10 minute read
pandemia de la COVID-19: posverdad, fake news e infodemia
MANUAL PARA PERIODISTAS
Cartilla de indicadores de calidad informativa sobre la COVID-19
Advertisement
1. En la elaboración de la noticia se utilizan 2 o más fuentes informativas.
2. Se contextualiza adecuadamente la noticia (causas, impactos, efectos).
3. La ciudadanía y los grupos vulnerables son protagonistas de las noticias.
3. En la noticia se recoge las opiniones de diversos actores involucrados (pluralidad). 4. Se utilizan formatos periodísticos que permiten profundizar el análisis e interpretación de la noticia (entrevista, informe, crónica, reportaje, encuesta, testimonio, panel de debate y mesa redonda). 5. En la noticia se aplica una actitud y lógica preventiva frente a la pandemia de la COVID-19.
6. En la noticia se proporciona información u orientación útil sobre servicios de salud a los que se puede acudir y/o solicitar apoyo. 7. En la noticia se abordan temas invisibilizados en la oferta informativa de los medios (situación de otras enfermedades y problemas de salud, relación entre factores estructurales económicos-sociales y la pandemia, balance de políticas públicas aplicadas, salud mental, entre otros). 8. En la noticia no se reproducen o refuerzan mitos y creencias negativas sobre la COVID-19.
9. En la noticia se adopta un punto de vista crítico frente al uso de medicamentos, terapias o tratamientos no autorizados por las instituciones de salud (MINSA, OMS-OPS). 10. La noticia es tratada en forma equilibrada (no sensacionalista, exagerada o morbosa).
TOTAL (máximo 20 puntos) Puntaje (0-2)
3.2.3. Algunos conceptos claves asociados con la pandemia de la COVID-19: posverdad, fake news e infodemia
En este punto revisaremos tres conceptos claves para el periodismo asociados con el desarrollo de la pandemia de la COVID-19: posverdad, fake news e infodemia.
a. Posverdad: el término de posverdad es un neologismo (pos-verdad) relativamente nuevo y no existe una sola definición, sino varias. Fue a partir de 2016 cuando se socializó a escala mundial el concepto de posverdad como signo de una épo-
NUEVAS MANERAS DE INFORMAR Y COMUNICAR LA COVID -19
ca, la definición más extendida de posverdad es la de aquellas <circunstancias en las cuales los hechos objetivos son menos influyentes para moldear la opinión pública que apelar a la emoción y las creencias personales> (Oxford University Press, 2016)”102 .
Zarzalejos señala que “la posverdad no es sinónimo de mentira sino que <describe una situación en la cual, a la hora de crear y modelar la opinión pública, los hechos objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales>. La posverdad consiste en la relativización de la veracidad, en la banalización de la objetividad de los datos y en la supremacía del discurso emotivo”103 .
De allí que en estos años, la investigación en comunicación social sobre posverdad se ha centrado en dos aspectos: 1) el papel de los hechos en los discursos periodísticos, sobre todo a raíz de la popularización de la expresión fake news, y 2) el papel de las emociones y de los sentimientos en la formación de la opinión pública, con especial énfasis en los sesgos cognitivos (filter bubbles, echo chambers, confirmation bias) asociados al uso de las redes sociales y de los buscadores104 .
b. Fake news: las fake news son las noticias falsas. Si bien el concepto es relativamente nuevo, las noticias falsas han circulado desde hace muchos años, especialmente en las crisis (políticas, sanitarias, ambientales) y estos contenidos falsos son puestos en circulación en forma intencional o deliberado, aunque tienen distintas motivaciones. “Las noticias falsas en sentido estricto pueden tener motivaciones económicas, políti-
102 DEL FRESNO GARCÍA, MIGUEL. Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad. El profesional de la información, v. 28, n. 3. 2019. León, España. 2019. 103 ZARZALEJOS, JOSÉ ANTONIO. Comunicación, periodismo y fact-checking. En: La era de la posverdad: realidad vs. percepción. Revista Uno. N° 27. Desarrollando Ideas – Llorente & Cuenca. Madrid, España. 2017. 104 CAPILLA, PABLO. ¿De qué hablamos cuando hablamos de posverdad? Análisis del término en siete diarios de calidad. El profesional de la información, v. 28, n. 3. 2019. León, España. 2019.
MANUAL PARA PERIODISTAS
cas o un poco de ambas. En el primer caso, se trata de operaciones comerciales que buscan generar tráfico a partir de contenidos falsos y, sobre todo, titulares sensacionalistas a los que la gente les da clic, pero cuya información relacionada no tiene sentido o relevancia alguna. En el segundo caso, las noticias intentan parecer auténticas no tanto para generar tráfico y ganancias sino para manipular el debate público a favor de determinados intereses políticos”. 105
La circulación de las noticias falsas se ha visto favorecida por el desarrollo de las tecnologías de la información, pero también por el contexto de la pandemia de la COVID-19 que ha establecido restricciones para el desplazamiento de las personas, su participación en reuniones y el uso de espacios públicos, lo que ha obligado a canalizar las relaciones sociales a través de internet y las redes sociales.
Al igual que el concepto de posverdad, las noticias falsas se vinculan con el concepto de desinformación. “Un concepto vinculado al de fake news es el de desinformación, definido por la Comisión Europea (2018: 10) como información falsa, engañosa e imprecisa, diseñada, presentada y promovida intencionalmente para causar daño o para beneficio económico. Sobre la relación entre ambos términos, Blanco-Herrero y Arcila-Calderón (2019: 2) señalan que la desinformación es la problemática mayor dentro de la cual se encuentran las noticias falsas; de tal modo, la desinformación es un fenómeno más amplio que abarca contenido falso circulado en redes, contenido clickbait, amplificación de discursos de odio y el uso de plataformas para operaciones de injerencia extranjera”106 .
105 CORTÉS, CARLOS; ISAZA, LUISA. Noticias falsas en Internet: la estrategia para combatir la desinformación. Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información, Facultad de Derecho, Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina. Diciembre 2017. 106 GALARZA MOLINA, ROCÍO. ¿Quién cree las fake news? Análisis de la relación entre consumo de medios y la percepción de veracidad de noticias falsas sobre la enfermedad COVID-19 en Nuevo León, México. En: Comunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº21. Universitat Jaume I. España. 2020.
NUEVAS MANERAS DE INFORMAR Y COMUNICAR LA COVID -19
La difusión de contenidos falsos a través de las redes sociales es un problema, pero más aún si los medios de comunicación ‘rebotan’ esa información si un filtro adecuado, amplificando su impacto social. De allí que una responsabilidad del periodismo de calidad es verificar la información, utilizando técnicas para garantizar la idoneidad de las fuentes informativas, pero también para cruzarlas y contrastarlas.
Sin embargo, otros autores consideran que las noticias falsas no son solo un problema, sino también una oportunidad para el periodismo de calidad. “En este contexto, vale la pena citar lo que el profesor Charlie Beckett, de la Escuela de Economía de Londres, considera como el valor potencial de la crisis de ‘noticias falsas’ para el periodismo: “… las noticias falsas son lo mejor que ha sucedido en décadas. Le ofrecen al periodismo tradicional de calidad la oportunidad de demostrar su valor basándose en la pericia, la ética, el compromiso y la experiencia. Son un llamado de atención para ser más transparentes, relevantes y añadir valor a la vida de las personas. Pueden desarrollar un nuevo modelo de negocios de comprobación de hechos, aniquilación de mitos y, en general, una mejor alternativa a la falsificación”. En su empeño por convertirse en ‘narradores de la verdad’, las y los periodistas no siempre pueden garantizar la ‘verdad’. Sin embargo, esforzarse por obtener los hechos correctos y producir contenido que refleje con precisión los hechos, son principios fundamentales del periodismo”.107
107 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA CULTURA, LAS CIENCIAS Y LA EDUCACIÓN (UNESCO). Periodismo, noticias falsas y desinformación. Manual de educación y capacitación en periodismo. República Dominicana. 2020 (https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373349).
MANUAL PARA PERIODISTAS
c. Infodemia: de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
“el brote de la COVID-19 y la respuesta correspondiente han estado acompañados de una infodemia masiva, es decir, de una cantidad excesiva de información ‒en algunos casos correcta, en otros no‒ que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando las necesitan. El término infodemia se refiere a un gran aumento del volumen de información relacionada con un tema particular, que puede volverse exponencial en un período corto debido a un incidente concreto como la pandemia actual. En esta situación aparecen en escena la desinformación y los rumores, junto con la manipulación de la información con intenciones dudosas. En la era de la información, este fenómeno se amplifica mediante las redes sociales, propagándose más lejos y más rápido, como un virus”108 .
Este término también está asociado al de la desinformación entendida como “la información falsa o incorrecta con el propósito deliberado de engañar. En el contexto de la pandemia actual, puede afectar en gran medida todos los aspectos de la vida, en particular la salud mental”109 .
La infodemia ha influido y generado confusión, polarizando el debate público sobre la COVID-19: “Entre los ejemplos en el frente terapéutico se incluyen el auge y la caída del tratamiento basado en la hidroxicloroquina, la difusión del uso de lejía diluida como tratamiento –ambos potenciados en gran medida por la adhesión personal del presidente de los EE.UU.− y la inclusión de la ivermectina en las directrices terapéuticas nacionales de Perú y Bolivia en base a experimentos in vitro e información fraudulenta. Pero existen otras áreas críticas en las que la información falsa o tergiversada ha desempeñado un papel a lo largo de esta pandemia, incluyendo el
108 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19. Caja de herramientas: Transformación digital - herramientas de conocimiento (https://www.paho.org/es/documentos/entender-infodemia-desinformacion-lucha-contra-covid-19). 109 Ibid.
NUEVAS MANERAS DE INFORMAR Y COMUNICAR LA COVID -19
debate sobre la protección de la población infantil durante el confinamiento, el uso de mascarillas o el nivel y la duración real de la inmunidad al virus. Todo esto procede de la precipitación en la publicación científica, que en algunas ocasiones situó los intereses partidistas por encima de las pruebas contrastadas, y de un exceso general de opiniones cuando se dispone de pocos datos o la información es deliberadamente engañosa”.110
Pero, la infodemia también ha puesto en crisis la idea de una sociedad que basa sus decisiones en la gestión de datos. Se entiende que “los datos clarifican públicamente las situaciones reales y orientan las decisiones que deben adoptarse. El recurso a los datos permite reestablecer un mínimo de fiabilidad que justifique las medidas de control y limitación de las actividades. La cuantificación resulta especialmente seductora en tiempos de incertidumbre. Gracias a ella se organiza y simplifica el conocimiento, facilitando la toma de decisiones (Merry 2016). La medición promete gestionar la complejidad y reducir la incertidumbre”.111
Desde una perspectiva crítica, Innerarity reconoce que la pandemia de la COVID-19 ha derrumbado este mito: “La pandemia ha puesto de manifiesto la inadecuación de nuestras infraestructuras de datos para resolver las crisis sociales. De entrada, ha habido un problema de insuficiencia o mala calidad de los datos. De hecho los datos de la pandemia han sido escasos y han llegado muy fragmentados por las diferentes políticas nacionales de salud pública. Hasta los datos de fallecimientos han sido inciertos. No solo tenemos un problema de escasez de datos, sino de errores en su interpretación o de la propia configuración de nuestro espacio informativo, en el que también se difunden las más extravagantes desinformaciones”112
110 Carlos Chaccour, Carlos; Vilasanjuan, Rafael. Infodemia: ¿Cómo ha afectado la epidemia de desinformación a la respuesta frente a la COVID-19? Instituto de Salud Global. Barcelona, España. 2020. (https:// www.isglobal.org/documents/10179/7943094/20_ISGlobal+COVID-19+e+Infodemia+ES/44515972-1ac2-4f0 a-be69-2edd20253fd9). 111 Innerarity, Daniel. La pandemia de los datos. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas. Año 13. Nº 35. Instituto de Filosofía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid, España. 2021. 112 Ibid.