6 minute read

Promover Ciudades y Territorios con Mejor Calidad de Vida

Promover Ciudades y Territorios con Mejor Calidad de Vida

En el marco de una alianza entre la CChC y TECHOChile se conformó la Corporación Déficit Cero para contribuir a terminar con el déficit habitacional antes de 2030.

El déficit habitacional en Chile se ha incrementado con rapidez en los últimos años. Su magnitud se refleja en el alto número de familias que reside en campamentos, como allegadas o en viviendas en precarias condiciones. Resolver esta crítica realidad es una tarea que el Estado, los privados y la sociedad civil no pueden hacer cada uno por sí solo. En este contexto, y con la convicción de que es necesario construir agenda y trabajar conjuntamente con otros para lograr los objetivos, en 2021 se conformó la Corporación Déficit Cero, en el marco de una alianza entre la Cámara Chilena de la Construcción y TECHO-Chile, entre otras instituciones, con el fin de generar propuestas para construir las bases de una nueva política urbana y habitacional, con una mirada de futuro y teniendo a las personas en el centro de su quehacer. Las cifras del déficit

En abril de 2022, la Corporación Déficit Cero presentó un estudio realizado en conjunto con el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, en el que se señala que una de cada 10 familias no tiene acceso a una vivienda adecuada. Según lo catastrado, el informe da cuenta de un déficit habitacional de 641.421 viviendas en el país, convirtiendo el panorama actual en una de las peores crisis de acceso a la vivienda de las últimas décadas. De acuerdo al documento, 541.295 familias, es decir el 84,4% del déficit, son hogares que viven allegados (49,8%), hacinados (43,6%) o en viviendas irrecuperables (6,6%). Luego, los campamentos representan el 12,7% del total y, finalmente, las personas en situación de calle alcanzan el 2,9% del déficit. A nivel regional, la Metropolitana lleva la delantera, al concentrar el 49,4% del déficit habitacional. Le siguen las regiones de Valparaíso, con un 11%; del Biobío, con un 6,4%; Antofagasta con un 5.8%; Tarapacá con 4.6% y del Maule, con un 4.3%. Según estimaciones de la CChC, se necesitan al menos 30 años para terminar con el actual déficit habitacional del país.

Déficit Cero es:

UNA META: Llegar al déficit habitacional cero en Chile antes de que termine esta década. UNA PROPUESTA: Instalar las bases para una nueva política habitacional y una hoja de ruta para alcanzar dicha meta. UNA PLATAFORMA: Un espacio abierto y colaborativo que convoca y articula distintos actores de la sociedad para hacer posible la meta.

Corporación Déficit Cero

En enero de 2022, Déficit Cero fue presentada oficialmente en un encuentro ampliado que reunió a decenas de instituciones en la comuna de La Pintana. La entidad lanzó su imagen corporativa, plataformas de redes sociales propias y una pieza audiovisual que narra el largo camino que debe recorrer una familia para acceder a su vivienda definitiva, como insumos para posicionar la problemática del déficit en la agenda pública y así poder incidir efectivamente en su resolución.

Los campamentos son el síntoma de una enfermedad más profunda: el difícil acceso a la vivienda, especialmente para la población más vulnerable.

En conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, en esta Corporación participan como consejeros el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), ONU Hábitat, Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Fundación Urbanismo Social, Hogar de Cristo, Fundación Alcanzable, Fundación Quiero Mi Casa, Junto al Barrio, Comunidad de Organizaciones Solidarias, Casa Abierta, Nuestra Casa, Ciudad Emergente, académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica, además de otros actores del mundo privado y representantes de comités de vivienda y agrupaciones de campamentos, entre otros. Se trata de una coalición de largo aliento que busca potenciar ideas y acciones para colaborar en la meta común de enfrentar la emergencia habitacional que vive el país más allá del gobierno de turno. Sebastián Bowen asumió como director ejecutivo de la Corporación (mismo cargo que desempeñaba en TECHOChile), en tanto como presidente del Directorio se designó a Claudio Nitsche, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción. A su vez, la presidenta nacional del Comité de Vivienda de la CChC, Jaqueline Gálvez, y el gerente general de ILC, Pablo González, asumieron como directores del organismo. Adicionalmente, el gremio quedó representado por Juan Armando Vicuña, quien se integró como miembro del Consejo Asesor.

Las Cifras del Déficit Habitacional

+640 mil

familias sin vivienda en Chile

+49%

del déficit habitacional se concentra en la R. Metropolitana

+541 mil

familias viven allegadas en el país

+81 mil

familias viven en campamentos a nivel nacional

Fuente: Corporación Déficit Cero, Catastro TECHO-Chile y Fundación Vivienda. El inicio de las actividades de la Corporación Déficit Cero representa un paso relevante para ayudar a resolver la grave crisis de acceso a la vivienda que afecta a miles de familias en Chile. En este contexto, la CChC se comprometió a hacer sus mejores esfuerzos para alcanzar la meta de erradicar el déficit habitacional en el menor plazo posible, en el entendido de que ello es la base para construir un mejor país para todos.

Estudios CChC

Insumos para promover ciudades y territorios con mejor calidad de vida

En 2021 la Gerencia de Estudios del gremio presentó los resultados de dos importantes estudios:

“Desafíos en el acceso a la vivienda y el entorno urbano”

Objetivo: Aportar nuevos antecedentes para el análisis del déficit habitacional y de los entornos urbanos para optimizar la política pública y el uso de los recursos.

Principales conclusiones • Se observa una brecha insostenible entre la demanda y la oferta habitacional.

• Al actual ritmo de la política sectorial y considerando solo los requerimientos del año 2017, el problema de acceso a la vivienda para familias allegadas de ingresos bajos se podría solucionar en, a lo menos, 31 años.

• En el caso de las familias allegadas de ingresos medios se solucionaría en un mínimo de 17 años.

• Es fundamental incorporar nuevas fórmulas de financiamiento a la demanda y ampliar los mecanismos a través de los cuales se generan soluciones habitacionales.

• Cerca del 50% de las familias allegadas de ingresos bajos y medios se concentra en comunas con menores oportunidades urbanas. Dado lo anterior, es fundamental planificar el desarrollo de ciudades más equitativas a través de inversiones que busquen el mejoramiento integral del entorno.

“Caracterización Territorial, una oportunidad para mejorar el entorno urbano” Objetivo: Identificar los principales déficits urbanos y su localización específica en el territorio para orientar futuras intervenciones que promuevan ciudades y entornos con mejor calidad de vida.

Corresponde a un índice que identifica brechas en cuanto a las condiciones en las que se encuentra el estado urbano en 22 ciudades, las cuales concentran 84 comunas y 12 millones de habitantes (Censo 2017). Esto, a partir del análisis territorial de un conjunto de variables agrupadas en cinco dimensiones de alto impacto en la calidad de vida de las personas: disponibilidad de infraestructura básica; acceso a equipamientos y servicios; condiciones de medioa mbiente; estado de vialidad y movilidad; y situaciones de seguridad urbana.

Principales resultados • 2,2 millones de personas (18% de la población evaluada) viven en zonas con un entorno urbano crítico, lo que representa el 11% de la superficie total de las 22 ciudades estudiadas.

• Las ciudades con mayor porcentaje de su población viviendo en zonas críticas son Coyhaique (29%), Los

Ángeles (25%), Osorno (24%) y Chillán (24%). • En Santiago, 1,2 millones de personas residen en zonas con mayor criticidad (19% de su población), cifra que representa el 53% de la población total que vive en estas condiciones en las 22 ciudades consideradas en el estudio.

This article is from: