
7 minute read
para hacer negocios en América Latina 2015 – 2015
Adicionalmente, Colombia ocupa el tercer lugar por el número de congresos y conferencias internacionales entre los países de América Latina y el Caribe, posición que a corto plazo podría ser superior, según los expertos, como resultado de la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC.
- En esta misma línea, desde 2015, Bogotá hace parte del grupo de once ciudades del mundo comprometidas en la realización de eventos y congresos de talla mundial, siendo las otras diez: Berlín, Ciudad del Cabo, Copenhague,
Advertisement
Dubai, Edimburgo, Houston, Melbourne, Singapur, Vancouver y Tokio (“Best
Cities Global Alliance”).
- Bogotá fue recientemente sede del 5º Congreso de CGLU (Ciudades y
Gobiernos Locales Unidos) Cumbre Mundial de Líderes Locales, así como de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz, la primera que se reúne en
Latinoamérica. Además la Cumbre Mundial de Jóvenes “One Young World” está programada para septiembre de 2017.
• Muchos eventos tienen relación con los negocios y Bogotá ha venido ascendiendo en el ranking de las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina (incluida Miami), pasando del octavo lugar en 2013 al quinto en 2015 (Figura 14).
Figura 14. Ubicación de Bogotá en el ranking de las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina 2008-2016.
10
8
6
4
2
0
8
6 8 8 8 8
6
5
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
5
2016
Fuente: Tomado del sitio web de la Zona Franca de Bogotá con fuente en América Economía. http://zonafrancabogota. com/por-que-invertir-en-bogota-20/
• Desde la perspectiva cultural, ya en el siglo XIX el humanista español Ramón Menéndez Pelayo en su Antología de la Poesía Latinoamericana (Madrid 1892), señalaba que “…la cultura literaria en Santa Fe de Bogotá, destinada a ser con el tiempo la Atenas de la América del Sur, es tan antigua como la conquista misma.” (Soto, citada por Zambrano, 2003, p. 9). Esta afirmación, hecha antes por el famoso geógrafo Eliseo Reclus en 1864, (citado por Montenegro, 2003, p. 135) y recogida por los cronistas, fue construyendo desde fines del siglo XIX la imagen de la Bogotá culta. Esta imagen se alimentó con el establecimiento, en 1871, de la primera sede de la Academia de la Lengua en América, como herramientas para “humanizar y civilizar”, a la que le sumó el Salón Ateneo, fundado en 1884, con un propósito similar. Aún hoy, la idea de “Bogotá ciudad culta” sigue alimentando algunos imaginarios que una estrategia de desarrollo turístico puede perfectamente revitalizar, basada en hechos concretos7:
- Bogotá es la Capital Iberoamericana de la Cultura 2007, distinción otorgada por la UCCI (Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica).
- En el mismo año, primera ciudad latinoamericana escogida por la Unesco como la Capital Mundial del Libro.
- Aunque a veces subvalorados por desconocimiento y quizás en algunos casos por falta de identidad, Bogotá posee una serie de hitos culturales como los siguientes:
• El Museo del Oro, el mejor del mundo en su género. • El Museo Botero, la colección de arte contemporáneo más completa de
América Latina. • El Festival Iberoamericano de Teatro, el más grande del mundo. En 2016 contó con más de 3.600 artistas que realizaron 855 shows en 63 espacios públicos y 40 salas de teatro: más de 2 millones de espectadores. • La Feria Internacional de Arte de Bogotá, Art-Bo, una de las más importantes de Sudamérica. En su última edición contó con más de 24 mil asistentes, 66 galerías de 30 ciudades del mundo y 2.000 obras de 450 artistas. • La Feria Internacional del Libro de Bogotá es uno de los tres eventos editoriales más grandes de Latinoamérica.
7. Informaciones tomadas de varias fuentes registradas en la página web del Instituto Distrital de Turismo IDT, y particularmente de Invest in Bogotá, “Arte y Cultura en Bogotá”. http://es.investinbogota.org/descubra-bogota/vivir-en-bogota/arte-y-cultura, consultada en enero de 2017.
Festival Iberoamericano de Teatro.
• A lo anterior se suman cerca de 70 galerías y 58 museos que recogen los valores del pasado o se proyectan hacia el futuro; obras de teatro en 45 salas y cine en más de 40, así como una nutrida oferta de escenarios para espectáculos musicales de todo tipo que pueden complementarse con una buena y variada gastronomía, que forma parte de la diversidad cultural de la ciudad. Por otro lado, Bogotá tiene 161 monumentos nacionales y 28 templos religiosos, dignos de ser visitados. Desde esta perspectiva, el Centro Histórico La Candelaria merece especial mención por su arquitectura colonial, el Palacio Presidencial, el Palacio de Justicia, el Capitolio Nacional y otras edificaciones monumentales.
http://seecolombia.travel/blog/wp-content/uploads/2012/06/rock-al-parque.jpg

• En la mayor parte de las localidades bogotanas existen atractivos diversos y variados que, aunque por lo general no han sido puestos en valor, tienen potencial de atraer turistas que corresponden a las nuevas tendencias anteriormente mencionadas. • Múltiples entornos resultan propicios para desplegar la creatividad de los turistas. Entre ellos se mencionan:
- En 2012, Bogotá fue incluida entre las 35 ciudades en el mundo que conforman la Red de Ciudades Creativas en la categoría de ciudad de la música (UNESCO). Solo cuatro ciudades en el mundo fueron distinguidas en esta categoría.
- Festivales públicos como Jazz al Parque, Salsa al Parque, Ópera al Parque, Hip
Hop al Parque y Rock al Parque, este último el festival de rock gratuito más grande de Latinoamérica y el tercero más grande del mundo, que contó en 2016 con cerca de 240 mil personas durante los tres días de festival.
- Una red de 21 bibliotecas públicas, Biblio-red, distribuidas por cada rincón de la ciudad y que en 2012 recibieron aproximadamente 4,3 millones de lectores.
Las megabibliotecas públicas Luis Ángel Arango, Virgilio Barco, Julio Mario
Santo Domingo, El Tintal y El Tunal constituyen el eje de un sistema ejemplo en la región.
- La ceremonia de “Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina”, evento realizado antes solo en dos ciudades, Lima y Ciudad de México, para el cual, en 2017, Bogotá ha sido elegida como sede por dos años.
Bogotá es hoy una capital multicultural, tolerante y respetuosa, donde se mezcla, con una rica agenda, gran variedad de creencias y prácticas culturales, que desde 2016 hace parte de la Federación Mundial de Ciudades Turísticas – WTCF; que fue destacada en 2016 entre las 20 ciudades con más rápido crecimiento turístico en el mundo en el Índice Anual de Ciudades Globales de Destino de MasterCard, e incluida por la Revista Forbes como uno de los destinos recomendados para visitar en el mundo en 2017. No obstante, todo este potencial, parcialmente convertido hoy en realidad, debe superar obstáculos considerables. El árbol de problemas que se presenta posteriormente, los hace explícitos y conduce a buscar estrategias e instrumentos para superarlos (Master Card, 2016).
3.1.3. Diagnóstico territorial del turismo en Bogotá
Este aparte contiene los elementos básicos del diagnóstico territorial del plan, a partir de la oferta turística existente en la capital y de las relaciones generadas entre esta, la región central y los municipios de la Sabana de Bogotá.
A. Ámbitos territoriales y tipologías8
Se distinguen tres grandes ámbitos territoriales.
a. Bogotá D.C. y la RAPE, región central, para la cual se desarrolla el análisis del Área de influencia Regional (Mapa 1), a partir de las relaciones entre el territorio de Bogotá y otros municipios que revisten interés turístico, ubicados principalmente en los departamentos adyacentes del Meta, Boyacá, Cundinamarca y Tolima, con distancias entre dos y algo más de cuatro horas de trayecto desde la capital.
b. Bogotá D.C. y su área de influencia inmediata (Mapa 2) correspondiente a la Sabana de Bogotá encerrada por la cordillera oriental, con distancias máximas de 1 a 1,5 horas de trayecto desde la capital.
c. Bogotá D.C. y el territorio distrital, para el cual se distingue entre las áreas urbana y rural (Mapas 3 y 4).
Para el estudio específico del área urbana y rural Bogotá, se restructuró el inventario entregado por el Observatorio de Turismo del IDT9, con base en los siguientes criterios:
8. Este aparte y sus anexos cartográficos fueron elaborados con base en la siguiente información: 1. Datos georreferenciados del Observatorio del Instituto Distrital de Turismo (IDT), años 2011, 2013, 2014 y actualización segundo semestre 2016; este último exclusivamente por lo que concierne la información gastronómica y los atractivos turísticos. 2. Datos geográficos de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP Bogotá) relativos a la Estructura Ecológica Principal (EEP), Unidades de Planeación Rural (UPR) y los Planes Parciales (PP). 3. Datos geográficos del IDECA e IGAC, por lo que concierne a la base cartográfica principal y las estructuras territoriales y urbanas. 4. Información de los atractivos regionales y del área metropolitana de Bogotá con base en los contenidos del Plan Maestro Distrital de Turismo 2011 (PMT 2011), productos turísticos propuestos por PROCOLOMBIA, información de las alcaldías del área de la Sabana de Bogotá, y complementados por documentos tales como los siguientes: “Guía de Cundinamarca”, “Experiencias únicas”, “Guía de turismo religioso”, “Guía de turismo cultural” (2016), “Guía de museos” (2016), “Guía de turismo de naturaleza” y resultados de los talleres. 9. Referencia en anexo al documento básico del Plan.