
6 minute read
prospectivo y el Plan Estratégico
Figura 1. Síntesis de la construcción de la Política, el análisis prospectivoy el Plan Estratégico
POLÍTICA
Advertisement
PROSPECTIVA
PLAN ESTRATÉGICO
Escenario Tendencial Escenario Posible Escenario Deseable
Escenarios de Ruptura
Situación ideal soñada
Rupturas a las tendencias
Análisis estructural
Análisis de tendencias
Fuente: Cider - Uniandes
1.2. ANTECEDENTES Y CONTENIDOS DE LA POLÍTICA DE
DESARROLLO TURÍSTICO PARA BOGOTÁ
Tal como ya se indicó, de conformidad con el plan de desarrollo Bogotá Mejor para Todos, el turismo se considera como una alternativa para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, para lo cual, la capital debe posicionarse como un destino turístico reconocido en los mercados nacionales e internacionales.
La actividad turística de la capital ha venido desarrollándose en el marco del Acuerdo 305 de 2007 que estableció los lineamientos de la Política de Turismo y autorizó al Alcalde para adoptarla, lo que se hizo mediante el Decreto 327 de 2008, “Por el cual se adopta la Política Distrital de Turismo para Bogotá, D.C. y su zona de influencia Región Capital”; estas normas fueron complementadas por el Acuerdo 275 de 2007, por el cual se crea el Instituto Distrital de Turismo y la Resolución 185 de 2009, “Por la cual se organiza el Sistema Distrital de Gestión Turística” de la Secretaría de Desarrollo Económico.
Transcurridos diez años, la Secretaría de Desarrollo Económico y el Instituto Distrital de Turismo, han considerado indispensable revisar esta política con el fin de ajustarla a las transformaciones aceleradas de la actividad turística en el mundo y de fortalecer su institucionalidad en el Distrito. Se trata de ir más allá del aporte del turismo al crecimiento económico y de consolidarlo como un factor de desarrollo sostenible, que contribuya tanto al mejoramiento de las condiciones sociales, ambientales, culturales y económicas de los bogotanos, como a la consolidación de la paz y a la satisfacción de los turistas.
Para que esta política se haga realidad, las referidas entidades decidieron formular un plan estratégico de mediano plazo, enmarcado en una visión prospectiva del turismo distrital a 2038 y adoptar un plan de acción inmediato para comenzar a convertir en realidad las orientaciones de la política. Los elementos básicos de estos instrumentos se consignan en este documento.
1.3. ELEMENTOS CONTEXTUALES Y CONCEPTUALES QUE ORIENTAN LA POLÍTICA
Los siguientes elementos, ampliamente coincidentes con los planteamientos de la Organización Mundial del Turismo, OMT, (2011, pp.17-19) han sido adoptados como supuestos fundamentales para la elaboración de una política y un plan estratégico que conduzcan a un turismo que
contribuya al desarrollo de la capital y que responda a las condiciones del mundo contemporáneo.
A. El desarrollo como proceso de perfeccionamiento individual y social, asociado a un mejoramiento en la calidad de vida de las personas en su búsqueda de la felicidad.
B. El turismo como uno de los medios con mayor potencial para promover ese desarrollo en el mundo contemporáneo, bajo condiciones de eficacia en la promoción, excelencia en el servicio, sostenibilidad ambiental e inclusión y respeto a las comunidades.
C. La glocalización como contexto espacio-temporal del desarrollo en general y de los procesos turísticos en particular, que exige, como condiciones de éxito, una articulación a escala global entre los diversos nodos locales receptores y emisores del turismo y una constante atención a los cambios tecnológicos para adoptar innovaciones oportunas y adecuadas.
D. Los actores del proceso turístico y sus interrelaciones representados en la Figura 2.
E. La tecnología como factor determinante, no solo de las relaciones en el mundo global que acaba de presentarse, sino de la puesta en valor de los atractivos y de la optimización de los servicios turísticos.
F. La excelencia de estos servicios, como condición para atraer turistas que contribuyan positivamente al desarrollo de la capital.
G. La especificidad de los distintos territorios, como criterio para diferenciar el diseño y la aplicación de la estrategia del plan, al entorno, los atractivos y servicios de las distintas localidades.
H. Los cambios ocurridos en los turistas, en sus preferencias y en las modalidades del turismo, entre los cuales, además de los relacionados en los puntos anteriores, se señalan los siguientes:
• El envejecimiento paulatino de la población, el aumento en la esperanza de vida y el consiguiente cambio en la composición familiar.
• Las tendencias en las condiciones de bienestar de la mayor parte de los países, que implican cambios en las preferencias con respecto al trabajo y al ocio.
• La paulatina modificación en los valores, actitudes y comportamientos éticos que dan un peso cada vez mayor al respeto por los derechos humanos, la naturaleza, el patrimonio cultural y la diversidad en general.
• La creciente movilidad de la población.
• El surgimiento de alternativas de bajo costo para el disfrute del turismo.
1.4. ENUNCIADOS DE LA POLÍTICA
Bogotá será un destino turístico creativo, en el que los turistas nacionales e internacionales no sólo disfruten de su patrimonio cultural y participen en la diversidad de eventos que se realizan en su territorio, sino que puedan vivir y experimentar de manera innovadora la identidad de la capital, reflejada en ese patrimonio y en las múltiples expresiones de sus prácticas culturales.
Este objetivo se enmarca en los siguientes ejes estratégicos cuyas orientaciones se precisan en el numeral 5 de este documento:
El trabajo colaborativo entre todas las instancias vinculadas al turismo en la capital, incluyendo una institucionalidad pública fortalecida, unas empresas dinámicas, una academia creativa y unas comunidades y una sociedad civil comprometidas con el proceso y beneficiarias de este, para alcanzar una gobernanza adecuada de la actividad y contribuir al desarrollo de su área de influencia inmediata y su región.
- La búsqueda de un turismo inteligente, alimentado por un centro de conocimiento turístico de alcance internacional, con capacidad de recibir, valorar y promover la adopción de innovaciones adecuadas, así como para generar nuevos conocimientos y tecnologías en este campo, en beneficio de la población y del turista.
- Una apuesta para llevar a niveles de excelencia, los variados atractivos de
Bogotá, los entornos que los articulan y rodean y los servicios ofrecidos al turista, teniendo siempre presente la diversidad territorial de la capital, manifiesta en sus distintas localidades.
- Una proyección de Bogotá ante el país y ante el mundo, como capital creativa que permite no solo contemplar sino vivir su riqueza cultural y sumergirse en la dinámica de los eventos de toda índole que en ella permanentemente se realizan.
La revisión de la política incorpora, por medio del Plan que con base en ella se propone, dos elementos novedosos: un horizonte de largo plazo a 2038, con el fin de que más allá de un período de gobierno, el turismo se incorpore de manera explícita y continua en las dinámicas de desarrollo de la capital, y un enunciado de proyectos ligados a unas líneas de acción que faciliten su implementación, acompañado de algunas herramientas para llevar a cabo el seguimiento y evaluación de sus acciones. Téngase en cuenta, sin embargo, que este seguimiento y evaluación no estarán completos sin el ejercicio de un control ciudadano, razón por la cual la administración distrital deberá garantizar los espacios de veeduría para que los ciudadanos se comprometan en esta labor de manera responsable.
Vale la pena destacar que la revisión se hizo con base en un riguroso análisis de coherencia normativa con las políticas nacionales (específicamente la Ley 300 de 1996, modificada por la Ley 1558 de 2012, compiladas en el Decreto Único Reglamentario 1074 de 2015 del Sector Comercio, Industria y Turismo y el Plan Sectorial de Turismo 2014-2018), con la revisión de los planes de desarrollo de los departamentos vecinos, así como con las políticas e instrumentos del nivel distrital y nacional (específicamente con la normatividad en materia de turismo1 y de desarrollo económico2 y con otros