7 minute read

CAMBIO CLIMÁTICO

Next Article
JURÍDICO I

JURÍDICO I

INFRAESTRUCTURA Y SOSTENIBILIDAD

Por: Carlos Mario Gómez,

Advertisement

director de asesoría técnica de Argos.

El cambio climático es un problema que requiere una solución global y del férreo compromiso de cada uno de los actores de la sociedad. Análisis.

La Infraestructura vial ha sido conside-

rada desde los orígenes como uno de los pilares para el desarrollo y crecimiento de la sociedad, favoreciendo el intercambio económico y cultural de las comunidades. Sin embargo, no es desconocido que cuando a infraestructura vial se refiere, se debe considerar la transformación física de los suelos, la alta demanda de recursos extraídos de la naturaleza y la demanda de energía para su construcción, el impacto de la construcción y operación en términos de emisiones de gases efecto invernadero, ruido, seguridad vial, el cruce de hábitats entre otros aspectos sociales. Una carretera claramente permite reducir los tiempos de traslado, mejorar la competitividad de las regiones, entre otros aspectos; pero no debe ser lo único que se tenga en cuenta a la hora de valorar la infraestructura.

TODA INFRAESTRUCTURA DEBE CONSIDERAR UNA EVALUACIÓN EXHAUSTIVA DE SUS IMPACTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES; ADEMÁS DE ELLO, TODA INFRAESTRUCTURA DEBERÁ SER RESILIENTE PARA ADAPTARSE A LAS EXIGENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Es por ello que cuando se habla de infraestructura, es fundamental considerar también la sostenibilidad. Son dos términos que se han vuelto recurrentes a la hora de hablar de actualidad en el país. En materia de infraestructura, los programas de cuarta generación de concesiones (4G) y más recientemente los de quinta generación (5G) que el actual gobierno ha venido comunicando y de los cuales se han dado las primeras adjudicaciones, son fundamentales. Todos estos programas, sumados a los esfuerzos que el Instituto Nacional de Vías (Invías) y los gobiernos departamentales y municipales han venido realizando para entregar a las comunidades y a la sociedad unas mejores vías, han sido pieza neurálgica. Pero la infraestructura debe ser vista más allá de una vía, un aeropuerto, un puerto o una obra civil en general… La infraestructura es el punto de inflexión para la transformación de las regiones, y depende de su correcta planeación, que esa transformación traiga beneficios no solo económicos, sino también en calidad de vida, siendo respetuosos con el medio ambiente, garantizando que su ejecución en el presente no comprometa los recursos necesarios para las generaciones futuras.

Es allí donde entra a ser de vital importancia la sostenibilidad. No deben ser considerados como términos aislados, sino como interdependientes uno de otro. Toda infraestructura debe considerar una evaluación exhaustiva de sus impactos sociales, económicos y ambientales; además de ello, toda infraestructura deberá ser resiliente para adaptarse a las exigencias del cambio climático.

En Colombia, se ha venido avanzando en un marco normativo respecto a políticas de desarrollo sostenible para infraestructura de transporte (Invías); “La adop-

ción de acuerdo de Paris en 2017”, la “Política de crecimiento verde para el país”, el “Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022” y más recientemente “Lineamientos

de Infraestructura Verde Vial (LIVV)”; todos ellos en busca de un mismo objetivo; la planificación y desarrollo de proyectos de infraestructura de transporte eficientes, amigables con el medio ambiente, respetando el entorno social donde se desarrollen y logrando los beneficios en competitividad para las regiones.

Este escenario no es ajeno en los demás países de América Latina y el Caribe, pues allí, de acuerdo con las cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se deberá llegar a inversiones de aproximadamente el 5% del PIB por año para dotar a cada nación de infraestructura de vanguardia.

El sector transporte es uno de los sectores con mayores emisiones de CO2, con incrementos significativos a lo largo de los últimos años; una infraestructura vial sostenible, requiere considerar los efectos de las obras civiles en el entorno, los impactos por la construcción y operación de las carreteras, los materiales usados, entre otros aspectos.

Una visión de reducción de gases efecto invernadero (GEI) en la infraestructura, requiere un transporte mul-

APROXIMADAMENTE 5% DEL PIB

POR AÑO DEBERÁ INVERTIRSE PARA DOTAR A CADA NACIÓN CON INFRAESTRUCTURA DE VANGUARDIA.

La infraestructura es el punto de inflexión para la transformación de las regiones, y depende de su correcta planeación, que esa transformación traiga beneficios no solo económicos, sino también en calidad de vida.

timodal. En Colombia, aproximadamente el 90% de la carga es transportada por modo carretero, siendo este uno de los modos con mayores emisiones por tonelada transportada. El Plan Maestro de Transporte Intermodal consolida una visión de infraestructura como política de estado, con un enfoque articulado hacia esa multimodalidad en el transporte, mejorar la calidad de la infraestructura, reducir los radios de giro, menores pendientes, mayores velocidades de operación; todo claramente trae mayores eficiencias logísticas, pero además de ello, tener operaciones más agiles es uno de los mecanismos que favorece a la reducción de emisiones.

Los trazados suaves, aunque pueden ser más exigentes durante la construcción (mayores túneles, puentes y viaductos), reducirán las emisiones durante el uso y operación de la infraestructura, permitiendo a los vehículos transitar de manera más fluida, reduciendo las aceleraciones y desaceleraciones por pendientes o radios de giro cerrados.

Una mejora en la velocidad de operación en las carreteras, con menores pendientes y mayores radios de giro, puede llegar a representar reducciones considerables en los gases efecto invernadero.

Otra de las medidas que pueden tomar las autoridades, son aquellas que eviten la entrada de vehículos de a zonas urbanas, la creación de variantes, centros logísticos, entre otros, permitirán flujos continuos y eficientes, evitando concentración de emisiones en centros poblados.

Dando una mirada a las técnicas constructivas, la reutilización de materiales y estabilización de suelos, permiten tener una reducción en la demanda de materiales, menores movimientos de tierra, menores costos de transporte, entre otros.

En una carretera pueden llegar a utilizarse múltiples técnicas que permitan la reutilización y aprovechamiento de residuos y el uso de los materiales de la traza de la vía o fuentes de materiales cercanas; algunas alternativas son:

- Materiales Granulares Tratados con Cemento (MGTC): considera aprovechar los suelos existentes en la traza de la vía o en fuentes de materiales cercanas, buscando minimizar los volúmenes de explotación de las fuentes. A partir de la incorporación de cemento se logra mejorar las propiedades de los materiales existentes, haciendo que obtengan un desempeño estructural superior a los materiales granulares convencionales.

- Full Depth Reclamation: Consiste en el reciclaje de rodaduras en concreto asfáltico que ya han agotado su vida útil; al aplicarle cemento, se logra que esta capa se convierta en un soporte estructural para la nueva rodadura.

- Residuos de Construcción y Demolición: la utilización de este tipo de materiales fomenta la economía circular, tiene una amplia aplicabilidad para capas de base y subbase granular, evitando de esta manera que esos RCD deban ser vertidos en un sitio de depósito.

Otro de los frentes de acción hacia la infraestructura sostenible será el análisis del ciclo de vida de los materiales utilizados. Para el caso de la industria cementera en Colombia, se viene evolucionando en la incorporación de procesos más eficientes, utilizando combustibles alternativos, materiales cementantes sustitutos, cementos con menor factor Clinker. Todo ello favorecerá el desarrollo de la infraestructura sostenible en Colombia.

Para dar cumplimiento a los acuerdos internacionales suscritos por Colombia, a 2030 se tienen unas metas ambiciosas de reducción de GEI en el sector infraestructura. Como parte de las acciones, las concesiones de quinta generación (5G) deberán considerar dentro de sus variables de planeación el cambio climático, debiendo desarrollar estos proyectos un plan que garantice el aporte a dichos compromisos de reducción de GEI, contrarrestar el cambio climático y realizar una adecuada gestión del riesgo.

El cambio climático es un problema que requiere una solución global y el compromiso de cada uno de los actores de la sociedad.

This article is from: