GESTIÓN GREMIAL
CChC VALPARAÍSO | SEGUNDO SEMESTRE 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230227192252-0d571ca9101e60a0cf10244f23c11d4c/v1/6f4b00bf668aa196929e8615ab57e9f0.jpeg)
RESUMEN DE GESTIÓN GREMIAL CCh C VALPARAÍSO
N
PROFUNDIZAR EL ROL DE LA EMPRESA EN LA SOCIEDAD
SER
PROTAGONISTAS DEL NUEVO CONTEXTO PAÍS
PROMOVER UN MODELO DE DESARROLLO COMPATIBLE CON EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
PROMOVER UNA CCHC EFICAZ EN SU GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN
REACTIVAR Y DESARROLLAR EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN S
MISIÓN Y VALORES CCHC
6
FORTALECER EL ESQUEMA DE GESTIÓN NACIONAL/ REGIONAL GREMIAL
POTENCIAR LA INNOVACIÓN Y PRODUCTIVIDAD 5
E O
FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA INDUSTRIA
PROMOVER CIUDADES Y TERRITORIOS CON MEJOR CALIDAD DE VIDA 4 3 2 1 10 9 8 9
FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO DE LOS SOCIOS Y SOCIAS EN LA CCHC
DESAFÍOS INSTITUCIONALES: AGENDA DE GESTIÓN 2020 - 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230227192252-0d571ca9101e60a0cf10244f23c11d4c/v1/042e3fbbc99ef2ddbc0400732fe10a25.jpeg)
Desafío 1 : Reactivar y desarrollar el sector de la construcción
Desafío 2 : Profundizar el rol de la empresa en la sociedad
Desafío 3 : Ser protagonistas del nuevo contexto país
Desafío 4 : Promover ciudades y territorios con mejor calidad de vida
Desafío 5 : Potenciar la innovación y productividad
Desafío 6 : Fomentar participación de la mujer en industria de la construcción
Desafío 7 : Fomentar la participación y compromiso de los socios y socias en la CChC
Desafío 8 : Fortalecer el esquema de gestión nacional /regional gremial
Desafío 9 : Promover una CChC eficaz en su gestión y organización
Desafío 10 : Promover un modelo de desarrollo compatible con el medio ambiente
Este Resumen de Gestión Gremial de la CChC Valparaíso da cuenta de toda la gestión gremial desarrollada por la institución en el segundo semestre de 2022. Priorizamos los seis primeros y el décimo de los Desafíos, pero desplegamos acciones vinculadas a todos. Estas páginas compilan y disponen para consulta, toda la información de la gestión gremial y actividades de relacionamiento público – privado desarrollada por la Cámara regional de Valparaíso durante el período, en el marco de estos Desafíos que guían toda nuestra gestión gremial.
DESAFÍO 1 REACTIVAR Y DESARROLLAR EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA / PRIVADA
CERTEZA JURÍDICA:
Desde julio a diciembre en el Comité Inmobiliario participaron de manera permanente los abogados Beatriz Silva y Tomas Acevedo, encargados de Monitoreo de Riesgos en Proyectos de Inversión de la Gerencia de Asuntos Regulatorios CChC, presentando y analizando con socios y socias, los siguientes temas:
• Recursos de protección interpuestos en la Región de Valparaíso
• Subdivisión rural
• Circular 01 Ley de Copropiedad Inmobiliaria
• Boletín N° 15254-14 PDL que modifica la Ley 21224 (Ley de Copropiedad Inmobiliaria).
• Ley N° 21477 (modifica el procedimiento de saneamiento y regularización de loteos y extiende su vigencia)
• Comisión Vivienda Senado – Boletín N°15.254-14 LCI
• CA Temuco Protección N°99412021
• RCA Saneamiento Terreno Las Salinas
• Mesa Multigremial – Oficina GP/ MINECON
• Propuesta Modificación OGUC relativo LGUC y DL N°3516 subdivisiones prediales
• Ley N°21.508 – Modifica artículo 100 y otros Ley N°21.442
• Fallo CS Rol 133164- 2022 relativo a Ordenanza Extracción de Áridos
MONITOREO INDICADORES DE ACTIVIDAD:
Durante el segundo semestre de 2022, Eduardo Acevedo, encargado de Estudios CChC Valparaíso, presentó en los comités regionales el “Monitoreo Indicadores Locales” (Empleo, Edificación, Inmobiliarios e Inversión Pública).
En la sesión de julio de Comité de Proveedores, Industriales y Especialidades, expuso “Indicadores regionales de actividad”: Empleo, Permisos de Edificación, Inmobiliario e Inversión Pública.
En julio en Comisión de Urbanismo y Arquitectura, Tomás Riedel G., Gerente de Vivienda y Urbanismo CChC., expuso “Plan de emergencia habitacional: alcances y posibilidades”. En su presentación se abordó: Ley sobre Gestión de Suelo para la integración social y urbana y plan de emergencia habitacional; Gestión de suelo para la integración social y urbana; Ley de Integración y Plan de emergencia habitacional
En sesiones de julio y agosto de Comité de Proveedores, Industriales y Especialidades, el presidente del Comité de Constructoras y Contratistas Generales; Pablo Maggi, expuso sobre expectativas de construcción para la región.
Durante julio y agosto la Unidad Gremial apoyó el proceso de levantamiento de información con el Banco Central, para generar un índice de Inversión en la Industria. Se levantó información con socios regionales a través de encuesta especial.
En la sesión de septiembre del Comité de Constructoras y Contratistas Generales, Eduardo Acevedo, encargado de Estudios CChC Valparaíso, expuso “Monitoreo Indicadores Económicos” (Empleo, Edificación, Inmobiliarios e Inversión Pública).
CRÉDITO ESPECIAL EMPRESAS
CONSTRUCTORAS:
En sesión de agosto de Comité de Vivienda, expuso Carlos Pinto, abogado de la Gerencia de Asuntos Regulatorios CChC: “Situación actual del IVA en la construcción y Ley de Copropiedad”.
En sesión de octubre de Comité de Vivienda, expuso Gonzalo Bustos, gerente de Asuntos Regulatorios CChC.
Tema: Circular SII - Crédito Especial a Empresas Constructoras.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230227192252-0d571ca9101e60a0cf10244f23c11d4c/v1/042e3fbbc99ef2ddbc0400732fe10a25.jpeg)
LEY DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA:
En la sesión de noviembre de Comité de Vivienda, Salvador Ferrer, coordinador técnico de la Secretaría Ejecutiva de Condominios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), expuso “Agenda en torno a la implementación de la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria”. Temas: Responsabilidades SEC-MINVU; Tareas y plazos estipulados por ley y Aspectos de interés para el sector productivo.
GARANTÍA ESTATAL CRÉDITOS HIPOTECARIOS:
En sesión de octubre de Comité Inmobiliario, expuso Francisco Valdés, economista de la Gerencia de Estudios y Políticas Públicas CChC: “Demanda habitacional en Chile, Diagnostico y propuestas para enfrentar el desafío”. Tema: Propuesta de garantía estatal al pie de créditos hipotecarios.
PROYECCIONES INMOBILIARIAS:
En sesión de octubre de Comité de Proveedores, Industriales y Especialidades, expuso Isabel Pinochet, gerente comercial de IConstruye. Revisó Indicadores de actividad, abastecimiento en la construcción y proyecciones para la industria en el nuevo contexto económico.
En reunión de diciembre del Comité de Proveedores, Industriales y Especialidades, expuso el socio Rodrigo Jara: “El nuevo contexto de la Industria de la Construcción”.
PLAN DE EMERGENCIA HABITACIONAL DE GOBIERNO:
En sesión de noviembre de Comité de Vivienda expuso María Paz Cueto, directora (s) Serviu Región de Valparaíso, sobre Plan de Emergencia Habitacional 2022-2025 del Minvu. Temas: metas regionales; Características regionales; Avance de gestión y propuesta de Plan Habitacional; Cuadro de situación avance regional y Plan de acción para abordar los requerimientos de vivienda.
En sesión de noviembre de Comité de Vivienda, expuso Schiara Gortaire,
coordinadora del Plan de Emergencia Habitacional de Serviu Región de Valparaíso. Temas: Autoconstrucción e industrialización de vivienda; Sistema de edificación directa Serviu; Viviendas para organizaciones de trabajadoras y trabajadores; Viviendas para arriendo a precio justo y Viviendas municipales.
En sesión de diciembre de Comité de Vivienda, el presidente de la instancia, Andrés Polanco, informó sobre Ley Miscelánea, proyecto de ley que modifica diversos cuerpos normativos para adecuarlos al Plan de Emergencia Habitacional del Minvu y facilitar la ejecución de obras urbanas.
Representantes de la Seremi Minvu y de Serviu Valparaíso, asisten mensualmente a las sesiones del Comité de Vivienda, donde informan los avances de los programas regulares de subsidios, llamados, calendario, apelaciones, asignaciones y Plan de Emergencia Habitacional, entre otros temas.
PROYECTOS MULTIFAMILY:
En sesión de noviembre de Comité de Constructoras y Contratistas Generales, se presentó el tema “Nuevas formas de gestión de proyectos habitacionales construidos, multifamily u otros”. expositor Daniel Serey, Chief Research Officer de la consultora TocToc, realizó la presentación
“Arriendo: Nueva tendencia en un ambiente de déficit creciente”.
MESA DE TRABAJO “NUDOS CRÍTICOS”:
En diciembre en la sede la Cámara regional, se constituyó la Mesa de trabajo “Nudos Críticos” en la que participan representantes de la Seremi Minvu, Serviu Valparaíso y CChC Valparaíso. Se trabajará con situaciones particulares de proyectos en ejecución y por iniciar. Solo se levantarán temas que impacten al proyecto en particular y que puedan ser subsanados o destrabados por Seremi y/o Serviu, con otras reparticiones (No aquellos que impliquen cambio de ley o temas de otros organismos como bancos).
se dejó a disposición de los socios información del canal de comunicación con ejecutivos de SII.
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
ACCIDENTABILIDAD:
CONVENIO CChC
VALPARAÍSO – SII VALPARAÍSO:
Durante todo el semestre se promovió el convenio de colaboración suscrito entre la CChC Valparaíso y el Servicio de Impuestos Internos Región de Valparaíso, y que dice relación con temas contractuales, de interés e impacto para la gestión tributaria de socios y socias, así como también
Desde julio a diciembre se realizó en las sesiones mensuales de Comités y Comisiones, la presentación de información sobre accidentabilidad y reflexión de seguridad. Se desarrolló en los órganos gremiales: Comité Inmobiliario, Comité de Constructoras y Contratistas Generales, Comité de Vivienda, Comité de Proveedores, Industriales y Especialidades; y Comisión de Prevención de Riesgos. Esta presentación estuvo a cargo de José Calderón, jefe Prevención de Riesgos, Sub Agencia Cordillera V Región, de Mutual de Seguridad y Alberto Galleguillos, Jefe PRP de Mutual Viña del Mar, Mutual de Seguridad.
EXPERIENCIA ACCIDENTES EN EMPRESAS SOCIAS:
En las sesiones de Comisión Prevención de Riesgo de todo el semestre, se realizaron presentaciones de casos de accidentes que permiten conversar y generar propuesta de manejo de riesgos. Expusieron los y las profesionales: Cristina Irarrázabal (Muro Limitada); Evy Zelada (Construk Ltda.) y Rodrigo Torres (RTM Ingeniería).
GRUPOS DE TRABAJO ESPECIALES DE COMISIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS:
El órgano gremial creó 3 grupos de trabajo específicos, que realizaron las siguientes acciones:
GT Seguridad Vial: Taller Teórico Práctico sobre Seguridad Vial en doble jornada, para estudiantes de carreras del sector construcción y socios CChC (6, 7 y 8 de septiembre).
GT Caída de Altura: Taller Teórico Práctico: “Riesgos Críticos de Trabajo en Altura: De la teoría a la práctica”, realizado en Inacap sede Valparaíso, destinado a trabajadores de empresas socias y estudiantes de
Prevención de Riesgos de Inacap (07 de septiembre).
GT Capacitación a nuevos trabajadores: Taller teórico práctico: “El rol del supervisor en la formación del nuevo trabajador en obras de construcción”, destinado a supervisores de obra (05 de octubre).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230227192252-0d571ca9101e60a0cf10244f23c11d4c/v1/042e3fbbc99ef2ddbc0400732fe10a25.jpeg)
RELACIONAMIENTO PÚBLICO – PRIVADO (DESAFÍO 1)
13.09.22 Reunión con Cámara Regional del Comercio y la Producción (CRCP)
Participantes: Gabriel Benavente, presidente regional; Arsenio Vallverdú, vicepresidente regional; Verónica Soto, gerenta regional; Marcelo Martínez, encargado de Comunicaciones / Presidente y gerenta general CRCP, José Pakomio y Marcela Pastene.
Tema: Reactivación económica regional.
26.09.22
Participantes: Gabriel Benavente, presidente regional; Arsenio Vallver-
dú, vicepresidente regional; Christian Morales, vicepresidente regional; Verónica Soto, gerenta regional / Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Christian Inostroza.
Temas: Reactivación económica con foco en Pymes, Burocracia estatal y Productividad.
27.09.22 Reunión con Seremi Minvu y ADOM Chile
Participantes: Gabriel Benavente, presidente regional; Héctor Castro, presidente de GT DOM / Seremi Minvu, Belén Paredes y presidente de la Asociación de Directores de Obras Municipales de Chile, Yuri Rodríguez.
Tema: Instalación Mesa Técnica Regional para facilitar la gestión de proyectos habitacionales y urbanos.
28.09.22 Reunión con Directora (s) Serviu Valparaíso
Participantes: Gabriel Benavente, presidente regional; Arsenio Vallverdú, vicepresidente regional; Christian Morales, vicepresidente regional; Pablo Maggi, presidente Comité de Constructoras y Contratistas; Marcelo Martínez, encargado de Comunicaciones /Directora (s) de Serviu
Valparaíso, María Paz Cueto. Tema: Problemas de empresas socias y del sector construcción.
30.09.22 Reunión con Seremi Minvu
Participantes: Gabriel Benavente, presidente regional; Arsenio Vallverdú, vicepresidente regional; Christian Morales, vicepresidente regional; Andrés Polanco, presidente Comité de Vivienda y Pablo Maggi, presidente Comité Constructoras y Contratistas / Seremi Minvu, Belén Paredes. Tema: Mesa de trabajo para tramitación de proyectos (“Nudos Críticos”)
03.10.22 Reunión tres gremios empresariales
Participantes: Gabriel Benavente, presidente regional; Verónica Soto, gerenta regional; Marcelo Martínez, encargado Comunicaciones / presidente y gerenta general de Asociación de Industrias de la V Región, Gerald Pugh y Alejandra San Miguel; y presidente y gerenta general Cámara Regional del Comercio y Producción, José Pakomio y Marcela Pastene.
Tema: Propuesta de trabajo conjunto para presentar al Gobernador regional Rodrigo Mundaca: seguridad, déficit habitacional, campamentos, reactivación de proyectos, e inversión en infraestructura social y de conectividad.
13.10.22
Reunión con Seremi de Obras Públicas
Participantes: Gabriel Benavente, presidente regional; Marisol Cortez, past president regional; Marcelo Martínez, encargado Comunicaciones /Seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme González. Tema: Licitaciones MOP
18.10.22
Reunión alcalde de Concón
Participantes: Gabriel Benavente, presidente regional; Arsenio Vallverdú, vicepresidente regional; Marisol Cortez, past president regional; Marcelo Martínez, encargado Comunicaciones / Alcalde de la Municipalidad de Concón, Freddy Ramírez. Tema: Ley de Financiamiento Urbano Compartido.
21.10.22 Reunión con gobernador regional Rodrigo Mundaca
Participantes: Gabriel Benavente, presidente regional; Arsenio Vallverdú, vicepresidente regional; Marisol Cortez, past president; Marcelo Martínez, encargado Comunicaciones / Gobernador regional Rodrigo Mundaca. Temas: Seguridad ciudadana; Desarrollo regional; inversión.
25.10.22 Reunión alcalde de Quillota
Participantes: Gabriel Benavente, presidente regional; Arsenio Vallverdú, vicepresidente regional; Marisol Cortez,
past president; Marcelo Martínez, encargado Comunicaciones / Alcalde de Quillota, Oscar Calderón; director de Obras Municipales, Marcelo Merino y encargado de Desarrollo Económico, Francisco Marchant. Tema: Desarrollo urbano y habitacional de la comuna.
06.12.22 Reunión con senador
Ricardo Lagos Weber
Participantes: Gabriel Benavente, presidente regional; Christian Morales, vicepresidente regional; Marisol Cortez, past president regional y encargado de Comunicaciones Marcelo Martínez / Senador Ricardo Lagos Weber. Tema: Reactivación económica – Reforma tributaria
14.12.22 Reunión para constitución de Mesa de Trabajo “Nudos Críticos”
Participantes: Gabriel Benavente, presidente regional; Andrés Polanco, presidente Comité de Vivienda; Verónica Soto, gerenta regional y equipo de profesionales CChC / Ingrid Hidalgo, coordinadora del Plan Emergencia Habitacional; Nerina Paz, jefa de Planes y Programas e Inés Pizarro, jefa de Gabinete, todas de la Seremi Minvu; y Carolina Burgos, jefa de Control y Gestión del Departamento Técnico de Serviu Valparaíso. Tema: Constitución Mesa de Trabajo “Nudos Críticos”.
DESAFÍO 2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230227192252-0d571ca9101e60a0cf10244f23c11d4c/v1/042e3fbbc99ef2ddbc0400732fe10a25.jpeg)
PROFUNDIZAR EL ROL DE LA EMPRESA EN LA SOCIEDAD
Distribución por foco:
ROL DE LA EMPRESA CON SUS TRABAJADORES
Salud: Cantidad de empresas: 28 / Cupos utilizados: 6.603 / Programas utilizados: 7
Formación: Cantidad de empresas: 34 / Cupos utilizados: 2.374 / Programas utilizados: 9
PROGRAMAS SOCIALES
CChC:
En el balance de 2022 los Programas Sociales CChC arrojaron los siguientes resultados en su ejecución en la Región de Valparaíso:
Empresas participantes en PS: 58 (Locales 43 – Foráneas adscritas 15).
Cupos utilizados por trabajadores: 22.254 (Mujeres: 2.139 / Hombres: 20.115)
Empresas con Programas por foco estratégico: Salud: 28 / Formación: 34 / Apoyo Social: 44
Atención Social: Cantidad de empresas: 44 / Cupos utilizados: 10.469 / Programas utilizados: 6
Otros focos: Cantidad de empresas: 13 / Cupos utilizados: 2.808 / Programas utilizados: 3
Presupuesto ejecutado: $ 813.415.334.-
En la sesión de octubre del Comité Inmobiliario y del comité de Constructoras y Contratistas Generales, Paula Leiva, jefa Zonal V Región de Fundación Social CChC, expuso sobre los beneficios sociales gestionados por la entidad de la CChC Social, para empresas socias y sus trabajadores. Pasó revista a servicios de: Empresa
Tecnológica de la Construcción, Corporación de Salud Laboral y Fundación Social.
RETO SALUD MENTAL:
Durante este semestre cuatro iniciativas innovadoras destinadas a proteger y promover la salud mental de trabajadores y trabajadoras de la construcción y sus familias, ganadoras del Desafío “Construir Innovando-Reto Salud Mental” de la CChC y GDS Empresa Social, comenzaron a ser ejecutadas en empresas socias de la región. Se trata de proyectos pilotos que a través de su implementación hacen posible atender y mejorar el bienestar emocional y la calidad de vida de las personas que laboran en ellas. Las iniciativas son: “Construyendo tu salud mental y emocional” de Gensalud, “NeuroHIT: Gestiona tu estrés” de NeuroHIT, “Mhaite” de Mhaite y “Psicoeducación” de Círculo Polar, las que se ejecutan en Construcciones Bezanilla, Constructora Terratec, Constructora Bravo Izquierdo y Constructora Ramco, junto a las cuales se instaló una Gobernanza para administrar la ejecución.
ROL DE LA EMPRESA CON COMUNIDADES, ACTORES CLAVE Y MEDIO AMBIENTE
COMPROMISO PRO:
Durante el segundo semestre en sesiones de comités y comisiones se promovió la adhesión de las empresas socias al “Compromiso PRO”, herramienta de gestión que se pone a disposición de los socios para que puedan incorporar estrategias de sostenibilidad y mejora continua en la gestión de sus empresas en las dimensiones del desarrollo sostenible.
Expusieron Ricardo Saavedra, de la Gerencia de Sostenibilidad e Innovación CChC; Claudio Storm, socio de Nexos Comunicaciones (“Introducción y Contexto al RR.CC.”) y Juan Pablo Gándara, director de Nexos Comunicaciones (Casos prácticos).
La herramienta gremial utilizada para esta capacitación fue el “Manual de Relacionamiento Comunitario CChC”, elaborado a partir de gestión gremial desarrollada por la CChC Valparaíso.
CONSTRUYENDO REGIÓN EN EL LA CRISIS HÍDRICA:
Santa María y Martín Andrade, director ejecutivo Corporación Ciudades.
PROYECTO CENTRO EDUCACIÓN Y TRABAJO GENDARMERÍA:
En la sesión de noviembre del Comité de Constructoras y Contratistas Generales, expuso Pamela Muñoz, jefa Centro Educación y Trabajo (CET) Valparaíso de Gendarmería de Chile, quien promovió el proyecto “Obras menores y reinserción”, destacando sus principales actividades.
TALLER RELACIONAMIENTO COMUNITARIO:
En el marco de la ejecución de la iniciativa gremial Compromiso PRO, socios y socias de CChC Valparaíso participaron el 22 de noviembre en el Taller de Relacionamiento Comunitario CChC, impartido por la consultora Nexos Comunidades, del grupo Nexos Comunicaciones.
El ciclo de conferencias Construyendo Región, que organiza la CChC Valparaíso y que en 2022 cumplió su XX versión, se dedicó este año al tema de la crisis hídrica. La segunda conferencia del ciclo se realizó el 26 de octubre con el título “Crisis hídrica: De los lamentos a la acción”, en modalidad presencial en el auditorio del Edificio Cousiño de DuocUC en Valparaíso.
Expositores: Cristian Fuentes, director de Carreras Escuela Recursos Naturales DUOC UC Sede Valparaíso; Cedric Little, académico Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez; Paula Guerra, académica Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad
ESTUDIO DE DEMANDA
LABORAL UNIVERSIDAD DE CHILE:
Con el objetivo de identificar la demanda laboral en la construcción de la Región de Valparaíso, la CChC encargó una investigación al Centro de Micro Datos de la Escuela de Negocios de la Universidad de Chile, en la que participaron y fueron entrevistados socios y socias de la CChC Valparaíso. El estudio también busca definir una metodología que provea de datos periódicos acerca de la necesidad de formación y de empleo en el sector.
FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO:
Durante el segundo semestre de 2022, la gestión de la Comisión de Formación de Capital Humano, estuvo enfocada en:
• Articulación de Becas Laborales con el Estado.
• Levantamiento de información con las Cámaras regionales sobre las necesidades de perfiles a capacitar, para contar con mano de obra calificada para proyectos de construcción de viviendas sociales (en el marco del Programa de Emergencia Habitacional del Minvu).
• Capacitación a empresas socias sobre uso de Franquicia Tributaria Sence.
En la sesión de julio del Comité de Constructoras y Contratistas Generales, se informó sobre los avances de la Comisión de Formación Capital Humano.
En sesiones de agosto y septiembre se solicita a socios de comités gremiales gestionar cupos para prácticas profesionales para estudiantes de colegios técnicos que forman parte del proyecto Construyo Mi Futuro con ONG Canales.
En sesiones de Comités gremiales se informa sobre aplicación de Encuesta Formación de Capital Humano,
destinada a determinar necesidades de formación.
ALIANZA CON ONG CANALES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230227192252-0d571ca9101e60a0cf10244f23c11d4c/v1/042e3fbbc99ef2ddbc0400732fe10a25.jpeg)
RED DE FORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALISTAS DE LA CONSTRUCCIÓN:
Durante el segundo semestre de 2022 continuó la ejecución de los proyectos conjuntos con la fundación ONG Canales, siendo el principal la Red de Formación Técnica Especialistas de la Construcción “Construyo Mi Futuro”, del que forman parte los establecimientos educacionales técnico profesionales de la región: Liceo Politécnico Alfredo Nazar Feres, Liceo TP Barón, Liceo Politécnico de Concón, Colegio Salesiano, Escuela Industrial Superior, Escuela TP Dr. Oscar Marín Socias, Liceo Benjamín Vicuña Mackenna, Liceo Industrial Miraflores Alto, Liceo Tecnológico Villa Alemana, Liceo TP Mannheim y Colegio Hispano Americano.
En la sesión de julio del Comité Inmobiliario y del Comité de Vivienda, se presentó el proyecto Red de Formación Técnica Especialistas de la
Construcción. Expuso Jaime Gómez, coordinador de proyectos Macrozona Centro de ONG Canales. Temas: Proyecto; Consejo Asesor Empresarial (CAE); Principales actividades para 2023.
Principales hitos del segundo semestre:
1. Talleres Prácticos - Cerámica Santiago: Participaron 118 estudiantes, 11 profesores y 6 establecimientos: Liceo Benjamín Vicuña Mackenna, Liceo Industrial Miraflores Alto, Escuela TP Dr. Óscar Marín Socías, Liceo Politécnico de Concón, Liceo TP Barón y Liceo TP Mannheim (julio).
2. Talleres Seguridad Vial - Mutual de Seguridad: Participaron 93 estudiantes y 2 establecimientos (agosto): Colegio Hispano Americano (Electricidad) y Escuela Industrial Superior (Construcción y Electricidad).
3. Visita a Feria Edifica 2022: Participaron 126 estudiantes, 17 docentes, 9 apoderados y 7 establecimientos (octubre): (Liceo Benjamín Vicuña Mackenna, Escuela TP Dr. Oscar Marín Socías, Colegio Salesiano, Escuela Industrial Superior, Liceo Tecnológico Villa Alemana, Liceo Politécnico de Concón, Liceo TP Mannheim y Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Fredes).
4. Pasantías Construyo Mi Futuro: Tres docentes representaron a la Región de Valparaíso en pasantía de docentes del proyecto “Construyo mi Futuro” a lo largo del país (Escuela TP Dr. Óscar Marín Socias, Liceo TP Mannheim y Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Fredes)
5. Visita al Centro Tecnológico para la Innovación (Ctec): Ubicado en el Parque Carén de la Universidad de Chile, una delegación de estudiantes participantes del proyecto visitó el CteC.
6. Vinculación con instituciones de educación superior (IES): Cinco establecimientos participaron de instancias formativas en Inacap, la Universidad de Valparaíso y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Escuela TP Dr. Oscar Marín Socías, Escuela Industrial Superior, Liceo Politécnico de Concón, Liceo Benjamín Vicuña Mackenna y Liceo TP Barón.
7. Pasantías en obras: 42 estudiantes estuvieron un día aplicando conocimientos en distintas obras de empresas socias CChC: Establecimientos participantes: Escuela Industrial Superior (15 estudiantes); Liceo Politécnico de Concón (9); Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Feres (6); Liceo TP Barón (5); Liceo TP Mannheim (4) y Escuela TP Dr. Oscar Marín Socías (3). Empresas so-
cias colaboradoras: PJD Ingeniería & Construcción (19 estudiantes); Empresa Constructora Bravo Izquierdo (8); Constructora Río Baker Seis (9); Constructora Benavente (3) y Constructora Nuevo Amanecer (3). Especialidades: Edificación (19), Terminaciones (13), Construcciones Metálicas (2), Electricidad (6) y Instalaciones Sanitarias (2).
8. Prácticas Profesionales: Se entregaron 31 cupos de práctica para los establecimientos vinculados al proyecto. Empresas socias CChC Valparaíso participantes: Constructora Benavente, Constructora Terratec, Constructora Nuevo Amanecer, Empresa Constructora Bravo Izquierdo, PJD Ingeniería & Construcción, Bezanilla Construcciones, Constructora Río Baker y GHM Chile Maquinarias.
9. Revisión de planes y programas: Representantes de CChC, empresas socias e IES participaron de la primera revisión de planes y programas de una de las especialidades vinculadas al proyecto. Se realizó con docentes de la Escuela Industrial Superior en la especialidad de Construcción mención Edificación.
10. Fondos Concursables: Con el apoyo de la Cámara se realizó el 1° Fondo Concursable para equipamiento y/o formación docente. El monto máximo de financiamiento por es-
tablecimiento es de $1.500.000. Dos establecimientos ganadores: Liceo Benjamín Vicuña Mackenna (C. Metálicas) y Liceo TP Mannheim (Construcción).
11. Visita técnica para docentes: 1° visita técnica exclusiva para docentes pertenecientes a los establecimientos del proyecto. Participaron docentes de Colegio Salesiano, Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Feres y Liceo Benjamín Vicuña Mackenna. Recorrieron dos obras ubicadas en el cerro Barón de Valparaíso.
Balance 2022: Nivel de participación 2022 (alcance total): 640 estudiantes, que participaron en una o más actividades, lo que representa el 80% del total de la matrícula del proyecto
DESAFÍO 3
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230227192252-0d571ca9101e60a0cf10244f23c11d4c/v1/042e3fbbc99ef2ddbc0400732fe10a25.jpeg)
SER PROTAGONISTAS DEL NUEVO CONTEXTO PAÍS
CChC EN EL PROCESO CONSTITUYENTE:
Durante el segundo semestre de 2022 la CChC Valparaíso, a través de su Grupo de Trabajo Proceso Constituyente, continuó vinculada al proceso constitucional desarrollado en el país, buscando acercar las materias en discusión a los socios y socias de la Cámara y sus colaboradores, y también a la comunidad, con tres objetivos: motivar la participación,
desplegar relacionamiento público y proponer principios e ideas para construir entre todos un mejor país.
En este contexto, el consejero nacional Gian Piero Chiappini, líder del GT, junto al presidente del Comité de Vivienda, Andrés Polanco, lideraron las acciones de difusión asociadas al programa nacional diseñado para tal efecto, y que en la Región de Valparaíso contempló reuniones informativas con socios y programas de radio en Radio Valparaíso.
Durante julio y agosto, en todos los comités gremiales de la Cámara regional, Gian Piero Chiappini y Andrés Polanco, expusieron sobre las acciones desplegadas, el proceso y materias del contenido.
DESAFÍO 4
PROMOVER CIUDADES Y TERRITORIOS CON MEJOR CALIDAD DE VIDA
DESARROLLO URBANO Y ACCESO A LA VIVIENDA
MESA TÉCNICA REGIONAL
SEREMI MINVU – ADOM CHILE – CChC VALPARAÍSO
El 14 de septiembre la secretaria regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes; el presidente de los directores de Obras Municipales de Chile (AdomChile), Yuri Rodríguez y el presidente de la Grupo de Trabajo DOM de la Cámara regional, Héctor Castro, en la sede regional del gremio constituyeron la mesa de trabajo técnica regional “Seremi Minvu –ADOM Chile – CChC Valparaíso”.
El objetivo de la instancia de trabajo público privado es facilitar a todo
nivel la gestión de proyectos habitacionales y urbanos, apoyar la reactivación del sector y generar condiciones que permitan la materialización del Plan de Emergencia Habitacional del gobierno.
En la sesión de octubre, el GT DOM aplicó encuesta entre socios del Ccomité Inmobiliario para levantar información de la gestión se siete DOM de la región.
Directiva: Alejandro Carrasco - Zona Sur (Concepción), Wilma MuñozZona Austral (Osorno), Héctor Castro - Zona Centro (Valparaíso) y Francisco Cabrera - Zona Norte (Iquique). Hasta diciembre se realizaron 17 reuniones del GT.
Principales hitos:
• Reunión con jefe de la DDU y Directores de Obra Municipales del país.
• Presentación Plan de Emergencia Habitacional de gobierno.
• Reunión con presidente Asociación de Directores de Obra de Chile.
• Participación en 4° Encuentro Nacional de Especialidades.
MESA DE TRABAJO “NUDOS CRÍTICOS”
GT DOM NACIONAL
Originado en reunión de la Matriz Gremial de CChC Valparaíso con el vicepresidente nacional Carlos Zeppelin y los gerentes gremiales CChC, en julio se constituyó el Grupo de Trabajo DOM Nacional. Con el liderazgo de la Cámara regional y ante desafíos comunes, la instancia gremial recrea modelo de acción del GT DOM regional. En julio se eligió a la Mesa
A través del Comité de Vivienda regional, la CChC Valparaíso junto a la seremi de Vivienda y Urbanismo, constituyeron el 14 de diciembre la mesa de trabajo “Nudos Críticos”, con el objetivo de destrabar proyectos habitacionales, construir a la brevedad las viviendas que necesitan las familias de la región, cumplir las metas del Programa de Emergencia Habitacional del gobierno y reactivar el sector y la economía regional. Participantes: presidente regional Gabriel Benavente; presidente del Comité de Vivienda
Andrés Polanco; Ingrid Hidalgo, coordinadora Plan Emergencia Habitacional; Nerina Paz, jefa de Planes y Programas; e Inés Pizarro, jefa de Gabinete; todas de la Seremi Minvu; y Carolina Burgos, jefa de Control y Gestión del Departamento Técnico de Serviu Valparaíso; además del equipo de profesionales de la CChC liderados por la gerenta regional Verónica Soto.
PLAN EMERGENCIA HABITACIONAL MINVU (PEH)
Una exposición acerca del Plan de Emergencia Habitacional del gobierno y sobre la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, realizó en la reunión de noviembre del Comité de Vivienda, la directora regional (s), María Paz Cueto, y parte del equipo directivo regional del Serviu Valparaíso. Verónica Suazo, jefa de Operaciones Habitacionales del Serviu, entregó detalles sobre las metas regionales del PRH: 31.246 viviendas construidas en el período.
mas habitacionales del Minvu en reuniones de Comité de Vivienda.
LEY DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230227192252-0d571ca9101e60a0cf10244f23c11d4c/v1/042e3fbbc99ef2ddbc0400732fe10a25.jpeg)
En reunión de Comité de Vivienda de noviembre, Salvador Ferrer, Coordinador Técnico de la Secretaría Ejecutiva de Condominios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, expuso sobre la agenda y las principales disposiciones transitorias fundamentales para la implementación y entrada en vigencia de nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria.
PEQUEÑO CONDOMINIO FLORIDA
Valparaíso, María Paz Cueto, quienes entregaron las llaves a las ocho familias que resultaron beneficiadas con sus nuevas viviendas.
Este Pequeño Condominio, proyecto diseñado por la empresa Borde Urbano y dirigido por el arquitecto Raúl Araya, está ubicado la Zona de Conservación Histórica de Valparaíso y a solo 10 minutos del plan de la ciudad. Se compone de siete departamentos tipo dúplex y un departamento de un piso. Todos tienen 56 metros cuadrados y cuentan con tres dormitorios, estar, comedor, cocina, baño y logia. Cada familia aportó, con el apoyo de la CChC, con 10 UF de ahorro. Promueve la microrradicación, recupera barrios y genera oportunidades para empresas de menor tamaño.
PROGRAMAS MINVU 2022
Durante el semestre periódicamente, tanto representantes de la Seremi Minvu como del Serviu Valparaíso, presentaron avances de los progra-
Originado en la Comisión Patrimonio de la Cámara regional, el proyecto Pequeño Condominio del cerro Florida (piloto del Modelo de Subsidio para Valparaíso desarrollado por el gremio), fruto del trabajado público privado impulsado por la CChC Valparaíso junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Serviu, fue inaugurado el 5 de enero de 2023 por la subsecretaria Minvu, Tatiana Rojas, el presidente regional CChC Gabriel Benavente; la seremi Minvu, Belén Paredes y la directora (s) de Serviu
CARACTERIZACIÓN DEL DÉFICIT
HABITACIONAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE VALPARAÍSO
Encabezada por su director ejecutivo, Sebastián Bowen, la corporación Déficit Cero presentó a la Cámara regional, el “Estudio de caracterización del Déficit Habitacional del Área Metropolitana de Valparaíso”, realizado en conjunto con la PUCV. El evento fue organizado
por el Comité de Vivienda, con el objetivo de conocer e integrar puntos clave para enfrentar la crisis.
Se trata de una actualización y profundización de los datos sectoriales disponibles de la reciente investigación de Déficit Cero y el Centro de Políticas Públicas de la PUC (2022) y una caracterización de las condiciones particulares del territorio por investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), que busca ofrecer una visión más precisa sobre la realidad del acceso a la vivienda en las diferentes comunas del Gran Valparaíso.
El estudio fue presentado al gremio en el marco del evento “Diálogo para enfrentar el Déficit Habitacional en Área Metropolitana Valparaíso”, encuentro realizado el 10 de noviembre y que reunió en el Auditorio de la Cámara regional, a una veintena de especialistas en la materia de Déficit Cero, la PUCV y socios y socias integrantes del Comité de Vivienda CChC Valparaíso.
PLANIFICACIÓN URBANA: PLADECOS Y PRC
En la sesión de septiembre de la Comisión de Urbanismo y Arquitectura, la ingeniera Jocelyn Fernández, exseremi MOP, expuso “Pladecos y PRCs
en los nuevos tiempos”. Temas: Cambio en la configuración de la ciudad; Definición de PLADECOS y PRC, importancia en lo local; Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) y Planificación local; PRC: instrumentos estáticos para resolver problemas dinámicos y Humedales urbanos
HUMEDALES URBANOS
En la sesión de octubre de la Comisión de Urbanismo y Arquitectura, expuso Carlos Pinto, abogado de la Gerencia de Asuntos Regulatorios CChC, sobre el tema Humedales. Urbanos Temas: origen de la Ley y evolución del proceso; ¿Cuál ha sido el impacto en el desarrollo de las ciudades de Chile? Y desafíos para el gremio.
INFORME INMOBILIARIO
Desde julio a diciembre Eduardo Acevedo, encargado de Estudios CChC Valparaíso, expuso el “Informe Inmobiliario” mensual en sesiones del Comité Inmobiliario.
RELACIONAMIENTO PÚBLICO – PRIVADO (DESAFÍO 4)
04.10.22 Reunión con alcalde de Valparaíso Jorge Sharp
Participantes: Gabriel Benavente, presidente regional; Christian Morales, vicepresidente regional; Marcelo Martínez, encargado de Comunicaciones / alcalde de Valparaíso Jorge Sharp; director de la Secretaría de Planificación Comunal, Alejandro Escobar y jefe de Gabinete, Liber Muñoz.
Temas: Vivienda, infraestructura y planificación urbana.
20.10.22 Reunión con alcaldesa de Viña del Mar Macarena Ripamonti
Participantes: Presidente regional Gabriel Benavente; vicepresidente regional Arsenio Vallverdú; consejero regional Gonzalo Mena y encargado de Comunicaciones Marcelo Martínez / Alcaldesa de la Viña del Mar Macarena Ripamonti; director de Asesoría Urbana, Julio Ramírez; el encargado de Sostenibilidad, Franco Fernández y el gerente de la Corporación Municipal, Jorge Cea. Temas: Desarrollo de la ciudad de Viña del Mar, Plan de emergencia habitacional- campamentos e Infraestructura.
21.10.22 Reunión con Gobernador Regional Rodrigo Mundaca:
Participantes: Presidente regional Gabriel Benavente; vicepresidente regional Arsenio Vallverdú y encargado de Comunicaciones Marcelo Martínez / Gobernador Regional Rodrigo Mundaca Cabrera.
Temas: Déficit habitacional regional; Plan de Emergencia Habitacional y suelo urbano.
25.10.22 Reunión con alcalde de Quillota, Oscar Calderón:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230227192252-0d571ca9101e60a0cf10244f23c11d4c/v1/042e3fbbc99ef2ddbc0400732fe10a25.jpeg)
Participantes: Presidente regional Gabriel Benavente; vicepresidente gremial Arsenio Vallverdú; past president Marisol Cortez y encargado de Comunicaciones, Marcelo Martínez / alcalde Municipalidad de Quillota, Oscar Calderón; director de Obras Municipales, Marcelo Merino y encargado de Desarrollo Económico Local, Francisco Marchant. Temas: Plan Regulador Comunal; Desarrollo de barrios y Visión de la ciudad de Quillota para los próximos 60 años.
10.11.22 CChC en sesión del Consejo de Coordinación Ciudad Puerto EPV:
Presidente regional Gabriel Benavente participó en la segunda sesión del Consejo de Coordinación Ciudad Puerto EPV. Tema: Expansión del puerto y su infraestructura.
11.11.22 Encuentro con Misión Técnica Unesco por Patrimonio Valparaíso:
Presidente regional Gabriel Benavente, participó en Encuentro con la delegación de Unesco encabezada por Mauro Rosi, jefe de la Unidad para América Latina y el Caribe del Centro Patrimonio Mundial de la Unesco y el experto internacional Luis Ignacio Gómez, en el contexto de la Misión Técnica de asesoramiento de la Unesco al sitio Patrimonio Mundial Área Histórica de Ciudad Puerto de Valparaíso. El encuentro se desarrolló en el castillo San José del cerro Cordillera en Valparaíso.
Temas: Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad.
29.11.22 Reunión alcaldesa de Quilpué Valeria Melipillán
Presidente Regional Gabriel Benavente Font de La Vall junto al vicepresidente regional Christian Morales Choupay y el encargado de comunicaciones Marcelo Martínez Ritter, sostuvo reunión protocolar con la alcaldesa de la comuna de Quilpué, Valeria Melipillán.
Temas: Desarrollo de la comuna de la comuna de Quilpué; agua, medio ambiente, transporte, ciencias y tecnología.
02.12.22 Reunión con seremi Minvu Belén Paredes:
Presidente Regional Gabriel Benavente junto a Andrés Polanco, presidente del Comité de Vivienda, sostuvo una reunión con la seremi Minvu Belén Paredes y su equipo directivo. Temas: Acceso a la vivienda; Plan de Emergencia Habitacional y constitución de Mesa Nudos Críticos regiponal.
27.12.22 Reunión MDR, vicepresidenta nacional y Chilquinta:
Participantes: Presidente regional Gabriel Benavente; vicepresidenta nacional Jacqueline Gálvez; vicepresidente regional Arsenio Vallverdú; past president Marisol Cortez; subgerente Red Nacional CChC, Alexis Hardessen; gerenta regional, Verónica Soto y Francisco Karmy, gerente comercial de Chilquinta Energía. Temas: Plan de Emergencia Habitacional.
27.12.22 Reunión con senador Ricardo Lagos Weber:
Presidente regional Gabriel Benavente, junto al vicepresidente gremial Arsenio Vallverdú y gerenta regional Verónica Soto y Senador por la Región de Valparaíso, Ricardo Lagos Weber.
Temas: Emergencia y reconstrucción en Viña del Mar.
DESAFÍO 5
POTENCIAR LA INNOVACIÓN Y LA PRODUCTIVIDAD
TENEMOS QUE INNOVAR VALPARAÍSO 2022
PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA
DIRECTORIO COMERCIAL CChC
En sesiones mensuales de comités y comisiones se promueve la adhesión de socios de la CChC Valparaíso al “Directorio Comercial CChC”, plataforma para generar redes nacionales e internacionales, propiciar oportunidades comerciales y generar mayor conocimiento y cercanía entre quienes son parte del gremio.
RED DE MENTORES
A fines del segundo semestre se dio inicio en la Cámara regional al proyecto regional Red de Mentores CChC. Objetivo: “Conformar la primera Red de Mentores, propia de la CChC Valparaíso, que se constituya en una forma de apoyo permanente a los socios de la región y que permita compartir experiencias y conocimientos, favoreciendo mejores resultados y eficiencia de las empresas”.
A comienzos de noviembre, se inició la confección y ajuste de formulario para la postulación abierta a profesionales especialistas de diversas áreas digitales y normativas de la construcción, como también en el ámbito de la economía circular. Se invitó a profesionales a participar del llamado a postulación. Junto con ello comenzó la búsqueda de instituciones formadoras para dichos mentores.
El 8 y 9 de octubre socios y socias de la región participaron en “Tenemos que Innovar Valparaíso 2022” (TQI), encuentro que durante dos jornadas convocó empresarios y profesionales del sector para abordar el tema Innovación. En este marco, participaron en talleres que les permitieron reconocer el valor de la innovación para hacer más productivas y sostenibles sus empresas. Expusieron: Conrad Von Igel, gerente de Innovación y Sostenibilidad CChC; Cristián Mosella, Verena Müller y Paolo Garbarini, consultores de Innovación y emprendedores.
TRANSFIERE REGIÓN
Con el objetivo de contribuir a la reactivación económica, los gremios empresariales de la Región de Valparaíso, Asociación de Empresas Región de Valparaíso, Cámara Regional del Comercio y la Producción y Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, organizaron la iniciativa “TRANSFIERE REGIÓN 2022”. Se inauguró el 9 de noviembre y fue la primera muestra regional de transferencia tecnológica vinculada al mundo de los negocios y la sostenibilidad. Uno de sus
objetivos principales fue generar una vinculación y propiciar una colaboración sistemática entre el sector privado regional y las instituciones y entidades generadoras de conocimiento, las que ofrecen sus capacidades de I+D al ecosistema empresarial. Con ello se busca potenciar la productividad, innovación y sostenibilidad de las empresas, del sector educacional y de la industria del conocimiento, y contribuir a fortalecer el liderazgo de la región de Valparaíso en el ámbito de investigación y desarrollo.
INDUSTRIALIZACIÓN
VINCULACIÓN CON UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
El 25 de octubre el presidente regional Gabriel Benavente, junto a su Mesa Directiva, sostuvo una reunión con académicos de la Universidad
Federico Santa María: Pedro Sariego, Rodrigo Pereira, Roberto Sone, Emilio Bergasa y Sergio Catalán. Tema: Vivienda social industrializada.
PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN LA INDUSTRIA
DESAFÍO 6
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230227192252-0d571ca9101e60a0cf10244f23c11d4c/v1/042e3fbbc99ef2ddbc0400732fe10a25.jpeg)
FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
seremis de Trabajo y Previsión Social, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Educación y Economía, además del Sence, Chilevalora y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.
MESA “MUJER Y CONSTRUCCIÓN REGIÓN DE VALPARAÍSO”
En el marco del convenio CChC Valparaíso - Seremi Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (MEG) suscrito a comienzos de 2021, durante el período se dio continuidad a la tarea de la Mesa “Mujer y Construcción Región de Valparaíso”. Objetivo: Fomentar la participación e inclusión laboral de mujeres en el rubro de la construcción. En la instancia también colaboran las
ENCUENTRO POR MÁS MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN
El 21 de octubre en la CChC Valparaíso y con la participación de las titulares de las sermías de Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo; de Trabajo y Previsión Social, Susana Calderón; de Vivienda y Urbanismo, Belén Parades; y el director regional del Sence, Alejandro Villarroel, se realizó el encuentro “Por Más Mujeres en la Construcción”, con el objetivo de promover, apoyar y contribuir en la reinserción laboral de las mujeres de la región.
Participaron más de 50 profesionales de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral de toda la región. La CChC presentó el estudio “Caracterización de Mujeres en la Construcción”, realizado por la Comisión de Mujeres y el Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile.
ENCUENTRO: DESAFÍOS PARA LA PARTICIPACIÓN
FEMENINA EN LA INDUSTRIA
Organizado por el Comité de Especialidades, Proveedores e Industriales y la Comisión Mujeres CChC Valparaíso, el 16 de noviembre se realizó en la Cámara regional el Encuentro: “Desafíos para la participación femenina en la industria”.
Expositores: Kattia Ávila, presidenta de la Comisión Mujeres de CChC Valparaíso; Stefanía Queirolo, subgerente de Personas y Relaciones Laborales de Esval – Agua del Valle y Felipe Valdivieso, director de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez, Campus Viña del Mar.
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A ALUMNAS DEL LICEO ÓSCAR CORONA B.
“Fortalecimiento del Autoestima y Empoderamiento… desde el desarrollo de la Autonomía Emocional” se titula el programa de acompañamiento psicosocial desarrollado por la CChC Valparaíso, en el que participa un grupo de alumnas destacadas del Liceo Técnico - Profesional Oscar Corona Barahona de La Calera (LOCB). En noviembre se cerró el primer año del proyecto, ocasión en que las participantes visitaron la sede de la Cámara regional en Viña del Mar, para celebrar su última sesión del año y compartir un almuerzo de camaradería con integrantes de la Comisión Mujeres.
REUNIONES DE REPRESENTACIÓN PÚBLICA
13-10-2022 Reunión con Seremi de la Mujer y la Equidad de Género:
Participantes: Presidente regional Gabriel Benavente, past president Marisol Cortez; presidenta Comisión Mujeres Kattia Ávila y gerenta regional Verónica Soto / Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo. Temas: Incorporación de la mujer a la industria de la construcción
25-11-20220 Mesa de Diálogo Social – Brechas de Género:
PROYECTO HOSPITAL MARGA – MARGA
En la sesión de julio del Comité Inmobiliario, expuso Pablo Miranda V., jefe de Relaciones Laborales del Proyecto de Construcción Hospital Marga Marga de la empresa Acciona, el que contó con “Proyecto sala cuna, Un camino hacia la desmasculinización del rubro”, iniciativa íntegramente construida por mujeres, del que entregó detalles a los socios.
La consejera regional y presidenta Comisión Mujeres CChC Valparaíso, Kattia Ávila participó en representación del gremio en reunión de lanzamiento de la Mesa de Diálogo Social en la Industria de la Construcción por Más Seguridad y Reducción de las Brechas de Género. Esta actividad fue organizada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Temas: Brechas de Género.
DESAFÍO 8
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230227192252-0d571ca9101e60a0cf10244f23c11d4c/v1/042e3fbbc99ef2ddbc0400732fe10a25.jpeg)
FORTALECER EL ESQUEMA DE GESTIÓN NACIONAL / REGIONAL GREMIAL
• En julio el presidente del Comité de Proveedores, Industriales y Especialidades, Víctor Espinoza, en representación del comité, participó en Encuentro Nacional de Suministros (ENASUM).
• Durante el semestre los socios del Comité de Vivienda regional siguieron participando en los Grupos de Trabajo nacionales GT DS49, GT DS19, GT Nudos Críticos Nacional, GT DS 27/DS255 y GT DS10. Junto con ello informan en los comités regionales de las gestiones realizadas para destrabar proyectos, coordinar soluciones con el Minvu y mejorar operación de los subsidios
habitacionales. En la instancia se levantan datos de situaciones y problemas que afectan el desarrollo de proyectos de socios.
• Durante el semestre el GT Gestión del Agua participó en diversas actividades y eventos gremiales a nivel nacional, con el objetivo de promover su trabajo: EDIFICA 2022 (4, 5 y 6 octubre 2022); ENAES N°3 (30 junio / presidenta GT, Andrea Ceruti, presentó el proyecto a desarrollar el bloque de Escasez Hídrica); ENAES N°4, (25 noviembre / consultora Greening presentó el primer avance del estudio en bloque “Uso eficiente del agua en la industria de la construcción”).
DESAFÍO 9
PROMOVER UNA CChC EFICAZ EN SU GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN
GT Relacionamiento Contratistas
– Subcontratistas: En la sesión de julio de Comité de Constructoras y Contratistas Generales, el presidente del comité informa avance del trabajo del GT Relacionamiento Contratistas Subcontratistas, conformado por representantes de los comités de Constructoras y Contratistas Generales; de Proveedores, Industriales y Especialidades; de Vivienda e Inmobiliario, junto con representantes de empresas subcontratistas en temas de electricidad, gas, agua y muebles. Su objetivo es Identificar a través del ciclo constructivo de un proyecto, situaciones que generen conflictos entre contratistas y subcontratistas y proponer buenas prácticas a considerar en la gestión de los proyectos e incluso en los contratos.
GESTIONES EN GRUPOS DE TRABAJO:
• En sesión de septiembre del Comité Inmobiliario, la presidenta del GT Gestión del Agua Andrea Ceruti, informó el avance del proyecto GT del Agua.
• En septiembre socios del Comité de Vivienda viajaron a Puerto Varas para participar en la XXXI RENAV 2022, que giró en torno al tema “Plan de Emergencia Habitacional: Colaboración para un mismo objetivo”.
• En septiembre se reactivó el Comité Coordinador con funcionamiento mensual, con el foco puesto en unificar proyectos para generar sinergias en gestión de recursos CChC y en coordinar actividades gremiales de la Cámara regional.
• En octubre se realizó en Valparaíso la cuarta versión del Encuentro Nacional de Especialidades (ENAES), evento coorganizado por el Comité de Especialidades de Santiago y el Comité de Proveedores, Industriales y Especialidades de la CChC Valparaíso.
• El presidente de GT DOM, Héctor Castro, informó en los diversos comités regionales, las gestiones realizadas por el órgano gremial durante el segundo semestre del año.
• Durante el semestre el Comité de Vivienda y la Comisión Cámara Educación Superior, apoyaron la realización de proyectos de seminario de título de estudiantes de Ingeniería en Construcción de Inacap Valparaíso. Bajo el título “Proyecto Espina de Pescado”, el trabajo buscó detectar nudos críticos en la gestión del Programa Habitacional del Minvu DS 49 y proponer medidas de mejora. El proyecto fue coordinado por el actual presidente regional, Gabriel Benavente.
DESAFÍO 10
PROMOVER UN MODELO DE DESARROLLO COMPATIBLE CON EL CUIDADO DEL MEDIO
AMBIENTE
ECONOMÍA CIRCULAR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230227192252-0d571ca9101e60a0cf10244f23c11d4c/v1/042e3fbbc99ef2ddbc0400732fe10a25.jpeg)
ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA EN CONSTRUCCIÓN:
Acuerdo de Producción Limpia (APL) en sector Construcción de la Región de Valparaíso. Objetivo: Avanzar hacia una gestión sostenible de los residuos de la construcción y demolición (RCD) e impulsar nuevos modelos de negocios circulares en la Región.
ETAPA II FASE 1 APL VALPARAÍSO: ACCIONES EJECUTADAS
• Diagnóstico inicial por instalación.
• Elaboración del plan de trabajo del proyecto con cronograma de actividades.
• Mesas de trabajo con los beneficiarios y entidades
• Reuniones de coordinación de diagnóstico.
• Realización de los diagnósticos iniciales por instalación.
• Elaboración del informe consolidado del diagnóstico inicial
CUMPLIMIENTO DE ACCIONES Y METAS
• Elaboración del plan de implementación por instalación.
• Realización de la auditoría intermedia por instalación.
• Elaboración del informe consolidado de auditorías intermedias.
OTRAS ACTIVIDADES DE APOYO GENERAL
• Talleres o seminarios para las Empresas: Se realizaron cuatro (4) mesas de trabajo para dar información sobre los primeros pasos y avance del APL.
• Monitoreo de avances: Se realizaron reuniones de seguimiento por cada instalación para dar a conocer los avances y las dificultades en el cumplimiento de metas y acciones específicas. En cada sesión se revisó y se actualizó el check list de seguimiento.
• La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático “aprobó” la rendición final del proyecto L1-16/2021, “APL Economía circular en el sector Construcción de la Región de Valparaíso”. Se dan por cumplidas todas las actividades comprometidas en este proyecto
PROGRAMA
INTERREGIONAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR: ANTOFAGASTA, VALPARAÍSO, PUERTO
MONTT, PUNTA ARENAS, GERENCIA DE INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD (APL)
• Presentación a la Mesa PúblicoPrivada por parte de la Seremi Región Metropolitana, sobre estrategia de erradicación y reconversión de vertederos ilegales de residuos sólidos. (2 agosto)
• Exposición del documento preliminar de la estrategia de la Mesa Público Privada del APL y registro de últimos comentarios para consolidar el texto y comenzar la etapa de implementación. (4 agosto)
• Presentación de Seremi Minvu sobre avances realizados respecto a sus acciones comprometida con el APL.
• Sesión de comienzo de implementación de la estrategia: Se definió el documento final y el plan de actividades. (1 septiembre)
• Diagnóstico sobre nivel de conocimiento y Programa de capacitación a gestores (13 octubre).
• Plan de trabajo para cerrar paulatinamente sitios de disposición ilegal en la región (6 diciembre).
SEMINARIO-TALLER “USO
EFICIENTE DEL AGUA EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN”
Organizado por el Comité Inmobiliario se realizó el 3 de agosto.
Expositores:
Andrea Ceruti, socia y presidenta GT Gestión del Agua CChC Valparaíso.
Camila Teutsch, co-fundadora y directora ejecutiva de Patagua.
Gonzalo Santolaya, gerente general y socio Inmobiliaria Deisa.
GT GESTIÓN DEL AGUA
Grupo de Trabajo interregional con CChC Rancagua y Gerencia de Vivienda CChC, creado en el primer semestre, en el contexto de la crisis hídrica que atraviesa el país.
Objetivo: Elaborar un proyecto que permita proponer y promover la
adopción de medidas concretas por parte de las empresas de nuestra industria, para responder desde nuestro sector a la emergencia y contribuir a asegurar la disponibilidad de agua para la población.
Objetivo de impacto: Lograr que la industria de la construcción gestione de modo eficiente el uso del agua en el ciclo de vida de los proyectos de construcción y hacer, de esta manera, como gremio, una contribución concreta para superar la crisis hídrica que afecta al país.
ETAPA DIAGNÓSTICA: ESTADO DEL ARTE
El 7 de octubre se inició el desarrollo del “Estudio de estado del arte del uso del agua en proyectos de la industria de la construcción”, el que fue adjudicado a la empresa Greening SpA, luego de un proceso de selección en el participaron cuatro propuestas.
El estudio contempla un plazo de 20 semanas, y tiene como objetivo principal: “Generar el estado del arte del uso del agua en el ciclo de vida de proyectos de construcción e identificar las partidas críticas de este ciclo. Además de identificar tecnologías, materialidades y buenas prácticas para gestionar un uso eficiente del agua en las distintas etapas del proyecto”.
Se registran dos entregas de avance (18 noviembre / 30 diciembre).
ESCASEZ HÍDRICA:
En la sesión de noviembre de Comité Inmobiliario expuso el especialista Rafael de la Rivera: “Escasez hídrica, del problema a la acción: Como puede la industria de la construcción contribuir al cambio”. Temas: Certificación LEED; Requisitos agua CVS; Variables gestión el agua durante la construcción; Variable estratégica de diseño para la reutilización del agua; Sistema de tratamiento de aguas grises en base a biofiltro; Solución uso eficiente del agua en fase construcción; Costo solución uso eficiente del agua en fase construcción.
2° semestre 2022
Vocerías por medios
Poder y LIderazgo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230227192252-0d571ca9101e60a0cf10244f23c11d4c/v1/042e3fbbc99ef2ddbc0400732fe10a25.jpeg)
ESTUDIOS
Informe Circulares DDU
• N°4 mayo-junio 2022
• N°5 julio-agosto 2022
• N°6 septiembre-octubre 2022
Informe Inmobiliario
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230227192252-0d571ca9101e60a0cf10244f23c11d4c/v1/6b434bf6a01070edb86a68cd9a9fa315.jpeg)
• 228 junio 2022
• 229 julio 2022
• 230 agosto 2022
• 231 septiembre 2022
• 232 octubre 2022
• 233 noviembre 2022
Indicadores Económicos
• 137 junio 2022
• 138 julio 2022
• 139 agosto 2022
• 140 septiembre 2022
• 141 octubre 2022
• 142 noviembre 2022
Informe de Permisos de Obra
• abril 2022
• mayo 2022
• junio 2022
• julio 2022
• agosto 2022
• septiembre 2022
Presentación “Monitoreo de Indicadores Locales”:
Presentación N°02/2022: Comité de Proveedores, Industriales y Especialidades (11 julio)
Presentación N°03/2022: Comité de Constructoras y Contratistas Generales (07 septiembre)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230227192252-0d571ca9101e60a0cf10244f23c11d4c/v1/a4baa2a5f9a3e677fbb5b13302241337.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230227192252-0d571ca9101e60a0cf10244f23c11d4c/v1/4eeda93c401615b252a3c2c50a56528a.jpeg)