LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA MAYO / 10 #48
GARBI KW, PREMIO CONVERSE // BODAS DE PLATA DEL RAP ESPAテ前L // LOS NUEVOS JUEGOS DE MESA // ARTE DE PAPEL
PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR
mayo 10 contenidos
Cabo San Roque se va de ‘puticlú’ 4 18
Los llevamos a una casa de alterne y hablamos de su último espectáculo
Quince recetas para salvar la vida 6
Pilar Adón nos brinda un anticipo de su próximo libro, ‘El mes más cruel’
Garbi KW, de lo abstracto a lo real 8
Es el ganador del concurso Converse y ha diseñado este mes nuestra portada
«Antes del clic, el mundo no existe» 12 26
El fotógrafo búlgaro Arslan Ahmedov nos muestra parte de su trabajo
El rap español hace los veinticinco 18 El Chojin y Paco Reyes lo celebran con un libro que resume su historia
Natasha Yarovenko, chica Medem 24 Protagoniza, junto con Elena Anaya, la cinta erótica ‘Habitación en Roma’
Jugar no es sólo cosa de niños 26 30
Aunque la electrónica parece ganar la partida, hay nuevos juegos de mesa
«Este disco es lo que somos» 30 ‘Tierra, trágalos’ es el último trabajo de los murcianos Klaus & Kinski
El papel cobra otro papel 32 Cuatro creadores plásticos lo convierten en objeto de arte y de deseo
Juanjo Sáez, el artista reinventado 36 Alguien dijo: «No sabe escribir, ni dibujar, pero no se lo pierdan». Pues eso. 32
Ella se lo cose, ella se lo pone 40 Durante un año, Natalie Purschwitz vestirá sólo lo que ella se fabrique
Agenda 54 Al día, y a diario No esperes un mes para saber lo que se cuece ahí fuera. En nuestra web te ponemos todos los días al día de lo último en cultura urbana.
36
www
calle20 .es
ejemplar gratuito en establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en nuestra web. DIRECTOR: Juan Carlos Avilés (javiles@calle20.es). REDACCIÓN: Pilar Sanz (jefa de redacción) (psanz@calle20.es), Jose Ángel González (jefe de reportajes) (jgonzalez@calle20.es). DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores (mdelos@calle20.es). CORRECCIÓN: Raquel Martín. MODA: Paloma Tovar (coordinación). PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es) Jefa de publicidad: Lola Díaz. Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603. DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona y Bilbao), Antonio Carmona (Valencia). FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Printer Industria Gráfica. EDITA: Línea 20 Revistas, S. L. Sociedad unipersonal. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es. Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid. Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. Director general: José Antonio Martínez Soler. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez. Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Héctor María Benito. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan José Alonso. 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck . Vicepresidente: Eduardo Díez-Hochleitner. Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. portada: Ilustración de Gabriel Salinas, ganador del concurso convocado por Converse y Calle 20
3
UN PULPO EN UN GARAJE
POR CRIS RIERA FOTOGRAFÍA SANDRA ROJO
«Aquí también tienen turno de noche, son obreras igual»
EL GARAJE: El Felina, una elegantísima casa de señoritas del barrio barcelonés de Les Corts (www.felinabcn.com). EL PULPO: Cabo San Roque, banda de artesanos musicales (formada por Laia Torrents, Roger Aixut, Alberto Mezquíriz y Pepe Seguí, entre otros) que en su último espectáculo, Torn de nit (Turno de noche), transforman los antiguos pistones de una fábrica de galletas en una maravillosa orquesta mecánica (www.cabosanroque.com). Doce del mediodía de un domingo. Llamamos al timbre de una puerta con cristales tintados y, para evitar malentendidos, tan pronto nos abren nos falta tiempo para presentarnos como «los de la entrevista». «Ah, por un momento he pensado que veníais a montar una orgía», contesta Raquel, la secretaria del lugar, mientras nos acompaña a una habitación asegurándonos que podemos estar tranquilos, pues «los clientes suelen venir después de la siesta». Paso los siguientes cinco minutos analizando la estancia, buscando vestigios de suciedad, sexo o sordidez cual mayordomo de Tenn pero sin algodón. Todo en vano: el lugar está más impoluto que la casa de mi madre. Está claro que o los puticlubes ya no son lo que eran o vivimos con demasiados prejuicios. De hecho, de algún modo me extraña que un lugar insólitamente exquisito como el Felina pueda llegar a incomodar tanto a Cabo San Roque. Un Roger Aixut ataviado con mono azul me despeja dudas: «No es tanto por la incomodidad como por el
4
contraste. Queríamos colocar a los operarios del Torn de nit en un sitio con terciopelo y camas, un lugar distinto a la grasa y a la luz de fluorescente a la que están acostumbrados». Y Laia Torrents remata: «Sí, porque por lo demás, aquí también trabajan las 24 horas y tienen un turno de noche. Quizá no hacen galletas, pero hacen otras cosas y son obreras igual». Los Cabo San Roque son un grupo de genios capaces de crear a partir de las casualidades más triviales los espectáculos más increíbles. En Torn de nit, el desmontaje de una línea de producción de una fábrica de galletas en la que Torrents trabajaba les sirve de pretexto para crear una puesta en escena absolutamente maravillosa en la que, disfrazados de trabajadores, dan una nueva vida musical a pistones, electroválvulas y material mecánico. «Recuperamos objetos rechazados, los sintetizamos, vemos qué partes hay y cómo funcionan, y los readaptamos. Me parece igual de fantástica una mesita de noche que una guitarra, pero si alguien decide tirar la mesita o una parte de una fábrica de galletas, eso se puede convertir en un instrumento», declara Aixut. En la habitación se empieza a notar el calor, la temperatura no es adecuada para toda la ropa que llevamos. Suena Barry White y antes de despelotarnos decidimos dar por terminada la entrevista. En la despedida, Alberto Mezquíriz le comenta a Aixut que le han dado un chivatazo: un joyero va a tirar toda su maquinaria. Sonríen y tengo la sensación de estar asistiendo a la embrionaria creación de algo auténtico sobre lo que se escribirán muchos párrafos.
RB_2140Flowers_200x260.indd 1
19/04/10 14:46
ray-ban.com
PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR
MOD. RB 2140 COL. 1021/32
galeradas
texto pilar adón ilustración josé manuel hortelano-pi
El mes más cruel Dos desconocidas han de compartir una casa de tres pisos durante unos días; una mujer espera, ansiosa, la llegada de un chico más joven que ha de librarla de su aburrimiento y de su frustración; Scott regresa a Inglaterra después de su expedición polar, pero nadie va a recibirle; una muchacha llamada Clara se dedica a seguir los pasos de un esquivo gato... El nuevo libro de relatos de Pilar Adón es una colección de quince recetas para sobrevivir a la pérdida, la separación, la locura y el miedo. En librerías el 5 de mayo. Impedimenta, 208 páginas, 18,40 euros. www.impedimenta.es
Los seres efímeros Cuando Scott regresó a Inglaterra no entendió la ausencia de vítores. ¿Es que sus compatriotas habían olvidado cómo se recibe a los héroes? Nadie había ido a esperarle. Así que tomó un coche y, de camino a casa, empezó a preocuparse. El inmenso silencio de su hogar hizo madurar esa semilla inicial de preocupación. Vagó por la salita y, súbitamente, dio con la portada del periódico vespertino. En ella aparecía una fotografía que ilustraba la hazaña que él mismo había consumado. Se acercó, contempló la imagen y parpadeó repetidas veces. El titular estaba equivocado. Todo aquello era un terrible error... Leyó: «El noruego Amundsen regresa a casa sano y salvo. La Historia le reserva ya el inmenso honor de ser el primer hombre en llegar al Polo Sur». Scott cerró los ojos y se dejó caer en una silla. Segundos más tarde volvía a abrirlos. El frío extremo no había disminuido. Y tampoco su agotamiento. Nevaba. Scott recordó que Evans y Oates habían muerto, y ahora sabía que tampoco él regresaría jamás a Inglaterra. Buscó su diario y, en el interior de su tienda, escribió: «Si hubiéramos sobrevivido, habría podido narrar la historia de la audacia, la resistencia y el valor de mis compañeros; una historia que habría conmovido el corazón de cualquier inglés...».
pilar adón (Madrid, 1971). Narradora, poeta y traductora, su libro de relatos Viajes inocentes (Páginas de Espuma) la hizo merecedora en 2005 del Premio Ojo Crítico y ha participado en muchas otras recopilaciones, como Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español (Menoscuarto, coordinado por Fernando Valls). josé manuel hortelano-pi (Murcia, 1979) estudió Arquitectura, Bellas Artes y Fotografía hasta decidirse por la ilustración, hace 4 años. Sus trabajos se han publicado en Rolling Stone y el EP3 de El País, entre otros medios, y ha editado el libro sobre retrato masculino Onán, nominado a los LAUS de este año. www.zapbookseries.es
6
PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR
converse: what do you do?
Te presentamos a Garbi KW, artista ganador del concurso para diseñar nuestra portada de mayo
La obra de Garbi Kw, ganador del concurso, discurre entre la ilustración, la performance/instalación, y el vídeo, fluctuando en un estilo que abarca desde el crudo realismo a reminiscencias de trazo infantil.
«En ocasiones me he encontrado en situaciones tan cómicas como tener que bajar en el ascensor con vecinos y un robot de dos metros hecho con cajas de cartón», explica Gabriel Salinas Agüero, cuyo nombre artístico es Garbi KW. Es el ganador del concurso Converse (en colaboración con Calle 20) para descubrir a un nuevo talento y premiarle con nuestra portada de este mes. Garbi lleva dibujando desde que nació. Ha pivotado en los últimos años en una carrera multidisciplinar, que trata desde la ilustración al videoclip o las instalaciones,
8
acercando su trabajo al street art, por estilo y soportes. Sin embargo, Garbi se desmarca de esta corriente, ya que su obra no cambia de perspectiva «si lo presentas en la calle o en una galería». Su línea argumental busca ahondar en las temáticas existenciales, dotar de poesía a un mundo inconexo y veloz, apuntalar cierta ironía o incluso humor negro. «Soy muy impulsivo a la hora de tener ideas, pero muy perfeccionista en los acabados. A veces redibujo un boceto un millón de veces para dejarlo lo más realista posible, y otras veces lo
dejo más cercano a un dibujo infantil», alega. De la abstracción al realismo, del cómic al impacto visual, sus influencias se desgranan y copulan en un juego sinuoso que se define en función de cada trabajo. «En mi obra personal hasta el momento he tratado la evolución de la comunicación humana con las nuevas tecnologías, la imagen y la superficialidad», añade este artista que entiende el arte como un camino de destrucción, ya que «trata de romper todo lo existente para aportar algo nuevo a su historia». www.garbikw.com / www.converse.es
PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR
geniosfera
SPY
Bellos atentados en las ciudades durmientes
La intervención urbana como un estado sutil, en el que observador/transeúnte se encuentra con un diálogo artístico inesperado que le incita a pensar o a asombrarse. Éstas son las señas de Spy (Madrid, 1975), un artista urbano que lleva más de dos décadas interviniendo en la calle, pasando del grafiti clásico de los noventa a las acciones sofisticadas que le caracterizan en la actualidad. Su arte trata de apropiarse con ironía de los espacios urbanos, buscando un diálogo con el entorno. Oculta su rostro como el célebre artista estadounidense Bansky, y juega al despiste con las autoridades hasta que su obra, de pronto, se cuela en las galerías más cool. Le interesan principalmente las «acciones no invasivas», buscando un equilibrio con el entorno, para construirlo con sus relecturas, nunca destruirlo. Son acciones gratuitas, no institucionales en
10
las que el viandante sale de la rutina para creer que, de algún modo, la vida puede estar imbuida por lo bello y lo enigmático más allá del cine o la televisión. «Mis intervenciones se desarrollan en la ciudad: es allí donde nacen y viven, creando un diálogo con el receptor», ha asegurado. Es la utopía de despertar y crear conciencia, una utopía que ha movido al mundo del arte desde la Prehistoria. Ahora Spy, a pesar de haber renegado en muchas ocasiones de las galerías ya que su trabajo era muy difícil de adaptar a estos espacios cerrados, ha decidido participar en una exposición de arte urbano en Bilbao. Utilizará para ello las fotos que suele hacer de sus intervenciones, como legado de cada uno de sus bellos atentados. El trabajo de Spy forma parte de un contexto público. Y él sabe que extraerlo de ese espacio es desnaturalizarlo o vaciarlo de ese
sentido que marca el azar y el camino, que nos lleva por una ciudad gris y anodina hasta que nos encontramos con una de sus obras. Convertir una rampa de skate en un campo de fútbol, llenar un coche de Policía con cintas de atención/cuidado, plantar una maceta con un arbolito en una cesta de baloncesto, hacer una red de araña con una portería de fútbol, o calzarle unos conos de obra al famoso toro de bronce de la calle Wall Street de Nueva York... Es sólo una selección de las obras de este artista sorprendente que hace de la ciudad su escenario de batalla, y de los mensajes oníricos y conceptuales su juego. La exposición de Spy se puede ver en la galería SCGallery de Bilbao hasta el 28 mayo bajo el título Urbano. Más información en www.scgallery.es y www.spy.org.es. por javier rada
geniosfera
Marta Alonso, Javier Santodomingo y Karlos Aurrekoetxea protagonizan el nuevo montaje de la compañía teatral Vuelta de Tuerca, Prisionero en mayo, que se podrá ver hasta el día 9 de mayo en el teatro Lagrada (Madrid, www.teatrolagrada.com) y del 20 al 23 en la Muestra de Autores Teatrales de la sala Montacargas (Madrid, www.teatroelmontacargas.com). Juan Manuel Romero Gárriz firma y dirige este texto que enfrenta a dos presos de naturalezas opuestas: uno de ellos, inspirado en el extravagante Charles Manson, encarna al asesino popular, el que acapara la atención y se empeña en demostrar al mundo su maldad; su compañero de celda, por el contrario, es el hombre tranquilo que ha sido capaz de cometer un crimen de los que ponen los pelos de punta, alguien de quien no esperarías atrocidades. El asesinato vertebraba también el anterior montaje de este grupo de teatro, Báthory contra la 613, firmado y dirigido también por Romero e inspirado en una sangrienta condesa húngara que asesinó a más de 600 doncellas. Dos reflexiones sobre la naturaleza humana en su vertiente más cruel. www.vueltadetuerca.org
Damien Lott > Disco de habitación La primera entrega, homónima, de este valenciano (editada por el sello Absolute Beginners) nos presenta a un músico en busca de su sonido y con referencias irreprochables: algo de Beatles, bastante de bandas más contemporáneas como Teenage Fanclub, Ocean Colour Scene, Supergrass o Radiohead y, en español, un agradable recuerdo a la psicodelia intimista Pigmy (y los desaparecidos Carrots). Detrás de Damien Lott se esconde Carlos Soler que, en los últimos tres años, se ha encerrado en su habitación a componer y grabar él solo las once canciones que componen su estreno. Un álbum meticuloso que funciona como pantonera, una muestra de la riqueza de colores de la música de Lott. El 6 de mayo enseñará sus credenciales en Barcelona (Sidecar). www.myspace.com/damienlott
miriam g.
Vuelta de tuerca > Expertos en asesinatos
Cristian Alcaraz > Frescura lírica Cristian Alcaraz (1990) es un joven poeta malagueño que acaba de publicar Turismo de interior, su primer poemario, que obtuvo el III Premio de Poesía Joven Pablo García Baena. Este autor destaca por su atrevimiento, el poder hipnótico de sus palabras y su capacidad para tratar ciertos temas tabúes, como el descubrimiento de la homosexualidad. Gusta de colocarse en los lugares oscuros del alma, viajar por las fosas íntimas hasta encontrar la palabra apropiada, el germen de toda poesía. La muerte presente, la frescura de la métrica y la cartografía de un espíritu perdido guían a las musas de este poeta por un viaje interior hacia el amor y el tiempo presente. Por el momento, ha ganado varios certámenes de poesía y ha colaborado con revistas digitales como La sombra del membrillo. Su primer poemario se publica en la editorial www.labellavarsovia.com.
11
REVELADOS
POR JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ
ARSLAN AHMEDOV «Antes del clic, el mundo exterior deja de existir. Disparo la foto intentando que esa sensación no desaparezca»
NACIÓ en 1983 en Varna, la tercera ciudad en población de Bulgaria. Estudió para operador de cámara y director de fotografía. Ahora vive en Sofía y trabaja como funcionario en el Sistema de Información Geográfica estatal. ARSLAN AHMEDOV (autorretratado, arriba) participó, en 2008, en el proyecto fotográfico-social El jueves de los marginales, en la cárcel de la capital búlgara, y en la exposición colectiva Identidades. Este año fue uno de los fundadores del Boletín fotográfico, la primera revista sobre artes visuales que se edita en Bulgaria. MÁS QUE A NINGÚN OTRO ARTISTA,
ADMIRA a Francisco de Goya: «Amaba su patria y sus tradiciones. Las defendía, luchaba por ellas con su arte. Era apasionado, jugaba con fuego, mientras creaba y amaba. Admiro su temperamento ardiente. Fue un hombre como los demás, pero ha dejado un trazo extraordinario». EMPEZÓ A HACER FOTOS en 2005 y utiliza una cámara de medio formato Kiev 88, con una lente de 80 milímetros y «todo tipo de película en blanco y negro».
www.arslanahmedov.blogspot.com
12
REVELADOS
Robert Frank —quizá el fotógrafo más importante del siglo xx— nos enseñó que las buenas fotos no se hacen con el ojo y la combinación de ópticas y mecánicas, sino con el corazón. Al final de su carrera estaba convencido de que «la palabra es más importante que las fotos» y raspaba los negativos para destruirlos. La obra del búlgaro Arslan Ahmedov participa de esa epifanía convulsa (destruir para reducir, reducir para entender). «Quiero que todo esté desnudo, sin la hipocresía de la vanidad y de las circunstancias del tiempo», dice sobre sus piezas. En La confesión (página siguiente, arriba) retrata a su novia en un limo cenagoso («es la forma de decirnos que nos queremos»); en La musa con una rama de morera (arriba) recrea un motivo de Henri Rousseau para simbolizar la muerte a través del leño quebrado... No le importa el momento decisivo, sino el momento interminable. «Antes del clic lo olvido todo, el mundo exterior ya no existe. Disparo la foto antes de que esa sensación desaparezca».
13
revelados
¿Te importa que consideren tus fotos como pictorialistas? Me inspira mucho más la pintura que la fotografía y creo que ésta, la fotografía, es un instrumento que te permite dibujar sin tener el pincel y la paleta en la mano. Hago mis fotos de esta forma conscientemente. Si la gente las concibe como pictorialistas, para mí es una nota muy alta. ¿Cómo han cambiado tus fotos desde que empezaste? He pasado de un kitsch tremendo a otro más suave. Eso espero [se ríe]. Lo importante es trabajar. La perfección llega con el trabajo. ¿Cómo aprendiste a hacer fotos? Estoy aprendiendo todavía, mientras las hago, y tengo amigos que me dan consejos sobre el revelado y la luz. Por desgracia no dispongo de mucho tiempo libre. Hago uno o dos carretes al mes, y eso me obliga a cometer el mínimo número posible de errores. ¿Cuál es tu estrategia en el momento de interactuar con los modelos? No interactúo con ellos innecesariamente. Dejo que el silencio haga gran parte del trabajo. Como no hablo, mis modelos se sienten algo incómodos y se preguntan qué está pasando. En ese momento, cuando no piensan en qué pinta tienen o cómo van a salir, es cuando lucen más naturales. Espero que llegue ese momento y disparo. En tu blog aparecen vínculos a páginas web sobre Paco de Lucía y Nina Simone. ¿Qué relación encuentras entre música y fotografía? Los títulos de algunas de mis fotos son iguales que los de canciones. Paco de Lucía, Nina Simone y Lhasa de Sela han inspirado mis mejores fotos. Creo que la música es el arte superior, logra llegar a todo el mundo y expresa el intelecto, el progreso, la humanidad, el alma... Ningún otro arte puede lograrlo tan fácilmente. Me parece irónico que lo más bello que ha creado el hombre no pueda ser visto ni palpado. También mencionas a Kafka, Joyce y Shakespeare... ¿Dónde está el nexo entre literatura y fotografía? Es categórico. Las une la misma finalidad: la de servir como recuerdo y memoria, hacer el mundo más hermoso, grabar el progreso y la decadencia humanos... ¿Por qué utilizas el español para titular muchas de tus fotos? Adoro la cultura hispánica y la energía de la lengua castellana. La lengua es como una canción de amor que sale del corazón y existe algo muy original en la melodía del castellano, algo que yo no encuentro en mi lengua. Firmo mis fotos con la música interior de los nombres en castellano.
14
Calle 260x200.fh11 21/4/10 13:15 P gina 1
RES MEJO L A S TA S R E C E E N TA R A L IM PA R A O G TU E
EASTPAK EN TU SALÓN. En la pasada edición del Salón del Mueble de Milán, la firma de streetwear en alianza con el estudio de diseño Quinze & Milan presentó su colección Built to resi(s)t: sofás y pufs de edición limitada reinventados con los característicos bolsillos y cremalleras de sus bolsas y mochilas. www.eastpak.com/ quinzeandmilan
EL LADO SALVAJE DE CARLOS DIEZ. La prueba de que no hace falta usar pieles de animales para vestir sus estampados es la colección de leopardo de Carlos Diez Diez: material PVC para minivestidos y tops, chaquetas y otras prendas en las que el diseñador combina los motivos salvajes con flores en relieve y otros originales detalles. Un toque de atrevimiento en tu armario.
CONVERSE TE PROPONE UNA TEMPORADA 'SLIM' La suela rebajada es el toque de distinción que actualiza un clásico de Converse en la Chuck Taylor All Star Slim. Conservando las señas de identidad de una de las zapatillas más calzadas en la calle, presenta este modelo con un aire más elegante y adaptable a cualquier look con el que lo quieras combinar. Disponible en lona y cuero, tanto en la versión bota como zapatilla baja, y en todos los colores originales. www.converse.es 16
TWINS FOR PEACES es una iniciativa solidaria y humanitaria que ha decidido centrar su campo de acción en el mundo de la moda. Su última idea es para ayudar a Mozambique: unas zapatillas unisex en los cinco colores de la bandera de ese país cuya compra produce un efecto espejo, ya que por cada par vendido se entrega otro a un niño necesitado. www.twinsforpeace.com
PZERO-PIRELLI: SIEMPRE RESISTENTE. Todos los tejidos pueden tener aplicaciones insólitas, como en el caso de este bolso Neo Pbag confeccionado en neopreno. Con forma de media luna y disponible en cuatro colores (naranja, azul, blanco y negro), por su material resiste sin inmutarse ante los golpes, el paso del tiempo, la lluvia... www.pzeroweb.com
ROMANTICISMO CON YONO TAOLA. La prenda estrella de la colección de verano del diseñador madrileño son los vestidos. Con un estilo romántico que no renuncia a la sensualidad y resalta la feminidad, están confeccionados en materiales como la seda y el algodón. Malvas y naranjas son la gama de colores de su propuesta, con hechuras elegantes y de corte retro. www.yonotaola.com
GUILLERMINA BAEZA PARA FOSCO. Nueva colaboración de lujo para la firma de calzado que ha propuesto a Guillermina Baeza una colección de verano. Inspirada en los años veinte, combina comodidad y sofisticación en sandalias de tacón con cálidos acabados en madera, aunque también ha diseñado zapatos planos y bolsos. www.fosco.es
PLASMA TUS IDEAS SOBRE MALIBU Dani Martín ha decorado esta botella de edición limitada de Malibú. El líder de El Canto del Loco ha personalizado el envase con la letra de una canción para el lanzamiento de Malibu by U: más blanca incluso de lo habitual, la botella viene acompañada de unos rotuladores para que cada uno le dé su toque personal pintando el envase. Celebrities de todo el mundo, como Dani Martín, ya tienen su propia botella. Ahora te toca a ti... www.radiomaliboomboom.es 17
LA BIBLIA DE LOS POETAS CABREADOS Este mes sale publicado el único libro sobre la historia del rap español. Se titula ‘Rap, 25 años de rimas’, y narra cómo surgió y se desarrolló este movimiento. El rap ha evolucionado mucho desde los ochenta, y en este recorrido nos acompañan sus autores (El Chojin y Paco Reyes) y la voyerista virtual, Kte, que quiere comprender qué es el hip hop POR JAVIER RADA FOTOS ROBERTO DESIRÉ
España tiene un nuevo capítulo histórico: la reconquista negra. En la antigua metrópolis negrera, los chicos blancos visten hoy ropa ancha e idolatran a unos tíos nacidos en las paupérrimas cuencas del Bronx. Forma parte de nuestra historia moderna, sin permiso de los hombres de letras y los escribas del sagrado flamenco. Resulta irónico. Poético. Justicia rimada. O, sencillamente, hip hop: escritores, raperos, DJ y b-boys reescribiendo nuestra entraña musical en las fosas de la creatividad íntima, ladridos de profundidad callejera. «Unión, paz y amor» fue el lema arcaico del hip hop en sus inicios; un lema neoyorquino, desesperado, africano, surgido en el gueto en los años setenta. Sonará ingenuo en estos tiempos del insulto show, tiempos propicios para los mediocres dialécticos y las guerras secretas del marketing viral. Pero tendremos que admitir que el rap se ha convertido en un antídoto global (de Bangalore a Kuala Lumpur). Un brebaje musical para unos chicos que querían vivir su siglo, su tiempo, y expresarse, incluso antes de la Red de redes... Por fin su peso en la historia Acaba de aparecer la única biblia del género patrio escrita en nuestro país. Tenemos su historia en palabras, fotografías y cronologías, bajo el título de Rap, 25 años de rimas (Viceversa). Tienen los fieles de la religión del hip hop publicado el desarrollo hasta hoy, en el que el rap ya no es cosa de extravagantes bandas juveniles, sino una filosofía de existencia, un estilo de música que gana premios y se enseña en las escuelas, que llena festivales como el Cultura Urbana que se celebra este mes en Madrid. Unión. Paz. Y amor. «Hoy nos sonará cursi», como dice Paco Reyes, profesor de la Universidad Complutense y autor del libro junto a El Chojin, rapero de Torrejón de Ardoz (Madrid). Ambos
18
19
se doctoraron en hip hop honoris causa. Paco ya había publicado la única tesis sobre este estilo en España (cum laude) e imparte clases en la universidad sobre esta materia. El Chojin rapea la actualidad en La 2 Noticias, y colabora con el Instituto Cervantes. El rap empieza a alcanzar su estatus, su peso histórico en esta reconquista. Pero no serán Paco y El Chojin los ojos que nos guíen por la cara B de las Españas musicales. Ellos serán voz y enseñanza. Los ojos se los queremos dejar a una voyerista que emerge de otro libro, un personaje híbrido que no sale de las calles, sino del futuro. Se llama Kte, es una hada virtual y andrógina, y forma parte del libro RD vr RMSY, del fotógrafo Roberto Desiré en colaboración con la poeta María Salgado. Un libro que aún no ha visto la luz. Kte ha recorrido simbólicamente la capital, colándose en las fotografías de Roberto, flotando por la ruta oculta del grafiti madrileño (uno de los cuatro pilares del hip hop). Intentando saber, como inocente neófita, de qué trata esa cultura que parecen odiar las administraciones, qué representa ese arte que crece en las paredes furtivas de nuestro entorno urbano y cuya expresión es inseparable de la cultura hip hop española. Recorre la ciudad invisible. Órbita vallada. Urbe de los escondrijos y los parques fértiles donde crece la perenne amapola yonqui. Sabe que todos esos grafitis representan la expresión pura, alejada del dogmatismo curator y de la contención cívica y aburrida, sirvientes del mercado y de las fuerzas del control estético. El origen del hip hop español Kte tiene su primera pregunta. ¿Cuándo empezó todo? Necesita la respuesta de los que estuvieron allí, en esos parques, antes de que ella pudiera acabar fecundada en la matriz de un ordenador... Todo ocurrió en 1984, como en la novela de Orwell. Las Olimpiadas de los Ángeles. Dioses que recorren las pistas retando a los titanes clásicos. Las carreras de Carl Lewis vendían en aquel entonces el mejor sueño americano. «Aquello enganchaba con el espíritu de la calle, la competitividad sana. Pero pasadas las Olimpiadas llegó el vacío y la creatividad tenía que salir por algún sitio», explica Paco. Así llegó el popping, una modalidad de baile nacida del protohip hop, que consistía en juegos rítmicos, moviendo las manos. «Alguien llegó al parque y empezó a hacerlo. Estábamos con los calimochos, y a las chavalillas que iban con nosotros les gustó. Y claro, también a nosotros», ironiza Paco. Por aquellos días el programa 123 puso su granito de arena mediático. En una de sus variedades un artista bailó break. La pregunta golpeó los parques y las plazas. «¿Qué coño era aquello?». El breakdance generó la primera ola del hip hop en España, hundido en las gónadas del underground periférico. «Aquello era break, tío», recuerda Paco. En aquella época surgieron películas como Beat Street, Break dance, y Electric Boogaaloo que auspiciaron la primera escuela. Por el momento en España sólo se conocía uno de los pilares del hip hop, el baile. Nadie hablaba de rap o grafiti. Y la estética, en cierto modo, bajo una mueca entre el horror y la curiosidad, nos recordaría a Eva Nasarre o la serie de los jóvenes motivados de Fama. Kte observa las paredes de una encrucijada de hormigón en el madrileño barrio de Usera. Le cuesta entender que con un simple juego de manos empezara todo. Le cuesta creer, ella que ha nacido de un ordenador y en la era Internet, que los chavales que darían fuerza a este movimiento tuvieran que preguntarse unos a otros, investigar y olfatear la información fragmentada, preguntar a cada amigo que regresaba del extranjero sobre aquellos bailes y una música lejana que decían que se llamaba rap. Seguir la pista de los agradecimientos en los discos importados como tesoros de un lejano templo, para encontrar a los socios de su cantante favorito y así crear una red de músicos respetables. Avasallar a los soldados estadounidenses de la base de Torrejón de Ardoz sobre qué era aquello que tanto les flipaba. Así empezó todo. Con voluntad e imaginación. El apagón analógico que caracterizó a España desde tiempos del 2 mayo hizo que la energía se diluyese. Entonces surgió la segunda ola, a finales de los ochenta, con ciertos estertores mediáticos, y temas como Vas a alucinar, de DNI. Empezaron a aparecer las primeras pintadas del artista Muelle (aunque no estuviera vinculado al hip hop), se escucharon los primeros temas de rap, y las primeras canciones de hip hop latino, como Jovanotti, padre del rap en Italia. Fue la época de las fotos de Miguel Trillo. El primer disco publicado por el sello Troya. Los precedentes, y la mala magia televisiva que hizo del rap un aborto desnaturalizado... «El rap continuó a partir de entonces muy endogámico, nos gustaba ser
20
incomprendidos, sabíamos quién era en realidad el Príncipe de Bel Air (Will Smith, cantante de rap antes que actor), etc. Cogimos más contenido. Era menos lúdico, con más energía», recuerda El Chojin. Grupos como Public Enemy o Wu-Tang Clan en EE UU eran los poderosos tótems a los que verter el lírico rezo. El genuino arte de la calle El Chojin, siendo un crío, tomaba apuntes de la información que rascaba de los soldados estadounidenses y se los recitaba de carrerilla a sus coleguitas del barrio. Y así, creciendo a la sombra, alejados ya de toda ola, sin la esperanza o posibilidad de sacar un disco, aparece una luz en el camino, el hierático canto de los grifos, titulado Madrid Zona Bruta, por el grupo El Club de los Poetas Violentos en 1994. Kte entiende. Observa los pulpos dibujados en las paredes. Los muros de los colegios públicos, que se caen a cachos por la desidia institucional, y que son redecorados por el arte genuino de la calle, con el objeto de dar dignidad al espacio público, un espacio en peligro de ser secuestrado por espurios intereses que
21
primero dejan en estado terminal los edificios para después privatizarlos para las grandes marcas, alejándolos de sus verdaderos dueños: nosotros. Kte comprende que el hip hop, el grafiti, el break, el rap, es ante todo intervención pública. Dotar de personalidad la calle, de vivencia, como la buena literatura impregnada en las paredes... El disco Madrid Zona Bruta, compuesto por El Meswy, Jota Mayúscula, Kamikaze, Mr. Rango, Paco King y Supernafamacho, con la colaboración de Frank T, marcó un nuevo rumbo en el hip hop español. Fue la semilla que multiplicaría los peces, el disco que fraguó la identidad posterior. «Fue un supergrupo. Como el dream team de las Olimpiadas. No sabes la cantidad de veces que llegué a escuchar ese disco, pensé que nadie podría superar aquello», recuerda El Chojin. Bajo la sombra de los líricos violentos creció una pequeña escena hip hop, enraizada en el verdadero sentido del movimiento, alejada del foco mediático y lo colorido de los abortos televisivos. Grupos como los barceloneses Siete Notas Siete Colores (que marcó la profesionalización definitiva gracias al fresco estilo de Mucho Muchacho), la Puta Opp, o Genoración, pronto se vieron acompañados por otras bandas y MC (maestros de ceremonias) a finales de los noventa, como Violadores del verso, SFDK, Tote King, El Chojin o los Verdaderos Kreyentes de la Religión del Hip Hop. «El nivel empezó a subir, la cosa de puso mucho más seria, más agresiva. Esto iba fuerte», recuerda Paco. La técnica del rap creció. Los grupos se profesionalizaron, del mismo modo que los sellos. Estaba escrito. Las paredes empezaron a poblarse con hongos de colores. Las marcas de los escritores (dibujantes de grafiti), como perros heridos que buscan un territorio utópico, infectaron las esquinas, las plazas, los trenes del metro... Inventaron el sueño fantasmal de unos artistas que no buscan más notoriedad que el propio grupo, unos arañazos que hablan de creadores mudos y opacos, los pintores de aire que fascinan a Kte. La criminalidad del rap no es mayor que la de los panaderos Kte tiene más preguntas. Entiende la historia. Y sabe que lo mismo ha ocurrido, bajo patrones idénticos, en Marruecos, la India, Japón... El rap es un virus global. «Es universal, da igual que estés en el Bronx, en Madrid o en Sevilla», cuenta Paco. ¿Pero qué es lo que atrae, cuál es su fuerza?, quiere saber Kte. Ella, que ni siquiera es orgánica, se pregunta por la pasión, por la emoción, por un movimiento que sabe adaptarse a cada rincón en el que emerge, que contamina a la juventud obligándola a jugar con las palabras, enloquecida por la sintaxis y el verso. Tal vez su elemento patógeno esté relacionado con su filosofía. Porque toda reconquista siempre es ideológica. Y las señas de los explotados suelen ser las mismas en las cuevas de este planeta herido. «La filosofía del hip hop nace con la lucha de los derechos civiles de los negros, en EE UU, en los barrios más desafortunados de Nueva York», explica Chojin. «Era necesario. La gente dice que somos chulos. Pero esto surgió de personas que necesitaban autoestima. Que necesitaban saber que resignarse no era la solución, sino luchar. Saber que el estar en situación desfavorable sólo implica que vas a tener que luchar el doble», añade el rapero de Torrejón. En estas palabras Kte encuentra el secreto. Y en la sinceridad que necesita cada persona para explicar su historia: viva en una favela o en una urba pija de la periferia. El rap es superación. Kte entiende por qué estos chicos se la juegan en cada pared, en cada rima. Quieren llegar más lejos, superar a su compañero, quieren lograr lo que nadie
22
ha conseguido. Empujarse a uno mismo e impedir que te pisoteen la cabeza por las reglas de un juego injusto que parte de las castas caciques y del dónde naces para establecer las mieles del triunfo. «El hip hop es una tribu que se esfuerza por mejorar. Tampoco hay que llenarlo de romanticismo. Pero lo cierto es que al existir el elemento de competición, eso te obliga a evolucionar, y es bueno», explica Paco. Es la agresividad verbal, la canalización de la rabia, el reflejo de una sociedad y el decir que uno forma parte de esto. En cuanto a su leyenda negra, Paco concluye: «No creo que el índice de criminalidad del hip hop sea mayor que el del gremio de los panaderos». El rugido de gueto está inscrito en todos los estratos sociales españoles, piensa Kte. Desde los chicos malos a los informáticos, de las pijas a las macarras. El rap es el legado negro en la tierra de blancos. Venganza poética de los esclavos que le gritaron al sol. Es vacilón y marcado de una protesta íntima que no siempre tiene que ir unida a la ortodoxia política o las buenas formas y los buenos valores. Ritmo en las arterias de la expresión sin rodeos ni más billeteras que una competición de egos. Mueca presente que se burla de los viejos inquisidores de la piel y el credo rítmico. Kte se sienta frente a uno de los muros pintados. Recuerda a su creador, Roberto Desiré, que le ha llevado durante meses por lugares que no encajan en el espacio social aceptado. Está agradecida. Abraza sus sienes. Sueña en su mundo virtual. Ve entrar a esta filosofía. Sueña que ayuda a los niños cibernéticos a encontrar la fuerza para una vida que es sinónimo de necesidades: lucha, valentía e ingenio. ¿Sobreviviremos? n Rap, 25 años de rimas: a la venta el 11 de mayo. 384 páginas ilustradas. Precio: 29,90 euros. www.editorialviceversa.com
23
24
natasha yarovenko
«Es más difícil desnudar los sentimientos que el cuerpo»
Esta ucraniana llegó a Barcelona hace diez años. Julio Medem (director de ‘Lucía y el sexo’) la ha elegido para protagonizar, junto a Elena Anaya, ‘Habitación en Roma’ (estreno 7 de mayo), una gran cinta erótica sobre el amor y la pasión de dos mujeres en una noche. por alberto úbeda-portugués foto juan lafita
Natasha Yarovenko (Odessa, 1979) trabajó como modelo para la diseñadora Lydia Delgado. Protagonizó una TV movie en Cataluña, La dona de gel (Lydia Zimmermann, 2003), y le picó el gusanillo del cine. Después, ha actuado en películas como Diario de una ninfómana (Christian Molina, 2006) y en la reciente TV movie de intriga Inocentes, de Daniel Calparsoro. En esto llegó Julio Medem... ¿Cómo es Julio Medem dirigiendo? Fantástico. Tenía ganas de conocerle desde que vi Los amantes del círculo polar, un filme que me marcó mucho, cuando ni siquiera se me había ocurrido ser actriz. Por fin nos conocimos en el casting, un mes antes de comenzar Habitación en Roma. Tiene un mundo interior maravilloso. El personaje de Elena Anaya, Alba, que va a la capital italiana para participar en una convención, estaba muy definido en el guión. El mío, una chica rusa que está de paso en Roma, había que construirlo por completo. Julio me pidió que imaginara y escribiera cómo era el ayer de esa mujer que vemos en la película. Algunas cosas de ese pasado las
fue incorporando. Luego, en el set, con dos palabras me guiaba hacia la emoción que quería provocar. Logró que me sintiera muy libre. ¿Cómo conseguiste el papel de Habitación en Roma? Estaban buscando una chica rusa, aunque no creo que dé el tipo de mujer eslava típica. No soy tan blanca ni rubia, más bien castaña. Hicieron castings en Moscú y Los Ángeles, sin resultado. Estaban desesperados. Álvaro Longoria, el productor de la película, habló con un amigo y al parecer fue así como supieron de mí. No sé quién me apoyó pero, por favor, que se identifique para invitarle a algo [risas]. Elena Anaya y tú estáis en casi todos los planos del filme. ¿Ensayasteis mucho? Con Julio, leímos y analizamos el guión bastante. Antes del rodaje, se le ocurrió que Elena y yo tuviéramos una cita a ciegas en un bar de la zona de Chueca en Madrid, mientras él observaba escondido. Como en la película, ella debía ligarme. Lo que pasó fue que la camarera del local empezó a ligarme de verdad y yo creía que era un montaje de Julio. Entonces llegó Elena tratando de seducirme, y la camarera, al ver que me iba con ella, me dijo que no me convenía [risas]. ¿Cómo ha sido la relación con Elena? Hemos tenido una conexión y armonía absolutas. Como irse de vacaciones con la persona adecuada durante los dos meses y medio que duró el rodaje. ¿Dónde y cuándo se filmó? En Madrid, en los primeros meses de 2009, y unos pocos exteriores en Roma. En la cinta, ambas no salís de la habitación del hotel romano, estando casi siempre desnudas. ¿Os sentíais cómodas rodando? La desnudez emocional es más importante que la física. Ha sido un reto más. Como mi personaje, tuve pudor el primer día de rodaje, me puse roja. Éramos un equipo respetuoso y muy reducido, apenas 25 personas. Elena y yo nos apoyábamos mucho. No es lo mismo que estar con un actor, pues los hombres tienen menos pudor. ¿Te sientes española o ucraniana? Soy ciudadana del mundo. Vivo en Barcelona, que se parece a mi ciudad natal, Odessa, a orillas del mar Negro. El mar es muy importante para mí. También me gusta Madrid, donde siempre hay movida y tiene barrios muy singulares. He vivido en ciudades como Moscú, que es muy dura y cruel, aunque también muy vitalista. Los idiomas no me parecen un problema. Después del ruso, todos parecen fáciles... Estoy segura de que si viviera una semana en Japón, hablaría el idioma. He viajado por Asia y América y nunca me ha costado adaptarme. Es como ser actriz: vives vidas distintas y eso te enriquece, ya sea Nueva York o la India. ¿Te llevas bien con tu físico? Tengo muchos complejos con mi cuerpo, aunque a algunos les puede parecer guay. Lo bueno de esta profesión es que hay papeles para todos, sin importar la edad o el físico. Pero ha sido importante para la película el que seas guapa. Cuando sabes que atraes, a veces hace que te sientas mejor, aunque también es incómodo. En Habitación en Roma, mi personaje tiene inseguridades pero siente atracción por Alba y se lanza. Eso es lo que debemos hacer en la vida, arriesgarnos, seamos guapos o no. ¿Qué esperas de la película? Es un paso importante. Me acojona. Todo me resulta muy nuevo: las entrevistas, la promoción. No estoy acostumbrada a ser un personaje público. Espero que la película tenga éxito porque Julio Medem se lo merece. Me gustaría que el público la disfrutase de la misma manera que a nosotros nos ha apasionado hacerla. Ojalá que en el futuro tenga la oportunidad de interpretar papeles tan complejos como éste.
25
26
LA MESA TODAVÍA DA MUCHO JUEGO
«De oca a oca y tiro porque me toca». La frase ya casi pertenece al Pleistoceno, pero, aun así, los juegos siguen congregando a parejas, grupos de amigos o familias en torno a una mesa y unas estrategias cada vez más sofisticadas y cautivadoras. Hay nuevas y magníficas creaciones y nuevos e imaginativos autores conscientes, sin embargo, de que el cartón plegado y las nuevas tecnologías están condenados a entenderse. POR IRENE SERRANO
ILUSTRACIÓN ÓSCAR LLORENS
A las siete de la tarde de un fin de semana cualquiera, La Manuela, una cafetería del madrileño barrio de Malasaña, está a reventar de chavales en torno a un tablero. Sólo por consumir tienes derecho a usar la enorme colección de juegos que se amontonan en una mesa al fondo. El Parchís, el Trivial Pursuit, el Risk y el Pictionary son los grandes éxitos: si llegas tarde, es posible que te quedes sin ellos. Pero lo que seguro que no saben los afortunados que consiguen pillar uno es que el Trivial lo inventaron Scott Abbott, periodista deportivo, y Chris Haney, reportero gráfico, y no la distribuidora Parker como dice el anuncio. Quizá tampoco tengan idea de que el Parchís fue diseñado en la India hace cientos de años o que el Pictionary fue creado por un tal Rob Angel. En cambio, quienes probablemente se conozcan al dedillo todos estos datos son los participantes en foros como Boardgamegeek o BSK, donde se debate sobre novedades y rarezas, clásicos y próximos lanzamientos de juegos de mesa. Porque a los verdaderos adeptos no se les escapa la autoría de un juego, como a los buenos lectores y cinéfilos les ocurre con escritores y directores. Tanto es así que, igual que en el séptimo arte, en los juegos de mesa existe una categoría denominada «de autor». Y, como en el cine y la literatura, cada cual tiene su favorito. Los de Luis Hernández, abogado, educador social y jugón de Barcelona, son Wolfgang Kramer y Bruno Faidutti. «Cada situación y cada grupo requiere su juego y su momento —explica—; un mismo juego puede ser tremendamente divertido con un grupo y soporífero con otro». Y aunque a cada colega le corresponde un juego, admite que Ciudadelas —del mencionado Faidutti— le vuelve loco. La trama de su preferido no suena nada mal, aunque está muy en la onda de los juegos de rol: los jugadores tienen que tratar de construir la mejor ciudadela renacentista posible, a través de diversas cartas que representan los diferentes distritos de la ciudad —desde la universidad o el castillo, pasando por la catedral—. Para ello, cada participante interpreta el papel de un personaje que irá cambiando a lo largo de la partida de acuerdo a la carta que le corresponda. Así, el rey, el obispo, el mercader, el arquitecto y el resto de personajes tienen diferentes habilidades que se deben utilizar estratégicamente
y de acuerdo a las necesidades concretas de cada jugador. A pie de calle o a un clic Ciudadelas cumple a la perfección las características que, según Haritz Solana, de la distribuidora y editorial de juegos Asmodee, definen un buen juego de autor: «Generalmente constan de instrucciones relativamente sencillas, se pueden establecer estrategias variadas y su duración ronda la hora y media». Como muchas otras distribuidoras españolas, Asmodee importa títulos de todo el mundo, los adapta para los jugadores españoles y los envía a muchas de las tiendas que en España venden juegos de mesa. Su página web (es.asmodee.com) incluye un catálogo bastante completo de los lugares donde se pueden comprar algunos de los más populares. Sin embargo, parece que un importante pedazo del pastel se hornea en Internet, donde muchas editoriales venden juegos directamente al consumidor y sin tener que pisar la calle. Néstor Romeral, por ejemplo, diseña juegos de mesa, los fabrica y los vende a través
27
de Nestorgames (www.nestorgames.com), su tienda on line. «Como fabricamos los juegos uno a uno, de manera casi artesanal, no utilizamos los canales de distribución habituales», justifica con más razón que un santo. Nestorgames publica sus juegos en un formato poco común: fichas de materiales plásticos cortadas con láser, como metacrilatos, y tableros flexibles similares a alfombrillas para el ratón. Una vez doblado, cada juego se empaqueta en una bolsa de tela de algodón natural. En YouTube se pueden encontrar varios vídeos que muestran su cuca presentación, perfecta para regalar. El más conocido de sus diseños es Adptoid, en el que los jugadores van armando su ejército de criaturas que deben comerse las del oponente para conseguir el éxito. Pero Néstor no comercializa únicamente sus creaciones, sino que también lo hace con las buenas ideas de otros. Uno de los más populares de su catálogo es Hex, un juego para los aficionados a las matemáticas, inventado por el matemático y poeta danés Piet Hein. La variedad de la oferta de Nestorgames le ha hecho valedor de un total de seis nominaciones al premio Juego del Año 2009 en España, tres de ellas merecidas por diseños propios. Pero la Red sirve para algo más que la venta de artículos, la organización de eventos o la difusión de información. También en Internet y siguiendo la estela de la free culture aparecen los Print & Play. Su descripción es tan sencilla como la traducción de estas dos palabras: cuelga tu diseño en Internet para que otros lo impriman y jueguen. Las modalidades van desde creadores que quieren darse a conocer, pasando por coleccionistas que escanean juegos descatalogados y sin derechos de autor para que también terceros puedan disfrutarlos, hasta aquellos que rediseñan juegos populares, copiando su temática y adaptándolos a un tema concreto. Un caso singular es Pere Pau Llistosella, quien sube todos sus juegos de Print & Play a su blog (http://kokorin.wordpress. com/), a excepción de uno, que recientemente ha tenido que retirar. El culpable ha sido la editorial ginebrina Hurrican Games, que le ha comprado su Teseo o el Laberinto de Minos, ganador del vigesimoséptimo concurso del Centre National de Jeu Boulogne-Billancourt, uno de los más importantes del mundo. Para hacerse una idea de la calidad y
28
complicación de los juegos que se pueden descargar de blogs como el de Pere, Teseo o el Laberinto de Minos es, nada más y nada menos, que un juego colaborativo con traidor. La trama gira entorno a un grupo de héroes que entra en el laberinto para encontrar un tesoro (un clásico donde los haya). Pero entre sus filas se encuentra un traidor que tratará de impedir la misión sin descubrirse. Cada personaje tiene un poder especial que ayudará a la búsqueda del tesoro y a esquivar al mortífero Minotauro. Algo así como la aventura de los Goonies, pero sobre la mesa. Realidad aumentada, ese oscuro objeto de deseo En esta línea de gratuidad y do it yourself, pero haciendo uso de las nuevas tecnologías en lugar de las tijeras y el pegamento, nace Adoneo. El concepto es bastante innovador: «Somos una asociación de creadores que trata de idear un sistema de código abierto, con el que cualquier creador de la industria de juegos de mesa, o un aficionado, pueda darle una nueva vida a un juego de tablero gracias a la realidad aumentada», cuenta su creador y coordinador, Javier Noguerol. Y aquí es cuando se une la tecnología de moda a los juegos de mesa: la realidad aumentada. Para quien todavía esté un poco pez en el asunto, la realidad aumentada consiste en «superponer la imagen de síntesis [es decir, imagen creada por ordenador] con la imagen real, y se utiliza para añadir información a la realidad», aclara Javier. Este término, aunque se desconozca su significado, está en boca de todo el mundo y hace ya tiempo que la realidad aumentada se aplica a muy diversos campos, pero sin objetivos tangibles. «La realidad aumentada se ha convertido en un boom muy engañoso», dice con preocupación Javier. «La publicidad es el medio que más uso está haciendo de ella y, como todo lo que explota, lo va a acabar agotando». Con ese objetivo la
han utilizado, por ejemplo, desde la revista americana Esquire hasta Ikea. Aunque el creador de Adoneo es consciente de: «El mayor problema es que se aplica a elementos que no son útiles, que en realidad no se integran en nuestra vida y no nos sirven para nada». Porque está muy bien comprobar con la herramienta de Ikea que la estantería Billy queda ideal en tu salón, pero no olvidemos que esto no es más que una estrategia de marketing. Sin embargo, muchos están echando mano de la realidad aumentada a la hora de diseñar sus juegos. Uno de los más populares es el prototipo creado el año pasado por el Georgia Institute of Technology: ARhrrrr, un juego en el que hay que cazar zombis que campan a sus anchas sobre un tablero, disparándolos con un dispositivo móvil con cámara, que también funciona como visor. Pero sin duda el que más éxito ha tenido es el InVizimals, el primer videojuego español para PlayStation que Sony ha lanzado
internacionalmente, y que lleva vendidas 320.000 copias en Europa (70.000 de ellas, en España). InVizimals está protagonizado por unos pequeños monstruos que el usuario tiene que cazar y que sólo se pueden visualizar en una PSP. En la pantalla de ésta aparecen integrados en el entorno real, lo que hace que los jugadores tengan que moverse del sofá para capturarlos, una novedad respecto a los videojuegos tradicionales. Si no puedes vencer al enemigo, mejor únete a él Lo que critican los fieles al tablero es que ninguno de estos juegos requiere la interacción entre participantes que caracteriza a los juegos de mesa. «El juego de mesa exige compartir un espacio e implica comunicación entre los jugadores. Si no, puede caer en la trampa y convertirse en un videojuego», advierte Javier. Por eso, Adoneo pretende mantener la filosofía de los juegos de mesa, mejorando ciertos aspectos gracias a lo que ellos llaman «maquinaria informática casera», es decir, ordenadores y teléfonos móviles con cámara y conexión a Internet. «Una de nuestras intenciones es crear nuevas formas de narración. El juego de mesa ha tenido limitaciones en el terreno narrativo, impuestas por los tableros impresos», argumenta Javier, quien además remarca que la idea de este proyecto no es crear un producto en concreto, sino «herramientas gratuitas y libres, que cualquier persona va a poder copiar y distribuir, para hacer juegos aumentados». Pero no sólo conocen los límites en Adoneo, los jugadores lo tienen claro: «Cuando las nuevas tecnologías lleguen a hacerte perder el contacto con las personas, el rato de reunión, la preparación del juego, etc., entonces sí que se habrá echado a perder la esencia de estos juegos», dice Silvia Romeral, quien le dedica desde hace 15 años de 4 a 5 horas semanales a los juegos de mesa. n
29
klaus kinski «Tal vez haya más malicia en este disco, un conflicto mayor»
Se abre el telón: aparece un grupo murciano que toca pop, bossa y swing, remeda a ‘El matrimonio Arnolfini’ o a Hopper, y arroja a la trinchera el ‘peterpanismo’, la paciencia de las madres y los malos sentimientos. ¿Cómo se titula el disco? por elena medel foto blanca galindo
30
Con Tierra, trágalos (Jabalina) Klaus & Kinski amarran las expectativas de Tu hoguera está ardiendo (2008) y sacian a los hacedores de listas. Mejor disco, mejor canción, Alejandro y Marina presentan Tierra, trágalos «con ilusión» y «miedo». «Hay una parte de responsabilidad —continúa él—, por las expectativas de quienes confiaban en nosotros, y otra de miedo: trabajas en un disco que ya ha ganado la atención del público y los medios». Un álbum cocinado en casa, «trabajado con más intensidad, encerrándome por las mañanas», que contrapone Alejandro a un debut forjado «a salto de mata». El proceso sabe a puchero de madre: «Hemos utilizado algo más el estudio de nuestro técnico, pero el grueso compositivo y de preproducción se desarrolla en casa, más por filosofía del trabajo y para experimentar o corregir». Alejandro compone y escribe, aunque la personalidad y voz de Marina deciden qué temas recaen en K&K y cuáles en #Fo, el otro proyecto («más rock, con otra filosofía diferente») de Alejandro. «Vivo con él y llevamos muchos años juntos. Algunas veces me sorprendo, pero en general entiendo bastante bien qué quiere decir», aclara Marina, y él puntualiza que con K&K «nos movemos por capricho: ahora queremos hacer esto, probar lo otro... La esencia de este proyecto ha sido satisfacer nuestros deseos. El eclecticismo nos divertía: es lo que somos». Señores mayores que... Tierra, trágalos glosa lo que no les gusta, o eso que les gusta y no quieren que se sepa. «Tal vez haya más malicia en este disco», supone Alejandro; «a lo mejor el otro tenía canciones más a gusto con la vida. Quizá en este disco se respire un conflicto mayor». Cuenta Marina: «Para mi amiga Alondra, el primer disco cuenta lo que ha pasado desde que naciste y el segundo recoge un periodo de tiempo más pequeño, y que tiene que ver con el típico artista que ha tenido un hijo, o ha roto con su pareja, o le han echado del trabajo. Igual Alejandro se sentía más triste cuando lo compuso». Él arrima el ascua a la sardina teórica: «Los segundos discos siempre están más reflexionados. Uno puede dar vueltas a la cabeza mil años y nunca sabes cuál es el paso oportuno. Si hubieran sido otras canciones distintas, o en otro orden, el resultado habría sido diferente». «A Alejandro —confiesa Marina—, le gusta la política, la historia, las cosas de señor mayor... Habla de Bakunin para hablar de sus cosas». ¿Existe vida inteligente, entonces, en otros planetas del universo pop? «Escribir letras es un ejercicio de literatura menor», y especifica Alejandro: «Consiste en buscar tu estilo, sin caer en lugares comunes y apostando por temas que te puedan interesar: es algo compatible». Ese «hueco» acompaña a sus canciones: los videoclips de Chema García Ibarra, las fotos de promo de Blanca Galindo o el packaging de sus discos, obra de Marina. «Cuando trabajas te ciñes a lo que quiere tu cliente, que a ti te parece muchas veces una mierda; pero si tienes la suerte de que te den coba salen cosas más personales». Estos guiños, también en sus letras, chocan —en una tensión arreglá pero informal— con el aire popular de sus canciones. «Delata nuestra personalidad, o la intención de la imagen que queremos dar, o nuestro ideario —precisa Alejandro—. Impera lo anglosajón, pero escuchamos más música. Me gustan la copla y los boleros, que es la música popular del siglo xx. La gente por la calle canturrea lo que ponen en la radio: dentro de mil años se preguntarán qué escuchamos, y saldrán estribillos de Christina Aguilera». Regreso al futuro Este bosque genealógico ha obligado a la imaginación para definir su sonido. «Más que de influencias, hablamos de intenciones: nos gusta un rollo, y queremos que tal canción suene así. Pueden influirte muchas cosas, pero no tienen por qué verse. Es inconsciente». Según Marina, «nos imponen unas influencias sorprendentes, de grupos que jamás hemos oído o hemos tenido en mente. O confunden la naturaleza, como mi tono de voz, con una influencia del Donosti Sound». Sus letras miran de reojo al futuro. «Es temor, más bien nostalgia. Nos da mucho miedo morirnos, especialmente a él». «Pero también enfermar, tener responsabilidades: ser adulto. Que un día no te quede nadie... Te apetece meterte debajo de la cama», añade Alejandro. ¿Y por qué Tierra, trágalos? Marina suele «querer que trague la tierra a otros». Y Alejandro remueve el té: «A mí».
31
PAPEL A TODO VOLUMEN Es papel, pero no lo parece. Cuatro artistas con nuevas ideas demuestran que hay muchas maneras de convertir las dos dimensiones en tres con un material que está lejos de haberse agotado. En sus manos, el papel deja de ser un elemento plano condenado a reposar sobre una mesa. POR HELENA CELDRÁN
¿Están el vulgar folio o los nostálgicos cuadernos condenados a la reliquia? Ordenadores, agendas y libros electrónicos les dan un tufo anticuado, aparatoso, poco interesante. En defensa del papel todos podemos recordar alguno de los episodios de traición electrónica de nuestra vida, como que la agenda del móvil desaparezca y nos maldigamos por no tener un listín telefónico, una libreta maltrecha escrita a boli. La salvación de la catástrofe. Es el renacer del papel. Se enfrenta con valentía a la virtualidad y la desafía con un aura artesanal de tijeras y pegamento, lejos de las manualidades y cerca del arte y el diseño. Así lo demuestra el handmade 3-D (3-D hecho a mano): una tendencia que vive un momento de renovación y salta de galerías y exposiciones al diseño, la fotografía y la publicidad. «Lo que más disfruto de esta técnica es la inmediatez. No dependes más que del papel para hacer tu trabajo. No hay que jugársela con procesos complicados», señala Chrissie Macdonald, que crea arte tridimensional para libros, revistas, cartelería o campañas publicitarias. En el extremo
32
más artístico está la cándida obra de Aoyama Hina. «Utilizo un papel comprado en Suiza, similar al del origami», cuenta la siempre artesanal japonesa, que practica el menos es más tan sólo con unas tijeras. No sólo papiroflexia y recortables Bert Simons, holandés, es todo lo contrario: siente que el papel y lo tecnológico se complementan. Utiliza cámaras, ordenadores y escáneres para crear sus esculturas. «¿Qué me atrae de las tres dimensiones? Proporciona una visión más completa. Todo se ve desde más ángulos». Por su parte, Laura Cooperman demuestra, con sus blancas y frágiles estructuras de papel guiadas por elementos de metal, que también hay lugar para los tornillos y las tuercas. «Inserto piezas de bicicleta en mi obra porque son mecanismos muy simples que producen un ritmo monótono y persistente», explica la estadounidense. Las técnicas convierten al papel en una fuente de posibilidades lejos de clásicos como la papiroflexia o el simple recortable. Los artistas más originales, que lo unen al 3-D, exploran sin necesidad de acudir al último ingenio electrónico que obsesiona a tantos adictos a lo nuevo. «Es manual, meticulosa, traviesa, no siempre lo que parece a primera vista», dice la inglesa de 32 años Chrissie Macdonald de su obra. Juega con serpentinas
Chrissie Macdonald da el salto fuera de las galerías. A la izda., bodegones creados para la publicación inglesa de arte y diseño Creative Review. En esta página, cartel para el Fringe (festival de teatro independiente de Escocia). fotos : john short
bert simons.
La japonesa Aoyama Hina recorta y cala el papel con el detallismo y la paciencia de otro siglo, pero con los problemas del planeta muy presentes. Llama a su técnica «corte de papel de encaje».
34
aoyama hina.
y hace bodegones extravagantes. Apetece tocar la superficie lisa y colorida de los objetos que recrea para comprobar si son reales. Es un ejemplo del triunfo del papel fuera de las galerías. Estudió Diseño en la Universidad de Brighton (el Reino Unido) y al licenciarse, junto con otros compañeros de la facultad, abrió en el año 2000 un estudio en el este de Londres. Allí se establecieron con el nombre de Peepshow Collective, un proyecto multidisciplinar que se dedica a la dirección de arte, la ilustración y la animación. Chrissie hace bocetos según la idea que quiera transmitir, dibuja, recibe consejos de los directores de arte, planea y rediseña. Se sirve de cuchillos de precisión, un spray adhesivo, pegamento, una regla de metal, alfileres, papel de lija... «Completar el modelo es sólo parte del proceso», asegura destacando el trabajo en equipo de un colectivo que se unió para ser más fuerte e influenciarse entre sí. Tras fijar la idea, John Short (el fotógrafo) y ella trabajan en el estudio, donde la luz y la foto final crean la escena definitiva. Aunque ilustradora, ha jugado con el papel como materia prima desde que estudiaba «porque lo veía compatible con la ilustración. Quería mezclarlos». Ahora tiene entre sus clientes a Orange, The New York Times Magazine o al famoso festival de teatro independiente de Edimburgo (Fringe): «Es cierto que los modelos artesanales de papel en tres dimensiones se utilizan cada vez más en el mundo editorial y publicitario. ¿Las razones? Mmm... tal vez sea una reacción a lo digital, a la imagen hecha por ordenador». Portadas de discos, libros, revistas, anuncios o las infinitas posibilidades en la decoración de un escaparate o un local completo descubren un material que sabe sobrevivir en su fragilidad. Pero no se trata de una dictadura manual. Al contrario que muchos amantes de lo electrónico no quieren verle potencial a lo que nos valió toda la vida, los artistas que reproducen la realidad con papel lo aprovechan todo. «Utilizo un escáner para copiar formas tridimesionales y una cámara para las texturas. Me temo que no es muy creativo, sino una tarea minuciosa y lenta para reunir y
procesar las medidas del mundo real en un software», dice Bert Simons, de 44 años, desmarcándose de la presunción que a veces contamina a los artistas. «Le doy un giro a la artesanía, pero no considero arte mucho de lo que hago». Le quita peso a su obra mientras habla del proceso casi robótico de escaneo y fotografía que precisa. Elabora retratos reales en esculturas de cartón: un amigo, el alcalde de Rotterdam (su ciudad), él mismo... Bert ya ha clonado con éxito varias veces. «Me colocan en el salón» Cuando digitaliza al retratado se vale de la triangulación: divide la foto en triángulos para establecer la distancia y el área de los puntos básicos. De la impresora salen pedacitos inconexos de ser humano que, de manera un tanto mágica, acaban por encajar unos con otros y crean el clon en 3-D. «Los retratos son el mayor reto para cualquiera», afirma Bert cuando se le pregunta por su fascinación por el cuerpo humano. Le encantan los detalles, el gesto, lo difícil que resulta reproducir con fidelidad el espíritu, lo que somos y lo que vemos. Su relación con el papel comenzó por un instinto de supervivencia. En un momento en el que estaba sin un duro, el cartón se presentaba como la alternativa más barata. Ahora incluso inspira a otros en su fijación por captar a la persona en tres
se conoce con este material es el recorte: el primer testimonio, del siglo vi (poco después de que los chinos inventaran el papel), se encontró en tumbas de Xingjian. La técnica del calado con cuchillos o tijeras es mundial, con variantes que van desde el Scherenschnitte (cortes de tijera) alemán y suizo del siglo xiv hasta el colorista papel picado de México.
laura cooperman.
dimensiones. En Internet se ha visto clonado por aficionados que descargaron su imagen y siguieron su técnica: «Es un honor que unos extraños pasen unas 40 horas cortando y uniendo mis piezas con pegamento y luego me coloquen en algún lugar del salón». A Laura Cooperman, de 25 años, le gusta teorizar, perderse en las palabras para explicar su relación con los mecanismos: «Con el ritmo mecánico, la simbiosis entre lo que ves y oyes llega a hipnotizar. Al principio reconforta, casi como el móvil de la cuna de un bebé, pero poco a poco se vuelve sobrecogedor, como una cinta que espera su destrucción atrapada en un circuito. El movimiento acentúa la delicadeza del equilibrio». En Cleveland (EE UU), en su estudio de paredes blancas y suelos de madera, cubierto de recortes de papel que esperan a ser puestos en conjunto, tiene también máquinas diseccionadas y juguetes viejos que rescata y aprovecha para sacar piezas. A veces prescinde del ruido de las bisagras y las tuercas y se zambulle en la arquitectura, una influencia familiar que ha heredado en el modo de superponer y construir niveles. Rodeada desde pequeña de planos, en algunas de sus ruedas de papel movidas por ingenios mecánicos un motivo recurrente son las hileras de casas que giran en una eterna calle. «Mi inspiración está fuera. Pienso en cómo los edificios están puestos en relación al terreno, cómo se influencian unos a otros, su historia, cómo los residentes los cambian para personalizarlos... Es como andar por un museo, hacer un estudio antropológico». Su obra busca la precisión, los austeros (pero no simples) cortes del papel construyen motivos en cascadas, círculos concéntricos y norias que bailan unidas por piezas que podrían ser de un mecano. Todo parece estar en el aire. «Si tuviera que escoger algo que definiera lo que quiero transmitir, supongo que sería la sensación de flotar suspendido en el agua». La idea más artesanal del papel como material para crear volumen no se acaba en unir piezas. La forma de arte más antigua que
Máquinas y arquitectura se mezclan en el arte de Laura Cooperman, liviano y geométrico, que combina mecanismos y papel. Las piezas, clavadas con varas de metal, parecen flotar en el aire.
Bert Simons esculpe retratos realistas en cartón mediante el escaneado en 3-D. Se declara pro clonación: «La originalidad y la identidad ya tuvieron su momento. Trastear con los genes nos ayudaría a mejorar».
El blanco del papel desaparece La historia del recorte se sigue escribiendo: Aoyama Hina recupera la paciencia ancestral del recorte para calar hasta el límite el papel. Con unas pequeñas tijeras, en un proceso lento que pocos aceptarían como único posible, la japonesa autodidacta, de 39 años y residente en Francia, trabaja en su casa en una pequeña mesa. Siempre escucha música, a menudo es el piano de Ryuichi Sakamoto lo que más le hace falta «para atraer a los dioses de la inspiración», confiesa riendo. Recorta los papeles hasta que sólo queda una red de ensoñadores dibujos que a veces mete en vitrinas o burbujas transparentes. Siempre son negros, pero su detallismo barroco no podría convivir con un estampado: «Quiero expresar el color usando la monocromía». Ramas en flor, garzas, peces, mariposas, animales silvestres o textos con caligrafía de maestra elegante descansan en láminas donde los espacios en blanco han desaparecido como comidos por bichos exquisitos. «Mis ideas nacen de la naturaleza y la Tierra. Los problemas medioambientales y la crueldad hacia los animales me llevan a elegir motivos. Los textos suelen ser poesía: Voltaire, Baudelaire...». El papel nos acompaña. Con mejor o peor resultado siempre hemos jugado con él: aviones, tiras de muñecos dándose la mano, poliedros tridimensionales para la clase de geometría... ¿Te han entrado ganas de cortar y pegar de verdad y no en un ordenador? Internet está lleno de páginas con plantillas para imprimir y construir en 3-D. En toypaper.co.uk hay sonrientes monstruos ideales para empezar: cíclopes, con aletas o tentáculos. La web 3eyedbear.com tiene personajes más elaborados, como ratones saliendo de un queso, pájaros, un hechicero indio o un zombi, que harán que te decidas a regresar a las manualidades por un rato. La página paperfoldables.com tira del arte pixelado con algunas figuras inspiradas en videojuegos de los años ochenta. Hay mucho más, y todo está en tus manos. n
35
NO SE LO PIERDAN, SIN MÁS Sucede que hay muchos Juanjos. En función de cuándo y dónde lo hayas descubierto, será uno que criticaba a Jordi Labanda, el de la ‘Rockdelux’, ese que diseñó ‘flyers’ y carteles en los noventa o el autor de ‘Viviendo del cuento’. Ocurre también que, aunque publica nuevo libro y tiene una serie de televisión, mucha gente no sabe que existe. POR IAGO FERNÁNDEZ FOTO INMA VARANDELA
Esta semana Juanjo es un artista de Barcelona que sale en Buenafuente. Con dos oros en Cannes por su campaña de publicidad para Nike y un libro, El arte: Conversaciones imaginarias con mi madre, ocupando las listas de los más vendidos, no parece algo excepcional. Pero resulta que sí lo es. Más aún cuando no tienes móvil y dependes del de tu chica. «La cosa se ha ido de madre. Vanessa no para de recibir llamadas. Yo me desbordó fácilmente porque no me va nada el famoseo. Creo en el trabajo casi más que en los propios autores. Y por otro lado no soy nada mitómano. Por eso me cuesta la popularidad, por muy pequeña que sea». Le propongo fantasear con que esto será un hito en su carrera. Un acontecimiento que marcará un antes y un después. El de una primera etapa underground y otra masiva que está por llegar y de la que renegarán sus primeros seguidores. «¡Ostras! No lo sé. Espero que no. Me sigo sintiendo minoritario, francamente». La modestia regresa al mencionar sus chistes sobre ETA en El Periódico de Cataluña. «Lo hice queriendo, por supuesto. Aunque no digo que no fuera algo inconsciente, por eso de no pensarlo demasiado. De todas formas sólo es una tira. No es un artículo de opinión ni yo soy nadie importante».
36
Pero la política llegaría más tarde. Durante años Sáez se concentró por encima de todo en no dejar moderno con cabeza, retratando a esa generación obsesionada con ser cool que florece en los festivales de música. Lo muy muy, lo más más y lo tope de lo tope, que dirían La Polla Records. Eso le valió cierta notoriedad en una escena que le daba grima pero de la que formaba parte. «Todo el mundo me lo dice y será por algo. Pero la visión que tengo no es así del todo. Me considero un mirón y nunca perteneciente a un grupo. Y eso también me ha ocasionado cierto rechazo, por ejemplo, en el mundo del cómic. No me tienen muy en cuenta. O eso creo». Hubo un tiempo en que se esforzaba por no ser enrollado. El mundo al revés. «El borreguismo irrita y acabas haciendo justo lo contrario. Pero ahora paso». ¿Quién alimenta esos supuestos ídolos con profesiones molonas mal remuneradas? ¿Quién se ha inventado la etiqueta de agitador cultural? «Pues no lo sé. Esa realidad existe y los medios se hacen eco, pero tampoco sé si tienen un interés. Hay un excesivo culto al triunfo. El éxito se relaciona con ciertas actividades y algunos aprovechan para explotar a la gente». Un postureo que ya es agua pasada. «Apenas salgo. Tampoco ha sido nunca mi fuerte».
De su trazo salen historietas que son compendios de vivencias. «Todas veraces, dentro de que son recuerdos narrados de forma lineal. Utilizo esos recursos, no para recrearme en el hecho, sino como escenarios o situaciones que me sirven. En todo proceso narrativo hay mucha ficción». En su último ejercicio autorreferencial para Reservoir Books Mondadori, Yo, otro libro egocéntrico de Juanjo Sáez, afirma que cuando nos hacemos adultos debemos rectificar. «Creí una temporada que lo bueno para mí era vivir en un pueblo, y ahora ya no. También me había planteado soltarme todo lo posible y hace unos días he cambiado de opinión. Todo va en función del miedo». A vueltas consigo mismo Preocupación por la visión que los demás tienen de él y su obra. «Le doy muchas vueltas. Supongo que demasiadas. Por otra parte, mi trabajo se nutre de eso». Últimamente se enfrenta a un superyó que le vapulea. «Ambos hablan desde la sinceridad. El lector se da cuenta de que siempre soy yo el que habla y comparte mis contradicciones». De ahí, quizá, que Juanjo Sáez tenga tanta preocupación por reinventarse. Al menos en contenidos. «No me planteo pasarme a un estilo totalmente diferente. Prefiero la evolución para profundizar en las cosas. Hay que
38
cambiar al ritmo de la vida. Nunca de una forma brusca. Si es así me parece falso». Su reconocimiento le ha introducido ocasionalmente en el tinglado del arte y las galerías. «He hecho alguna exposición por insistencia. No creo en eso, pero son cosas que hay que hacer cuando hay interés. De todas formas mi trabajo está hecho para ser reproducido y no como obra original». Ante las concesiones que exige el depender de tu vocación para llegar a fin de mes, se muestra rotundo. «Lo prefiero antes que trabajar y nunca es tan malo si es creativo». Sus amigos y su pareja integran el estudio de diseño Familiares de Juanjo Sáez. «De momento no da problemas. Para mí es mucho mejor así». Una de las técnicas que mejor maneja este antiguo estudiante de la Massana es la identificación. Refleja tu rostro en la incapacidad de manejar taladros o barbacoas. En el placer de quedarte en la cama enfermo cuando eres niño. Su disección de los machos ejecutivos del puente aéreo, esos hombres de traje que mi hermana llamaba de pequeña «señores iguales», es para mear y cerrar el grifo. «No me dan lástima. Algunos me dan rabia y de otros simplemente paso. A los más cercanos intento comprenderlos y darles temas de conversación». Viajeros de un trayecto, el de Barcelona-Madrid, que cada vez recorre con más frecuencia.
«Madrid me encanta. De hecho he pensado en irme a vivir allí. Me tira para atrás el clima y el ritmo, pero cuando voy en primavera lo paso muy bien». Con su ciudad tiene una relación de amor-odio. «Es el centro de nuestro mundo. Es raro visto desde fuera, pero ésa es nuestra realidad. Somos muy ombliguistas. Para nosotros Barcelona es muy importante y que te vaya bien en ella también, aunque a veces no te conozca nadie fuera de Cataluña». Se escapa a la playa siempre que puede. «Si es por Andalucía, mejor. En breve me voy a Vietnam a preparar un libro que me ha encargado la Embajada española en Hanói. Una cosa muy rara, la verdad». Se le pasa el arroz Su físico es engañoso, como afectado por el síndrome de Jorge Sanz. Nunca dirías que, al igual que a los piterpanes de su serie de televisión Arròs Covat, ya le queda poco para agotar la treintena. «Es una forma de hacer parodia y buscar la empatía. Ahí explico lo difícil que es hacerse mayor en esta nueva sociedad, donde tú decides más o menos qué hacer con tu vida y te puedes equivocar más. Antes estaba el caminito hecho y eras feliz en función de tu aguante, adaptación o resignación». Todo en un medio nuevo, el de la animación, del que ha terminado harto, pero en el que no descarta reincidir.
A la izquierda, Arroz pasado, versión en viñetas de la serie de animación Arròs covat (TV3), que se convertirá próximamente en libro. Sobre estas líneas, Yo, otro libro egocéntrico de Juanjo Sáez, «una entrevista conmigo mismo. Una recopilación de tiras de prensa. Cómo me echaron de los mejores diarios de España», explica Sáez.
Habla con la misma franqueza que leemos en sus trabajos. Esa que le ha ido expulsando de casi todas las cabeceras por las que ha pasado. «La productora introdujo personajes que no van conmigo, finales en función de la audiencia y gags que yo nunca hubiera escrito. Pero me tengo que callar, porque todo eso funciona». Sus aportaciones también. La ausencia de ojos y bocas es un hallazgo; y el personaje DJ de Mierda, un esperpento tronchante. «Son bromas privadas entre amigos. A Marc [Piñol] lo adoro». Los episodios de TV3, que arrasaron en Youtube y llevan sintonía de Manos de Topo, negocian su emisión en una tele nacional y verán la luz en forma de viñetas (Arroz pasado). Por si fuera poco, es un experto en guitarristas jevis. Y colaborador del grupo Los Carradine. La música ha rondado siempre su lápiz, y en la página Hit Emocional (que publica cada mes en la revista musical Rockdelux) desnuda una canción que le toca la fibra. «La letra y la música pueden ser como el texto y el dibujo». La última: Zebra, de Beach House, unos de sus favoritos junto a Animal Collective. «Es un camino nuevo por explorar» que recopilará en otro volumen de su Colección basura («la mayoría de material de prensa termina en la basura»). Las 48 páginas de Principios básicos de astronomía confirman su prolífica relación con Los Planetas. Le provoco. «No me parecen nada memos. Todo lo contrario. Lo que pasa es que tienen actitud rockera y muchas veces se rebelan contra las cosas». No reniega de su pésimo historial académico, es partidario de intentarlo «aunque creas que no estás a la altura» y no cabe duda de que su olfato no le falla. La maravillosa vida breve de Oscar Wao, de Junot Díaz, es su último libro de cabecera, y Maus, de Art Spiegelman, su referente en la novela gráfica. Considera a Chris Ware «el artista más interesante en activo con mucha diferencia» y Save our souls, de Felipe Almendros, lo más sorprendente que ha leído en mucho tiempo. «Es una reinvención del lenguaje que no me esperaba. Naíf pero madura al mismo tiempo y con una capacidad narrativa muy original». Alguien debería crear de una vez por todas en Facebook un club de fans de las cintas de promo que envuelven los libros de Juanjo Sáez. Recuerdo aquella que decía: «No sabe escribir. No sabe dibujar. No se lo pierdan». Sin más. n
39
Natalie Purschwitz
«Echo de menos los vaqueros y los zapatos de tacón» ¿Serías capaz de vestir durante un año únicamente con ropa y zapatos diseñados y cosidos por ti mismo? La respuesta está en el blog de esta diseñadora canadiense, que está llevando a cabo un particular experimento «antropológico y artístico» que asume, también, como un reto personal. por helena celdrán
40
Natalie Purschwitz nació en Invermere, una pequeña población de Canadá. Estudió Artes Audiovisuales, se licenció en Arqueología, pero ha terminado dedicándose al diseño de moda. Tiene una línea de ropa en Vancouver: Hunt & Gather (caza y recolecta). Esa mezcla puede ser la causante del singular proyecto que ha puesto en marcha: llevar durante un año sólo ropa que haya diseñado y cosido o fabricado ella misma. Todo, desde camisetas, calcetines, sujetadores, gafas de sol o botas. Pero la aventura es algo más que diseñar y coser a toda prisa: «Considero mi proyecto antropológico y artístico a partes iguales. Quiero mostrar una foto instantánea de nuestra cultura». Natalie busca examinar el rol de la ropa como elemento cultural, «explorar las limitaciones de lo que llevamos puesto y en qué modo afecta la ropa a nuestra ideología». En su blog, Natalie se fotografía a diario para mostrar lo que lleva puesto, habla ilusionada de las nuevas botas que se ha hecho y lo bien que pegan con todo, del collar que milagrosamente ha tenido tiempo de confeccionar, de las utilidades de un chaleco... Comenzó en septiembre. Ahora, a más de la mitad de la experiencia, cuenta sus sensaciones, contratiempos y detalles de este reto personal. Salvo algún accidente, como fabricarse unas botas con las que descubrió, entre sorprendida y horrorizada, que no podía subir la rampa del parking, de momento ha salido airosa de los cambios de tiempo y las necesidades diarias con originalidad y estilo propio.
¿Cómo y cuándo empezaste a pensar en Makeshift Project? El invierno pasado empecé a darme cuenta de que casi siempre llevaba puesto al menos una prenda que había hecho yo. Me pregunté entonces si era posible hacerlo todo, el reto de fabricarme toda la ropa era tentador. Por ejemplo, siempre quise hacer calzado y ésta era la oportunidad de probarme que era capaz. ¿Qué problemas encontraste al principio de tu aventura? Precisamente hacer zapatos. Nunca lo había intentado antes y tuve que usar mi intuición para algunas cosas. Tampoco había cosido un sujetador. El comienzo supuso un brusco proceso de aprendizaje. Una vez superado el bache inicial, ¿sigues teniendo problemas? Lo más difícil es encontrar el tiempo para coser lo que me voy a poner. Es como si no hubiera suficientes horas en un día. Como en la mayoría de los casos, si quieres ponerte algo más especial tienes que estar dispuesto a invertir tiempo. Es fácil hacer una camiseta, pero si quieres hacer una camisa de diseño y bien acabada, la cosa se complica. ¡He acabado por llevar muchas camisetas! ¿Coses a diario lo que vas a ponerte al día siguiente? ¡Ojalá pudiera! Pero además de hacer ropa para mí tengo que ganarme la vida. Intento exprimir el tiempo y después de siete meses creo que tengo más o menos todo lo que necesito para sobrevivir a cualquier fenómeno meteorológico. ¿Has sufrido contratiempos por falta de ropa adecuada? Siempre llevo conmigo prendas extra cuando salgo de casa, algo así como una red de seguridad para no saltar al vacío: una bufanda, un jersey de más por si hace frío. En mi situación desarrollas un instinto de supervivencia, porque en caso de emergencia no puedes comprar algo por ahí. Este enero viajé a México. Antes estuve preparando unas gafas de sol de madera para llevarme. Se rompieron el día anterior al viaje mientras las terminaba y me tuve que llevar todo el material de vacaciones para hacerme otras allí. ¿Cómo afecta esta experiencia a tu vida diaria? Consume mucho tiempo. Llevar el blog a diario, hacerme fotos de lo que llevo puesto... Además recibo e-mails y comentarios de gente que se interesa por mi aventura, lo que aprecio bastante. Hay cosas que he tenido que dejar de hacer este año, como algunos deportes que requieren material específico. En México me puse unas gafas de bucear y me las quité en seguida porque me sentía culpable. ¿En qué momento del proyecto estás? En febrero y marzo estaba algo cansada de seguir este ritmo. No tenía tiempo de pensar en nuevos diseños por la presión del día a día y mi fondo de armario comenzaba a parecerme muy visto. Además, al principio, una de mis motivaciones era usar materiales que ya tuviera, pero he tenido que comprar cosas: telas específicas, cremalleras, botones automáticos, hilo y pegamento para el calzado... Pero ahora que ha llegado el buen tiempo me siento revivida e inspirada otra vez. Acabo de terminar un nuevo par de zapatos que me encantan y voy a ponerme a coser ropa de colores, primaveral y veraniega. Tengo muchas ideas y ganas de explorar. ¿Qué echas de menos de la ropa comprada? Sobre todo los vaqueros y los tacones. Tengo muchas ganas de llevar ropa no hecha por mí. Sueño con llevar unos zapatos Vialis. Ropa, ¿necesidad o consumismo? Depende de quien seas. Ahora mismo para mí es sólo una necesidad. Trato de mantener un estilo personal, pero es muy difícil cuando empiezas desde cero a coser lo que necesitas ponerte. ¿Dónde buscas la inspiración? En la yuxtaposición de lo natural y lo que es obra del ser humano. Una sensación o una estética que describa lo que buscar transmitir con la ropa que diseñas y coses. Wabi-sabi [estética japonesa entre diáfana y rústica que mezcla el minimalismo con lo acogedor de los materiales de la naturaleza]. makeshiftproject.blogspot.com
41
Despídete por fin de los estilismos monocromáticos y renuévate con glamurosos efectos caleidoscópicos, formas geométricas coloreadas y una auténtica fiebre por el oro. Mezcla la exuberancia formal de las chaquetas a lo Grace Jones con versiones de líneas más depuradas; atrévete con bodis y lencería, resaltando la cintura, y brilla con luz propia.
FOTOGRAFÍA ANTÍA PAGANT (WWW.STYLISH.ES) ESTILISMO GERARD ANGULO (WWW.GERARDANGULO.COM) MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA KATHARINA NITZPON PARA GIORGIO ARMANI COSMECTICS Y TIGI MODELO MARGARITA LAZO (FRANCINA MODELS) AGRADECIMIENTOS: RESTAURANTE TA TUNG
42
Vestido de Les Mains y cintur贸n de Azzedine Ala茂a para Paris Vintage. 43
44
PĂĄgina izquierda: Total look de H&M, pendientes de Ungaro Couture para Paris Vintage y zapatos de Ash. Arriba: Blazer de Guillem Doz, paĂąuelo y sujetador de H&M.
45
Caft谩n de Antik Batik, cintur贸n de Efimer y bolso de David & Scotti. 46
47
48
Bodi de Guess by Marciano y casaca de Odd Molly.
49
Cazadora de Loewe para Paris Vintage, vestido de Ungaro, zapatos de Gianna Meliani.
brisas marineras
La inspiración marinera siempre está presente en el vestuario estival, pero este año vuelve renovada y con más presencia que en anteriores temporadas. Sus clásicos son las rayas, la combinación de los colores blanco, negro, rojo y azul marino, y sobre todo la comodidad.
Kling (37 euros). By B
asi (
64 e
uros
).
Kling (40 euros).
Levi’s (40 euros).
Van s
(60
euro
s).
d Fre
6 y (6
.
os)
eur
rr Pe
Le Temps des Cerises (40 euros).
50
Gucci (165 euros).
Modern Amusement (140 euros).
Lacoste (polo, 85 euros, y falda, 90 euros).
H&M (29,95 euros).
Paul Frank (27 euros).
H&M (9,95 euros). Loreak Mendian (49,50 euros).
Kooka誰 (75 euros).
51
sólo para hombres La belleza masculina requiere unos cuidados específicos dadas las intensas agresiones a las que la epidermis es sometida en sus hábitos diarios. Los laboratorios cosméticos proponen productos especialmente diseñados para un hombre que busca comodidad y eficacia en los resultados. por agustín velasco fotos pedro laguna
Diamond Mist de Natura Bissé. Tónico que deja una fresca sensación en la piel, pues ayuda a retener el agua en la epidermis y evita su pérdida transepidérmica. (64 euros). Turbo Énergie SPF8 de Möller pour Homme. Tratamiento protector del ADN, frena las primeras arrugas y recarga de energía la piel. (27,50 euros). Roll-on contorno de ojos Q10 Antifatiga de Nivea for Men. Revitaliza la mirada cansada con efecto refrescante, a la vez que reduce las bolsas, ojeras y líneas de expresión. (10,60 euros). Pure C Essence de Germaine de Capuccini. Suero facial con vitamina C pura de la nueva línea antiedad Timexpert C+. Repara intensamente, aportando luminosidad y uniformidad a la piel. (4 viales / 41,65 euros).
24 Hidratation de Selvert Men. Bálsamo que proporciona hidratación 24 horas y calma las irritaciones. De absorción rápida, no deja rastro de brillos ni aceites. (30 euros). Loción hidratante de uso diario FPS 15 de Lab Series. Hidratación diaria para conseguir una piel más joven y saludable. Protege contra el daño medioambiental, previene el fotoenvejecimiento y mejora la textura de la piel. (36 euros). Abdo Attack de Mesoestetic Men. Parches con microimpulsos eléctricos para atacar la grasa abdominal desde el interior que se combinan con un gel altamente concentrado en activos reafirmantes y reductores como la cafeína, la carnitina o el guaraná. (5 unidades / 127,02 euros).
52
Gel autobronceador de Jean Paul Gaultier Monsieur. Hidratante, contiene pigmentos correctores para mantener el buen tono de la piel antes o después del verano. (29 euros). Force Supreme Re-builder de Biotherm Homme. Para conseguir una piel más tonificada, más firme, sin arrugas y llena de energía con un simple gesto, como si usaras una maquinilla de afeitar eléctrica. (65 euros). Génific HD de Lancôme Men. Activador de juventud especialmente formulado para los hombres, que hace frente a agresiones diarias como el afeitado complejo patentado Génifique, asociado al extracto de hierba del Tigre. Relanza la actividad de los genes de la juventud y estimula la producción de proteínas de reparación de la epidermis. (55,45 euros)
53
no encontrarás todo lo que hay, pero sí todo lo que te interesa
El Ficomic más musical El vigesimoctavo Salón Internacional del Cómic fusiona este año las viñetas y la música, en una animada edición en la que los maestros de cómic se encontrarán con los ritmos de rock, el blues y hasta la rumba. Grupos como Sidonie, Los Tiki Phantoms o Melodrama amenizarán los cierres del Ficomic. El dibujante Guillaume Trouillard hará un concierto de dibujo en una ocasión perfecta para ver el proceso creativo in situ. BARCELONA / Del 6 al 9 de mayo / www.ficomic.com
Herbert Baglione expone en Iguapop (Barcelona) hasta finales de mes.
Pléyade de documentales
CINE [56] Inmigración ilegal y el amor como motor del cambio en 'Welcome', de Philippe Lioret. TEATRO [60] El ciclo Radicals del Lliure (Barcelona) reúne a autores de riesgo como Angélica Liddell y Rodrigo García, entre otros. MÚSICA [63] Mark Lanegan deja a todas sus compañías a un lado para embarcarse en una gira acústica. ARTE [68] Es posible hacer arte a partir del sonido, como demuestra la exposición 'ARTe SONoro', en La Casa Encendida (Madrid) hasta finales de junio. LECTURAS [71] 'El ladrón de morfina', segunda novela de Mario Cuenca Sandoval. VIDEOJUEGOS [75] Puro wéstern en 'Red dead redemption'.
LOCALIZADOS [76] Slaughterhouse: de carnicería a café-librería.
54
El cine documental regresa a la capital con la VII edición de Documentamadrid. En esta edición, el certamen se centra en el cine más comprometido, como el trato honorífico a la obra de la directora Alanis Obomsawin (en la foto), además del casi un centenar de películas de las distintas secciones de competición. En el encuentro, el cineasta experimental Peter Hutton ofrecerá una clase maestra, y además se proyectará en primicia la cinta The cove. MADRID / Varias sedes / Del 7 al 16 de mayo / www.documentamadrid.com
La música, de cerca El nuevo ciclo de conciertos En persona, que suma a la actuación una tertulia con el artista, arranca con la participación de Nacho Vegas, Abraham Boba (foto) y Fernando Alfaro. Tendrá lugar en la sala Luz de Gas el 11 de mayo. La siguiente cita será con Christina Rosenvinge, el próximo 10 de junio. BARCELONA / Luz de Gas / Muntaner, 246 / Precio: 20 (anticipada) y 22 euros
MAYO 10
Rap a todo volumen Regresa el principal encuentro de hip hop español La principal cita con el hip hop en España desplegará sus cañones sonoros este mes con la sexta edición del Festival Cultura Urbana. Entre los artistas confirmados se encuentran los míticos Afrika Bambaataa, y Chali 2na, Rayden, DJ Krush, o Gambino, junto a los potentes Juan Solo, La Mala, SFDK (en la foto), Rapsus Klei o ZPU, entre otros. El festival, que tiene espíritu multidisciplinar, acogerá parte de lo más relevante de la cultura urbana y el rap, mostrando desde los sonidos más grime de The Plastician, al imprescindible Raekwon, miembro de los Wu-Tang Clan. Habrá, además, sesiones de cine, danza, moda y hasta deporte urbano, para buscar el nexo común de una cultura que se extiende por distintos pilares de creatividad. El festival se celebrará en el Pabellón Telefónica Arena de Madrid, en la línea del metro madrileño Lago. Una ocasión para disfrutar del mejor hip hop y dar aire al movimiento. MADRID / 15 de mayo, desde las 12.00 horas hasta las 6.00 de la mañana / Más información en www.culturaurbana.es
Cine asiático y estimulante
Rock en la universidad
Feria de arte moderno
Ya ha arrancado el XII Festival de Cine Asiático de Barcelona (Baff), un foco para observar hasta 70 largometrajes del Lejano Oriente. Está especialmente centrado en esta ocasión en Corea del Sur y el sudeste asiático. Habrá una importante aportación de Filipinas y Malasia, cinematografías de las más estimulantes.
Un año más de Universimad, certamen que unirá artistas consagrados como Amparo Sánchez, Nawja (foto), Ana Curra vs. Digital 21, o La Habitación Roja, junto a los premiados en 32 premios Villa de Madrid, con grupos como Apnea o Chicomalo, entre otros. Una cita con la música y la juventud con gusto sonoro.
BARCELONA / Hasta el 9 de mayo / www.baff-bcn.org
MADRID / 15 de mayo, de 12.00 a 0.00 horas / www.universimad.org
La feria de arte contemporáneo de Barcelona, Swab, tendrá lugar este mes, con la presencia de artistas internacionales. Participarán Paolo Maggis y Elena Monzo de Italia, Andrea Canepa de Colombia, Marcel Büler, Sebastian Burger y St Baches de Alemania, Dan Cooms y Clare Strand del Reino Unido, y Zheng Hongxiang de China, entre muchos otros. BARCELONA / 13 a 16 de mayo / www.swab.es
La creación más peculiar
Aniversario indie para El Tornillo
El Certamen de Arte Hormonado es una propuesta del colectivo La Cuchara que se viene sucediendo desde 2008 con el apoyo de la UPV. El objeto de este encuentro es hacer visible la obra de artistas que, por forma o concepto, no encajan dentro del ámbito cultural.
El club valenciano El Tornillo celebra este mes sus 15 años apostando por la música indie en Levante. Durante todo mayo contará con diferentes conciertos acústicos y reconocidos DJ invitados para celebrar este aniversario. Pinchadiscos como Toxicosmos, Nasty Mondays y Jose Madrigrass, junto a los conciertos acústicos de gente como Dan Costello o Alondra Bentley (foto), amenizarán la noche valenciana.
BILBAO / Varias sedes / Del 5 al 15 de mayo / www.colectivolacuchara.com
VALENCIA / Todo mayo / www.eltornillo.com
Teatro social internacional
El videoarte sale al sol
El Festival de Teatro Social ReACT buscará en su primera edición, este mes, convertirse en un punto de encuentro para los diversos grupos teatrales cuya finalidad última es la de sensibilizar sobre las violaciones de derechos humanos y formar una convivencia social concienciada. Un trabajo necesario.
El festival Loop Barcelona es un encuentro de relevancia en el mundo del videoarte. Una gran plataforma especializada en la reflexión, difusión y comercialización del arte en formato vídeo que se celebra en más de 100 espacios presentando la obra de 800 artistas de todas las edades y procedencias, con una importante presencia internacional. El festival convertirá a la ciudad en el centro de videoarte en España durante esos días.
VALENCIA / festivalreact.wordpress.com
BARCELONA / Del 12 al 22 de mayo / www.loop-barcelona.com Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda. 55
cine por alberto úbeda-portugués
destellos de humanidad El francés Philippe Lioret firma un filme revulsivo y hermoso
Un inmigrante de 17 años concentra en la natación su sueño de cruzar a Inglaterra.
DOS PERSONAJES HERIDOS de amor EMOCIONAN EN ‘welcome’, UN DRAMA SOBRE INMIGRACIÓN El cineasta galo Philippe Lioret (El extraño, 2004) ha logrado en Welcome (premio al mejor guión en el Festival de Gijón) un filme conmovedor y romántico sobre la amistad de un francés (Vincent Lindon, protagonista de Caos; Coline Serreau, 2001), socorrista de piscina en el Paso de Calais, y un joven inmigrante iraní (Firat Ayverdi, actor no profesional residente en Francia) que trata de llegar a Inglaterra como sea para casarse con su novia. Lioret critica con dureza el desprecio inhumano acostumbrado en la sociedad biempensante hacia estos parias que viajan a Occidente en condiciones imposibles, en busca del bienestar que no existe en su
56
país. Al mismo tiempo, introduce esa realidad traumática con sensibilidad en la vida cotidiana de un hombre maduro y triste que ha perdido el amor de su mujer, quien se dedicó a ayudar a los ilegales (penado en Francia). Entonces conoce al adolescente kurdo-iraní al que decide proteger. Son dos seres que difícilmente se podrían haber encontrado en otras circunstancias, pero su relación se convierte en algo hermoso, fruto de la necesidad. El francés trata de despertar de su indiferencia y el muchacho busca siempre la oportunidad de acercarse a su amada, aunque sea cruzando a nado el Canal de la Mancha, lo que termina siendo su objetivo. Ese intimismo sorprendente, ese sentimiento amoroso por mujeres cercanas pero inalcanzables que une a los dos personajes pone unas
gotas de ternura en Welcome y suaviza la amargura sin fondo de lo que Lioret arroja sobre el tapete: la inmigración clandestina perseguida por las autoridades y bendecida bajo mano por los empresarios. Películas como En este mundo (Michael Winterbottom, 2003) o 14 kilómetros (Gerardo Olivares, 2007) han reflejado sin tapujos estos viajes desesperados de inmigrantes a la tierra prometida de los bajos salarios y los horarios abusivos. Sólo queda, muchas veces, confiar en las personas. Eso es lo que resalta el filme de Lioret, el impulso de gente valiente a la que le duelen las cosas y se rebela contra unas inmorales normas oficiales. welcome. Francia, 2009 / 110 min / Dir.: Philippe Lioret / Int.: Vincent Lindon, Firat Ayverdi / Estreno previsto: 30 de abril
un cándido clásico infantil
en busca de una nueva vida La británica Andrea Arnold ha conseguido con Fish Tank una cinta rotunda (premio del jurado en el Festival de Cannes) sobre una quinceañera (Katie Jarvis, galardón a la mejor actriz novel en los British Independent Film Awards) que intenta descubrir su lugar en la vida inmersa en un entorno deprimido del sudeste de Inglaterra. Arnold (que en 2005 ganó un Oscar al mejor corto con Wasp) muestra con genio y recordando al Ken Loach de Felices dieciséis (2002) los momentos de tensión —casi todos— de una casa familiar con una madre que abdica de sus responsabilidades (Kierston Wareing, la vimos en En un mundo libre; Ken Loach, 2007). La cineasta contrapone esa situación plasmando con altura poética y encanto la iniciación sexual de la protagonista. Está enamorada de un hombre casado (Michael Fassbender, uno de los actores principales de Malditos bastardos; Quentin Tarantino, 2009), siendo éste otro personaje más a la deriva en un filme que sólo da una única y difícil salida a esa mediocre y claustrofóbica vida cotidiana: la huida. Una película modesta que nos hace festejar al cine independiente. fish tank. El Reino Unido, 2009 / 124 min / Dir.: Andrea Arnold / Int.: Katie Jarvis, Michael Fassbender / Estreno previsto: 30 de abril
Una película risueña (gran éxito en Francia), de Laurent Tirard (director de Las aventuras amorosas del joven Molière, 2007), que adapta El pequeño Nicolás, personaje creado a caballo de los años cincuenta/sesenta en once libros por René Goscinny (el famoso guionista de Astérix y Obélix), y el ilustrador Jean-Jacques Sempé. Nicolás es un niño travieso de clase media que sorprende continuamente a sus divertidos y patéticos padres (Kad Merad, el papá, protagonizó Bienvenidos al norte; Dany Boon, 2008) y que vive curiosas aventuras con sus bien retratados compañeros de colegio. Recuerda unos tiempos más sencillos que nuestro feroz siglo xxi, en el que Nicolás no podría ser tan cándido. el pequeño nicolás. Francia, 2009 / 91min / Dir.: Laurent Tirard / Int.: Maxime Godart, Kad Merad, Valérie Lemercier / Estreno previsto: 7 de mayo
análisis de la perversión Canino (premiada en los Festivales de Cannes y Sitges) es una película diferente, perversa. Una narración turbadora que indaga en nuestras más secretas pulsiones: el sexo, la violencia, el miedo. Se trata de la tercera película (la primera que se estrena en España) de Yorgos Lanthimos, cineasta griego que se ha valido de unos actores entregados física y mentalmente para radiografiar venenosamente a una familia que vive aislada del exterior, dominada por un padre castrador que se relaciona con su mujer y sus tres hijos como si fueran sus perros. Los hijos, ya mayores, desarrollan enfermizamente su conocimiento del mundo, sujetos a la información sesgada que les da el cabeza de familia. Canino es un experimento muy libre que no nos permite la menor posibilidad de relajación, pues somos incapaces de apartar la mirada y al mismo tiempo renegamos de las imágenes fuertes y a menudo obscenas (a la manera de Haneke) que Lanthimos propone. canino. Grecia, 2009 / 94 min / Dir.: Yorgos Lanthimos / Int.: Christos Stergioglou, Aggeliki Papoulia / Estreno previsto: 14 de mayo
57
cine pesadilla en los balcanes Honeymoons (Espiga de Oro en la Seminci de Valladolid) traza, como es casi acostumbrado en los filmes que nos llegan de la antigua Yugoslavia, un panorama dantesco de cómo funcionan las relaciones sociales, políticas y administrativas en esa zona de los Balcanes que estalló en mil pedazos en los años noventa. El serbio Goran Paskaljevic (con películas tan magníficas como La otra América, 1995; y Optimistas, 2007, ambas cintas ganadoras también en el certamen pucelano) cuenta la historia de una pareja albanesa que quiere emigrar a Italia y otra de Serbia que intenta llegar a Austria a través de Hungría. El propósito de ambas parejas es digno: un futuro mejor, olvidar el ambiente enrarecido en el que se criaron. Las trabas de todo tipo que tienen que evitar en sus países de origen y los trámites fronterizos cuando los aduaneros (que parecen hijos putativos de la Gestapo) huelen la ausencia de prosperidad nos remiten a una época kafkiana que los burócratas de Bruselas creen superada. Paskaljevic lo plasma todo con contundencia y acritud. Su compasión, en todo caso, es para las víctimas de estos desmanes que por desgracia no son de película. Esperemos que la catarsis que viene a ser Honeymoons sirva para algo.
la misteriosa química del amor El italiano Federico Moccia ha dirigido sin grandes méritos la adaptación de su novela Perdona si te llamo amor, superventas en Europa (con una continuación igual de exitosa ya en las librerías). Moccia describe el romance de un hombre maduro (Raoul Bova, intérprete de Bajo el sol de la Toscana; Audrey Wells, 2003) y una adolescente muy decidida, y los problemas que conlleva esa relación que todos critican. Un canto al amor y a su siempre misteriosa química. perdona si te llamo amor. Italia, 2008 / 110 min / Dir.: Federico Moccia / Int.: Raoul Bova, Michela Quattrociocche / Estreno previsto: 30 de abril
honeymoons. Serbia-Albania, 2009 / 95 min / Dir.: Goran Paskaljevic / Int.: Nebojsa Milovanovic, Jelena Trkulja / Estreno: 30 de abril
otra visión de dylan thomas El londinense John Maybury (autor de El amor es el diablo, 1998, biopic del pintor Francis Bacon) ha realizado un filme interesante y amargo sobre un cuarteto de amigos que viven en Gales durante la II Guerra Mundial. Entre ellos está el poeta Dylan Thomas (Matthew Rhys, protagonista de Amor y otros desastres; Alek Keshishian, 2006), que no duda en utilizar su poder de fascinación con las mujeres (encarnadas por dos actrices en alza, Keira Knightley, la estrella de Expiación, más allá de la pasión, Joe Wright, 2007; y Sienna Miller, intérprete de Interview; Steve Buscemi, 2007) para proveerse de los medios materiales que es incapaz de conseguir por sí mismo. Poco a poco, asfixiados los personajes por el malabarismo verbal y físico al que Thomas los somete, En el límite del amor olvida el tono sensual que tenía y llega a secuencias de gran potencia dramática en las que sobrevuela la tragedia. Es como si la guerra, que querían olvidar entre versos y cerveza, los estallara ferozmente en la cara. Maybury consigue, con todos estos mimbres, una buena atmósfera de época y una narrativa solvente. en el límite del amor. El Reino Unido, 2008 / 110 min / Dir.: John Maybury / Int.: Keira Knightley, Sienna Miller / Estreno previsto: 30 de abril
58
alarde visual Nausicaä del Valle del Viento es un filme de 1984, inédito en España, que encumbró al maestro japonés de animación Hayao Miyazaki (Ponyo en el acantilado, 2009), defensor del dibujo a lápiz frente al ordenador. Adaptado de un manga de Miyazaki, es una historia mística en un mundo posnuclear en el que la princesa Nausicaä no se resigna a la dominación de un reino hostil. nausicaä del valle del viento. Japón, 1984 / 105 min / Dir.: Hayao Miyazaki / Animación / Estreno previsto: 7 de mayo
cine
en corto
por alberto úbeda-portugués
intercambio de sentimientos
la fama puede salir muy cara Un nuevo acierto del gran cortometrajista Vicente Villanueva (del que ya hemos comentado anteriormente los triunfadores El futuro está en el porno, 2005; y Heterosexuales y casados, 2008). La rubia de Pinos Puente (premiada en Cortogenia, Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, Almería en Corto...) presenta a una cantautora (Carmen Ruiz, en películas como Gente de mala calidad; Juan Cavestany, 2008) que desea ser famosa a toda costa, asunto que siempre critica su pareja (Font García), forofo de los porros y la reina Sofía. Acude a un concurso televisivo de nuevos valores y poco después llegan de improviso a su casa un equipo de la cadena para ver lo natural que es la chica en la intimidad. En un abrir y cerrar de ojos, comienza una tragicomedia de gritos y mal humor que nos deja impresionados. Cómo de pronto salen a relucir todos los pequeños y grandes rencores de una pareja que no acepta tantas cosas del otro y que sin ninguna vergüenza se airean mientras el equipo sigue grabando. Este filme de Villanueva está tan bien estructurado, con tanto ritmo y tan profundo, que es una rara avis y no podemos sino alabarlo. la rubia de pinos puente. España, 2009 / 18 min / Dir.: Vicente Villanueva / Int.: Carmen Ruiz, Font García / Ver en www.plus.es/tv/index.html?idlist=PLTVZC&idvid=800287&pos=0/
Nominado al Goya de ficción, Terapia¸ primer corto de Nuria Verde (redactora de Cámara abierta 2.0, TVE), describe la visita en la consulta de una psicoterapeuta con problemas amorosos (Daniela Féjerman, directora de películas como 7 minutos, 2009) de una paciente conmocionada por la muerte de su hijo (Nathalie Seseña, actriz de filmes como Marujas asesinas; Javier Rebollo, 2001). Ambas mujeres, que quieren conservar la formalidad de sus roles en ese despacho médico, no pueden ocultar el desgarro que sienten y que se sitúa en vías de solución cuando se atreven a verbalizarlo. El filme contiene buenos diálogos y un ágil plano-contraplano de los dos personajes, cuya vida fuera de campo nos intriga. terapia. España, 2009 / 15 min / Dir.: Nuria Verde / Int.: Daniela Féjerman, Nathalie Seseña / Se puede ver en http://www.plus.es/tv/index.html?idlist= PLTVZC&idvid=791620&pos=0
gran cinta de catástrofes El poder de las comunidades de Internet ha propiciado que el cortometraje Ataque de pánico se convierta en un fenómeno de culto. Este increíble trabajo sobre un ataque alienígena a Montevideo (costó ¡220 euros!) del uruguayo Fede Álvarez (32 años) le ha valido a su autor el pasaporte a Hollywood (donde rodará un filme de gran presupuesto), de la mano de Sam Raimi (el director de la saga de Spiderman), pues fue la productora de Raimi la que llamó a Álvarez al visionar su corto en la Red. El autor del invento, que trabajaba en publicidad, ha confesado que lo hizo en sus ratos libres, y eso nos deja aún más estupefactos, dada su perfección. Las explosiones, las naves, los gigantescos robots que ocupan la ciudad y la sensación de terror de la gente están tan bien conseguidos que nos hacen preguntarnos por la medida del talento de este joven suramericano. Es tan veraz Ataque de pánico que casi llegamos a formar parte de esas multitudes (dice Álvarez que eran sólo 50 personas) que corren huyendo de las llamas y la destrucción invasora. ataque de pánico. Uruguay, 2009 / 5 min / Dir.: Fede Álvarez / Diseño de robots y naves: Fede Álvarez, Mauro Rondán, Pablo Turcatti / Se puede ver en www.youtube.com
59
TEATRO por Esteban Eisman
Los radicales libres se combinan lo mejor de la escena contemporánea, en un ciclo del lliure
That’s the story of my life, el montaje con el que Macarena Recuerda Shepherd participa en el ciclo.
angélica liddell y rodrigo garcía, autores invitados en la cuarta edición de radicals La langosta que tiene por mascota el ciclo Radicals del Lliure es un símbolo en sí misma: procede de aquel montaje de Rodrigo García que Casa de América censuró al director argentino por cocinar en directo al pobre bicho. El Lliure sí lo mostró, porque de eso va Radicals: de reunir a lo mejor de la creación escénica contemporánea española —más algún invitado ilustre extranjero— y de no cortarse un pelo. Los radicales libres que este año se combinarán revelan la excelente salud de este ciclo en su cuarta temporada. Estará de nuevo García, con Versus, trabajo en el que volvió a sus reflexiones poético-iconoclastas. Y la niña mala, dolorosa y brutal, Angélica Liddell, con una de sus últimas acciones, Te haré invencible
60
con mi derrota. Eso será en el apartado de espectáculos invitados. Pero si algo marca a Radicals es que es un minicertamen que apuesta y produce. Este año serán cuatro montajes. El primero lo firma Albert Serra: Pulgasari parte de hechos reales para retratar la férrea dictadura de Corea del Norte. Convertido en una de las principales voces del panorama independiente, Sergi Fäustino (autor de Nutritivo, entre otras piezas) estrena C60, con textos de Kiko Amat. Otro de los nombres más interesantes es el de Tomás Aragay, que presenta junto a la Societat Doctor Alonso Club Fernando Pessoa, sobre textos del escritor portugués. La cuarta producción de Radicals es Sens Sentit, de Roger Bernat (La la la la la), que aquí indaga en la soledad y la exclusiva percepción del hecho artístico con un juego curioso: el público llevará
unos auriculares con tres posibles canales, de tal manera que lo que escucha cada espectador puede ser diferente. Habrá más espectáculos que descubrir en un Radicals extenso que también invita a Macarena Recuerda Shepherd, con That’s the story of my life; Lola Arias, con un trabajo argentino que indaga en conceptos como la identidad, el pasado y la dictadura, titulado Mi vida después; o la Agrupación Señor Serrano, a vueltas con el poder de la naturaleza en su montaje Artefacte. David Espinosa y África Navarro (Felicidad.es) e Indi Gest (Prometeu no res) complementan un programa con dos broches europeos: Heiner Goebbels (Stifters Dinge) y el espectáculo audiovisual Bonanza, del proyecto Berlín. CICLO RADICALS. Barcelona / Teatre Lliure (Espai Lliure) / Del 13 de mayo al 5 de junio / www.teatrelliure.com
La unión de fuerzas entre The Old Vic, Neal Street Productions y la BAM conocida como The Bridge Project revolucionó Madrid la temporada pasada. Mucha estrella —Ethan Hawke, Rebecca Hall...—, un director con Oscar en la mochila —Sam Mendes— y, sobre todo, gran teatro, con un impagable Jardín de los cerezos y un brillante Cuento de invierno. Mendes regresa este año como única estrella, ya que el reparto que ha elegido es más desconocido por estos lares. En esta nueva visita de su proyecto transoceánico veremos Como gustéis y La tempestad. Quienes disfrutaron de su doblete anterior entienden por qué, antes de que Hollywood se fijara en él, ya tenía a Londres a sus pies. Y con Shakespeare juega en casa. AS YOU LIKE IT / THE TEMPEST. Madrid / Teatro Español / Del 29 de abril al 9 de mayo / www.esmadrid.com/ teatroespanol
Otoño en plena primavera
richard haughton
Mendes: doblete con Shakespeare
Ya conocen el tópico: a chulería, en Madrid, nadie nos gana. Así que si hay que alterar el orden de las cuatro estaciones, pues se cambia. El Festival de Otoño ahora cae en mayo, pero se seguirá llamando Festival de Otoño... en primavera. Esta primera edición del reubicado certamen viene potente, al menos para el poco tiempo que han tenido para programarlo sus responsables. Peter Brook, la Schauhbüne, Rodrigo García —con Muerte y reencarnación en un cowboy—, Emilio García Wehbi, el Young Vic dirigido por Luc Bondy con un aplaudido montaje, Sweet nothings, Patrice Thibaud y el dúo formado por Jerôme Deschamps y Macha Makeïeff son algunas de sus armas, todas ellas entre lo mejor de la escena europea. Brook trae 11 and 12, montaje de temática africana, y la Schauhbüne Trust, dirigido por Falk Richter y Anouk Van Dijk. Otro que repite, desde Londres, es Declan Donnellan, con Macbeth. Y el argentino Daniel Veronese, que esta vez dirige a los andaluces Histrión Teatro. Peeping Tom, Deborah Warner y Fiona Shaw con una dramatización de un poema de T. S. Elliot, y Victoria Chaplin se unen a un certamen que este año trae más de un espectáculo ya visto en España, pero que merece la pena tener la ocasión de ver de nuevo. FESTIVAL DE OTOÑO EN PRIMAVERA. Madrid / Varios teatros / Del 12 de mayo al 6 de junio / http://gestiona.madrid.org/fo/2010/es/
Maletas para una danza inestable Vuelve al Espacio Inestable esta producción que ya se estrenó en el año 2008, una pieza de danza, aunque con incursiones en el terreno de la poesía, firmada por la propia compañía de la sala. En un universo de maletas y viejas televisiones, Teatro Inestable pone voz —la de Jessica Belda, autora del texto— a los silencios que a veces mandan en nuestras vidas para hablar de la nada y del aburrimiento, del vacío que se apodera de nuestro día a día casi sin que nos demos cuenta. La coreografía avanza de la mano de dos mujeres para hablarnos de las mentiras que nos contamos y de los motivos que esgrimimos para callar cuando deberíamos haber hablado. Una mujer es real, y está intentando crear una historia. El segundo personaje nace de la imaginación del primero. Ellas, J y M, son Belda y Maribel Bayona, protagonistas y directoras de esta pieza de estética viajera. CUANDO EL SILENCIO CAE EN LOS RELOJES DE ARENA. Valencia / Espacio Inestable / Del 6 al 9 de mayo / www.espacioinestable.com
61
TEATRO
rojobarcelona
La Fura está que muerde Lo han probado casi todo. Han robado el fuego a los dioses, han fletado barcos y hasta han secuestrado un teatro... Ahora La Fura dels Baus da otro paso más en su incesante búsqueda de experiencias teatrales. Será entre vísceras, asesinatos y violaciones, de la mano del texto más brutal de Shakespeare, Titus Andronicus. Parece casi una broma macabra de los catalanes: unir una tragedia tan gore con un espectáculo gastronómico. O quizá la salsa esté pensada para el plato. Habrá que preguntárselo a Andoni Luis Aduriz, el reconocido chef del restaurante Mugaritz, que se mete en el escenario con los fureros para esta Degustación de Titus Andronicus. La historia del general romano que cae en desgracia tras asesinar a los hijos de la reina Tamora y que verá cómo ésta se cobra una terrible venganza —hay amputaciones de lenguas y brazos, y canibalismo del más bestia en un texto sin concesiones—, se representará en un escenario delimitado por pantallas en el que el público paseará entre los actores. No habrá asientos, y los cocineros elaborarán sus propuestas mientras los sentidos flotan entre olores y ruidos de fogones, con la muerte y la violencia omnipresentes. Al final... a comer. ¿Habrá estómago?
Flores y la chica conejita Música, humor, performance, teatro... Indi Gest es el nombre de un colectivo surgido en 2007. La Beckett propone la Integral, o sea un repaso a sus trabajos, donde se puede encontrar teatro, como las propuestas de Jordi Oriol, con Ahora estem d’acord estem d’acord, y Flors, de Alicia Gorina. Aunque también tocan el teatro-danza, como en Ordre(s), de Glòria Cano. Pero el teatro es el eje de esta retrospectiva, con Puputyttö (La chica conejita), también dirigido por Gorina, y Una de guerra, de Álex Mañas. En todas laten lenguajes y estéticas que tratan de ir un paso más allá de lo convencional. INTEGRAL INDI GEST. Sala Beckett / Barcelona / Del 3 al 30 de mayo / www.salabeckett.com
DEGUSTACIÓN DE TITUS ANDRONICUS. San Sebastián / Tabakalera / Del 7 al 9 de mayo / www.tabakalera.com
Conquistas sonoro-corporales
en cautividad
El psicoanálisis freudiano definió como catexis una inversión voluntaria o involuntaria de la energía psíquica en una idea, objeto o persona. Simplificando mucho: volcar sentimientos en algo. La economía y la política se entremezclan en las complejas implicaciones de la palabra en otros idiomas como el francés y el alemán, ya que procede del lenguaje militar y también significa una conquista u ocupación y la inversión en una empresa. El término les sirve al compositor Pablo Palacio y a la coreógrafa Muriel Romero para crear un laboratorio de movimientos y sonidos en el que investigan con la danza y las reacciones sonoras: cada movimiento tiene su prolongación en un sonido, y trabajan con objetos sonoros como pang y cling que surgen digitalmente. En escena, la intérprete y un cuarteto de sonidos creados por pájaros. Catexis se vio en la pasada edición de Escena Contemporánea y ahora llega a Valencia. La pieza es la segunda parte de una trilogía comenzada con Acusmatrix, en la que la pareja de creadores indaga en las relaciones entre gesto sonoro y gesto dancístico.
El mal es uno de los grandes temas de la humanidad. ¿Qué pasaría si no hubiera un Dios? Esa pregunta se hace este montaje escrito y dirigido por Pepe Sánchez que indaga en el origen de los mitos. Su protagonista, Geno, vive encerrada desde hace mucho tiempo. Todo su contacto con el exterior es el doctor G, quien controla su vida e induce sus sueños. Pero Geno está a punto de despertar.
CATEXIS. Valencia. / Carme Teatre / Del 7 al 9 de mayo / www.carmeteatre.com
62
GENO 2050. La Usina / Madrid / Domingos de mayo / www.lausina.es
música por julio ruiz
mark lanegan se vale él solo Su faceta más íntima y recogida, de gira en formato acústico
Aunque Lanegan ha hecho alguna gira en nombre propio, en España no se le ha visto antes en solitario.
ni gutter twins, ni soul savers, ni screaming trees, ni isobel campbell le acompañan esta vez ... que ya es raro, pero así es. Un artista que tiene un buen suelo de seguidores en nuestro país, y digno de admiración por su solvencia en cualquiera de los distintos proyectos en los que se involucra, opta esta vez por no llevar compañía. Aún está reciente ese paso en gira acompañado por Isobel Campbell formando dúo —cada cual tiene sus admiradores— en un escenario casi en penumbra y en el que fueron desgranando, en clave doliente, las piezas incluidas en esos dos trabajos compartidos en la distancia. Y eso por no hablar de otras presencias recientes o pasadas, embutido en la piel de Gutter Twins junto a su colega Dulli
o cuando se acerca a Soul Savers como refuerzo de altura. Ahora, mientras se espera un nuevo álbum que releve a Bubblegum (otro brillante desfile de nombres ilustres y compañeros músicos que ya nos queda lejos, pues es de 2004), el que fuera líder de Screaming Trees (diez años se cumplen ahora desde que se acabó la aventura de aquella formación) sigue colaborando allá donde le llaman. Entre lo más reciente que ha hecho está su aportación a la última grabación de Twilight Singers, su colaboración en el disco flamante de Unkle que sale este mes (Lanegan aparece en los créditos de la canción Another night out) o ponerse el traje de Robert Smith y leer a su manera el mítico Close to me para The separate, la aventura de Fiona Price.
Por eso llama la atención que alguien tan necesitado de la cercanía de sus congéneres se atreva a quedarse solo ante sus fieles y en acústico (el inglés Duke Garwood repite como telonero, aunque a lo mejor se apunta a prestarle su colaboración sobre las tablas). Quien busque intimismo, profundidad y recogimiento, éste es su tour. No es la primera vez, aunque no le hayamos visto aquí: con motivo de I’ll take care of you, ese cuarto álbum de su carrera lleno de versiones en el que elegía temas de otros autores (desde Jeffrey Lee Pierce a Tim Hardin pasando por Brook Benton) para llevarlos a su terreno, ya hizo una serie de conciertos por la costa oeste de Estados Unidos asimismo en clave acústica. mark lanegan. 16 de mayo, en Madrid (Joy Eslava) / 17, en Barcelona (Bikini)
63
música así suena la pre americana Rock carnoso, con músculo, con chicha y cimentado en la base de dos nombres propios grandes. Uno, el que da nombre a la banda: Jason Ringenberg; el otro, el de su segundo de a bordo y mandamás en los Scorchers, Warner E. Hodges, que no duda en colaborar como guitarrista con compañeros de profesión. Arrancaron con el final de la década de los ochenta, aunque se dejaron la denominación de origen de Nashville por el camino y han tenido un par de parones hasta que han vuelto a retomar la senda por todos conocida, utilizando como soporte ese último trabajo llamado Halcyon times. ¿Lo suyo es country-rock más visceral? ¿Americana antes de que se acuñara el término? Por ahí va la exactitud de la etiqueta. Sobre todo si miramos hacia discos con solera como A blazing grace, que marcó el retorno después de su primer descanso allá por el 95. De cualquier forma, quien se quiera hacer una idea de cómo son sus contundentes directos ahí quedó el documento hecho disco Midnight roads and stages seen de 1998, aunque también es recomendable la revisión (se reeditó) de Still standing.
pop de espíritu punk y en japonés Shonen Knife son a Japón lo que los Ramones al resto del mundo fascinado por el pop y las guitarras aceradas. Ésa era la receta de un grupo que casi 30 años después sigue en activo, aunque sea una de las dos hermanas (Naoko Yamano, la jefa) la que mantiene el pabellón de la alineación titular de toda la vida del trío japonés (Atsuko, hace poco, y Michie, en el 99, se fueron y hoy Etsuko a la batería y Rirskuko al bajo completan la banda). Bien entendido que fue en aquellos comienzos de los noventa cuando se produjo su desembarco en el mundo independiente, aunque sólo fuera por discos coetáneos como Rock animal o una frase-piropo (algo parecido a lo de The Vaselines) pronunciada por Kurt Cobain en plena apoteosis de Nirvana. De entonces data también su presencia en nuestro país para actuar en directo. Recuerdos imborrables de aquellos tiempos: calle Valverde de Madrid, respondiendo a las preguntas de la prensa en un bar cercano a su hostal, mientras intentaban (o lo hacían con desagrado, rompiendo estereotipos) no mirar al aparato de televisión que ofrecía una corrida de toros. Da igual que hayan pasado tres décadas porque a las alturas de 2010 han editado Free time, su habitual ración de pop acelerado con ramalazos punk o viceversa. shonen knife. 13, Valencia (Matisse) / 14, Barcelona (Be Cool) / 15, Madrid (Gruta 77)
brydgett carrillo
con una obra soberbia que presentar
jason and the scorchers. 18, La Coruña (Mardigras) / 19, Madrid (El Sol) / 20, Bilbao (Kafe Antzokia) / 21, Mallorca (T. Lloseta) / 22, Valencia (Durango) / 23, Barcelona (Apolo 2)
64
... y lo debe de ser cuando se acumulan los premios y cuando el mundo de la industria del país vecino no duda en otorgarle dos galardones. Ser mejor artista del año y firmar el mejor disco de 2010 es casi hacer pleno. Eso es lo que ha conseguido La superbe en la pasada entrega de los Victoires, un disco que todavía sigue vigente con canciones hechas clip como Padam. Tras su paso por el Palau de Barcelona el mes pasado, quedan otras citas para seguir saboreando momentos distintos y sublimes del álbum doble de Benjamin Biolay, que es la última entrega de uno de los grandes del pop y derivaciones hecho en Francia. Ejemplos: De Miss Catastrophe a Si tu suis mon regard, pasando por la declaración de Tu es mon amour. Diez años después de estrenarse, tiene bien ganado el apelativo de ser el Gainsbourg del momento. benjamin biolay. 9, Santiago de Compostela (Auditorio Galicia) / 12, San Sebastián (Kursaal) / 13, Madrid (Heineken) / 15, Murcia (Auditorio)
el sabor de los clásicos Fue una gran noticia. Huey se olvidaba de su papel importante de los últimos tiempos como hombre de la comunicación y volvía al yo con el que saltó a la fama, como cabeza visible de un trío que expuso hace un par de décadas las coordenadas más lúcidas de lo que se llama funky blanco sin evitar el toque latinazo. Han pasado cinco años desde que Living in the city abrió un paréntesis no premeditado (no es la primera vez ni la última que una banda se enzarza con su mánager y rompe con él) y quizá por eso han puesto redoblada energía en reactualizarse a marchas forzadas y ofrecer en su trabajo vigente una obra que esté totalmente al día. Fast y Frank acompañan a Morgan en otra colección de temas que llevan camino de ser clásicos y que huelen a banda sonora (otra de las señas de identidad, mirando a Tarantino y su secuela). Y ojo que no dejó de tener mérito aparecer como alternativa a principios de los noventa (aunque exportados a Gran Bretaña desde Nueva York), en un mundo indie que estaba inmerso en las peleas entre Blur y Oasis y el resto de los componentes de la avalancha del britpop. Seguro que entre tema y tema de Classic fantastic (ellos ya son unos clásicos) no se olvidan de hits de sus inicios como el Come find yourself.
Propuesta ‘made in’ australia Absolutamente recomendable. No hay que perderse a Smudge. La culpa de esta gira que va a pasar por España la tiene el mítico sello Fire Records, que ha reeditado álbumes que estaban descatalogados y la guinda definitiva es un grandes éxitos de la banda australiana. Eso ha hecho que Tom (ex compañero de Evan Dando en Lemonheads), Alison y Adam se hayan planteado volver a la carretera. Leticia Nischang, que hace años que vive allí con su marido, se une al combo para, con su banda, Bambino Koresh, ejercer de teloneros, aparte de ser su guitarrista adicional. smudge. 26, Barcelona (Be Cool) / 29, Madrid (Café La Palma)
fun lovin’ criminals. 9, Baracaldo (Rockstar) / 10, Madrid (Heineken) / 11, BCN (Bikini)
un secreto a voces Son autosuficientes y sus canciones salen para su propio sello discográfico, Our Secret (el secreto ha dejado de serlo ya para Au Revoir Simone para lo que no sea el área de Brooklyn). Y vuelven a actuar en nuestro país poco después de haber triunfado en su anterior visita, continuación a su éxito (ya empezaban a ayudar en su expansión las aportaciones para bandas sonoras de series de televisión de impacto) cuando editaron su segunda obra, The bird of music. La tarjeta de presentación del trío para esta ocasión vuelve a ser su disco de 2009, Still night, still light, que justo ahora cumple un año de vida. Ya hace tiempo que lo que era un dúo se transformó en trío, cuando Heather llegó a la formación que ya habían puesto en marcha Annie y Erika, cada una delante de sus teclas y cantando. Esta visita que, por cierto, se ha ampliado a dos citas, quizá valga para presentar canciones de lo que tendrá que ser su próximo disco y para deslizar alguna versión (¿les habrá dado tiempo a hacer alguna recreación de sus admirados Genesis de la época de Peter Gabriel?). au revoir simone. 24, Madrid (Ramdall) / 25, Barcelona (Bikini)
vuelve rufus No falla y suele venir a nuestro país a festivales o conciertos en solitario hasta más de una vez al año. En esta ocasión, con más motivo: Rufus Wainwirght tiene nuevo disco que presentar, All days are nights; songs for Lulu, en el que el artista homenajea a su madre fallecida (Kate McGarrigle) y a su hermana Martha. Si siempre sus conciertos han sido intensos, esta vez, por el contenido de este álbum, más aún. rufus wainwright. 5, Madrid (Teatro Circo Price) / 9, Bilbao (Palacio Euskalduna) / 11, Barcelona (Liceo)
65
DISCOS
por julio ruiz
nada surf
if i had a hi-fi
how it’s done in italy
the voluntary butler scheme
Curioso. Presentar un disco de debut que tiene juego de palabras incorporado (ellas eran My, Bubba y Mi) cuando la última parte del triángulo musical acaba de abandonar (no hay problema; ya tienen repuesto). Ésta es la historia de una danesa (Mi, ya ex) que tiene de compañeras de piso a una islandesa y una sueca. Bubba oye cantar mientras friega a My y... ya está el grupo formado. De Cocorosie a Boat Beam podría oscilar el pop-folk de las tres chicas (Steemengeene o Satisfied mind son dos joyas), acompañadas por un contrabajista italiano.
Rob Jones es un geniecillo inglés de apenas 23 años, un hombre-orquesta que trabaja en la habitación de su casa. Este disco es un recorrido por las comidas del día, una disculpa como otra cualquiera. Porque los 20 segundos de entrada, más que a café con leche, saben a cine. Hay algo de Beck y de Pavement, de Beach Boys y de Flaming Lips. Pero sin descuidar una mirada a los sonidos sesenteros de la Motown o de Prince (Multiplayer no puede ser más negro). Y ¿por qué no detenerse en los Kinks de Ray Davies? Until my matchs run out of battery es majestuosa.
www.myspace.com/mybubbaandmi
www.myspace.com/thevoluntarybutlerscheme
polar
farrah
Cambio de sello y más de una década en activo (desde el 97, en su estreno). No hay nadie como ellos en nuestro país. Guitarras (más furiosas, más templadas y ahora producidas por Paco Loco, otra novedad) que se enmarañan, ambientes in crescendo, explosión final... Señas identificativas de la banda de Jesús y Miguel (voces y guitarras), con Paco en el bajo y el otro Jesús en los tambores. Desde los ambientes velvetianos de The hunting bird hasta ese Coronado II que huele a playa y telefilme de suspense. ¿La cumbre? Los fans dicen que Your song.
A la cuarta, disco que se llama como ellos. Ajenos a las modas en su tierra (Gran Bretaña), lo suyo siempre han sido las armonías pop, las guitarras brillantes y ese sonido destilado y depurado. Si alguien se asusta porque hay una pieza llamada Heavy metal, apenas es un guiño (un solo a imagen y semejanza de los grupos de gran tonelaje); como lo es también la rodaja vaquera llamada Scarborough, en donde se luce como segunda voz Michelle, la bajista. Puestos a buscar un single, la elección recae sin duda en Swings and roundabouts.
www.myspace.com/polartheband
www.myspace.com/farrah
my bubba & mi
Siguen con la autoedición. Ya lo hicieron en el anterior disco, su celebrado y paseado Lucky. Éste es su Pin-ups particular. Nada nuevo y siempre atractivo ver cómo unos artistas leen a su manera canciones ajenas y les dan su toque particular. Efectivamente, es un disco de todos los colores. Los tres miembros de la banda elaboraron una larguísima lista y se han quedado con las más acoplables (dentro de un curioso eclecticismo). Así se descubre que al Enjoy the silence de Depeche Mode le ha salido una furia guitarrera desconocida, que el Question de aquellos Moody Blues, padres del pop sinfónico, sigue vigente y la brillantez del desaparecido Grant McLennan en temas como Love goes on. Más detalles. No chirría que Kate Bush (y su caja de registro de voces) y Bill Fox (y su pop vitamínico) admitan la misma relectura que nuestros Mercromina. Seguro que Dani ha sido el culpable de que ese perfil herido, quejoso, de Evolution forme parte de la tacada de doce temas de todas las épocas que han escogido.
www.nadasurf.com/
66
fireflies in the alley
at breakfast, dinner, tea
farrah
the school
Loveless unbeliever
l’amore non è bello
nacho umbert y la compañía
Territorio indie italiano, que también existe. Es su tercer trabajo en solitario (se llama Giuseppe Peveri) y los medios lo eligieron como disco del año 2009. Música suave, delicada, sensible, intimista. Canto al amor (la portada es una pareja besándose en un vagón) y a los sentimientos contrarios. Un poeta costumbrista que le pone dulzura y melancolía a sus canciones, vestidas mínimamente (Voce piccolina necesita poco para cautivar) o arropadas por los músicos más afamados de su país. ¿El nuevo Battisti? La culpa es de temas como Quel mazzolino.
Es Nacho, ex líder de aquellos Paperhouse, pero acompañado por músicos y alentadores (empezando por Raul Refree) para que diera el paso de volver a la música. En los textos, relatos costumbristas llenos de imágenes y personajes (Colorete y quitasueño, Confidencias en el palomar) que a veces incluso se parten en dos o quedan como minipiezas de apenas un minuto. El nombre del disco podría ser una mezcla de exclamación, interjección o suspiro, pero es que ese Ay está en más de una letra. Pequeño, acústico, íntimo. Cierto es: disco para tocar en casa.
www.amodente.it
www.myspace.com/nachoumbert
no aloha
emily jane white
Su tiempo maquetero (Loco dance o The date o ese trallazo llamado Rocking you aparecen en sus versiones corregidas y aumentadas) se había acabado y aterrizaron en el sello que les venía como anillo al dedo. Pop con furia punk o punk dulcificado por el pop. Da igual. Eva (toda una Chica cool) canta y arrolla, y Gustavo y Chano ponen la contundencia. Música directa y letras, ídem de ídem. Y esa novedad de las estrofas a ratos en inglés, a ratos en español. Las hermanas Deal (por culpa de Breederes se bautizaron así) se merecen una copia.
Pasajes boscosos y niebla casi permanente en parajes californianos costeros. Historias que hablan de la vida y el negocio de la tala de árboles. Lógico que la música que factura Emily Jane White se vea afectada por esa denominación de origen. Ya es su segundo álbum (el primero lo maquinó en Burdeos). Piezas tristes y sombrías porque la protagonista ya dice que lo suyo no es hacer temas felices. Si se escucha The raven, la sombra de Poe está cerca; y Liza tiene el más brillante arreglo de cuerdas del álbum. La etiqueta de folk oscuro cuadra. Y Harvey y Bush cerca, también.
www.myspace.com/no_aloha
www.emilyjanewhite.com
the skinny
ay...
Victorian America
¿Habrá que colocarlos ya a la altura de Camera Obscura o Lucky Soul como descubrimientos no caseros del sello Elefant, que los lanzó desde España aunque las bandas en cuestión fueran foráneas? Liz Hunt es la front-woman de un grupo de siete miembros más y lo compone todo (apenas hay un par de cortes en los que ha necesitado la colaboración de Simon, quien lleva parte de la voz cantante en el brillante cierre con I don’t believe in love). Aquí se reúnen los mejores estribillos poperos (produce el omnipresente Ian Catt) de la década prodigiosa y de las bandas de chicas que cantaban como los ángeles (de las Supremes a las Ronettes). Algunos temas (Let it slip) ya los conocíamos por haber salido en single antes de este estreno en álbum, y otros prenden de inmediato (Hoping and praying se tararea fácil y es candidato a single). Y no nos olvidemos del sencillo vigente con clip incorporado lleno de efectos psicodélicos, a cargo de Tom Readdy y con la jefa al frente delante de sus teclados (Is he really coming home?).
alison wonderland
dente
www.elefant.com
67
arte por darío fernández
el sonido supera sus barreras la exposición de LCE reconoce y recorre su valor artístico
Carsten Nicolai es uno de los artistas que participan en esta exposición.
los sonidos nos rodean, pero el arte siempre se fijó más en la imagen y la materia. hasta ahora Hamlet susurraba sus últimas palabras con un «lo demás es silencio» antes de fallecer en brazos de su amado amigo Horacio. Jugando con este último pasaje shakesperiano, el periodista Alex Ross publicaba hace unos meses un exitoso libro sobre el devenir de la música clásica y contemporánea titulado The rest is noise (bautizado en español como El ruido eterno). Este manual bien podría combinarse con la perspectiva más artística y conceptual que propone la exposición de La Casa Encendida que, más allá del lenguaje musical, lleva al sonido a un territorio que le ha sido históricamente vedado. Aparte de la música experimental o los cazadores de ruidos que, con grabadora en mano, bus-
68
can las texturas y los timbres más sublimes u oscuros, el sonido siempre ha tenido que bajar la cabeza ante el poder canónico de la pintura, la escultura o su hermano presuntamente más instruido: la música. ARTe SONoro tiene como enclave central La Casa Encendida, pero se amplía por la ciudad y quiere exponer el estado actual de la disciplina con un buen ramillete de figuras estatales e internacionales de la última década. Exposición, performance, cine y talleres forman parte de un programa ambicioso sobre esa vibración de las ondas que llamamos sonido y que está emparentado con unas nuevas tecnologías sonoras y digitales que lo convierten en un fenómeno cien por cien contemporáneo. El sonido, sin embargo, no es dictatorial, y se apoyará en otras disciplinas para ampliar su significado, como la instalación
o la escultura, esparciéndose por diferentes espacios de La Casa Encendida y la ciudad con el trabajo de artistas como Ryoji Ikeda, Carsten Nicolai, Angela Bulloch, Llorenç Barber, Minoru Sato, Jason Kahn, Steve Roden, Chris Watson o José Iges y Concha Jerez. Y por si no hay suficiente, el homenaje al arte sonoro abarca un ciclo de conciertos, encuentros con poetas experimentales, artes visuales e, incluso, un recorrido sonoro por los rincones de La Casa Encendida practicando la alquimia del espacio y el sentido del oído. Una audioguía para abrirse de orejas a horizontes muchas veces ignorados y nunca vividos en su totalidad. En definitiva, el arte del sonido, aunque ya estemos acostumbrados, lo invadirá todo. ARTe SONoro. La Casa Encendida (Madrid) / Hasta julio / www.lacasaencendida.com
ideas de ficción
lo extraordinario de la vida cotidiana El mundo ha visto cómo la historia ha juzgado tesis económicas, revoluciones sociales, doctrinas políticas e, incluso, criminales nazis. Sin embargo, no se ha prestado suficiente atención a lo que pasa entre las paredes de nuestras casas, verdadero embrión de los fenómenos que suceden, luego, en las calles. Un equipo de antropólogos, psicólogos, historiadores y sociólogos se han reunido para moldear una exposición que quiere cuestionar lo que ocurre en el espacio privado, en lo que consideramos demasiado cotidiano como para observarlo con atención. Las nuevas tecnologías en nuestra habitación, la intimidad, la relación con los más allegados, cuál es la jerarquía en el hogar... cómo esas pequeñas cosas ordinarias acaban generando un efecto mariposa en la sociedad. Más de 300 fotografías de artistas de todo el mundo, instalaciones y audiovisuales recogen los rituales, las actitudes y los roles de lo que sucede en el hogar, con su decoración, organigrama y tecnologías propias. Un proyecto que se completa con la interactividad de participantes que envían sus imágenes a través de redes sociales. Mostrando que la barrera entre el hogar y la calle es más líquida y transparente que nunca. domèstic. Espai Cultural Caja Madrid (Barcelona) / Hasta el 27 de junio
Palmaditas en la espalda presidieron la creación de las Naciones Unidas como garante de un mundo mejor. Un andamio político con unos símbolos muy precisos que evidencian cómo vemos El Sistema, ese monstruo que guía nuestras vidas felizmente abrazadas por la, no menos feliz, Declaración Universal de los Derechos Humanos. Txuspo Poyo indaga en toda esta mitología a través del vídeo, la escultura y la obra gráfica para analizar las referencias de nuestra cultura hacia este modelo, cómo se ha representado y legitimizado. Democracia, libertad y armonía se nutren de ficciones e ideales más propios de la Universal Pictures o de la metafórica arquitectura de la sede de la propia ONU: de vidrio transparente pero secreta opacidad. un (inverse). Artium (Vitoria) / Desde el 15 de mayo / www.artium.org
congreso de miradas MadridFoto vuelve tras el éxito de su primera edición como hervidero de artistas, agentes, galeristas, profesionales de la edición y la fotografía, y de esa marabunta creciente que hay en España de apasionados amateurs. Un microcosmos de fanáticos de la foto que podrán pasearse por los stands de expositores de aquí y de allá, con casi 350 artistas mostrando sus percepciones sobre un mundo contemporáneo cruel, paródico, bello, esquizofrénico, injusto, siniestro o maravilloso. Un lugar para fotógrafos asentados, emergentes pero, también, para desconocidos. Una oportunidad para esos que hasta ahora sólo podían hacer unas cuantas fotos, retocarlas con Photoshop y colgarlas en el Flickr con algún nombre afectadamente poético. Esta oportunidad se llama Off Gallery, y servirá para aquellos fotógrafos que no cuenten con circuito en galerías y que presenten una obra relacionada con el Mediterráneo, temática escogida para la edición. Cinco días de auténtica borrachera de imágenes. madridfoto. Palacio de Deportes (Madrid) / Del 12 al 16 de mayo / www.madridfoto.es
69
ARTE De la calle a la galería
chispa creativa
Se cuenta que las calles de Sao Paulo son tan peligrosas que algunos empresarios van al trabajo en helicóptero para evitar transitar por las avenidas de la ciudad. Aparte de los presuntos rateros, también estarían eludiendo la explosiva escena de street art con la que cuenta, en la actualidad, la urbe carioca. Uno de sus máximos exponentes, Herbert Baglione, llega a Barcelona habiendo dado ya el salto de los muros callejeros a las salas de exposición. Un paso que ha permitido sacar de la marginalidad un arte que es un buen síntom-a de las tendencias e inquietudes de la gente de a pie. Con un estilo elegante y detallista, de ilustración minuciosa, trae algunas de sus misteriosas obras, de minimalista belleza pero con la proyección de un sinuoso halo de dolor y cinismo. Un mundo plasmado en dos tintas, con una presencia mínima del color, en el que se relatan parábolas de la familia, la identidad o la muerte. Grandes temas sacados de esos grandes lienzos que son los muros de la ciudad y que, ahora, cambian de contexto para expresar temas universales.
El horror al papel en blanco ya es historia. O al menos no lo sufre Françoise Vanneraud, que ante el bloqueo a la hora de empezar a crear es capaz de dibujar de forma instintiva y frenética, como una máquina a todo gas, pariendo sin filtros las imágenes más inusitadas (y a la postre más sinceras y profundas). Con sus dibujos plasmados tal como se han pensado segundos antes (o incluso en el mismo momento), la artista ofrece una galería de criaturas de diverso pelaje. Tan estilizadas, sencillas y elegantes como inciertas. feeling it. Espacio Menosuno (Madrid) / 13 a 30 de mayo / espaciomenosuno.com
last chance for a slow dance. Iguapop Gallery (Barcelona) / Hasta el 29 de mayo / www.iguapop.net
trabajo en cadena El poeta brasileño Oswald de Andrade planteaba en el Manifiesto antropófago de 1928 que el canibalismo era una metáfora de la rebelión contra los mitos de la originalidad e identidad cultural. O lo que es lo mismo, que absorber la creatividad de influencias muy diversas era el verdadero motor del progreso. Bajo este cuerpo teórico, Cuauhtémoc Medina es el comisario de Dominó caníbal, un proyecto basado en una exposición colectiva en la que siete artistas intervienen sobre el trabajo del creador anterior, como una cadena que va deformando, destruyendo, reformando o apropiándose de lo que dejó el artista precedente. En mayo, la Bruce High Quality Foundation (BHQF) toma el relevo de Cristina Lucas en una iniciativa caníbal que se justifica recordando cómo el juego del dominó se fue extendiendo desde China hasta Europa y el Caribe, impregnándose de la cultura autóctona y transformándose hasta ser un clásico en esas regiones. En este efecto dominó, la BHQF trae la reivindicación de la obra del escultor social Bruce High Quality, deseoso de destruir su obra tras su muerte. La entidad que preserva su espíritu artístico, a pesar de ello, traerá su cerebral art pranksters, una icónica concepción comprometida del arte que tendrá que adaptarse y reformular el cadáver exquisito que se encuentre en Murcia. dominó caníbal. Bruce High Quality Foundation. Sala Verónicas (Murcia) / A partir del 20 de mayo / www.pacmurcia.es
70
más allá de las apariencias Los rayos X siempre han servido para ver fracturas de peroné o cotillear las vergüenzas de los pasajeros de aerolíneas en la lucha contra el terrorismo global. Nick Veasey ha llevado ahora la radiografía al terreno artístico para ver las entrañas de unos zapatos de tacón, de un perro mecánico, de un autobús o incluso de un Boeing 777. Imágenes a tamaño real para mostrar que lo importante está en el interior. nick veasey. Galería Tagomago (Barcelona) / Hasta el 12 de junio / www.tagomago.com
LECTURAS por ELENA MEDEL
esto sí que es ‘pulp fiction’ La Guerra de Corea según Mario Cuenca Sandoval
sexo, drogas y ballard «Esta historia es una mosca en la boca de un camaleón y un camaleón en la boca de una serpiente y una serpiente en la boca de una gruta». ¿Quién es la mosca, quién el camaleón, quién la serpiente, dónde la gruta? En El ladrón de morfina no se pregunta: todo ocurre. Enrólate en el ejército sin motivos, y lucha en el Oriente Lejano de los lejanos años cincuenta. Protagoniza la supuesta novela firmada por un «artista plástico y escritor estadounidense», S. K. Caplan, artista infográfico y cuyas referencias biográficas se confunden con las de sus personajes: un paracaidista de Vermont que sólo encuentra la tranquilidad en la marihuana y la presencia del colombiano Reyes; el susodicho Reyes, que suplica morfina y cuyos temores se le aparecen en forma de amor amarillo; y Qwerty, que es a la vez —en realidad, ¿en realidad?— Caplan, y es a la vez teniente, y artista, y traficante. Y todos ellos luchan, se esconden y surge una novela de planos sobre planos sobre planos, en la que importa (en el mismo plano) qué ocurre y cómo ocurre
kritipop
‘el ladrón de morfina’ es la segunda novela de este escritor entre cervantes y ballard Igual que el pantalón vaquero nos muestra su reverso antes de saltar a la lavadora, igual que el detergente choca contra la mancha en el tambor, también los géneros (y los subgéneros) necesitan airear la otra cara —y necesitan la violencia del centrifugado— para lucir después más vivos. Con El ladrón de morfina, su segunda novela —su debut fue Boxeo sobre hielo, otra rareza alucinada que pasó de injustas puntillas, y que no estaría de más recuperar ahora—, Mario Cuenca Sandoval agarra un modelo, lo zarandea, nos lo entrega diferente: la novela de entretenimiento con motor bélico queda, en sus manos, mejor que antes. ¿Aseguraba el eslogan que no imites, sino que innoves? Pues innova imitando, entonces, o reinventando, o imita e innova al mismo tiempo, pero el caso: escribe novelas fascinantes, como El ladrón de morfina.
El ladrón de morfina convierte la Guerra de Corea en pura alucinación.
y cómo se cuenta: un lector hallará en El ladrón de morfina bombas, drogas, sexo, soldados con buenos y con malos modales; mientras otro asistirá a un entretenido juego de identidades, quién es la mosca, quién el camaleón, «no eres más que una mezcla entre mi biografía y mi imaginación, mi imaginación de políglota, dijo, mi imaginación de monstruo políglota»; y el de más allá disfrutará con una estructura guiada por el delirio. O se quedará con la fuerza poética (la poesía de Cuenca Sandoval
está a la altura de su narrativa: asómense, por ejemplo, a su Guerra del fin del sueño) de algunos fragmentos, o con los guiños a Poe, o al hermoso relato de Copo de Nieve Bentley y su empeño inútil en fotografiar la belleza. Mario Cuenca Sandoval se presenta —cervantino— como traductor y editor, escuchamos quizá a Ballard, escuchamos su voz nueva, o reinventada, desde luego diferente, y desde ya necesaria. el ladrón de morfina. 451 Editores / 246 páginas / 17,50 euros
71
LECTURAS Universo con envidia de libros Al contrario que los consumidores de bolsillo delgado, la ilustración no acepta marcas blancas: podrán escanearse los trazos, un estilo sufrirá de Photoshop, alguien se parecerá a otro, y sin embargo la personalidad, la intuición que nace del talento —y camina con él—, superan cualquier picaresca informática. Noemí Villamuza ha superado con matrícula de honor los controles establecidos por el Sistema de Garantía de Calidad del Lápiz y el Papel: cada uno de los volúmenes que ilustra abre ojos y mentes, levanta la moqueta que en muchas librerías separa la zona infantil de la de adultos, aunque sus portadas se disfracen de otra edad también su interior sirve para nosotros. Ahora, en este ABCdario que Nórdica publica con su mimo habitual, Villamuza recorre el alfabeto en rojo y negro: dibuja en la sombra, estalla en el detalle; juega con animales, con mujeres de rasgos inmensos, poderosos... Y conversa con los textos de Antonio Ventura, entre el chispazo aforístico y el tsunami de la greguería, entre el encanto y la evocación. «El xilófono tiene envidia del piano», leemos, y sabemos que el universo siente envidia —se muere, se chincha— de libros como este ABCdario creadores de otros mundos.
ABCDARIO. Nórdica / 72 páginas / 16,95 euros
72
DÍAS Y NOCHES DE UN CHICO DEL ARROYO Guiones malogrados para los Beatles, con escuchas en primicia de Penny Lane y «Strawberry no sé qué». Mujeres de barrio que aspiran a «comer a la francesa, follar a la italiana y ser británico»; conversaciones que se roban en el autobús. Viajes a África: unos —a Marruecos— más provechosos, otros —a Libia— de ida y vuelta instantánea. Y sexo con desconocidos en urinarios, casas abandonadas o habitaciones alquiladas para un rato. «Soy del arroyo», confesará Joe Orton a un amigo en los primeros meses de estos Diarios, «y no lo olvides nunca, porque yo no lo olvidaré». Justifica así que la ropa barata le siente mejor que la ostentosa, pero —saldos mediante— enlaza con Pasolini, su obsesión por la belleza turbia, una manera de vivir siamesa a la de Orton. Estos Diarios anotan al pie su rutina desde finales de 1966, obedeciendo al impulso de su agente, que cree que la vida de este treintañero resultará tan divertida como sus piezas: se nos muestra preocupado por el éxito, irónico, hiriente, rebosante de ambición, fervoroso con sus amigos y despreocupado con su familia, con mala baba, con buena fe. Intensas, apabullantes, Joe Orton firma estas páginas coprotagonizadas por Kenneth Halliwell: su pareja se asoma con iniciales, o nombre y apellidos, casi nunca compañero. Pasolini connection, de nuevo: la vida de Orton también acabará mal. Apenas nueve meses después de la primera entrada de los Diarios, K. H. lo asesinará a martillazos; él se suicidará mientras Orton agoniza. Dejará una nota: «Todo se aclarará si leen el diario». Y añadirá una posdata: «Sobre todo la última parte». Diarios. Cabaret Voltaire / 448 páginas / 21,95 euros
POEMAS CON ACUSE DE RECIBO La estrella epistolar agoniza en la época del correo electrónico. ¿Quién viaja y no olvida una dirección a la que enviar una postal para recordar que se recuerda? ¿Quién conserva en la bandeja de entrada los mensajes que ya se han contestado? ¿Qué panorama legamos a los filólogos que vendrán? Poemario tras poemario, Verónica Aranda engarza párrafos de una larga carta en la que recuerda, y nos ayuda a recordar; esta Postal de olvido parece resumir los pasos viajeros anteriores, prestándonos la brújula y las palabras. Con Verónica Aranda embarcamos («Sin indagar el rumbo, / (...) atravesar también ciudades invisibles»), recorremos Latinoamérica y Oriente, próximo o lejano, y África, y regresamos a Europa, y deshacemos la maleta evocando los fragmentos de postales. Y mientras, habremos amado, añorado, soñado: mencionamos Oaxaca, o Ceilán, o Granada, y las sustituimos por las ciudades que hemos conocido, pues al fin y al cabo Verónica cuenta tan cerca que la primera persona resulta imperativa. «Ésta es tu poética, viajero. / No dudes en los cruces de caminos. / Demora tu regreso varios años». Un souvenir hermosísimo para acusar recibo y recuperar las visitas a la estafeta más cercana. POSTAL DE OLVIDO. El Gaviero / 52 páginas / 16 euros
EXHUMACIÓN
LOS PICHICIEGOS
MUNDO CONSUMO
Luces, cámara, acción: con ustedes, Amanda, la del «corazón como una pelota hinchable de playa», y Djuna, que se disfraza para rebajar el duelo de su padre. Ambas reinventan el significado de noche de fiesta en el club de moda, Rostro Expresivo, y se aman. Odiamos a Luna (1990) y Antonio (1987) porque nos subrayan las canas; y nos gustan porque suenan a posmodernidad que cruza el charco, y a Lynch mientras el hielo de su cubata se derrite.
Un clásico con poco más de veinticinco años de vida: por/para qué luchar cuando no queda nada, o cómo se las apañan unos soldados argentinos —sin escrúpulos, con ingenio— para sobrevivir a las Guerra de las Malvinas. En una orilla la vida frenética, a pie de uniforme, del qué se dice; en la otra, la dureza ametralladora del qué ocurre; y entre ambas, Fogwill (trinidad, junto a Aira y Piglia, de la narrativa argentina) salta olímpico: medalla de oro.
Una cita robada a Yves Michaud, «la belleza manda», a la que se recurre igual que la luz del teléfono móvil para iluminar el orden en el bolso: mandado por la belleza, Bauman se niega a las soluciones y basa su propuesta en la interrogación. Un mundo guiado por las marcas de más y el tiempo de menos, buscando el sueño del título original: ¿goza la ética de una oportunidad en un mundo de consumidores? Sobre lo malo conocido, lo malo por conocer...
Luna Miguel y A. J. Rodríguez.
Fogwill. Periférica / 224 páginas /
Alpha Decay / 64 páginas / 6,50 euros
17 euros
Zygmunt Bauman. Paidós / 384 páginas / 22,50 euros
AZUL RUSO
SEÑOR SUEÑO
EL ÁNGEL DE LA GUARDA
El azul ruso, sabemos por el relato que bautiza el libro, es «una raza poco habitual y muy delicada». Así los cuentos de Patricia Esteban: raros, cómodos en lo que no esperamos, sutiles y bien armados, todopoderosos frente a lo inverosímil, imprimiendo de magia la rutina. Por Azul ruso cruzan gatos, y también cruzan personajes como gatos, de uñas afiladas, con más de siete vidas: trece textos, trece rastros de pelo para no perdernos.
Nos chiflan los raros: músico adolescente, joven abogado, pintor y escritor en el París de la Nouveau Roman... Escritas durante los ratos libres de veinte años, estas «historias del Señor Sueño» envuelven las barreras genéricas entre sábanas de franela; se debaten entre el simple contar y el difícil esbozar, y se presentan como un diario, unos aforismos o una pintoresca novela de humor. «Un divertimento» que entretiene: pocas veces la rutina se desternilló tanto.
Jaeggy, santa patrona de nuestra incomodidad, empeñada en recordarnos qué rebaja nuestro bienestar, qué de oscuro nos acecha: esta nouvelle hormona de crueldad a sus niñas terribles, aquí de cinco y siete años, y trenza un casi diálogo sobre vida, muerte y trascendencia. Estructura a veces teatral, ímpetu narrativo y atmósfera lírica para tres personajes —tutor incluido, sombra o jefe de hilos— que tiran de la habitual y retorcida marca de la casa.
Patricia Esteban Erlés. Páginas de Espuma / 144 páginas / 14 euros
Robert Pinget. Antonio Machado / 208 páginas / 12 euros
Fleur Jaeggy. Tusquets / 104 páginas / 12,50 euros
73
en VIÑETAS
por pedro botero
la novela gráfica Si bien en el arranque de esta sección de cómic abrimos las puertas a exposiciones, eventos y libros relacionados con el medio, el voraz ritmo de publicación de la industria comiquera nacional de unos años a esta parte ha ido obligando a que poco a poco nos vayamos fijando exclusivamente en los álbumes de cómic propiamente dichos. Sin embargo, no podemos obviar y dejar de recomendar una obra ambiciosa como ésta, producida íntegramente en nuestro país y en la que el guionista y teórico Santiago García traza un recorrido desde los orígenes del Noveno Arte hasta nuestros días, para fijarse en su representación más adulta y también principal responsable del actual auge del cómic: la novela gráfica. En realidad, en su esfuerzo historicista García traiciona en cierta medida el que —al menos desde el título— parece ser el espíritu del libro, puesto que la novela gráfica no empieza a desarrollarse en EE UU hasta los setenta de forma paralela al cómic alternativo y termina por explotar en las dos últimas décadas de producción historietística. Y ese amplio preámbulo termina por robarle espacio a un presente fascinante en el que, por ejemplo, el manga —por el que pasa de puntillas— tiene mucho que decir. De cualquier forma, un ensayo totalmente recomendable. santiago garcía. Astiberri / 304 páginas en color / 25 euros
viaje
Yo, otro libro egocéntrico...
Con cuatro títulos en su haber, Yuichi Yokoyama ha dado una nueva vuelta de tuerca al manga de autor. En sus libros el lector se convierte más bien en un espectador que asiste a la extraña concatenación de una serie de acontecimientos mudos y sin un aparente hilo narrativo. Porque este Viaje en tren no difiere demasiado del pasatiempos favorito de muchos británicos: el trainspotting. Dice el propio Yokoyama en las notas interiores de esta cuidadísima edición: «Mis cómics son como series de cuadros». Y también que intenta que sus dibujos «representen la realidad vista a través de una mirada no humana». Retrofuturismo pop.
No pretende engañar a nadie. Y tal vez es por eso que su estilo naíf, autorreferencial, provocador y hasta narcisista le ha convertido en uno de los pocos fenómenos que ha trascendido más allá del circuito comiquero en nuestro país. Aunque, cierto es, Sáez siempre ha pasado de puntillas por el cómic, alimentado como ha estado por la prensa musical y de tendencias. La continuación natural de Viviendo del cuento es una recopilación de sus tiras en diferentes medios, a las que dan sentido y coherencia nuevas ilustraciones y comentarios del enfant terrible barcelonés.
yuichi yokoyama. Apa-Apa / 210 páginas en blanco y negro / 19,95 euros
74
juanjo sáez. Reservoir Books / 232 páginas en color / 20,90 euros
las aventuras de gustavo Antes, mucho antes de que Max pariese a Bardín y se convirtiera en uno de los autores más exquisitos —también a día de hoy y por desgracia, de los menos productivos— del panorama internacional, el barcelonés certificaba junto a colegas como José María Gallardo el acta de nacimiento del underground patrio, ese que mes a mes se asomaba a los quioscos por las páginas de El Víbora. Gustavo era entonces su personaje emblemático, un divertido antisistema que encabezaba la lucha antinuclear en un tiempo, la transición española, que queda retratada con este volumen integral. max. La Cúpula / 168 páginas en blanco y negro y color / 24 euros
videojuegos por jaume esteve gutiérrez
DE VISITA EN EL OESTE DE SAM PECKINPAH un wéstern a la antigua usanza
genialidades de cuarto de baño «Tuve la idea de No more heroes 2 en el retrete». Así habla Suda 51 de su última creación. Vuelve Travis Touchdown y el surrealista entorno del creador de Killer 7. Después de haberse convertido en el mejor asesino del mundo, Travis se retiró al final del primer título. Pero qué mejor que la cabeza de uno de tus amigos en una bolsa para volver a las andadas. Esta vez Suda ha creado un título aún más inmediato, potenciando el minijuego y la acción a raudales. Benditas visitas al baño. no more heroes 2 (Wii). Ubisoft. nomoreheroesgame.us.ibi.com
John Marston, forajido retirado, debe completar un último trabajillo en este wéstern.
‘Red Dead Redemption’ puede competir con ‘heavy rain’ al mejor videojuego del año Si ha habido un género despreciado por los videojuegos hasta el momento, ése ha sido el wéstern. Ha habido pocas incursiones y tampoco nos han dejado títulos memorables. Hasta que a Rockstar se le metió en la cabeza dar lustre al Lejano Oeste, y sacarse de la chistera Red dead redemption, candidato a juego del año con permiso de Heavy rain. Todo en Red dead redemption está hecho a lo grande. Desde los impresionantes mapeados —se rumorea que incluso mayores que los de GTA San Andreas— hasta unas puestas de sol que dejan con la boca abierta. Porque los creadores de Grand theft auto han tirado la casa por la ventana y se nota en los detalles. El Oeste está vivo. Prueba de ello es darse una vuelta por cualquier pueblo, pasear por un mercadillo o montar a lomos de tu caballo. Todo es tan real que en cualquier momento podría aparecer Clint Eastwood con un poncho a sus espaldas y no le extrañaría a nadie.
La ambientación bebe del mejor Sam Peckinpah, con unos créditos que remiten a Grupo salvaje y una historia ambientada en los primeros años del siglo xx, en los que el estado empieza a tomar control sobre las salvajes tierras de California, donde poco a poco se asienta la ley. Nuestro objetivo es controlar a John Marston, un antiguo forajido que ahora lleva una apacible vida, pero que tiene un último trabajo. A partir de aquí, Oeste puro y duro: duelos al sol, emboscadas en mitad del desierto, cazarrecompensas dispuestos a todo, asaltos a bancos... aderezados con una banda sonora omnipresente que recuerda al mejor Morricone. Quienes esperen una traslación al Oeste del título estrella de Rockstar se pueden ir bajando del carro y subiendo las expectativas. Esto no es una historia urbana de mafiosetes de poca monta. El wéstern ha llegado por la puerta grande y amenaza con quedarse mucho tiempo en nuestras estanterías.
calentamiento fuera de la tierra Por si no tuvimos suficiente con matar hordas de insectos, una década más tarde vuelve la acción al remoto planeta al que la humanidad ha ido a buscar cobijo. Donde antes sólo había nieve, ahora ha llegado el buen tiempo: en E.D.N. III prolifera la vegetación. Y los Akrid, la raza autóctona contra la que lucharemos de nuevo por la energía, tienen ganas de echarnos. Hasta donde sabemos, la trama no tiene nada que ver con Avatar. lost planet 2 (Xbox, PS3, PC). Capcom. www.lostplanet-thegame.com
red dead redemption (Xbox, PS3). Rockstar. http://www.rockstargames.com/ reddeadredemption
75
LOCALIZADOS mayo 10
Por henar morocho Foto poporo
El placer de elegir lectura Slaughterhouse / Café, literatura y creatividad Montar una librería en estos tiempos parece a simple vista algo más que atrevido y, sin embargo, con los ingredientes adecuados funciona. Si a un local acogedor se le añade un asesoramiento experto y sincero, un fondo bibliográfico coherente y la posibilidad de tomar un café o una caña distendidamente durante la elección de la próxima novela a devorar, la cosa marcha sobre ruedas. Esta curiosa librería-cafetería es eso, un lugar donde gozar del momento de escoger lectura. Jacobo, Jaime y Ramón Slaughter, como ellos mismos se denominan, son el alma máter de esta singular librería que, enclavada
76
en una antigua carnicería de Ruzafa, conserva en sus muros la esencia de uno de los barrios de Valencia con más vida cultural. La elección de tan extraño nombre fue fruto de la casualidad, o tal vez del destino. Jaime y Jacobo, durante su paso por Ubik —otra librería que tenían junto con otros socios y que abandonaron por disparidad de criterios—, descubrieron a Frank G. Slaughter: siempre encontraban entre los lotes de segunda mano novelas de este autor, les hizo gracia y decidieron crear una sección en la que mostrar sus obras. Cuando pensaron en abrir otro local y vieron la antigua carnicería, supieron que era el lugar indicado.
Slaughterhouse se trasformó así en librería y poco a poco en mucho más. Las inquietudes artísticas de sus dueños la han convertido en un centro cultural con presentaciones, exposiciones o conciertos vinculados al mundo literario. Además tienen una editorial propia (Slaughterbooks) y un divertido sitio web en el que, además del catálogo y la agenda, hay cortos sobre la evolución de su negocio. «Es una forma de reírnos de nosotros mismos y, además, un portal para dar a conocer a la gente y la vida del barrio», matiza Jacobo. valencia. Denia, 22. Tel. 963 287 755. www.slaughterhouse.es
torre rosa
camper together
La histórica coctelería barcelonesa Torre Rosa, situada en un centenario edificio indiano, acaba de inaugurar su nuevo lounge para la temporada de verano. Un espacio cálido y acogedor donde se podrán degustar las propuestas de temporada del barman Jordi Reig y su equipo. La carta incluye los clásicos de la coctelería internacional junto a sorprendes propuestas de temporada, como el mojito mineromedicinal y el Gimlet de caramelo o mandarina.
El arquitecto Julio Capella ha reinventado el local Camper de la calle Fuencarral, que se convierte así en la primera tienda Together de la capital. La idea sobre la que gira su nuevo ambiente es el buen diseño, siempre aliado con el concepto de servicio. Por eso está decorada con objetos cotidianos como una cafetera gigante (en su escaparate) o abanicos, ejemplos de ese buen diseño. Cómo no, los protagonistas son los zapatos de la firma, pensados para acompañarte en tu día a día.
barcelona. Francesc Tàrrega, 22. Tel. 933 408 854
madrid. Fuencarral, 42. www.camper.com
cooltra
cacao sampaka
Especializada por completo en el mundo de las scooters, esta empresa vende, alquila y hace tours guiados. Son tres las posibles rutas a elegir para conocer la ciudad: el Valencia City Tour recorre sus lugares emblemáticos, el Tour Valencia Holidays discurre por las playas y el centro y, finalmente, el Tour Back to Nature da una vuelta por el parque natural de la Albufera y El Saler. Si lo que te interesa es comprar una moto, échale un ojo a las Cooltra Vintage, son una preciosidad.
Sesenta variedades de bombones, casi treinta tipos de tabletas de chocolate y una cuidada selección de vinos dulces, afrutados y cavas para acompañar el dulce convierten a este lugar en un rincón del paraíso en la Tierra. La firma, que importa el cacao de Asia, África y América, cuenta con tiendas en varias ciudades del mundo. En el local de Bilbao, además, sirven desayunos y meriendas. Un deleite para las chicas y una solución para los chicos que quieran obsequiar dulzura.
valencia. Avenida del Puerto, 47. Tel. 963 394 751. www.cooltra.com
bilbao. Alameda Recalde, 20. 944 355 665. www.cacaosampaka.com
77
LOCALIZADOS mayo 10
78
lulú taco bar
dans le noir
El entorno de la plaza de los antiguos cines Luna se está convirtiendo en referencia para los gourmets. En la ruta gastronómica del barrio hay que incluir ya esta taberna mexicana que apuesta por la cocina de mercado, pues su carta se renueva según los productos de temporada. Además de los platos clásicos y, por supuesto, los tacos, encontrarás comida vegetariana, delicatessen de origen azteca y una interesante selección de cócteles donde no faltan ni el tequila ni el mezcal.
Dans le Noir es un experimento sensorial basado en la organización de actividades a oscuras: debates, conciertos, lecturas. Sus restaurantes en París, Londres y Moscú, donde los clientes comen en la más completa oscuridad guiados y atendidos por invidentes, causan sensación. «Algunos vencen su timidez, otros se encierran en su burbuja, algunos se duermen y otros se despiertan». Una experiencia diferente para estimular la imaginación y saborear risas y escalofríos.
madrid. Luna, 22. Tel. 915 225 401
barcelona. Paseo Picasso, 10. Tel. 932 687 017
nina nuvó n.º 1
librería cámara
Nina Nuvó es una marca textil de ediciones limitadas en la que la ropa se convierte en soporte de obras de artistas, entre ellos los propios creadores de la firma. Con una idea clara, la de marcar tendencia en el mundo de la cultura urbana primando la originalidad, la exclusividad y la calidad, las prendas Nina Nuvó se unen en esta tienda a las de otras marcas de ropa y zapatillas como Nike Jordan Lifestyle y Quickstrike; es de los pocos locales de Valencia especializados en el mundo sneaker.
Abrió sus puertas en los años treinta y, a pesar de su antigüedad, sigue marcando tendencia. La especialidad de esta librería son los textos sobre cine, fotografía, arte, arquitectura y diseño, pero sus estanterías también enseñan novelas, libros curiosos, volúmenes clásicos y estrenos literarios. Además, es el mejor lugar de Bilbao para comprar prensa extranjera, pues posee una gran variedad de periódicos y revistas de distintas partes del mundo.
valencia. Tirso de Molina, 16 (M. Campanar). Tel. 961 111 478
bilbao. Euskalduna, 6. Tel. 944 221 945. www.libreriacamara.com
via factory
flash flash
Este outlet es bastante singular, pues su propietario viaja con regularidad a otros países para elegir personalmente la ropa. La prioridad es ofrecer prendas de calidad a buen precio y, sobre todo, que sigan estando de moda. Lo único antiguo es la estructura del local, que está en pleno Casco Viejo. La tienda tiene artículos de marcas como Diesel, D&G, Mormaii y De Puta Madre 69, una firma con mucha garra que, en Bilbao, sólo se vende aquí.
El mítico restaurante barcelonés especializado en tortillas ha llegado hace muy poco a Valencia. Con una estética homenaje a 2001: Una odisea en el espacio (un amplio salón en el que predomina el blanco nuclear, sólo roto por figuras de fotógrafos y grandes ventanales redondos), borda más de 70 variedades de tortilla, incluso dulce. Pero, para ocasiones en las que no apetezca esta especialidad, disponen de otros muchos platos, como hamburguesas, carnes o ensaladas.
bilbao. Askao, 25. Tel. 946 790 116
valencia. Roger de Lauria, 24. www.flashflashtortilleria.com
benestar
espacio28004
Benestar, firma especializada en belleza, cosmética y estética con más de 15 años de experiencia, amplía sus servicios con medicina estética en sus tres centros de Barcelona. Ofrecen tratamientos con bótox, con ácido glicólico o el Peeling TCA, de excelentes resultados en la regeneración de la piel del rostro, así como mesoterapia facial homeopática y la novedosa dieta Proteifaine. Un servicio global de cuidado del cuerpo, con todo tipo de terapias y protocolos personalizados.
Un lugar dedicado a la cultura, un espacio de encuentro y exposición. Espacio28004 es un proyecto personal de Mariano Serrano donde, además de su estudio, hay una sala abierta al público a pie de calle que hasta el momento ha albergado exposiciones de creadores contemporáneos (como la fotógrafa Lucía Fernández o el trabajo de Vicente Paredes) y una parte de la programación de Madrid Abierto. De carácter multidisciplinar, está abierto a propuestas que llenen sus metros de contenido.
barcelona. Travessera de Gràcia, 3-5. www.benestar.es
madrid. Marqués de Santa Ana, 4. www.espacio28004.com
79
LOCALIZADOS mayo 10
laura cañete / adelita
«Queremos poner de moda la cultura del trueque» En el laberíntico Palacio de Gaviria ha abierto un local sin precedentes en España: un sitio de trueque. Adelita es el lugar indicado para deshacerte de todo lo que ya no usas pero te da pena tirar y cambiarlo por algo que te guste. ¿De dónde surge Adelita? Existe desde 2005. Es un proyecto orgánico que empezó como ropa vintage reutilizada que compraba fuera de España y la modificábamos. También estoy metida en ecoaldeas y proyectos con el Sáhara.
80
Por pilar sanz Foto raúl urbina
¿Cuál es la filosofía de partida? Tenemos muchas cosas acumuladas que no utilizamos, la idea es volver a poner en circulación lo que a nosotros ya no nos sirve. ¿Cómo se pone precio a las cosas? No me interesaba valorar lo que entra, pero para que no haya abusos lo catalogamos con puntos de colores. Lo que menos vale es blanco, y lo que más, rojo. Una bici sería, por ejemplo, dos puntos rojos. ¿Qué objetos son los más cambiados? Lo que más éxito tiene es la ropa: abrigos, bufandas, vestidos, zapatos... También libros y CD. Lo más raro que me han traído es una manta eléctrica y una podadora. ¿Hay algo que no admitáis? Lo más importante es que esté en muy buenas condiciones. Me traen cosas incluso con etiqueta. Debe ser algo que pueda interesar a otro y que sea portable y quepa aquí, no pueden traerme un sofá.
Tenéis un sistema por bonos. Hay varias opciones. Para un solo cambio, pagas 5 euros. Si no hay nada que te interese, te damos un vale para otro día. Luego hay una cuota mensual de 9 euros con la que cambias sin límite de veces, y otra anual. La mayoría cogen la mensual, tenemos bastantes socios ya. Es una manera de conseguir financiación con un precio simbólico para pagar los gastos. Así que no lo hacéis por dinero. Es un acto de responsabilidad. La idea es que no gastemos ni consumamos con esa ansiedad, que todo se reutilice. En Europa funciona muy bien, en naves donde pagas una entrada y cambias todo lo que quieras. Cada vez que sale una caravana al Sáhara mandamos una bolsa con lo que no tiene salida, así se cierra el círculo y no se tira nada. madrid. Arenal, 9, 2.ª planta. M a S, de 10 a 14 y de 17 a 20.30 h. www.adelitamadrid.com
texto javier rada dibujos eneko
VUELTA ...
81
... Y VUELTA
82
FOTO: LUCIANO INSUA
DE ISTA V E R LA
URA ULT C VA NUE LA
PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR