
5 minute read
Figura 24. Competencias generales a nivel distrital y descentralizado
Figura 24. Competencias generales a nivel distrital y descentralizado.
Secretaría de Desarrollo Económico, Industria y Turismo
Advertisement
IDT
Alcaldías Locales Formulación de la Política Distrital de Turismo
Coordinación para la ejecución de la Política: ejecución de políticas, planes y programas para el posicionamiento del turismo y promoción de Bogotá
- Aplicación de lineamientos a las condiciones de su jurisdicción. - Coordinación con actores. - Control de cumplimiento - Elaboración y ejecución de planes y programas de carácter local.
Fuente: Elaboración Cider-Uniandes.
Su organización interna distingue tres áreas misionales: Observatorio Turístico, Subdrección de Gestión de Destino y Subdirección de Promoción y Mercadeo, y áreas de apoyo: Oficina Asesora de Planeación y Sistemas, Asesor de Comunicaciones, Asesor de Control Interno y Asesora Jurídica.
b. Relaciones con otros actores de la actividad turística
Conforme a los Acuerdos 275 y 305 de 2007, el IDT está llamado a liderar el Sistema Distrital de Gestión Turística, bajo la orientación de la SDDE. En este sentido, la función del IDT, más que ejecutora es de coordinación de los diversos actores relacionados directa o indirectamente con el sector, por lo que, necesariamente, debe tomarlos en consideración13 .
En principio, esta relación no ha sido fácil debido a que cada entidad tiene sus prioridades que no corresponden necesariamente a las del IDT y este no ha tenido la influencia suficiente para hacer modificar tales
13. El documento básico del Plan presenta los principales actores individuales y gremiales del sector.
prioridades en el sentido requerido por la actividad turística ni para promover la adopción de mecanismos conducentes a establecer desde un principio una programación capaz de conciliar los intereses de las diversas entidades que han de intervenir en un determinado programa, por ejemplo, de mejoramiento vial. No obstante, el hecho de que el Instituto tenga presencia en las localidades, le permite ejercer alguna influencia positiva en la realización de los programas que influyan sobre el turismo.
En cuanto a uno de los actores centrales, el turista, el Instituto brinda de manera directa y relativamente eficiente algunos servicios, particularmente mediante los puntos de información turística, incluyendo la organización de algunas rutas, la divulgación de atractivos o actividades o el seguimiento de la prestación de algunos servicios por parte de otros actores. No obstante, también en este último caso su capacidad de convocatoria es limitada y dependiente en gran medida de las personas que ocupen los cargos directivos del sector.
c. Comentarios relativos a la situación observada
Con base en entrevistas realizadas a funcionarios del Instituto y a algunos de los referidos actores del sector, es posible complementar lo expuesto con un breve balance de otras condiciones institucionales del sector en general y del IDT en particular. Los principales elementos que se deducen del análisis efectuado son los siguientes:
i. En cuanto a la estructura y funciones del IDT
• La estructura de la entidad se ajusta a los objetivos estratégicos definidos en la política.
• Son discutibles, sin embargo, su naturaleza jurídica y su ubicación dentro de la Administración Distrital, porque a juicio de algunos de los entrevistados, no facilitan el ejercicio del liderazgo efectivo y ágil que le corresponde al Instituto.
• Este ejercicio exige la convergencia y la concertación de varias entidades distritales con funciones y responsabilidades distintas y, por ende, una
capacidad de convocatoria y orientación que difícilmente puede llevarse a cabo por una entidad que ocupe una posición como la que ocupa actualmente el IDT.
• En el mismo sentido, es pertinente estudiar la posibilidad de revisar sus funciones e incluir en la Junta Directiva a representantes del sector privado, la academia y las comunidades.
• El diseño operativo del Sistema de Gestión Turística previsto en el
Decreto 327 de 2008, ha sido poco efectivo y debe repensarse.
• Es fundamental estar al día en materia tecnológica y de articulación a las redes turísticas más importantes, como medio para obtener la información necesaria que permita tomar decisiones adecuadas y oportunas. La disponibilidad de recursos presupuestales es necesaria para este propósito.
ii. En cuanto al Observatorio
• El Observatorio cumple una función estratégica para la entidad, pero debe proyectarse más hacia fuera, como uno de los instrumentos llamado a soportar el liderazgo del IDT. Esto requiere recursos humanos complementarios y una plataforma tecnológica de punta.
• En general, la información está fragmentada y no siempre es de fácil acceso. Con miras a fortalecer la actividad turística, es preciso generar sinergias entre quienes recopilan y quienes divulgan los datos; estos deben estar al alcance tanto del Observatorio, como de todos los demás actores que requieren de ellos para tomar decisiones.
• Hasta el momento no hay un seguimiento y evaluación sistemáticos de los programas y proyectos del Instituto. Bajo el supuesto del fortalecimiento del Observatorio, este podría asumir esta tarea.
iii. En cuanto al trabajo con otras entidades de la Administración Distrital
• Teniendo en cuenta que el IDT está llamado a articular las acciones de las diversas entidades que en una u otra forma confluyen al buen
desempeño de la actividad turística, es indispensable que la importancia de esta sea efectivamente reconocida y puesta en relieve por la Alcaldía.
• Los proyectos estratégicos concertados constituyen un instrumento fundamental para lograr esta articulación de una manera eficiente.
iv. En cuanto al trabajo con las localidades
• El trabajo del Instituto sobre el terreno es fundamental para conocer la realidad de las dinámicas turísticas de las localidades; con este fin, necesita de instancias diseñadas para cada localidad, que reconozcan las diferencias sociales, económicas, culturales y ambientales en el territorio.
La presencia de promotores del IDT en las localidades es muy positiva, pero se requiere fortalecer su influencia en lo relativo a la orientación de la actividad turística que en ellas tiene lugar, en aspectos tales como la
“formalización” de los servicios turísticos o la discusión de los proyectos propuestos.
• Las Mesas de Competitividad Turística, concebidas con los propósitos anteriores, se han convertido en instancias estáticas y prácticamente inoperantes que no logran una buena conexión entre las realidades de los territorios y la acción del IDT.
B. Aspectos financieros
a. Presupuesto del IDT 2008 -2017
i. Cuantías 2008-2017
El presupuesto del IDT está organizado en gastos de inversión y gastos de funcionamiento; su fuente en un 100% es la Administración Central por concepto de transferencias; en algunas vigencias se han programado ingresos mínimos por venta de bienes o servicios, pero al final de la vigencia las ejecuciones son cero.
La tabla 8 presenta los datos del presupuesto ejecutado por el IDT durante el período 2008-2017. Para el análisis se deflactaron las cifras y se