
2 minute read
Figura 3. Política, plan estratégico y plan de acción
Figura 3. Política, Plan Estratégico y Plan de Acción
Plan Estratégico
Advertisement
2017
Fuente: Cider – Uniandes Análisis Prospectivo POLÍTICA DE TURISMO
Estrategia
2020 2038
VISIÓN
2.2. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA METODOLOGÍA PROSPECTIVA
La prospectiva busca avizorar el futuro en el largo plazo, con miras a reducir la incertidumbre y estar preparado para afrontar los cambios previsibles y alerta para detectar cambios no previstos o consecuencias imprevisibles en el momento de hacer el plan prospectivo. El enfoque adoptado en este trabajo, el de la “previsión humana y social” (Mancini, 1993, Medina, 2000), propone los siguientes supuestos esenciales:
- El futuro es siempre un proceso en construcción.
- El ser humano no sufre determinismos absolutos y tiene un cierto margen para escoger y orientar su futuro.
- Para ello requiere tener una visión de ese futuro, basada en ciertos fines y valores.
Desde el punto de vista operativo, esto se refleja en la construcción de los cuatro escenarios arriba mencionados: tendencial, de ruptura, deseable y posible, que dan respuesta, respectivamente, a cada uno de los siguientes enunciados:
“Si las cosas siguen como van…” (Escenario tendencial)
“Si las tendencias se rompen por razones ajenas a nuestro control…” (Escenario de ruptura)
“Si las cosas ocurrieran según nuestro sueños…” (Escenario deseable)
“Si nos esforzamos para llegar a lo mejor posible…” (Escenario posible)
Sintetizando, a diferencia de los métodos de planeación estratégica que se describen en el numeral 2.3, la prospectiva parte por lo general de una visión deseable de las variables consideradas en un futuro a largo plazo y luego las compara con las tendencias resultantes de su proyección estadística o cualitativa y con las rupturas que pueden preverse como consecuencia de cambios en tales tendencias o del surgimiento de nuevas variables relevantes en el proceso objeto del análisis. Finalmente, examina la manera de aproximar las perspectivas que se desprenden de ambos escenarios, tendencial y de ruptura, a los comportamientos deseables. De este análisis surgieron, tanto la visión de Bogotá en 2038 desde la perspectiva del turismo, como la concepción de la política y su expresión operativa: la estrategia de largo plazo conducente a convertir en realidad esa visión.
2.3. ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Y EL PLAN DE ACCIÓN
La elaboración del plan estratégico partió de la definición de la política de turismo y de la visión prospectiva que le sirve de fundamento. Siendo esta política una guía de largo plazo para la acción distrital y el plan estratégico una orientación de corto y mediano plazo, se considera que este constituye una primera fase de la política que, necesariamente, recorre la misma línea estratégica.
Tal como ya se observó, la información obtenida, de carácter estadístico o analítico, para los ámbitos global, nacional y distrital, brindó tanto una visión de largo plazo, como una perspectiva de mediano plazo, que sumadas a los aportes de la información primaria permitieron ubicar las dinámicas del