![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/803f1886704c45f8a04f1581044d3dc2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Ser Protagonistas del Nuevo Contexto País
by CChC
Las cámaras regionales de la CChC han tenido una activa participación en instancias formales, aportando de manera relevante al debate constituyente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/a3b71e1c286f291f31d35fd33dcdc89a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/7cd8a232e2bb698d6a8ce1c5e3cd3b8f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Históricamente la Cámara Chilena de la Construcción ha estado presente en las grandes discusiones del país. Es así como desde el inicio del proceso constituyente en 2015, durante el gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet, participó en diálogos autoconvocados y en cabildos provinciales, con un activo involucramiento de las cámaras regionales. En agosto de 2020, ante el nuevo escenario institucional vigente y la convocatoria a la elaboración de una nueva Constitución para Chile, la CChC reimpulsó con más fuerza este trabajo. En septiembre de 2020 conformó la Comisión Constitución y Democracia –con representantes de todas las cámaras regionales y comités gremiales– e inició una labor sistemática de información, difusión y definición de aproximaciones a diferentes temáticas bajo el lema “Construyamos un país para todos”. En esta tarea de información y educación destacan las cápsulas didácticas “Que no te la lean” y “De qué hablamos cuando hablamos de…”, conducidas por Marcelo Comparini en el canal de YouTube del gremio. Como resultado de este trabajo, que consideró entre otras actividades seis talleres y 400 encuestas, se elaboró un cuaderno con aportes para el diálogo constitucional, el que luego de un proceso interno de validación, fue finalmente aprobado en agosto de 2021 por el Consejo Nacional y dado a conocer públicamente al mes siguiente.
Considera aproximaciones a nueve temáticas definidas como prioritarias por la Cámara:
1 Principio de Colaboración: Estado, iniciativa privada y sociedad civil unidos para superar desafíos comunes.
2 Estado de Derecho: Resguardemos las bases de la institucionalidad, la democracia y los contrapesos del poder político.
3 Derechos Sociales: Incorporemos metas sociales como objetivos compartidos por todos.
4 Acceso a la Vivienda y la Ciudad:
Avancemos hacia un acceso universal a la vivienda y a un conjunto de condiciones urbanas.
5 Derecho de Propiedad y su Función Social:
Fortalezcamos este derecho esencial para el desarrollo personal y colectivo.
6 Descentralización: Una oportunidad para impulsar el desarrollo de las regiones y de sus habitantes.
7 Responsabilidad Fiscal: Cuidemos que el Estado administre bien los recursos de todos los chilenos.
8 Modernización del Estado: Por un mejor Estado al servicio de todas las personas.
9 Cuidado del Medio Ambiente: Incluyamos un principio que oriente nuestro desarrollo y nos proyecte hacia el futuro.
Más de 110 socios y socias de la CChC a nivel nacional se han involucrado activamente en este proceso y más de 2.500 han participado en seminarios y actividades de difusión.
Alianzas
El interés de la CChC es participar en el debate con una actitud constructiva y propositiva, junto con generar puentes para facilitar el diálogo. Acorde con esto, desde que la ciudadanía se pronunció a favor de redactar una nueva Constitución, la Cámara estableció alianzas con centros de estudio, universidades y otras organizaciones de la sociedad civil, las que se han mantenido activas durante todo este periodo. Entre ellas destacan:
Proyecto La Constitución de la Confianza: Iniciativa elaborada en conjunto con la Fundación Democracia y Desarrollo, que permitió construir una plataforma digital para la participación de las personas en el proceso constituyente (laconstituciondelaconfianza.cl)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/56b7acbd46a02d58fecd42055643e0fd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fundación Tenemos que Hablar de Chile: Una plataforma de participación y diálogo ciudadano impulsada por las universidades de Chile y Católica de Chile.
Proyecto Chile nos Une: Iniciativa de la Sofofa para impulsar un diálogo ciudadano que permita generar una base común de bienes sociales de calidad en el marco del debate constitucional.
Proyecto Zoom de ReConstitución: Consideró la realización de cuatro encuestas en conjunto con La Tercera y Criteria para conocer la opinión ciudadana con respecto al proceso constituyente y la Convención. Convención Constitucional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/2e8160b4870dfb05178f7c95942d411b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/f0baaa9378705f146e69e61acfda077c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La CChC tiene el firme convencimiento de que el diálogo es el único camino posible para construir un mejor país. Como gremio, está comprometido con ser un aporte durante el proceso constituyente, promoviendo su legitimidad y la participación. En este contexto, impulsó varios acercamientos con la Convención Constitucional, incluso antes de que sus integrantes fueran elegidos. Entre abril y julio de 2021 se reunió con más de 330 candidatos en todo el país. Posteriormente, a partir de su conformación oficial, sostuvo encuentros con más de 125 convencionales (81% del total) con el objetivo de buscar espacios de colaboración y plantear las temáticas de interés gremial –y que trascienden al rubro de la Construcción–, junto con aportar información en temas relacionados con la actividad a quienes lo han requerido. En esta tarea de relacionamiento fue relevante la participación de las cámaras regionales, a través de reuniones con numerosos candidatos y convencionales en el marco de la Ley de Lobby, participación en programas radiales locales y trabajo en terreno (por ejemplo, en Temuco y Santiago se invitó a varios constituyentes a visitar obras). Uno de los hitos relevantes fue la audiencia sostenida el 20 de diciembre de 2021 con Elisa Loncon, quien entonces presidía la Convención, en la cual participaron el presidente de la CChC y su gerenta general. En el encuentro le hicieron entrega del documento “Construyamos un país para todos:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/8d2c11ac4514fae0ecc66ffa33f76a7b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Aportes para el Diálogo Constitucional”, que contiene las principales aproximaciones y temas que le interesa al gremio promover y discutir durante el proceso, fruto de un trabajo en conjunto con los socios y socias en un extenso proceso participativo a nivel nacional. Adicionalmente, la institución solicitó audiencias a todas las comisiones de la Convención Constitucional, 19 en total, y fue recibida en cinco de ellas. Además, con el apoyo de la Gerencia de Asuntos Regulatorios, ha realizado un seguimiento permanente del trabajo de esa instancia.
Iniciativas Populares de Norma
La CChC impulsó seis Iniciativas Populares de Norma, IPN, en forma independiente o junto a otras organizaciones, de las cuales tres consiguieron más de 15.000 firmas y, por lo tanto, fueron discutidas en la Convención Constitucional. Cabe destacar que dos de estas IPN –SmartSíty y Primero las Víctimas– fueron impulsadas por las cámaras regionales de Concepción y Temuco, respectivamente.
Nº firmas
1.- CON MI PLATA NO Por la defensa de los ahorros previsionales 2.- EDUCACIÓN LIBRE Y DIVERSA Libertad de enseñanza y derecho preferente de los padres a educar a sus hijos 60.852
27.517
3.- PRIMERO LAS VÍCTIMAS Derecho a la verdad, justicia, reparación integral de las víctimas, sus familiares y de la sociedad 26.050 4.- SMARTSÍTY Digamos Sí a las ciudades inteligentes 14.302
5.- UN EMPRENDIMIENTO RESPONSABLE Por la importancia del emprendimiento responsable para el desarrollo social y económico del país 4.723
6.- JUNTOS SUMAMOS MÁS Por el principio de colaboración en la nueva Constitución 4.604 Diálogo, relacionamiento y difusión
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/3b4c484ae047af38c421300d7753818f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Un aspecto muy relevante en todo este proceso de diálogo y debate ha sido la entrega de herramientas a los socios y socias para apoyarlos en la forma de relacionarse con los demás. En este ámbito destaca el curso online Herramientas para el Diálogo, disponible en el portal gremial desde julio de 2021, que permite conocer los elementos clave para un diálogo fructífero, como relaciones interpersonales, comunicación efectiva y planificación comunicacional, entre otros. Este curso es hoy un patrimonio de la Cámara, pues no solo se acota al tema constitucional, sino que es útil para aplicarlo en todo tipo de materias. Además, se habilitó una biblioteca para que los socios y socias interesados en profundizar sobre contenidos constitucionales puedan acceder a material informativo de primer nivel. En febrero de 2022 se iniciaron las charlas quincenales “¿Qué se viene en la convención?”, las que han tenido como invitados al economista y analista político Oscar Guillermo Garretón y al convencional Rodrigo Álvarez, entre otros. A su vez, en marzo de 2022 la CChC apoyó la difusión del podcast “La Convención en Simple”, insumo que permite conocer los principales contenidos que se debaten en la convención con un lenguaje sencillo y práctico. En cada capítulo la periodista Soledad Onetto y el abogado Alejandro Fernández conversan sobre los avances e implicancias del trabajo constituyente. Está disponible a través de 16 cámaras regionales, lo que se traduce en la emisión en 34 medios locales, entre los cuales destacan radios y plataformas digitales. Además, se puede encontrar en Spotify, YouTube y EmolTV. Adicionalmente, a través del boletín de noticias Radar se difunde el trabajo de la convención referido a normas de interés para el sector. Se envía todos los días por whatsapp a socios y socias y los lunes tiene una edición especial con un resumen de lo más destacado de la semana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/bb62c7f2aa58d763d588c2245aa4f36e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)