5 minute read

Tabla 15. Mesas Territoriales de Concertación Turística

MESAS DE CONCERTACIÓN TURÍSTICA

Tabla 15. Mesas Territoriales de Concertación Turística

Advertisement

MESA DE CONCERTACIÓN DE LOS CERROS ORIENTALES- PRODUCTOS, TURISMO CULTURAL, GASTRONÓMICO, URBANO Y DE NATURALEZA (CERROS ORIENTALES) 1. Usaquén 2. Chapinero 3. Santa Fe 4. Candelaria 5. San Cristóbal 6. Teusaquillo 7. Mártires

MESA DE CONCERTACIÓN DE LA ZONA RURAL - PRODUCTOS NATURALEZA Y AGROTURISMO

1. Usme 2. Ciudad Bolívar 3. Sumapaz

MESA DE CONCERTACIÓN RIO BOGOTÁ – PRODUCTOS NATURALEZA (HUMEDALES Y RIO BOGOTÁ) Y TURISMO URBANO (PLAZAS FUNDACIONALES Y CABILDOS INDIGENAS)

1. Fontibón 2. Engativá 3. Suba 4. Kennedy 5. Bosa 6. Tunjuelito 7. Rafael Uribe

MESA DE CONCERTACIÓN CENTRO PRODUCTIVO

1. Barrios Unidos 2. Puente Aranda 3. Antonio Nariño

C. Acción estratégica 3: Fortalecimiento del Observatorio de Turismo de Bogotá, en desarrollo del lineamiento estratégico “turismo inteligente”

Con miras a cumplir con el lineamiento de que el Observatorio, más allá de ser un centro de información de excelencia en materia de turismo, sea un organismo con capacidad para asumir funciones como centro de conocimiento, que no solo reciba, valore y reenvíe la información, sino que genere nuevas ideas, prácticas y tecnologías, impulse una agenda de investigación y diseñe y ponga en marcha un sistema de evaluación y seguimiento a la Política, se propone cambiar el estatus del Observatorio en el organigrama de la entidad, con el fin de que no sea una instancia asesora de la Dirección, sino que se convierta en un área misional. En este contexto, se propone que se denomine Centro de Información, Estudios e Investigaciones en Turismo, CIEIT.

Conforme al Plan de Acción, este es uno de los programas prioritarios, al que deberán asignarse y apropiarse a corto plazo los recursos que garanticen su transformación y funcionamiento.

Las principales funciones de esta dependencia serían:

a. Apoyar al conjunto del sector recogiendo y analizando la información necesaria para tomar decisiones estratégicas o coyunturales sobre variables tales como número, perfiles y preferencias de los turistas nacionales y extranjeros.

b. Aplicar los indicadores estratégicos del Plan y diseñar y poner en marcha otros relativos a la actividad turística, que den cuenta de las retribuciones del turismo a la ciudad, así como de sus impactos económicos, sociales y ambientales sobre el conjunto del territorio distrital y de sus localidades.

c. Establecer y mantener conexiones activas con las principales redes turísticas del mundo, con el fin de recibir, analizar y transmitir a las instancias y grupos pertinentes la información sobre coyunturas, tendencias, transformaciones y perspectivas del turismo, incluyendo cambios en las preferencias de los turistas.

d. Mantener un seguimiento permanente a las transformaciones tecnológicas que están transformando el panorama del turismo mundial y mantener informados sobre ellas no solo a los centros de decisión del IDT y la Secretaría de Desarrollo, sino a los actores privados vinculados al sector en Bogotá.

e. Liderar las investigaciones y las discusiones sobre la actividad turística en Bogotá y sus orientaciones, de conformidad con los debates y estándares internacionales y nacionales.

f. Definir prioridades y líneas de investigación con el fin de generar alianzas con las universidades para profundizar en estos temas.

5.1.3. Acciones estratégicas de largo plazo

A. Programa Alternativo A1. Redefinición del arreglo institucional del turismo en la Administración Distrital

Incluye las siguientes acciones:

Identificar buenas prácticas que ofrezcan insumos para un nuevo arreglo institucional en Bogotá. Algunos casos son los siguientes:

a. En Cartagena, existe una división de funciones entre las entidades del Distrito Turístico y la Corporación Turismo Cartagena de Indias: mientras la Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana se encarga de realizar el control a la actividad turística, la Corporación, como entidad mixta de carácter civil, adelanta las gestiones de posicionamiento y promoción de la ciudad.

b. En Medellín, existe una Subsecretaría de Turismo que hace parte del sector de desarrollo económico y se apoya en el Bureau de Medellín, fundación privada sin ánimo de lucro, quien lidera la promoción de Medellín y Antioquia en el mercado nacional e internacional.

c. En el nivel nacional, el Viceministerio de Turismo lidera la formulación de la política, Procolombia como entidad vinculada trabaja en el posicionamiento del país como destino turístico de reuniones y de vacaciones a nivel internacional, y Fontur, como patrimonio autónomo del Ministerio, administra los recursos que deben destinarse a la promoción y competitividad del turismo.

La decisión sobre el arreglo institucional más adecuado para Bogotá depende de una evaluación juiciosa por parte de la Administración Distrital, liderada por la Secretaría de Desarrollo Económico y el IDT. Resulta pertinente, sin embargo, tener en cuenta las siguientes observaciones:

• La alternativa de organizar una Subsecretaría de Turismo en la Secretaría de Desarrollo Económico, de manera semejante a la adoptada en

Medellín, supone “elevar” la institucionalidad del turismo en la estructura de la Administración Distrital, pero al mismo tiempo significa una menor autonomía frente a eventuales cambios en las prioridades de la Secretaría de Desarrollo Económico.

• La alternativa de Cartagena puede ser eficaz pero tendería a limitar el carácter orientador y promotor del Instituto, en tanto que la solución nacional en la que este jugaría un papel similar al de Procolombia,

requeriría un estudio de la viabilidad financiera de un fondo para el turismo en Bogotá.

Una vez identificado el modelo más adecuado para la gestión e implementación de la Política Distrital de Turismo, la Secretaría de Desarrollo Económico y el IDT deberán realizar las gestiones necesarias para que se adopten los actos administrativos requeridos para poner en marcha la nueva institucionalidad.

Se hace énfasis en que estas alternativas replantearían la institucionalidad del sector turismo en la estructura administrativa de la ciudad sin modificar su carácter público: no se trataría de cambiar la naturaleza jurídica del IDT, sino el “lugar” del turismo en la Administración de Bogotá.

B. Programa alternativo A2. Cambio de la naturaleza jurídica del IDT

Diferente a la anterior sería la decisión de cambiar la naturaleza jurídica del IDT con el fin de garantizar una mayor capacidad de gestión de la entidad. Al respecto cabría tener en cuenta experiencias de la Administración Distrital como las de Metrovivienda o la Empresa de Renovación Urbana ERU o de entidades nacionales como la antigua Empresa de Renovación Virgilio Barco (hoy Agencia Nacional Virgilio Barco), que se caracterizan por desarrollar actividades comerciales que suponen alianzas o convenios con privados. Las opciones jurídicas que podrían explorarse en el marco del Acuerdo 257 de 2006 “por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital”, se presentan en la Tabla 12. Naturalmente un cambio de naturaleza jurídica del IDT requeriría ser aprobado mediante Acuerdo del Concejo Distrital.

5.1.4. Gestión multisectorial de la Política: importancia de la relación del IDT con el sector cultura en general y con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en particular

La apuesta por potenciar el turismo, mediante la visibilización y posicionamiento de Bogotá como destino creativo y cultural, exige un

This article is from: