![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/ade8b73c8ebe052896d0e626b3a38938.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Fortalecer el Esquema de Gestión Nacional-Regional Gremial
by CChC
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/b9ed4f4b5977c14c6c4d3968758bf8e4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Uno de los principales desafíos que se planteó la Cámara Chilena de la Construcción en su Agenda 2020-2022 fue fortalecer el esquema de gestión nacional/regional y potenciar la descentralización.
Liderado por la Mesa Directiva Nacional y la Gerencia Gremial, este trabajo se ha enfocado en relevar el rol de las cámaras regionales para recoger las particularidades de cada región, generar una efectiva vinculación y articular las capacidades existentes al interior de la organización. Hoy la gestión del gremio tiene una mirada más sistémica, cambio que marca un hito importante en su modelo de administración. Planificación nacional-regional
Como punto de partida de este cambio, durante el año 2021 se realizó un diagnóstico en cuatro ámbitos con miras a establecer las bases de la estructura gremial necesaria de cara al futuro:
1. Cómo se estructura la CChC a nivel nacional desde lo gremial y administrativo y las competencias requeridas. 2. Cómo se coordina desde lo gremial y operacional. 3. Cómo se transforma la vida gremial desde la propuesta de valor frente a los desafíos actuales y futuros. 4. Cuáles son los principales habilitadores para el cambio. Con este diagnóstico, fruto de un proceso en el cual participaron 200 personas en todo el país, representantes de las cámaras regionales y de los comités gremiales, se definió una planificación que por primera vez partió de los objetivos, planes y proyectos surgidos desde las regiones para escalar luego al ámbito nacional.
De este modo, además de los diez ejes estratégicos nacionales contemplados en la Agenda 2020-2022, se establecieron nueve ejes interregionales –desafíos que comparten distintas regiones y que se empezarán a trabajar en conjunto–, quedando otros desafíos 100% locales a ser abordados por cada cámara regional en forma autónoma.
En la misma línea de acción, se creó un comité ejecutivo nacional –que sesiona periódicamente– en el que participan la gerenta general, los gerentes nacionales y los gerentes regionales, de modo que estos también son tomadores de decisiones y están involucrados en las definiciones de la estrategia nacional. Asimismo, el presupuesto global fue elaborado en conjunto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/a4c573a8d0d356ee636846ad34f94358.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Proceso de planificación nacional-regional
200
participantes de Arica a Punta Arenas
60
reuniones de trabajo
100
entrevistas con grupos de socios y socias
4
jornadas zonales
jornada nacional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/325fffb17ce2489958f765de200eaa29.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fortalecimiento de matrices gremiales
Con el objetivo de fortalecer el esquema de gestión nacionalregional, se profundizó el trabajo con las matrices gremiales, instancias de integración y coordinación a nivel nacional de temas estratégicos y coyunturales, en las cuales participan los presidentes de los comités nacionales y regionales respectivos de cada cámara regional. Durante este periodo se consolidaron las matrices gremiales de Vivienda, de Infraestructura y de Especialidades. Además, se creó la Matriz Gremial de Proveedores y está en proceso de conformación la Matriz Gremial de Concesiones. La Matriz Gremial Inmobiliaria se encuentra en ejecución y contará con un informe nacional inmobiliario –en actual desarrollo–, que permitirá disponer de cifras nacionales que reflejen las particularidades de los territorios. Este informe estará disponible en diciembre de 2022 para todos los actores del sector Construcción. Los socios y socias de la CChC que entreguen cifras podrán acceder a una información ampliada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/6cd3a125c097a4efa0c0ff61d4289a4e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Encuentro Nacional de Especialidades
En 2021, una de las actividades de la Matriz Gremial de Especialidades fue la realización de dos jornadas híbridas del Encuentro Nacional de Especialidades (ENAES), una en Antofagasta (junio) y otra en Puerto Varas (noviembre), las que convocaron a los presidentes de los comités de especialidades y especialistas regionales.
+100
participantes en encuentro en Antofagasta
150
participantes en encuentro en Valdivia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/9e22496b3989a645ee325a66f2be1b96.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los Directorios Colaborativos tienen un positivo impacto en lo gremial pues aumentan el conocimiento, el liderazgo y la participación de los socios y socias en actividades de la Cámara.
Programa de Directorios Colaborativos
Los Directorios Colaborativos son espacios de aprendizaje continuo para el desarrollo empresarial sostenible y la vida empresarial en regiones, en los que pueden participar representantes de las empresas socias de la CChC. A través de este programa, que se desarrolla en conjunto con la Fundación Emprender desde 2015, el gremio apoya a las empresas pequeñas y medianas, promoviendo la confianza y la colaboración entre los socios y socias. En marzo de 2022 se realizó el lanzamiento, vía online, de la octava versión de la iniciativa, con la participación de empresarios, empresarias, socios y socias de la CChC que forman parte de los Directorios Colaborativos de las distintas cámaras regionales. Estos directorios se componen de diez integrantes en promedio, quienes se apoyan mutuamente en la toma de decisiones e implementación de mejoras en cada una de sus empresas, asesorados por facilitadores de la Fundación Emprender. Los participantes desarrollan casos de negocio, comparten experiencias y reciben/entregan consejos, enriqueciendo su gestión y conexiones al interior del gremio. En 2021, las principales áreas de impacto de este programa fueron aumentar la confianza en las capacidades empresariales a partir del apoyo del grupo y superar las contingencias propias de las dificultades económicas del año. Además, los participantes de los directorios pudieron participar en un ciclo de cuatro talleres de innovación y productividad, donde obtuvieron herramientas para diseñar o redefinir productos, servicios y procesos que les permitirán mejorar su competitividad y la de sus empresas. Adicionalmente, se realizó un taller ampliado enfocado en el escalamiento del negocio. El desafío para 2022 es potenciar que de estos grupos surjan líderes que, frente a los momentos complejos que viven la industria y el país, contribuyan también a la labor gremial con un espíritu de unidad y colaboración.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220527132027-16d13cc4c64c72a57d215dfab8835317/v1/aac0f520e948b928e84ace6feb3b4e5f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)