30 minute read
2.3.2. Creencias y mitos durante la pandemia
MANUAL PARA PERIODISTAS
2.3.2. Creencias y mitos durante la pandemia
Advertisement
A lo largo de la pandemia de la COVID-19 se ha podido observar la circulación de muchas ideas y opiniones de la ciudadanía basadas en creencias, mitos y rumores, tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales. Esto ha distorsionado la información oficial del gobierno, así como generado confusión, desconfianza y resistencias de un sector de la población en torno a la política de salud frente a la COVID-19.
a. Las creencias en salud y la COVID 19
Pero ¿cómo operan estas creencias en la práctica y de qué forma se relacionan con las actitudes de las personas frente al proceso de salud-enfermedad, la relación entre la vida-muerte, sus miedos y expectativas? Un estudio realizado sobre creencias, conocimientos y actitudes frente a la COVID-19 de pobladores adultos peruanos49 al inicio de la pandemia (marzo y mayo del 2020) encontró los siguientes resultados:
El 91.40% señalaba que ‘tarde o temprano todos vamos a morir’. El 53.20% considera que ‘hay vida después de la muerte’. El 90.40% manifestó que ‘el estar saludable es una casualidad de cada persona’. El 75.10% refirió que ‘la medicalización soluciona los problemas de contagio’. El 78.40% desconocía los síntomas de la COVID-19. El 77.70% desconocía los medios de contagio. El 77.40% desconocía la frecuencia de la enfermedad.
De acuerdo con el estudio, estas creencias erróneas, a su vez, cursan actitudes desfavorables frente a la COVID-19, pero además las defienden de forma inconsciente y buscan argumentos que confirmen sus creencias previas. Asimismo, pone en evidencia que la presencia de creencias erróneas se corresponde con los aspectos
49 RUIZ Aquino, Mely; DÍAZ Lazo, Aníbal; ORTIZ Aguí, María Luz. Creencias Conocimientos y Actitudes frente a la Covid de pobladores adultos peruanos en cuarentena social. En Revista Cubana de Enfermería Volumen N° 36. 2020. http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4251/672
NUEVAS MANERAS DE INFORMAR Y COMUNICAR LA COVID -19
cognitivos insuficientes (desconocimiento) acerca de la COVID-19, lo cual se agrava por estas creencias erróneas. También se debe a que, al mismo tiempo, la población está sometida a toda clase de información (infodemia)50 .
Para reflexionar: importancia de las creencias en el desarrollo de la pandemia de la COVID-19
Pero ¿cuál es la importancia de las creencias en el contexto de la pandemia de la COVID-19? ¿Por qué las y los periodistas deben prestar atención y evitar reproducir determinadas creencias en sus noticias y estrategias discursivas?
En primer lugar, ello afecta negativamente el funcionamiento del sistema de salud, en la medida que se tienen que realizar diversas acciones educativascomunicativas y derivar recursos públicos para desmentirlas o aclararlas, cuando éstas podrían enfocarse en otros aspectos prioritarios. En segundo lugar, genera ‘ruido’ y confusión entre la ciudadanía, entre los mensajes que reciben del gobierno y las instituciones especializadas en salud, y los mensajes que circulan basados en determinadas creencias.
En tercer lugar, influyen no solo en el comportamiento de las personas, sino también en el proceso de salud-enfermedad (por ejemplo, de las personas contagiadas por la COVID-19). Al respecto, Gonzáles ha señalado que si revisamos las tasas de morbimortalidad publicados anualmente por la OMS, se observa que los primeros lugares lo ocupan enfermedades en las que la propia conducta humana desempeña un importante rol en su aparición o evolución.
Asimismo que la conducta humana al ser una de las fuentes principales en la determinación de la pérdida del equilibrio en el proceso salud-enfermedad, adopta con ello dos vertientes dentro de ese continuo: la de riesgo de enfermar y la salutífera, por tal razón se erige en un contenido fundamental de estudio
50 Ibid.
MANUAL PARA PERIODISTAS
para la Psicología de la Salud51. En tal sentido, concluye que “el sistema de creencias, formado en la personalidad a través de la propia existencia y como resultado de su interacción con el medio social, contribuye a materializar la conducta…ejerciendo una influencia beneficiosa o perjudicial, según el caso, dentro del proceso salud-enfermedad”.52
b. Los mitos sobre la pandemia COVID-19
La definición más generalizada sobre el mito es que es un relato tradicional, fantástico, ficticio, imaginario o inventado, algo que no es real o no es cierto. Esto coincide con algunas de las definiciones dadas por la Real Academia Española (RAE) acerca de que el mito es 1) una narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico; 2) una historia ficticia o personaje literario o artístico que encarna algún aspecto universal de la condición humana o 3) una persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene53. Como se observa, el mito es sinónimo de falsedad o idea falsa, se define por oposición a lo verdadero o lo real.
Sin embargo, en el campo de la investigación social, los mitos tienen otro sentido y conceptualización. De allí que un aspecto que deben tener en cuenta las y los periodistas cuando analizan los mitos en torno a la pandemia de la COVID-19 es lo señalado por Reguillo: “Lo que aquí está en juego no es una oposición entre verdad y mentira, entre mundo objetivo y mundo subjetivo, entre racionalidad e irracionalidad, entre pensamiento mágico y pensamiento científico, sino la revelación de formas normalizadas que se absorben y naturalizan no sólo como relatos ejemplares sino como <evidencias>… El mito responde a un modelo del mundo, se ha señalado ya que codifica las creencias y que resuelve las contradicciones de la vida social. Se trata pues
51 GONZÁLEZ VALDÉS, Teresa L. Las Creencias y el Proceso Salud-Enfermedad. En Psicología para América Latina N°1. México. 2004. 52 Ibid. 53 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. En: https://dle.rae.es/mito?m=form
NUEVAS MANERAS DE INFORMAR Y COMUNICAR LA COVID -19
de relatos operantes que una vez interiorizados y elevados a la categoría de relatos intersubjetivos, actúan como filtros implícitos a través de los cuales se organizan, se clasifican y se asignan valoraciones a los problemas que enfrenta un grupo social"54 .
Otro aspecto que se debe observar es que muchos mitos sobre la COVID-19 no son ‘inventados’ por las personas, sino que tienen una cierta base real, sea porque 1) tienen información parcial o sesgada de los hechos, lo que genera malentendidos y confusión; 2) se basa en experiencias anteriores de las personas, de sus familiares o amigos o incluso de terceras personas a las que no conocen directamente; 3) refuerzan ideas y/o creencias preexistentes (por ejemplo, algunas personas atribuyen las causas de la pandemia a castigos divinos o fuerzas sobrenaturales, intereses económicos de empresas farmacéuticas, experimentos en laboratorios militares, gobiernos en la sombra que quieren ejercer un mayor control y vigilancia sobre la ciudadanía).
Se debe recordar también que estos mitos no son nuevos ni exclusivos de la pandemia de la COVID-19, sino que se basan en ideas o creencias generalizadas que tienen muchas personas sobre los virus, las cuales se han reproducido y difundido anteriormente en otras epidemias o pandemias similares.
Asimismo, que los grupos antivacunas que difunden estos mitos existen en el Perú desde hace varios años; pero, debido a la crisis sanitaria y política de los últimos meses se han visibilizado más, especialmente a través de las redes sociales.
54 REGUILLO, ROSSANA. Los mitos gozan de cabal salud El horizonte de las creencias colectivas en la "modernidad" mexicana. En Comunicación y Sociedad N° 27, mayo- agosto 1996. Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS), Universidad de Guadalajara. México. 1996.
MANUAL PARA PERIODISTAS
Para reflexionar: las características y las funciones de los mitos en la pandemia COVID-19
Más allá de la constatación de que ciertos mitos acerca de la COVID-19 reproducen o se basan en creencias falsas, lo cierto es que estos mitos cumplen una labor más subjetiva que cognoscitiva (generar conocimiento verdadero o falso), ya que contribuyen a dar certezas para resolver problemas en la vida cotidiana de las personas. En tal sentido “[el mito] no es una explicación que venga a satisfacer un interés científico, sino […] que narra para satisfacer profundas […] reivindicaciones e incluso requerimientos prácticos” (Malinowski, 1985: 114). Blumenberg lo refuerza y señala que lo más atractivo del mito es su capacidad para hacer significativo el mundo, dotarle de significación (Bedeutsamkeit)”.55
Un segundo aspecto importante para las y los periodistas es saber cómo operan o funcionan los mitos: “Lo anterior orienta a cuestionar qué interesa del mito. Para aclararlo debe partirse de la comprensión sobre su funcionamiento: en primer lugar, como relato con tintes de veracidad a la vez que explicativo; en segundo, como creencia que puede ser transmitida de una generación a otra; en tercero, cual vivencias que dan significación, control y cercanía y, por lo tanto, sentido de unidad a la vida en relación con el mundo circundante.
Así, el mito de origen resulta una aproximación primaria con triple funcionalidad —explicativa, pragmática y simbólica—, que cumple a toda costa con justificar la existencia del mundo y del hombre, como un nexo de unión entre el pasado y el presente —la situación actual responde a algo acontecido en el origen—“. 56 En otras palabras, como bien lo señala Turpín, la importancia del mito radica en su funcionalidad como construcción presente en la vida, así como su relación y posible aplicabilidad en una sociedad compleja y llena de incertidumbres ante la pérdida de lo dado por
55 GONZÁLEZ VALDÉS, Teresa L. Las Creencias y el Proceso Salud-Enfermedad. En Psicología para América Latina N°1. México. 2004. 56 Ibid.
NUEVAS MANERAS DE INFORMAR Y COMUNICAR LA COVID -19
supuesto; el mito dota de significado a lo desconocido e, incluso, a lo conocido.57
Un tercer aspecto es reconocer el carácter vivencial y real del mito. Mientras la razón busca dar sentido y significado a lo que ocurre o hacen las personas en su vida diaria (por ejemplo, si aplican o no las medidas de prevención frente a la COVID-19, si deciden o no vacunarse), el mito más bien se basa en la experiencia de la vida misma. “Como señalaba Malinowsky, el mito <no es únicamente una narración que se cuenta, sino una realidad que se vive> (1974). En el ejemplo utilizado no importa tanto el relato en sí mismo, como el contexto que hace posible su aparición y circulación, como la verdad que revela al poner en forma un (unos) miedo(s) difuso(s), como el señalamiento de las áreas de vulnerabilidad y fragilidad que experimentan los actores sociales”58. En tal sentido Galindo señala que, “el mito es, pues, algo real. No un símbolo de algo, sino una realidad autorreferencial: <el mito, como veremos, no es simbólico, sino que es expresión directa de lo que constituye un asunto>”59 .
A partir de lo señalado anteriormente, se puede entender mejor las funciones que cumplen los mitos en la sociedad, especialmente en este contexto de pandemia. Los distintos mitos que circulan sobre la COVID-19 o sobre las vacunas se caracterizan porque 1) se relacionan con creencias preestablecidas y compartidas socialmente con otras personas; 2) representan una ‘evidencia o prueba de algo’ y en esa medida les dan certezas a las personas sobre lo que ocurre y afecta su vida; 3) no se basan en el conocimiento (racional, científico) sino en la subjetividad, las vivencias y las experiencias directas de las personas, y por lo tanto, para ellas es algo real, una realidad que viven las personas.
57 Ibid. 58 REGUILLO, ROSSANA. Los mitos gozan de cabal salud El horizonte de las creencias colectivas en la "modernidad" mexicana. En Comunicación y Sociedad N° 27, mayo- agosto 1996. Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS), Universidad de Guadalajara. México. 1996. 59 GALINDO HERVÁS, ALFONSO. Los Mitos. Sobre la falsedad de los mitos. En Revista Murciana de Antropología, N° 3. Universidad de Murcia. España. 1996.
MANUAL PARA PERIODISTAS
Teniendo en cuenta estos aspectos, ¿cuál es la estrategia que deben aplicar las y los periodistas y medios de comunicación para desmontar los mitos relacionados con la pandemia de la COVID-19?, ¿cuáles son los pasos que deben seguir?
1. Lo primero es reconocer que una estrategia informativa, basada solo en el conocimiento (racional, científico) y orientada a desmentir los mitos, es limitada y no va a tener mucho impacto entre la ciudadanía porque la naturaleza de los mitos es distinta, ya que estos operan en la dimensión cultural y subjetiva. Se requiere pasar de un enfoque racional de la información hacia un enfoque emocional, que permita generar una ‘conexión empática y emocional con los públicos’.
Más aun, si esa información es difundida en forma unidireccional desde los medios (emisor) hacia la ciudadanía (receptor pasivo) y no se preocupan de consultarles su opinión, recoger sus ideas y propuestas al respecto ni tampoco abrir el debate en torno a estos temas de interés público.
2. Se deben identificar aquellas creencias, temores, expectativas, percepciones u opiniones que se relacionan con estos mitos y les dan sustento. Por ejemplo, la desconfianza y/o rechazo frente al Estado es una actitud que tiene un sector de la ciudadanía desde hace muchos años, que se da más en aquellas provincias que
NUEVAS MANERAS DE INFORMAR Y COMUNICAR LA COVID -19
no son atendidas o tienen problemas de acceso a los servicios públicos y donde la presencia del Estado es mínima.
Esto afecta la credibilidad de la información que difunden las instituciones públicas para aclarar o desmentir los mitos. Es decir, si los voceros de la institución (‘la fuente informativa’) no tienen suficiente credibilidad frente la ciudadanía, lo más probable es que esa información no tenga impacto.
Otro ejemplo es el mito basado en la creencia de que las vacunas tienen ‘chips’ para controlar o vigilar a las personas. Esa es una creencia que circula desde hace varios años en el país y que se presenta de diversas formas (por ejemplo, en algunos programas sociales, las beneficiarias relacionan esta creencia con el uso de las tarjetas electrónicas del Banco de la Nación que ellas usan para retirar los fondos de sus cuentas).
Esta creencia lo único que expresa es el temor y la desconfianza de algunas personas frente a 1) el Estado, y 2) la tecnología, es decir, frente a lo desconocido, aquello que no se entiende o comprende, y eso es lo que sustenta a este mito.
3. Luego de identificar la base o el sustento del mito, se debe seleccionar una estrategia de intervención. Para ello, se deben diseñar y utilizar estrategias que trasciendan lo informativo, recogiendo aportes de las distintas corrientes del periodismo, tal como se puede ver a continuación:
MANUAL PARA PERIODISTAS
Figura 12: Estrategias que pueden utilizar las y los periodistas para desmontar los mitos en torno a la COVID-19
Corriente del periodismo
Periodismo cívico
Periodismo de investigación Características y estrategias que utilizan
Establece una relación directa entre periodistas y públicos. Promueve la participación ciudadana en provincias y regiones. Establecen alianzas con otras instituciones locales y regionales para realizar acciones conjuntas y tener mayor convocatoria y cobertura. Usan espacios públicos (plazas, parques, calles, lozas deportivas, estadios u otros) para desarrollar diversas actividades con la ciudadanía. Interactúan con la ciudadanía utilizando diversas técnicas lúdicas y participativas en espacios públicos. Acciones que se pueden utilizar: ferias ciudadanas, audioforos o videoforos, juegos educativos (tipo ruleta o dado preguntón, tumbalatas), encuestas de calle, macroánforas, consultas ciudadanas, puestos de información y entrega de materiales, grafichanga, concursos de dibujo y pintura, fotografía con exposiciones de los mejores trabajos60 .
Priorizan la veracidad de la noticia. Aplican técnicas de verificación y contraste de la información para garantizar la confiabilidad de las fuentes). Usan diversas fuentes: primarias y secundarias, exclusivas y compartidas, orales y documentales, confidencial y anónima, información fuera de registro.
60 Un ejemplo de las distintas técnicas utilizadas por el Periodismo Cívico se encuentran resumidas en el libro “Periodismo Cívico – Construyendo una agenda pública inclusiva por los derechos de las mujeres”. (https://issuu.com/calandriaperu/docs/calandria-periodismo-c_vico_aps). En este segundo enlace también pueden conocer la experiencia de Periodismo Cívico a través de una consulta ciudadana en Lima Norte sistematizada en el libro “Periodistas en acción: contra la violencia sexual en Lima Norte (https:// issuu.com/calandriaperu/docs/periodistas_en_acci__n). Otras experiencias de Periodismo Cívico se pueden encontrar resumidas en el libro Periodismo Cívico Ciudadano: reflexiones, evaluaciones y propuestas desde Perú. (https://www.calandria.org.pe/recursos/Periodismo%20C__vico%20Ciudadano%20 -%20ACS%20Calandria.pdf)
NUEVAS MANERAS DE INFORMAR Y COMUNICAR LA COVID -19
Continuación de figura 12: Estrategias que pueden utilizar las y los periodistas para desmontar los mitos en torno a la COVID-19
Corriente del periodismo Características y estrategias que utilizan
Periodismo de datos
Se basan en la investigación. Trabajan con datos, estadísticas, información confiable u oficial. Manejan criterios para la búsqueda de información. Usan herramientas open data y big data. Usan base de datos, hojas de cálculo para elaboración de tablas y producir gráficos infografías (estáticas, animadas o interactivas) que pueden utilizar en múltiples plataformas: medios masivos, páginas web y redes sociales.
Periodismo de opinión
Periodusmo digital / Periodismo mobile
Expresan un punto de vista, explican, argumentan y buscan influir en la opinión de otros, buscan polemizar y confrontar opiniones distintas. Trabajan temas polémicos que plantean puntos de vista contrapuestos. Se vincula con temas claves como la generación de corrientes de opinión, la construcción de la agenda pública, el fortalecimiento de la democracia, el debate y deliberación pública de los temas de interés público. Formatos participativos y de opinión que se pueden utilizar: comentario, panel, mesa redonda, editorial, columna, artículo, entrevista de opinión, testimonio, entre otros. Por ejemplo, concursos de opinión polémicos en torno al ‘mito del día’, abriendo el micrófono o las redes sociales para que las personas participen dando su opinión.
En sus inicios (años 90) consistía en la adaptación de los medios tradicionales al formato de internet (páginas webs de los medios) y su posterior ampliación a las redes sociales (Facebook, Twitter). En años más recientes, con el desarrollo de la internet 3.0 y 4.0 (hipertextualidad, multimedia e interactividad) y la tecnología celular (teléfonos inteligentes, smartphones), avances en inteligencia artificial, big data, gamificación ha evolucionado a otras formas, entre ellas el denominado periodismo mobile o móvil. El periodismo móvil es el periodismo que se da fuera de la redacción de los medios, se da en vivo y en directo, y se puede hacer desde cualquier lugar donde se tenga acceso a los dispositivos tecnológicos e internet. Utilizan dispositivos como smartphones y tablets y diversos programas (apps) para redactar textos y componer piezas (con fotos, videos), los cuales luego son circulados por diferentes plataformas y medios. Son varias piezas comunicativas complementarias y que se enlazan, lo que permite romper el texto unidimensional (un solo producto) así como interactuar con distintos públicos.
MANUAL PARA PERIODISTAS
Continuación de figura 12: Estrategias que pueden utilizar las y los periodistas para desmontar los mitos en torno a la COVID-19
Corriente del periodismo Características y estrategias que utilizan
PeriodIsmo digital / Periodismo mobile
Con el desarrollo de internet y las redes sociales en los últimos años han aparecido numerosos formatos periodísticos (nuevos e híbridos) y recursos que son utilizados en las redes los cuales permiten novedosas formas de interacción y participación de los públicos en línea.
Formatos que se pueden utilizar en las páginas web de los medios de comunicación: chat, foros, concursos en línea, encuestas, videodramatizaciones, podcast, uso de news games (videojuegos)61 .
Formatos que se pueden utilizar en las redes sociales: quiz (pregunta a responder), infografías, videos, videográfico (diagrama, organigrama, estadístico), entrevista, vox populi, nube de etiquetas, datos claves, exclusiva, cronología o línea del tiempo, meme, mapa conceptual, foto declaración, entre otros.
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar, las distintas corrientes del periodismo ofrecen diferentes estrategias, formatos y recursos que permiten 1) una mayor variedad de formas de tratar las noticias y desmontar los mitos y las creencias; 2) una mayor participación ciudadana, realizando consultas y recogiendo las opiniones y propuestas de la ciudadanía; 3) una relación e interacción directa entre periodistas y ciudadanos.
A continuación presentamos algunos ejemplos de los mitos que han venido circulando en el Perú en el marco de la pandemia de la COVID-19, lo que permitirá tener una idea de que tipos de mitos se trata, pero también las ideas y creencias que los sustentan:
61 Un ejemplo del uso de News Games es la experiencia desarrollada por el grupo de periodismo de investigación CONVOCA, quienes han desarrollado una plataforma de creación de videojuegos personalizados que busca ampliar el alcance de las historias de investigación y compartir conocimiento de una forma sencilla y rápida, la cual está dirigida a periodistas. Se puede acceder a la plataforma mediante el siguiente enlace: https://gamesfornews.convoca.pe
NUEVAS MANERAS DE INFORMAR Y COMUNICAR LA COVID -19
Figura N° 13: Mitos sobre la COVID-19
Mitos
“La COVID-19 no existe. Es un invento para vender vacunas, inventada por intereses políticos ¡Todo es una farsa!”
“La COVID-19 no existe, solo lo usan para atemorizar a la población, es una conspiración para controlarnos”
“El nuevo coronavirus (COVID-19) se contagia al recibir paquetes de China”
“El nuevo coronavirus (COVID-19) puede transmitirse a través de picaduras de mosquitos”
“El frío y la nieve pueden matar el nuevo coronavirus (COVID-19)” Explicación
FALSO. La COVID-19 es una enfermedad real. El virus ha sido descubierto y aislado de miles de muestras de pacientes en el mundo y se ha obtenido su genoma, incluso está fotografiado. Centenas de millones de personas se han contagiado con este virus y cinco millones han fallecido en el mundo, entre ellos, más de doscientos mil compatriotas62 .
FALSO. La COVID-19 es una enfermedad real. El virus fue descubierto finales del 2019 y se ha tomado miles de muestras de pacientes en el mundo y se ha obtenido su genoma, incluso está fotografiado. Centenas de millones de personas se han contagiado con este virus y cinco millones han fallecido en el mundo, entre ellos, más de doscientos mil compatriotas63 .
FALSO. El nuevo coronavirus (COVID-19) no sobrevive mucho tiempo en objetos. Los envíos demoran 45 días en llegar al Perú, tiempo su¬ficiente para que el virus se exting64 .
FALSO. El nuevo coronavirus (COVID-19) NO PUEDE transmitirse a través de picaduras de mosquito65, sino mediante secreciones respiratorias.
FALSO. El frío y la nieve NO PUEDEN matar el nuevo coronavirus (COVID-19)66. El virus se desarrolla en cualquier clima.
63 Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano. Superintendencia Nacional de Salud. En: https:// www.gob.pe/12362-mitos-sobre-las-vacunas-contra-la-covid-19 64 Ministerio de Educación. Cuenta oficial de Facebook. 7 de marzo 2020. En: https://www.facebook. com/photo/?fbid=2975526579177771&set=no-te-dejes-enga%C3%B1ar-estos-son-algunos-mitos-y-verdades-sobre-el-coronavirus-covi 65 Ibid. 66 Ibid.
MANUAL PARA PERIODISTAS
Continuación de figura N° 13: Mitos sobre la COVID-19
Mitos
“La orina infantil puede proteger frente al nuevo coronavirus (COVID-19)”
“Los objetos como las monedas, los billetes o las tarjetas de crédito pueden transmitir el nuevo coronavirus (COVID-19)”
“Las mascotas pueden transmitir la enfermedad”
“El nuevo coronavirus (COVID-19) puede llegar hasta ocho metros de distancia con un estornudo” Explicación
FALSO. La orina infantil NO PUEDE proteger frente al nuevo coronavirus (COVID-19)67. Usar dos mascarillas, tomar dos metros de distancia, lavarse las dos manos, siguen siendo la mejor protección.
FALSO. El riesgo de contagiarse es muy bajo porque el COVID-19 solo puede sobrevivir durante unas horas68. Sin embargo, no olvide lavarse las manos luego de usar monedas y billetes.
FALSO. No existe ninguna prueba de que el nuevo coronavirus infecte a animales de compañía como los perros y gatos69 .
FALSO. Si bien el COVID-19 se transmite a través de secreciones respiratorias, estas solo llegan hasta un metro de distancia70 .
67 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Cuenta oficial de Twitter. 7 de marzo 2020. En: https://twitter.com/midisperu/status/1236312392272957442 68 Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano. Superintendencia Nacional de Salud. En: https:// cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/566133/Mito_Verdad_del_coronavirus.png 69 Ibid. 70 Ibid.
NUEVAS MANERAS DE INFORMAR Y COMUNICAR LA COVID -19
Figura N°14: Mitos sobre las vacunas
Mitos
“La vacuna puede provocarte infertilidad, te están colocando un chip” Explicación
FALSO. Todos los estudios científicos realizados han concluido en que ni el virus ni la vacuna influyen en el metabolismo hormonal o genético, así como en el desarrollo de los tejidos necesarios para la reproducción. Tampoco existen evidencias que prueben que exista una tecnología capaz de implantar un microchip a través de una vacuna71 .
“Si ya estás completamente vacunado/a, ya no puedes volver a contagiarte”
FALSO. Las vacunas no fueron creadas para prevenir la infección de la COVID-19, sino principalmente para disminuir el riesgo de muerte y de hacer cuadros graves de la enfermedad. Ello contribuye a que menos gente vaya a hospitales y ayuda a que el sistema de salud no colapse y así evita muchas otras muertes72 .
“Las vacunas te modificar tu ADN”
“Las vacunas no son efectivas contra el virus, es todo un engaño”
FALSO. El contenido de las vacunas no hace efecto sobre el ADN de las personas, ni siquiera llegan a encontrarse, menos integrarse con el mismo73 .
FALSO. Las vacunas contra la COVID-19 que son utilizadas en el Perú (Pfizer, AstraZeneca y Sinopharm) han cumplido con todos los protocolos y fases de investigación, incluyendo una etapa experimental preclínica en animales y fases clínicas I, II y III en humanos. Además, todos los resultados de estos ensayos clínicos son públicos y se pueden consultar74 .
Fuente: Elaboración propia
71 Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano. En: https://www.gob.pe/12362-mitos-sobre-lasvacunas-contra-la-covid-19 72 Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano. En: https://www.gob.pe/12362-mitos-sobre-lasvacunas-contra-la-covid-19 73 Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano. En: https://www.gob.pe/12362-mitos-sobre-lasvacunas-contra-la-covid-19 74 Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano. En: https://www.gob.pe/12362-mitos-sobre-lasvacunas-contra-la-covid-19
MANUAL PARA PERIODISTAS
Continuación de figura N°14: Mitos sobre las vacunas
Mitos
“Si te vacunas contra la COVID-19 ya no es necesario el uso de mascarilla”
“Solo la vacuna Pfizer es eficaz, las demás no protegen del virus y sus variantes”
“Al vacunarte te dará COVID”
“Si ya tuve COVID-19, no necesito vacunarme”
“Las vacunas son más peligrosas que la COVID-19”
“Las vacunas se han desarrollado en muy poco tiempo, por eso no son efectivas” Explicación
FALSO. Las personas que se vacunan contra la COVID-19 igual deben seguir usando las mascarillas según la disposición del gobierno para evitar el contagio.
FALSO. Todas las vacunas son eficaces, pero tienen distintos porcentajes de eficacia, Pfizer tiene de un 95%, mientras que AstraZeneca un 82.4%. Por último, Sinopharm cuenta con un 78.1% de eficacia. Además, estudios demuestran que las vacunas que se usan en el Perú (Pfizer, AstraZeneca y Sinopharm) son efectivas contra las diferentes variantes del virus si se aplican las dosis necesarias75 .
FALSO. Las vacunas creadas contra la COVID-19 solo utilizan ciertos genes o proteínas del virus para generar una respuesta inmunitaria. Ninguna de ellas utiliza el virus activo que provoque la enfermedad en sí, por lo tanto, no existe posibilidad de que transmitan la enfermedad a través de la vacuna76 .
FALSO. Todavía no se sabe el tiempo de duración de inmunidad a la COVID-19 una vez que has estado contagiado, pero suele ser corto. Por este motivo, es necesario vacunarte hayas o no tenido la enfermedad77 .
FALSO. Las vacunas no son peligrosas, en algunos casos después de aplicarse la dosis genera algunos síntomas como dolor en el lugar de la aplicación e inflamación, malestar general y un leve dolor de cabeza, pero estos síntomas son monitoreados78 .
FALSO. Las vacunas pasan por tres fases de investigación y, esta situación excepcional ha obligado a acelerar etapas, sin que dejen de ser rigurosas. Por eso, es posible llegar a desarrollar una vacuna conta este coronavirus en un tiempo mucho menor que el habitual79 .
Fuente: Elaboración propia
75 Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano. En: https://www.gob.pe/14626 76 Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano. En: https://www.gob.pe/12362-mitos-sobre-lasvacunas-contra-la-covid-19 77 Presidencia del Consejo de Ministros. Cuenta oficial de Twitter. En: https://twitter.com/pcmperu/status/1397973702201970694/photo/1 78 Presidencia del Consejo de Ministros. Cuenta oficial de Twitter. En:https://twitter.com/pcmperu/status/1397973702201970694/photo/1 79 Diario Perú 21. En: https://peru21.pe/lima/covid-19-estos-son-los-5-mitos-sobre-la-vacunacion-que-nodebes-creer-minsa-coronavirus-nndc-noticia/
NUEVAS MANERAS DE INFORMAR Y COMUNICAR LA COVID -19
Continuación de figura N°14: Mitos sobre las vacunas
Mitos
“Si te vacunas puedes quedar estéril, además, te implantarán un chip” Explicación
FALSO. Todos los estudios científicos realizados concluyen que ni el virus ni la vacuna interfieren en el metabolismo hormonal o en el desarrollo de los tejidos necesarios para la reproducción. Tampoco existe en el mundo la tecnología capaz de implantar un microchip80 .
“Una sola dosis de la vacuna es suficiente”
FALSO. Necesitas dos dosis de la vacuna para que completes tu protección81. También te puedes volver a vacunar como refuerzo, según políticas vigentes.
Fuente: Elaboración propia
Ejercicio de aplicación: identificación de mitos sobre la COVID-19
1. En el siguiente recuadro señalar 05 mitos que circulan en tu localidad o región sobre la COVID-19 (que no se encuentren dentro los ejemplos señalados anteriormente). 2. Identificar la idea o creencia que le da sustento al mito (lo que está detrás del mito, la idea y el discurso subyacente, lo que no es visible a primera vista). 3. Señalar la información y mensajes claves a difundir entre los públicos que pongan en cuestión o ayuden a desmontar el mito (ideas claves a resaltar, argumentos que se van a usar, estrategia discursiva a utilizar). 4. Indicar las estrategias, formatos y recursos periodísticos que se pueden utilizar.
Utilizar los aportes de las distintas corrientes del periodismo que se han señalado anteriormente.
80 Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano. En: https://www.gob.pe/12362-mitos-sobre-lasvacunas-contra-la-covid-19 81 Ministerio de Salud. Cuenta oficial de Facebook. 16 de agosto. En: https://es-la.facebook.com/minsaperu/photos/a.306009007764/10158129740562765/?type=3
MANUAL PARA PERIODISTAS
N° Mito
1.
2.
3.
4.
5. Identificar la idea o creencia que le da sustento
Señalar información o mensaje clave a difundir entre públicos
Indicar las estrategias, formatos y recursos periodísticos
Para seguir profundizando: lecturas y materiales en línea
Herbert Cuba - La Pandemia en el Perú: acciones impactos y consecuencias del Covid 19. Fondo editorial comunicacional. Colegio Médico del Perú. (https://www. cmp.org.pe/wp-content/uploads/2021/05/La-Pandemia-CUBA-corregida-vale.pdf).
Comité de Alto Nivel sobre el COVID-19. Informe sobre las causas del elevado número de muertes por la pandemia Covid 19 en el Perú. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (https://www.gob.pe/institucion/concytec/ informes-publicaciones/2028205-informe-sobre-las-causas-del-elevadonumero-de-muertes-por-la-pandemia-del-covid-19-en-el-peru).
NUEVAS MANERAS DE INFORMAR Y COMUNICAR LA COVID -19
Ministerio de Salud – Documento Técnico: Plan de preparación y respuesta ante posible segunda ola pandémica por Covid 19 en el Perú - R.M. N° 928-2020/ MINSA (http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5203.pdf).
Ministerio de Salud – Salud en el Bicentenario (https://www.incn.gob.pe/wpcontent/uploads/2021/08/MINSA-Salud-en-el-Bicentenario.pdf).
Ministerio de Salud – La Salud Mental de Niñas, Niños y Adolescentes en el contexto de la COVID19 (https://www.gob.pe/institucion/minsa/informespublicaciones/2016408-la-salud-mental-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-elcontexto-de-la-covid-19).
Ministerio de Salud - Tiempos de pandemia 2020 - 2021 (http://bvs.minsa.gob.pe/ local/MINSA/5485.pdf).
Organización Panamericana de la Salud. Covid 19 - Glosario sobre brotes y epidemias - Un recurso para periodistas y comunicadores (https://www.paho.org/es/documentos/ covid-19-glosario-sobre-brotes-epidemias-recursopara-periodistas-comunicadores).
PCM - Proyecto Especial Bicentenario - 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario (https:// bicentenario.gob.pe/colecciones/25-ensayos-desde-la-pandemia).
MANUAL PARA PERIODISTAS
RESUMEN DE IDEAS CLAVES
1. Analizar el desarrollo de la pandemia de la COVID-19 en el Perú implica no solo establecer una cronología ordenada de los hechos y sus principales hitos, sino también una mirada crítica del periodismo para hacer un balance de aquellos aspectos claves que condicionaron su labor informativa, pero también una autoevaluación de sus propias limitaciones (por ejemplo, en el manejo de temas especializados de salud, en el enfoque y tratamiento de las noticias, en la visibilización y la invisibilización de algunos temas en su agenda informativa, en la reproducción de ciertas creencias y mitos sobre la COVID-19). En otras palabras, revisar los principales hitos de la pandemia de la COVID-19 es solo un pretexto para desarrollar una mirada crítica del periodismo en torno a lo que hizo y dejó de hacer, y para responder ciertas interrogantes acerca de su propio comportamiento durante la pandemia. La lógica coyuntural de los medios y la actitud reactiva del periodismo los lleva a una mirada fragmentada y atomizada de la realidad, enfocada en hechos puntuales. No les permite profundizar en el análisis, establecer conexiones ni cuestionar la estrategia adoptada para enfrentar la pandemia o el rol de los distintos actores (incluidos los medios de comunicación).
En tal sentido, existe una necesidad de enfocar la pandemia de otra manera (como una sindemia), lo cual lleva necesariamente a un cambio de estrategia en el campo de la salud y la comunicación, una estrategia que no solo priorice un enfoque de salud como ausencia de enfermedad, el tratamiento y lo curativo antes que lo preventivo o se enfoque solo en los
NUEVAS MANERAS DE INFORMAR Y COMUNICAR LA COVID -19
aspectos biomédicos de la enfermedad, sino que tenga en cuenta también aquellos aspectos estructurales (sociales, económicos), que refuerzan la desigualdad y la inequidad en el acceso a los servicios de salud y condicionan la calidad de vida de las personas. Un periodismo con mirada crítica debe recuperar estas otras dimensiones
invisibilizadas a lo largo de la pandemia y colocarlas como temas de debate y deliberación en la construcción de una ‘agenda pública inclusiva’.
2. En este capítulo también se han abordado las reacciones de la ciudadanía frente a la pandemia de la COVID-19 desde sus percepciones, creencias y mitos, tanto desde un enfoque teórico-conceptual como aplicativo. Se ha utilizado este doble enfoque porque muchas veces las y los periodistas utilizan los estudios sobre las percepciones ciudadanas y los ‘voltean como noticias’ dando a conocer los resultados y tendencias; pero, no entienden necesariamente la lógica que subyace a estas percepciones.
De igual manera, difunden información que contribuye a desmentir las creencias y mitos que circulan entre las personas, las redes sociales y los mismos medios de comunicación (por ejemplo, mediante testimonios de pacientes, doctores y enfermeras, entrevistas a especialistas y funcionarios, informes y reportajes con datos y estadísticas que ayudan a comprender mejor estos temas); pero no entienden cómo funcionan estos mecanismos, y más aún, creen que solo difundiendo información se combaten estas creencias y mitos. Es decir, aplican un ‘enfoque difusionista’ de la comunicación. Pero, lo cierto es que las creencias y los mitos forman parte de la dimensión cultural-
subjetiva y afectiva de las personas y las estrategias basadas solo en la información y
el conocimiento racional son limitadas. De allí, la necesidad de que las y los periodistas comprendan la forma en que operan estas creencias y mitos, de manera que puedan identificar las bases o las estructuras subyacentes que los sustentan.