2
2010 | Septiembre
Especial GTB
PRESENTACIÓN Este 2010, el tramo boliviano del Gasoducto Bolivia – Brasil, propiedad de Gas TransBoliviano, cumplió 11 años de operación sin interrupciones, y de manera coincidente, en esta gestión se celebra el doceavo aniversario sin bajas médicas propias con pérdida de tiempo (LTI), constituyéndose en un récord en Bolivia.
Este proyecto nace como una garantía de continuidad del servicio para evitar cualquier contingencia y garantizar, que bajo ninguna circunstancia, se interrumpa los volúmenes de exportación a Brasil. Se invertirán 17,12 millones de dólares en esta gestión, de un total de 30 millones que contempla el proyecto.
Asimismo, se cumplió un año de la incorporación del Estado boliviano en este proyecto binacional, formando parte Gas TransBoliviano de la Corporación YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), a través de nuestro accionista mayoritario YPFB Transporte S.A. De esta manera, reiteramos nuestro compromiso con el país y con quienes día a día trabajan por hacer de él una nación más grande y unida. Del mismo modo, Gas TransBoliviano continúa trabajando en coordinación con sus accionistas internacionales y clientes.
Asimismo, Gas TransBoliviano en el área Socio Ambiental tiene diferentes proyectos estrella, este año ha sido la investigación y rescate del bufeo boliviano. Gas TransBoliviano, como empresa parte de YPFB Corporación, participó activamente en la iniciativa que el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, la Fundación SAR y la Gobernación de Santa Cruz llevaron adelante para el rescate de los nueve bufeos (Inia Boliviensis) que quedaron atrapados en el río Pailas (afluente del Río Grande).
Por su parte, cabe destacar que en el estudio de Benchmark realizado entre las principales empresas de transporte de gas natural de Sud América, Gas TransBoliviano, conjuntamente con TBG, empresa transportadora del lado brasileño, resultó posicionado como uno de los gasoductos operados de manera más segura y confiable del Cono Sur. De igual manera, se agregó al largo historial de certificaciones internacionales, la “Certificación en Sistemas de Gestión de Medición ISO 10012”, la misma que acredita la alta confiabilidad de nuestro sistema de medición, calidad y control, garantizando con ello la precisión de los volúmenes transportados y entregados, siendo la primera empresa en Bolivia en obtener esta certificación y una de las primeras a nivel Sud América.
Otro proyecto que se llevó adelante del 6 al 11 de Septiembre, fue la Inspección Anual del Derecho de Vía y estaciones del Gasoducto, esta actividad es parte del Plan de Monitoreo y Control Socio Ambiental, el interés es establecer alianzas y generar confianza con Organizaciones Indígenas por medio de convenios que agrupan a los tres pueblos vecinos al Gasoducto: chiquitanos, ayoreos y guaraníes.
Gas TransBoliviano tiene algunos proyectos estrella para este año, uno de ellos es la construcción del Nuevo Cruce de Río Grande que consiste en un ducto paralelo de 5,7 Km de 32” de los cuales 2.7 kms corresponden a un cruce dirigido en el lecho del río, obra que por sus características técnicas es de las pocas en Sudamérica.
Todos estos logros no serían posibles, sin la excelente calidad profesional y humana que posee la empresa, contando la misma con un personal altamente comprometido y capacitado. Es por ello que es una prioridad y preocupación constante para la compañía, que el equipo de trabajo sea permanentemente actualizado, brindándoles oportunidades de formación académica y especializada, acorde con las actividades y responsabilidades asignadas.
Katya Diederich K./ Presidente y Gerente General
Licenciada en Administración de Empresas y Master en Dirección de Empresas, con trece años de experiencia en el área de negocios en el sector de hidrocarburos. Ha realizado cursos de Negocios Internacionales de Gas Natural con el Instituto IRHDC de Boston, cursos sobre Contratos Internacionales en la Association of International Petroleum Negotiations, Houston, y cursos sobre Restructuración de Mercados y Gobierno Corporativo con el Real Colegio Complutense, Harvard University.
La Presidencia
OPINAN ALGUNOS PROVEEDORES “En estos 12 años, ayudamos a GTB a minimizar los impactos ambientales en el desarrollo de sus actividades de campo, creando en los sectores laborales una verdadera conciencia ambiental y de protección del ecosistema”
“La importante gestión del transporte de nuestro gas para la exportación al Brasil está en manos de GasTransBoliviano – GTB que cuenta con personal muy competente, idóneo, responsable y calificado para la realización de esta tarea que a su vez la convierte en una de la empresas transportadoras de energía de clase y competencia mundial sobresaliente en este rubro”
“Gas TransBoliviano (GTB), a lo largo de estos doce años se ha convertido en una empresa líder en el rubro de trasporte de gas, logrando niveles de gestión y calidad de clase mundial. Estamos orgullos de brindar nuestros servicios a GTB por más de una década, valorando en esta relación, el profesionalismo y la sinergia que hemos logrado en la solución a sus necesidades”
“El equipo humano de GTB se ha caracterizado siempre por su alto nivel técnico y compromiso con la salud, seguridad y el medio ambiente. Durante los pasados 12 años, GTB ha asegurado la venta continua de gas al Brasil, lo cual es una gran contribución para mejorar la calidad de vida de los bolivianos”
“La confianza, el valor y la constancia de los bolivianos en las inversiones, se reflejan en un mejor estándar de vida para todos. No cabe duda que la contribución de Gas TransBoliviano al progreso del país ha sido fundamental en los últimos 12 anos. Exportar gas a un mercado como el brasileño, manteniendo las más altas normas de calidad es motivo de orgullo para todos”
“La Certificación integrada de GTB transmite múltiples significados, solidez, experiencia, capacidad de adaptación, compromiso con la sociedad, innovación, características muy difíciles de alcanzar sin el apoyo del factor mas importante y diferenciador el cual es su recurso humano”
Lic. Arcenio Zuleta Balderrama Gerente General de HUMUS SRL
Ing. Enrique Menacho Roca Gerente General Bolinter Ltda.
Oscar Añez C. Director de Negocios INCA SRL
Pedro Pablo Hinojosa Vicepresidente Ejecutivo Bolser Ltda.
José Eduardo Vargas Bruun Gerente General Galvacruz
Mario Vargas Gerente Comercial TUV Rheiland
| Especial GTB
Septiembre | 2010
3
2010 | Septiembre
Especial GTB
CERTIFICACIONES A la fecha, Gas TransBoliviano cuenta con cuatro certificaciones, las mismas están referidas a las normas ISO 9001 – Sistema de Gestión de la Calidad, ISO 10012 – Sistema de Gestión de las Mediciones, ISO 14001 – Sistema de Gestión Ambiental y OHSAS 18001 – Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional. Foto: Eduardo Zabala B.
4
María Beatriz Paz/ Especialista Sistemas de Gestión de Negocios
Ingeniera Industrial y de Sistemas con 9 años de experiencia en administración de Sistemas de Gestión. Auditora Líder en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. Experiencia en implementación de la norma ISO 10012.
Asimismo, se cuenta con un sistema de gestión relacionado a los aspectos sociales y con una filosofía de gerenciamiento basado en riesgos. Gas TransBoliviano con el objeto de mejorar cada día es la primera empresa en Bolivia del rubro hidrocarburos en certificar la norma ISO 10012, que consiste en un Sistema de Gestión de las Mediciones. La implementación de este sistema fue un gran reto para la empresa ya que en el medio no se contaba con mucha información al respecto. Asimismo, ha permitido tener las herramientas necesarias para garantizar la medición en los Puntos de Transferencia de Custodia del gas natural transportado. Los beneficios que generó la implementación y certificación son muchos, como por ejemplo: contar con un sistema organizado, estandarizado, con tareas definidas, eliminando la duplicidad de funciones, optimización de los tiempos de respuesta en los diferentes procesos, personal especializado, etc. Esto ha contribuido a crear una cultura de protección a la vida y al medio ambiente, tanto en lo que hace en el día a día de la empresa con el diario vivir de los trabajadores, como también en la importancia de velar por la Satisfacción del Cliente. Para la empresa contar con un Sistema de Gestión certificado ha tenido un gran impacto ya que es reconocida tanto por los clientes como por instituciones extranjeras como una empresa de clase mundial que mantiene los más altos niveles de seguridad, confiabilidad, responsabilidad, eficiencia y competitividad. El personal de la empresa y el de sus contratistas han tomado conciencia de la importancia de la aplicación de los estándares implementados lo que se demuestra en los indicadores de gestión. Durante la etapa de implementación y certificación de la norma ISO 10012 se tuvo que investigar mucho ya que en el medio no se contaba con información relacionada a la implementación de un Sistema de Gestión de Medición, por lo que se puede afirmar que Gas TransBoliviano es pionero en todo sentido y ha logrado contar con personal altamente especializado en el tema de medición. Asimismo, los procesos y metodologías implementados han sido tomados como ejemplo por entes normativos en el Brasil. El Sistema de Gestión fue certificado por la empresa alemana TÜV Rheiland Group.
Septiembre | 2010
5
PIONEROS EN GESTIÓN DE MEDICIÓN El cumplimiento de esta norma internacional facilitará el control de los procesos de medición especificados en otras normas, como por ejemplo, el apartado 7.6 de la ISO 9001 y el 4.5.1 de la norma ISO 14001. La aplicación de la norma ISO 10012 permite implementar sistemas de gestión de mediciones eficaces, asegurando de esta manera que los equipos y procesos de medición sean adecuados para el uso previsto. Así mismo, esta norma permite gerenciar los riesgos asociados a resultados de medición incorrectos en los equipos y procesos de medición. ANTECEDENTES Gas TransBoliviano, aplicando su política de mejora continua, ha desarrollado una serie de emprendimientos en el área de medición para lograr la eficiencia en cada uno de los procesos de esta área. Estos emprendimientos han sido ejecutados con la visión de satisfacer las nece-
sidades de nuestros clientes y así también permitir que nuestro país garantice un servicio de calidad mundial. En este sentido, los diferentes proyectos realizados están ligados al desarrollo de la tecnología, aplicación de nuevas y últimas versiones de normas aplicadas a la medición y las mejores prácticas desarrolladas actualmente en la industria. Tal es el caso de: •
Reemplazo de registradores gráficos (cartas gráficas) por medición electrónica certificada para transferencia de custodia.
•
Implementación de modernos equipos para el monitoreo del contaminantes en gas natural, punto de rocío de hidrocarburo y humedad del gas a transportar.
•
Reemplazo de medidores tipo placa orificio por la última tecnología disponible, medidores ultrasónicos con el fin de reducir el margen de incertidumbre en la medición del gas transportado.
Foto: Eduardo Zabala B.
Fotos: Rodrigo Ampuero
| Especial GTB
Edgar Vargas Philips/ Coordinador Metrológico
Ingeniero Químico e Ingeniero de Sistemas con Especialidad en Medición de Flujo y en Incertidumbre de la Medición de gas natural. Especialidades obtenidas en Estados Unidos (CEESI) y Brasil (CTGAS) con experiencia en Operación y Mantenimiento de Estaciones de Medición y en implementación de Sistemas de Gestión de las Mediciones (ISO10012).
2010 | Septiembre
Especial GTB Foto: Rodrigo Ampuero
6
12 años sin pérdida de tiempo por lesión relacionada al trabajo
La Seguridad forma parte de la cultura de la empresa, desde sus orígenes. El concepto de seguridad individual y colectiva asociado a la regla de que sin excepción, todos los accidentes pueden prevenirse, son principios asumidos por cada uno de los empleados que guían el trabajo cotidiano. Gas TransBoliviano tiene un compromiso permanente con la vida y el bienestar de los trabajadores y público de interés de la Sociedad, generando al interior de la compañía, planes de prevención tales como campañas de vacunación y capacitaciones en el área de primeros auxilios. La formula para su logro radica en que Gas TransBoliviano trabaja como una familia, con un alto nivel cultural en temas de seguridad de cada miembro de esta familia, donde hacen y actúan sus actividades cumpliendo los estándares de seguridad porque saben que ellos están ahí para protegerlos y lleguen a sus casas al final de día sin incidente.
Se cumple estrictamente con las leyes 16998 Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar, con normas como OHSAS 18001 ver 2007, OSHA, ANSI, ASME, NFPA y otras como ser las buenas prácticas de seguridad que a través del tiempo se han perfeccionado El personal de la compañía esta comprometido con la seguridad y se evidencia en cada capacitación que reciben y las buenas prácticas de seguridad que se recomienda son muy bien asimilada y practicada por el personal de la compañía y los transmiten en sus casas por que la finalidad es de enseñar en nuestros hogares como se trabaja con seguridad, es un valor que cuida a nuestro mayores logros que es de tener una familia que forma parte de Gas TransBoliviano. Los indicadores aplicados son varios, desde indicadores proactivo hasta indicadores correctivos, pero se trabaja con mayor énfasis en los indicadores proactivo como ser casi accidentes, rastreo de vehículos donde se sacan indicadores de desempeño de la conducción del personal considerando que esta actividad es el de mayor riesgo para tomar acciones antes que pase algún incidente. Por otro lado también los indicadores correctivos son importantes porque se aprende de ellos de experiencias que deben asimilarse para que no vuelvan a ocurrir. Esta práctica ha dado pie a la seguridad laboral como norma.
Foto: Eduardo Zabala B.
El 31 de diciembre de 2009, la empresa cumplió 12 años sin incidentes con baja médica del personal (LTIs), lo que significa 4379 días de exposición al riesgo y más de 1.200.000 horas hombres de trabajo. Este logro no hubiera sido posible, sin el compromiso con la seguridad y preservación de la vida, de todos los trabajadores miembros de la familia Gas TransBoliviano.
Freddy Cardona/ Jefe de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Social
Ingeniero químico, con maestría en Sistema de Gestión Integrado y experiencia en operaciones en refinerías de petróleo. Pionero en la aplicación de políticas de Salud & Seguridad en la industria petrolera boliviana desde hace 10 años. Experto en diferentes actividades que demanda la industria petrolera, como ser operación de ductos de gas, construcción de estaciones de compresión de gas, cruce de línea de gasoducto y oleoducto en ríos y quebradas.
| Especial GTB
Septiembre | 2010
7
La jefatura de operaciones de Gas TransBoliviano forma parte de la estructura de la Gerencia de Operaciones. La función principal es coordinar todas las tareas operativas que se desarrollan a lo largo del gasoducto, así como también la administración de las seis estaciones que componen el Gasoducto BoliviaBrasil. La coordinación operativa se inicia con la confirmación de los volúmenes a transportar, en base al mismo se define el programa operativo a cumplir para una determinada nominación. Esta unidad es responsable de hacer cumplir el programa operativo, asignando los recursos necesarios para una operación segura y eficiente. Adicionalmente, esta jefatura está a cargo de la emisión de los reportes diarios de disponibilidad del sistema y la coordinación logística y operativa de las intervenciones ejecutadas por las áreas de mantenimiento y proyectos. La operación de las estaciones de medición y compresión están a cargo de 32 especialistas altamente calificados. Este personal está dividido en dos turnos de 16 personas cada uno, rotan-
do entre sí cada 21 días. Las estaciones de medición Río Grande y Mutún cuentan con dos especialistas cada una por turno, mientras que las estaciones de compresión Izozog, Chiquitos, Robore y Yacuses cuentan con tres especialistas cada una por turno. Además de las especialidades según el área de formación del personal operativo, se cuenta con un plan de desarrollo, el cual incluye capacitación del más alto nivel con los fabricantes de los principales equipos del sistema (medidores ultrasónicos, cromatógrafos, turbocompresores, generadores, instrumentación, etc). La jefatura de operaciones está a cargo del Ing. Linzon Céspedes, quien se encarga de la ejecución y seguimiento de la estrategia operativa, que cuenta con el apoyo directo de un Jefe de Operaciones Jr, cargo desempeñado por el Ing. Oscar Guzmán, quien además se encarga de la ejecución de los proyectos de inversión asignados al área, del seguimiento a los contratos estratégicos. Adicionalmente, la jefatura cuenta con el soporte de de Didier Musy que cumple las funciones de Analista de
Foto: Rodrigo Ampuero
GESTIóN OPERATIVA
operaciones, coordinando la logística a lo largo del ducto y la gestión de los requerimientos de materiales y servicios del área. La jefatura de operaciones comparte con el área de mantenimiento la gestión de metrología dentro de Gas TransBoliviano, funciones que son desempeñadas por el Ing. Edgar Vargas Phillips como Coordinador metrológico y del Ing. Abel Barja como Confirmador Metrológico, ambos altamente capacitados en el área
de medición y con la responsabilidad de verificar el cumplimiento de los requisitos metrológicos dentro de los más altos estándares de la industria en lo que respecta a la medición y control de calidad de los volúmenes transportados por Gas TransBoliviano. La operación del gasoducto es una labor del día a día durante los 365 días del año, coordinando con el personal de campo cada una de las actividades operativas y de mantenimiento.
Especial GTB
Rodrigo Ampuero Coimbra/ Jefe de Mantenimiento
Ingeniero Electrónico y de Sistemas con especialización en Administración de Proyectos y diez años de experiencia en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de ductos para transporte de gas natural con foco especifico en las áreas de estaciones automatizadas de turbocompresión y estaciones de medición para transferencias de custodia.
Carlos Paredes Maldonado/ Analista de Mantenimiento
Ingeniero Electromecánico con especialización en Ingeniería de Mantenimiento, técnicas de mantenimiento predictivo y seis años de experiencia en la operación y mantenimiento de estaciones de compresión de gas natural, con foco específico en las áreas de estaciones automatizadas de turbocompresión.
GESTIÓN DE MANTENIMIENTO EL área de mantenimiento de Gas TransBoliviano forma parte de la Gerencia de Operaciones y es administrada por el Coordinador de Mantenimiento. Las actividades se desarrollan en base a programas anuales y mensuales que son preparados en cumplimiento de normas y estándares nacionales e internaciones así como de las regulaciones aplicables. Las actividades específicas se dividen en tres tipos de tareas primarias: mantenimiento predictivo, mantenimiento preventivo, y mantenimiento correctivo. Adicionalmente Gas TransBoliviano aplica para sus equipos principales la filosofía mundialmente reconocida de Mantenimiento Basado en Condición (CBM). Si bien las filosofías y estrategias del mantenimiento son generadas y el cumplimiento controlado desde el interior de Gas TransBoliviano, la ejecución del mismo está mayormente a cargo de YPFB Transporte como principal prestador de servicios y otros contratistas estratégicos. Las actividades de mantenimiento son administradas por el Coordinador de Mantenimiento con el apoyo directo del Especialista de Mantenimiento, puesto que es ocupado por Carlos Paredes, un ingeniero especializado en gestión de mantenimiento y temas como: indicadores y sistemas de mantenimiento predictivo. El desarrollo de las distintas actividades que conforman el sistema de transporte de Gas TransBoliviano se divide en cuatro talleres: I.-) Jefatura Sénior de Mantenimiento de Líneas, servicio supervisado por YPFBTransporte: a cargo del mantenimiento de los 557 Km de ducto, derecho de vía (incluyendo cruces de río y los accesos), la protección catódica, válvulas de línea y válvulas principales de estaciones. Esta jefatura está a cargo del Ing. Iván Meneses con el apoyo de ingenieros y técnicos
de campo a cargo de la supervisión de las distintas cuadrillas de mantenimiento y los proyectos especiales propios del área. La mano de obra para estos trabajos es actualmente provista por Petrosur como contratista estratégico de GTB.
y mantenimientos mayores. Esta jefatura administra un contrato estratégico con ESE S.R.L para el mantenimiento de sistemas eléctricos y contratos eventuales con empresas como Finning, Vortex y Kazen, entre otras.
II.-) Jefatura Sénior de Metrología y Control, servicio supervisado por YPFBTransporte: a cargo del mantenimiento de los sistemas de medición y transferencia de custodia, instrumentación, sistemas de control (PLC's), comunicaciones satelitales y SCADA. Esta jefatura está a cargo del Ing. Hernán Rocabado con el apoyo de ingenieros y técnicos especializados en las distintas áreas antes mencionadas. Dada la variedad y complejidad de las especialidades administradas por esta área se cuenta con varios contratistas para el soporte técnico tales como: Rockwell Automation, Inca S.R.L, PGA Automation S.R.L, J&C Chromatography, Ingetel, entre otros.
IV.-) Administrador de Flota de Turbo-compresores, servicio prestado por Solar Turbines: a cargo del monitoreo remoto, mantenimiento predictivo (por condición), inspecciones periódicas, diagnósticos de falla y mantenimientos mayores (Overhauls) de los turbo-compresores y sus equipos accesorios. Este departamento está conformado por Thomas Hunt y Nivardo Palacios como técnicos representantes del fabricante y cuenta con el soporte de nuestros técnicos mecánicos y especialistas de operaciones. Al ser estos los equipos principales y de mayor criticidad para el cumplimiento de las obligaciones contractuales Gas TransBoliviano ha optado por mantener un contrato estratégico directamente con el fabricante de los equipos.
III.-) Jefatura de Estaciones y Equipos Eléctricos, servicio supervisado por YPFB-Transporte: a cargo del mantenimiento de los grupos de generación, compresión/tratamiento de aire, motores eléctricos y sistemas de iluminación y distribución de potencia en general. Esta jefatura está a cargo del Ing. Franz Romero apoyado por ingenieros y técnicos mecánicos y eléctricos para la ejecución y supervisión de los programas rutinarios
Gas TransBoliviano cuenta además con un departamento de metrología que por su importancia es administrado en forma conjunta con la jefatura de operaciones. La gestión de mantenimiento consta primordialmente de tareas rutinarias y constantes en todas las especialidades antes mencionadas.
Foto: Rodrigo Ampuero
Foto: Eduardo Zabala B.
Foto: Rodrigo Ampuero
2010 | Septiembre
Foto: Eduardo Zabala B.
8
| Especial GTB
Septiembre | 2010
9
Foto: Eduardo Zabala B.
Michel Caballero/ Gerente de Operaciones
Ingeniero Mecánico, especializado en Alta Gerencia con 22 años de experiencia en Operacón, Mantenimiento y Seguridad en Plantas de Procesamiento de Gas y sistemas de Transporte de Hidrocarburos.
Este proyecto contempla además del nuevo cruce horizontal dirigido, la construcción de 3000 metros de línea regular de 32”, que nace desde la estación de medición Río Grande hasta el punto
la Autoridad Competente y la de construcción, emitida por la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Por otra parte, como previsión, a fines de la gestión 2009 se ejecutó con
de inicio del nuevo cruce. A la fecha, este importante proyecto se encuentra en plena ejecución, la construcción de los tres mil metros de línea regular ha sido prácticamente concluida, y se han iniciado los trabajos de perforación de la línea piloto. Restando los trabajos de perforación horizontal dirigida en 32”, y el empalme final una vez concluido el nuevo cruce. Es importante mencionar que Gas TransBoliviano cuenta desde un inicio con todos los materiales necesarios para la ejecución de la obra, tales como cañería, válvulas y accesorios. Así como haber obtenido las licencias correspondientes para llevar adelante la ejecución del proyecto, la licencia ambiental, emitida por
éxito la fase de construcción de puntos de interconexión del nuevo cruce Rio Grande, que consistió en la instalación de una válvula de bloqueo de 32” en el ducto existente en la margen este del río (Kp 5+700) y todo el manifold de interconexión tanto en este punto como dentro de la estación Rio Grande (Kp 0+000) Cabe destacar que los trabajos referidos de interconexión fueron realizados a través de la técnica de line stop y hot tap en 32”, utilizándose equipos de primer nivel, facilitados por la compañía Transportadora Brasileira de Gasoducto y operados por TD Williamson, pioneros en este tipo de obras, contando a su vez con servicios especializados a nivel local.
La tecnología empleada en esta obra, permitió a Gas TransBoliviano continuar operando a una presión de 1420 psig no requiriéndose efectuar reducción o interrupción alguna del servicio de transporte prestado por la compañía durante el tiempo que duro la intervención. Esta fase del proyecto fue complementado con trabajos de prefabricados, obras civiles, logística y otros, con la importante participación de empresas de servicios locales que coadyuvaron para que el objetivo de concluir dentro del tiempo establecido y sin accidentes fuese cumplido. El gasoducto estuvo con stopplers (tapones de línea) durante 102 horas, habiéndose empleado 16.360 horas hombre con un promedio de 50 trabajadores de parte de los contratistas y 17.999 kilómetros recorridos con un promedio de 20 vehículos empleados.
Foto: Rodrigo Ampuero
Las intensas lluvias y riadas presentadas durante los periodos 2007-2008, provocaron erosiones en el margen oeste del Río Grande hasta descubrir el ducto en la zona del punto de inflexión de ingreso de éste al río (cuello de ganso). La compañía respondió oportunamente ejecutando las medidas de contingencia necesarias en la orilla impactada, anclando con pilotes y cabezales el tramo afectado del gasoducto, con el objetivo de resguardar el mismo. Si bien los trabajos ejecutados contribuyeron a reforzar la estabilidad del tramo, estudios especializados sobre el cauce del Río Grande (Hidro - Morfológico, Geotécnico y Operativo) recomendaron el diseño y construcción de un nuevo cruce dirigido, cuyo trazo prevea las áreas de impacto e inundación para periodos de retorno de 50 y 100 años. Adicionalmente se realizaron análisis contractuales, económicos y operativos, los cuales contribuyeron a la decisión de realizar el nuevo cruce para aportar a la seguridad operativa del sistema. Nace entonces el proyecto “Nuevo Cruce Río Grande”, ante la necesidad de tener disponible un cruce alterno del gasoducto de Gas TransBoliviano, que pueda servir como by-pass en caso de emergencia por afecciones a la tubería del cruce existente ocasionada por fenómenos naturales. El cruce horizontal dirigido de 2700 metros, paralelo al existente de 1500 metros, es un desafío constructivo muy grande tanto para Gas TransBoliviano como para las empresas constructoras, tomando en cuenta que por sus características (longitud del cruce y diámetro del ducto) se convertirá en un record mundial en este tipo de obras.
Foto: Rodrigo Ampuero
PROYECTO NUEVO CRUCE RÍO GRANDE
10
2010 | Septiembre
Especial GTB
GASODUCTO BOLIVIA – BR El proyecto del Gasoducto nace a través de un Acuerdo Binacional suscrito entre la República de Bolivia y la República Federativa del Brasil. Este imponente proyecto energético desarrollado por ambos Estados, fue parcialmente financiado por el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento, organismos que a su vez, se involucraron en la supervisión de este proyecto, garantizando que el mismo cumpla con los más altos estándares internacionales en materia socio-ambiental.
El gasoducto que arranca en Río Grande, cruza el bosque seco tropical de la región del Chaco Boliviano, dentro del Departamento de Santa Cruz, en la porción sud- este de Bolivia. El gasoducto atraviesa el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya (PK), continua hasta la frontera con Brasil, en la zona de Mutún. Por su parte, el PK constituye el Parque nacional más grande
de Bolivia y una de las áreas pro Sudamérica, con sus 3. 441.115 he los refugios más distintivos y vita
DESCRIPCIÓN TÉCNICA El Gasoducto tiene una exten largo. El tramo boliviano, tiene u partiendo desde la planta de Río
| Especial GTB
Septiembre | 2010
Lista del personal operativo Estación Río Grande Rolando Dávalos Miguel Romero Juan Pablo Herrera Delmar Jesus Estación Izozog Guery Huanca Rolando Villa Alfonzo Andrade Mario Velásquez Wilfredo Choque Jaime Condori Estación Chiquitos Nayib Jarsún Yamil Rojas Mauricio Vega Rolando Lutino Miguel Valverde Manuel Aguilera Estación Robore Omar Calderón Jesús Jiménez Mauricio Abujder Heberth Menacho Fernando Santa Cruz Amilkar Llave Estación Yacuses Edwín Lazo Hugo Daza Jimbel Roca Oscar Romero Dario López Marco Reyes Estación Mutun Gonzalo Quiroga Gustavo Villavicencio David Vega Marco Antonio Molina
RASIL (TRAMO BOLIVIANO)
otegidas de mayor extensión de ectáreas, siendo a su vez, uno de ales de biodiversidad.
nsión total de 3.150 kilómetros de una extensión de 557 kilómetros, o Grande, ubicada a 50 Km. al su-
11
deste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, hasta la localidad de Carmen de la Frontera, zona fronteriza con la República Federativa del Brasil. Dimensión: el ducto tiene un diámetro de 32 pulgadas Capacidad Total: 32.29 MMm3/d (en frontera) El Gasoducto comprende entre sus instalaciones dos estacio-
nes de medición: Río Grande y Mutún, y cuatro estaciones de compresión: Izozog, Chiquitos, Roboré y Yacuses (total 153,000 HP ISO) El Gasoducto, cuenta con una franja de treinta (30) metros de ancho, denominada derecho de vía (DDV), en la que se encuentra instalado el ducto, válvulas, termo generadores, entre otros. De total de la franja se utilizan 4 metros para el acceso de vehículos para realizar las actividades necesarias de operación y mantenimiento.
12
2010 | Septiembre
Especial GTB
Willam Montero Vásquez/ Gerente de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Social
Ingeniero Electricista Electrónico. Más de 30 años de experiencia en el transporte de gas. Trabajos en Ingeniería y Proyectos, Operación, Mantenimiento y Protección Catódica de ductos de gas. Experiencia en Gerenciamiento de sistemas integrados de Salud, Seguridad, Medio Ambiente, Social e integridad de ductos en el área de transporte de Gas.
En el marco del Plan de Monitoreo y Control Socio Ambiental podemos identificar 4 actividades importantes: a) Inspecciones del Derecho de Vía (DDV) y Plantas del Gasoducto, inspecciones realizadas con diversos públicos de interés como ser: Municipios, Organizaciones Indígenas, Organizaciones Campesinas, SERNAP, Gobernación, autoridades competentes de Ministerios del área, etc. b) Sistema de información geográfico (GIS). c) Calificación de público interno y externo. d) Control de los accesos al DDV, a través de las porterías. De estos cuatro componentes la principal herramienta de “Transparencia” y “Control Social” es la de las inspecciones con los diversos públicos de interés, actividad que GTB realiza desde hacen 8 años con importantes resultados en la Gestión Socio Ambiental del gasoducto Bolivia-Brasil. El año 2003, es el inicio de una nueva práctica en Gas TransBoliviano, se realiza la primera inspección del gasoducto (DDV y Plantas), como parte del Monitoreo Socio Ambiental, con la participación de 5 Organizaciones Indígenas del área de influencia. Esta práctica se fue consolidando y para Gas TransBoliviano se convirtió en una de las actividades más importantes, además se demostró que una Empresa del rubro energético podía establecer alianzas y generar confianza con Organizaciones Indígenas que agrupan a los tres pueblos vecinos al Gasoducto. Ocho años después el número de participantes se ha incrementado, la relación continúa, y se traduce en trabajo conjunto y mancomunado, plasmado en convenios entre Gas TransBoliviano y las Organizaciones. Este año se realizó la 8ma. Inspección del DDV y las estaciones de medición y compresión del Gasoducto. Se inicio el 6 de septiembre con la visita a la planta de medición de Rio Grande y proyecto Nuevo Cruce Rio Grande, la inspección concluyo el 11 de septiembre con la firma del “Acta de Inspección” en la localidad de Puerto Quijarro. La última planta que se visito fue la de Mutun. La actividad fue planificada y coordinada por la Gerencia de SSMS de Gas TransBoliviano y participaron las Organiza-
ciones Indígenas del área de influencia: CIDOB, CPESC, OICH, CANOB, CABI, CBI, CAI, CCICH-TURUBO, CICHAR además de personal Técnico del Parque Kaa Iya y representantes del Organizamo Sectorial Competente y YPFB corp. Además se invitaron a Autoridades competentes del área de Hidrocarburos, Medio Ambiente, YPFB Corporativo y Gobernación. Participaron Técnicos: • •
Ministério de Hidrocarburos y Energia YPFB Corporativo
La inspección se realiza bajo los siguientes objetivos que han sido concensuado con las organizaciones a) Conocer el proceso de operación y transporte de gas del Gasoducto Bolivia – Brasil, operado por Gas Transboliviano. Aquí, son los operadores de cada estación los encargados de explicar la operación. b) Conocer y observar las condiciones de gestión “Socio Ambiental” a lo largo del DDV y Plantas. En el DDV se muestran los trabajo ambientales (revegetación, áreas de exclusión, manejo de residuos) y proyectos sociales en comunidades cercanas al ducto c) Verificar el estado actual del DDV (Franja de circulación, Porterías de vigilancia, seguridad) Esta práctica beneficia a Gas TransBoliviano, ya que luego de la inspección se elabora un acta de recomendaciones y conclusiones del recorrido promoviendo así una mejora continua para la transportadora.. Una muestra de la buena relación entre Gas TransBoliviano y las organizaciones indígenas de su área de influencia es “cero” conflicto en estos 11 años de operación, no se han tenido amenazas de toma de las instalaciones por parte de las organizaciones ni vecinos del gasoducto. Ello es resultado de un trabajo planificado y muy bien coordinado. Foto: Rodrigo Quintana
Foto: Eduardo Zabala B.
PLAN DE MONITOREO Y CONTROL DEL DERECHO DE VIA, INSTALACIONES DE SUPERFICIE Y PLANTAS DEL GASODUCTO BOLIVIA BRASIL
| Especial GTB
Septiembre | 2010
13
Foto: Eduardo Zabala B.
Fotos: Rodrigo Quintana
PROGRAMA DE “MONITOREO ASPECTOS BIÓTICOS”, RSE
Jornadas de Acción Social El plan de “Ciudadanía Corporativa” tiene en las “Jornadas de Acción Social” (JAS) un instrumento para que el personal de la compañía interactúe con nuestros vecinos y conozca los planes de inversión social que Gas TransBoliviano desarrolla en el área de influencia de sus operaciones, paralelamente es un mecanismo para aportar a la sociedad con trabajo calificado para el bien común.
Gas TransBoliviano a través del liderazgo de la gerencia de SSMS promueve durante cada gestión la realización de seis eventos denominados “Jornadas de Acción Social” en los que participan todas las gerencias tanto en la parte organizativa como en la ejecución de las actividades, los objetivos de estas jornadas son: Objetivos
Promoviendo la construcción de confianza a través de la convivencia temporal con nuestros vecinos con quienes ejecutamos algunas actividades en el marco de un proyecto de inversión social en el que personal de la empresa aporta con trabajo y capacidades para el logro de un objetivo común.
Rodrigo Quintana/ Jefe Socioambiental
Realizar una jornada de trabajo con los vecinos, apoyar las iniciativas de la comunidad, acercar al funcionario con los vecinos., fortalecer los lazos entre las distintas áreas del equipo y las comunidades vecinas e involucrar a la familia de los funcionarios.
Tiene formación en las áreas, publicidad, sociología y medio ambiente, con experiencia en el rubro petrolero de 10 años.
GTB participa del rescate de 20 bufeos e incorpora el monitoreo de los mamíferos acuáticos en sus tareas ambientales Una de las políticas de Gas TransBoliviano es trabajar por la preservación del medio ambiente en su área de influencia, en ese sentido ha participado activamente en el rescate de los delfines de agua dulce que quedaron varados en un
brazo del río Paila que confluye con el Rio Grande en el Departamento de Santa Cruz de la Sierra. Gas TransBoliviano tiene una política de desarrollo sostenible y el “Respeto al Medio Ambiente” es uno de los principales criterios del valor corporativo de “Conciencia Ciudadana” y sus operaciones las realiza considerando los aspectos “Sociales y Ambientales” .
14
2010 | Septiembre
Especial GTB
El Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y América Latina es un evento científico que se realiza desde 1992, convirtiéndose en un espacio en el que profesionales, investigadores, estudiantes, actores locales y empresarios, pueden exponer, intercambiar y difundir los últimos avances relativos a las actividades de manejo de fauna que se desarrollan en la región. Este tipo de evento permite a los participantes conocer experiencias exitosas y lecciones aprendidas en este campo, que puedan servir de modelos y ayudar a generar criterios de sostenibilidad que aseguren la conservación de la biodiversidad a través de su uso. En Bolivia, durante los últimos quince años se han venido desarrollando diferentes actividades de manejo de vida
Foto: Foto Guery Huanca/GTB
PROTECCIÓN DE LA FAUNA silvestre, a partir de las cuales se ha generado una valiosa fuente de información y experiencias que podrán ser difundidas a través de este espacio que albergará a más de 600 participantes provenientes de al menos 15 países de la región. La novena versión de este congreso es organizada por la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM), el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado(MHNNKM) y la Fundación Amigos del Museo NKM. Gas Transboliviano S.A. Operadora del Gasoducto Bolivia Brasil, participo de esta iniciativa en diversos niveles, como auspiciador y difundiendo su experiencia y aportes en la conservación de la fauna silvestre, el día sábado 15 de mayo especialistas de la compañía dictaron el curso sobre “Revegetación activa en el bosque seco chaqueño
y su aporte en la conservación de la fauna silvestre”, este estudio se realizo en el Derecho de Vía del Gasoducto. Este curso reflejaba la experiencia de 10 años de investigación, trabajo de
campo y la aplicación de los resultados de las investigaciones realizadas en programas de restauración de la vegetación de los bosques del chaco boliviano.
Foto: Marioly Soruco
Foto: Eduardo Zabala B.
PLAN ICHEPE USAKA Mirta Marioly Soruco Carreño/ Relacionador comunitario
Licenciada en comunicación social por la UAGRM, con mención en comunicación para el desarrollo, Diplomada en DIRCOM. Lleva 15 años trabajando con el movimiento indígena del departamento de Santa Cruz, Primero en la ONG,s FORMASOL y luego en Gas TransBoliviano.
El Plan de Interacción Comunitaria “Ichepe Usaka” es una frase en dialecto chiquitano Besiro que quiere decir “Juntos Estamos”. Es un plan de inversión social que beneficia a las organizaciones indígenas del área de influencia del Gasoducto Bolivia-Brasil. Este plan beneficia a los pueblos Chiquitanos, Ayoreos y Guaraní Izoceños. Nació el año 2003, de ahí en adelante se ha trabajado con cada una de
las organizaciones, quienes elaboran su plan de trabajo para cada gestión. Este año se ha firmado convenios con las siguientes organizaciones indígenas CPESC: Coordinadora de Pueblos étnicos de Santa Cruz OICH: Organización Indígena Chiquitana CICHAR: Central indígena Chiquitana Amanecer Robore CCICH-TURUBO: Central de Comuni-
dades Indígenas Chiquitanas TURUBO CANOB : Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano. El principal objetivo de este plan es mantener los altos niveles de relación con nuestros vecinos, gerenciando los riesgos, para garantizar la operación del gasoducto Bolivia-Brasil. Forma parte de la política de Responsablidad Social Empresarial de Gas TransBoliviano.
| Especial GTB
Septiembre | 2010
Como es característico en Gas TransBoliviano, se trabaja con el compromiso de brindar un servicio de calidad, buscando la mejora continua en el nivel de satisfacción respecto a la atención que brinda. Por ello, realiza anualmente un estudio externo de Satisfacción al Cliente.
conocer en que áreas la empresa puede mejorar el servicio prestado. Una vez identificadas las posibles mejoras se establece un plan de acción, lo que al final tiene como resultado una mejora en la calidad del servicio que brinda Gas TransBoliviano a sus clientes.
El Índice de Satisfacción al Cliente es un índice que mide el grado de satisfacción que tienen nuestros clientes con relación al servicio de transporte de gas que les brinda Gas TransBoliviano. A su vez este índice global se subdivide en varios índices por áreas y luego en índices por grupos dentro de las diferentes áreas de servicio que brinda la empresa. Es de esta manera que, a través de las distintas puntuaciones, o sub-índices, se identifica donde se puede o debe mejorar el servicio.
A través de todos los años en los cuales se ha realizado este estudio, se han llevado adelante planes de acción que han permitido a GasTransBoliviano mejorar la calidad del servicio que presta. Esto último se ve reflejado en los resultados históricos donde se aprecia una mejora de la satisfacción del servicio prestado a los clientes.
El Índice de Satisfacción al Cliente, se obtiene luego de la realización de un estudio por medio de encuestas y entrevistas realizadas a los clientes. Este estudio lo lleva adelante un consultor externo bajo la supervisión de Gas TransBoliviano, utilizando una metodología desarrollada especialmente para este fin. Los resultados obtenidos, brindan a Gas TransBoliviano una importante herramienta de mejora continua, para poder
La prestación de servicios tiene como destinatarios a las empresas con las cuales Gas TransBoliviano tiene contratos de transporte vigentes, en este caso Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleo Brasileiro S.A. (PETROBRAS) y también se tiene como cliente a la empresa operadora del tramo brasileño del Gasoducto Bolivia- Brasil, denominada Transportadora Brasilera Gasoduto Bolivia Brasil (TBG). Esta última empresa ha sido incluida en este estudio de ISC, dada la cercana relación operativa que tiene con su par boliviana, para posibilitar el transporte de gas hacia el mercado final en Brasil.
Foto: Eduardo Zabala B.
ÍNDICE DE SATISFACCIÓN AL CLIENTE
15
Carlos Armando Jordán Soliz/ Coordinador de administración de contratos de transporte
Ingeniero Industrial con maestría en finanzas corporativas. Tiene 8 años de experiencia en proceso de servicios de transporte, administración de contratos de transporte y contabilización de gas natural
Especial GTB
Fotos: Nathalie Jordán
2010 | Septiembre
Foto: Eduardo Zabala B.
16
Nathalie Jordán Moreno/ Coordinadora de Negocios y Regulaciones
Licenciada en Economía con Maestría en Finanzas Corporativas, Maestría en Economía y regulaciones de servicios públicos en la Universidad de Barcelona, España.
ESTUDIO BENCHMARK
El año 2009, Gas TransBoliviano lideró la realización de un ambicioso proyecto consistente en formar una red de gasoductos de Sud América con el propósito de, a través de un estudio de Benchmark conjunto, comparar desempeños operativos, financieros y de gestión y de esta forma definir, por primera vez, estándares y parámetros regionales de transporte de gas natural que puedan ser útiles para cada empresa y para la industria en general.
tro países de Sud América, quienes participaron en este proyecto. Ver fotos.
Fueron ocho las empresas transportadoras de gas natural, provenientes de cua-
El estudio culminó con dos actividades muy importantes realizadas en Bolivia:
- Bolivia: YPFB Transporte S.A., Gas TransBoliviano S.A y Transierra S.A. - Brasil: Transportadora Gasoducto Bolivia Brasil, Petrobras Transportes - Colombia: Transportadora de Gas Internacional y Promigas - Argentina: Transportadora de Gas del Sur
un Seminario de Mejores Prácticas para compartir conocimientos y experiencias entre las empresas del sector en Sud América y un Encuentro de Gasoductos, donde se expusieron las realidades del mercado de gas natural en cada uno de los países participantes en el estudio en términos comerciales, de producción y regulatorios. Gracias a la realización de este estudio, se pudo identificar y comparar las características operativas y económicas del sector de transporte de gas de Sud América con las del resto del mundo, fundamentalmen-
te Europa, dado su elevado desarrollo. Los resultados obtenidos por Gas TransBoliviano demuestran niveles de excelencia en el desempeño operativo. Indicadores como disponibilidad del gas en los puntos de entrega, confiabilidad y disponibilidad del sistema, uso del gas combustible y mantenimientos a equipos principales, reflejan que Gas TransBoliviano invierte día a día recursos económicos y humanos en garantizar un servicio de calidad para asegurar el transporte de gas continuo y sin interrupciones a los mercados atendidos.
El tema del concurso fue el perfil de proyecto para el Edificio Corporativo de Gas TransBoliviano. Los criterios de evaluación con los que se juzgaron los trabajos presentados fueron:
1. Creatividad e innovación (40%): Se exige la originalidad del diseño, su carácter innovador. 2. Funcionalidad (30%): Seguridad, comodidad. 3. Estética (20%) 4. Calidad de presentación del proyecto (10%) La elección de ganador y premiación se realizó el pasado 17 de septiembre en instalaciones de INEGAS.
Foto: Eduardo Zabala B.
Gas TransBoliviano participó en un caso práctico de colaboración entre la empresa privada y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), a través de un concurso de diseño orientado a estudiantes de arquitectura.
Los diseños presentados superaron las expectativas e incluyeron: cortes, fachadas, axonometrías, perspectivas internas y externas, además de maquetas con distribución interna de ambientes y fachadas. Estos trabajos de alta calidad, son una señal del desarrollo que ha alcanzado la Facultad de Ciencias del Hábitat, Diseño y Arte de la UAGRM y el nivel de formación de sus estudiantes. Tras realizar la última evaluación de las tres propuestas finalistas, la calificación final correspondió al siguiente orden de premiación: Primer Lugar: M2H14, Diploma y lote de libros especializados por valor de $US 700.Segundo Lugar: Arquitectos 23, Diploma y lote de libros especializados por valor de $US 500.Tercer Lugar: Sara Arévalo, Diploma y lote de libros especializados por valor de $US 300.-
Foto: Eduardo Zabala B.
GAS TRANSBOLIVIANO PROMUEVE VALORES LOCALES
Bianka Anglarill/ Asistente de control de costos y de gestión documental
Tiene formacion como Analista de Sistemas. Ha trabajado en Transredes S.A. y en el Hotel Los Tajibos.
Esta actividad refleja el compromiso de Gas TransBoliviano con la sociedad, particularmente con el sector academico, el cual se ve motivado por la trascendencia y significado del concurso que permitira ser el punto de partida para la nueva casa de la transportadora de gas. En lo futuro, Gas TransBoliviano tiene programado realizar nuevos concursos con la participación de importantes actores de la sociedad boliviana.
| Especial GTB
Septiembre | 2010
17
Nueva Imagen Corporativa de GTB
En resumen, hasta ahora han sido once años de éxito que Gas TransBoliviano ha vivido con enormes desafíos para transportar energía positiva para el país, la Corporación YPFB, los accionistas y la gente. Nace del deseo de cambiar un hito institucional, Gas TransBoliviano por primera vez desea incorporar más activamente al pueblo boliviano en sus ac-
ciones comunicacionales, el objetivo es dar a conocer con mayor énfasis lo que la empresa es y qué hace. Se considera que todo cambio es positivo, ayuda a renovar una imagen más fresca, genera nuevas oportunidades para crecer en beneficio del desarrollo del país. En primer lugar, como logotipo se incorpora la sigla Gas TransBoliviano por lo cual ha sido conocida la empresa a lo largo de estos años. La tipografía se la considera original, joven y sobre todo amigable. El Isotipo continua siendo moderno y dinámico, tiene los colores de la bandera de Bolivia y también los colores de la bandera brasilera, que es el principal cliente. Se aumentó el color azul (color del gas reconocido mundialmente). El propósito principal es comunicar activamente ¿Qué es Gas TransBoliviano?, ¿qué hace?, ¿quiénes conforman los recursos humanos de la empresa? y ¿qué proyecciones existen para el futuro?.
También se quiere implementar acciones que muestren el trabajó y lograr que el mismo sea a beneficio de todos los bolivianos y bolivianas. CONVENIO GTB - TAHUICHI Dentro de la Estrategia de Responsabilidad Social de Gas TransBoliviano, se ha establecido un plan de relacionamiento con actores de la sociedad civil, con el objetivo general de apoyar iniciativas que buscan un desarrollo sostenible en los diferentes actores de la sociedad y manteniendo contacto con las comunidades a través del estimulo del deporte. Por medio de este convenio, Gas TransBoliviano y la Academia Tahuichi Aguilera han decidido realizar la ejecución del proyecto “Auspicio Deportivo para Niños de las Comunidades del Área de Influencia al Gasoducto”. En este sentido, los objetivos de éste Proyecto son el ejecutar clínicas deportivas, y otorgar cinco becas para cinco niños de comunidades del Área de influen-
Foto: Eduardo Zabala B.
Este año 2010 se ha asumido el reto de renovar la imagen corporativa, realzando cada una de las actividades que hacen el día a día de la empresa y siguiendo los estándares de la industria del gas a nivel internacional. Se pretende posicionar un nuevo enfoque de energía positiva y un total apoyo a los procesos de cambio que ha experimentado el país en estos últimos años, al ser parte de la Corporación YPFB, asumiendo el compromiso de poner más alto el nombre de la empresa y de Bolivia.
Julia Gutiérrez García Coordinadora de Relaciones Externas
Lic. en Relaciones Internacionales y Master en Administración de Empresas. Responsable del área de comunicaciones e imagen corporativa de Gas TransBoliviano S.A durante la gestión 2010. Desde hace siete años es parte del equipo de trabajo de la transportadora de gas.
2010 | Septiembre
Especial GTB
VOLUNTARIADO YPFB TRANSPORTE Y GTB Foto: Eduardo Zabala B.
Foto: Walter Aguilera
18
cia de Gas TransBoliviano, (El Carmen Rivero Torres, San José de Chiquitos, Candelaria, Roboré, Santa Anita, Yacuses, Puerto Suarez, Puerto Quijarro entre otras). Dichas becas incluyen vivienda, alimentación, transporte, estudios y entrenamiento deportivo. Fruto de estas becas se ha logrado formar a más de 30 niños de las diferentes comunidades destacándose los jóvenes Romel Quiñonez y Royer Silva quienes forman parte de las selecciones Bolivianas sub 20 y sub 17 respectivamente. FUNDACION GERMAN BUSH Contribuye al desarrollo sostenible de la Provincia Germán Busch y su área de influencia, y la generación de un ambiente propicio para el crecimiento económico de la región. Entre las actividades mas sobresalientes se encuentran: 1 Capacitaciones anuales gratuitas en Puerto Suarez en manejo de Incendios Forestales organizado por la Fundación German Bush con la colaboración del grupo de bomberos de Corumbá y del Grupo FUNSAR que consta de 1) Curso teórico sobre prevención y control de Incendios Forestales.2) Curso práctico sobre manejo de herramientas para control de Incendios Forestales, 3) Simulacro con Incendio Real. Otra actividad que la Fundación Germán Bush tiene es el proyecto “Ayudando a decidir tu Futuro”. Este proyecto tiene como finalidad dar una orientación profesional a todos los alumnos que están cursando el último año de colegio.
Fotos: Eduardo Zabala
Romel Quiñones, llegó becado desde San José de Chiquitos el año 2003 como arquero, viajó y se consagró campeón internacional con Tahuichi en paises como Perú, Venezuela, Argentina, Paraguay y la selección boliviana Sub-17 juegos bolivarianos del 2009. Royer Silva, llegó becado desde El Carmen Rivero Torres el añ 2003, viajó y se consagró campeón internacional con Tauichi en paises como Brasil, Suiza, Paraguay, Argentina, Perú y la selección bolivariana Sub-15 y Sub-17.
OPERACIÓN SONRISA Gas TransBoliviano hace un aporte económico anual a Operación Sonrisa, que es una fundación que viene realizando en Bolivia operaciones a niños de familias de escasos recursos económicos que tienen labio leporino y paladar hendido. Cada año existen dos misiones internacionales. Actualmente Gas TransBoliviano participa de las ferias interministeriales e internacionales junto a la Corporación YPFB. Estuvimos presente en la Feicobol de Cochabamba, actualmente en la Expocruz de Santa Cruz y también estaremos en la FIPAZ de La Paz. SINDICATO DE TRABAJADORES DE GAS TRANSBOLIVIANO La empresa Gas TransBoliviano cuenta con un sindicato de trabajadores legalmente constituido y cuya estructura es la siguiente: Strio General Strio de Relaciones Strio de Conflictos Strio de Hacienda Strio de Actas Strio de Cultura y Deporte Vocal Vocal Vocal
Gonzalo Quiroga Bonilla Eddy Bazoalto Castellon Raúl Jhonny Villavicencio Columba Didier Musy delapontalier Justiniano Rodrigo Quintana Orsini Jorge Angel Aguilera Liendo Maria Beatriz Paz Gutierrez Marco Antonio Reyes Ortiz Omar Felix Calderon Sanchez
Helga Zuna/ Asistente Administrativa Vicepresidencia de Operaciones YPFB Transporte
El Voluntariado YPFB Transporte – Gas TransBoliviano nació de la inquietud de un grupo de trabajadores por hacer obras de solidaridad con sectores necesitados de la sociedad, proyectando un trabajo mancomunado, social y solidario con los demás. Actualmente cuenta con 10 trabajadores activos de un total de 105 voluntarios que lo integran, quienes tienen a su cargo la programación de los diferentes eventos y la ejecución del proyecto anual: Celeste Mendez, Rocío Zelada, Ximena Pérez-Chacón, Patricia Gómez, Jorge Claros, Carola Aguilera, Patricia Arnez, Julia Gutiérrez, Luciana Labrópulos y Helga Zuna. Entre las actividades desarrolladas para recaudar recursos económicos a fin de solventar los diferentes proyectos se señalan: a) Aporte mensual de los voluntarios. b) Venta de salteñas y sodas. c) Rifa de fin de año. d) Venta de papel reciclado. e) Noche de Talentos, con participación de empresas contratistas. f) Campeonatos deportivos, con el concurso de empresas contratistas. g) Noche y Baile de Brujos/as.
| Especial GTB
Septiembre | 2010
19