (entre las 7:30 y 8 de la noche), la oferta es de 1.100 megavatios, consecuentemente, es lo que oferta el Sistema Integrado Nacional, respondiendo a la demanda máxima. Ahora bien, la curva de carga es variable. A las 2 de la madrugada sólo se requiere 600 megavatios, por tanto, hay máquinas paradas. Al medio día alcanza a 900 megavatios, disminuyendo horas después, a 700 megavatios, y a partir de las 5 de la tarde, sube la carga hasta 1.000 megavatios, como sucedió algunas semanas atrás, y la oferta disponible es de 1.100 megavatios. Significa que se tiene como reserva 100 megavatios, menos del 10%, que es el mínimo que se recomienda como reserva sobrante. ¿El 10% debe ser la reserva mínima recomendada para evitar contratiempos de un súbito incremento? Un sistema eléctrico debe tener una reserva del 10% para condiciones óptimas de operación. Se tiene actualmente 100 megavatios y debería tenerse 120 megavatios, para tener lo suficiente. Las máquinas eléctricas como en cualquier sistema, podrían confrontar alguna falla, y ésta emergencia, se cu-

briría con la reserva prevista. ¿Y qué previsiones se tomaron para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda creciente para el futuro mediato? La demanda, como está dicho, crece cotidianamente. Y nosotros estamos con los niveles de oferta señalados, con un frágil equilibrio oferta-demanda. Consecuentemente, es aconsejable mejorar la oferta, no solamente para tener una reserva rotante, sino también reserva fría, para subsanar cualquier contingencia en el parque generador. No estaríamos en condiciones de satisfacer el crecimiento de la demanda prevista para los próximos años, si no se mejora oportuna y suficientemente la oferta, implementando para el efecto, plantas de generación de energía eléctrica. ¿Ya se cuenta en esa dirección con algo concreto? Entre Ríos es una realidad. Las cuatro unidades iniciales (sin la ampliación prevista) de esa planta entran al Sistema Interconectado Nacional. Sin duda, se trata de una importante contribución. En agosto estará disponible un sistema de Ciclo Combinado en Guaracachi, para implementar 82 megavatios de oferta. Y se tiene una licitación para una planta en el sur de 120 megavatios adicionales, previéndose cubrir el crecimiento de la demanda. ¿En lo personal que significó para usted estar al frente de esta obra de gran magnitud? Fue una oportunidad invalorable que el presidente Evo Morales nos dio, y afortunadamente pudimos cumplirle íntegramente, venciendo los obstáculos imprevistos, recurriendo a la experiencia. La ejecución de la planta termoeléctrica de Entre Ríos, personalmente fue altamente estimulante y creo que se repitió la misma sensación en el resto de los profesionales y restantes colaboradores.


8

rAFAEL ALARCÓN - GERENTE GENERAL DE ENDE

“Las generadoras de energía regresan a poder del pueblo” mentar la producción de energía en el país? En los próximos dos años se pretende invertir cerca de mil millones de dólares. ¿En qué tiempo Bolivia puede convertirse en exportadora de energía? Estimo que este anhelo nacional puede convertirse en realidad en unos cuatro años más.

E

l ejecutivo de Ende, Rafael Alarcón, que ahora administra el 80 por ciento de la generación de electricidad, ha brindado detalles de la nacionalización de tres plantas generadoras al ser requerido por los periodistas, a poco de haber firmado el presidente Evo Morales el Decreto, acto cumplida en Corani. ¿Podría hacer referencia a los fundamentos de la nacionalización de las generadoras de electricidad Corani, Valle Hermoso y Guaracachi? Volver al momento histórico antes del mal llamado proceso de capitalización, que enajenó la infraestructura del sector eléctrico nacional. El frágil equilibrio entre la oferta y la demanda de energía eléctrica y el hecho de que tengamos una matriz energética dependiente del gas natural, y los quince años de no encarar proyectos de envergadura en el país. Por otro lado, es fundamental para Ende contar con recursos humanos y tecnológicos a disposición para encarar los proyectos de expansión del Sistema Interconectado Nacional, mejorar la oferta interna para garantizar el suministro de energía eléctrica con la diversificación de la matriz energética y una explotación racional del potencial eléctrico del país, además de generar excedentes para la exportación de la energía eléctrica, diversificando los ingresos del país. Los adversarios de los procesos de nacionalización o estatización, piensan en actos de corrupción, bajo el argumento de que el Estado no es un buen admi-

nistrador. ¿Existen previsiones sobre cómo manejar las empresas nacionalizadas? Los informes externos sobre Ende antes del proceso de capitalización indican todo lo contrario. El tiempo nos mostrará la transparencia en el manejo de las empresas, basado en la información abierta que se manejará para conocimiento de la población. ¿Procederán al pago de una indemnización o solamente se reconocerá el pago de las acciones? El Decreto Supremo 0493 establece el pago de las acciones, considerando un precio justo y deduciendo los pasivos que tengan cada una de las empresas, ya sea ambientales o tributarios. ¿Hay planes de incrementar personal? De los informes preliminares se deduce que no se requiere mayor cantidad de recursos humanos para la operación de las plantas eléctricas con las que cuentan cada una de las empresas. En la medida que existan nuevos proyectos, es probable incrementar los mismos, siendo que trataremos de encarar los nuevos retos con el personal actual. ¿Cuál es la capacidad de producción de energía en el país actualmente y a cuánto asciende la demanda del mercado nacional? La oferta neta es del orden de 1.150 megavatios y la demanda está alrededor de los l.000 megavatios. - ¿Cuánto se va a invertir para incre-

¿Podría mencionar las proyecciones de Ende en cuanto a la energía eléctrica se refiere? Las proyecciones de Ende son básicamente cambiar la matriz energética de nuestro país en el rubro hidroeléctrico. Resulta inconcebible, que la empresa Corani, no haya encarado el proyecto San José, que es la complementación de la operación de 2 plantas. La empresa Corani opera la planta Corani, construida por Ende, la planta Santa Isabel, también construida por Ende. No entendemos que durante estos 15 años no haya encarado el proyecto San José, el que permitirá una mayor generación hidroeléctrica en nuestro país. Desafortunadamente, estos proyectos hidroeléctricos toman su tiempo en la construcción. Además tenemos que continuar con proyectos de generación térmica, como el proyecto Termoeléctrica del Sur, que ya se encuentra en proceso de licitación. ¿Se prevé la exportación de energía eléctrica? Sin duda que sí. Nosotros estamos trabajando desde el inicio de la gestión de Gobierno del presidente Evo Morales, en actualizar los proyectos hidroeléctricos con los que cuenta el país, que han sido desafortunadamente postergados por más de 15 años para que podamos tener la oferta suficiente para poder venderlos a los países vecinos, los cuales tienen requerimientos de energía considerables.

Queremos que el sector de electricidad se convierta en un importante sector generador de ingresos para nuestro país por la venta de electricidad. ¿La exportación no afectará el abastecimiento interno? Tenemos un elevado potencial eléctrico en nuestro país en varios rubros. A manera de ejemplo, se tiene inventariado, desde la década de los 80, un potencial de 40.000MW. Estos proyectos son identificados, inventariados, con diferente grado de estudio, algunos con perfil, o en plena actividad, otros con factibilidad, algunos con diseño final; estos proyectos no han sido encarados en su momento. El potencial, recalco, es enorme. Son 40.000MW, nuestra demanda en este momento está sobrepasando los 1.000MW. No hemos explotado el potencial que tenemos como país, y queremos que la explotación de ese potencial, que es un recurso renovable, como es la hidroelectricidad, sirva no sólo para atender el crecimiento del país, sino también para garantizar una demanda firme para su exportación. ¿Cuánto porcentaje tiene el Estado Plurinacional en la cadena productiva? En la cadena productiva, en generación, el Estado tiene un 80 por ciento. En transmisión o de transporte de electricidad, el Estado tiene un porcentaje reducido: la línea de transmisión Caranavi – Trinidad y proyectos reducidos de transmisión, la operación está en manos de la Transportadora de Electricidad TDE, y la empresa ISA Bolivia, 2 empresas privadas al 100%. La distribución, que consiste en llevar la energía en los centros urbanos fundamentalmente, mediante el Sistema Interconectado Nacional (SIN), se realiza por medio de 6 empresas Electropaz, Unapaz, Elfec, CRE, Elfeo, Sepsa y Sesa, y además, existen empresas pequeñas que regionalmente abastecen de energía.

ENDE, una experiencia notable La Empresa Nacional de Electricidad (Ende) fue una experiencia notable en el país. Su constitución ha obedecido a una imperiosa necesidad, el de brindar un servicio básico a la población, que en varias regiones contaba con precarias generadoras de electricidad y con racionamientos drásticos programados ante la imposibilidad de elevar la oferta en relación a la demanda creciente. Ende había surgido para reemplazar los esfuerzos privados o municipales, buscando el sistema integrado para la provisión continua de electricidad, que se interrumpió con la capitalización, privatización grosera que se impuso para la obtención de buenos divididos para beneficio ajeno. Ende era el ejemplo opuesto al defor-

mado criterio dominante. El Estado es un mal administrador, solía decirse, aún ahora se amparan en esa inexacta frase. Ya entonces era un buen muestro de eficiencia, y sin déficit, sin embargo, se procedió a su venta, interrumpiendo sus planes de crecimiento, demorando la electrificación de poblaciones lejanas, sin garantizar una provisión regular y continua del servicio en los otros centros urbanos. Ende, además de ser un ejemplo de eficiencia administrativa, fue una verdadera escuela de profesionalidad, donde sus ingenieros cobraron crédito internacional, con los méritos suficientes. La recuperación de Ende en su integridad, debe ser de algarabía, puesto que es un patrimonio estatal.


9

Dotación de energía a subestaciones de la línea Caranavi - Trinidad culminó con éxito.

El proyecto Caranavi Trinidad consiste en la transmisión de 370 kilómetros de extensión, en 115 KV y cuatro subestaciones de rebaje, más la ampliación de la subestación Caranavi

H

asta la fecha, en gran parte del Beni, la electricidad se proporciona a través de generadores que funcionan a diesel, soportando la población su elevado coste, no obstante la subvención gubernamental en una parte de este carburante. El año 1999, el poder Legislativo declaró prioridad nacional la dotación de energía eléctrica para la ciudad de Trinidad. Mediante el Decreto Supremo 28902 (1 de noviembre de 2006), el Gobierno autoriza a Ende la ejecución del proyecto, bajo la modificación de contratación y la autorización de un financiamiento. El proyecto Línea de Transmisión Caranavi – Trinidad consiste en la transmisión de 370 km. de extensión, en 115 kV y cuatro subestaciones de rebaje: Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad, más la ampliación de la subestación de Caranavi, con una capacidad de transmisión de más de 30 MVA. La inversión del proyecto alcanza a los 28.5 millones de dólares americanos. Objetivos estratégicos del proyecto: • Mejorar la calidad y confiabilidad del suministro en Trinidad, San Borja, San Ignacio de Moxos y sus áreas de influencia, beneficiando a más de 25 mil familias. • Incorporar al Sistema Troncal Interconectado, las líneas de transmisión desde el nodo Kenko (La Paz), hasta el nodo Trinidad (Beni). • Eliminar el uso del diesel, en la generación de electricidad y evitar efectos negativos (contaminación del medio ambiente, ruidos y racionamientos). La ejecución del proyecto, comprende la ingeniería y diseño ejecutivo, suministro de materiales y equipos, construcción de fundaciones y obras civiles en subestaciones, montaje de torres y equipos, tendido de conductores, hilo de guardia y fibra óptica, pruebas y puesta en servicio.

linea caravani - Trinidad lista

Beni se integra al sistema interconectado nacional El proyecto ha entregado una línea de fibra óptica, con capacidad de 200 Gbs., que mejorará sustancialmente los servicios de telecomunicaciones. El Gobierno representado por la Empresa Nacional de Electricidad, Ende, ha cumplido con la conclusión de obras de la línea de transmisión y subestaciones asociadas y el inicio de las pruebas establecidas en las normas operativas del Comité Nacional de Despacho de Carga

(CNDC). La última subestación en la capital del Beni, fue “energizada” el día 11 de febrero de 2010, logrando integrar de esta manera el proyecto Caranavi. Trinidad al SIN La “energización” de todas las subestaciones del proyecto culminó con éxito. Ahora las cooperativas deben realizar la adecuación técnica necesaria a sus redes de media tensión, así como la conclusión

La hidroeléctrica de Misicuni ya no es un sueño cochabambino La Central Hidroeléctrica Misicuni, se constituye como el componente de generación eléctrica del Proyecto Múltiple Misicuni. La generación de energía hidroeléctrica, tendrá una potencia instalada de 120 MW. En la primera fase se tendrá 80 MW y la segunda fase 40 MW adicionales. El Proyecto Múltiple Misicuni, está localizado en las provincias Ayopaya y Quillacollo, del departamento de Cochabamba. La Central Hidroeléctrica del componente hidroeléctrico, estará ubicado en la zona de Molle Molle, dos kilómetros al norte de la localidad “El Paso”, al pie de la estribación montañosa, limitado por los ríos Malpaso Mayu y Okosuru Mayu. Ende, en su condición de miembro del directorio de la Empresa Misicuni, es responsable del desarrollo del Componente hidroeléctrico del Proyecto Múltiple Misicuni. Luego de una intensa preparación y actualización de información llevada a cabo entre Ende y el Banco Interameri-

cano de Desarrollo (BID), en fecha 27 de noviembre de 2009, se firmó un contrato de préstamo entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el BID. Este proyecto tan ansiado por los bolivianos y particularmente por los cochabambinos, prevé una inversión de 114 millones de dólares, de los cuales 101 millones serán financiados por el BID y 13 millones por el Estado Plurinacional de Bolivia. Las poblaciones beneficiadas de éste proyecto son Molle Molle, Kaluyo y otras que se encuentran en los municipios de Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe y El Paso, además del beneficio que se dará a todo el Sistema Interconectado Nacional (SIN) Actualmente se está ejecutando la adecuación del diseño final para la elaboración de planos de licitación, especificaciones técnicas, términos de referencia, tanto de las obras civiles como de los equipos hidromecánicos, mecánicos y eléctricos. Se estima que la construcción tendrá una duración de 36 meses.

de los trámites administrativos, legales y comerciales, ante la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) y CNDC. De esta manera el Gobierno Nacional contribuye eficazmente con la dotación de energía eléctrica más barata, estable y segura para Trinidad, San Ignacio, San Borja, Yucumo y poblaciones aledañas al área del proyecto que se beneficiarán con este emprendimiento. Interconexión eléctrica de Tarija al SIN En fecha 27 de septiembre de 2004 (Ley Nº 2844), se declara prioridad nacional la interconexión del Sistema Eléctrico de Tarija al Sistema Interconectado Nacional. El proyecto consiste en la construcción de una línea de 230 kV, con una longitud de 252 km. que parte desde la subestación de Punutuma, Departamento de Potosí, construcción de una subestación intermedia en la localidad de Las Carreras, departamento de Chuquisaca, con un transformador de 230/24,9 kV, con una potencia de 12,5 MVA, para atención a Camargo, poblaciones aledañas y a la fábrica de cemento El Puente, construcción de una subestación en Tarija, con un banco de autotrasformadores en 230/115 kV con una potencia de 75 MVA para atención a la capital Tarija y zonas rurales. El costo total de este proyecto es de $US 52,5 millones. La implementación beneficiará a 821.300 habitantes de Tarija y las provincias Nor Cinti y Sud Cinti del Chuquisaca.


10

Arturo Iporre, presidente del CNDc

¿Qué es el Comité Nacional de Despacho de Carga? sector. La operación del SIN y administración del MEM determina una relación institucional reglamentada que permitirá el abastecimiento de la demanda buscando el costo mínimo al cual las unidades de generación de las empresas a cargo de Ende deberán suministrar, estableciendo la retribución por el servicio prestado. En el marco de la planificación de la expansión del SIN, Ende tiene un rol muy importante, ya que deberá presentar los proyectos en estudio para su inclusión en el Plan de Expansión que además de abastecer al mercado interno deberá presentar los proyectos que permitan la exportación de energía a los países vecinos. A su vez, en coordinación con el CNDC se estudiarán proyectos de energías alternativas para que Ende considere su financiamiento e inclusión en sus ofertas de generación.

El Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), es una persona jurídica pública no estatal, sin fines de lucro que no integra la administración centralizada ni descentralizada del Estado, creada por el Art. 18 de la Ley Nº 1604 (Ley de Electricidad) de fecha 21 de diciembre de 1994. Sus funciones y organización están determinadas en el Artículo 19 de la Ley Nº 1604 y el Decreto Supremo Nº 29624 de fecha 2 de julio de 2008, “Reglamento de Funciones y Organización del CNDC”, los cuales definen como principales funciones: • Coordinar la generación, transmisión y el despacho de carga a costo mínimo en el Sistema Interconectado Nacional (SIN). • Administrar el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para el suministro seguro y confiable de energía eléctrica, estableciendo el balance valorado del movimiento de electricidad que resulte de la operación integrada. • Planificar la expansión óptima del SIN bajo las directrices del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, buscando el desarrollo y sostenibilidad de la industria eléctrica y promoviendo las condiciones de acceso universal al servicio de energía eléctrica. Las funciones del CNDC son ejecutadas por el Órgano Técnico Administrativo del CNDC. El CNDC está conformado por el Comité de Representantes y por el Órgano Técnico Administrativo que funciona bajo la responsabilidad ejecutiva del presidente del CNDC. El Comité de Representantes, está conformado por: el presidente que es representante del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, un representante de las empresas generadoras, un representante de las empresas transmisoras, un representante de las empresas distribuidoras y un representante de los consumidores no regulados. El Órgano Técnico Administrativo del CNDC está conformado por el presidente ejecutivo, la Coordinación General Operativa, las Gerencias de Operaciones del SIN, Administración del Sistema Eléctrico y Planificación del SIN con sus respectivas divisiones, además de las Unidades de Apoyo Directo, Asesoría Legal, Administración y Finanzas, Auditoría Interna y Tecnologías de la Información. ¿Cuales son las atribuciones del CNDC en el SIN? Programación de la Operación. Su objeto es programar el uso óptimo de los recursos energéticos disponibles, teniendo en cuenta la confiabilidad, calidad y el mínimo costo del sistema, las condiciones de la red de transmisión y los precios ofertados por los generadores. Despacho de Carga en Tiempo Real

Su objeto es atender la demanda horaria en forma segura, confiable y a mínimo costo, mediante la coordinación de la operación integrada de las instalaciones de generación y transmisión del SIN y el despacho de carga en tiempo real. Análisis Operativo. Su objeto es asegurar que en el funcionamiento eléctrico de las instalaciones del SIN existan condiciones de seguridad, calidad y confiabilidad, aprobadas por el Organismo Regulador. Transacciones económicas y funcionamiento del MEM. El objeto es promover el desarrollo eficiente y sostenible de la industria eléctrica nacional, donde los agentes realicen transacciones de compra – venta y transporte de energía SIN

y operen con los derechos y obligaciones que les faculta la Ley de Electricidad, sus Reglamentos y demás disposiciones. Planificación y Estudios Eléctricos. Cuyo objeto es determinar el plan de expansión óptima e integrada del Sistema Interconectado Nacional (SIN), bajo las directrices del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. ¿Cuál será la relación del CNDC con ENDE? El CNDC, dentro de sus funciones de Operador del SIN y Administrador del MEM de acuerdo a sus atribuciones, tiene una estrecha relación con ENDE, en distintos aspectos que harán al desarrollo del

¿Cómo despojaron a ENDE? Con el D.S. N° 24015 de 22 de mayo de 1995, se dispone la formación de la Empresa Eléctrica Guaracachi S.A.M. con un aporte público en libros de Bs. 167.914.200. Con el D.S. 24016, se dispone la formación de la Empresa Eléctrica Valle Hermoso, con el aporte público en libros de Bs. 146.366.100, y finalmente, el D.S. 24017, dispone la creación de la Empresa Eléctrica Corani, con el aporte público en libros de Bs. 157.224.300. Respecto a la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec), el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en ese marco de privatizaciones, decide venderla. Ende era la mayor accionista de esa empresa y se dispone la venta del 95,87% de su paquete accionario mediante el D.S. N° 20424. Además de Ende, fueron accionistas de Elfec los municipios de Cochabamba, Arani, Colomi, Quillacollo, Sacaba, Sipe Sipe, Tiquipaya y Vinto. En consecuencia,

en agosto de 1995, la empresa de los cochabambinos es entregada a su nuevo propietario, la sociedad chilena Emel S.A. Con la destrucción de Ende, además de beneficiar a la chilena Emel S.A. se beneficia a tres empresas transnacionales de Estados Unidos: la Dominion Energy (se adjudica Corani SAM), Energy Iniciatives (se adjudica Guaracachi SAM) y la Constellation Energy Consirtium (se adjudica Valle Hermoso SAM), por un monto que para estas tres últimas empresas, apenas alcanza a la suma de Bs. 471.504.600 equivalentes solamente a $US 98.622.175. Estas tres empresas generaban el 94,76 por ciento del fluido eléctrico y se les asignó un patrimonio de casi 99 millones de dólares. La refundación de Ende, es reforzada ahora con la nacionalización de estas cuatro empresas, haciendo de ella la más importantes del país.

¿Cuál es el logro más significativo del CNDC, en el último tiempo? El logro más significativo del CNDC en el último tiempo ha sido la reestructuración organizacional del CNDC, adecuándose a las reformas en el sector eléctrico, inicialmente impulsada mediante la promulgación de los Decretos Supremos Nº 29549 de fecha 8 de marzo de 2008, Nº 29624 de fecha 2 de julio de 2008 y N° 071 de fecha 9 de abril de 2009. Éste último crea además la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad. Este logro se sustenta en: • La consolidación del Sector •La Integración Energética Internacional • La Certificación ISO • La adquisición de Infraestructura Propia del CNDC • Plan Óptimo de Expansión del SIN

“Llevando Luz a la ciudad andaluz” Ende ha analizado la instalación de una planta de generación térmica mediante turbinas a gas en la región del Chaco. Como mercado a ser atendido por la termoeléctrica dentro del área de influencia del proyecto, se consideran los siguientes centros de consumo: • La ciudad de Tarija y sus alrededores (San Lorenzo, Izcayachi y otros). • Las poblaciones del chaco tarijeño como Palos Blancos, Entre Rios, Villamontes y Yacuiba. • Las empresas distribuidoras de energía eléctrica Coserca (Cooperativa de Servicios Camargo), Cessa que atiende a la ciudad de Sucre y varias poblaciones rurales de Chuquisaca, Sepsa que atiende a la ciudad de Potosí y varias poblaciones rurales de este departamento. • Las empresas mineras como ser: San Cristóbal, San Bartolomé y otras.


11

El primer gran proyecto de Ende corporación se hizo realidad

La termoeléctrica de Entre Ríos ya tiene historia para la historia

L

cuatro turbinas ya se exhiben en la planta termoeléctrica de Entre Ríos. Tres ya están en actividad. De ellas, dos ya facturan su producción desde el mes anterior, la otra también ha cumplido satisfactoriamente la prueba de rigor, y la última, lista para calificar, y en servicio al momento de esta publicación, sumándose a la generación total de los 100 megavatios. Se trata de una respuesta, sin objeciones, para los incrédulos que no dejan de negar el esfuerzo nacional, resaltando habitualmente lo foráneo y sin ningún sustento. No sólo es un mentis a los adversarios del proceso de cambio, que se niegan a una lectura honrada de la realidad, también es una parte importante del rediseño del nuevo destino del país. La estrategia despiadada de las transnacionales era sumir a la población en un racionamiento drástico del suministro de la energía eléctrica en plazo mediato, provocando o esperando provocar una reacción popular adversa al régimen. No habían invertido desde 1997, beneficiándose al máximo con todo lo que pasó a su dominio con la capitalización, probablemente con algunas variantes intrascendentes, a fin de provocar la escasez energética que perseguían con efectos políticos y daños económicos. La oportuna detección de dicho propósito, tuvo la virtud de provocar una reacción acertada en las esferas gubernamentales para hacer frente a la ofensiva que silenciosamente se había desatado, y que habría tenido consecuencias devastadoras. Ese instante fue trascendental, al llegar el caso a conocimiento del presidente Evo Morales, se interesó en conocer en detalle, tomando contacto con los expertos en política energética del régimen, y se procedió en consecuencia. En ese momento había surgido la necesidad imperiosa de construir una planta termoeléctrica y que

La Planta Termoeléctrica de Entre Ríos es un sueño hecho realidad que contribuirá a la seguridad energética del país.

fuera con cierta prontitud en Entre Ríos, por reunir condiciones favorables para su realización. Se aprovechó la predisposición del gobierno bolivariano de Venezuela que quiso brindar apoyo. Al comprobar el elevado nivel de los profesionales bolivianos y su valiosa experiencia, no se negó a constituir un consorcio solidario, disponiendo de suficientes recursos económicos para impulsar el proyecto que significaba una apreciada inyección del 10 por ciento de la generación del momento, salvando así un inminente riesgo, pero que requería prontitud, constituyendo un reto para los profesionales bolivianos que asumieron con decisión y satisfacción ese desafío. Entre tanto, el riesgo de una insuficiente oferta y apagones perjudiciales e impopula-

res, no había desaparecido, necesitándose una medida de inmediata ejecución. En esas circunstancias difíciles, surgió como solución la sustitución de los focos incandescentes por los llamados focos ahorradores, que igualmente tuvo que vencer la resistencia obsesiva de los incrédulos que maliciosamente calificaron su distribución gratuita como una intrusión inadmisible en los hogares. Llegaron a la propalación de propósitos escondidos de corte infantil que los dejaron en ridículo después de la grata experiencia que tuvieron los beneficiarios. La donación de más de nueve millones de dichos focos, permitió ahorrar 100 megavatios, equiparándose a la capacidad de generación de la planta termoeléctrica de Entre Ríos. Un ahorro importante y una solución inesperada a un problema en puertas.

TRABAJADORES DE ENDE HABLAN DE SU EMPRESA Félix Mosquera

Percy Ramirez

Alberto García

Al convertirse, en febrero de 1977, en integrante de Ende, sintió orgullo, porque ya había cobrado prestigio. Conoció complacido a sus compañeros de trabajo, igualmente orgullosos de pertenecer a la institución, gente buena, dinámica y solidaria. Brindaba su colaboración sin intereses de orden personal. “Trabajábamos por nuestra empresa para que tenga prestigio no sólo a nivel nacional, que ya era una realidad, sino también en el ámbito internacional. Ende es nuestro segundo hogar”.

Ingresó a Ende al producirse una vacancia en el Departamento de Ingeniería Civil de la entonces Subgerencia Técnica. Mi solicitud fue aceptada el 17 de julio por el Ingeniero Roberto Vera, que se desempeñaba como jefe de esa unidad, dijo. “Dato curioso, esa fecha es también de mi cumpleaños y el de creación de la Transportadora de Electricidad (TDE), empresa fundada años después, a partir de las Líneas y Subestaciones que fueron propiedad de ENDE”.

El año 1979 di examen de ingreso para poder trabajar en Ende. Era la forma de seleccionar al personal, fue grata la fecha de 01 abril de 1979 al haber aprobado el examen de ingreso que me ha permitido ser parte de la Empresa Nacional de Electricidad. Guardo gratos recuerdos vividos en la empresa como las inauguraciones de nuevas obras, cuando participaba todo el personal de las regiones con mucho compañerismo, otros recuerdos memorables son los cursos de capacitación.

Roberto Peredo Echazú Viceministro de Electricidad Roberto Peredo Echazú ha sido posesionado por el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincenti, en el cargo de viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, habiendo en la ocasión destacado dicha función que tiene respaldo de una Resolución Suprema, apoyada directamente por el presidente Evo Morales. El ingeniero Peredo, 49 años, ha nacido en La Paz, es hijo de Mireya Echazú de Alvarado y de un conocido patriota luchador, Roberto “Coco” Peredo, protagonista junto al Che Guevara del episodio de Ñancahuazú. El nuevo viceministro ha prometido total entrega y trabajo para cumplir con decisión los objetivos que el Gobierno se ha planteado en el sector eléctrico. Trabajará consecuentemente en la consolidación de la nacionalización de las empresas eléctricas, participando en la elaboración y promulgación de la nueva Ley de Electricidad, y refundación de la Empresa Nacional de Electricidad, entre otros objetivos. Peredo Echazú ha estudiado Ingeniería Eléctrica en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría de La Habana. Ha participado en la refundación de la Empresa Nacional de Electricidad, de cuya entidad inicialmente fue su Gerente General interino y con posterioridad Gerente de Negocios y Exportaciones.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.