12 minute read

CIENCIA DE DATOS E IA

En La Construcci N

INTRODUCCIÓN

Advertisement

LA CIENCIA DE DATOS Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) HAN ENCONTRADO UNA AMPLIA APLICACIÓN EN LOS MÁS VARIADOS ÁMBITOS, TANTO EMPRESARIALES COMO CULTURALES, INDUSTRIALES Y CIENTÍFICOS. LOS PROCESOS, LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS TECNOLOGÍAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN NO ESCAPAN A ESTA REALIDAD.

EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN SIEMPRE HA SIDO VITAL Y FUNDAMENTAL CONTAR CON UNA ADECUADA GESTIÓN DE TODO TIPO DE PROCESOS, COMO LA PRESUPUESTACIÓN, EL CÁLCULO DE ESTRUCTURAS, EL ANÁLISIS DE COSTOS Y RENTABILIDAD, ETC. LA CIENCIA DE DATOS Y LA IA VIENEN A CONTRIBUIR AL MODELADO DE ESTOS PROCESOS UTILIZANDO AL DATO COMO ACTIVO FUNDAMENTAL. ESTE ACTIVO, SI ES RECOLECTADO Y CURADO SIGUIENDO METODOLOGÍAS PREESTABLECIDAS Y PROBADAS, OPERA COMO SUSTENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES ROBUSTAS AVALADAS POR FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS.

Aplicaciones

La predicción de escenarios futuros es la esencia de los modelos más utilizados en la ciencia de datos y en la IA. Los modelos predictivos son de dos tipos: regresión y clasificación, dependiendo del tipo de variable a predecir (de tipo numérica o categórica, respectivamente). A continuación, se presentan algunos procesos y componentes asociados a la industria de la construcción en los que se aplican modelos predictivos.

Presupuestaci N

Una planificación y presupuestación precisas deben ser las prioridades de cualquier proyecto de construcción. Su tarea fundamental es la determinación de las expectativas adecuadas, teniendo en cuenta los imprevistos que pueden surgir durante el proceso de construcción. Las herramientas y los rastreadores inteligentes basados en IA ayudan a almacenar la información financiera, los recibos, los requisitos, las limitaciones y la documentación en un solo lugar, así como a analizar los gastos en tiempo real. Hacer un seguimiento de todos los procesos involucrados en la gestión ayuda a ceñirse al plan o a introducir modificaciones. La mayoría de estas herramientas tienen una función integrada de evaluación de riesgos y alertas.

Optimizaci N

Medir el rendimiento durante el período de ejecución del proyecto permite comprender mejor las posibilidades de mejora y hacer cálculos más precisos. Sin embargo, el proceso de optimización puede resultar bastante complicado cuando se depende de los contratistas en algunas cuestiones. Por eso, los programas informáticos de optimización y gestión del rendimiento de los contratistas están en auge. Independientemente de sus requisitos de contratación, este software es capaz de realizar un seguimiento del nivel de rendimiento y la identificación de los temas para futuras mejoras. Oracle Primavera, Procore, FINAL CARD, Build7 y muchos otros programas han sido diseñados para facilitar el proceso de optimización del rendimiento de los contratistas.

Seguimiento De Equipos Y Activos

La gestión y el seguimiento de los activos de construcción son fundamentales para casi todos los ámbitos empresariales. Las soluciones de software de seguimiento del rendimiento de equipos de todos los tamaños están ya ampliamente disponibles. Los activos físicos son los locales, vehículos, equipos de oficina e informáticos, herramientas, etc. Los activos de la empresa son los que se utilizan para facilitar el proceso y las operaciones de construcción. En su trabajo, la industria de la construcción depende de una amplia variedad de herramientas, vehículos y equipos. Estas soluciones de software ayudan a realizar un seguimiento en tiempo real del inventario de equipos, para gestionar y asignar costos. El seguimiento de activos puede ser beneficioso en la prevención de robos y pérdidas de equipos: las soluciones modernas de seguimiento de activos ayudan a pasar de la gestión de equipos y material en papel y en la hoja de cálculo a la supervisión 24 horas al día, siete días a la semana.

An Lisis De Los Riesgos De Los Proyectos De Construcci N

El análisis y la gestión de riesgos son elementos clave para el éxito de la construcción y el funcionamiento posterior de la edificación. Estos procesos implican planificación, identificación, clasificación, análisis de respuesta, supervisión, entre muchas otras cuestiones. El análisis de riesgos pretende estimar los activos, los resultados y los impactos futuros que pueden presentar complicaciones. Gracias a los modernos avances tecnológicos, existen numerosas técnicas y herramientas diseñadas para el análisis y la gestión de riesgos.

Los proyectos de construcción son siempre un reto debido a la cantidad de factores que deben tenerse en cuenta: emplazamiento, elementos técnicos y complejidad, gran número de variables, etc. La mayoría de las herramientas de análisis de riesgos se basan en enfoques probabilísticos.

Seguridad

La ciencia de datos es utilizada en empresas de construcción para mejorar la seguridad en el lugar de trabajo, a partir de modelos que, al recopilar y analizar datos sobre accidentes y lesiones en el trabajo, permiten identificar patrones y factores de riesgo comunes. Los modelos realzan predicciones que permiten implementar medidas preventivas específicas para reducir el riesgo de todo tipo de siniestros en el futuro.

Robotizaci N

La automatización es una fuente clave de productividad laboral para el sector de la construcción. Existen varios tipos de robots de construcción, entre los que están los robots de impresión 3D, los robots de construcción para albañilería y mampostería, los robots de demolición, los vehículos autónomos y muchos otros, con funciones menores, pero eficientes.

A medida que las empresas de construcción buscan aumentar la eficiencia, la demanda de automatización de la construcción es mayor. Debido a la gran complejidad de los proyectos modernos, los robots se vuelven insustituibles en todas las fases del proceso de construcción. El software, las herramientas y los robots inteligentes impulsados por IA consiguen que los procesos asociados a la industria de la construcción sean más eficientes y productivos.

Conclusi N

La ciencia de datos y la IA ofrecen una amplia gama de aplicaciones en el sector de la construcción, creando, así, nuevas oportunidades. El análisis de los datos disponibles ayuda a definir posibles riesgos, mejorar la gestión de proyectos, reducir costos y optimizar los procesos y los plazos. La ciencia de datos y la IA ayudan a las empresas del sector de la construcción a tener más posibilidades de llevar adelante e implementar proyectos con mejores perspectivas y riesgos acotados, en base a las predicciones aportadas por sus modelos, consiguiendo, de esta forma, mayor rentabilidad y productividad. ▪

• ALGUNOS TIPOS DE INFRAESTRUCTURAS ESTRATÉGICAS COMO SOPORTE DE LA ACTIVIDAD RURAL

• ARGENTINA, MOMENTO DECISIVO

• UNA LOGÍSTICA NECESARIA PARA EL DESARROLLO MINERO

• BRECHA DE INVERSIÓN EN AUTOPISTAS

Algunos Tipos De Infraestructuras Estrat Gicas

COMO SOPORTE DE LA ACTIVIDAD RURAL

CARLOS PASTOR1

DESDE HACE UNOS AÑOS, EL ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN VIENE DESARROLLANDO ESTUDIOS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA COMO UN APORTE A LA PLANIFICACIÓN EN LOS TEMAS DE ALMACENAMIENTO DE GRANOS Y RIEGO.

Teniendo como mira acciones a desarrollar en la próxima década, se prevén ajustes para 2033 en materia de inversiones en almacenamiento de granos para acopiadores, cooperativas e industrias, como así también para productores, en una proyección un poco más conservadora respecto de estimaciones anteriores.

En cuanto a inversiones de riego, se prevé ajustar un 70 % la proyección original a 2033, teniendo en cuenta que recién ahora se abre la posibilidad de avanzar sobre el Plan Nacional de Riego Sustentable (PNRS).

Almacenamiento Rural De Granos

El almacenamiento fijo de granos está dividido en función de los siguientes segmentos productivos-comerciales, que fluctúan, pero sin grandes variaciones: a) el sector productor ocupa el 18 %; b) el sector acopiador y comerciantes, el 65 %; y c) el sector agroindustrial, el 17 % restante del total.

En 2022 la capacidad de almacenamiento fija, con relación a una producción cercana a 140 millones de toneladas, arriba al 59-60 %, o sea, 82 millones de toneladas, lo que implica un remanente de 58 millones de toneladas.

Aunque no está muy claro el desglose por sectores de este volumen de 58 millones de toneladas destinado al almacenamiento temporal (silobolsas), varios informantes mencionan que gran parte de ese volumen lo almacenan productores, debido al protagonismo que han tenido los mismos en la decisión final de sus granos debido a la volatilidad de la moneda y al tema cambiario, principalmente desde la crisis de 2008.

Existen diversos factores a destacar acerca de la proyección de la cosecha hacia 2033:

1 Especialista en Desarrollo e Infraestructura Rural, con varios años participando en estudios y proyectos para gobiernos, empresas y organismos internacionales en Argentina y en otros países de la región. Integrante del equipo del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

• La campaña 2021/22 refleja una producción de alrededor de 140 millones de toneladas. Si la proyectamos a razón del aumento anual de 3,5 millones de toneladas (guarismo que se mantiene aproximadamente desde hace 10 a 15 campañas, considerando uno o dos eventos mediocres en cada década), se llegaría en 2033 a 178,5 millones de toneladas.

• La expectativa de exportación de granos para 2033 estaría cercana a los 125 millones de toneladas, un 70 % de la producción resultante.

• En materia de inversiones futuras, la idea es realizar instalaciones fijas medianas promedio para acopiadores, cooperativas y agroindustrias (USD 130/ton), y pequeñas instalaciones promedio para propietarios (USD 50/ton), que sean permanentes en el tiempo y permitan conservar mejor los granos.

• Los silobolsas tienen un costo aproximado de USD 10/tonelada; son de uso temporal y admiten un solo uso. Representan casi la quinta parte de la instalación fija destinada a productores.

Teniendo en cuenta la opinión de varios actores de la cadena agrícola (productores, acopiadores, industriales, más estudios y encuestas realizadas), se necesitaría preliminarmente una inversión para el 40 % del volumen remanente para depositarlo en instalaciones fijas y así suplir una importante oferta de granos que se destina a los silobolsas. Considerando ese 40 % entre 2024 y 2033, las inversiones totales arribarían a una suma de USD 3.489,5 millones, destinadas en un 72 % al sector de acopiadores e industrias y en el 28 % restante a productores.

La diferencia con la producción en 2033 de 178,5 millones de toneladas son 96 millones de toneladas a almacenar en el futuro, de las cuales el 40 % de implementación de instalaciones fijas sería de 38,6 millones de toneladas repartidas entre acopiadores y cooperativas (un 50 %) y propietarios (restante 50 %).

Se estima que para 2033, sobre 178, 5 millones de producción, habría 120 millones de toneladas en instalaciones fijas, lo que deja un remanente de casi 60 millones de toneladas sin almacén fijo, cuyo destino serían los silobolsas.

En conclusión, se debería realizar un plan de infraestructura de almacenamiento permanente de granos que contemple el 40 % del almacenamiento faltante (temporalmente en silobolsas) con respecto a la producción estimada para 2033, con miras a una mejor conservación de granos e intentando elevar ese porcentual, ya que el almacenaje en silobolsas se mantendría en los mismos niveles una década después (sin inversiones, se estaría duplicando la cantidad de silobolsas).

Asimismo, es necesario evaluar el otorgamiento de mejores plazos y tasas en bancos oficiales y privados para inversiones en este tipo de infraestructura.

Hay que tener en cuenta que, hasta el momento, las ventajas económicas y las estrategias comerciales más adecuadas para esta nueva tecnología (silobolsas) no han sido estudiadas en profundidad con relación a la infraestructura tradicional.

En síntesis, aunque existen algunas ventajas sobre los silobolsas, hay que considerar las posibles desventajas que se presentan con relación a los temas de seguridad (vandalismo), eficiencia en la conservación del grano (temperatura, humedad, oxigenación, etc.), rentabilidad en el tiempo de la inversión, resguardo ambiental, procedimientos logísticos, entre otras.

Infraestructura De Riego

El riego es una actividad que desde hace tiempo ha estado retraída en nuestro país, sin poder avanzar en la medida que lo merece. Solo se riega al 5 % de las posibilidades reales. En 20 años (entre 1950 y 1970), la agricultura bajo riego creció de 0,5 a 1,4 millones de hectáreas, para disminuir y estabilizarse en 1,3 millones de hectáreas, aproximadamente hacia fines de siglo.

Actualmente, con 2,1 millones de hectáreas, el riego se lleva a cabo: a) a través de sistemas públicos (1,5 millones ha) y b) a través de riegos privados individuales (0,6 millones de ha). Los primeros asumen una eficiencia no mayor al 40 % del agua aplicada, por lo que un 60 % del agua disponible se pierde en la conducción y distribución externa e interna (extra e intrafinca). La sobredimensión de obras no ha tenido en cuenta el nivel real de eficiencia.

A mediados de la década de 1990, se comenzó a utilizar el riego complementario en la pampa húmeda para incrementar la calidad y productividad, pero aún existe cierto desconocimiento de la oferta de agua subterránea.

Con respecto al Plan Nacional de Riego, promovido por el gobierno en 2018, debido a la carencia de un esquema explícito de implementación y de financiamiento, se asume que como medida conservadora se podría destinar, para 2033, el 68 % de las inversiones totales originarias, o sea, USD 4.676 millones, y se aplicaría el mismo porcentaje original para todos los componentes.

Se presenta el siguiente esquema:

• Se invertirían alrededor de USD 2.400 millones en obras (componente A) y unos USD 1.276 millones en temas de estudios, fortalecimiento y otras actividades blandas (componentes B A E).

• La meta del plan es llegar a un total de cuatro millones de hectáreas en los próximos 10 años, alcanzando la incorporación de un millón de hectáreas en proyectos de abastecimiento colectivo y un millón más con utilización de fuentes superficiales y, especialmente, subterráneas.

• Con relación a las obras de infraestructura, no existe un calendario de ejecución a futuro, salvo un acuerdo firmado con Israel para avanzar en una primera etapa de este Plan Nacional de Riego Sustentable (PNRS), que atenderá alrededor de 340.000 hectáreas por un monto de casi USD 1.500 millones.

Desde el punto de vista innovativo, se presenta una variante tecnológica basada en un sistema de riego inteligente de aplicación justa y necesaria de agua para el cultivo, evitando malgastar el recurso y haciendo un uso eficiente del mismo. El propósito es utilizar las tecnologías de la información y comunicación para gestionar y hacer un uso más eficiente de los recursos de producción (agua, energía), coadyuvando en el aumento de la eficiencia hídrica a través del momento y tiempo de riego, y también de la frecuencia.

Para 2033 se estaría en un nivel de inversiones del 68 % de las estimaciones originales, o sea, USD 4.676 millones.

Se debe avanzar en el nivel de eficiencia extrafinca e intrafinca, procurando pasar del 35-40 % de eficiencia actual a un 60 % como base. Se debe mejorar, además, la complementariedad de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.

Un buen aporte tecnológico innovador es la implementación del riego inteligente para la producción en áreas estratégicas. ▪

ARGENTINA, MOMENTO DECISIVO

EL AGUA Y EL SANEAMIENTO SON TRANSVERSALES Y APOYAN EL LOGRO DE MUCHOS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) 2030 A TRAVÉS DE VÍNCULOS ESTRECHOS CON EL CLIMA, LA ENERGÍA, LAS CIUDADES, EL MEDIOAMBIENTE, LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, LA POBREZA, LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LA SALUD, ENTRE OTROS. El agua y el saneamiento son, de hecho, el mayor factor decisivo para lograr objetivos y metas acordadas, conforme los contenidos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a la que Argentina adhirió en el año 2015.

Habiendo trascurrido ya ocho años, y a siete años de la fecha límite para el cumplimiento de metas y objetivos de los ODS, Argentina ha mostrado visibles avances en lo relacionado con la cobertura de los servicios. En los primeros datos obtenidos del trabajo en desarrollo “Pensar el Futuro 2034” se pudieron observar los siguientes grados de avance de cobertura a nivel nacional y determinar cuáles de estos cumplimentarán sus objetivos.

Otro de los aspectos observados en el desarrollo de “Pensar el Futuro 2034” es el inicio de obras para el abastecimiento de los servicios de agua y cloaca en “barrios populares”, a un ritmo de lento a moderado, dependiendo, entre otras variables, de la disposición urbanística de cada barrio, lo que lleva muchas veces a innovar en el tipo constructivo, saliendo del estándar tradicional con el que se realiza la expansión de los servicios habitualmente. Según el Registro Nacional Barrios Populares (RENABAP), existen en la actualidad unos 5.687 barrios, donde habitan más de cinco millones de personas.

BARRIOS POPULARES POR PROVINCIA

Desde la Dirección Nacional de Agua y Saneamiento, se inició el primer relevamiento de poblaciones rurales con el propósito de localizar y empadronar a las mismas y poder determinar la mejor solución de abastecimiento de los servicios de agua y cloaca para dichas poblaciones. Se calcula que existen aproximadamente 3.600.000 personas que habitan en poblaciones rurales, de las cuales 2.300.000 viven en poblaciones rurales dispersas. Se plantea como solución técnica el abastecimiento individual a cada familia para ambos servicios y la provisión de su correspondiente núcleo húmedo en particular para las poblaciones rurales dispersas.

Luego de la provisión de agua y cloaca a barrios populares como a poblaciones rurales dispersas, las autoridades, prestadores, municipios, comunas, reguladores deberán innovar en lo relacionado con la responsabilidad de prestación y nivel de servicio.

A siete años de la fecha límite para cumplir con las metas y objetivos de los ODS, la Argentina se encuentra en un momento decisivo para lograr los correspondientes cumplimientos y, para ello, es imperioso disponer de la inversión necesaria y continua. Como se muestra en el gráfico siguiente, la inversión de agua y saneamiento osciló entre un 0,2 % a 0,3 % del PBI, con un pico de 0,4 % en el año 2021. La Argentina tiene tiempo aún para cumplir con los ODS 2030, solo si aumenta la inversión en el sector al 0,5% del PBI anual, como mínimo.▪

1.033.067 Familias

5687 Barrios Populares

This article is from: