1 minute read

1.3.2. El concepto de riesgo

Next Article
2.1. Antecedentes

2.1. Antecedentes

NUEVAS MANERAS DE INFORMAR Y COMUNICAR LA COVID -19

Las organizaciones públicas/gubernamentales son las encargadas del manejo y la reducción de los riesgos, conjuntamente con otras organizaciones. Dada la fuerte presión de la opinión pública en situaciones de desastres, se fuerza al gobierno a tener una comunicación estratégica ante los medios de comunicación y la opinión pública en pro de mostrarse activo en la solución de problemas22 .

Advertisement

1.3.2. El concepto de riesgo

OPS/OMS señala que el riesgo es de naturaleza subjetiva y definido por el propio sujeto, quien elabora sus juicios y puede ser influido por un amplio conjunto de factores psicológicos, sociales, institucionales y culturales. Uno de sus principales aportes ha sido el planteamiento de que al valorar un riesgo, cada individuo sigue reglas heurísticas en las que acomoda toda la información y circunstancias del momento, para emitir un juicio basado en su experiencia y en sus propios procesos psicológicos; esto hace que en ocasiones su juicio se corresponda con la realidad pero, en otras ocasiones no es así. En tal sentido, el riesgo puede ser entendido como “una condición latente o potencial y su nivel o grado depende de la intensidad probable del evento desencadenante y de los niveles de vulnerabilidad existentes23”.

Tal como lo han señalado Sánchez & Vessuri, el riesgo debe ser visto como una construcción social y por ende, un hecho subjetivo y relativo. De esta premisa derivan dos ideas importantes. La primera, es la necesidad de reconocer que en cualquier proceso dirigido a la gestión del riesgo, debe darse la misma importancia a las evidencias físicas y materiales que dan cuenta de él, como a las percepciones y representaciones sociales que constituyen el sustrato a partir del cual la gente ‘construye el riesgo’ (o lo ignora). La segunda idea, es que, a excepción de los riesgos asociados a los desastres o catástrofes naturales, el riesgo parece ser siempre el resultado de acciones humanas que generan una situación conflictiva. Siendo así, el conflicto es una variable inherente

22 FONTANA SILVIA y MAURIZI VALERIA. Comunicando el riesgo. Editorial Biblos, BsAs. Argentina. 2014. 23 HERZER, Hilda y CELIS, Alejandra. Convivir con el riesgo o la gestión del riesgo. Argentina. 2007.

This article is from: