Separata Santa Cruz

Page 1

Gobierno Aut贸nomo Departamental Santa Cruz

informe especial

destinamos nuestras regal铆as para el desarrollo


2

Marzo | 2013

Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz

Marzo | 2013

informe especial

informe especial

3

Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz

MENSAJE Del GOBERNADOR RUBéN COSTAS aguilera xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx

E

l Plan quinquenal 2010-2015 para industrializar los hidrocarburos, presentado por el Gobierno Nacional en el Congreso Gas y Energía, se basa en ocho polos de desarrollo en diferentes zonas del país, aunque inicialmente se dará prioridad a tres proyectos que están aún en fase de estudio. El ministro del sector, Luis Fernando Vincenti, prefirió no hablar de tiempos de ejecución, pero se estima que sólo la construcción de las plantas dure cinco años. Para los primeros tres proyectos avanzados de industrialización se cuenta con un presupuesto de 300 millones de dólares, provenientes de los 1.000 millones de dólares que el Banco Central de Bolivia (BCB) le prestó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que se quedará con el resto del empréstito. Sin embargo, los 300 millones de dólares alcanzarán sólo para el inicio, puesto que uno de los “proyectos avanzados”: la instalación de una planta de úrea, tiene un costo de 1.250 millones de dólares, dinero con el que no cuenta la recientemente creada Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH). Los otros dos proyectos son: una planta para obtener diesel del gas o GTL (gas to liquid, por sus siglas en inglés), y otra para la instalación de cañerías y accesorios para las conexiones de gas domiciliario. El Gobierno Nacional no cuenta con el dinero requerido para los planes de industrialización, que tienen diseño final, pero se buscará financiamiento, inicialmente en empresas similares de países amigos y luego en otro tipo de organismos financieros internacionales, entre otros. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2015, una de las prioridades para este año es “sentar las bases del proceso de industrialización de los recursos naturales estratégicos y de generación de valor agregado, que se gestará desde las regiones”, en base a ocho polos industriales. El polo industrial del centro se localiza en Carrasco - Cochabamba, donde se prevé instalar plantas de amoniaco, úrea y de gas to liquid (GTL) (15000 BPD) y EE. Asimismo, en el polo industrial del oeste, ubicado en Sica Sica – La Paz se instalará

xxxxxxxxxxxx

historia de la gesta histórica

xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx.

el 11%, fruto de la lucha del pueblo E cruceño una refinería y una planta petroquímica en base a cracking de nafta. En el caso del polo industrial del sur en el polo industrial del sur situado en Villamontes – Tarija para instalación de una planta petroquímica (base etano y propano), amoniaco – úrea. Luego está el polo industrial de sur oeste ubicado en Uyuni – Potosí, donde se proyecta construir plantas de petroquímica (base etano y propano), GTL, PVC y metanol. En el caso del polo industrial del Este en el Mutún – Santa Cruz, se prevé alimentar con gas la siderurgia, plantas petroquímica (base etano), GTL, amoniaco, úrea, nitrato de amonio y EE. Por último, en el polo industrial del norte ubicado en Riberalta – Beni, se prevé la instalación

de una refinería y extracción de aceites. En el caso del polo industrial del sur en el polo industrial del sur situado en Villamontes – Tarija para instalación de una planta petroquímica (base etano y propano), amoniaco – úrea. Luego está el polo industrial de sur oeste ubicado en Uyuni – Potosí, donde se proyecta construir plantas de petroquímica (base etano y propano), GTL, PVC y metanol. En el caso del polo industrial del Este en el Mutún – Santa Cruz, se prevé alimentar con gas la siderurgia, plantas petroquímica (base etano), GTL, amoniaco, úrea, nitrato de amonio y EE. Por último, en el polo industrial del norte ubicado en Riberalta – Beni, se prevé la instalación de una refinería y extracción de aceites.

Pata de Pie

l Plan quinquenal 2010-2015 para industrializar los hidrocarburos, presentado por el Gobierno Nacional en el Congreso Gas y Energía, se basa en ocho polos de desarrollo en diferentes zonas del país, aunque inicialmente se dará prioridad a tres proyectos que están aún en fase de estudio. El ministro del sector, Luis Fernando Vincenti, prefirió no hablar de tiempos de ejecución, pero se estima que sólo la construcción de las plantas dure cinco años. Para los primeros tres proyectos avanzados de industrialización se cuenta con un presupuesto de 300 millones de dólares, provenientes de los 1.000 millones de dólares que el Banco Central de Bolivia (BCB) le prestó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que se quedará con el resto del empréstito. Sin embargo, los 300 millones de dólares alcanzarán sólo para el inicio, puesto que uno de los “proyectos avanzados”: la instalación de una planta de úrea, tiene un costo de 1.250 millones de dólares, dinero con el que no cuenta la reciente-

mente creada Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH). Los otros dos proyectos son: una planta para obtener diesel del gas o GTL (gas to liquid, por sus siglas en inglés), y otra para la instalación de cañerías y accesorios para las conexiones de gas domiciliario. El Gobierno Nacional no cuenta con el dinero requerido para los planes de industrialización, que tienen diseño final, pero se buscará financiamiento, inicialmente en empresas similares de países amigos y luego en otro tipo de organismos financieros internacionales, entre otros. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2015, una de las prioridades para este año es “sentar las bases del proceso de industrialización de los recursos naturales estratégicos y de generación de valor agregado, que se gestará desde las regiones”, en base a ocho polos industriales. El polo industrial del centro se localiza en Carrasco - Cochabamba, donde se prevé instalar plantas de amoniaco, úrea y de gas to liquid (GTL) (15000 BPD) y EE. Asimismo, en el polo industrial del oeste, ubicado en Sica Sica – La Paz se instalará una refinería y una planta petroquímica en base a cracking de nafta. En el caso del polo industrial del sur en el polo industrial del sur situado en Villamontes – Tarija para instalación de una planta petroquímica (base etano y propano), amoniaco – úrea. Luego está el polo industrial de sur oeste ubicado en Uyuni – Potosí, donde se proyecta construir plantas de petroquímica (base etano y propano), GTL, PVC y metanol.


4

Marzo | 2013

Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz

Marzo | 2013

informe especial

desde 2008 hasta 2012

bs xxx mM de recortes en ingresos gasíferos xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx.

E

l Plan quinquenal 2010-2015 para industrializar los hidrocarburos, presentado por el Gobierno Nacional en el Congreso Gas y Energía, se basa en ocho polos de desarrollo en diferentes zonas del país, aunque inicialmente se dará prioridad a tres proyectos que están aún en fase de estudio. El ministro del sector, Luis Fernando Vincenti, prefirió no hablar de tiempos de ejecución, pero se estima que sólo la construcción de las plantas dure cinco años. Para los primeros tres proyectos avanzados de industrialización se cuenta con un presupuesto de 300 millones de dólares, provenientes de los 1.000 millones de dólares que el Banco Central de Bolivia (BCB) le prestó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que se quedará con el resto del empréstito. Sin embargo, los 300 millones de dólares alcanzarán sólo para el inicio, puesto que uno de los “proyectos avanzados”: la instalación de una planta de úrea, tiene un costo de 1.250 millones de dólares, dinero con el que no cuenta la recientemente creada Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH). Los otros dos proyectos son: una planta para obtener diesel del gas o GTL (gas to

liquid, por sus siglas en inglés), y otra para la instalación de cañerías y accesorios para las conexiones de gas domiciliario. El Gobierno Nacional no cuenta con el dinero requerido para los planes de industrialización, que tienen diseño final, pero se buscará financiamiento, inicialmente en empresas similares de países amigos y luego en otro tipo de organismos financieros internacionales, entre otros. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2015, una de las prioridades para este año es “sentar las bases del proceso de industrialización de los recursos naturales estratégicos y de generación de valor agregado, que se gestará desde las regiones”, en base a ocho polos industriales. El polo industrial del centro se localiza en Carrasco - Cochabamba, donde se prevé instalar plantas de amoniaco, úrea y de gas to liquid (GTL) (15000 BPD) y EE. Asimismo, en el polo industrial del oeste, ubicado en Sica Sica – La Paz se instalará una refinería y una planta petroquímica en base a cracking de nafta. En el caso del polo industrial del sur en el polo industrial del sur situado en Villamontes – Tarija para instalación de una planta petroquímica (base etano y propano), amoniaco – úrea. Luego está el polo industrial de sur oeste ubicado en Uyuni – Potosí, donde se proyecta construir plantas de petroquímica (base etano y propano), GTL, PVC y metanol. En el caso del polo industrial del Este en el Mutún – Santa Cruz, se prevé alimentar con gas la siderurgia, plantas petroquímica (base etano), GTL, amoniaco, úrea, nitrato de amonio y EE. Por último, en el polo industrial del norte ubicado en Riberalta – Beni, se prevé la instalación de una refinería y extracción de acei-

informe especial Monto

Presupuesto Inicial

105.696.272

Reformulado 1 Y 2

51.193.045

Presupuesto Vigente

xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx

156.889.317

GASTOS 100.000.000

80.000.000

60.000.000

40.000.000

20.000.000

0

Renta Dignidad

Fondo de Fomento a la Educación Cívica y Patriótica

SEMENA

47.066.794

313.775

576.434

Bono de Vacunación

Prediarios

Servicio de Festival Festival Transferencias Salud - Items Internacional Iberoamericano ABC de Música de Cine

12.721.500 8.398.455 26.852.110

344.000

68.800

Deuda de Capital

95.965.123 2.000.000

Total Gastos

194.306.991

Déficit IDH

-37.417.674

PRESUPUESTO VIGENTE REGALÍAS - 2012 INGRESOS

producción en declive; se requiere explorar

Monto

Presupuesto Inicial Reformulado 1 Y 2

El Plan quinquenal 2010-2015 para industrializar los hidrocarburos, presentado por el Gobierno Nacional en el Congreso Gas y Energía, se basa en ocho polos de desarrollo en diferentes zonas del país, aunque inicialmente se dará prioridad a tres proyectos que están aún en fase de estudio. El ministro del sector, Luis Fernando Vincenti, prefirió no hablar de tiempos de ejecución, pero se estima que sólo la construcción de las plantas dure cinco años. Para los primeros tres proyectos avanzados de industrialización se cuenta

401.552.965 331.313.365

Presupuesto Vigente

732.866.330

GASTOS 400.000.000

350.000.000

300.000.000

250.000.000

200.000.000

con un presupuesto de 300 millones de dólares, provenientes de los 1.000 millones de dólares que el Banco Central de Bolivia (BCB) le prestó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que se quedará con el resto del empréstito. Sin embargo, los 300 millones de dólares alcanzarán sólo para el inicio, puesto que uno de los “proyectos avanzados”: la instalación de una planta de úrea, tiene un costo de 1.250 millones de dólares, dinero con el que no cuenta la recientemente creada Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).

150.000.000

100.000.000

50.000.000

0

Funcionamiento

Cubrir Déficit del IDH

147.263.119

37.417.674

Plan de Inversiones Transferencias ABC

363.062.032

Total Gastos Déficit

tes. En el caso del polo industrial del sur en el polo industrial del sur situado en Villamontes – Tarija para instalación de una planta petroquímica (base etano y propano), amoniaco – úrea. Luego está el polo industrial de sur oeste ubicado en Uyuni – Potosí, donde se proyecta

Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz

CORTAS

PRESUPUESTO VIGENTE IDH - 2012 INGRESOS

5

86.526.658

Regalías a Provincias (Mod. 50-40-10)

Deuda de Capital

220.000.000

61.374.663

915.644.146 -182.777.816

construir plantas de petroquímica (base etano y propano), GTL, PVC y metanol. En el caso del polo industrial del Este en el Mutún – Santa Cruz, se prevé alimentar con gas la siderurgia, plantas petroquímica (base etano), GTL, amoniaco, úrea, nitrato de amonio y EE. Por último,

Pata de Pie

Los otros dos proyectos son: una planta para obtener diesel del gas o GTL (gas to liquid, por sus siglas en inglés), y otra para la instalación de cañerías y accesorios para las conexiones de gas domiciliario. El Gobierno Nacional no cuenta con el dinero requerido para los planes de industrialización, que tienen diseño final, pero se buscará financiamiento, inicialmente en empresas similares de países amigos y luego en otro tipo de organismos financieros internacionales, entre otros. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2015, una de las prioridades para este año es “sentar las bases del proceso de industrialización de los recursos naturales estratégicos y de generación de valor agregado, que se gestará desde las regiones”, en base a ocho polos industriales. El polo industrial del centro se localiza en Carrasco - Cochabamba, donde se prevé instalar plantas de amoniaco, úrea y de gas to liquid (GTL) (15000 BPD) y EE. Asimismo, en el polo industrial del oeste, ubicado en Sica Sica – La Paz se instalará una refinería y una planta petroquímica en base a cracking de nafta. En el caso del polo industrial del sur en el polo industrial del sur situado en Villamontes – Tarija para instalación de una planta petroquímica (base etano y

El Plan quinquenal 2010-2015 para industrializar los hidrocarburos, presentado por el Gobierno Nacional en el Congreso Gas y Energía, se basa en ocho polos de desarrollo en diferentes zonas del país, aunque inicialmente se dará prioridad a tres proyectos que están aún en fase de estudio. El ministro del sector, Luis Fernando Vincenti, prefirió no hablar de tiempos de ejecución, pero se estima que sólo la construcción de las plantas dure cinco años. Para los primeros tres proyectos avanzados de industrialización se

xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx El Plan quinquenal 2010-2015 para industrializar los hidrocarburos, presentado por el Gobierno Nacional en el Congreso Gas y Energía, se basa en ocho polos de desarrollo en diferentes zonas del país, aunque inicialmente se dará prioridad a tres proyectos que están aún en fase de estudio. El ministro del sector, Luis Fernando Vincenti, prefirió no hablar de tiempos de ejecución, pero se estima que sólo la construcción de las plantas dure cinco años.

xxxxxxxxxxxxx

El Plan quinquenal 2010-2015 para industrializar los hidrocarburos, presentado por el Gobierno Nacional en el Congreso Gas y Energía, se basa en ocho polos de desarrollo en diferentes zonas del país, aunque inicialmente se dará prioridad a tres proyectos que están aún en fase de estudio. El ministro del sector, Luis Fernando Vincenti, prefirió no hablar de tiempos de ejecución, pero se estima que sólo la construcción de las plantas dure cinco años.


6

Marzo | 2013

Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz

Marzo | 2013

informe especial

informe especial

INVERSIÓN PARA DESARROLLO

Roly Aguilera - Secretario Gral. de la Gobernación

E

l descubrimiento de tres Trillones Pies Cúbicos de gas (TCF por sus siglas en inglés) de reservas hidrocarburíferas con el pozo Aquio X-1001, desarrollo de los campos Río Grande, El Dorado, Tacobo, inicio de la perforación exploratoria en Sararenda X-1 y Vuelta Grande Profundo, puesta en marcha de la planta de procesamiento de gas natural en Yapacaní, instalación de redes de gas y avances en la licitación de la planta de separación de líquidos en Río Grande marcan la reactivación del crecimiento de la actividad hidrocarburífera en el departamento de Santa Cruz, de acuerdo a autoridades consultadas. Las mismas fuentes entrevistadas opinaron que aún resta ejecutar mayor inversión especialmente en exploración petrolera y gasífera para contar con una reactivación total de la actividad en el departamento. Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación, manifestó en Expocruz 2011 que la empresa estatal está comprometida con el desarrollo de Santa Cruz y el país, por lo que en este 2011 se invertirá 443 millones de dólares en diferentes áreas de la cadena hidrocarburífera. “Son inversiones importantes que

“DEPENDIENTES DE HIDROCARBUROS Y POR ELLO VULNERABLES ”

no solamente impulsan el crecimiento económico del departamento de Santa Cruz, sino también permiten la generación de empleo”, sostuvo. Dio a conocer que el Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, los municipios de esta región y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) perciben en promedio 300 millones de dólares anualmente por concepto de regalías petroleras e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que son incluidos en sus respectivos presupuestos. “Desde la nacionalización de los hidrocarburos la empresa estatal petrolera quiere rendir un homenaje al departamento de Santa Cruz. El trabajo diario cotidiano de los trabajadores de la Corporación YPFB, de las compañías subsidiarias y prestadoras de servicios, permiten que contribuyamos a este departamento”, remarcó. Igualmente ponderó la implementación de nuevos proyectos hidrocarburíferos en el departamento de Santa Cruz como la construcción de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, que está en fase de implementación, de acuerdo a cronograma con el compromiso de entregarla en diciembre de 2012. De igual modo, Villegas resaltó que a diferencia de Sergas, que en los 20 años de funcionamiento invirtió 69 millones de bolivianos con 9.219 instalaciones domiciliarias, desde el 2009 hasta esta este año YPFB destinó 448 millones de bolivianos con 14 mil redes de gas conectadas. “YPFB está comprometido con Santa Cruz. Reconocemos el empuje, y el protagonismo de este departamento”, afirmó. Por su parte el delegado de Hidrocarburos, Energía y Minas del Gobierno

Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz

visión del gobierno departamental de santa cruz

recursos de regalías para agua, luz y caminos Sxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx.

7

Los proyectos de electrificación en las provincias son algunos de los más importantes que maneja el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz con recursos de las regalías.

aplicación con éxito de la fórmula 50-40-10

recorte según gobernación

750

MM/Bs

Suma de la reducción de IDH y postergación de pago de regalías entre 2008 y 2010.

Departamental Autónomo de Santa Cruz, Carlos Hugo Sosa, sostuvo que de manera general en los dos últimos años la actividad petrolera se centró en la explotación pero dejando de lado la exploración. “En pocas palabras vamos bien en producción, pero lentos en exploración”, resumió. De las 56 áreas reservadas para YPFB que se tenía hasta hace un tiempo, la mitad de ellas se encuentran en el departamento de Santa Cruz, según Sosa, aunque aclara que los trabajos de exploración no deben efectuarse con criterios regionales sino en el marco de la búsqueda de las mejores formaciones geológicas. En esta línea, destacó la importancia de Santa Cruz en la producción de

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXX Nombre: xxxx

hidrocarburos líquidos para el país, aunque reconoció que en el último tiempo se acentuó su declinación. A su vez el Secretario de Economía

La participación por tercera vez consecutiva de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en la feria Expocruz fue destacada por su presidente, Carlos Villegas, en el cóctel de inauguración de su stand. “Este emprendimiento significa no solo ser una vitrina de la economía de Bolivia, sino convertirse en un puntal de la dinámica de la presencia y del empuje de la economía del país”, remarcó. Según el principal ejecutivo de Yacimientos, a partir de 2009 se tomó la decisión de participar en la Feria cruceña porque consideran que mediante ella “los cruceños y bolivianos conocen y se informan de los diferentes emprendimientos económicos que tiene el país”. En 2010, el stand de YPFB ganó la

palmera dorada a mejor stand interior y nominación a mejor stand exterior. En su stand 2011, la empresa estatal petrolera mostró, en una disposición similar a la de su stand de 2010, el proceso de formación de los hidrocarburos, las diferentes áreas de la cadena petrolera y los beneficios de la nacionalización de la industria del gas. Por su parte el presidente de Expocruz 2011, Luis Fernando Barbery, a tiempo de agradecer y felicitar a la Corporación YPFB por su participación ferial, manifestó su esperanza en que se logren resultados positivos en las distintas empresas que la componen. “De esos resultados depende la disponibilidad que podamos tener de energía e hidrocarburos para poder exportar y tener mejores condiciones

Para consolidar las autonomías departamentales se requieren aspectos fundamentales y básicos, que son competencias y recursos para ejercer y trabajar las mismas. El Gobierno Nacional no entiende esto. Primero nos han recortado el IDH recientemente, anteriormente y podría decirse desde que se estableció. Quiero puntualizar algo, el IDH no es gracias a este Gobierno, pues estuvo en contra del mismo, sino gracias a Hormando Vaca Díez, que cuando estuvo de presidente interino firmó la ley que beneficiaba a entonces prefecturas, municipios y universidades. Lamentablemente el Gobierno Central vino recortando los recursos del IDH particularmente a las gobernaciones, pero también a los municipios, lo que afecta a las inversiones directas que realizamos como Gobierno Departamental destinadas al sector productivo, a seguridad ciudadana, a caminos. Pero más allá de ello, la preocupación no solo actual sino futura es que el país es altamente dependiente aún de las exportaciones de nuestros recursos naturales particularmente de los hidro-

carburos como materia prima y como recurso no renovable. El presupuesto de la Gobernación cruceña proviene de regalías, IEHD y todos los componentes de los recursos de hidrocarburos y gas en un 85 a 90 por ciento. Ello significa que somos monodependientes de los hidrocarburos como lo es el país y por lo tanto altamente vulnerables. Si queremos consolidarnos y tener un Gobierno Departamental que sea más cercano a las necesidades de la población, que ha demostrado tener mayor eficiencia para ejecutar su presupuesto, llevar los proyectos y las obras al lugar donde más lo requieren y consolidar las autonomías departamentales, se nos tiene que transferir competencias y recursos. La idea es que podamos generar nuestros propios recursos y ayudar al Estado en este sentido. Sin embargo, por ejemplo en la Ley de Clasificación de Impuestos que se aprobó hace un tiempo atrás, no nos han delegado prácticamente ningún marco legal para que el Gobierno Departamental

A fines de Abril de este año se informó del hallazgo de 3 TCF’s de gas en el pozo Aquio X-1001 al sur de


8

Marzo | 2013

Marzo | 2013

Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz

informe especial

informe especial

repaso a la actualidad de proyectos

inversión 2011

443

DEPARTAMENTO CON ALTO POTENCIAL EN HIDROCARBUROS

MM/$us

750

xxxxxxxxxxxxxxxx XXXXXXXXXXXX443 MM en inversión en XXXXXXXXXXXla XXXXXXXXX-

Patujusal

Junín Palacios Yapacaní

Los Cusis

Cascabel

San Ignacio Palometas Sirari Enconada

Vívora

na hidrocarburífera.

Suma de la reducción de IDH y postergación de pago de regalías entre 2008 y 2010.

en promedio anualmente

300

MM/$us

Es lo que recibe la UAGRM, municipios y gobernación cruceña por regalías e IDH.

áreas reservadas

50 %

Es la proporción de las áreas reservadas para YPFB ubicadas en Santa Cruz.

‘buen clima’ para invertir en sta cruz

Campos hidrocarburíferos

Colpa Montecristo Warnes Tundy

El Dorado Naranjillos Palmar Río Seco La Peña

Tatarenda

Guairuy Es la inversión de YPFB en Santa Cruz en el total de la cadena hidrocarburífera.

Tita

Río Grande

Tacobo

inversión 2011

A fines de Abril de este año se informó del hallazgo de 3 TCF’s de gas en el pozo Aquio X-1001 al sur de

Capital de departamento

Santa Cruz de la Sierra

MM/$us

en el total de la cade-

Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz

H. Suárez Roca Santa Rosa W.

443

YPFB en Santa Cruz

recorte según gobernación

MM/Bs CAMPOS HIDROCABURíFEROS EN SANTA CRUZ

Es la inversión de

9

Santa Cruz

Camiri Cambeti

en promedio anualmente

300

MM/$us

Es lo que recibe la UAGRM, municipios y gobernación cruceña por regalías e IDH.

Fuente: Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz

en promedio anualmente

300

MM/$us

Es lo que recibe la UAGRM, municipios y gobernación cruceña por regalías e IDH.

E

l descubrimiento de tres Trillones Pies Cúbicos de gas (TCF por sus siglas en inglés) de reservas hidrocarburíferas con el pozo Aquio X-1001, desarrollo de los campos Río Grande, El Dorado, Tacobo, inicio de la perforación exploratoria en Sararenda X-1 y Vuelta Grande Profundo, puesta en marcha de la planta de procesamiento de gas natural en Yapacaní, instalación de redes de gas y avances en la licitación de la planta de separación de líquidos en Río Grande marcan la reactivación del crecimiento de la actividad hidrocarburífera en el departamento de Santa Cruz, de acuerdo a autoridades consultadas. Las mismas fuentes entrevistadas opinaron que aún resta ejecutar mayor inversión especialmente en exploración petrolera y gasífera para contar con una reactivación total de la actividad en el departamento. Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación, manifestó en Expocruz 2011 que la empresa estatal está comprometida con el desarrollo de Santa Cruz y el país, por lo que en este 2011 se invertirá 443 millones de dólares en diferentes áreas de la cadena hidrocarburífera. “Son inversiones importantes que no solamente impulsan el crecimiento económico del departamento de Santa Cruz, sino también permiten la generación de empleo”, sostuvo. Dio a conocer que el Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, los municipios de esta región y la Uni-

versidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) perciben en promedio 300 millones de dólares anualmente por concepto de regalías petroleras e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que son incluidos en sus respectivos presupuestos. “Desde la nacionalización de los hidrocarburos la empresa estatal petrolera quiere rendir un homenaje al departamento de Santa Cruz. El trabajo diario cotidiano de los trabajadores de la Corporación YPFB, de las compañías subsidiarias y prestadoras de servicios, permiten que contribuyamos a este departamento”, remarcó. Igualmente ponderó la implementación de nuevos proyectos hidrocarburíferos en el departamento de Santa Cruz como la construcción de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, que está en fase de implementación, de acuerdo a cronograma con el compromiso de entregarla en diciembre de 2012. De igual modo, Villegas resaltó que a diferencia de Sergas, que en los 20 años de funcionamiento invirtió 69 millones de bolivianos con 9.219 instalaciones domiciliarias, desde el 2009 hasta esta este año YPFB destinó 448 millones de bolivianos con 14 mil redes de gas conectadas. “YPFB está comprometido con Santa Cruz. Reconocemos el empuje, y el protagonismo de este departamento”, afirmó. Por su parte el delegado de Hidrocarburos, Energía y Minas del Gobierno Departamental Autónomo de Santa

Cruz, Carlos Hugo Sosa, sostuvo que de manera general en los dos últimos años la actividad petrolera se centró en la explotación pero dejando de lado la exploración. “En pocas palabras vamos bien en producción, pero lentos en exploración”, resumió. De las 56 áreas reservadas para YPFB que se tenía hasta hace un tiempo, la mitad de ellas se encuentran en el departamento de Santa Cruz, según Sosa, aunque aclara que los trabajos de exploración no deben efectuarse con criterios regionales sino en el marco de la búsqueda de las mejores formaciones geológicas. En esta línea, destacó la importancia de Santa Cruz en la producción de hidrocarburos líquidos para el país, aunque reconoció que en el último tiempo se acentuó su declinación. A su vez el Secretario de Economía y Hacienda del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, José Luis Parada, en una entrevista con Reporte Energía, informó que por concepto de regalías recibieron aproximadamente 480 millones de bolivianos y por IDH 120 millones de bolivianos en el 2011, siendo uno de los montos más altos obtenidos en los últimos años. Sin embargo, Parada hizo notar que hasta el año 2007 la Gobernación cruceña tenía un ingreso mayor al actual, por lo que incluso el 2008 se debía haber obtenido 970 millones de bolivianos, pero debido a recortes de aproximadamente el 75 por ciento del IDH y el diferimiento en tres meses del

A fines de Abril de este año se informó del hallazgo de 3 TCF’s de gas en el pozo Aquio X-1001 al sur de

La participación por tercera vez consecutiva de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en la feria Expocruz fue destacada por su presidente, Carlos Villegas, en el cóctel de inauguración de su stand. “Este emprendimiento significa no solo ser una vitrina de la economía de Bolivia, sino convertirse en un puntal de la dinámica de la presencia y del empuje de la economía del país”, remarcó. Según el principal ejecutivo de Yacimientos, a partir de 2009 se tomó la decisión de participar en la Feria cruceña porque consideran que mediante ella “los cruceños y

bolivianos conocen y se informan de los diferentes emprendimientos económicos que tiene el país”. En 2010, el stand de YPFB ganó la palmera dorada a mejor stand interior y nominación a mejor stand exterior. En su stand 2011, la empresa estatal petrolera mostró, en una disposición similar a la de su stand de 2010, el proceso de formación de los hidrocarburos, las diferentes áreas de la cadena petrolera y los beneficios de la nacionalización de la industria del gas. Por su parte el presidente de Expocruz 2011, Luis Fernando Barbery,


10

Marzo | 2013

Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz

Marzo | 2013

informe especial

NOTICIAS

carlos hugo sosa

‘ley 3058 y buenos precios del gas generan renta elevada’

xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx

E

l descubrimiento de tres Trillones Pies Cúbicos de gas (TCF por sus siglas en inglés) de reservas hidrocarburíferas con el pozo Aquio X-1001, desarrollo de los campos Río Grande, El Dorado, Tacobo, inicio de la perforación exploratoria en Sararenda X-1 y Vuelta Grande Profundo, puesta en marcha de la planta de procesamiento de gas natural en Yapacaní, instalación de redes de gas y avances en la licitación de la planta de separación de líquidos en Río Grande marcan la reactivación del crecimiento de la actividad hidrocarburífera en el departamento de Santa Cruz, de acuerdo a autoridades consultadas. Las mismas fuentes entrevistadas opinaron que aún resta ejecutar mayor inversión especialmente en exploración petrolera y gasífera para contar con una reactivación total de la actividad en el departamento.

Carlos Hugo Sosa, secretario de Hidrocarburos del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

A fines de Abril de este año se informó del hallazgo de 3 TCF’s de gas en el pozo Aquio X-1001 al sur de Santa Cruz.

xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

E

l descubrimiento de tres Trillones Pies Cúbicos de gas (TCF por sus siglas en inglés) de reservas hidrocarburíferas con el pozo Aquio X-1001, desarrollo de los campos Río Grande, El Dorado, Tacobo, inicio de la perforación exploratoria en Sararenda X-1 y Vuelta Grande Profundo, puesta en marcha de la planta de procesamiento de gas natural en Yapacaní, instalación de redes de gas y avances en la licitación de la planta de separación de líquidos en Río Grande marcan la reactivación del crecimiento de la actividad hidrocarburífera en el departamento de Santa Cruz, de acuerdo a autoridades consultadas. Las mismas fuentes entrevistadas opinaron que aún resta ejecutar mayor inversión especialmente en exploración petrolera y gasífera para contar con una reactivación total de la activi-

dad en el departamento. Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación, manifestó en Expocruz 2011 que la empresa estatal está comprometida con el desarrollo de Santa Cruz y el país, por lo que en este 2011 se invertirá 443 millones de dólares en diferentes áreas de la cadena hidrocarburífera. “Son inversiones importantes que no solamente impulsan el crecimiento económico del departamento de Santa Cruz, sino también permiten la generación de empleo”, sostuvo. Dio a conocer que el Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, los municipios de esta región y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) perciben en promedio 300 millones de dólares anualmente por concepto de regalías petroleras e Impuesto Directo a los Hidrocarburos

(IDH), que son incluidos en sus respectivos presupuestos. “Desde la nacionalización de los hidrocarburos la empresa estatal petrolera quiere rendir un homenaje al departamento de Santa Cruz. El trabajo diario cotidiano de los trabajadores de la Corporación YPFB, de las compañías subsidiarias y prestadoras de servicios, permiten que contribuyamos a este departamento”, remarcó. Igualmente ponderó la implementación de nuevos proyectos hidrocarburíferos en el departamento de Santa Cruz como la construcción de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, que está en fase de implementación, de acuerdo a cronograma con el compromiso de entregarla en diciembre de 2012. De igual modo, Villegas resaltó que a diferencia de Sergas, que en los

11

Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz

gobernación visitó campos petroleros

ejercen fiscalización de la producción Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación, manifestó en Expocruz 2011 que la empresa estatal está comprometida con el desarrollo de Santa Cruz y el país, por lo que en este 2011 se invertirá 443 millones de dólares en diferentes áreas de la cadena hidrocarburífera. “Son inversiones importantes que no solamente impulsan el crecimiento económico del departamento de Santa Cruz, sino también permiten la generación de empleo”, sostuvo. Dio a conocer que el Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, los municipios de esta región y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) perciben en promedio 300 millones de dólares anualmente por concepto de regalías petroleras e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que son incluidos en sus respectivos presupuestos.

LOS NUMEROS

300

MM/$us

300

MM/$us

300

MM/$us

300

MM/$us

Es lo que recibe la UAGRM, municipios y gobernación cruceña por regalías e IDH.

Es lo que recibe la UAGRM, municipios y gobernación cruceña por regalías e IDH.

Es lo que recibe la UAGRM, municipios y gobernación cruceña por regalías e IDH.

Es lo que recibe la UAGRM, municipios y gobernación cruceña por regalías e IDH.

“Desde la nacionalización de los hidrocarburos la empresa estatal petrolera quiere rendir un homenaje al departamento de Santa Cruz. El trabajo diario cotidiano de los trabajadores de la Corporación YPFB, de las compañías subsidiarias y prestadoras de servicios, permiten que contribuyamos a este departamento”, remarcó. Igualmente ponderó la implementación de nuevos proyectos hidrocarburíferos en el departamento de Santa Cruz como la construcción de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, que está en fase de implementación, de acuerdo a cronograma con el compromiso de entregarla en diciembre de 2012. De igual modo, Villegas resaltó que a diferencia de Sergas, que en los 20 años de funcionamiento invirtió 69 millones de bolivianos con 9.219 instalaciones domiciliarias, desde el 2009

se alista centro de monitoreo en línea “Desde la nacionalización de los hidrocarburos la empresa estatal petrolera quiere rendir un homenaje al departamento de Santa Cruz. El trabajo diario cotidiano de los trabajadores de la Corporación YPFB, de las compañías subsidiarias y prestadoras de servicios, permiten que contribuyamos a este departamento”, remarcó. Igualmente ponderó la implementación de nuevos proyectos hidrocarburíferos en el departamento de Santa Cruz como la construcción de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, que está en fase de implementación, de acuerdo a cronograma con el compromiso de entregarla en diciembre de 2012. De igual modo, Villegas resaltó


PUBLICIDAD Corporativa de las obras de la gobernaci贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.