![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/71dac20773e36da8da9bd5006f8a4b02.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Fortalecer la Institucionalidad CChC
by CChC
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/d5d997cd84ab08c69dff7154aa5a01f6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Uno de los ejes en los que se avanzó fuertemente durante el último periodo fue el de fortalecer la institucionalidad de la CChC. Este es un trabajo que comenzó en 2016, cuando la Asamblea de Socios solicitó realizar una revisión de los Estatutos con miras a perfeccionarlos de cara al futuro. Para concretar esta tarea se formó una comisión que se abocó durante casi tres años al tema, al cabo de los cuales fue presentando propuestas de reforma tanto a los socios y socias como al Directorio, lo que permitió ir haciendo los ajustes necesarios, hasta lograr su aprobación el 1 de diciembre de 2021 por la Asamblea Extraordinaria de Socios.
Los nuevos Estatutos de la CChC fueron aprobados sin observaciones por el Ministerio de Economía el 9 de marzo pasado –mediante Oficio Ord. N° 1.241, conforme lo dispone el DL 2.757 de 1979, que establece normas sobre Asociaciones Gremiales– y entraron en vigencia el 1 de mayo de 2022.
Focos principales de los Nuevos
Estatutos: • Robustecen disposiciones que regulan al Consejo Nacional y al Directorio. • Fomentan la labor del gremio y el equilibrio nacional. • Regulan al Consejo Consultivo, Grupo Alerce, Consejo Directivo Social y Jurisdicción Ética y Disciplinaria.
El trabajo realizado para fortalecer la institucionalidad de la CChC busca potenciar su incidencia a nivel sectorial y del país, fomentando la participación e involucramiento de los socios y socias, junto con lograr una representación gremial equilibrada a nivel nacional.
Reforzamiento del Consejo Nacional y Directorio
Entre los ajustes realizados, uno de los más relevantes es el reforzamiento de los principales órganos de gobierno corporativo: el Consejo Nacional, encargado de fijar las políticas generales de la entidad gremial, y el Directorio, el órgano de administración por excelencia. Consejo Nacional: Con los nuevos Estatutos quedan tres categorías de consejeros: electivos, institucionales y permanentes, eliminándose los consejeros honorarios. Se establece que los consejeros electivos serán, en total, 192 –96 de los comités gremiales y 96 de las cámaras regionales–, que se van eligiendo a razón de un tercio todos los años. Además, los consejeros institucionales dejan de pertenecer al Consejo Nacional al cumplir 75 años, pudiendo asistir a las reuniones en calidad de invitados.
Los consejeros permanentes son los expresidentes de la Cámara, los cuales continúan en el cargo hasta su fallecimiento. Directorio: Se modifica la forma de elegir a los directores y la duración en el cargo, tanto de los directores como de los integrantes de la Mesa Directiva. Si bien siguen siendo los consejeros nacionales los que eligen al Directorio, se establecieron elecciones primarias obligatorias para elegir a los directores. Es decir, votan por un director en sus respectivos comités gremiales (son ocho) y, por su parte, las cámaras regionales, que están agrupadas en cuatro macrozonas, también eligen a un director cada una. De este modo, antes de la reunión del Consejo Nacional, ya están elegidos los ocho directores representantes de los comités gremiales y los cuatro de las cámaras regionales, sumando 12 en total. El Consejo Nacional elige a la Mesa Directiva y ratifica a los directores elegidos. En cuanto a la duración de los cargos en el Directorio se establece lo siguiente:
Presidente: Dos años sin reelección.
Vicepresidentes: Dos años y pueden ser reelegidos inmediatamente o bien en el futuro. Pueden completar dos periodos de dos años. Directores: Tres años y pueden ser reelegidos, pero no inmediatamente. No tienen límite de reelecciones. Capítulos especiales para estamentos de la Cámara
Los nuevos Estatutos otorgan una relevancia especial a algunos estamentos de la Cámara, mediante la incorporación de capítulos especiales para cada uno de ellos (antes estaban en artículos y/o reglamentos). Así se establecen las regulaciones necesarias para el buen funcionamiento del Consejo Consultivo de expresidentes de la CChC, del Grupo Alerce –que concentra a socios de larga trayectoria gremial–, de la Jurisdicción Ética y Disciplinaria (Tribunal de Honor y el Comité de Ética y Conducta) y del Consejo Directivo Social.
Cabe destacar que este último cambió de estatus, pasando de ser Consejo Asesor del Directorio a Consejo Directivo, cuya labor es velar por el cumplimiento de la misión social de la Cámara, pero ahora tomando decisiones y ejecutando.
Nuevo modelo de Ética y Cumplimiento
En este periodo se avanzó en la formación de un equipo multidisciplinario para implementar y difundir el nuevo modelo de Ética y Cumplimiento del gremio, el que está integrado por las gerencias de Gestión y Personas, Contraloría, Comunicaciones y Marketing y Fiscalía. En este ámbito se definió como principal directriz tener una cultura de integridad al interior de la organización y que todas las personas que trabajan en la Cámara, así como los socios y socias, estén alineadas con dicha cultura y la lleven a la práctica.
Análisis global de Entidades Cámara
En 2021 se acordó realizar un análisis global de las Entidades Cámara, trabajo que tiene por finalidad lograr un mejor vínculo entre el objetivo de cada una de ellas y la Misión de la CChC. Esta iniciativa se encuentra en pleno desarrollo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/c841887c3026bd17e395b3ecf5c039d1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)