CCInformativo Ed. 80 - Especial XVIII Congreso Nacional de la Infraestructura

Page 1

CCINFORMATIVO

Una publicación de la

VIERNES

26 de noviembre de 2021 Año 2. Nº.80

Semanario Gremial

www.infraestructura.org.co

camaradelainfra

CLAUSURA - PÁG. 2

Con éxito total, terminó el XVIII Congreso Nacional de la Infraestructura Con las palabras de clausura del presidente de la Cámara de la Infraestructura, terminó una nueva edición del evento gremial más importante del país.

REVISTA

LEA LA NOTA COMPLETA AQUÍ

Conozca toda la información del sector, importantes análisis y artículos en nuestra publicación.

BALANCE SECTOR INFRAESTRUCTURA - PÁG.3

Infraestructura para la gente LEA LA NOTA COMPLETA AQUÍ

ENTREVISTA - PÁGS. 7 Y 8

“Una buena red de infraestructura es vital para el crecimiento económico de un país”

101 - 102

DEBATE - PÁGS.4 Y 5

Modelo concesional fue el tema central de debate entre los precandidatos presidenciales LEA LA NOTA COMPLETA AQUÍ

INTERNACIONALES - PÁG.6

Infraestructura y transporte desde la visión internacional LEA LA NOTA COMPLETA AQUÍ

NUEVA

LEA LA NOTA COMPLETA AQUÍ

Llega la edición especial de nuestra revista Infraestructura & Desarrollo con importantes entrevistas y artículos en el marco del XVIII Congreso Nacional de la Infraestructura. Además, un amplio especial de puertos.

GUÍA DE INFRAESTRUCTURA - PÁG.9

Conozca la guía para la Inversión en Infraestructura en Colombia 2021 LEA LA NOTA COMPLETA AQUÍ

CLICK AQUÍ PARA VER LA REVISTA


2

CLAUSURA

INFORME ESPECIAL CONGRESO

CCINFORMATIVO VIERNES - 26 de noviembre de 2021

Con éxito total, culminó el XVIII Congreso Nacional de la Infraestructura

Con las palabras de clausura del presidente de la Cámara de la Infraestructura, terminó una nueva edición del evento gremial más importante del país.

E LOS DESAFÍOS QUE SE ASOMAN DE FRENTE NO SON CUALQUIER FRIOLERA. ESTAMOS CONVENCIDOS, NO OBSTANTE, PRESIDENTE, QUE DE LA MANO DE SU GOBIERNO Y DE LAS ADMINISTRACIONES VENIDERAS, TENDREMOS LOS ARRESTOS PARA SUPERAR CUANTO ESCOLLO SE INTERPONGA EN EL CAMINO. ASÍ SERÁ, POR EL BIEN DEL PAÍS, PERO SOBRE TODO POR EL BIEN DE LOS COMPATRIOTAS, TODO DENTRO DEL CONTEXTO DE UNA POLÍTICA DE ESTADO, DE LARGO ALIENTO".

Juan Martín Caicedo Ferrer,

presidente Ejecutivo de la CCI.

n un emotivo discurso, en compañía del Presidente de la República, Iván Duque, Juan Martín Caicedo Ferrer, cabeza del gremio de la infraestructura, realizó un balance del año que termina y mencionó aquellos puntos de gran importancia en los que hay que continuar trabajando en pro del sector. En sus palabras, el dirigente gremial celebró la entrega de las obras del Cruce de la Cordillera Central y resaltó las lecciones que dejan estas mega obras y la importancia de planear y estructurar bien los proyectos y los procesos licitatorios desde sus inicios. “Lo anterior, con el fin de que, como, en el caso de la Línea, no terminen superándose en varios dígitos el costo inicial de las obras, e incrementándose sustancialmente sus tiempos de ejecución”, indicó. Por otra parte, Caicedo habló detalladamente de las virtudes de las concesiones y de los importantes aportes que este modelo ha traído al país, el cual se ha embarcado en un periplo, sin retorno, hacia la modernidad, la competitividad y el desarrollo, como lo ha ratificado el Banco Mundial y la revista The Economist. “Por cuenta del modelo de concesión y de la existencia de los peajes como su columna vertebral financiera, el Estado ha logrado intervenir más de 10.000 km de carreteras en los últimos 27 años. Habría que sumar, además, los 1.111 puentes y viaductos, y 80 túneles de las mejores especificaciones ingenieriles, que hacen parte del conjunto de obras que en su totalidad conformarán las cuatro primeras generaciones de concesiones viales del país. Ello sin contar aun, lo que dejará en

el mediano plazo el programa multimodal 5G, sobre el cual el país abriga la ilusión de ver pronto su vigoroso despegue”, indicó el dirigente gremial. En su discurso, además, el líder resaltó los acuerdos directos celebrados entre la ANI y los concesionarios viales, considerado un hito histórico que permitió mitigar el impacto de la pandemia en el avance de las obras concesionadas. En su discurso, además, el líder resaltó la importancia de las pymes las cuales representan el 90% de la industria, por lo cual es necesario protegerlas, incentivar su desarrollo y propiciar espacios encaminados a abrirles múltiples oportunidades dentro del mercado. Por último, el presidente de la CCI aprovechó el espacio con el fin de hacer un llamado para superar los obstáculos que se presentan en la ejecución del corredor Puerto Carreño-Buenaventura (PacíficoOrinoquía), una obra estratégica para el futuro del país de 1.490 kilómetros y beneficiará a 12 departamentos que directa e indirectamente hacen parte de la zona de influencia de su construcción. “Estamos hablando de una obra que conectará el enorme potencial de la Altillanura con el puerto de Buenaventura y, por razones obvias, potenciará el comercio con los países miembros de la Alianza del Pacífico. De ahí entonces, la necesidad de garantizar la buena marcha de este proyecto histórico y visionario”, remató Juan Martín Caicedo. En fin, en sus palabras de clausura, Caicedo indicó que, a pesar de los desafíos, de la mano del gobierno y de las administraciones venideras, el sector contará con los arrestos para superar los obstáculos que se presenten.

UNO DE NUESTROS OBJETIVOS ES HACER MÁS TRANSPARENTE LA CONTRATACIÓN Y QUE LOS CIUDADANOS CONOZCAN QUE TODAS LAS OBRAS SON ESCRUTABLES. DAR A LA CIUDADANÍA LA SEGURIDAD QUE PODEMOS DAR UN SEGUIMIENTO EN TIEMPO REAL DEL AVANCE DE LAS OBRAS".

Iván Duque,

presidente de la República.


MIÉRCOLES 24

CCINFORMATIVO

INFORME ESPECIAL CONGRESO

3

VIERNES - 26 de noviembre de 2021

BALANCE SECTOR INFRAESTRUCTURA

Infraestructura para la gente El Congreso Nacional de la Infraestructura abrió la agenda académica con el balance del sector realizado por la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

D

urante el panel ‘Sector infraestructura en el Gobierno Nacional’, realizado el pasado 24 de noviembre, la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, compartió con los asistentes un detallado balance de las labores y los avances de las obras de infraestructura realizadas en el Gobierno actual. En temas de fortalecimiento institucional, se logró realizar un diagnóstico de la gobernanza corporativa de la ANI. Dicho proceso se obtuvo gracias a la consultoría financiada de EY con el fin de fortalecer el Gobierno Corporativo de la Agencia bajo los estándares de la OCDE. En cuanto al Invías, se logró un rediseño institucional que se soportó en el PND “Pacto por el Transporte y la Logística para la competitividad e integración regional” y las recomendaciones de la Comisión de Expertos del Sector Infraestructura, mediante los decretos 1292 y 1293 del 14 de octubre de 2021. Finalmente, en la Aerocivil, se logró la separación efectiva de roles de autoridad y proveedores de servicio, generando así independencia, además se crearon 610 empleos y el fortalecimiento en todos los niveles de la entidad.

Frente al Conpes 5G, también se contó con un diagnóstico que permitió identificar las problemáticas y necesidades en materia de infraestructura. Se identificó así que, los principales inconvenientes del programa estaban relacionados con temas sociales, ambientales, financieros, o por falta de coordinación interinstitucional. En cuanto a avances en materia de infraestructura vial, la Ministra destacó que en el año 2018 se contaba con un avance del 16% en concesiones viales de cuarta generación y al finalizar el Gobierno, se entregará un avance superior al 60,7%. En temas de transporte aéreo, se ejecutaron 2,5 billones de pesos, se finalizaron 58 proyectos en el periodo, se intervinieron, además, 56 aeropuertos, lo que a su vez generó más de 33 mil empleos. Finalmente, frente a la Navegabilidad del Río Magdalena, la Ministra expresó que se garantizará la navegación en el Río entre Barrancabermeja – Canal del Dique y Canal de acceso al Puerto de Barranquilla. “Avanzaremos en la recuperación de la navegación entre Puerto Salgar y Barrancabermeja”, concluyó Orozco.

CONSTRUYENDO SOBRE LO CONSTRUIDO Y EN BÚSQUEDA DE CONSOLIDAR UNA RED DE TRANSPORTE COMPETITIVA PARA LA CONECTIVIDAD DEL TERRITORIO Y DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS, ESTE ES EL PAÍS QUE DEJAMOS MÁS CONECTADO PARA LA GENTE”.

Ángela María Orozco, ministra de Transporte.


4

INFORME ESPECIAL CONGRESO

JUEVES 25

CCINFORMATIVO VIERNES - 26 de noviembre de 2021

DEBATE

Modelo concesional fue el tema central de debate entre los precandidatos presidenciales El XVIII Congreso Nacional de la Infraestructura fue el espacio en el que ocho de los precandidatos presidenciales se dieron cita para hablar de infraestructura.

C

oncesiones, peajes y el futuro de los proyectos de infraestructura fueron los temas centrales de este debate realizado el pasado 25 de noviembre, el cual fue moderado por el economista Mauricio Reina. CCInformativo reunió las principales ideas expuestas por los precandidatos.

LA INFRAESTRUCTURA DEBE SER UNA POLÍTICA DE ESTADO Y NO DE GOBIERNO. CONTINUARÉ CON LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA QUE SE ENCUENTRAN EN MARCHA”.

LAS VÍAS TERCIARIAS SON FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS, POR MEDIO DE ESTOS

PROYECTOS SE GENERA UN IMPORTANTE IMPACTO TERRITORIAL Y REGIONAL, ASÍ COMO UNA GRAN GENERACIÓN DE EMPLEO”.

JUAN MANUEL GALÁN

EL CAMBIO SOCIAL SE DA RECONOCIENDO EL CAMBIO Y MEJORÁNDOLO,

POR LO CUAL SE HACE NECESARIO CONSTRUIR SOBRE LO CONSTRUIDO”.

POR MEDIO DE LAS VÍAS TERCIARIAS SE PUEDE CONSTRUIR EQUIDAD TERRITORIAL PARA LOS FUTUROS 10 AÑOS,

ASÍ NUESTRO PAÍS CONTARÁ CON DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA”.

A L E J A N D R O G AV I R I A

TENEMOS UNA GRAN INSEGURIDAD JURÍDICA, LA CUAL SE DERIVA DE UN SISTEMA ADVERSO DE OPINIÓN QUE DESENCADENA UNA SIGNIFICATIVA CRISIS DE CONFIANZA. MÁS ALLÁ

DE LAS REFORMAS, SE DEBE ALIVIAR DICHA CRISIS DE CONFIANZA, COMBATIENDO LA CORRUPCIÓN”.

Para ver el panel completo los invitamos a dar clic aquí.

VALE LA PENA EXPLORAR LA POSICIÓN DE AUMENTAR EL TIEMPO DE LAS CONCESIONES,

ESPECIALMENTE EN EL MODO FÉRREO”.


JUEVES 25

CCINFORMATIVO

INFORME ESPECIAL CONGRESO

5

VIERNES - 26 de noviembre de 2021

EL SECTOR HA CONTRIBUIDO EN GRAN MANERA A LA GENERACIÓN DE EMPLEO Y LO SEGUIRÁ HACIENDO

A TRAVÉS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA. HEMOS SIDO TESTIGOS DE LOS IMPORTANTES AVANCES Y LA EMPLEABILIDAD DE LOS PROYECTOS 4G Y LO QUE SE AVECINA CON LOS 5G”.

HAY QUE ESTRUCTURAR NUEVOS PROYECTOS CON VISIÓN REGIONAL. ENTENDER EL DESARROLLO RURAL Y LA IMPORTANCIA DE LAS VÍAS TERCIARIAS”.

FEDERICO GUTIÉRREZ

SERÍA IRRESPONSABLE CAMBIAR LO QUE HA VENIDO FUNCIONANDO. EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA, HAY QUE HABLAR DE POLÍTICA DE ESTADO Y ESTO HA FUNCIONADO PORQUE

HA TRASCENDIDO LOS GOBIERNOS”.

SE DEBE GESTIONAR LO QUE SE RECIBA.

PROFUNDIZAR EN LOS MODELOS DE CONCESIONES DE CUARTA GENERACIÓN Y QUINTA GENERACIÓN, EL CUAL HA SIDO UN MODELO EXITOSO, DEBEMOS ENFOCARNOS EN LA AGILIDAD DE ENTREGA DE LOS PROYECTOS”.

COLOMBIA NECESITA UNA BUENA GOBERNABILIDAD, PLANEACIÓN Y VIGILANCIA EN LOS PROYECTOS”.

INSPECCIONARÉ LOS COSTOS DIRECTOS Y DE FORMACIÓN EN LAS ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS

RODRIGO LARA ES FUNDAMENTAL DAR ACCESO A LAS CIUDADES.

LA ALO ES UN EJEMPLO DE ESTE TIPO DE PROYECTOS QUE PERMITEN LA ACCESIBILIDAD”.

LOS PEAJES SON INDISPENSABLES YA QUE DE ELLOS DEPENDEN LOS RECURSOS PARA REALIZAR LAS CARRETERAS Y

(APP), SIENDO ESTO UNO DE LOS MOTIVOS DE LOS ALTOS COSTOS DE LOS PEAJES".

RODOLFO HERNÁNDEZ

DE ESTA FORMA NO AFECTAR OTROS PRESUPUESTOS”.

ENRIQUE PEÑALOSA

LA ECONOMÍA ES LA QUE FINANCIA LA INFRAESTRUCTURA, POR LO QUE HAY QUE PRIORIZAR UNA SERIE DE OBJETIVOS: 1. GESTIÓN DEL AGUA PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO; 2. LA CREACIÓN DE

UN SISTEMA DE FERROCARRILES ELÉCTRICOS Y MODERNOS; 3. CREACIÓN DE SEDES PARA LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS A NIVEL NACIONAL Y ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR 4. FIBRA ÓPTICA CON EL FIN DE CERRAR BRECHA SOCIAL Y DIGITAL 5. CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA”.

SI LOS DINEROS SON FÁCILES LA CORRUPCIÓN CRECE, SI LOS DINEROS SON

ME ENFOCARÉ EN ESTOS ELEMENTOS: 1. DAR CONTINUIDAD A LA INFRAESTRUCTURA

G U S TAV O P E T R O

DIFÍCILES DE CONSEGUIR LA CORRUPCIÓN DECRECE”.

COMO POLÍTICA DE ESTADO BAJO EL ESQUEMA DE VIGENCIAS FUTURAS. 2. EL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA. 3. REDOBLAR ESFUERZOS EN FORMACIÓN DE TALENTO. 4. DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA EXITOSA DE PEQUEÑAS Y GRANDES EMPRESAS.5. INTEGRALIDAD EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS. 6. REDUCCIÓN EN MATERIA DE MERCADOS Y FORTALECIMIENTO POR LA APUESTA DE LAS VÍAS TERCIARIAS”.

ÓSCAR IVÁN ZULUAGA


6

INFORME ESPECIAL CONGRESO

VIERNES 26

CCINFORMATIVO VIERNES - 26 de noviembre de 2021

INTERNACIONALES

Infraestructura y transporte desde la visión internacional

Los presidentes del Grupo Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, líderes de los departamentos de infraestructura y transporte de España, Suecia y Estados Unidos y el director del diario español El País marcaron la pauta internacional en el XVIII Congreso Nacional de la infraestructura.

E

n los diferentes paneles realizados el último día del evento enfocados en la agenda global del sector, así como los retos y las oportunidades que deben asumir el gobierno y las empresas de cara a la pospandemia, los invitados compartieron su visión sobre Colombia frente a estos aspectos. CCInformativo ilustra las principales ideas comentadas por algunos de los panelistas.

ESPAÑA APUESTA POR EL POTENCIAL Y EL BUEN HACER QUE OFRECE COLOMBIA. POR TAL RAZÓN, UN GRAN NÚMERO DE FIRMAS DE INGENIERÍA CUENTAN CON FILIAL EN EL PAÍS”.

Muchos jóvenes talentosos en el país tienen el sueño de terminar una ingeniería y ser los primeros profesionales de sus familias, pero no cuentan con todas las posibilidades para lograrlo. Con tu donación, contribuyes a la formación de los jóvenes ingenieros que Colombia necesita.

¡Te invitamos a ser constructor de sueños Acres! Ingresa a:

www.fundacionacres.org.co

Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del gobierno del Reino de España.

LA VISIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE POR CARRETERA COINCIDE CON AQUELLOS VALORES QUE SE APLICAN A LA SEGURIDAD EN LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO. EN LA VIDA LABORAL Y EN LOS SECTORES DEL TRANSPORTE FERROVIARIO, MARÍTIMO Y AÉREO, NO HACE FALTA DECIR QUE NO DEBEN PRODUCIRSE MUERTES COMO CONSECUENCIA DE ACCIDENTES”.

y haz clic en dona aquí o escanea el siguiente código QR:

“PARA EVITAR GRAVES CONSECUENCIAS DE ACCIDENTES, ES FUNDAMENTAL QUE LAS CARRETERAS Y LOS VEHÍCULOS QUE TRANSPORTAN SE ADAPTEN A LAS CAPACIDADES DE LAS PERSONAS QUE LAS UTILIZAN”.

Matts-Åke Belin, Director de la Academia Visión Zero en la administración de aTransporte de Suecia. DEBEMOS APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES: ELEGIR LOS PROYECTOS CORRECTOS, ESO ES IMPORTANTE PARA LOS PLANES DE UN PAÍS. HAY QUE ESCOGER LOS INCENTIVOS CORRECTOS PARA QUE ASÍ SE ELIJAN LOS PROYECTOS INDICADOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS".

David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. POR CADA US$1.000 MILLONES INVERTIDOS EN INFRAESTRUCTURA HABRÁ 30.000 NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO CREADOS EN AMÉRICA LATINA. ESO ES LO QUE SE ESTÁ PERDIENDO SI NO CAMBIAMOS LA VISIÓN FRENTE A ESTE SECTOR". "EN COLOMBIA SE DEBE INICIAR POR CONTINUAR AUMENTANDO SU INVERSIÓN AL 5% DEL PIB Y PARA ELLO LA PARTICIPACIÓN DE LOS PRIVADOS ES FUNDAMENTAL. ASIMISMO, SE DEBE GARANTIZAR LA CONFIANZA A LOS INVERSIONISTAS. COLOMBIA DEBE DAR CERTEZA EN ESTE SECTOR, CADA SEIS MESES NO PUEDE HABER INCERTIDUMBRE PORQUE ESO AFECTA EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS".

Mauricio Claver-Carone,

presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.

"Gracias por creer"

#yosoyacres


VIERNES 26

CCINFORMATIVO

INFORME ESPECIAL CONGRESO

7

VIERNES - 26 de noviembre de 2021

ENTREVISTA

“Una buena red de infraestructura es vital para el crecimiento económico de un país” Carlos Enrique Lora, director de comunicaciones de la CCI. Entrevista tomada de la revista Infraestructura & Desarrollo, edicción 101 - 102.

En entrevista exclusiva con Infraestructura & Desarrollo, Javier Moreno, director del diario español El país, habló sobre el futuro de los medios impresos en el mundo, pospandemia y sobre la importancia de la infraestructura para el desarrollo económico de los países.

I

Javier Moreno: Mi experiencia al frente del diario El País, y los datos de evolución de venta de ejemplares desde hace más de 15 años, muestran una pauta inequívoca, compartida con la mayoría de periódicos en países desarrollados. Las ventas de papel disminuyen. Yo creo que no hay que

120.000 SUSCRIPTORES EXCLUSIVOS ha captado el periódico El País en menos de año y medio en la edición digital.

hablar en “tono apocalíptico” ni del “fin inminente”. Pero es cierto que tampoco veo alternativa en un plazo que, eso sí, resulta difícil de determinar. Pero al final va a ser el mercado en su conjunto el que decida cuándo sucederá. Es decir, los costes fijos de imprimir, los costes de distribución, los de papel, más algunos otros que hay que sumar harán que mantener una edición de papel con una amplia red de venta (nacional, digamos) cuando estas ventas caigan por debajo de un cierto nivel, resulte inviable. Pero no será el apocalipsis. Porque hay que tener en cuenta la edición digital. En el caso de El País, esta suma millones de lectores. El periódico ha captado en menos de año y medio más de 120.000 suscriptores exclusivos de la edición digital. Eso es mucho más que los ejemplares de papel que se venden en algún día de entre semana.

Por:

nfraestructura & Desarrollo: Hace al menos una década, muchos vienen pregonando, con tono apocalíptico, el inminente fin de los medios de comunicación impresos. Vemos, no obstante, que buena parte de los diarios más emblemáticos de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, no solo se mantienen en ‘pie de guerra’, sino que, incluso, algunos lucen robustecidos. ¿Llegará sí o no el fin de los impresos para dejar, en manos de los medios digitales, la información escrita?

MÁS DE

Javier

Moreno HAY QUE RECORDAR, NO OBSTANTE QUE LAS NOTICIAS FALSAS HAN EXISTIDO SIEMPRE. INCLUSO DESDE ANTES DE QUE EXISTIERAN LOS PERIÓDICOS COMO TAL".

I&D: Hablando de los medios digitales, es evidente el auge que viene tomando el denominado fenómeno de las ‘fakenews’. Un complejo instrumento de difusión masiva de noticias falsas que ha sido empleado para diseminar información errónea de todos los calibres: desde asuntos relacionados con el entretenimiento hasta temas ligados a campañas políticas. ¿Qué tan peligroso puede ser ese fenómeno de cara a la construcción de mejores sociedades y democracias? JM: El riesgo es enorme y ha quedado demostrado en los últimos años, desde el asalto al Congreso de Estados Unidos en Washington hasta los movimientos antivacunas en todo el mundo, por citar únicamente dos de los casos más conspicuos. Hay que recordar, no obstante que las noticias falsas han existido siempre. Incluso desde antes de que existieran los periódicos como tal. El riesgo que suponen ahora para la democracia no viene, a mi parecer, de su mera existencia, sino de la capacidad de distribución, expansión, alcance e impacto que les proporciona la revolución digital y sus instrumentos: ▶▶▶ pasa a la página 10.


8

INFORME ESPECIAL CONGRESO

VIERNES 26

CCINFORMATIVO VIERNES - 26 de noviembre de 2021

◀◀◀ viene página 9

internet, redes sociales, telefonía celular, entre otros. En mi opinión, ese es el problema más grave al que se enfrentarán las democracias en los próximos años: regular o no, y de qué forma, a las empresas de tecnología, sus algoritmos y su capacidad de explotar los datos que extraen de los ciudadanos en su propio beneficio, legítimo sin duda alguna, siempre que no suponga un riesgo extremo para las sociedades democráticas que deseamos. I&D: ¿Cómo ponerle coto, entonces, al asunto de las fakenews? JM: No hay una manera clara –y en la que la mayoría de la sociedad esté de acuerdo– de acabar con este problema. Se cruzan muchas líneas, todas ellas sensibles: el peligro de la censura, la libertad de expresión, la expansión y la potencia de las nuevas tecnologías, la polarización de la mayoría de sociedades en las que vivimos. Así que yo creo que no debemos anticipar un final a corto plazo de este problema. No obstante, están surgiendo numerosas iniciativas de chequeo y autentificación, grupos de trabajo ad-hoc (en tiempos de elecciones, por ejemplo) entre empresas y profesionales, así como otro tipo de ideas y acciones que proporcionan esperanzas de que se le pueda poner cierto coto a las fakenews, o al menos a sus efectos más perniciosos para la estabilidad de la democracia. Con todo, para ser sincero, he de confesar que, en este asunto, no soy muy optimista. I&D: Siempre ha sido usted muy enfático, desde la dirección del diario El País en la necesidad de hacer un periodismo independiente, a pesar de los vínculos que generalmente existen entre los grupos empresariales y los medios de comunicación. ¿Es posible, realmente, ejercer esa independencia en el manejo de la información, cuando la subsistencia financiera de un medio depende en su totalidad de la caja de una u otra empresa? JM: Cuando la subsistencia de un medio depende en su totalidad de la caja de una empresa –o unas pocas–, francamente es muy difícil, por no decir imposible, ejercer un periodismo independiente. La gran era del periodismo independiente fue posible cuando los medios ganaban dinero, tenían una cuenta de resultados saneada y ello les permitía hacer frente a presiones de todo tipo, también del poder político. A medida de que esa estabilidad financiera fue menguando, mantener una cartera de anunciantes amplia y diversificada fue vital para poder enfrentarse a un anunciante, por potente que este fuera. Como es ampliamente conocido, la situación financiera de los medios, por lo general, no ha hecho más que empeorar en los últimos años, y creo sinceramente que el conjunto de

resultan incompatibles a largo plazo.

LA LECCIÓN FUNDAMENTAL QUE HA DEJADO LA PANDEMIA ES LA NECESIDAD DE CONSTRUIR UNA SOCIEDAD COHESIONADA Y, EN ESTE CASO, CON UNA SANIDAD PÚBLICA ORGANIZADA, ÁGIL Y CAPAZ DE RESPONDER CON EFICACIA A LA AMENAZA DEL VIRUS”.

la sociedad –ciudadanos, empresas, gobiernos– tiene que hacer una seria reflexión sobre si quieren o no medios independientes, cuáles son los costes ocultos de una prensa genuflexa y cuáles los daños de todo tipo que sufre una sociedad sin periódicos independientes. Hay por ahí países ejemplo de ello que prefiero no citar. I&D: Cambiando de tercio, el mundo se enfrenta a los desafíos que desde ya plantea la era de la pospandemia. ¿Cuáles son las grandes enseñanzas que deja la crisis sanitaria y cómo hacerles frente a los retos que nos impone dicha coyuntura? JM: Yo creo que la lección fundamental que ha dejado la pandemia es la necesidad de construir una sociedad cohesionada y, en este caso, con una sanidad pública

organizada, ágil y capaz de responder con eficacia a la amenaza del virus. Por poner un ejemplo, la Unión Europea distribuyó entre los países miembros las vacunas de forma proporcional a la población de cada uno de ellos. Fue luego cada país, en función de su cohesión, de su sistema de sanidad, de su organización colectiva, el responsable de administrar las dosis recibidas. El resultado hoy es que España ha vacunado a casi el 80% de su población mientras que Rumanía no llega al 30%. Pero elevando el razonamiento a nivel de categoría resulta evidente que una sociedad cohesionada social y políticamente, y con bajos niveles de desigualdad económica será más estable y con mayor potencial de crecimiento, bienestar y creación de riqueza que otra que no goce de estas características. De hecho, estoy convencido de que democracia y altos niveles de desigualdad

I&D: Finamente, estará usted presente, junto a los máximos representantes de la banca multilateral, en esta nueva edición del Congreso Nacional de la Infraestructura, en un panel orientado a debatir sobre las oportunidades que hoy tienen los gobiernos de la región y las empresas, justamente, en épocas de pospandemia. ¿Dónde ve esas oportunidades y cómo los países emergentes pueden sacar de ahí el mejor provecho? JM: Resulta evidente que una buena red de infraestructura es vital para el crecimiento económico de un país. Las infraestructuras de todo tipo son la condición de posibilidad del desarrollo de un país. La gran oportunidad en esta época de pospandemia es que comienza a consolidarse un consenso sobre esta idea, tanto a nivel nacional como de los organismos multinacionales. Que la banca multilateral, los gobiernos nacionales, las empresas y los ciudadanos comprendan que la condición sine qua non para crecer es disponer de una solida y amplia red de infraestructuras y que hay novedosos instrumentos y modelos para financiar su construcción y mantenimiento permite ahora vislumbrar una década de importantes inversiones y un futuro subsiguiente del crecimiento económico que Colombia y toda América Latina necesita.


MIÉRCOLES 24

CCINFORMATIVO

INFORME ESPECIAL CONGRESO

9

VIERNES - 26 de noviembre de 2021 Guía para la inversión en infraestructura en Colombia

GUÍA DE INFRAESTRUCTURA

4

El triángulo virtuoso de la infraestructura

Conozca la guía para la Inversión en Infraestructura en Colombia 2021 La Cámara Colombiana de Infraestructura, junto a EY y Procolombia presentaron la Guía de Infraestructura 2021 en el XVIII Congreso Nacional de la Infraestructura.

Carta al lector por Juan Martin Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura

La generación de infraestructura de transporte a lo largo de los años se ha consolidado como una política de Estado que, bien hay que decir, es producto del compromiso de varios gobiernos que creyeron en la premisa de construir sobre lo construido. El desarrollo del sector se debe al posicionamiento de lo que, desde el gremio, hemos denominado como el triángulo virtuoso. Una expresión gráfica que no es nada diferente a los tres pilares que han soportado la evolución de la industria durante los últimos gobiernos y que con el pasar del tiempo se han hecho más sólidos. En primer lugar vale mencionar, dentro de las caras del triángulo, el avance y la modernización de una normatividad bien pensada, que ha superado talanqueras en términos de ejecución de proyectos. Desde la creación de la CCI, hace 18 años, iniciamos conjuntamente con el Estado un proceso de modernización que, enhorabuena, ha permitido delinear la carta de navegación que en la actualidad rige a esta industria: construimos, de la mano con el Gobierno, la ley 1508 de 2012 sobre asociaciones público privadas, que, entre otras cosas, establece el pago contra la entrega de las obras y la asignación eficiente de riesgos entre las partes; también se encuentra la ley 1682 de 2013, que establece herramientas para la adecuada estructuración y ejecución de proyectos, y por último, la Ley 1882 de 2018, que consagró la figura de los documentos tipo para la contratación de proyectos de infraestructura por obra pública y desarrolla el mejoramiento normativo para la gestión predial y ambiental de los proyectos. La mencionada transformación normativa, ha ido en paralelo con un innegable fortalecimiento institucional del sector. Plausible, por ejemplo, es la creación de entidades como la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, la cual reemplazó al viejo Inco que, por razones diversas, vio desfilar una docena de directores distintos, en

Guía para la inversión en infraestructura en Colombia

Información General de Colombia

escasos siete años de vida. Permitió, esta modernización institucional, concebir además una banca de desarrollo como la Financiera de Desarrollo Nacional - FDN que, en su corta existencia, ha contribuido a la movilización de recursos para el sector y ha garantizado importante presencia en los mercados internacionales. Por otra parte, se creó el Viceministerio de Infraestructura, el cual se ha destacado por fomentar infraestructura de transporte multimodal a lo largo de estos diez años. El tercer pilar de ese triángulo virtuoso surge como consecuencia de los dos anteriores, corresponde al incremento en la inversión del sector de infraestructura y el aporte que este hace en el crecimiento de la economía. Mientras el promedio de inversión en el sector era cercano al 1,9% del PIB al finalizar la década de los 90, actualmente el promedio es cercano al 3,4% del PIB. Entre otras razones, por el incremento de recursos del Presupuesto General de la Nación en proyectos de infraestructura, así como la mayor participación de fondos de inversión y bancos nacionales e internacionales en la industria colombiana. Adicionalmente, la participación del PIB de obras civiles dentro del PIB total ha crecido 60% desde el 2006. De 1,3% en 2006, ha logrado representar el 2,1% del PIB total en 2019. Los avances aquí mencionados han sido producto de una alianza, que felizmente continúa entre el Gobierno Nacional y el sector privado, representado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura. Así pues, como representante del gremio, extiendo la invitación a todas las empresas que hacen parte de la industria a seguir apostando por este objetivo que, para bien, ha cambiado el semblante del mapa de la infraestructura que se dibuja a lo largo y ancho de la geografía nacional, y que tiene un horizonte claro: hacer realidad el Plan Maestro de Transporte Intermodal 2015-2035.

Mercado de proyectos de infraestructura en Colombia

Mecanismos para el desarrollo de proyectos de infraestructura

años directamente por el pueblo colombiano mediante el voto que es universal y un deber de los ciudadanos, los ministros y directores de departamentos administrativos.

9

Territorio y Ubicación Geográfica Colombia es un punto de enlace entre los países del norte y del sur en América. Está ubicada en el extremo norte de América del Sur, con costas en el Mar Caribe hacia el norte y en el Océano Pacífico hacia el occidente, y comparte fronteras con Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú y Brasil.

La Rama Legislativa la conforma el Congreso de la República, cuyas funciones son reformar la Constitución, hacer las leyes, ejercer control político sobre el Gobierno y la administración y ejercer determinadas funciones judiciales. El Congreso de la República es bicameral, integrado por el Senado de la República y la Cámara de Representantes. Los congresistas son igualmente elegidos directamente por el pueblo mediante el ejercicio del voto.

Su ubicación, en medio del continente, le permite acceder a los principales puertos de América, en tiempos eficientes. Además Colombia cuenta con más de 4.500 rutas marítimas de exportación y acceso a 680 puertos en el mundo.

La Rama Judicial está conformada por las tres altas cortes: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado; la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales, los Jueces y la Justicia Penal Militar.

El territorio nacional tiene una extensión de 1.141.748 km2 distribuida en 32 departamentos, 1123 municipios y 5 distritos. La extensión marítima del país es de 928.660 km2. Como se aprecia en la imagen, Colombia cuenta con seis grandes regiones naturales: Andina, Caribe, Pacífica, Orinoquía, Amazonía e Insular. El territorio nacional reúne todos los ambientes del trópico debido a su diversidad topográfica: playas, llanuras, montañas, selvas y desiertos y glaciares.

Entre los organismos autónomos e independientes están órganos de control como el Ministerio Público o Procuraduría y la Contraloría, así como el Consejo Nacional Electoral, y el Banco de la República. El actual Presidente de la República de Colombia es Iván Duque Márquez, electo en el año 2018 y cuyo periodo culmina el 7 de agosto del 2022. Fuente imagen: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Mapa de regiones naturales. Fuentes: Cancillería, Marca País – www.colombia.co

E

l pasado 24 de noviembre, Astrid Fernández, socia de Estrategia y Transacciones, líder de Infraestructura de EY Colombia; María Alexandra Durán, socia de asesoría tributaria de EY Colombia; Natalia Saade, asesora senior de inversión de ProColombia y Daniel Vergel, coordinador de Asuntos Económicos de la CCI, presentaron el lanzamiento de la Guía de Infraestructura 2021, la cual reúne información clave que permite hacer una radiografía del sector de la infraestructura en Colombia y ofrece una visión real y actual del mercado para que los empresarios sepan cómo aprovechar las oportunidades que se están gestando en el panorama de la reactivación económica actual. Esta guía es un esfuerzo conjunto entre las tres entidades, cuyo propósito principal es ser una herramienta útil para inversionistas privados, bancos y otras instituciones financieras, organismos multilaterales y entidades gubernamentales que estén interesadas en explorar y evaluar a Colombia como un destino viable para su capital. Así las cosas, la Guía habla de reactivación ya que debido a la pandemia causada por el Covid 19, la economía colombiana se vio golpeada y se requiere volver a su dinamismo y potencialización. Para ello, el Gobierno se ha enfocado en atraer capital, a través de la creación de herramientas de facilitación para el establecimiento y expansión de inversiones que permitan lograr mayor eficiencia productiva en las empresas y el desarrollo de megaproyectos de inversión de alto impacto.

DIRECTOR Juan Martín Caicedo Ferrer Presidente Ejecutivo

POR UNA COLOMBIA UNIDA

Guía para la inversión en infraestructura en Colombia Guía para la inversión en infraestructura en Colombia

6

uno

dos

tres

Información general de Colombia

Mercado de proyectos de infraestructura en Colombia

Mecanismos para el desarrollo de proyectos de infraestructura con participación del sector privado en Colombia

SECCIONALES DIRECTOR SECCIONAL ANTIOQUIA José Fernando Villegas Hortal DIRECTOR SECCIONAL NORTE Héctor Carbonell Gómez DIRECTORA SECCIONAL OCCIDENTE María Isabel Alvarado Cabal

Lo invitamos a descargar y conocer la guía haciendo clic aquí.

CONSEJO EDITORIAL Jorge Alberto Marín Gómez - Vicepresidente Técnico Juan Carlos Quiñones Guzmán - Vicepresidente Jurídico Carlos Enrique Lora - Director de Comunicaciones y Prensa Adriana Jiménez Peña - Gerente Administrativa y Financiera

COLOMBIA SE UBICA EN EL TERCER LUGAR ENTRE LOS MEJORES PAÍSES PARA HACER NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA, SUPERANDO PAÍSES COMO COSTA RICA, PERÚ, PANAMÁ, URUGUAY, BRASIL Y ARGENTINA, ENTRE OTROS, SEGÚN EL INFORME DOING BUSINESS 2020 DEL BANCO MUNDIAL.

COMUNICACIONES Y PRENSA Ghina Camacho Rincón DISEÑO Angélica Guzmán Salgado

Av. Calle 26 No. 59 - 41. Piso 10. PBX: 6053030. Bogotá - www.infraestructura.org.co

COMERCIALIZACIÓN Myriam Gómez de Moreno Claudia Moreno Gómez FOTOGRAFÍAS Archivo general Cámara Colombiana de la Infraestructura, Shutterstock, 123RF.COM, ANI y Google.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.