bolivia Septiembre, 2009
YPFB Corporaci贸n La empresa de todos los bolivianos
2
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
INDICE La Nacionalización al servicio del pueblo boliviano
5
En tres años, YPFB generó ingresos por 5.111 millones de dólares
6
La participación económica de YPFB
10
La participación del Estado en los ingresos petroleros
14
YPFB incrementó los niveles de producción de hidrocarburos
15
YPFB tomó el control de toda la cadena de producción a través de su casa matriz y empresas nacionalizadas
19
Inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos en expansión
23
Mayor participación en el upstream y la industria petrolera
25
Más de 642 kilómetros de ductos construidos en sólo tres años
29
Se incrementa la capacidad de refinación de combustibles
30
Se incrementa el almacenaje estratégico de hidrocarburos
33
El cambio de la matriz energética
34
Reconversion masiva de automotores a GNV
41
En 2009 se invertirán 1.048 millones de dólares en la industria petrolera nacional
42
De cara al futuro
44
YPFB facilita $us 1.000.000.000 para impulsar el desarrollo de la industria petrolera nacional
45
El plan quinquenal de inversiones de YPFB corporación
47
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
3
4
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
La nacionalización al servicio del pueblo boliviano
E
l 1°de mayo de 2006, el Presidente Evo Morales Ayma, promulgó el histórico Decreto Supremo 28701 que nacionalizó los hidrocarburos a favor del pueblo boliviano y determinó la refundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), como la empresa más importante del país. En los últimos tres años, YPFB tomó el control de la cadena de producción de hidrocarburos que estaba en manos de empresas privadas y restituyó la propiedad y el dominio total sobre los hidrocarburos a favor del Estado, garantizando la soberanía y seguridad energética en todo el territorio nacional. El referéndum constitucional del 25 de enero de 2009 selló el proceso de la Nacionalización de los hidrocarburos en la nueva Cons-
titución Política del Estado (CPE) que reafirma el derecho de propiedad inalienable e imprescriptible sobre el gas natural y el petróleo a favor del pueblo boliviano, representado por el Estado, dejando de lado cualquier intento futuro de privatización bajo pena de sanciones por el delito de “traición a la patria”. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos es el brazo operativo del Estado que administra y ejerce la propiedad de los hidrocarburos en el territorio nacional y opera en todas las actividades de la cadena productiva del sector en forma directa, a través de sus empresas subsidiarias y afiliadas. En el trienio de la Nacionalización, la estatal petrolera se alza como la empresa más importante del país, así lo demuestran los resultados traducidos en cifras de producción e
ingresos públicos que colocan a la empresa estatal del petróleo como la primera en la generación de recursos económicos que impulsan el desarrollo en todos los confines de la extensa geografía nacional. Superando las dificultades y asumiendo grandes desafíos, la empresa de todos los bolivianos encara su presente y proyecta su vital desarrollo estratégico para apuntalar la producción de hidrocarburos, incrementar la capacidad de transporte y almacenaje, garantizar el abastecimiento del mercado interno, cumplir los contratos de exportación e industrializar el gas natural. En suma, YPFB se hace responsable del desarrollo de la industria petrolera y, de este modo, asegura el bienestar del presente y las futuras generaciones de bolivianos y bolivianas.
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
5
EN 3 AÑOS, YPFB GENERÓ INGRESOS POR $us. 5.111 MILLONES
G
racias al proceso de la Nacionalización Con la reforma estructural impulsada por de los hidrocarburos, YPFB generó Evo Morales Ayma, en 2005, la Ley Nº 3058 inpara el país los mayores ingresos registrodujo la obligación de pago de 32% por contrados en la historia económica de Bolivia, al cepto del Impuesto Directo a los Hidrocarbualcanzar una participación del Estado en esta ros (IDH) y 18% por Regalías y Participaciones, área superior a 5.111 millones de dólares por sumando ambos ítems 50% a favor del Estado. concepto de impuestos, regalías y participacioLos ingresos generados por el sector hines, patentes y otros, que se distribuyen entre drocarburos beneficiaron de manera directa a prefecturas, municipios, universidades, Tesoro las nueve prefecturas del país, 327 municipios General de la Nación (TGN) y YPFB. y todo el sistema universitario público, desaEntre 1998 a 2004, estando en vigencia la rrollando una vasta red de cobertura de salud, antigua Ley de Hidrocarburos educación e infraestructura Nº 1689, los ingresos del Estado social que mejoró la calidad de apenas alcanzaron a 2.140 mivida de los bolivianos. De $us 2.140 llones de dólares, garantizando El proceso de Nacionalipara el sector privado transna- millones se pasó a zación cumple el objetivo de cional una mayor participación, llevar los recursos del sector 5.111 millones dentro de un esquema que hidrocarburos al pueblo, beademás otorgaba a dichas emneficiando de manera directa presas la propiedad sobre los a los sectores más desprotegirecursos naturales. El proceso de la Nacionalidos y vulnerables como los ancianos, niños y zación prácticamente duplicó las ganancias del madres. período de ejercicio de la Capitalización. Asimismo, la aplicación de 43, de los 44, En tres años, el gobierno del presidente contratos de operación que Yacimientos PeEvo Morales generó más recursos que en los trolíferos Fiscales Bolivianos suscribió con 16 10 años de la aplicación del modelo neolibeempresas del sector que operan en el país, en ral que privatizó las empresas estratégicas del octubre de 2006, genera participaciones para Estado, como YPFB, reduciéndola a condición la estatal y muchos más recursos para el Estade “residual” al transferir su patrimonio al secdo, a diferencia de los contratos de riesgo comtor privado y disminuir todas sus capacidades partido (joint venture) pactados en anteriores operativas. gestiones de gobierno.
6
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
7
La nacionalización trae más ingresos en el sector de hidrocarburos Gestiones 1998 – 2008 (En millones de dólares americanos)
Subtotal restos impuestos 32% Participacion adicional Ingresos de los contratos de operación
2500
PARTICIPACION REGALIAS IDH(1)
2000
340,70 382,40
1500
125,30 282,30
142,10 134,20 61,70 146,50
128,40
1000
156,50 313,0
292,9 256,8
85,90
107,20
500
43,20 64,20 0
32,20
1998
8
38,90 53,70 34,90
1999
37,60
48,20
109,20 61,00
103,30 71,30
2000
2001
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
26,20 91,50 70,40
2002
31,60
113,30 98,50
2003
53,30
139,20 140,7
2004
196,9
682,00 754,20
911,50
287,90 2005
2006
2007
2008
Ingresos históricos con la nacionalización y los contratos de operación
2004
INGRESOS DE LA NACIONALIZACION CONTRATOS DE OPERACIÓN 2005 2006 2007 2008
98.50 113.30 211.70
140.70 139.20 279.90
287.90 196.90 107.20 591.90
682.00 256.80 128.40 1,067.20
754.20 292.90 146.50 1,193.50
911.50 313.00 156.50 1,381.00
IUE 8.50 9.60 7.80 16.10 8.10 11.60 IVA 22.30 18.90 18.60 22.30 7.50 8.20 IT 0.40 0.90 0.70 0.40 1.00 2.90 RC – IVA 1.60 1.50 1.50 1.40 1.30 1.70 (3) SURTAX 0 0 0 0 0 0 Patentes 10.50 8.10 9.10 7.90 8.40 6.00 (5) Subt. rest. Imp. 43.20 38.90 37.60 48.20 26.20 31.60 TOTAL INGR. 139.60 127.50 207.90 222.90 188.20 243.40 TOTAL INGRESOS CONTRATOS DE RIESGO COMPARTIDO: 2.140 MM USD
26.40 4.90 14.70 1.20
55.30 5.20 14.60 1.00
80.90 27.60 10.70 1.20
52.30 64.90 19.30 1.10
190.00 77.00 64.90 1.70
0 6.00
5.00 4.80
0 4.80
0 4.40
0 6.90
53.30 333.10
85.90 677.80
125.30 1.192.4
CONCEPTO (1)
IDH REGALIAS PART. T.G.N. SUBT. REG. e IDH (2)
1998 32.20 64.20 96.40
1999 34.90 53.70 88.60
CONTRATOS DE RIESGO COMPARTIDO 2000 2001 2002 2003 61.00 109.20 170.20
71.30 103.30 174.70
70.40 91.50 162.90
142.1 1.335.7
INGRESOS DE YPFB DESPUES DE LA NACIONALIZACION Gestión 2006 - 2009 En millones de dólares americanos Ingresos de los contratos de operación 32 % Participación adicional TOAL DE INGRESOS TOTAL DE INGRESOS YPFB DESDE LA NACIONALIZACION: 861 MM USD TOTAL INGRESOS: 5.111 MM USD
-
-
0 282.30 282.30
(4)
61.7 134.20 195.90
(1)
El impuesto a los hidrocarburos entro en vigencia en mayo de 2005
(2)
Incluye el Impuesto a las Utilidades de las empresas, Remesas al Exterior. En el año 2008 se observo un incremento producto de fiscalización y juicios ganados
(3)
Solamente se registro un pago por la gestión 2005, posteriormente este impuesto fue eliminado con la ley N°3740 para dar lugar a la aplicación del Anexo F de los C.O
340.7 1.721.7
382.40 0 382.40
C.O.- Contrato de Operación (4) (5)
Los ingresos de los contratos de Operación en la gestión 2007, corresponden a los meses de Septiembre a Diciembre, luego de la eliminación del SURTAX IUE, IVA, IT, RC – IVA, SURTAX, PATENTES.
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
9
LA PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE la estatal petrolera
A El Decreto de Nacionalización estableció la Participación Adicional de 32% sobre el ingreso correspondiente a los megacampos.
10
diferencia de la Ley de Hidrocarburos 3058 que eliminó todo tipo de ingresos para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. El proceso de Nacionalización garantizó recursos económicos para la empresa estatal del petróleo. El Decreto Supremo de Nacionalización de los Hidrocarburos estableció la Participación Adicional de 32% sobre el ingreso correspondiente a los megacampos, medida que se aplicó entre el 1°de mayo de 2006 y el 1°de mayo de 2007. Estos ingresos más la Participación de YPFB en los contratos de operación, significaron un ingreso de 861 millones de dólares a favor de YPFB en los últimos tres años. El año 2006 los ingresos de YPFB fueron de 382 millones de dólares, y de ahí en adelante se garantizan recursos frescos para la
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
empresta estatal del petróleo en el marco de los contratos de operación y en función de los precios internacionales del petróleo. A tres años de la Nacionalización, YPFB percibió 416 millones de dólares por concepto de Participación Adicional y 444 millones de dólares en razón a su Participación en los contratos de operación, vigentes desde el 2 de mayo de 2007. Estos ingresos contribuyeron a financiar el funcionamiento operativo de la empresa estatal petrolera, así como la aplicación de nuevos proyectos para el desarrollo de la industria petrolera nacional, cuya participación en la cadena de hidrocarburos cada día se hace más relevante, permitiendo a YPFB recuperar su vocación de empresa operadora en el país.
antes y despues de la nacionalizacion (En millones de dólares americanos)
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
11
12
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
13
LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LOS INGRESOS PETROLEROS
L
El 2008, el Estado recaudó diez veces más que el año 1999 cuando el sector público percibió $us. 127 millones.
14
a Nacionalización garantiza una mayor participación del Estado sobre los ingresos generados por el sector hidrocarburos. El año 2008, el Estado captó más de 2.104 millones de dólares de los recursos provenientes de la explotación de hidrocarburos, el monto más alto percibido en los últimos 10 años, debido a los precios de los hidrocarburos, así como a las nuevas reglas establecidas por la Nacionalización, que dan lugar a una mayor recaudación de impuestos, regalías y participaciones. Por IDH, Regalías y Participaciones, el Estado recaudó en la misma gestión 2008, 1.381 millones de dólares, a los cuales se suman 340
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
millones de dólares por recaudación de otros impuestos (IUE, IVA, IT, RC-IVA) y patentes. Asimismo, los ingresos por los contratos de operación sumaron 382,4 millones de dólares. El 2008, el Estado recaudó diez veces más que el año 1999 (el mejor año para el erario nacional en el período neoliberal) cuando el sector público percibió 127 millones de dólares en el marco de la antigua Ley de Hidrocarburos Nº 1689. Los ingresos de 2008 son superiores en 43% respecto a los percibidos en 2006 cuando se inició el proceso de Nacionalización. El Estado llegó a recaudar entonces 1.192 millones de dólares.
YPFB INCREMENTÓ LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS
L
a Nacionalización incrementó la producción de hidrocarburos, en un momento en el que el precio internacional del barril de petróleo superó los 148 dólares. Estas condiciones favorables en el contexto de la Nacionalización de los hidrocarburos, además de la política de austeridad, contribuyeron a alcanzar un superávit fiscal que no se había dado durante varias décadas en el país, lo que incrementó las Reservas Internacionales Netas (RIN) a más de 8.000 millones de dólares, lo cual permite a Bolivia tener una posición financiera favorable con respaldo para afrontar los desafíos económicos del futuro. En el marco de los contratos de ope-
ración, la producción de Gas Natural, en lo inmediato, se incrementará de 41 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a 44 MMmcd. Del mismo modo, la producción de líquidos aumentará hasta 42.000 barriles por día para cubrir la demanda interna. Aunque los precios y volúmenes del gas natural de exportación se vieron afectados por la crisis financiera internacional que determina la volatilidad de los precios del referencial barril internacional de petróleo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos seguirá generando importantes ingresos para el Estado a favor de los bolivianos, impulsando el desarrollo económico y social en todo el territorio del Estado plurinacional.
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) crecieron a más de $us. 8.000 millones con el aporte de los hidrocarburos nacionalizados.
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
15
La producción de gas natural va en constante incremento
Periodo 1998 -2009 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
16
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
17
YPFB está en toda la cadena de producción de los hidrocarburos
P
or mandato de la nacionalización de los hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) tomó el control de toda la cadena de producción de los hidrocarburos y hoy participa de todos los procesos inherentes a la industria petrolera (exploración, explotación, comercialización e industrialización de los hidrocarburos). Este objetivo fue posible gracias a la recuperación de todo el patrimonio de YPFB que fue objeto de privatización y capitalización conformando empresas privadas como Chaco, Andina, Transredes, Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB), Petrobras Bolivia Refinación. A través de sus empresas YPFB Chaco SA., YPFB Andina S.A., la estatal tiene amplia participación en el upstream petrolero, incursionando en las tareas de explotación petrolera con participación en más de 40 campos en producción y los mega-campos gasíferos del chaco boliviano. Asimismo, la empresa de todos los bolivianos dio lugar a la conformación de YPFB Petroandina SAM que realiza tareas de exploración petrolera en el norte del departamento de La Paz y en la zona tradicional de explotación de hidrocarburos en el Chaco. A su vez, la estatal firmó varios convenios de estudios para prospección petrolera y está próxima a firmar contratos de exploración. Del mismo modo, YPFB retomó las tareas estratégicas de refinación de carburantes mediante YPFB Refinación S.A., así como las de transporte y almacenaje de hidrocarburos con las empresas YPFB Transportes S.A. y YPFB Logística S.A.
18
Después de más de un decenio, YPFB viene desarrollando la infraestructura estratégica de hidrocarburos en Bolivia para garantizar la seguridad energética y el aprovisionamiento de combustibles esenciales para el desenvolvimiento de las actividades productivas y económicas.
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
YPFB TOMÓ EL CONTROL DE TODA LA CADENA DE PRODUCCIÓN A TRAVÉS DE SU CASA MATRIZ Y EMPRESAS NACIONALIZADAS
P
or mandato de la Nacionalización de los hiYPFB Logística S.A. drocarburos, Yacimientos Petrolíferos FiscaEl proceso de Nacionalización avanzó a pales Bolivianos (YPFB Corporación) tomó el sos agigantados. A principios del año 2006, YPFB control de la cadena de producción de los hidrodejaba de ser la empresa residual que los gobiercarburos y hoy participa de todos los procesos nos neoliberales se encargaron de plasmar como inherentes a la industria petrolera (exploración, parte de su política entreguista de los recursos explotación, refinación, almacenaje, transporte, naturales y de menosprecio al interés del Estado industrialización y comercialización). y de los pueblos de Bolivia. La firma de nuevos Este objetivo fue posible gracias a la recupecontratos petroleros en octubre 2006, en ejecuración de el patrimonio de YPFB que fue objeto ción a partir del 2 de mayo de 2007, permitió la de privatización y capitalización en el período recuperación de la propiedad de los hidrocarbuneoliberal. ros producidos; la recuperación del 100% del caA través de sus empresas Chaco S.A. y YPFB pital accionario en la actual YPFB Refinación S.A. Andina S.A., la empresa estatal del petróleo, tiene En junio de 2007, se hizo posible la presencia y amplia participación en el upstream, incursiodecisiones de la estatal del petróleo en materia nando en las tareas de explotade refinación, y así en forma sución petrolera con participación cesiva en estricto cumplimiento en más de 40 campos en producdel Decreto Supremo de NacioLa ción y los mega-campos gasíferos nalización y posteriores actos de del Chaco boliviano (San Alberto nacionalización gobierno del Órgano Ejecutivo, y San Antonio). hasta la fecha se ha recuperado avanzó a paso La empresa de todos los bola mayoría accionaria en las emfirme en el país presas de exploración y produclivianos dio lugar a la conformación de YPFB Petroandina S.A.M. ción, transporte, almacenaje y que realiza tareas de exploración comercialización. petrolera en el Norte del departaActualmente, Yacimientos mento de La Paz y en la zona tradicional de exPetrolíferos Fiscales Bolivianos es una gran corplotación de hidrocarburos en el Chaco. poración del sector hidrocarburos. YPFB CorporaPor otra parte, la estatal firmó varios conveción, a través de su casa matriz asume la planificanios de estudios para prospección hidrocarburíción de las actividades del sector a nivel nacional, fera y está próxima a firmar contratos de exploasí como las operaciones de exploración y exploración y explotación de áreas reservadas para ración, comercialización de hidrocarburos y disYPFB. tribución de gas natural por redes. Del mismo modo, la petrolera estatal reLa estatal petrolera tiene presencia operativa tomó las tareas estratégicas de refinación de en el resto de la cadena de hidrocarburos mecarburantes, mediante YPFB Refinación S.A., así diante siete empresas subsidiarias: Chaco S.A., como las de transporte y almacenaje de hidroYPFB Andina S.A., YPFB Aviación (AVSA), YPFB carburos con las empresas YPFB Transporte S.A. Transporte S.A., YPFB Refinación S.A., YPFB Logísy CLHB S.A. que constituirá en breve la empresa tica S.A., Gas Trans Boliviano (GTB).
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
19
20
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
21
REPUNTAN LAS INVERSIONES EN EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS DESDE 2008
400 350 300 250 MM $US
200 150 100 50 0
22
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Exploración
94,13
86,66
45,84
71,57
72,89
74,21
Explotación
171,96
149,26
153,72
126,59
138,42
269,08
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
INVERSIONES EN EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS EN EXPANSIÓN
E
n los últimos tres años, las inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos comenzaron a repuntar en Bolivia con una participación creciente a nivel de las empresas operadoras y la estatal petrolera. YPFB Petroandina S.A.M. tiene una inversión comprometida de 888 millones de dólares en actividades de prospección exploratoria en el Norte y Sur del país. La estatal petrolera debe invertir 242 millones de dólares en la exploración del Subandino Norte en los bloques Madidi, Lliquimuni, Chepite Chispani y Sécure, y 646
millones de dólares en las áreas del Subandino Sur, Agüeragüe Norte, Centro, Sur “A”, Sur “B”, Iñau, Iñiguazu y Tiacia. Asimismo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos tiene suscrito convenios de estudio para establecer, en el corto plazo, el potencial de sus áreas reservadas, y en función de los resultados obtenidos por la ejecución de los convenios, conformar sociedades anónimas mixtas. A su vez la estatal petrolera tiene previsto suscribir contratos de exploración en sus áreas reservadas con las mencionadas sociedades de economía mixta.
YPFB Petroandina tiene una inversión comprometida de $us. 888 millones en actividades de prospección exploratoria en el Norte y Sur del país.
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
23
24
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
MAYOR PARTICIPACIÓN EN EL UPSTREAM Y LA INDUSTRIA PETROLERA
E
l Estado boliviano a través de YPFB recobró dólares en 2008, adicionará otros 88 millones de amplio protagonismo en las actividades de dólares este año para el desarrollo de nuevos poexploración y explotación de hidrocarburos zos y campos en el objetivo de duplicar el nivel con la aplicación de los contratos de producción a mediano plazo. de operación, en forma directa En este sentido, la empresa namediante la Gerencia Nacional cionalizada ejecuta la exploración YPFB es de Exploración y Explotación y a de los pozos PCH-1003ST2, DRDprotagonista en X1001 (WO), KNE-2 y solicita nuetravés de sus empresas nacionalizadas Chaco S.A., YPFB Andina vos bloques exploratorios para exploración y S.A. y YPFB Petroandina S.A.M.. no sólo para incrementar producexplotación que producen y exploran hidroción, sino también reservas. carburos, respectivamente, en La empresa también opera más de 40 campos del país. la planta Kanata, de la provincia A través de YPFB Andina S.A., el Estado cuenta Carrasco del departamento de Cochabamba, que con una mayor participación en los mega-camincrementó la producción de GLP y actualmente pos gasíferos San Alberto y San Antonio. procesa, aproximadamente, 9 millones de pies YPFB Chaco S.A. que invirtió 90 millones de cúbicos por día de gas natural provenientes del
campo Víbora, operado por la empresa YPFB Andina. Este volumen permitirá la obtención de más de 20 toneladas de GLP por día (2.320 garrafas). Por su parte, la empresa YPFB Andina S.A. reanudará los trabajos de perforación del campo Víbora y los pozos 34 D y 35 H, además de avanzar con los trabajos en el campo Sararenda donde comenzarán los trabajos en el pozo descubridor Sararenda X-1 y posteriormente continuar con el desarrollo del campo con cuatro pozos de desarrollo en los campos Guayruy y Camiri Profundo con una inversión superior a los 500 millones de dólares. Además, YPFB Andina S.A. administra la Planta de Comprensión de Río Grande, desde donde se opera el mayor volumen de exportación de gas natural boliviano a Brasil de hasta 31.5 MMpcd.
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
25
26
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
27
MÁS DE 642 KILÓMETROS DE DUCTOS CONSTRUIDOS EN SÓLO TRES AÑOS
S
e ha establecido como prioridad el desarrollo de la infraestructura petrolera para asegurar el abastecimiento del mercado interno. En esa medida, el gobierno nacional y la estatal petrolera impulsaron la construcción de 642,6 kilómetros de gasoductos en los últimos tres años. En sólo tres años de aplicación de la nacionalización, YPFB Transporte S.A. que administra alrededor de 6.000 kilómetros de ductos en siete departamentos del país, incrementó en 62% la capacidad de transporte de hidrocarburos para el mercado interno. La empresa nacionalizada viene concretando la ampliación de las capacidades de
28
transporte de gas natural hacia el occidente y el sur del país con los proyectos Gasoducto al Altiplano (GAA), Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) y Gasoducto Villamontes Tarija (GVT), cuyo principal objetivo es el de masificar el consumo de gas natural y contribuir al impulso de desarrollo armónico a nivel local, departamental y nacional. Con financiamiento propio y créditos externos, YPFB Transporte S.A., trabaja arduamente para extender las capacidades del sistema nacional de oleoductos, poliductos, además de construcciones de estaciones, adaptaciones, entre otras obras civiles imprescindibles para el progreso del país.
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
La nacionalización de YPFB Transporte S.A. (antes Transredes) fue un buen negocio para el Estado, puesto que se estima que hasta fin de año la empresa movilizará más de 124 millones de dólares por concepto de transporte de gas y líquidos. Adicionalmente, la transportadora de YPFB participa del 40% de los ingresos de Gas Trans Boliviano (GTB), cuyo ingreso total se calcula para este año en más de 137 millones de dólares. YPFB Transporte S.A. que sustenta una calificación de riesgo AA2 que expresa solvencia, alcanzó un óptimo nivel de salud financiera.
Más infraestructura de transporte de hidrocarburos para el mercado interno
E stado
A FE
Concluido
11G0701
Concluido
11G0702
Concluido
11G0702
Concluido
11G0703
Concluido
11G0705
Concluido
11G0707
Activo
11G0704
Concluido
12C0706
Concluido
Inicio
N ombre Proyecto
Proyecto
GAA III A - Lazo Sica Sica Senkata 38
Fin de Proyecto
Km
01-may-07
21-oct-07
38 Km 10"
01-may-07
05-oct-07
24Km 12"
01-may-07
05-oct-07
6Km 10"
01-may-07
05-oct-07
22 Km 12"
01-jun-07
09-sep-07
12 Km 10"
01-sep-07
29-nov-07
GVT Fase II - Loop 66 Km y 10"
31-oct-07
08-may-08
Variante El Tigre - GAA
08-nov-07
17-mar-08
11G0708
Loop 13 Km Lateral Vuelta Grande
24-abr-07
28-ene-08
Concluido
11G0806
GCC Tramo III
28-jul-08
31-may-09
58,5 Km 16"
Concluido
11G0807
16-may-08
04-may-09
157,1 Km 8"
Concluido
11G0807
16-may-08
04-may-09
27,4 Km 10"
Concluido
11G0808
10-mar-09
30-abr-09
1,1 Km 6"
Concluido
11G0808
10-mar-09
30-abr-09
1,1 Km 6"
Concluido
11G0901
20-feb-09
31-may-09
50,5 Km 4"
08-ene-09
03-mar-10 *
108 Km 16"
04-may-09
15-oct-10 *
32 Km 10"
En ejecución En ejecución
11G0804
11G0809
km 10" GAA III A - Lazo Cayhuasi Sica Sica 24 Km 12" GAA III A - Lazo Cayhuasi Sica Sica 26 Km 10" GAA III A - Lazo Koani Cayhuasi 22 Km 12" GVT Fase I - Loop 12 Km El Portillo Santa Ana GVT Fase I - Lateral Margarita Palos Blancos
Conversión OCC para Transporte de Gas - 157,1 Km 8" Conversión OCC para Transporte de Gas - 27,4 Km 10" GCC Derivación 1.1 km 6"
a Pampa
GCC Derivación 1.1 km 6"
a Pampa
Tambo Interconexión Víbora - Kanata (Conv. ONSZ 1 a Gas)
GCC Tramo I
GAA III B - Loop Sica Sica - Senkata 32 km 10" (El Tholar - Villa Remedios)
20Km 10" 66Km 10" 7 Km 10"
13 Km 10"
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
29
SE INCREMENTA LA CAPACIDAD DE REFINACIÓN DE COMBUSTIBLES
C
YPFB Refinación construirá una tercera refinería nacional que colmará las expectativas de crecimiento y demanda de carburantes dentro del país.
30
on la recuperación de los recursos naturales y el rescate de las refinerías Guillermo Elder Bell de Santa Cruz y Gualberto Villarroel de Cochabamba, la capacidad de refinación de crudo y condensado de petróleo en Bolivia se elevó desde 2006, de 40 a 43,6 MMbbl, o sea 8,25% más que cuando ambos complejos eran administrados por la iniciativa privada (a cargo de Petrobras Bolivia Refinación S.A.). YPFB Refinación S.A es una empresa que trabaja para garantizar el normal aprovisionamiento de combustibles como la gasolina, diesel, jet fuel, Avgas, entre otros productos, al mercado nacional e incrementar las ca-
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
pacidades de procesamiento de las plantas nacionalizadas. La producción de combustibles y el control del mercado subvencionado atañen a la misma seguridad del Estado. En esta línea Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, a través de YPFB Refinación S.A., tiene previsto construir la tercera refinería nacional que colmará las expectativas de crecimiento y demanda de carburantes dentro del país. Con este proyecto, la capacidad de refinación de crudo aumentará de 43 a 126 Mbpd hasta el año 2015 de acuerdo a los planes de la estatal petrolera.
La recuperación de las refinerías aumenta la producción de combustibles
43,6
45 40 35
38,0
40,0
40,0
2004
2005
2006
41,2
33,1 30,1
30,5
2000
2001
32,7
30 25 20 15 10 5
2002
2003
2007
2008
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
31
32
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
SE INCREMENTA EL ALMACENAJE ESTRATÉGICO DE HIDROCARBUROS
U
na vez que el Estado restituyó el control de la Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana S.A. (CLHB S.A.), ahora denominada YPFB Logística S.A., cuenta con una estrategia efectiva y sustentable para incrementar la capacidad de almacenaje de hidrocarburos en procura de garantizar la seguridad energética del mercado boliviano. En más de 9 años de administración privada, la empresa CLHB S.A. no amplió la capacidad de transporte, la misma que alcanza a 1.450 kilómetros de ductos, poliductos y 100.000 m3 de almacenaje de productos terminados, lo cual expuso al país a un riesgo por la reducción de capacidad nominal
de garantía para el aprovisionamiento de combustibles en relación al crecimiento de la demanda, que en los últimos años tuvo mayor notoriedad. Para duplicar la capacidad de almacenaje y transporte que atañe a la misma seguridad del Estado, YPFB Logística S.A. prepara una inversión de 54 millones de dólares para garantizar el abastecimiento de combustibles en los próximos 30 años. Para este cometido, se perfilan importantes proyectos de ampliación construcción de nuevos poliductos y tanques de almacenaje de gran capacidad en el eje troncal nacional, según el plan de inversiones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
YPFB Logística prepara una inversión de $us. 54 millones para garantizar el abastecimiento de combustibles en los próximos 30 años.
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
33
EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA
C
En 2009, la empresa estatal corporativa realizará 100 mil nuevas conexiones de gas natural domiciliario con una inversión de $us.100 millones.
34
on la Nacionalización, en los últimos tres años, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos prácticamente duplicó el número de instalaciones de gas domiciliario que se realizaron en los últimos 12 años, con más de 45.640 conexiones en todo el país. Sólo en 2008, la estatal petrolera ha realizado de manera gratuita, en promedio, 250% más instalaciones que en el período 2003 – 2005. En 2009, la empresa estatal corporati-
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
va realizará 100 mil nuevas conexiones de gas natural domiciliario con una inversión aproximada de 100 millones de dólares, en promedio de 15 a 25 mil instalaciones para beneficio de las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Tarija y otras poblaciones rurales. En la presente gestión, YPFB tomó el control del 100% de los sistemas de redes de gas existentes en La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Sucre y Cochabamba y se encuentra en negociación con Tarija.
En tres años, se duplican las instalaciones de gas natural a domicilio
Número de Instalaciones Domiciliarias 50.000
63%
45.000 40.000 35.000 30.000
37%
25.000
45.640
20.000 15.000 10.000
26.917
5.000
12 Años de Gobiernos Anteriores
3 Años de Gobierno de Evo Morales
YPFB Distribución de Gas Natural por Redes
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
35
36
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
NÚMERO DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS ANUALES
25.000
GESTIONES PASADAS
24,073
GESTIÓN ACTUAL
20.000 15.088 14.000
15.000
10.305
9.631
10.000
8.735
8.511 4.903
8.088
8.182 6.017
5.646
5.000
2003
2004
2005
2006
Empresas Privadas
2007
2008
YPFB
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
37
YPFB se hizo cargo de la distribución de gas natural por redes y planifica 100 mil conexiones por año
38
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
NÚMERO ACUMULADO DE VEHÍCULOS A GNV
Miles de Vehículos a GNV
Gestiones Pasadas
Gestión Actual
120 100
86
80
63
60 40 20 0
115
43 19
2003
27
2004
2005
2006
2007
2008*
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
39
40
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
Reconversión gratuita de automotores a GNV
L
a nueva política energética facilita el cambio de la matriz energética. Las conversiones del parque vehicular nacional a GNV se incrementaron en 167% respecto al 2005. Hasta 2008, 115 mil automotores en todo el país funcionaban a gas, cuando el 2003 sólo habían 19. En la presente gestión la estatal petrolera, facilita la reconversión gratuita de más de 15 mil motorizados a Gas Natural Vehicular (GNV), en todo el país, masificando su uso, siendo más económico y seguro que otros combustibles convencionales como la gasolina, el GLP y diesel.
En función al Decreto Supremo 0247, talleres técnicos debidamente autorizados transformarán cada mes hasta 2.500 motorizados, beneficiando al autotransporte público y al parque automotor en general. Para el efecto, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos dispone de un fondo de más de 83 millones de bolivianos que será destinado a la reconversión gratuita y a la recalificación de cilindros para aquellos automotores que ya funcionan a GNV. Estos recursos constituyen el acopio de recursos por la comercialización de este energético por parte de los distribuidores privados.
YPFB facilita la reconversión gratuita de más de 15 mil motorizados a gas natural vehicular en todo el país, masificando su uso.
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
41
EN 2009 SE INVERTIRÁN $us. 1.048 MILLONES EN LA INDUSTRIA PETROLERA NACIONAL
E
Las empresas petroleras movilizarán $us. 625 millones en tareas de exploración y explotación de hidrocarburos.
42
n 2009, YPFB Corporación ejecutará el mayor flujo de inversiones de los últimos años para dinamizar la industria petrolera nacional con más de 1.048 millones de dólares. A través de los contratos de operación y la firma de los acuerdos de entrega, las empresas petroleras movilizarán 625 millones de dólares en tareas de exploración y explotación de hidrocarburos, destacándose la inversión en los megacampos San Alber-
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
to, San Antonio y Caipipendi, sobre cuyos contratos YPFB asumirá con los otros casos un control estricto para garantizar la ejecución de inversión programada de acuerdo al compromiso asumido por las petroleras que operan en la zona. Por su parte, la empresa YPFB Petroandina S.A.M. programó para este año una inversión de alrededor de 89 millones de dólares en busca del norte petrolero de La Paz donde ya se realizan tareas de sísmica.
1.
97
4
Inversión programada por las empresas operadoras para 2009 Inversiones de capital (capex).
62
5.
57
700.000.000
6. 47 0.
45 4
2.
8.
55
16
5.
.3 75 27 4. .4 48 20 7. 88 1
01
10 12 8. 8
18
0.
8. 19
20
39 7. 6
74 1. 76 9. 53 2
21
30
17 2. 1
200.000.000
7
2.
97
1.
43
0
09
5 09 5. .2 75 87
300.000.000
33
32
9.
36
400.000.000
16 5. 9
MILLONES DE DÓLARES
500.000.000
44
2.
04
4.
93
05
7
3
600.000.000
100.000.000
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
43
DE CARA AL FUTURO De la totalidad del monto programado para esta gestión, más del 50% será destinado a tareas de industrialización.
44
D
espués de años de postergación, YPFB Corporación ejecuta en 2009 una inversión mayor a los 300 millones de dólares priorizando la exploración, industrialización y abastecimiento del mercado interno. De la totalidad del monto programado para esta gestión, más del 50% será destinado a tareas de industrialización de hidrocarburos; un 30% para refinación, transporte, almacenaje y comercialización de hidrocar-
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
buros y 14% a tareas de exploración y producción. Una de las prioridades de YPFB Corporación es el abastecimiento del mercado interno, por ello, las nuevas inversiones en esta gestión se focalizan en el incremento de la capacidad nacional de producción y transporte, dos tareas esenciales que fueron relegadas en más de un decenio de privatización/capitalización que se instauró en el país en el periodo neoliberal.
YPFB FACILITA $US 1.000 millones PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA PETROLERA NACIONAL
D
espués de más de 71 años de existenla perforación de pozos de desarrollo. cia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Entre otros programas destinados al merBolivianos (YPFB) recibió un histórico cado interno también se programaron 16% crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) por en la optimización del sistema de transporte 1.000 millones de dólares con los cuales se y almacenaje de carburantes para el mercado pondrá a la cabeza de la inversión nacional interno y las exportaciones, además un 15% para impulsar el desarrollo de la cadena de para construir la Planta de Separadora de gas producción de hidrocarburos y la industria del Chaco y el 4.2% a la ampliación de las refipetrolera nacional. nerías de Cochabamba y Santa Cruz, además El contrato de préstamo previsto por la de la construcción de una tercera planta naLey Financial 2009 se concretó al 1% de incional. terés, a 20 años de plazo y cinco de gracia. El El empréstito facilitado será administrado documento fue rubricado el 10 de septiempor YPFB con total transparencia y eficiencia bre por el presidente ejecutivo de YPFB (a.i.) para obtener los resultados que Bolivia reCarlos Villegas y el presidente (a.i.) del BCB, quiere y el mayor beneficio para el pueblo naJuan Gabriel Loza en presencia del presidencional que consolidó el proceso de nacionalite, Evo Morales Ayma y todo el zación de los hidrocarburos en gabinete económico. Bolivia, aseguró el presidente YPFB introducirá un cam64,7% del presu- ejecutivo (a.i.) de la empresa, bio cualitativo, una inflexión Villegas Quiroga. puesto será para Carlos histórica en la política enerEl presidente de la Repúgética, al invertir el 30% de industrialización, blica, Evo Morales Ayma, pidió estos recursos en la industriaa la estatal petrolera acelerar exploración y lización de los hidrocarburos. las inversiones y trabajar con explotación En este orden, se priorizaron honestidad, transparencia y los proyectos de la Planta de responsabilidad por el desaÚrea/Amoniaco de Bulo Bulo, en el trópico rrollo de la patria. “Los trabajadores de Yacicochabambino, en sociedad con la venezolamientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos son na PDVSA, además de los proyectos GTL y la los soldados de la economía del país” aseveró planta de polímeros. al sostener que los hidrocarburos constituyen Además, la estatal utilizará 34,7% para el pilar fundamental de la política económica implementar una agresiva política de exy la base para el desarrollo nacional. ploración y explotación de hidrocarburos e El propósito de YPFB Corporación es utiliincrementar la producción nacional. En este zar el crédito del Banco Central de Bolivia en contexto, se sustentan al menos 12 nuevos lo inmediato y el corto plazo, de tal manera proyectos de exploración en pozos explorade realizar actividades sustanciales y apalantorios cuyo índice de éxito estimativo supera car los recursos para financiar los proyectos el 30%; así como toda una programación de en los próximos años.
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
45
YPFB prioriza las inversiones para el desarrollo de la industria petrolera nacional
Rubros por sector de la cadena de producción
INDUSTRIALIZACIÓN 30%
PLANTAS DE SEPARACIÓN 15%
REFINACIÓN 4%
46
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN 35%
TRANSPORTE 12% ALMACENAJE 4%
EL PLAN QUINQUENAL DE INVERSIONES DE YPFB CORPORACIÓN
E
l Plan de Inversiones 2009-2015 que fue elaborado por YPFB Corporación y sus empresas subsidiarias requiere una inversión de 10.745 millones de dólares entre 2009 a 2015 para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo integral de la industria petrolera en Bolivia. El crédito de los 1.000 millones de dólares representa el 9.3% de las inversiones requeridas en los próximos cinco años y el 13.2% en relación a las inversiones totales programadas por la estatal petrolera en beneficio del país. En este marco, la petrolera nacional y todas sus empresas proyectaron un finan-
ciamiento de 7.589 millones de dólares en el próximo quinquenio, constituyendo el aporte estratégico más importante de la inversión pública en el sector energético en el país. En el objetivo de dar prosecución a la nueva política energética, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Casa Matriz y las siete empresas subsidiarias no descartan, en el futuro inmediato, la posibilidad de emitir bonos en la bolsa de valores y recurrir a otras fuentes de financiamiento interno y externo ante organismos de financiamiento y países amigos para obtener mayores recursos para inversión en el sector.
La petrolera nacional y todas sus empresas proyectaron un financiamiento de $us. 7.589 millones.
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
47
FUENTES DE FINANCIAMIENTO- PLAN QUINQUENAL DE INVERSIÓN 2009-2015
1800 1600 1400 MM $US
1200 1000 800 600 400 200 0
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
292
426
235
192
307
268
169
Donación
0
12
6
13
12
10
6
Crédito Externo
0
0
0
0
0
0
0
Crédito Interno
0
0
0
0
0
0
0
Emisión de Deuda
0
0
0
0
0
0
0
104
42
56
47
37
39
97
118.2
718.4
163.4
0
0
0
0
Recursos Propios
Otros Crédito BCB
48
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL FUENTES DE FINANCIAMIENTO PLAN QUINQUENAL DE INVERSIÓN 2009-2015
25% 52%
1%
4%
5% 13%
TRES AÑOS DE NACIONALIZACIÓN I YPFB Corporativo
49
www.ypfb.gov.bo