Edición Especial IGEF 2013

Page 1

PerĂş2013

IGEF www.reporteenergia.com


2

: facebook.com/reporteenergia : twitter@reporteenergia Octubre de 2013

escucha

vea

Reporte Energía es una publicación de Reporte Energía S.R.L. Distribución internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218

reporteenergia.com

descargue

comparta

descubra +

reporteenergia.com

Información energética latinoamericana para el desarrollo sostenible

reporteenergia.com/descargas

ESPECIAL IGEF 2013 es un producto de

www.reporteenergia.com

escucha

reporteenergia.com

vea

reporteenergia.com

escucha

reporteenergia.com

más fotografías del IGEF 2013

vea

comparta

los audios de las disertaciones del IGEF 2013

ENCUÉNTRENOS EN

descubra +

FOTOGRAFíAS : Reporte Energía

reporteenergia.com

: Branko Zabala : Ema Peris : Kathia Mendoza : Lauren Montenegro

reporteenergia.com

GerenCIA GENERAL GerenCIA Administrativa GerenCIA Comercial GerenCIA de Marketing

descargue

: David Durán Rodríguez

reporteenergia.com

DISEÑO Y Diagramación

reporteenergia.com/descargas

JEFE DE REDACCIóN : Franco García S. PERIODISTAS : Lizzett Vargas O. : Edén García S. : Cristina Chilo : Doria Añez

las presentaciones del IGEF 2013

descargue

reporteenergia.com/descargas

comparta

Dirección : Miguel Zabala Bishop

descubra +

Staff

reporteenergia.com

Octubre | 2013

MIGUEL ZABALA PRESENTACIóN

IGEF PERÚ 2013 La memoria presentada en esta Cada presentación edición especial del International del IGEF, enriquecida Gas & Energy Forum Perú 2013 , con el aporte de los refleja la calidad de las presentapanelistas, refleja el ciones de los conferencistas internacionales invitados a presentar alto nivel de la insu experiencia en inversión, polídustria y la visión de tica energética y particularmente los gobiernos y las en el espinoso asunto del factor entidades responsasocio-ambiental que, como pudo bles de su desarrollo verse, debe ser encarado de la manera más seria, pero al mismo tiempo sin temores y menos como un problema sino más bien como una oportunidad de encarar proyectos en una “relación de confianza” y con los roles bien definidos. Cada presentación, enriquecida con el aporte de los panelistas, refleja el alto nivel de la industria y la visión de los gobiernos y las entidades responsables de su desarrollo, por lo que se esperan acciones propositivas en el corto tiempo, como fruto de este y otros análisis que se encaran cada vez con mayor acierto. Les dejamos un documento valioso para el análisis y el aprendizaje continuo.

Javier González, especialista en normas internacionales de OIT en Países Andinos

La aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que protege los derechos de los pueblos indígenas y tribales, aún no se aplica a cabalidad en los países latinoamericanos, ya que los Estados no cuentan con las políticas adecuadas y existen dificultades en los mecanismos utilizados, tanto en el acercamiento a las comunidades como en la ejecución de los planes de desarrollo. Al respecto Javier Gonzáles, especialista en normas internacionales del trabajo de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, señaló que entre las principales dificultades están que las instituciones estatales responsables de

los derechos de los pueblos indígenas tienen poca influencia sobre decisiones políticas. A esto se añade la poca participación de las comunidades en la formulación de planes de desarrollo y la falta de mecanismos adecuados de consulta que propicien la toma de soluciones consensuadas y que tengan un impacto significativo. Resaltó que la norma responsabiliza al Estado en la protección de los derechos de los pueblos indígenas y la creación de políticas de desarrollo y no a las empresas privadas que realizan un proyecto determinado en la zona, como es el caso de las compañías pe-

troleras. El convenio, creado en 1989, también menciona los derechos que deben ser garantizados por los gobiernos que ratificaron el acuerdo en el marco de la igualdad y el diálogo social e intercultural, entre ellos, la consulta y participación, tierras, contratación y condiciones de empleo, formación profesional, seguridad social y salud y educación.

PERFIL

Derecho indígena requiere mayor fortalecimiento Javier Gonzáles es politólogo internacionalista con 35 años de experiencia laboral en el sector público, privado y de las Naciones Unidas (NNUU). Trabajó como asesor de despachos ministeriales. Fue jefe de grupo de Observación Electoral de la OEA en Nicaragua, Guatemala, Panamá y Perú. Además fue director adjunto de la OIT en México, Cuba y Haití y director de OIT en Argentina en la Oficina de Enlace para el Mercosur.


Octubre | 2013

Buscamos un sistema energético que satisfaga la demanda nacional de manera confiable y eficiente

Juan Ortiz, director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas del Perú

Juan Ortiz, director de hidrocarburos del ministerio de energía y minas de perú

PERFIL

Perú: Proyectos energéticos suman $us 27 mil millones

De profesión abogada. Trabajó 15 años en la multinacional Procter & Gamble, en altos puestos ejecutivos. Fue senadora, jefa de la Sunat (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) y presidenta del Consejo de Ministros en el 2002. También trabajó en el Banco Mundial en Washington y, el año 2005, fue elegida como Defensora del Pueblo, cargo que desempeñó hasta el 2011.

Beatriz Merino, presidenta de la Sociedad peruana de Hidrocarburos (SPH)

‘Falta una reforma integral para destrabar el sector ‘

PERFIL

El sector estatal de energía del Perú tiene proyectos en carpeta y ejecución que alcanzan los $us 27 mil millones, los cuales están destinados a la ampliación de la infraestructura existente y la construcción de nuevos complejos que garanticen la seguridad energética y el acceso universal, de acuerdo a Juan Ortiz, director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MEM). “Buscamos un sistema energético que satisfaga la demanda nacional de manera confiable y eficiente, que esté basado en la planificación, investigación e innovación tecnológica continua”, afirmó la autoridad. La política energética peruana, según Ortiz, está basada y orientada hacia una matriz energética diversificada con abastecimiento competitivo, acceso universal, eficiencia, autosuficiencia, mínimo impacto ambiental y desarrollo sostenible que permitan un fortalecimiento del sector y el país en general. En electricidad, el MEM tiene planificado para el periodo 2013-2016 añadir 3.839 megavatios (MW) mediante diferentes proyectos térmicos, hidroeléctricos y renovables, por un valor de $us 6.200 millones. La planta de generación más importante que se construirá es la termoeléctrica Nodo Energético del Sur que operará a partir de mayo del 2016 con 1.000 MW, en 2 centrales de ciclo simple. Para el mismo periodo, en transmisión se construirán 4.147 km de líneas con un monto de $us 1.650 millones, destacándose la línea ChilcaMarcona-Montalvo de 500 kilovoltio (kV), que tiene una longitud de 872 km y $us 291 millones de inversión. Entrará en operación en diciembre de este año. En hidrocarburos, Ortiz resaltó el Gasoducto Sur Peruano que permitirá para llevar gas a las poblaciones de la región Sur de este país, a las termoeléctricas y para el desarrollo petroquímico. Otros proyectos importantes mencionados por el director de Hidrocarburos fueron la construcción de nuevas terminales de almacena-

3

Juan Ortiz es ingeniero químico de la Universidad Nacional de Trujillo. Tiene maestrías en Administración de Negocios Globales y un MBA. Es experto en la administración y comercialización de energía, refinación de petróleo, petroquímica y en las operaciones de distribución y comercialización de hidrocarburos. Estuvo a cargo de la oficina Supervisión y Fiscalización de la Comercialización de Combustibles Líquidos y Derivados en el MEM del Perú, habiendo desarrollado el Sistema de Control de Ordenes de Pedido (SCOP).

miento, la modernización de la refinería de Talara y la regasificadora de la Costa Central. Acceso Universal Mediante el Plan de Acceso Universal el MEM ejecutará proyectos para garantizar que la energía pueda llegar a los lugares más alejados y de escasos recursos económicos. Entre los más importantes están la instalación de 500 mil sistemas fotovoltaicos hasta el 2016. Además se pretende reemplazar el uso de la leña en la cocina por GLP (gas licuado de petróleo), especialmente en los departamentos de Amazonas, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica donde un 50% utiliza este energético. Una de las medidas es la que lleva adelante el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) que otorga a las familias que consumen menos de 100 kilovatios por mes, un descuento de 16 soles por balón (cilindro de GLP).

Perú requiere una reforma integral para impulsar el sector hidrocarburífero, para lo cual necesita un cambio legal y remover las trabas burocráticas que permitan las operaciones de exploración, dijo Beatriz Merino, presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH). Señaló que el “estancamiento” de esta industria con reservas de petróleo por debajo a países vecinos como Ecuador, Colombia y Brasil se debe a falta de una política de Estado que fomente e impulse este sector. En este sentido, explicó que el Estado debe tener en cuenta que las empresas de hidrocarburos operan con una tecnología de punta, distinta a la de treinta años atrás. “Todos los procesos han cambiado desde la sísmica, perforación de pozos, extracción de petróleo hasta como se construyen los ductos o se transporta el crudo”, añadió Merino. En esta misma línea, destacó que las empresas son conscientes que el cuidado del medio ambiente y sus buenas relaciones con las comunidades juegan un rol importante para su imagen y sus activos, sobre todo los intangibles. “Es irónico y deprimente que la industria formal que paga sus impuestos y regalías avanza a paso de tortuga mientras la minería ilegal depreda diariamente miles de hectáreas de nuestra selva, convirtiendo lo que fue un paraíso terrenal en un inmenso y aterrador paisaje”, lamentó la presidenta de la SPH y convocó al sector privado y público a unirse para encontrar un punto de inflexión que permite subir la producción de petróleo en su país.

Por otro lado, explicó que los cambios legales recientes no habían contribuido a destrabar la treintena de contratos parados por causal de fuerza mayor. Además apuntó que existe un marco legal mal planteado y engorroso el cual incluso presenta contradicciones. Ante este escenario propone una regulación que proteja bienes jurídicos relevantes para la sociedad, además que los requisitos exigidos deben ser coherentes al posible impacto que genera la actividad. Con el propósito de agilizar las actividades de exploración se debe evitar formalismos innecesarios y poner su mayor peso en la fiscalización y supervisión. Asimismo hizo referencia a la burocracia, como una de los limitantes para el desarrollo de este sector, situación que se presenta en Perú por el exceso de instituciones que intervienen en el proceso y su discrecionalidad ocasionando demora en los contratos de exploración hidrocraburífera. “Esto limita nuestra competitividad a nivel mundial y ocasiona que muchas empresas devuelvan sus lotes. No son pocas las compañías que están sentadas esperando, por ejemplo, a que se aterrice la consulta previa para después lidiar con los procesos que exige el Estado peruano” dijo. Para finalizar remarcó que es necesario que “la reforma integral que se propondrá nos lleve a lo que fuimos en algún momento, un país petrolero. Además de este problema, está la ausencia de políticas públicas que permitan que aprovechemos el potencial que representa el gas”, remarcó.


4

Octubre | 2013

La demanda de gas sufrirá un fuerte crecimiento, pero el sector tendrá total capacidad de respuesta

Alfredo Renault, superintendente de la ONIP

Alfredo Renault, superintendente de la Organización Nacional de Industria del Petróleo y miembro del consejo consultivo del IGEF

Pese al importante crecimiento de la demanda de gas natural en Brasil que llegará a los 142 millones de metros cúbicos día (MMmcd) hasta el 2020, el sector energético de este país atenderá la misma sin ningún inconveniente debido al aumento de la producción del gas asociado en el Presal y la puesta en marcha de nuevas terminales de regasificación para la importación de gas natural licuado (GNL), además del contrato de GSA (Gas Supply Agreement) con Bolivia. De acuerdo a datos de Petrobras, presentados por Alfredo Renault, superintendente de la Organización Nacional de Industria del Petróleo (ONIP), la oferta de gas natural al final de esta década alcanzará los 171 MMmcd, cubriendo la demanda con amplitud. “La demanda de gas natural sufrirá un fuerte crecimiento, pero el sector tendrá total capacidad de respuesta por el aumento de oferta que estamos estimando”, señaló al momento de indicar que actualmente existe un apretado margen en el mercado de este energético en este país, con una demanda que suma un aproximado de 98 MMmcd y con la oferta bordeando los 100 MMmcd. El aumento de la oferta al 2020 será posible gracias a que la producción nacional pasará de los 43 MMmcd actuales a 86 y el GNL de las plantas de regasificación de 27 a 55 MMmcd. En el caso de la demanda, el sector que necesitará más gas natural es el

de refinación y fertilizantes que de 14 MMmcd que se registra en este año aumentará su requerimiento a 33 MMmcd, mientras que las distribuidoras pasarán de 40 a 56 y las termoeléctricas de 44 a 53 MMmcd. Cabe señalar que hasta el 2012 Brasil tenía más de 450 mil millones de metros cúbicos de reservas probadas de gas y se estima que aumente aún más por el gas asociado de los cuantiosos recursos hidrocarburíferos aún no explorados en el Presal. Por su parte, las importaciones de este energético de Bolivia y vía GNL superó los 13 mil millones de metros cúbicos, representando un valor de más de $us 5 mil millones. La participación del gas en la matriz

Matriz Energética Mundial

PERFIL

Brasil garantiza con creces la provisión de gas para su demanda

Alfredo Renault es ingeniero químico de profesión con una vasta experiencia en el sector petrolero de la Región. Es catedrático de la universidad Federal de Rio de Janeiro y actual superintendente de la ONIP, institución privada que impulsa la competitividad en el sector petrolero de Brasil.

energética tiende a crecer y será muy importante en los próximos 20 años en Brasil. Proyecciones de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE) indican que del 11% que tuvo en el 2012 pasará a los 15,8% en el 2030, siendo la segunda fuente de energía de mayor crecimiento, después de los derivados de la caña.

Gas tomará mayor importancia en el mundo El gas natural tiene cada vez mayor preponderancia no solamente en Brasil, sino que es una tendencia a nivel mundial. La demanda global de este energético que en el 2011 fue de 3,4 trillones de metros cúbicos (TCM, por su sigla en inglés) alcanzará los 4 TCM en el 2020 y 5,4 TCM en el 2035, según datos de la Administración Internacional de la Energía (EIA, por su sigla en inglés). En cuanto a la participación en la matriz energética mundial, la administración norteamericana prevé que el gas natural será uno de los pocos recursos energéticos que aumentará su participación porcentual al 2035, pasando de 21,5% en el 2010 a 23,9%.

Producción de gas de brasil en MMcd

Fuente Alfredo Reanult

Fuente Alfredo Reanult


Octubre | 2013

voluntad política... que acuerde prioridades y defina en cuales la inversión pública tendrá un rol multiplicador

Eleodoro Mayorga, socio de la consultora L&Q

5

eleodoro Mayorga, socio de la consultora L&q

Plantean un plan sectorial para el desarrollo energético de Perú conflictos agosto 2013 Actividad Nº de casos Minería 105 Hidrocarburos 19 Energéticos 9 Forestales 4 Otros 4 Residuos/saneamiento 3 Agroindustrial 2 Electricidad 1 Total 147 Fuente: Defensoría del Pueblo

obtención de permisos ambientales, consulta previa, entre ellos los gobiernos regionales con los municipales. A su vez, Mayorga también añadió que falta definir el rol que debe jugar Petroperú y Electroperú para la ejecución de megaproyectos energéticos. En el caso de Petroperú, señaló que se vuelve a evaluar la inversión para modernizar la refinería Talara. Según el estudio de la consultora L&Q, se requiere una inversión de por lo menos $us 4 mil millones en refinación para la ejecución de los proyectos en la Pampilla y Talara, como los más importantes. En este sentido, explicó que “el retraso de los proyectos de refinación se traduciría en una mayor importación de crudos y productos derivados más caros. En suma, se produciría un deterioro significativo de la balanza comercial”, advirtió el experto. Asimismo Petroperú no definió como participará en proyectos de producción de petróleo, en la industria del gas y en la petroquímica del etano. De acuerdo el análisis del experto, para el inicio de la petroquímica de-

PERFIL

Uno de los grandes problemas en la ejecución de infraestructura hidrocarburífera en el Perú es la ausencia de un plan sectorial concertado con los actores públicos y privados que articulen el desarrollo de esta industria, según el análisis de Eleodoro Mayorga de la consultora L&Q. El experto explicó que esta propuesta permitirá que instituciones del Estado coordinen entre sí y logren un entendimiento de “base ancha” con ambientalistas, autoridades de gobiernos regionales y municipales, sociedad civil y otras partes interesadas. En cuanto a las empresas públicas, con este plan podrán ejecutar proyectos, solas o asociadas con empresas privadas, con el fin de sacar provecho de los recursos que dispone el Perú, aseguró Mayorga. El experto argumentó que la ausencia de una concertación entre los actores vinculados a la industria hidrocarburífera, está presente porque existe un “tremendo miedo” de parte del sector privado hacia el Gobierno, principalmente porque tienen incertidumbre en la reglamentación para desarrollar nuevos emprendimientos. “La verdad es que los únicos que se han iniciado son los programas de inclusión social “, dijo Mayorga. A ello, se suma la falta de decisiones entre los interesados, puesto que no tienen la capacidad para tomar riesgos, apuntó. Como ejemplo citó a Perúpetro o Petroperú de las que dijo que no negocian y solo organizan subastas (Lotes del NO, Aguaytía, Lote 64). Por otro lado, dijo que las nuevas instituciones públicas están empezando a operar sin coordinación para la

Eleodoro Mayorga es ingeniero petrolero. Tiene una amplia experiencia en el sector petróleo y gas natural, así como en la protección del medio ambiente y la mitigación del impacto social durante las operaciones. Ha participado en la elaboración de estudios técnicoeconómicos y en la solución de problemas complejos en las negociaciones de financiamiento de proyectos de petróleo y gas natural.

pende de un suministro de C2 competitivo y en Perú (zona de Pisco) existe materia prima suficiente para una planta de 1.000 millones de toneladas de etileno. De la misma manera, Electroperú no tiene un plan empresarial aprobado y solo se le utiliza como garante en nuevas inversiones. En cuanto a la temática socioambiental señaló que falta concertar un procedimiento de Consulta Previa, no se decidió aún que pueblos tienen derecho a la consulta, ni se completó el proceso en el Lote 1AB. Actualmente, se registraron 133 conflictos socioambientales en el sector energético y minero hasta agosto de 2013, lo que significa una alta conflictividad social, apuntó. Ante este escenario el experto

planteó una estrategia de “despegue” energético peruano, la cual señala que es necesario duplicar las inversiones en el sector energético hasta el 2020, de $us 12 mil millones a $us 26.530 mil millones. Por otro lado, propone que se diseñe una política de complementariedad energética con los países de la región y “junto a la voluntad política encarar un plan sectorial concertado con el sector privado, acordar prioridades entre los proyectos y definir en cuales la inversión pública tendrá un rol multiplicador”. Sin embargo reconoce que se ha tomado conciencia y se tiene en marcha un esfuerzo por encontrar soluciones para avanzar en el desarrollo energético peruano.


6

Octubre | 2013

La Anp cuenta con un equipo capacitado para evaluar la declaración de comercialidad de un contrato petrolero

María Alice Doria, Doria Jacobina y Godinho Abogados

María Alice Doria, Doria Jacobina y Godinho Abogados

El sector hidrocarburos de Ecuador tiene el reto de ejecutar tres proyectos que le permitirán incrementar las reservas y producción de petróleo y sus derivados, según Leonardo Sempértegui, socio del consorcio Sempértegui Ontaneda Abogados, entre ellos la exploración y explotación de la región Suroriente, la construcción de la refinería Pacífico y la optimización y recuperación mejorada de los campos del Norte. A finales de noviembre de este año se tiene prevista la realización de la Ronda Suroriente, con lo que el gobierno ecuatoriano pretende desarrollar la mayor parte de esta región que, de acuerdo a los datos de Sempértegui, cuenta con reservas aproximadas de 690 millones de barriles (MMBLS). Sin embargo, el experto en regulación energética no ve un “ambiente prometedor”, no solamente porque de los 21 bloques petroleros que componen esta región, solo cinco cuentan con datos sísmicos 2D y uno con perforación de pozos, sino porque el modelo de contrato de prestación de servicios que instauró el go-

está en las actividades de construcción, instalación, ampliación y operación, utilizando los recursos ambientales. En este punto, enfatizó que la licencia ambiental es esencial para la ejecución de los proyectos hidrocarburíferos. Según Doria, las reglas de la exploración y producción se basan en la Ley 9.478/97, la norma sobre el Petróleo. En la misma se señala que todas las iniciativas deben ser enviadas a la ANP. “La Agencia cuenta con un equipo capacitado para evaluar la declaración de comercialidad”, dijo. También apuntó que la transferencia de derechos y obligaciones debe

Maria Alice Doria es especialista en temas legales y ambientales, con más de 25 años de experiencia. Ha trabajado en la licencia y pasivos ambientales de petróleo y gas, así como en varios proyectos del sector eléctrico. Colaboró en la elaboración del Plan de Gestión Ambiental de Petrobras y la licencia ambiental del Gasoducto Bolivia- Brasil. Es profesora de Derecho Ambiental invitada por la Fundación Getulio Vargas y el Instituto Brasileño de Petróleo (IBP), además de socia fundadora de Doria Jacobina e Gondinho Abogados.

ser autorizado por la ANP de lo contrario el proceso sufre penalidades. Según la experta, la fase de exploración tiene reglas claras y bien definidas. “El modelo adoptado por la ANP ha mostrado un gran éxito teniendo en cuenta el aumento de las reservas

Leonardo Sempértegui, socio de Sempértegui Ontaneda Abogados

Tres importantes proyectos marcan la agenda petrolera de Ecuador

PERFIL

Con amplia experiencia en la temática, María Alice Doria, de la consultora brasileña Doria Jacobina y Godinho Abogados, indicó que los aspectos ambientales de las rondas de licitación que realiza la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) de Brasil se desarrollan con reglas claras y bien definidas. La experta señaló que el tema de la licencia ambiental fue ampliamente aplicada, especialmente en las normas de concesión, referentes a la mitigación de los riesgos de exploración y el impacto ambiental de la actividad en las zonas de acción. Estas concesiones son definidas por la Ley Federal 6.938/81, que todavía

PERFIL

Reglas claras en Brasil agilizan la licencia ambiental

Leonardo Sempértegui es magister en Derecho y asesor jurídico en los sectores de petróleo, gas, minería y electricidad. Fue asesor jurídico de la Secretaría de Hidrocarburos y de EP Petroecuador para la preparación de un proyecto de constitución de la Empresa Pública del Gas Natural.

brasileñas en las últimas décadas”, manifestó. Para este año, Brasil tiene programada la realización de tres rondas exploratorias, de las que ya se ejecutó la primera y las dos restantes se efectuarán en este y el próximo mes.

bierno ecuatoriano, que entre otros puntos el Estado se reserva el 25% de los ingresos brutos provenientes del área de contrato, ha ocasionado una falta de interés en los inversionistas. Por ello, para aumentar la producción en el corto plazo Sempértegui indicó que en la zona Norte se requiere métodos de recuperación secundaria y recuperación mejorada que no han sido aplicados en el Ecuador, por 40 años, ya que las áreas fueron bastantes productivas. La producción fiscalizada en este país supera los 500 mil barriles por día, de las cuales las empresas estatales aportan un 74%. Otro proyecto de suma importancia para Ecuador es la construcción de la refinería del Pacífico la cual tendrá una capacidad de 300 mil barriles diarios de crudo, para la producción de gasolina, diésel, GLP (gas licuado de petróleo) y corrientes petroquímicas. Sempértegui indicó que hasta la fecha se cuenta con el estudio de ingeniería básica y se busca financiamiento para esta obra, en la cual se debe invertir $us 12,8 mil millones.


Octubre | 2013

La realidad es que la Consulta Previa está para quedarse y hay que saber cómo implementarla de la mejor manera

Carlos Gomero, consultora Peruana L&Q

“ Es especialista en el sector petróleo y gas. Es director de Desarrollo Industrial de la Compañía de Desarrollo Industrial y Superintendente de la Industria Naval, Offshore y Puertos de la Secretaría de Desarrollo Económico, Energía, Industria y Servicios del Estado de Río de Janeiro.

alexandre gurgel, dir. de desarrollo industrial y políticas públicas rio de janeiro

Rio de Janeiro atrae inversión por $us 100 mil millones

PERFIL

“La aprobación de la Ley de Consulta Previa fue una decisión apresurada del Gobierno peruano y para un sector privado que no está listo para cambiar su forma de desarrollar la industria petrolera en este país”, afirmó Carlos Gomero, experto de la consultora L&Q. Al respecto aclara, que sí bien es cierto que falta la reglamentación para llevar estos procesos de consulta previa, aún “el Ministerio no tiene la plataforma para iniciarla y tampoco los mecanismos de su aplicación”, dijo. En cuanto al sector privado, señaló que aún no cambian el “chip”, puesto que todavía planean proyectos como hace 15 o 20 años, cuando actualmente la tecnología y los procedimientos cambiaron. “Esta situación se superará mediante una concienciación de la reforma de manera paulatina. La realidad es que la Consulta Previa está para quedarse y hay que saber cómo implementarla de la mejor manera”, advirtió el experto. Al mismo tiempo analizó los aspectos actuales que no permiten un avance en los proyectos más importantes de energía. En este sentido identificó que las principales causas son la falta de gestión y la implementación del Gobierno peruano, donde observa que el Estado tiene poco protagonismo para liderizar el desarrollo de los megaproyectos. En detalle mencionó al proyecto de infraestructura de transporte de Gas natural de Camisea, donde existe un compromiso inicial de la empresa TGP con el Estado que no se cumplió por estar en fuerza mayor y por temas de seguridad. Explicó que ahora se tiene conocimiento de un nuevo acuerdo que supone una ampliación vía compresión y un loop en la costa que permitiría transportar 920 millones de pies cúbicos día a fines del 2015 y comienzos del 2016. A su vez, citó la construcción del Gasoducto del Sur, el cual ha cambia-

PERFIL

Carlos Gomero, de la consultora peruana L&Q

‘La Ley de Consulta Previa fue una decisión anticipada del Estado peruano’

7

Carlos Gomero es especialista en derecho energético, regulación y financiamiento en proyectos de electricidad, gas natural y petróleo, concesiones y privatizaciones, controversias relacionadas con el sector energético y derecho administrativo en general. Trabajó en la oficina general de Asesoría Jurídica del Ministerio de Energía y Minas. Además fue docente de Derecho Constitucional Económico. Actualmente es socio fundador de Laub & Quijandría Consultores y Abogados.

do de estrategia: ya no se construirá un etano-ducto sino que se ha decidido llevar adelante un proyecto de un gasoducto en dos etapas: (i) Camisea – Anta con una derivación a Quillabamba, y (ii) Anta - la costa sur. El Gobierno ha establecido una comisión encargada llevar adelante el proceso de selección del nuevo concesionario, la cual contrató a la firma consultora Wood Mckenzie como asesor transaccional con el propósito de revisar estudios técnicos, definir ruta, poliducto, punto de llegada, entre otros parámetros. Su licitación está marcada para el 17 de febrero de 2014. Para el experto las dificultades que no permiten avanzar en los proyectos energéticos son la falta de seguridad jurídica, temas sociales y ambientales, aspectos que incidieron en el incumplimiento del plazo estimado. “Estos son de vital importancia porque sostendrán la demanda energética en el corto y largo plazo”, advirtió.

Los habitantes del Estado de Rio de Janeiro sienten un gran orgullo, no solamente porque su capital será la sede de los juegos olímpicos el 2016 y porque Brasil albergará el mundial de fútbol el próximo año, sino porque tiene la segunda economía más grande de este país, siendo responsable del 10% del Producto Interno Bruto a nivel nacional. A ello se suma el dato proporcionado por Alexandre Gurgel, director de desarrollo industrial y políticas públicas de la compañía de Desarrollo del Estado de Rio de Janeiro, referido a que hasta 2014 este Estado concentrará inversiones por $us 100 mil millones. Según el detalle proporcionado, de este monto Petrobras se anota $us 51 mil millones, se destinan 24,2 mil millones para infraestructura, 19,2 mil millones en transformación de la industria, 4,1 mil millones en juegos olímpicos y 900 millones en turismo. Más allá de lo espectacular que significa para la región sudamericana estas cifras, uno de los aspectos que

destaca Gurgel tiene que ver con la aplicación de la política de contenido local, que en el último tiempo ha promovido 100 mil puestos de trabajo en el marco de 400 nuevos contratos firmados. El programa de contenido local, elaborado en conjunto con empresas del sector, dará lugar a la maximización de la participación de la industria nacional en el suministro de bienes y servicios, con lo que se genera una base competitiva y sostenible capaz de atender las demandas nacionales e internacionales. ”Se trata de generar empleo e ingresos en el país, mediante la adición de valor en la cadena de producción local”, afirma. Si bien se reconoce que Brasil en general tiene desafíos en infraestructura y logística, sin embargo se resalta que Rio de Janeiro tiene diferencial competitivo con otras zonas al contar con 12 aeropuertos, 7 puertos, 27 mil kilómetros de carreteras y 3 mil kilómetros de ferrocarril.

inversiones previstas

Fuente: Decisão Rio (Firjan)


8

Octubre | 2013

Si miramos estas inversiones de hidrocarburos en perspectiva, las de este año serán menores en un 60% que hace dos años

Ricardo Ferreiro, presidente de la SNMPE

ricardo ferreiro, vicepresidente de la sociedad nacional de minería, petróleo y energía del perú

Los conflictos sociales que mantienen en situación de fuerza mayor 29 contratos petroleros afectaron las inversiones en el sector hidrocarburos de Perú, las cuales bajaron de $us 1.880 millones registrados el año pasado a $us 763 millones que es el monto que se proyecta hasta fines del 2013. La proyección fue realizada por Ricardo Ferreiro, presidente del Comité de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), quien señaló que “no se replica los niveles de inversión de años anteriores, lo que desencadena una menor etapa exploratoria y de desarrollo”. El año pasado, las inversiones en este sector alcanzaron los $us 1,880 millones, de los cuales $us 947 millones correspondieron a exploraciones

en busca de más hidrocarburos, y $us 933 millones a la extracción de crudo (producción), precisó. “Si miramos estas inversiones en perspectiva, este año serán menores en 60% que hace dos años”, aseveró. Un indicador claro en la caída de la actividad es que este año, solo se perforan seis pozos exploratorios y se realizaron apenas tres adquisiciones de sísmica 3D, y una de sísmica 2D. Por otro lado remarcó que esta es una tendencia que debe revertirse, y que el destrabamiento de los contratos petroleros en situación de fuerza mayor, es aún un tema por resolver. Al respecto precisó que de los 29 contratos en fuerza mayor, un 52% está trabado por permisos que deben dar diversas instancias del Estado, un 31% está parado por problemas sociales, y un 17% por otras causas.

Martha Falla, directora Socioambiental de ISA Interconexión Eléctrica SA

PERFIL

Gestión ambiental y social en energía debe responder a nuevos desafíos Martha Falla es abogada de la Universidad de Medellín. Fue secretaria de despacho de la Secretaría del Medio Ambiente del municipio de Medellín, gerente del proyecto Transmilenio, del Instituto de Desarrollo Urbano y asesora de Gestión Ambiental de la misma entidad.

PERFIL

Perú tiene 29 lotes petroleros en fuerza mayor hasta septiembre de 2013

Ricardo Ferreiro lleva 21 años trabajando en la empresa Techint ocupando diferentes cargos. Comenzó como supervisor de producción y plantas en la operación Aguaragüe y luego fue responsable de Campo Durán y Aguaragüe en Argentina. Es director de AFIN (Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional), miembro del comité organizador del Ingepet y actual vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE).

Las compañías del área energética se encuentran ante un nuevo escenario en su relación con el entorno, ya que las comunidades y grupos nativos aledaños a los proyectos tienen nuevas demandas que no solamente exigen la entrega de programas solidarios, sino una participación e involucramiento real en el emprendimiento. Por ello, para la directora Socioambiental de ISA Interconexión Eléctrica, Martha Falla, la gestión social y ambiental en energía deben responder a nuevos desafíos que presenta el mundo globalizado los cuales incluso - indicó - ponen en riesgo la sostenibilidad de la empresa y la prestación de servicios. “Las comunidades rurales han cambiado, ahora son asesoradas por organizaciones y ONGs que tienen intereses políticos muy distintos a los países en los cuales están haciendo presencia. Eso hay que saberlo para gestionar cuál será la estrategia de desarrollo del proyecto”, señaló. Además indicó que existe una falta de planificación socio ambiental por parte de los gobiernos como

gestores de los proyectos y se traslada todos los riesgos a las empresas. En su criterio, esta situación provoca que cuando un Gobierno incumple una demanda, las compañías se convierten automáticamente en objeto de exigencia para realizar las obligaciones del Estado. A esto se suma, según Falla, que no todas las empresas cumplen con los estándares de calidad en las operaciones para el manejo de residuos y pasivos ambientales, lo que ocasiona daños al medio ambiente y problemas con la comunidad. “Estamos cuestionados y tenemos que trabajar por nuestra reputación”, puntualizó. En este marco, la directora socioambiental de la compañía eléctrica colombiana mencionó que un modelo de gestión social y ambiental debe tener, entre otros aspectos, un máximo cumplimiento legal y de compromisos voluntarios, amplio conocimiento del entorno y los grupos de interés y prácticas estandarizadas de gestión de impactos y riesgo social, ambiental, seguridad y de derechos humanos.


Octubre | 2013

9

el crecimiento del consumo energético se relaciona con el PIB en América Latina que crece en promedio un 4% anual

Victorio Oxilia, secretario ejecutivo de Olade

Victorio Oxila, secretario ejecutivo de la organización latinoamericana de energía

Según estimaciones de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), el desarrollo energético de la región está en ascenso y se espera que en los próximos 20 años se duplique pese al ambiente complejo que le toca afrontar en cuanto a elevación de precios y otras exigencias. Al respecto Victorio Oxilia, máximo ejecutivo de la Olade, dijo que en 20 años un habitante de Latinoamérica consumirá el equivalente a 20 barriles por año. “Es decir tenemos que prepararnos para poder abastecer ese consumo”, señaló. En la actualidad, un habitante de América Latina y el Caribe está consumiendo en promedio 10 barriles de petróleo al año. Si se hace una distribución de las fuentes de energía equivalente a estos 10 barriles se tiene que el 41% de esta

PERFIL

En 20 años se duplicará el consumo de energía en Latinoamérica Victorio Oxilia es PhD en energía. Se ha especializado en Física de reactores nucleares. Ha sido asesor del ministro de Industria y Comercio, director de Recursos Energéticos y director de Desarrollo Científico del Gobierno del Paraguay. Fue coordinador de capacitación de Olade y asumió la Dirección de Integración.

energía proviene del petrolero crudo, 29% gas natural, 9% de hidroenergía y 14% de biomasa, donde se incluye la leña, 4% de carbón mineral y 2% de renovables. El promedio en el mundo es de 13 barriles equivalentes de petróleo por habitante al año. La gran diferencia entre Latinoamérica y el resto del mundo es la riqueza de la matriz energética de

la región. Esto se explica porque en el mundo el 87% de la energía consumida es de origen fósil, que incluye petróleo, gas natural y carbón mineral. En América Latina el 74% es consumo de energía fósil, es decir, casi un 25% del consumo latino es de energía renovable. A su vez los estudios de Olade sostienen que el tipo de energía que más

crecerá será la eólica, que es secundaria y por lo tanto es necesario tener las fuentes primarias para desarrollarla. Para Oxilia, el crecimiento del consumo energético se relaciona con el PIB en América Latina que crece en promedio un 4% anual, resultado muy superior al 0% en promedio de Europa. Sin embargo, la región aún enfrenta serias dificultades en la distribución de riqueza y desigualdad social. Según el experto, la región tiene las condiciones para superar estas barreras porque tiene importantes riquezas. En cuanto a petróleo Latinoamérica tiene un quinto de las reservas de mundo y es la segunda región en importancia donde se produce petróleo después de Medio Oriente donde están el 48%de las reservas mundiales. Después aparecen Estados Unidos, la ex Unión Soviética y otros.

Alexis Sánchez Abadía, responsable de Gas, Energía y procesos de sener, españa

La firma española de ingeniería Sener sostiene que el gas natural ha dejado de ser “la fuente de energía de transición” para ser la fuente de energía de los próximos 30 años. Por tanto, actualmente existe una necesidad de aumentar la capacidad de regasificación y licuefacción a nivel mundial que dan lugar a múltiples soluciones según las necesidades del mercado. Para satisfacer las diferentes necesidades de los mercados se tienen escalas para la industria del GNL que van desde capacidades grandes con plantas de licuefacción de 500 toneladas/día, en medianas 200 a 500 toneladas/día, y pequeñas con capacidades de 200 toneladas/día. Asimismo, la oferta de tanques de GNL va desde 80.000 a 200.000 metros

cúbicos hasta los de 3.000 a 20.000 metros cúbicos, los más pequeños. La española Sener tiene gran experiencia en diseño naval, ciclos combinados, obras civiles marinas, y terminales de regasificación habiendo participado en proyectos en todo el mundo on shore y off shore. Según Sánchez, la tecnología del GNL es apropiada para solucionar el abastecimiento del gas en ríos, poblaciones aisladas, aumento de la demanda, mediante gasoductos virtuales, plantas de licuefacción y sus estaciones satelitales de regasificación, soluciones que ya son conocidas y una realidad en muchos países. La empresa tiene una gran experiencia en gasoductos virtuales que son una solución importante para las

pequeñas escalas al igual que las terminales de regasificación. En gasoductos virtuales constan de una planta de licuefacción con sistema de tratamiento del gas, tanque o depósitos almacenamiento GNL, sistema de carga o cargadero de cisterna, camiones cisternas de GNL y plantas satelitales de regasificación. El plazo de construcción y puesta en marcha está entre 18 a 21 meses y un costo de 30 - 90 millones de dólares. La otra opción son las plantas de regasificación, indicadas para cubrir la falta de gas natural a través de pipeline (ducto) y que tienen la ventaja de adaptarse en poco espacio físico a las necesidades locales como el transporte terrestre. El plazo de construcción de estas

PERFIL

Existe necesidad de aumentar regasificación y licuefacción Es ingeniero técnico naval. Ha colaborado en actividades relacionadas con el proyecto básico y de detalle de buques. Desde el año 2012 es responsable comercial del Área de Gas de la Unidad de Negocio de Energía y Procesos de Sener.

plantas es de 22 a 32 meses, tienen un costo de 40 a 200 millones de dólares y una capacidad de descarga GNL: 1.800 3.500 m3 /hora. Sánchez, indicó que Sener está construyendo la planta de licuefacción de Río Grande, en Bolivia con 33 estaciones satelitales en distintas poblaciones y 32 camiones cisternas para su reparto.


10

Octubre | 2013

Si las empresas colaboran en elaborar estos planes se contribuye al uso eficiente de recursos por compensación

Oseas Barbarán, presidente de Conap

PERFIL

‘Falta uniformizar la valorización de impactos’

Oseas Barbarán es especialista en proyectos de desarrollo y formado en administración empresarial. Se ha desempeñado en distintos cargos relacionados con la formulación y coordinación de proyectos de desarrollo de comunidades nativas y pueblos indígenas. En el año 2003 fue gerente administrativo y de finanzas de la Conap, que actualmente preside.

Oseas Barbarán, presidente del Conap del Perú

“El Ministerio de Energía y Minas (Minem) necesita establecer lineamientos y criterios bien definidos para la negociación de la compensación, para lo cual se necesita uniformizar el método de valorización de impactos socio ambientales”, señaló Oseas Barbarán, presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap). Al respecto, aclaró que la optimización de estos estándares es fundamental para el desarrollo de las comunidades nativas, a la par de ser un factor de prevención de la conflictividad social. Barbarán explicó que estos mecanismos garantizarían la compensación “justa” por los impactos socio ambientales de las actividades de exploración y explotación, en base a una negociación respetuosa y de buena fe. Por otro lado, sugirió que es importante que se revise la normatividad del sistema nacional de evaluación y fiscalización ambiental, de tal modo que no haya daños que queden impagos debido a vacíos legales. En cuanto a las tareas de remediación, el líder indígena señaló que se necesita de un inventario inicial de

pasivos ambientales de hidrocarburos por parte del Minem. Aún no se cuenta con este inventario, no obstante la Ley 29134, Ley que regula los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos, se encuentra vigente desde el año 2007 y su Reglamento, desde el año 2011, apuntó. Asimismo, propuso que las empresas participen conjuntamente con las comunidades en la elaboración de un banco de proyectos, acorde con su plan de vida. “Si las empresas colaboran con las comunidades de manera seria y técnica en la elaboración de estos planes se contribuye al uso eficiente de los recursos por compensación de impactos, canon y regalías”, aseguró. Además de lo antes mencionado, que implica el pago de canon y regalías, Barbarán propuso que las empresas deberían constituir un fondo para el desarrollo indígena y la gobernanza. “Esto permitirá el fortalecimiento institucional de las organizaciones regionales y las nacionales, que representamos y garantizamos los derechos de las comunidades nativas”, proyectó Barbarán.

Jesus Ortego, phd especializado en conflictividad socio - ambiental

El experto Jesús Ortego afirmó que los conflictos sociales están asociados a una modificación de las relaciones de los actores. “Con cualquier intervención se está infiriendo entre las modificaciones de esas relaciones”. Los actores fundamentales son el Estado con sus diferentes niveles, las empresas, y las personas que están implicados en el conflicto socio ambiental y en su transformación. “El conflicto es como la energía que no se destruye, se transforma. Esto significa que estos actores al mismo tiempo de que participan en el conflicto social son los encargados de

transformarlo”, dijo. Para la psicología social, una situación de conflicto está conformada por dos tipos de interacciones: la cooperativa, situación en la cual las personas tienen un objetivo en común y que son interdependientes y para conseguir ese objetivo tienen que desarrollar esfuerzos, y la postura competitiva, en la que la ganancia de una de las partes supone las pérdidas de la otra. Un estudio del conflicto social en Bolivia desde el año 1985 hasta el 2003, registra conflictos desde la guerra del agua hasta la guerra del gas, lo que demuestra que la gente está

PERFIL

El conflicto social no se destruye, solo se trasforma Jesús Ortego Osa es asesor en Prevención de Conflictos y Gobernabilidad, especializado en conflictividad socio-ambiental. Cuenta con un doctorado en Psicología y ha sido asesor de organismos internacionales. En el sector de la cooperación al desarrollo, fue investigador y director de programas sobre conflicto y gobernabilidad en el CERES. Ha desarrollado diferentes trabajos de consultaría para O.E.A. También es docente, conferencista y escritor.

dispuesta a matarse por los recursos naturales. En este sentido, “hay que trabajar estando por debajo de la línea cuando hay posibilidades de capitulación, conciliación, negociación, mediación e identificación de los hechos, más aún si se trata de una empresa que de por sí genera expectativas en las personas”.

Un estudio del conflicto social en Bolivia desde el año 1985 hasta el 2003, registra conflictos desde la guerra del agua hasta la guerra del gas, lo que demuestra que la gente está dispuesta a matarse por los recursos naturales.


Octubre | 2013

11

Hay esfuerzos del Estado para que los trámites de licencia ambiental se cumplan en los plazos que señala la norma

Iris Cárdenas, directora general de Asuntos Ambientales Energéticos del Perú

Iris Cárdenas, directora general de Asuntos Ambientales Energéticos del perú

Las dificultades por las que atraviesan las empresas petroleras en Perú al momento de buscar la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la ejecución de diferentes actividades en el sector hidrocarburos, no se debe únicamente a la demora de las instituciones estatales para expedir los correspondientes permisos, sino a que los documentos presentados por las compañías tienen observaciones y no cumplen con todos los requisitos exigidos de acuerdo a norma, según Iris Cárdenas, directora general de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas. “Hay todos los esfuerzos del Estado para que los trámites de licencia ambiental se cumplan en los plazos

que señala la norma, sin embargo algunas veces estos se extienden debido a que los estudios tienen observaciones”, indicó Cárdenas, al momento de señalar que existen zonas en los que se encuentran diferentes comunidades nativas y, por lo tanto, se requiere la realización de procesos de participación más amplios, tomando aún mayor cantidad de tiempo. Entre las medidas que ha tomado el gobierno peruano para agilizar los trámites por parte del Estado, la directora mencionó el Decreto Supremo 060 que establece plazos para que las instituciones que dan opiniones vinculantes y no vinculantes sobre un determinado proyecto energético, como el Ministerio de Agricultura, la

PERFIL

Demoras en aprobación de EIA por incumplimientos de requisitos

Iris cárdenas Pino es economista con estudios de doctorado en Medio ambiente y Desarrollo Sostenible. Ocupó el cargo de secretaria técnica de la Oficina Técnica de Energía del MEM. Es miembro del Directorio de la Empresa de Generación Eléctrica del Sur SA. Cuenta con más de 20 años de experiencia en desarrollo sostenible, medio ambiente, diseño de política energética, planeamiento energético, eficiencia energética y fuentes renovables. Especialista en balances de energía, evaluación de proyectos, desarrollo rural y evaluación de estudios ambientales.

Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio de Cultura, entre otros, lo hagan en un plazo razonable que está fijado en la norma. En un escenario óptimo, contando con un estudio ambiental completo, sin observaciones y que todas las instituciones involucradas en la evaluación hayan cumplido en los plazos, la norma estipula un tiempo de 43 días hábiles para la aprobación del EIA, incluyendo todo el proceso de participación ciudadana.

“Ha habido observaciones de otras instituciones que dicen que con estos plazos no se va a poder cumplir, pero cumpliendo con los procedimientos serían los 43 días hábiles”, puntualizó. De acuerdo a datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en lo que va del año en Perú se aprobaron nueve EIA, posibilitando 1.120 kilómetros (km) de sísmica 2D, 117 km de sísmica 3D, 49 pozos exploratorios, 77 pozos confirmatorios y 125 pozos de desarrollo.

Fernando Benálcazar, VP Global Implementation & VP Latin America, Equitable origin, EeUU

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la demanda energética de América Latina aumentará hasta un 75% en el 2030. Este incremento puede poner en riesgo el gran potencial ambiental de América Latina, cuya región es hogar del 50% del bosque húmedo del mundo y por sus países corre el 35% del agua mineral del planeta y viven el 40% de las especies de flora y fauna del mundo. En este contexto son necesarias

Iniciativas como las de Equitable Origin que buscan que este dilema de “energía vs medio ambiente” se mitigue al implementar las mejores prácticas mundiales a nivel ambiental para que la región logre un crecimiento sostenible usando hidrocarburos. Al respecto, Fernando Benálcazar explicó que Equitable Origin es el primer sistema independiente socio-ambiental de certificación, canje de certificados y de etiquetado ecológico del mundo para la industria de exploración

y producción de petróleo y gas, desarrollado con la participación de grupos de interés/partes interesadas. “Lo que buscamos es catalizar un nuevo estándar para la industria donde la protección ambiental y la biodiversidad sean optimizadas y se reconozca las comunidades locales y a las compañías por su liderazgo”, enfatizó. “El Estándar EO100™ es una certificación que provee una oportunidad de liderazgo para facilitar el camino hacia una licencia social de operación”, dijo.

PERFIL

‘Deben implementarse mejores prácticas ambientales’ Fernando Benálcazar, vicepresidente de Equitable Origin, lleva 20 años de experiencia en la industria del petróleo y gas. Estuvo a cargo de la responsabilidad corporativa y gestión de salud, seguridad y medioambiente, HSE de EnCana en Francia, Canadá y Ecuador.


12

Octubre | 2013

En europa uno de los principales objetivos es la diversificación de fuentes de energía

Con ‘tan solo tres clicks’ y en dos semanas un usuario puede cambiar de proveedor de gas o electricidad, puesto que en Alemania existen más de 1.500 empresas en competencia que ofertan servicios con diferentes escalas de precios, afirmó Carlos Peláez del Instituto de la Competencia y Derecho energético de la Universidad de Berlín. El representante del Instituto indicó que este es uno de los aciertos del sistema regulatorio del país europeo que permite elegir entre diferentes empresas con servicios que van desde 50 hasta 150 Euros al mes. Este hecho es posible gracias a la ley de la industria energética (EnWG 2005) que tiene como objetivo regular el sector para garantizar un suministro de gas y electricidad que sea seguro, eficiente y a precio justo, explicó Peláez. Otro de los aspectos positivos del sistema alemán es la Ley de Energías Renovables (EEG), que promueve la protección del medio ambiente y el clima a través de un suministro energético que mitigue todo el impacto que producen las energías fósiles. “De prácticamente 0% se ha logrado subir el consumo de energías renovables a 22% y eso pareciera un milagro pero fue posible”, destacó este expositor durante la presentación denominada “Las claves socio-ambientales en la Regulación Energética Europea: Errores y Aciertos”. Dentro de los temas propuestos también disertó sobre los objetivos de la política energética europea con metas para el 2020. En el ‘Market Design’ o diseño del mercado se decidió que las empresas de energía de cualquier país puedan competir libremente sin ser discriminadas y que los usuarios puedan elegir a sus proveedores. “Es un objetivo extremadamente complejo” y pocos países han logrado los reglamentos para esto y Alemania pudo introducir las directrices con alto nivel de competencia, expresó Peláez. Los europeos también consideran importante la seguridad del suministro a través de la diversificación de fuentes de energía, puesto que en el continente existe una preocupación por la dependencia del gas y el carbón. Del mismo modo plantea garantizar un suministro a precios razonables e implementar medidas para la reducción de emisiones de CO2, que se intensificarán a través de energías renovables y la eficiencia energética. Europa se ha propuesto liderar la innovación y la tecnología para cum-

PERFIL

Carlos Peláez, PHD del Instituto de la Competencia y Derecho energético de la Universidad de Berlín

Carlos Peláez es Phd del Instituto de la Competencia y Derecho Energético de la Universidad de Berlín (EWeRK Institut). Tiene amplia experiencia en el ámbito de la regulación energética. Fue asesor legal energético en diversos consorcios alemanes además de director del proyecto Invest en Brasil. Es el actual gerente general de Brücken Consult de Berlín, en asuntos energéticos.

Este hecho es posible gracias a la ley de la industria energética (EnWG 2005), que tiene como objetivo regular el sector para garantizar un suministro de gas y electricidad que sea seguro, eficiente y a precio justo CARLOS PELÁEZ, INSTITUTO DE LA COMPETENCIA y derecho energético y miembro del consejo consultivo del igef

En Alemania un usuario puede elegir al mejor proveedor de energía Electricidad bruta generada en Alemania en el 2012: 617 TWh Gas natural 11,3%

Sonstige 1, 3%

Combustible para calefacción y otros 6,0%

Renovables 11,5% Viento 7,3 %

Carbón 19,1% Renovables 21,9%

Energía nuclear 16%

Energía nuclear 7,9%

Lignito 12,0%

Fotovoltaica 4,6% Residuo de solución 5,8%

Carbón 12,9%

Fuente: BDEW Bundersverband der Energie-und Wasswewirtschaft e V.

plir los objetivos tomando también una posición social de crear una industria y nuevas fuentes de trabajo. Solamente en Alemania existen más de 400 mil nuevas fuentes de empleo, a través de este objetivo planteado, comentó para luego anunciar que el desarrollo tecnológico está siendo

petróleo mineral 33%

Biomasa 5,8% Agua 3,3%

Lignito 25,6%

Estructura del consumo energético por fuentes en el 2013

exportado a todos los lugares del mundo. A su vez recomendó que América Latina debe tomar en cuenta a las energías renovables porque tienen un gran potencial y pueden implementarse tomando en cuenta las lecciones aprendidas de Europa, en base a nor-

gas natural 21,5% Fuente: Carlos Pelaez

mas que reflejen el consenso del Estado, las empresas y los ciudadanos. Finalmente resaltó que uno de los aspectos considerados como negativos de la regulación alemana es que tiene “10 mil normas en el tema energético”, por lo que deben simplificarse las mismas.


Octubre | 2013

Paraguay será “un actor interesante e importante” en los próximos años

Darío Arias, director de Resources Energy Consulting

Podría existir mayor integración entre Argentina y Chile revirtiendo el flujo de Gasoductos del Norte por el energético que podría venir del terminal de Gas Natural Licuado (GNL) de Quinteros, planteó Darío Arias, director de Resources Energy Consulting. Explicó que en Argentina existe un déficit energético pero que este país tiene un amplio espacio para la exploración convencional en áreas tradicionales y no tradicionales de su territorio, sin ‘embarcarse’ en los hidrocarburos no convencionales como el shale y tight gas. A su vez destacó que su país posee bioetanol y podría aumentarse como en el caso de Brasil un 5% del contenido de alcohol en líquidos. “También existe un potencial inexplorado de energía solar, recursos hídricos y geotérmicos”, acotó. A tiempo de repasar la actual situación energética, Argentina indicó que el yacimiento Vaca Muerta requiere de una inversión de $us 1.250 millones en el próximo quinquenio y para el desarrollo son necesarios entre 5 a 7 mil millones por año. En este marco afirmó que existen en el país sudamericano falta de equipos por las dificultades en la importación, incluso de agroquímicos.

DARíO ARIAS, Director de Resources, Energy Consulting, Argentina y miembro del consejo consultivo del igef

Argentina podrá apelar a Chile para suplir déficit de gas “Es muy difícil predecir lo que pasará y espero que este foro ayude a echar alguna luz sobre esta encrucijada que está muy difícil para el país”, dijo. La formación Vaca Muerta se encuentra en la Cuenca Neuquina, al sudoeste de Argentina y tiene una superficie de 30 mil km2. La zona tiene un enorme potencial para la obtención de gas (117 trillones de pies cúbicos TCF) y cuenta con recursos de petróleo que alcanzan los 40 mil millones de barriles, lo que significa multiplicar por diez las actuales reservas de este país. Por otro lado, dijo que Paraguay será “un actor interesante e importante” en los próximos años, aunque deberá superar las limitaciones de integración física y de líneas de transporte de energía.

PERFIL

13

Darío Arias es especialista en asesoramiento jurídico sobre energía y recursos naturales, magíster en asesoramiento Jurídico de Empresas y en Derecho y Política de los Recursos Naturales. Trabajó para empresas del grupo Repsol YPF, Petrobras Bolivia, BG Bolivia Corporation y BG Egypt. Fue Asesor Jurídico Senior en Qatar Petroleum.

JAVIER AROCA, representante de de la oficina nacional de diálogo y sostenibilidad del perú

Perfil

Los conflictos sociales son oportunidades de desarrollo

Javier Aroca es especialista en Derecho de pueblos indígenas, medio ambiente, derechos humanos, responsabilidad social empresarial, desarrollo, relaciones comunitarias. Es abogado con estudios de maestría en Antropología. Fue jefe del Programa de Comunidades Nativas y Defensoría del Pueblo.

Transformar los conflictos sociales en oportunidades de desarrollo a partir de su prevención y gestión con políticas institucionalizadas de diálogo y desarrollo sostenible es uno de los objetivos que se ha planteado la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, ONDS-PCM del Perú. Otro de los objetivos es contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y el desarrollo del país, rescatando la relación entre el ciudadano y el Estado, explicó Javier Aroca, representante de la entidad. Sobre este tema, resaltó que la institución trabaja en la prevención porque permite, adelantarse a los hechos y supone priorizar estrategias de

intervención adecuadas a este propósito. La ONDS distingue tres modalidades de intervención: prevención, tratamiento y seguimiento. En cuanto a la prevención el Sistema de Alerta y Respuesta Temprana SART permite identificar y advertir el problema a nivel de diferencia o controversia. Para el tratamiento, cuando el conflicto social se manifiesta abiertamente se busca canalizar la solución a través del diálogo o la negociación. Como tercera modalidad está el seguimiento a los procesos de diálogo (mesas de diálogo y grupos de trabajo, entre otros), a la implementación de acuerdos y detectar a tiempo

problemas que puedan provocar el resurgimiento del conflicto Actualmente la Oficina actualmente efectúa el seguimiento de 41 casos de conflictos y tiene 25 casos en tratamiento.

Los logros obtenidos entre empresas, comunidades y el Estado se consideran un valor compartido en beneficio de todos sus actores. Es por eso que los invitamos a seguir invirtiendo en el Perú, garantizándoles que el tiempo, que es el Juez que nunca se equivoca, demostrará que esa fue la mejor decisión.


14

Octubre | 2013

Historia En el año 1989 se reconoce a la TCO y el pueblo guaraní en su extensión territorial. Posteriormente en 1991 se adjudica el área de contrato Caipipendi que es donde se ubica Margarita. A partir de ahí se da un periodo de indefinición jurídica que abarca la década de los 90 hasta el 2005, cuando se emite una normativa que habla sobre cómo se debería cumplir la adhesión de Bolivia a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Repsol llegó a Bolivia en el año 1999 con operaciones importantes aunque en sus inicios no entendía bien el tema de la territorialidad de las TCO. A partir de esta situación surgieron los conflictos con la APG Itika Guasu, agravados con el proceso de nacionalización de hidrocarburos, que produjo un freno en las actividades hasta que se conoció el nuevo escenario. Este periodo duró tres años. Finalmente en el 2010, YPFB aprue-

Mauricio Mariaca, gerente de Relaciones Exterrnas de Repsol Bolivia

Mauricio Mariaca, gerente de Comunicación y R.e. en REPSOL bolivia

El acuerdo con los indígenas en Margarita marca un hito en la industria

PERFIL

El haber desarrollado el proyecto gasífero Margarita en medio de un territorio indígena perteneciente al pueblo guaraní es un caso de éxito en gestión socio ambiental por las buenas relaciones logradas entre indígenas, autoridades locales y principalmente, la empresa Repsol Bolivia como encargada del proyecto. Al respecto Mauricio Mariaca, gerente de Comunicación y Relaciones Externas de Repsol Bolivia, explica que el acuerdo obtenido con el pueblo guaraní para la explotación y desarrollo del proyecto Margarita por 20 años, se debe a la política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que se construye hace muchos años. Explicó que Repsol Bolivia gestiona sus relaciones con las comunidades en el marco de dos normas emanadas desde su casa matriz en España: La Política de Relaciones con la Comunidad y la Política de Relaciones con comunidades indígena. El campo Margarita se encuentra inscrito dentro del Territorio Comunitario de Origen (TCO), perteneciente a la Asamblea del Pueblo Guaraní del Itika Guazu (APG IG), reconocido como tal por la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia. El área de influencia del proyecto dentro de la TCO Itika Guazu, se divide en tres zonas con un total de 33 comunidades. A estas se suman otras que no son de origen guaraní, pero que están asentadas en la zona del contrato Caipipendi y con las que también se mantiene una relación de cooperación.

el acuerdo obtenido con el pueblo guaraní para el proyecto Margarita se enmarca en la política de rse de la compañía

Es ingeniero Industrial con más de 20 años de experiencia en la industria del petróleo y gas como ser, evaluación de proyectos de inversión, comercialización de hidrocarburos, proyectos de exportación de gas, gestión de Recursos Humanos y desarrollo de negocios de LNG. Actualmente es gerente de Comunicación y Relaciones Externas de Repsol Bolivia.

ba el contrato de exploración en el bloque Caipipendi y el Estado firma el contrato de venta a la Argentina, lo que da pie al desarrollo del campo Margarita ubicado dentro de una TCO. Desde esa fecha inició un proceso intensivo de negociación con el pueblo guaraní, que concluyó el mismo año en el mes de diciembre con la firma de un acuerdo de Amistad y Cooperación por los próximos 20 años. Sin embargo, para poder llegar a este acuerdo la compañía tuvo que “interiorizar” algunas situaciones básicas,

explicó Mariaca. Uno de ellos fue la incorporación del proceso de consulta y participación ya que antes se consideraba que este proceso era costoso y un candado para los proyectos. Otro aspecto importante que se definió fue la identificación de impactos socioambientales no detectados en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental que da pie a un acta de validación de acuerdos. El otro aspecto es la negociación y compensación de intangibles por parte de la empresa a los pueblos indígenas

que en muchos de los casos se torna difícil porque se pone precio a algo que no lo tiene. Explicó que la posición de la empresa es que se tienen que compensar económicamente los efectos negativos que se puedan medir, como sembradíos y otros. En el caso de lo intangible debería colocarse desde el lado positivo como facilitador del desarrollo, aunque aclaró que el concepto de desarrollo debe ser el del pueblo y no el de la empresa. La empresa finalmente acordó destinar el 1,5% de la inversión total del proyecto en inversión social. Margarita es un proyecto de $us 1,400 millones en sus dos fases, con lo cual se dividió el monto total destinado a la APG IG en compensaciones, indemnizaciones y remediaciones pendientes, proceso de consulta y participación (PCP), Acuerdo de Amistad y Cooperación (AAC). Acuerdo entre la APG IG y Repsol Saldadas las negociaciones se definió el acuerdo de largo plazo que es un hito en la industria, afirmó Mariaca. El acuerdo establece la creación de un fondo de desarrollo de la APG IG en un banco con calificación triple AAA, en este caso se escogió al Banco de Brasil. Aporte de $us 13,5 millones al Fondo de Desarrollo y un capital inmovilizado por 10 años. Los intereses que genere el fondo serán de libre disponibilidad para la APG IG y su uso será destinado a proyectos de desarrollo definidos por el Consejo de Sabios de la APG IG. El compromiso en el acuerdo por parte de la APG IG es facilitar, promover y no interrumpir las operaciones para el desarrollo del Área de Contrato. Se definió un pago adicional de $us 2 millones relacionados a la compensación del licenciamiento ambiental nuevo (dos licencias) que requerían el proyecto, así como reconocimiento de las pasadas nueve licencias obtenidas, en las que la APG IG objetaba no tener participación. Realización de una auditoría ambiental independiente que determinará si hay tareas pendientes de remediación, y que servirá de línea base para el futuro, pero que no implica nuevas erogaciones de dinero a favor de la APG IG. También se definió un factor de 0,75% sobre la inversión futura a realizar (en caso de existir) en carácter de inversión social. Con este punto consensuado, finalmente se firmó el acuerdo que hasta ahora ha permitido un relación armoniosa en el lugar.


Octubre | 2013

15

debe acompañarse las acciones del gobierno municipal y no actuar directamente AL INTERIO DE UNA comunidAD

Rubens Barbery, director del Cepad Bolivia

rubens barbery, director del cepad bolivia Rodrigo quintana, medio ambiente gtb

patricia díaz villazana, Petrobras energy perú

‘Deben considerarse los riesgos sociales’ Para Petrobras es importante como soporte estratégico que desde la fase conceptual de un proyecto se consideren cuáles son los riesgos sociales que se pueden dar durante su realización, señaló Patricia Díaz Villazana, Responsable del Área de Relaciones Comunitarias y Permisos Ambientales de la petrolera. Durante el IGEF Perú 2013 Díaz abordó el tema del ‘Licenciamiento del Lote 58’ ubicado en el Departamento de Cuzco (Perú) que abarca 16 comunidades nativas. Para llevar a cabo el proyecto, la petrolera tuvo que poner énfasis en la comunicación efectiva permanente no solo con las comunidades, sino también al interior de la misma empresa, puesto que muchas veces el conflicto se origina ‘casa adentro’ cuando se toman decisiones sin considerar los riesgos potenciales. Para lograr el acercamiento con las comunidades se plantearon cuatro objetivos: el primero fue la generación de confianza con las partes interesadas (comunidades nativas, autoridades nacionales, regionales y locales). En segundo lugar fue demostrar que los negocios de la empresa se realizan

enfocados en la responsabilidad socio ambiental. Realizar estudios de impacto ambiental y social realmente participativos e inclusivos como tercer objetivo, y en cuarto lugar, la obtención de licencia socio ambiental permanente. Díaz destacó que se invirtió bastante en la formación del equipo de trabajo que debía ingresar en la comunidad y se buscó que esos profesionales tengan buena actitud y empatía. Asimismo para generar confianza con los nativos se realizaron acciones como reuniones previas con autoridades locales, regionales y nacionales.- En este marco se sostuvo reuniones con las comunidades y por último se realizaron los talleres “Aprendiendo Juntos” para dar a conocer el alcance del proyecto con enfoque participativo.

Nuestro objetivo es demostrar que somos una empresa cuyos negocios se realizan enfocados en la responsabilidad socio ambiental y realizar estudios de impacto ambiental y social realmente participativos e inclusivos.

Rubens Barbery es economista de profesión con Maestría en Economía y especialidades en Desarrollo Local de la OIT/DELNET, en Prevención de Conflictos y Construcción de Paz. Actualmente es asesor del Centro Para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible.AD.

con la titulación de tierras de los indígenas como parte del proyecto del gasoducto Bolivia-Brasil porque los pobladores reconocían esta acción como un verdadero beneficio. Respecto a los programas de inversión social que se hicieron solo tuvieron éxitos parciales como en los módulos ganaderos o cuando construyeron postas de salud y escuelas. Esta experiencia enseña que las compañías deben introducirse en un territorio sin querer tomar el rol del Estado, sino como colaboradores del mismo, lo que requiere un aprendizaje institucional, explicó Quintana. Además opinó que la licencia social de operación no garantiza la continuidad de las actividades, sino las buenas relaciones y construcción de confianza con los vecinos. Actualmente el factor socio ambiental se convirtió en un factor de negocios, porque si no se le presta la debida atención puede afectar seriamente las operaciones, advirtió el ejecutivo de GTB.

PERFIL

Patricia Díaz, es economista con Maestría en Demografía, Población y Desarrollo. Es miembro de la Asociación Peruana de Demografía y Población APDP y del Equipo de Proyecto de Pueblos Indígenas ( EPPI ) de ARPEL. Actualmente se desempeña como responsable del Área de relaciones comunitarias y permisos ambientales.

Para llevar adelante un proyecto exploratorio muchas veces las compañías asumen sin querer “el rol de salvador del espacio territorial” por falta de comunicación, campañas equivocadas o por las expectativas que generan, explicó Rubens Barbery del Centro Para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible, (Cepad) Bolivia. Por eso lo que debe hacerse es “crear procesos de sostenibilidad” y para ello se debe tener en claro antes de actuar cómo es el escenario del espacio territorial, es decir, “conocer los recursos y la geografía”, indicó. Además recomendó al sector hidrocarburos no destruir la institucionalidad existente en el lugar, es decir que debe acompañarse las acciones del gobierno municipal y no actuar directamente en la comunidad. Recomendó también planificar acciones de mediano y largo plazo. En este tema, el gerente de Medio Ambiente y Social de Gas TransBoliviano (GTB), Rodrigo Quintana, señaló que su compañía tuvo éxito

PERFIL

PERFIL

Barbery: El sector privado asume el rol de ‘salvador’

Rodrigo Quintana es gerente de medio ambiente y social de Gas TransBoliviano (GTB), la compañía boliviana que transporta gas a Brasil, con formación profesional en Marketing, además de estudios superiores en Sociología.


16

Octubre | 2013

Carlos Monges, gerente general de Gran Tierra Energy Perú

Carlos Monges, gerente General de Gran Tierra Energy Perú

‘Se invertirá $us 170 MM en exploración en el Lote 95’ Foto: Gran Tierra Energy Perú

Foto: proactivo.com.pe

estamos realizando estudios sísmicos en un espacio de 382 km. estas pruebas deben culminar a finales de este año

Foto: Carlos Monges, ger. Gral. Gran Tierra Energy Perú

¿Cuánto es el potencial de petróleo y gas asociado que tiene el Lote 95 en reservas y producción? Nos encontramos en fase de exploración, por tanto hablamos de recursos no de reservas. La estimación de estos recursos contingentes 3C son de 88 millones de barriles de petróleo. No hay producción de petróleo aún del campo. Luego del hallazgo realizado ¿Qué actividades están previstas en esta área y el cronograma? Ahora mismo estamos realizando estudios sísmicos en un espacio de 382 km. Estas pruebas deben culminar a finales de este año. Una vez ratificado el tamaño y geometría del yacimiento, la compañía tiene planeada la perforación de un pozo confirmatorio en los últimos meses del 2014. ¿Cuántos pozos se perforarán para el desarrollo del Lote 95? En estos momentos estamos en etapa de análisis conceptual del proyecto de desarrollo. Una vez cumplida esta primera etapa y en función de los resultados, contaremos con la información necesaria para proyectar el número de pozos a perforar para la explota-

Perforación del pozo Bretaña Norte 95-2-1XD - Lote 95. Si se confirma la comercialidad del yacimiento el desarrollo de este campo implicará una inversión de $us 1.500 MM

ción del Lote 95. ¿A cuánto asciende la inversión prevista para este Lote?

Foto: FGS / Reporte Energía

Gran Tierra apoyó presencia indígena en IGEF Perú 2013

Este es el grupo de universitarios indígenas que participaron en el IGEF.

Solo en la exploración y confirmación se ha previsto invertir $us 170 MM. De confirmarse la comercialidad del

Con el apoyo de Gran Tierra Energy Perú un grupo de líderes universitarios indígenas, representantes de diferentes organizaciones, estuvieron presentes en las dos jornadas del International Gas & Energy Forum 2013, que se desarrolló en Lima el mes pasado. Los participantes fueron: Edson Mego, presidente de la organización de jóvenes indígenas de Cacataibo de las provincias de Padre Abad y Puerto Inca -OJIKAAPI; Elías Noico, quien participó en representación de la Federación Nativa de Comunidades Cacataibo – Fenacoca; Luis Valerio, que estuvo en re-

yacimiento, el desarrollo del campo implicaría aproximadamente $us 1,500 MM de inversión adicional.

presentación de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha – Fenacoya; Jhony Vela, del grupo indígena Achuar, que pertenece a la Red Ambiental Loretana; Roger Arias, del grupo indígena Ashaninca y en representación de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central – ARPI – SC. Además estuvieron presentes, Azael Arbildo, procedente de Bretaña, distrito Puinahua, Región Loreto y Guiliana Villanueva, procedente de Huánuco, provincia y Región Huánuco. “La participación de estos jóvenes, indígenas y no indígenas fue provechosa porque,

ampliaron sus conocimientos sobre las actividades exploratorias y de desarrollo de proyectos de hidrocarburos, tanto a nivel nacional como latinoamericana, sobre todo teniendo en cuenta que algunos de ellos proceden de lugares donde se está explorando hidrocarburos y llegan comentarios diversos. Además han podido concocer experiencias de actividades hidrocarburíferas con tecnología de alto nivel, que no son incompatibles con el cuidado del medio ambiente”, afirmó Ricardo Morales gerente de Asuntos Sociales y Relaciones Comunitarias de Gran Tierra Energy Perú.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.