15 minute read

Tabla 10. Líneas de acción eje estratégico Turismo Inteligente

Tabla 10. Líneas de acción eje estratégico Turismo Inteligente

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Advertisement

Vinculación a redes del conocimiento globales, nacionales y distritales

Inteligencia Colectiva Sectorial (Mente, emoción e imaginación para el turismo)

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Fortalecimiento de la capacidad analítica y tecnológica del Observatorio de Turismo.

Inteligencia de mercados

INNOVACIÓN

Transformación digital

Innovación productiva

Innovación social

CAPACIDAD HUMANA PARA EL TURISMO

Formación para una creatividad pertinente

Competencia en idiomas extranjeros

Gestión del talento humano vinculado al Sector Comentarios y acciones inmediatas

Identificación, vinculación, participación activa y análisis de la información obtenida.

Esta línea corresponde al centro de pensamiento, acción prioritaria especificada en el texto.

Comentarios y acciones inmediatas

Esta línea se articula también con el centro de conocimiento

El IDT identificará las nuevas tendencias de los mercados turísticos, para alimentar las acciones del eje estratégico 4.

Comentarios y acciones inmediatas

Articulada con el centro de conocimiento, esta línea implica análisis, actualización y difusión permanente de los cambios relevantes.

Se trata de promover y contribuir a la actualización de los servicios turísticos, en cuanto sea relevante.

Se busca vincular a las comunidades a la dinámica y a los beneficios del turismo. Implica asociaciones y alianzas.

Comentarios y acciones inmediatas

La agenda de formación debe privilegiar no tanto el aprendizaje de sistemas rígidos de trabajo en el sector, sino la capacidad de adaptación y creación ante los permanentes cambios en las dinámicas y tecnologías aplicadas en el turismo. El IDT debe apoyar los esfuerzos de la academia en este sentido.

Un primer paso debe ser el bilingüismo, pero es preciso avanzar hacia el multilingüismo. La función del IDT es promotora más que ejecutora.

Se refiere a procesos adecuados de selección, reclutamiento, ubicación, remuneración y estímulos.

Fuente: Cider- Uniandes

4.4.3. DESTINO AUTÉNTICO, INNOVADOR Y SOSTENIBLE

Objetivo estratégico 3: Bogotá, ámbito de expresiones creativas, auténticas, diversas y de excelencia con productos y servicios turísticos de alta calidad en entornos memorables.

Eje estratégico 3: Hacer de Bogotá un destino con productos turísticos auténticos e innovadores y servicios de excelencia para los turistas.

Especificación del Eje estratégico 3

A. Enunciado

Las acciones que se realicen con este propósito, estarán orientadas a dar un sello de excelencia y autenticidad a los productos (atractivos) y a su entorno, así como a los servicios ofrecidos al turista, desde su llegada a Bogotá, a lo largo de sus recorridos y hasta su salida hacia otro destino, incluyendo lo relativo a información, transporte interno y externo, alojamiento y comunicaciones, entre otros, utilizando para ello las tecnologías más avanzadas. Este alistamiento brindará particular atención a las expresiones culturales materiales e inmateriales de distinta naturaleza que se ofrezcan al turista en Bogotá.

De lo anterior se desprende que las acciones del plan deben cubrir tres ámbitos principales: el entorno, el atractivo y el servicio. Es un error pensar que la satisfacción del turista depende exclusivamente del atractivo material o inmaterial que determinó su viaje; de hecho, ella depende tanto de este, como de lo que encuentre a su alrededor –entorno- y de la manera como pudo satisfacer sus necesidades y expectativas durante el tiempo en que permaneció en el lugar –servicio-.

El entorno es el ámbito social, cultural, económico, físico-ambiental e institucional en el que se desenvuelve la actividad turística. Teniendo en

cuenta las necesidades del desarrollo de Bogotá y las exigencias del turismo, es preciso que las acciones que se lleven a cabo para el alistamiento del entorno obedezcan a los siguientes criterios:

• Ser territorialmente diferenciadas para responder a heterogeneidad de las diversas zonas de interés turístico y localidades de Bogotá, a los valores y actitudes diferentes de sus comunidades y al carácter particular del Distrito que incluye una vasta zona rural. Por esta razón el literal B., a continuación, especifica en detalle la estrategia territorial propuesta.

• Priorizar la seguridad humana, para minimizar y en lo posible eliminar los riesgos que enfrentan los turistas durante sus actividades, riesgos que van más allá los derivados de las amenazas físicas. Con este propósito resulta importante como punto de partida revisar el Plan Integral de

Seguridad Turística (Resolución 162 de 2011 del IDT).

• Realzar la dignidad de los espacios, o sea superar las condiciones de miseria humana y material, no solo a lo largo de los recorridos turísticos, sino del conjunto de la capital.

• Dotar de significado a los espacios, para que más allá de los atractivos propiamente dichos, puedan brindar experiencias complementarias relevantes a quienes recorren el territorio del Distrito.

• En esta línea hay elementos que aparentemente son menores pero que inciden positiva o negativamente y de manera significativa en la experiencia turística; es el caso de la señalización turística peatonal en las ZIT (Resolución 1758 de 2010 expedida por la SDDP) que debe ser articulada con la señalización turística vial del COINT.

• Ajustarse de manera armónica a las disposiciones del Plan de

Ordenamiento Territorial del Distrito, teniendo en cuenta sus directrices con miras a la equidad territorial, la reducción de la segregación socioeconómica, la preservación de los recursos naturales con un uso responsable en actividades de recreación y esparcimiento, tanto en la estructura ecológica principal como en las áreas aledañas.

• Dar proyección regional al turismo, dada la posición privilegiada en que se encuentra Bogotá como nodo de salida y de llegada de recorridos turísticos por los departamentos vecinos, que, a su vez, cuentan con ofertas interesantes en términos de naturaleza, aventura, patrimonio, cultura y gastronomía, entre otros.

El atractivo es el factor material o inmaterial que tiende a concretar la decisión de viaje de los turistas. De ahí su importancia en la política de desarrollo turístico: lugares con valor artístico o histórico, o en los que tengan lugar prácticas culturales que expresen con autenticidad aspectos característicos de la identidad bogotana en el pasado o en el presente, o que reúnan a personas con el ánimo de reflexionar acerca de los temas y preocupaciones que articulan a la capital con el resto del mundo, constituyen atractivos que deben realzarse como parte de la promoción del turismo.

Los atractivos son el producto turístico por excelencia. El análisis realizado pone de presente la necesidad de que se ajusten a criterios como los siguientes: interés en los mercados turísticos, debido en parte a una promoción adecuada; alta calidad, creatividad en su aprovechamiento, autenticidad que ponga en relieve el sello del destino; apoyo de la comunidad receptora y participación de esta en los beneficios de la actividad que se realice en torno al atractivo.

De acuerdo con la literatura y con la realidad encontrada en Bogotá, para este propósito se requiere avanzar en las siguientes líneas de acción:

• Realzar los atractivos para que más allá de su valor intrínseco susciten ideas, sensaciones, emociones o imaginarios, por ejemplo, que den lugar a su aprovechamiento creativo.

• Promover el valor, belleza, originalidad, calidad o exclusividad de los atractivos para que estén a la par de los mejores en su género.

• Facilitar su accesibilidad para llegar a ellos sin dificultad.

• Promover su articulación a redes físicas y virtuales que los hagan accesibles entre sí y a puntos diversos de servicios turísticos.

El servicio es el componente que permite convertir en realidad la demanda de los turistas y es, en muchos casos, el factor determinante de la imagen que estos se llevan del destino al que acudieron. En esto radica su relevancia como factor indispensable para el éxito de esta actividad. El servicio se expresa en múltiples actividades, heterogéneas pero convergentes hacia el turista. Entre ellas están el transporte, el alojamiento, la accesibilidad a redes

de distinta naturaleza -físicas y virtuales-, la gastronomía, los espectáculos y la práctica del ejercicio físico, entre otras. Este lineamiento estratégico implica realizar acciones para que el servicio que se ofrezca tenga, entre otros, los siguientes atributos:

• Autenticidad, o sea que lleve el sello del lugar, en este caso Bogotá, que lo diferencie de servicios similares que se presten en otros destinos turísticos.

• Calidad para que satisfaga condiciones de excelencia.

• Profesionalismo de quienes lo prestan, gracias a niveles de conocimiento y “saber hacer” (know how) que satisfagan las expectativas del turista contemporáneo.

El logro de estos atributos implica la ejecución de una serie de programas y proyectos que tienen una misma direccionalidad y obedecen a una misma lógica, lo que permitirá hacerlos compatibles y generar sinergias entre ellos.

A continuación se especifican los lineamientos territoriales de la estrategia propuesta.

B. Lineamientos territoriales de la estrategia18

a. Orientación estratégica para el área del Distrito Capital

El diagnóstico efectuado muestra, que si bien el ámbito rural de la capital representa un patrimonio que podría ser de alto interés para el turismo, es indudable que para que este interés pueda convertirse en realidad sin causar efectos negativos tanto en términos ambientales como sociales, es

18. El presente numeral y sus anexos cartográficos fueron desarrollados con base en la siguiente información:

Datos georreferenciados del IDT, Observatorio de Turismo de Bogotá, años 2011, 2013, 2014 y actualización segundo semestre 2016; este último exclusivamente por lo que concierne la información gastronómica y los atractivos turísticos.

Datos geográficos de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP Bogotá) relativos a la Estructura Ecológica Principal (EEP), Unidades de Planeación Rural (UPR) y los Planes Parciales (PP).

Datos geográficos del IDECA e IGAC, por lo que concierne a la base cartográfica principal y las estructuras territoriales y urbanas.

Información derivada del resultado de los talleres.

necesario realizar un trabajo cuidadoso y delicado de alistamiento por parte de las instituciones y la comunidad, que todavía requiere algún tiempo. En este sentido, el énfasis en el corto y mediano plazo deberá ser puesto sobre el componente urbano de las localidades, sin dejar de lado la labor de alistamiento de las zonas rurales, con miras a un posible aprovechamiento, en el largo plazo, en beneficio del turismo de la ciudad y, en particular, de los habitantes de las localidades respectivas.

Centrando por lo tanto la atención en el componente urbano, se encuentra, que si bien las ZIT están bien conectadas por el sistema de transporte masivo, ellas dejan por fuera de su área de influencia muchos atractivos de importancia nacional e internacional que así quedan excluidos de la estrategia territorial para el turismo.

Por otra parte, en términos de coordinación entre el PMT 2011 y los planes distritales, se puede afirmar que existe una articulación suficiente sobre todo con aquellos que definen las intervenciones físicas en el espacio distrital, particularmente en lo relativo al plan maestro de Espacio Público. Por el contrario, hay por lo menos dos falencias que superar:

• No se planteó una línea estratégica de relacionamiento con el Plan de

Ordenamiento Territorial, ni se hacen consideraciones sobre los posibles cambios de las dinámicas urbanas por efecto de la implementación de los planes parciales en proximidad de las ZIT. Es urgente, por lo tanto, articular el modelo de ciudad propuesto con las necesidades y objetivos que plantea el sector turístico en todo el territorio distrital, tanto urbano como rural.

• No hay una reflexión sobre la movilidad y sus efectos sobre la dinámica del turismo. Es preciso tener en cuenta que los efectos de la movilidad urbana y más allá del área en cuestión, no interesan exclusivamente los residentes sino que, también, pueden afectar enormemente la percepción de los turistas y, por ende, el aprovechamiento de los atractivos que para ellos puede tener Bogotá.

A la luz de lo expuesto, se propone un cambio de paradigma en términos de planeación y estrategias territoriales, en los siguientes términos:

• Hay que considerar territorialmente el turismo como un sistema que desarrolla una red de dinámicas en el tejido urbano y en el contexto rural; por lo tanto, se contempla un Corredor Inteligente de Turismo (COINT) (Mapa 5), capaz de articular físicamente los elementos y de entender donde controlar/priorizar la acciones sobre el territorio en términos turísticos. Este corredor será parte del lineamiento estratégico relativo a disponer de un entorno confiable y significativo.

• Es preciso abordar una línea estratégica de seguimiento a la incidencia del turismo sobre el POT de Bogotá a través de un componente territorial prospectivo y un sistema de monitoreo y control, que se profundizarán en el “Proyecto para dar seguimiento a la incidencia territorial del turismo en el Distrito Capital de Bogotá”.

Esta línea tiene como propósito específico articular las orientaciones de la planeación turística con los temas de competencia directa del POT, es decir, asegurar la compatibilidad de los usos del suelo (por ejemplo, carga máxima admisible para ecosistemas como humedales y parques nacionales, entre otros), el control de las actividades y dinámicas urbanas inducidas por el turismo y operadas por el mercado (por ejemplo, fenómenos de mono-funcionalización de sectores urbanos o gentrificación de barrios) y la introducción de un sistema de repartición territorial equitativa de los ingresos del sector hacia los recursos públicos de la ciudad.

Las interacciones del turista con el espacio público, ameritan la participación del IDT en la identificación e implementación de proyectos institucionales de mejoramiento del espacio público, de las estaciones del sistema de transporte masivo y del aeropuerto, así como de otros proyectos incluidos en el plan Bogotá Mejor Para Todos, en materia de parques urbanos, andenes, alamedas y puentes peatonales, restauración del Cementerio Central, renovación de la Estación Central, parques ecológicos en los cerros y en torno a los humedales, con miras a su recuperación física y rehabilitación ecológica.

b. Coordinación con instrumentos de la planeación distrital

Para la construcción de las estrategias territoriales en el marco de la revisión de la política distrital de turismo, y específicamente para el análisis de su relación con el POT, se tuvieron en cuenta los siguientes elementos:

• Planes maestros distritales de espacio público y de movilidad. • Planes parciales adoptados, formulados, delimitados y en proceso, susceptibles de generar cambios socio-económicos y físicos en el tejido urbano en beneficio del entorno e, indirectamente, de la actividad turística.

• El Plan Especial de Manejo del Patrimonio del centro de la ciudad.

En el documento básico del Plan se identifican los respectivos instrumentos distritales y los aspectos que resultan de especial interés para acciones territoriales que se proponen. Con referencia específicamente a los planes parciales se tendrán en cuenta, de manera prioritaria, aquellos que puedan influenciar la dinámica urbana de las ZIT en términos de atracción turística y mejoramiento del entorno urbano. Por otra parte, con respecto al Plan Especial de Manejo del Patrimonio del centro histórico, se tomarán en consideración su conexión con el entorno, su potencial de generación de recursos y las posibilidades de implantación de un modelo de turismo comunitario urbano con carácter piloto que tenga la posibilidad de ser replicado en otros entornos urbanos.

Los elementos que se tuvieron en cuenta para la construcción de la estrategia, gráficamente resumida en el “Corredor Inteligente de Turismo – COINT”, se consignan en la Figura 33.

c. Elemento articulador de la estrategia: el Corredor Inteligente de Turismo, COINT

El COINT, “Corredor Inteligente de Turismo” (Mapa 5), será la estructura territorial de referencia para el control, monitoreo y promoción de la actividad turística en el Distrito. El COINT busca orientar las intervenciones territoriales en materia de turismo, para promover las oportunidades territoriales para el desarrollo socio-económico y controlar los efectos del turismo sobre el tejido urbano (especialización funcional de sectores urbanos, desequilibrios económicos, segregación espacial, segregación social, entre otros).

En términos cuantitativos, la aproximación COINT amplía la cobertura de los atractivos priorizados y es más exigente en cuanto a la infraestructura

turística. La Figura 34 presenta la diferente cobertura de esta aproximación frente a la estrategia ZIT. En términos de atractivos, hay un aumento de la oferta “conectada” del 23,4%, incluyendo en este aumento algunos de importancia nacional e internacional que habían quedado por fuera de la estrategia territorial ZIT. Se observa, por lo demás, que la oferta de infraestructura turística incorpora elementos que anteriormente estaban por fuera del interés de la estrategia turística territorial. Esto, lógicamente, exigirá un control más amplio sobre el territorio distrital desde la perspectiva del turismo.

Figura 33. Bases y criterios para el diseño del COINT

- Tabla georreferenciada de atractivos re-categorizados y recalificados, cuyos criterios generales están explicados en el análisis territorial.

- Red de transporte público masivo: troncales del sistema Transmilenio, extensiones de estas con servicios mixtos (carrera 7ª) y funiculares del Cerro de Monserrate, en calidad de articuladores espaciales entre las ZIT y los atractivos y la infraestructura turística que quedan por fuera de estas

- Área de influencia de los corredores de transporte masivo identificada mediante herramienta buffer de 300 metros, cuyo valor identifica la distancia óptima entre origen y destino de desplazamiento a pie; su consideración permite incluir en la estrategia más atractivos e infraestructura turística.

- Red de ciclo rutas urbanas en calidad de articuladores alternativos /complementarios entre las ZIT, los atractivos y las infraestructuras turísticas.

- Planteamientos resultantes de los talleres participativos realizados en las localidades distritales.

Se advierte que la oferta de la zona rural no se modifica por cuanto la conectividad entre sus distintos lugares no está garantiza con los modos de transporte antes mencionados. El reto, llegado el momento, sería garantizar la conectividad entre los terminales urbanos y los atractivos extraurbanos mediante servicios prestados en alianza público privada.

La Figura 34 y la Tabla 11 presentan un paralelo entre los elementos incorporados respectivamente por las estrategias territoriales ZIT y COINT.

c. Priorización de atractivos

La priorización de atractivos, en función del potencial de las localidades y las expectativas de sus habitantes19, define las áreas urbanas o rurales en las que se llevarán a cabo acciones como las siguientes:

• Promoción turística y adecuación del entorno en términos de accesibilidad, confiabilidad y dignidad.

• Monitoreo y control de los servicios complementarios a la actividad turística y particularmente de la infraestructura requerida.

• Identificación de impactos indeseables de la actividad y causas de estos, si fuere el caso.

Las áreas identificadas en primera instancia por los atractivos priorizados y en segunda instancia por el COINT, se deben considerar como elementos que mutan en el tiempo. Esto significa que al ampliarse la oferta en los modos de transporte y al cambiar la importancia de los atractivos por efecto de la demanda, la estrategia territorial deberá readecuarse. Se considera que el IDT está llamado a realizar un monitoreo importante para dar las orientaciones del caso cuando fuere necesario.

19. Ver planos y documento del análisis territorial por localidad

This article is from: