2 minute read
Latam encuentra su voz
Las historias latinoamericanas están demostrando ser mucho más amplias de lo que el mundo esperaba, y el mundo ya respondió alto y claro: quiere oírlas. Pero el talento tiene ansias de ir más lejos. ¿Está el mercado dispuesto a acompañarlo? Por Pina Mezzera
Hasta hace muy poco, oír “otra serie de la creadora de…” o “una nueva historia del showrunner de…” para referirse a guionistas de América Latina era bastante extraño, por no decir impensable. Pero gracias a un afortunado diálogo entre talento con ansias de ruptura y pantallas dispuestas a destinar recursos a potenciarlo, de pronto ocurre. Los creadores latinoamericanos empiezan a ganarse su lugar en el ecosistema global de ficción televisiva. Pero ¿qué viene por delante? ¿Cómo lograr un crecimiento creativo sostenible? ¿Puede ya la región competirle al resto del mundo?
De lo poco que sabemos hasta ahora sobre la audiencia de Netflix (el nuevo modelo con publicidad está provocando signos más claros de transparencia), tenemos certeza del abrumador apetito por las historias latinoamericanas. El consumo a lo largo de 2022 lo hace evidente. De las 10 series de habla no inglesa más vistas en el año en todo el mundo, tres vinieron de Latam: las colombianas ‘Hasta que la plata nos separe’ (previamente emitida en RCN y Telemundo) y ‘Pálpito’, y la mexicana ‘Donde hubo fuego’.
Detrás de estas dos últimas producciones originales de Netflix están, respectivamente, las mentes creativas del venezolano Leonardo Padrón y el chileno José Ignacio “Chascas” Valenzuela, a quienes la plataforma ofreció acuerdos de exclusividad para generar contenido.
Es que, como resultado del buen rendimiento de las series latinas, los grandes streamers decidieron continuar lo que ya hacían principalmente en Estados Unidos, Reino Unido y Europa, y fichar también en América Latina a quienes consideran los mejores talentos, a través de firstlook y overall deals . Y entonces comienza el círculo virtuoso: les dan los recursos, ellos pueden volar más alto con sus historias, que ganan en calidad y así su alcance se expande exponencialmente. Y, en el camino, todo esto crea industria.
“Que tanto Amazon como Netflix estén mostrando interés en generar este factor de industria de apoyar a creadores en sus visiones, me parece súper importante”, afirma el colombiano Mauricio Leiva-Cock, quien en septiembre de 2022 cerró un acuerdo con Amazon para desarrollar contenido exclusivo para la OTT. La primera serie bajo la alianza es ‘La cabeza de Joaquín Murrieta’, un western mexicano ambientado en la frontera entre México y Estados Unidos a mediados del siglo XIX, y que se estrenará en Prime Video durante el primer trimestre de 2023. “A los creadores esto nos da ventanas para fortalecer la industria de manera que eventualmente la conversación se vuelva de tú a tú. Tenemos que ser muy perspicaces en cómo aprovechamos esas ventanas”.
Parte de esa perspicacia pasa por decidir qué tipo de historias quieren contar. Guste más o menos, el melodrama como género sigue reinando en la demanda y atravesó en los últimos dos años un renacer que sorprendió a muchos. Hoy es difícil encontrar una productora de habla hispana que no esté desarrollando alguna historia con altas dosis de melodrama.
“Recuerdo cuando los profetas del desastre anunciaban con trompetas de entusiasmo la muerte de la telenovela”, dice Leonardo Padrón. “Confieso que yo siempre pensé que eso no iba a ser así del todo. Los seres humanos en general se conectan muchísimo con historias donde el lenguaje de las emociones tiene inmensa prevalencia. Si te pones