![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/69b1fb43d8e97824635a900cae916414.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
Fomentar la Participación de la Mujer en el Gremio y la Industria
by CChC
La participación de la mujer en las empresas socias del gremio llegó hasta el 17,7% en 2021, de acuerdo a estadísticas de la Gerencia de Estudios de la CChC. En la industria de la Construcción a nivel global, la presencia laboral femenina es de 7% promedio según el INE.
Promover y potenciar la participación de la mujer en una industria que se ha caracterizado por ser predominantemente masculina, es uno de los grandes desafíos que desde hace varios años viene abordando la Cámara Chilena de la Construcción, en línea con su Misión de promover un desarrollo empresarial sostenible y mejorar la calidad de vida de las personas. Incorporar la visión y el talento femenino es hoy una necesidad para la sostenibilidad del sector en su globalidad, porque no solo trae múltiples beneficios a las organizaciones en cuanto a productividad, clima laboral y ambientes más innovadores, sino también un mayor bienestar para quienes se desempeñan en el sector y su entorno. En este periodo el gremio dio importantes pasos en su compromiso con la equidad de género. A través de una estrategia de alcance regional y colaborativa con el gobierno, implementó una serie de acciones para que la presencia femenina se concrete de manera activa en todos los niveles de la industria.
Todavía la gran mayoría de las mujeres trabaja en obras como personal de aseo, jornal y en tareas administrativas, aunque tienen las competencias para desarrollar todas las labores que son ejecutadas por hombres. La CChC busca impulsar un cambio cultural en la industria que incentive la no discriminación en este ámbito, visibilizando casos de éxito de empresas que han incorporado mujeres y han tenido buenos resultados. Si bien se han logrado avances en los últimos años, aún resta mucho camino por recorrer para derribar mitos y reducir las brechas de género en esta actividad, acorde con las nuevas demandas de la sociedad. Acciones
De cara a dicho desafío, la CChC impulsó diversas acciones e iniciativas en este periodo, entre las cuales destacan las siguientes: • Se constituye la Comisión de Mujeres en la Construcción: El
Grupo de Trabajo Mujeres, creado en 2019, cambió de estatus y se convirtió en Comisión de Mujeres en la Construcción, marcando un hito en la historia gremial. • CChC se compromete oficialmente con la equidad de género:
La entidad se comprometió formalmente a implementar la Norma 3262 al interior de la organización –a nivel nacional–, siendo el primer gremio del país en suscribir este compromiso. • Alianza público-privada con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y otras carteras ministeriales: Con activa participación de la CChC a nivel nacional, su foco es impulsar acciones para apoyar la reinserción de las mujeres en la Construcción, cuya participación se vio especialmente disminuida por la pandemia. • Lanzamiento “Premio Mujer Construye”: Desarrollado en colaboración con la Fundación ChileMujeres, su objetivo es reconocer historias de mujeres sobresalientes en la Construcción y también a las empresas que tienen buenas prácticas e indicadores de género y de inclusión laboral femenina, además de iniciativas innovadoras en este ámbito. • Campañas de visibilización a nivel nacional: En agosto se realizó la campaña “En la Construcción Sí Hay Mujeres… y
Queremos Más”, con el objetivo de promover la participación de mujeres en las obras, asegurando espacios seguros y empleos formales para aquellas trabajadoras que quieran integrarse al rubro. La actividad se realizó en 40 empresas a lo largo del país.
En octubre se llevó a cabo la campaña “Prevención del cáncer mamario y cérvico uterino”, enfocada en las trabajadoras de empresas socias de la CChC, incluyendo a las esposas y parejas de los trabajadores. En noviembre se desarrolló una Activación contra la Violencia a la Mujer, que consistió en la entrega de 4.000 mascarillas impresas con el número de apoyo 1455 para orientación y denuncias al respecto. • Concurso de fondos para realización de proyectos regionales con foco de género: En su primera versión, esta iniciativa contó con la participación de las 18 sedes regionales, dos de las cuales resultaron ganadoras: Antofagasta, con su “Programa de liderazgo femenino en la Construcción”, que busca impulsar una cultura de liderazgo de las mujeres al interior de las empresas socias y en el trabajo gremial local; y Coyhaique, con el proyecto
“Mujeres que generan cambio”, iniciativa que considera una intervención cultural en 10 obras de empresas socias de la región de Aysén. • Lanzamiento del portal mujeresemplea.org: Alojado en la plataforma de la Bolsa Nacional de Empleo (BNE), su objetivo es conectar a las mujeres con ofertas de empleo, oportunidades de emprendimiento y capacitación.
Hitos participación femenina en el gremio
Aumentan Consejeras Nacionales a 25
cifra histórica para la entidad (participación sube de 4,4% a 6,9%)
Aumentan Consejeras Regionales a 13
(1 más que en 2020)
Las mujeres tienen participación en los
4
Consejos del gremio
5
cámaras regionales son presididas por mujeres
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/ccf347260e6e62c6959b0abb22fc2bc7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Grupo de Trabajo Mujeres se convierte en Comisión
En agosto de 2021, el Grupo de Trabajo Mujeres fue declarado Comisión Asesora del Directorio por la Mesa Directiva Nacional (MDN). Integrada por socias y socios de todo el país, su misión es aumentar la participación y la visibilidad de la mujer en el rubro de la Construcción. Este cambio de estatus le da un nuevo impulso al trabajo que dicho grupo venía ejecutando desde su creación. Ello significa que puede llevar adelante políticas y visibilizar a mayor escala su quehacer; tiene un presupuesto propio, objetivos claros y metas; puede liderar acciones, procesos y procedimientos, y responde directamente a la MDN. El Directorio estableció los siguientes ámbitos de acción y objetivos: • Mujeres en la industria: aumentar la participación femenina en las obras, faenas y centros de trabajo, en distintos roles. • Mujeres en el gremio: aumentar la participación en todas las instancias de la CChC. • Mujeres en alta dirección: aumentar la participación de mujeres en este segmento, ofreciendo un espacio para construir redes y complementar sus competencias. Para abordar cada uno de esos focos se formaron grupos de trabajo. Además, se establecieron encargadas de regiones en las zonas norte y sur, así como duplas en cada una de las 18 cámaras regionales. El objetivo es impulsar buenas prácticas, actividades, proyectos e iniciativas a nivel nacional que sigan promoviendo la incorporación y el aporte de las mujeres a la industria. En enero de 2022 se realizó el Primer Encuentro Nacional de la Comisión de Mujeres en Santiago. En modo presencial, el evento contó con la participación de 80 representantes de todas las cámaras regionales, además de la directiva nacional, la presidenta de la comisión y representantes de los tres ejes: mujer en obra, mujer en alta dirección y mujer en el mundo gremial. Fue una instancia de planificación nacional y regional, con miras a concretar un trabajo colaborativo de la mujer en la industria.
CChC recibe Premio REDMAD a la Complementariedad de Género
En octubre de 2021 la Cámara Chilena de la Construcción fue premiada por la Red de Mujeres de Alta Dirección (REDMAD) en la categoría Organización Inspira, que reconoce a instituciones públicas y civiles por su aporte a la inclusión de mujeres en todas las áreas de la industria.
Este reconocimiento destaca las acciones, programas, políticas y buenas prácticas que el gremio ha implementado para fomentar la visibilidad, el empoderamiento y la complementariedad de las mujeres dentro de la organización en posiciones de alta dirección. • Ejecución y término del estudio “Caracterización de mujeres en el rubro de la Construcción: cadena de valor en el subsector de edificación”: Desarrollado por la Universidad de Chile con el apoyo de la OTIC CChC, consideró los diferentes cargos, funciones y espacios en que se desempeñan las mujeres en las empresas socias de la CChC (constructoras, contratistas y proveedores). Para tener representatividad a nivel nacional, el estudio contempló la participación de ocho regiones -Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana,
Biobío, La Araucanía y Los Lagos-, permitiendo contar con una caracterización que refleja las particularidades de cada una de las zonas. • Programa de formación “Mujeres Ejerciendo Liderazgo”: Con una duración de cuatro meses y en formato online, participaron 150 mujeres socias y colaboradoras del gremio de diferentes regiones del país. Impartido por la Universidad Adolfo Ibáñez y cofinanciado por la CChC, tuvo como objetivo empoderar a la mujer al interior de la empresa, junto con favorecer el conocimiento entre ellas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/4917a92befa2de24e002aaa3de1dd10e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Charlas de liderazgo empresarial: En el marco de la alianza con
REDMAD, suscrita en enero de 2021, se realizaron tres charlas con foco en el empoderamiento femenino al interior de las organizaciones, con acceso abierto a socias y socios de todo el país. • Presentación internacional en Cámara Argentina “Mujeres en la Construcción: el Caso Chileno”: La CChC fue invitada a exponer su trabajo en este ámbito, en una actividad realizada en formato online. • Participación en el Women Economic Forum 2022: En marzo la Comisión de Mujeres de la CChC participó en un panel para destacar su trabajo en materia de inserción femenina y equidad de género en la industria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/5441b28a9aeded28e2fa08adcdc38091.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/67fa0cbd62af357b2894cc9a8b1c4f1d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/9e1a33e59efebde8a4bcd31390f00f06.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
CChC, primer gremio en adherir a la Norma 3262
En julio de 2021 la Cámara Chilena de la Construcción dio un importante paso en materia de inclusión femenina al adherir a la Norma 3262, impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que entrega orientaciones para la implementación de un Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal (SGIGC). Esta norma considera un conjunto de procedimientos y prácticas que permiten a las organizaciones identificar y visibilizar las brechas, barreras e inequidades de género existentes, para luego implementar medidas que apunten a su abordaje con el fin de lograr un cambio cultural. Se trata de un sistema que se instala y permite una mejora continua. De esta manera, la CChC busca dar el ejemplo para motivar a que las empresas del sector Construcción adhieran a esta norma y se comprometan con la equidad de género y la conciliación de la vida familiar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/e344e0b45550e65c734f6356458cf1fa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/4e779178818b8c0d82f1dc74c5859aec.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Sala Cuna del Hospital Marga Marga Primera obra certificada con la Norma 3262
En octubre de 2021 la empresa Acciona certificó con la Norma 3262 el edificio Sala Cuna del Hospital Provincial Marga Marga –ubicado en la comuna de Villa Alemana, Región de Valparaíso–, cuya construcción comenzó en marzo de ese año a cargo de un equipo conformado exclusivamente por mujeres. Para esta obra de 750 m2, la empresa contempló desde la identificación de brechas de género en el rubro, gestión y financiamiento para la capacitación de 120 mujeres en técnicas constructivas de carpintería, albañilería y enfierradura, hasta la política de recursos humanos en contratación sin sesgos de género. Esta es la primera obra de infraestructura en Chile que se construye con perspectiva de género.
Ganadoras Premio Mujer Construye 2021
En su primera versión participaron 80 empresas, socias y no socias, con 115 postulaciones en las tres categorías. Las ganadoras fueron las siguientes:
MUJER EN OBRA
4 Gran Empresa Constructora: Carolina Andrade
Villarroel (Santiago), de Constructora Bravo
Izquierdo. 4 Empresa Constructora: Mónica Inostroza
Arriagada (Puerto Montt), de Axis Desarrollos
Constructivos. 4 Gran Empresa Rubro Construcción: Irma Pérez
Opazo (Antofagasta), de Ferretería Prat. 4 Empresa Rubro Construcción: Valerie Levio
Aguilar (Santiago), de Construcciones
Levio&Cía.
EMPRESA DE LA CONSTRUCCIÓN
4 Gran Empresa Constructora: Echeverría
Izquierdo Edificaciones. 4 Empresa Constructora: Acciona Chile. 4 Gran Empresa Rubro Construcción: Atika. 4 Empresa Rubro Construcción: Chilemaq.
PRÁCTICA DESTACADA
4 Empresa ganadora: Constructora Acciona Chile. En la versión 2022 se incluyó una cuarta categoría de premiación –Mujeres en Alta Dirección– para destacar a aquellas profesionales que han alcanzado niveles directivos y gerenciales en una empresa de la Construcción, rubro de la Construcción y empresas consultoras que presten servicios al sector.
En su segunda versión, correspondiente al año 2022, participaron 75 empresas con 126 postulaciones. La premiación tendrá lugar durante la Semana de la Construcción.