![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/ad61557e6e2bd936f7974ea9d27144b7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Promover una CChC Eficaz en su Gestión y Organización
by CChC
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/6cd49170c48e1ccbcbd8186227bdc779.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Promover una institución eficaz en su gestión y organización es uno de los desafíos que se ha planteado la Cámara Chilena de la Construcción, con el objetivo de hacer un uso más eficiente de los recursos, incorporando innovación y tecnología para optimizar los procesos, desde los sistemas contables hasta la licitación de contratos. Acciones
En este periodo se implementaron diversas iniciativas, entre las cuales destacan las siguientes: Creación de Área de Datos y Business Intelligence Uno de los principales activos de la CChC son los datos, la información y el conocimiento que se construye colaborativamente entre socios, socias y las unidades técnicas de la entidad, principalmente la Gerencia de Estudios. Dado que estos contenidos están particionados y fragmentados y con escasa posibilidad de integración, dificultando la capacidad de análisis, se construyó el primer Data Warehouse (DWH) y Business Intelligence (BI) del gremio, cuya finalidad es custodiar, administrar y disponibilizar los datos e información pasada, actual y futura. En síntesis, esta herramienta –que está operando desde julio de 2021– permitirá contar con una base de datos única, actualizable y útil para todo el gremio. Durante este periodo, la Gerencia de Gestión y Personas ha trabajado en un plan director para trasladar al DWH los datos críticos de socios y socias y de la industria, en alianza con la Gerencia de Estudios. Un primer logro en esta materia fue disponibilizar la información de Mercado Público a nivel nacional y por sede regional para las gestiones gremiales vinculadas al seguimiento del cumplimiento de la cartera de proyectos del Estado. También se disponibilizaron los datos de participación, estructura, género y edad de socios y socias.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/351e577b323e63519c7904f276a732d6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Medición de retorno de inversión gremial Anualmente la Cámara invierte recursos económicos, tecnológicos y humanos en desafíos gremiales a nivel nacional. El gran motor de la institución se denomina “incidencia”, para lo cual genera diversas actividades para “incidir” ante diversos stakeholders. En los últimos años el gremio ha focalizado sus esfuerzos no solo en contabilizar los participantes en seminarios, realización de estudios y reuniones ministeriales, entre otras actividades, sino además en tener indicadores que permitan medir si efectivamente se logra el impacto esperado, esto es, “incidir” en función del objetivo buscado. En este contexto, la CChC inició un piloto para medir el trabajo e impacto del proyecto de desarrollo urbano que se está realizando en La Pintana, en el marco de un convenio suscrito a fines de 2021 entre la Cámara Chilena de la Construcción y el municipio de esa comuna. Es un convenio de colaboración, identificación, formulación y desarrollo de proyectos de equipamiento que se llevará a cabo al amparo de la Ley de Financiamiento Urbano Compartido (ver capítulo Reactivación y Desarrollo del Sector). Optimización de gestión de contratos A partir del fortalecimiento del Área de Administración y Adquisiciones, se dio inicio a la revisión, optimización y gestión de contratos críticos de la CChC. Gracias a esta nueva visión se lograron progresos relevantes: un ahorro de costos cercano a las UF 12.000, sin afectar la calidad de los servicios o productos entregados por los proveedores. Fomento de cultura de innovación en equipos regionales y nacionales Desde 2021 la CChC ha impulsado un programa de innovación denominado Cámara LAB, el que busca desarrollar las capacidades de innovación al interior de la organización para
Hitos
+90
indicadores de gestión gremial y administrativa, consolidando el primer Data Warehouse (DWH) de la CChC
+12.000
UF de ahorro en contratos vía licitación y gestión de proveedores
8
equipos avanzaron en soluciones bajo un modelo ágil e innovador en comunicación y eficiencia de recursos
25
colaboradores/as se capacitaron en metodologías de innovación
abordar de mejor forma las oportunidades que se presentan a nivel gremial y operacional. Así es como se generó un modelo con roles de innovación (personas de distintas áreas que buscan incorporar la innovación en procesos y proyectos internos), con instancias de participación denominadas “retos” y un programa de “embajadores” entre colaboradores y colaboradoras, a través del cual se capacitaron 25 personas en metodologías de innovación. Este nuevo modelo considera, además, un portafolio de proyectos que busca tener mayor impacto en el back office, en la experiencia gremial, en la cultura organizacional y en la incidencia. Por ejemplo, se implementó un chatbot en el portal gremial que responde consultas de socios y socias en temas operativos y, para los colaboradores y colaboradoras, se incorporó la aplicación de mensajería Slack como herramienta de comunicación interna. Equipo de la CChC realiza Pasantía de Innovación en México
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/b557684729361e206aa203a4669c5928.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Entre el 19 de febrero y el 26 marzo, 17 colaboradores y colaboradoras de distintas áreas y regiones de la CChC, encabezados por la gerenta general, Paula Urenda, viajaron a Guadalajara, México, para participar en la primera Pasantía de Innovación, iniciativa que busca potenciar las capacidades del equipo vinculadas a la cultura organizacional, a la gestión, a la transformación digital y a la colaboración con énfasis en la innovación. Transición a una auditoría interna moderna
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/dbb178e062e3d9def61c6d2586e3ff40.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Para responder eficiente y eficazmente a los cambios del entorno, a la transformación digital y al cumplimiento de nuevas y más exigentes regulaciones, fue necesario migrar a un enfoque de auditoría más moderno y dinámico, que considera dentro de sus principios: • Comunicación directa con las distintas partes interesadas. • Flexibilidad en planes de auditoría para responder a los nuevos focos de riesgos (tecnológicos, emergentes y estratégicos). • Mejora de procesos internos y procedimientos de manera continua y ágil. • Adaptabilidad para responder a las nuevas exigencias del entorno.
A contar de septiembre de 2021, la Contraloría de la CChC adoptó una nueva metodología de auditoría interna, alineada a los estándares internacionales del Instituto de Auditores Internos Global, que permitió definir un plan basado en riesgos relevantes, establecer rutinas, planes y programas de auditoría. Esto permitirá aumentar la capacidad de identificar los riesgos que podrían afectar el cumplimiento de los objetivos institucionales, monitorear los riesgos relevantes de forma más periódica, adelantarse a la materialización de los riesgos y dar mayor alcance y profundidad en las distintas revisiones que realizan los auditores.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/ffb672a5e061a36daf8cbeaa0d592c95.jpeg?width=720&quality=85%2C50)