
27 minute read
estampilla
B. Estimativo de Ingresos generados por la Estampilla
Combinando los elementos mencionados en las dos anteriores subsecciones, se presenta un cálculo elemental de la manera como podría aumentar el presupuesto dedicado al desarrollo turístico en el Distrito, reduciendo así la incertidumbre institucional que se ha visto reflejada como se vio anteriormente, en la variabilidad y ocasional disminución del presupuesto asignado al IDT a lo largo de los últimos años.
Advertisement
Este aumento se estima sobre el escenario hipotético del cobro de una estampilla en pro del desarrollo turístico en Bogotá, decisión esta que podría tener un impacto significativo, dado el alto número de turistas que visitan la capital de la República.
Tabla 17. Tres escenarios de incremento de recaudo a partir de una estampilla – PIN emblemático de Bogotá- estimado sobre el flujo anual de turistas internacionales (Cálculo en pesos colombianos a una tasa de cambio de US$ 2.995).
AÑO
2015
2020 Número turistas
1.392.498
2.399.069
Ingresos con estampilla de US$ 0,5 (en col.$)
2.085.265.755
3.592.606.477
Ingresos con estampilla de US$ 1,0 (en col.$)
4.170.531,510
7.185.212.953
Fuente: Estimativos Cider-Uniandes, sobre bases explicadas en el texto
Ingresos con estampilla de US$ 2,0 (en col.$)
8.341,063..020
14.370.425.906
La propuesta consiste en establecer una estampilla de medio dólar sobre el número de turistas que se alojan en hoteles u hostales; el turista recibiría como contraprestación un PIN coleccionable alusivo a sitios emblemáticos de Bogotá tales como Monserrate, la Rebeca, Los Héroes, Maloka, o la Catedral, entre otros.
El cálculo que se presenta a continuación se refiere únicamente a los turistas internacionales. Al ponderar el flujo promedio de estos entre 2010 y 2015 (1.392.498) por medio dólar, a una tasa de cambio de $2.995 pesos por un
dólar, se obtendría un recaudo de $2.085 millones de pesos, lo cual equivale al 17% del presupuesto de inversión del IDT para el año 2015. Ahora bien, si se contempla una tasa de un dólar, el recaudo sería de $4.170 millones, equivalente al 34% del presupuesto de inversión del IDT y si la tasa fuera de dos dólares el recaudo sería de $8.341 millones equivalente al 68% . Haciendo la proyección a 2020 con un flujo de turistas de 2,4 millones, se tendrían ingresos adicionales a precios corrientes por $3.592 millones con medio dólar, $7.185 millones con 1 dólar y $14.370 millones con dos dólares.
Las anteriores cifras constituyen apenas una primera aproximación a los beneficios que podría tener una decisión como esta, aunque no se desconoce que su implementación puede ser costosa en la práctica. En principio parece más funcional aplicarla a los que pernoctan en hoteles u hostales y previo estudio de las repercusiones tanto en términos de aceptación o rechazo como de impacto sobre los flujos de turistas, si bien, dado su pequeño monto, probablemente no tendrá mayores implicaciones negativas aun si la elasticidad precio de la demanda fuese bastante baja.
Se advierte en todo caso que ideas como esta han sido implementadas en otras regiones del país y en otras ciudades del mundo y que con ellas se podría aumentar significativamente el presupuesto dedicado a fortalecer a Bogotá como un destino turístico.
6. PLAN DE ACCIÓN INMEDIATO 2017-2020
Este plan de acción contiene un conjunto de proyectos, derivados del plan estratégico, que deben abordarse con prioridad y de inmediato, dando así comienzo a la ejecución del plan. Aunque todos son social y económicamente factibles, algunos requieren un estudio detallado y profundo que defina las modalidades de su ejecución. En estos casos, la acción inmediata es justamente la realización de los estudios y demás actividades necesarias para precisar y poner en ejecución el proyecto respectivo.
En el documento básico del Plan se presentan estos proyectos dentro del esquema del marco lógico que incluye plazos y algunos indicadores. En este numeral se incluye su enunciado, una breve descripción y una relación de las organizaciones responsables y de los aliados llamados a colaborar en tales proyectos. Estos se presentan ajustados al esquema de ejes estratégicos y líneas de acción, consignado en la Figura 32.
6.1. Eje estratégico: GOBERNANZA PARTICIPATIVA
6.1.1. Nivel Distrital
Acción Descripción
A.
Reingeniería institucional Diseñar y adoptar una institucionalidad capaz de orientar, concertar y fomentar la actividad turística en la capital. Según las orientaciones de corto plazo, señaladas en el numeral 5 de estos lineamientos, se mantienen tanto la organización del sector, bajo la dirección de la Secretaría de Desarrollo Económico y la coordinación del IDT, como la estructura interna de este, pero bajo las siguientes orientaciones estratégicas: a. Incorporar, en los presupuestos del Distrito, las propuestas del IDT con respecto a seguridad, infraestructura básica, movilidad, cultura y desarrollo social en los COINT y en los atractivos articulados por estos. b. Incluir explícitamente las siguientes funciones en la normativa del IDT: - Concertación con las entidades públicas distritales, especialmente las secretarías de seguridad, movilidad, cultura, desarrollo social y el
DADEP, con el fin de que sus acciones y la asignación de sus recursos financieros contribuyan eficazmente al desarrollo turístico. - Concertación con el sector privado -Cámara de Comercio, gremios y empresas turísticas, para comprometerlas con el Plan estratégico y, en particular, con la adopción de estándares de excelencia en las acciones que realicen y en los servicios que presten. - Concertación con la Academia para apoyar las reflexiones en el centro de conocimiento sobre turismo, y la formación de capacidades humanas para prestar servicios turísticos de excelencia, así como para diseñar y aplicar instrumentos para formar una cultura turística desde la infancia. - Concertación con las comunidades locales para definir líneas de acción aplicables a cada una de ellas, conseguir su participación en los procesos respectivos y asegurar que participen de manera significativa en los beneficios del turismo. c. Gestionar con el Alcalde Mayor la expedición, conforme al Artículo 56 del Decreto Distrital 1421 de 1993, de un Decreto para el nombramiento en la Junta Directiva del IDT, de representantes directamente vinculados a la actividad turística, del sector privado, las comunidades y la Academia. d. Analizar y proponer las medidas a que haya lugar, de conformidad con el Acuerdo Distrital 275 de 2007, para la adopción de la política, el plan estratégico y el plan de acción incluidos en este documento. e. Revisar y adecuar la organización interna del IDT con miras a una ejecución eficiente del plan. f. Diseñar e implementar el Centro de Conocimiento sobre turismo, en los términos indicados en el Eje estratégico 2. g. Derogar la Resolución 185 de 2009 “Por la cual se organiza el Sistema
Distrital de Gestión Turística”, mediante la expedición de una nueva
Resolución sobre la organización de las Mesas de Concertación
Turística. h. Adoptar de manera concertada con la Alcaldía Mayor y las alcaldías locales, el manual de gobernanza turística que orientará las relaciones entre estas y el IDT. i. Gestionar la incorporación explícita de Bogotá D.C. en todos los documentos, guías y programas de las instituciones del orden nacional (MinCIT, PROCOLOMBIA y Fontur) j. Estudiar la posibilidad de adoptar y aplicar una sobretasa a los turistas internacionales que pernoctan en los hoteles y hostales de Bogotá. k. Levantar una línea de base que incluya variables claves para el seguimiento –procesos y resultados- y la evaluación –impacto- de las acciones, conforme al documento básico del Plan.
Responsables o aliados estratégicos
Responsable: IDT
Requiere estrecha coordinación con la Alcaldía Mayor y la SDE.
Aliados: Secretarías Distritales, especialmente Seguridad, Movilidad, Cultura e Integración Social.
Cámara de Comercio
Gremios del sector turismo
Empresas turísticas
Comunidades locales
Instituciones académicas
6.1.2. Nivel Local
Acción Descripción
B.
Fomento a la gobernanza territorial para el desarrollo turístico en las localidades del Distrito Gobernanza territorial para una eficiente y eficaz gestión turística local a. Poner en operación las cuatro mesas de concertación turística. b. Actualizar, de acuerdo con el manual de gobernanza turística, las funciones de los gestores de concertación turística local del IDT. c. Concertar acciones de desarrollo turístico, mediante un diálogo permanente con las alcaldías locales y las comunidades. d. Definir el alcance y las modalidades del control a la operación turística que ha de llevarse a cabo en este nivel. e. Establecer un sistema de seguimiento, cuyos indicadores se enuncian en el documento básico del Plan, que debe ser aplicado por los gestores de concertación turística para alimentar el Centro de
Conocimiento sobre el turismo.
Responsables o aliados estratégicos
Responsable: IDT
Aliados Alcaldías Locales Comunidades Locales Entidades directa o indirectamente vinculadas al turismo en cada localidad
C. 6.1.3. Nivel regional y área de influencia inmediata
Acción
Integración turística con municipios de la RAPE y otros destinos
Descripción
Gestión turística con la RAPE, sus departamentos y municipios y otros destinos turísticos nacionales a. Concertar, con las autoridades municipales, rutas de corta duración entre
Bogotá y los municipios de su área de influencia inmediata. b. Concertar, en coordinación con la RAPE, rutas de corta o mayor duración entre Bogotá y los municipios de la región. c. Concertar, con las entidades y autoridades que corresponda, listas de atractivos que han de ser promocionados en los dos ámbitos territoriales. d. Concertar, con tales entidades y autoridades, la adopción de estándares de calidad para los atractivos y los servicios turísticos que se presten en los territorios de sus municipios y departamentos. e. Acordar formas de cooperación con las instituciones responsables en cada uno de estos ámbitos, para realizar de la mejor manera las actividades anteriores y garantizar los estándares adoptados. f. Concertar estrategias para el acceso y aprovechamiento de fuentes de financiación para el desarrollo turístico de la región. g. Realizar estas acciones con los responsables de otros destinos turísticos nacionales priorizados.
Responsables o aliados estratégicos
Responsable: IDT
Aliados Alcaldías Locales Comunidades Locales Entidades directa o indirectamente vinculadas al turismo en cada localidad
6.1.4. Nivel internacional
Acción
Gestión de las relaciones y la cooperación internacional Proyección de la imagen turística de la ciudad como centro creativo e innovador y escenario de eventos de alcance mundial, de manera articulada con la gestión internacional distrital a. Valorar los beneficios de la afiliación a la OMT en términos de acceso a la base de usuarios, participación de personas del sector en actividades de formación y en eventos técnicos y disponibilidad de recursos para que Bogotá sea sede de eventos de la Organización. b. Hacer y mantener actualizado un inventario de organizaciones turísticas internacionales, dando prioridad a las que se ocupen de temas de conocimiento, tecnología y promoción. Priorización por temas específicos; relación de aquellas a las que pertenece el IDT; actualización de afiliaciones; asignación de responsabilidades para mantener activa la afiliación. c. Acordar con la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales DDRI de la Secretaría General de la Alcaldía, la agenda de actividades de relaciones y cooperación internacional en turismo, para impulsar nuevas alianzas con organizaciones y países y desarrollar las existentes; identificar, caracterizar y valorar redes informales para definir la vinculación del IDT; gestionar intercambios. d. Establecer y desarrollar esquemas de cooperación para fortalecer o promover flujos turísticos hacia Bogotá; esto incluye, por ejemplo, nuevas rutas multidestinos que hagan escala en la capital.
Descripción Responsables o aliados estratégicos
Responsable: IDT - DDRI
Aliados MinCIT, Fontur, PROCOLOMBIA, Consulados colombianos Organizaciones de turismo, nacionales e internacionales Cadenas de servicios turísticos Gremios, Buró de convenciones, Ágora
6.2. Eje estratégico: TURISMO INTELIGENTE
6.2.1. Gestión del conocimiento
Acción
Inserción activa del IDT en redes de conocimiento Uso de las TIC para obtener y compartir información, conocimientos, tecnologías y experiencias, a la vez que se promueve a Bogotá como centro de conocimiento y ámbito creativo en materia de turismo. a. Seleccionar dentro de la redes identificadas (numeral 6.1.4 literal a), aquellas que puedan contribuir en mayor grado a obtener conocimientos, tecnología e información y a orientar la innovación en materia de turismo b. Seleccionar dentro de tales aquellas con información geolocalizada y de proximidad en el destino (códigos QR) para promocionar y dinamizar el sector. c. Diseñar un sistema de información, incluyendo procedimientos para recepción, análisis, valoración y retransmisión de la información recibida, a las instancias respectivas del orden distrital. d. Definir los procedimientos de transmisión de informaciones o productos resultantes de la actividad del IDT y que puedan ser de interés para otros integrantes de las redes.
Descripción Responsables o aliados estratégicos
Responsable: IDT
Aliados: MinCIT, Fontur, PROCOLOMBIA Consulados colombianos Organizaciones de turismo, nacionales e internacionales
6.2.2. Sistemas de información
Acción
Centro de Conocimiento sobre Turismo El conocimiento y la innovación como base del desarrollo turístico de la capital. a. Transformar el Observatorio de Turismo de Bogotá en Centro de
Conocimiento sobre el Turismo, para que las acciones que se realicen promuevan la innovación y la autenticidad de los servicios turísticos, dando respuestas de alta calidad a las transformaciones del ámbito internacional y a las dinámicas nacionales promovidas por MinCIT,
MinTIC, PROCOLOMBIA y Fontur b. Adoptar un manual que contenga: i. Relación de funciones, a partir del enunciado contenido en el ítem
Especificación del Eje estratégico 2 del numeral 4.4.2. ii. Definición de la estructura interna del Centro. iii. Identificación del personal requerido y sus capacidades. iv. Especificación de los recursos financieros y materiales necesarios. c. Especificar las necesidades informáticas para lo que se requiere: i. Hacer un balance de las actividades del IDT que necesitan recursos informáticos. ii. Evaluar el estado actual del software y el hardware disponibles para atender esas necesidades. iii. Identificar las necesidades adicionales del IDT en materia de software y hardware iv. Analizar los costos de diversas alternativas técnicas posibles para atender esas necesidades. v. Especificar fuentes de financiamiento y viabilidad de las alternativas. vi. Tomar una decisión al respecto y proceder a implementarla. d. Organizar el sistema de información en materia de turismo, incluyendo, entre otros elementos, buenas prácticas que desarrollen los criterios de excelencia, innovación y sostenibilidad aplicados a la gobernanza y a la gestión turística. e. Impulsar una red académica que lleve a los empresarios del sector y a la comunidad a reflexionar sobre el turismo y su contribución al desarrollo cultural, social, económico y ambiental.
Descripción Responsables o aliados estratégicos
Responsable: IDT
Aliados: MinTIC MinCIT, Fontur, PROCOLOMBIA Centro de Servicios Informáticos Distritales Organizaciones de turismo, nacionales e internacionales Cadenas de servicios turísticos Academia
6.2.3. Innovación
Acción Descripción
Transformación digital e innovación productiva y social Mecanismos para consolidar el turismo inteligente a. Organizar un grupo de profesionales expertos que se ocupe de manera permanente en la identificación, análisis y recomendación de las innovaciones que se produzcan en materia de gestión del turismo en los ámbitos de la transformación digital y la innovación productiva y social. b. Realizar seminarios-taller sobre cada uno de estos temas, dirigidos a prestadores de servicios turísticos y con participación de las organizaciones relacionadas en la tercera columna. c. Concertar acciones a partir de un análisis de las propuestas realizadas en estos eventos realizada por el grupo mencionado en el literal a.; acordar compromisos con los actores involucrados y organizar de un sistema de seguimiento y evaluación para verificar el avance de los mismos, validar su pertinencia y atender las solicitudes que al respecto se formulen. d. Generar procesos y prácticas más eficientes y replicables de innovación productiva y social, sobre modelos de gestión, productos o servicios.
Responsables o aliados estratégicos
Responsable: IDT
Aliados: Universidades y centros de formación académica en turismo. Gremios y empresarios del sector
6.2.4. Capacidad humana para el turismo
Acción Descripción
Formación permanente para el turismo Formación continua para un conocimiento creativo y dinámico que sustente el desarrollo turístico a. Interactuar con los niños de los colegios bogotanos, para que conozcan y comprendan a la capital y se comprometan con su desarrollo. b. Aprovechar la red académica a que se refiere el literal e. de la línea 6.3.3., para concebir instrumentos y forjar alianzas que conviertan en realidad el potencial del turismo para contribuir al desarrollo cultural, social, económico y ambiental de la capital. c. Diseñar e implementar un sistema de formación permanente para los trabajadores del sector. d. Definir una línea de acción para avanzar hacia el multilingüismo, comenzando por el bilingüismo, de todos los actores públicos y privados que participan en el sector. e. Hacer de Bogotá un destino turístico inteligente mediante programas que faciliten el acceso generalizado de la población a las TIC, como instrumento de apoyo y fomento al turismo.
Responsables o aliados estratégicos
Responsable: IDT
Aliados: Colegios amigos del turismo y otros Universidades y centros de formación académica en turismo. Centros de idiomas Gremios y empresarios
6.3. Eje estratégico: DESTINO AUTÉNTICO, INNOVADOR Y SOSTENIBLE
6.3.1. Desarrollo del producto
Acción Descripción
A. Inserción activa del IDT en redes de conocimiento Potenciamiento de las oportunidades de la capital para ejercer la creatividad en la actividad turística. Contenido del manual: a. Espacios de creatividad: busca generar ámbitos que hagan del turismo en Bogotá una experiencia memorable. Exige un balance cualitativo y cuantitativo de la oferta y relación de acciones de creación, mejoramiento y promoción, generando componentes flexibles a la medida de las preferencias de los clientes. b. Atractivos con valor agregado: tradición e innovación. Esta acción, vinculada con la anterior, busca identificar la forma de agregar valor a los atractivos con que cuenta Bogotá. Se relaciona con la calidad del atractivo en sí mismo, con el uso que se hace de él y con los procedimientos para autorizar ese uso. Es importante, para tal efecto, establecer alianzas con entidades como el Jardín Botánico, el parque
Simón Bolívar y otras, como forma de agregar valor a los atractivos. c. Mosaico cultural innovador y creativo. Esta acción busca generar sinergias entre las actividades identificadas en los dos puntos anteriores, destacando la condición de Bogotá como puerta de entrada a Colombia y escenario vivo de sus íconos como la música, la literatura, el café, las esmeraldas, las frutas, las flores y las artesanías entre otras. En esta acción juegan un papel fundamental la iniciativa y la creatividad de las comunidades. Este mosaico debe incluir circuitos que conecten estos íconos, a lo que se refiere el literal C. inmediato.
Responsables o aliados estratégicos
Responsable: IDT
Aliados: OMD MinCIT, Fontur, PROCOLOMBIA Secretarías de Planeación Distrital, Cultura y Recreación y Deporte Entidades públicas y privadas gestoras de atractivos de la ciudad: barrio La Candelaria, museos, iglesias, Jardín Botánico, parque Simón Bolívar, otros Gremios y empresas turismo,
B. 6.3.1. Desarrollo del producto
Acción Descripción
Aprovechamiento turístico de algunos atractivos. a. Hacer una priorización preliminar de atractivos. b. Concertar con las entidades a cargo, con las comunidades y con las entidades distritales llamadas a brindar servicios complementarios (seguridad, accesibilidad, movilidad, por ejemplo) acerca de la posibilidad y el interés de emprender acciones a corto plazo para ponerlos en valor y promover su aprovechamiento turístico. c. Evaluar el estado de los atractivos priorizados, incluidas, entre otras, las plazas fundacionales, específicamente en lo que concierne a su conectividad, costos y posibilidad de aprovechamiento. Esta actividad debe realizarse con el apoyo de los responsables del IDT en cada grupo de localidades y los actores públicos y privados que se encuentren en estas. d. Hacer la programación respectiva e iniciar las acciones del caso.
Responsables o aliados estratégicos
gastronomía, artes audiovisuales y similares Gremios y empresas de la “economía naranja” Autoridades y comunidades locales
C. Bogotá destino Impulso al dinamismo de Bogotá como sede de grandes eventos. a. Concertar, en el marco de la estrategia de mercadeo de ciudad, con las organizaciones especializadas en eventos y los gremios que prestan servicios de apoyo en esta actividad, una línea de acción dirigida a atraer eventos Bogotá mediante una proyección de su carácter de centro innovador, abierto a la creatividad y respetuoso de la diversidad, en organismos especializados y en redes sociales, conforme a lo planteado en el eje estratégico 6.4.1. b. Determinar las bases y criterios para apoyar con recursos financieros y de otra índole, la realización de eventos en la capital. c. Elaborar una guía de procedimientos para la selección de los eventos que han de fomentarse, su promoción, planeación y realización y la evaluación tanto de sus resultados como de sus efectos sobre el desarrollo social y económico de la ciudad. d. Establecer alianzas con diversas entidades para la realización de eventos culturales en escenarios no convencionales, que vayan fortaleciendo la identidad de Bogotá como ciudad creativa e innovadora. Responsable IDT.
Aliados: MinCIT, Fontur, PROCOLOMBIA Consulados colombianos Gremios, buró de convenciones, Ágora, Organizaciones de turismo nacionales e internacionales.
6.3.2. Entorno amable y con identidad
Acción Descripción
A. Implementación del sistema de corredores inteligentes de turismo
COINT Instrumento de articulación entre un desarrollo turístico inteligente y el ordenamiento territorial de Bogotá. a. Institucionalizar el COINT como instrumento fundamental de la articulación entre el desarrollo turístico y el ordenamiento territorial de la capital. b. Analizar los requerimientos reglamentarios, técnicos, financieros y otros para acondicionar las rutas de acceso a los atractivos priorizados, incluyendo seguridad, aseo y movilidad, entre otros. c. Revisar la normatividad sobre transporte turístico y las facilidades para el turista (traslados aeropuerto- ciudad- aeropuerto- terminales de transporte, acceso a Transmilenio), zonas de estacionamiento turístico; condiciones especiales para facilitar el servicio al turista. d. Definir de tres tramos pilotos para iniciar el proceso, contando con la voluntad de los actores distritales y locales y teniendo en cuenta tanto
Responsables o aliados estratégicos
Responsable: IDT
Aliados: Secretaría de Planeación Distrital Otras secretarías distritales conforme a sus competencias Empresarios y gremios del sector Comunidades locales
B. 6.3.2. Entorno amable y con identidad
Acción Descripción
Implementación del sistema de rutas concertado con la RAPE y con los municipios de área de influencia inmediata
los macro-productos que está actualmente manejando el IDT, como los circuitos y las macro rutas urbanas que se están estudiando. e. Estimar los recursos necesarios de diversa naturaleza para ponerlos en marcha y realización de acuerdos de compromiso con los organismos públicos y privados
Con base en los resultados de la concertación realizada conforme al numeral 6.1.3. C. de este Plan de acción, promover la realización de las siguientes actividades a cargo de los departamentos, municipios y actores empresariales y comunitarios de los dos ámbitos señalados: a. Analizar los requerimientos reglamentarios, técnicos, financieros y otros para acondicionar las rutas de acceso a los atractivos priorizados, incluyendo seguridad, aseo y movilidad, entre otros. b. Revisar la normatividad sobre transporte turístico y las facilidades para el turista en los atractivos priorizados. c. Definir algunas rutas para iniciar el proceso con carácter piloto, contando con la voluntad de los actores departamentales y municipales. d. Estimar los recursos necesarios de diversa índole para poner tales rutas y los medios necesarios en operación y firmar los acuerdos a que haya lugar entre los actores públicos y privados comprometidos en esta acción.
Responsables o aliados estratégicos
Responsable: RAPE
Aliados: Autoridades departamentales y municipales, según el caso. Gremios y empresarios nacionales, departamentales y locales del sector.
6.3.3. Servicio de excelencia
Acción
Fomento de la calidad de los servicios turísticos.
Descripción
Proyección de la identidad de Bogotá desde la calidad a. Realizar un proceso de concertación con diversos actores del sector, para establecer niveles de calidad en la prestación de los servicios turísticos, referentes deseables, comparación con terceros países, ajuste a la normatividad de las normas técnicas para el sector, elementos para resaltar la identidad de Bogotá como destino turístico, acciones requeridas para llegar a los estándares, incluyendo programas de formación pertinentes; programa de acciones concertadas para avanzar en este sentido. b. Diseñar e implementar, con base en lo acordado en el referido proceso, programas de formación de la capacidad humana en beneficio del turismo. c. Diseñar una guía operativa para avanzar hacia la excelencia de los servicios turísticos. d. Diseñar e implementar, con base en los tres puntos anteriores, un programa de fomento tendiente a generar una movilización que haga realidad lo acordado. e. Impulsar, con base en esa guía, acciones de certificación para garantizar el logro de estándares de excelencia, avalados por entidades internacionales, en los servicios turísticos ofrecidos por los diversos prestadores. f. Impulsar la campaña de formalización de los empresarios del sector. g. Organizar una alianza piloto entre el IDT, otras entidades distritales, la comunidad y las empresas para realizar un programa de desarrollo turístico en una localidad del Distrito. Se sugiere trabajar en alguna de las vinculadas a uno de los proyectos COINT como una primera experiencia de articulación entre los componentes de la estrategia de desarrollo turístico.
Responsables o aliados estratégicos
Responsable: IDT
Aliados: Gremios de turismo Empresarios del sector Academia Expertos internacionales en materia de turismo
6.4. Eje estratégico: POSICIONAMIENTO DEL DESTINO
6.4.1. Posicionamiento turístico de la capital
Acción Descripción
A.
Bogotá, capital creativa y cultural en el imaginario turístico nacional e internacional Bogotá, destino por visitar a. Adelantar una campaña estrechamente coordinada con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, PROCOLOMBIA y los consulados y embajadas de Colombia, para promover a Bogotá como destino auténtico, innovador y sostenible, fuente de experiencias creativas y sede de eventos de primer orden en distintos campos. Esta campaña tiene que estar estrechamente ligada a las acciones a. y b. del numeral inmediato, 6.4.2.
Responsables o aliados estratégicos
Responsable: IDT
Aliados: MinCIT, Fontur, PROCOLOMBIA Consulados colombianos en el exterior Organizaciones de turismo, nacionales e internacionales Cadenas de servicios turísticos Academia
6.4.2. Mercadeo de productos turísticos
Acción Descripción
A.
Bogotá, tendencias y horizontes en materia de turismo Bogotá al día en los mercados turísticos a. Realizar un estudio de mercado que permita identificar las variantes necesarias que en la era digital deben ser introducidas al mensaje central, para que resulte atractivo a los públicos de distintas nacionalidades y con preferencias permanentemente cambiantes.
Los resultados de este estudio deben ser coherentes con las acciones incluidas en el eje “Destino auténtico, innovador y sostenible”. b. RADAR-T: Plan de Mercadeo turístico. Con base en el estudio anterior, diseñar un sistema de promoción permanente y flexible de la capital como centro turístico cultural, creativo e innovador. El concepto de
“radar” implica la necesidad de estar atento para vislumbrar horizontes de largo plazo y cambios coyunturales en el mercado global de turismo, con base en información obtenida de las mejores fuentes, e investigaciones que arrojen luces sobre temas tales como perfiles de los turistas y preferencias de estos en cuanto a los productos y servicios turísticos. Se trata de hacer un seguimiento permanente a las tendencias y orientaciones de los mercados prioritarios para Colombia.
Debe operar en relación directa con el Centro de Conocimiento sobre el Turismo. c. Mantener las acciones del mercadeo tradicional: viajes de familiarización, participación en ferias y ruedas de negocios, ajustadas conforme a las orientaciones del estudio y el plan de mercadeo que se adopte.
Responsables o aliados estratégicos
6.4.3. Red de Información turística
Acción
A. Fortalecimiento de la red desde los puntos de atención turística
Descripción
Una vitrina para Bogotá a. Impulsar sistemáticamente la figura de los puntos de atención turística como primer contacto del turista con Bogotá, y como orientadores iniciales de sus recorridos por la capital. b. Hacer de estos puntos una “vitrina”, atendida tanto de manera presencial como virtual, que haga conocer al turista las ofertas de la capital y sus entornos inmediato y regional, integrando los servicios, los atractivos y los recorridos articulados territorialmente por el COINT.
Esta acción, que ya se realiza en la actualidad, debe fortalecerse, particularmente en su capacidad para brindar información en tiempo real sobre aquellos interrogantes que puedan tener los turistas a su llegada y en distintos momentos de sus recorridos por la capital. Para tal efecto se requiere una estrecha coordinación entre estos puntos y el Centro de Conocimiento sobre el Turismo. c. Mantener los recorridos desde los puntos de información turística optimizando su calidad mediante el fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa del personal, incluyendo su conocimiento de las orientaciones de la política y el plan estratégico de turismo, así como de la adecuación de los demás recursos de que, para este propósito, disponen los puntos de información turística.
B. Plataforma de accesibilidad inmediata a redes virtuales a. Poner en operación un sistema de información virtual, conforme a las directrices técnicas del Centro de Conocimiento sobre el Turismo y permanentemente alimentado por este. Este sistema, articulado con el portal institucional, debe, sin embargo, ser independiente de este. b. Aplicar el sistema en los sitios de venta de productos turísticos en distintos países para mostrarle al turista potencial los atractivos de la capital y su entorno, conforme a lo planteado en la acción 6.4.2. Si el viaje se realiza, el mismo sistema debe permitirle mantener información actualizada sobre la capital en su conjunto, sobre los distintos tipos de atractivos, las ofertas del día, las condiciones de acceso, las rutas y medio de transporte adecuados para llegar a ellos y todas aquellas orientaciones que resulten oportunas. Esta información debe tener en cuenta las encuestas realizadas a los turistas a su llegada y a su salida de la ciudad.
Responsables o aliados estratégicos
Responsable: IDT
Aliados: MinCIT, Fontur, PROCOLOMBIA Secretarías distritales de Seguridad, Movilidad, Cultura e Integración Social Otras entidades distritales prestadoras de servicios que afectan al turismo Centro de Servicios Informáticos Distritales Organizaciones de turismo, nacionales e internacionales Cadenas de servicios turísticos Academia
Referencias bibliográficas
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación. (2016). Plan Distrital de
Desarrollo 2016 – 2020. Bogotá Mejor para Todos. Bogotá, 2016. Recuperado de: http:// www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/PlanDistritalDesarrollo/Documentos/
TOMO1-digital.pdf.
BID, La economía naranja. Una oportunidad infinita, Felipe Buitrago Restrepo, Iván Duque
Márquez, Puntoaparte Bookvertising eds. Bogotá. 2013.
DANE, 2015, Cuentas departamentales, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales.
DANE. (2016). Boletín técnico. Bogotá, 25 de febrero 2016. Encuesta de Gasto en Turismo
Interno 2014-2015
Dulce, L. (2014). Se debe fortalecer el turismo cultural. En: El Espectador. Bogotá, D.C., 30, agosto, 2014.
Figuerola, M. (2015). Topografía del Modelo P2P en turismo. En Aguiló, E. y Antón, S. 20 retos para el turismo en España. España, Ediciones Pirámide, 2015.
Fondo Nacional del Turismo - Fontur. (2012). Informe de Gestión, 31 de agosto de 2012.
Recuperado de: http://www.fontur.com.co/aym_document/aym_informe_anual/2012/
INFORME_ANUAL_Fontur_2012.pdf
Fondo Nacional del Turismo - Fontur. (2016). - Naturaleza Jurídica. Recuperado de 28 de septiembre de 2016, a partir de http://fontur.com.co/corporativo/naturaleza-juridica/9.
Guevara, A. (2015). El turismo ante el avance de las tecnologías de la información y la comunicación. En Aguiló, E. y Antón, S. 20 retos para el turismo en España. España,
Ediciones Pirámide, 2015.
Hatanaka, M. (2015). Los cambios en el volumen y los flujos en los mercados turísticos a escala internacional. En Aguiló, E. y Antón, S. 20 retos para el turismo en España.
España, Ediciones Pirámide, 2015.
Instituto Distrital de Turismo - IDT. (2016). Encuesta de establecimientos de alojamiento 2012 y 2014. Recuperado 25 de septiembre de 2016, a partir de http://www.bogotaturismo. gov.co/instituto-distrital-de-turismo-idt.
Instituto Distrital De Turismo - IDT. (2015). Guía Gastronómica de Bogotá, 2015. Recuperado de: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.bogotaturismo.gov.co/ sites/all/themes/turismov2/ArchivosPesados/Guia+Gastronomica+de+Bogota+2016. pdf.
Masini Eleonora, 1993. La previsión humana y social. Ciudad de México. Fondo de Cultura
Económica.
Martos, M. (2016). Herramientas para la gestión turística del patrimonio cultural: Manual para gestores culturales. España. Ediciones Trea, S.L.
Master Card. (2016). Global Destination Cities Index 2016, by Yuwa Hedrick-Wong and
Desmond Chong. Recuperado de: https://newsroom.mastercard.com/wp-content/ uploads/2016/09/FINAL-Global-Destination-Cities-Index-Report.pdf, p.50.
Medina Javier, 2000. La construcción social del futuro. Anotaciones desde la previsión humana y social” (ponencia). IV Encuentro Iberoamericano de Estudios Prospectivos,
La Habana.
Menéndez Pelayo, M. Antología de Poetas Hispano-americanos, p. 48. citado por Zambrano,
F. (2002). De la Atenas Suramericana a la Bogotá Moderna. La Construcción de la Cultura
Ciudadana en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, febrero de 2002.
Ministerio de Comercio, Industria Y Turismo. (2016). Documento Base de Turismo, Paz y Convivencia. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=74641&name=Documento_base_Turismo,_Paz_y_
Convivencia..pdf&prefijo=file
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Boletín Mensual Sección Turismo, diciembre de 2015. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=77374&name=OEE_DO_WA_Turismo_Diciembre_05-02-2015. pdf&prefijo=file.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Bogotá, julio de 2012. Recuperado de: http:// www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=64384&name=POLITICA_DESARROLLO_DEL_TURISMO_COMUNITARIO2012.pdf&prefijo=file.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). Experiencias únicas y guías temáticas,
Bogotá, 2016. Recuperado a partir de: http://www.mincit.gov.co/minturismo/ publicaciones.php?id=34018
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). Guía de Turismo Religioso, 2016.
Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones/17628/guias_ turisticas_de_colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). Guía de Turismo de Naturaleza, 2016.
Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones/17628/guias_ turisticas_de_colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Guía Turística de Cundinamarca- Colombia, 2016. Recuperado a partir de: http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones. php?id=4949.
OMT. (2010). La fuerza del turismo joven. Recuperado a partir de: http://cf.cdn.unwto.org/ sites/all/files/pdf/lafuerzadelturismojoven_omt2011_esp_0.pdf.
OMT (2011) Políticas y Prácticas para el turismo mundial. Madrid, España.
OMT. (2014). AM Reports - Miembros Afiliados, Volumen siete – Informe global sobre la industria de reuniones, OMT, Madrid. Recuperado de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/ files/pdf/am_8_meetings_esp-red.pdf
OMT. (2016b). Panorama OMT del turismo mundial. Edición 2016. Recuperado a partir de: http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284418152.
OMT. (2016c).Compendium of Tourism Statistics, Data 2010 – 2014. Edition: Default Book Series. Recuperado a partir de http://www.e-unwto.org/ doi/book/10.18111/9789284417636.
OMT. (2017a). Barómetro OMT del turismo mundial. Volumen 15 • Enero, 2017 – Anexos estadísticos.
OMT. (2017b). Compendium of Tourism Statistics Data 2011– 2015. 2017 Edition. p. 90).
Pantano, E. (2007). Turismo un enfoque económico & otras cuestiones. Buenos Aires.
Capítulo 7 ¿Qué se necesita para desarrollar un destino turístico?. pp. 134 a 150.
PROCOLOMBIA. (2016). ¿Qué es PROCOLOMBIA? | PROCOLOMBIA. Recuperado 28 de septiembre de 2016, a partir de http://www.procolombia.co/procolombia/que-es-procolombia.
Montenegro Augusto, (2003). La “Atenas Suramericana”, búsqueda de los orígenes de la denominación dada a Bogotá. En Memoria y Sociedad, vol. 7, No. 14, abril 2003.
Roselló, J. (2015). El cambio climático y el sector turístico. En Aguiló, E. y Antón, S. 20 retos para el turismo en España. España, Ediciones Pirámide, 2015.
UNESCO. (2003). Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Recuperado de: http://www. unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf.
World Airport Awards, en http://www.worldairportawards.com/Awards/best_airports _by_ world_region.html, 2017. Consultado, abril 2017
WTTC. (2016a) Tourism as a driver of peace. Recuperado a partir de http://www.wttc.org/-/ media/files/reports/special-and-periodic-reports/tourism-as-a-driver-of-peace--full-report-copyrighted.pdf.
WTTC. (2016b). Travel and Tourism Economic Impact 2016. Recuperado a partir de https://www. wttc.org/-/media/files/reports/economic%20impact%20research/regions%202016/ world2016.pdf.
171
Al contrario del pensamiento popular, el texto de Lorem Ipsum no es simplemente texto aleatorio.