
5 minute read
jurídica del IDT
trabajo articulado con los actores que hacen parte del sector cultura en general y, de manera específica, con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte por ser la cabeza del sector.
Tabla 16. Ventajas y desventajas de un cambio en la naturaleza jurídica del IDT.
Advertisement
Alternativas
Empresa Industrial y Comercial del Estado
Sociedad de Economía Mixta Permite mayor flexibilidad por regirse por el derecho privado, facilitando la constitución de alianzas con los privados.
En esta figura el Distrito es el único encargado de dirigir y administrar la entidad, lo que permite tener un mayor control sobre la misión y objeto del Instituto.
Capital en vez de patrimonio público.
Permite mayor flexibilidad por regirse por el derecho privado.
Facilita la concertación y constitución de alianzas con el sector privado.
Capital en vez de patrimonio público. Se deben generar utilidades, lo que genera mayores exigencias a la entidad.
La dirección y administración de la entidad sería compartida entre el Distrito y el sector privado, lo que le quitaría al primero autonomía y poder de decisión.
Se deben generar utilidades, lo que genera mayores exigencias.
Aspectos positivos Aspectos negativos
En este contexto, es importante destacar que articulados de manera conveniente, el turismo y las industrias creativas y culturales pueden generar encadenamientos sinérgicos susceptibles de enriquecer ambos tipos de actividad: el turismo valoriza el patrimonio cultural, potencia las prácticas culturales y las enriquece, en tanto que ese patrimonio y esas prácticas, tal como se apreció anteriormente, constituyen atractivos que motivan la llegada de los turistas. Estos encadenamientos se traducen en generación de ingresos y empleo, así como en un mejoramiento de la calidad de vida20 .
20. Sobre la cadena de valor de las áreas artísticas en Bogotá ver Cadenas de valor de las áreas artísticas en Bogotá: Caracterización y estrategias para mejorar su funcionamiento. Documento de estudio. Disponible en: http://www. culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/cadenas_valor.pdf, consultada el 15 de febrero de 2017.
En otros términos, la relación entre los dos sectores se concreta en la participación de los turistas nacionales y extranjeros en la cadena de valor de las industrias culturales y creativas, específicamente en el “consumo” que pueden hacer, por ejemplo, de las artes visuales, del patrimonio y de las prácticas y ofertas culturales de diversa índole que se observan y se viven en la capital.
En este contexto, es importante que el IDT trabaje con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte mediante una agenda coordinada que promueva la proyección de las ofertas culturales y creativas hacia los turistas nacionales y extranjeros con el fin de elevar su consumo y, más aún, su apropiación.
5.1.5. A manera de síntesis
Con base en lo expuesto, las orientaciones propuestas son las siguientes:
a. El IDT debe cumplir una función articuladora en la Administración Distrital, lo que supone liderazgo y capacidad de generar formas adecuadas de gobernanza con los distintos actores públicos y privados, en cuanto se relacione con el turismo en Bogotá.
b. Es, por consiguiente, una entidad que debe tener mayor capacidad de gestión y, para ello, debe pensar en alternativas que la fortalezcan.
c. Es una entidad que tiene el reto de generar recursos adicionales y de asignar de manera estratégica los recursos a los proyectos de mayor impacto.
d. La estructura administrativa u organigrama de la entidad está articulada al objeto y funciones asignadas por la ley. En todo caso, es indispensable que el presupuesto se distribuya de manera estratégica, garantizando que las áreas misionales reciban los recursos necesarios.
e. El Observatorio, entendido como un centro de información, pensamiento, anticipación, orientación, creación e innovación, debe ser reforzado y proyectado hacia todos los actores públicos y privados en los diversos niveles territoriales, incluyendo la perspectiva global.
f. Es preciso hacer uso de las innovaciones tecnológicas, tanto para hacer viable la acción del Observatorio, como para responder a las expectativas cambiantes y siempre crecientes de los turistas.
g. Es necesario revisar el arreglo institucional del Sistema Distrital de Gestión Turística propuesto en el Decreto 327 porque no ha funcionado.
h. El trabajo del IDT en las localidades es doble: promover la dinámica de su actividad en materia de turismo y garantizar la institucionalidad del sector en sus territorios, todo según las directrices de la política adoptada.
5.2. COMPONENTE FINANCIERO
5.2.1. Recursos financieros adicionales para el sector turístico en Bogotá
La búsqueda de recursos para el IDT encuentra tres fuentes principales:
• Un incremento en el presupuesto que le es asignado por el Distrito.
• La programación de proyectos de gran escala, mediante alianzas estratégicas en que tanto el Instituto como el sector privado, y eventualmente otras entidades públicas distritales contribuyan con recursos financieros. Evidentemente, esto implicaría el ejercicio de un liderazgo eficaz del IDT para concretar las alianzas específicas.
• La búsqueda de fuentes diferentes, entre las que cabe pensar en una sobretasa a los turistas que lleguen a Bogotá y el aprovechamiento económico de la marca Bogotá.
La primera alternativa es en teoría la más fácil pero es extremadamente incierta, ya que está sometida a los áleas de la coyuntura política y económica del Distrito, así como al supuesto de que las administraciones venideras continuarán haciendo del turismo una actividad clave para el desarrollo social y económico de la capital. La segunda alternativa es viable
en la medida en que se adopten y gestionen algunos de los proyectos prioritarios que se identifican en este documento y se presentan con mayor detalle en el documento básico del Plan. Aquí se exploran brevemente algunas alternativas del tercer grupo.
5.2.2. Una estampilla para el desarrollo turístico de Bogotá
A. Flujo de turistas en Bogotá
En esta subsección se tiene en cuenta el flujo de turistas anualizado para el período 2010- 2015. La Figura 11 muestra la tendencia histórica del flujo de turistas nacionales e internacionales desde 2010 hasta 2015 y la figura 36 el flujo anualizado para los turistas internacionales.
Al hacer la proyección para los próximos cinco años, se percibe un aumento en el número de turistas (tanto nacionales como internacionales) que pasan de 8,1 millones en 2015 a 9,4 millones aproximadamente en 2020, con una tasa de crecimiento del orden del 3% anual; considerando solo los turistas internacionales, ellos pasan de 1,3 millones en 2015 a 2,4 millones en 2020, lo que corresponde a una tasa de crecimiento del orden del 12% anual.
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0 Figura 36. Proyección tendencial del flujo total anualizado de turistas internacionales en Bogotá.
2016 2017 2018
Internacionales 2019 2020
Fuente: elaboración y proyecciones propias a partir de información provista por IDT, Observatorio de Turismo de Bogotá.