9 minute read
REPORTAJE PACTO OAXACA, ¿CÓMO VA?
from Marzo 2021
by CANACAR
PACTO OAXACA, ¿CÓMO VA?
Podemos dividir a México en tres grandes regiones: centro, norte y sur-sureste, la región centro está integrada por estados que han crecido a tasas del 5 y hasta el 9% en los últimos 10 años, y que actualmente tiene una tasa de crecimiento promedio un poco arriba del 5%; por su parte, los estados que integran la región del norte, que limitan con los Estados Unidos, son diferentes, por ejemplo la parte del este con Monterrey a la cabeza, como un centro eminentemente industrial y la parte oeste conformada por Sinaloa, Sonora y Coahuila, estados básicamente de composición agroindustrial y minera; y el sur-sureste con nueve estados que en promedio han crecido escasamente, basados en actividades muy primarias, de poco o nulo valor agregado o del turismo en el caso de Quintana Roo, pero que claramente no han podido resolver los problemas de desarrollo económico y social. No tienen industria y si no se industrializan no van a tener ninguna posibilidad de despegar.
Por otro lado, cuando el país en su conjunto está siendo sometido a la prueba de incorporarse a la Industria 4.0, una industria desarrollada, con características de digitalización, robotización, inteligencia artificial, Internet de las cosas y big data, los nuevos conceptos que dominan la economía mundial y que van determinando cuál economía es competitiva y cuál no lo es, definitivamente quienes no se incorporen a estos conceptos lo más pronto posible, van a quedarse atrás
probablemente para siempre, por tanto, la CONCAMIN tomó la determinación de iniciar una acción hacia el sur-sureste del país en promoción de la industrialización como vía para generar el desarrollo que se requiere en esa región. Esa acción se constituyó en acercarse a los nueve gobernadores de la región, dando lugar a la reunión del 14 de agosto del 2019, denominada Pacto Oaxaca.
Esta reunión fue el banderazo de un gran proceso que inició al expresar la voluntad política de gestionar el desarrollo de la región de una manera diferente, ya no a nivel de cada estado sino de una visión regional que pudiera competir no sólo con las regiones del centro y norte de México, sino con Norteamérica, Europa y Asia, pero para eso obviamente se requiere una serie de transformaciones, pero esa es la visión.
El pasado mes de febrero la CONCAMIN, organizó una videoconferencia, para recalcar el gran interés que tiene el sector industrial en participar en el desarrollo de esta zona, y en la cual, se abordaron las principales áreas de oportunidad que refleja el proyecto, por lo cual, se consideraron los siguientes aspectos como urgentes de resolver.
Factores que inhiben del desarrollo de la región sur-sureste
• Insuficiente intercambio económico con el resto del país y mercados extranjeros. • Poco atractivo para la inversión.
Esta reunión fue el banderazo de gestionar el desarrollo de la región de una manera diferente, ya no a nivel de cada estado sino de una visión regional que pudiera competir no sólo con las regiones del centro y norte de México, sino con Norteamérica, Europa y Asia,
• Baja complejidad económica de las actividades productivas. • Escaso dinamismo de las ciudades pequeñas e intermedias. • Baja competitividad frente a otras regiones del país. • Muy alta informalidad. • Baja productividad laboral. La agenda estratégica contempla 14 objetivos a lograr en el 2050, de manera ilustrativa se comentaron los primeros cinco.
1. La región se distingue por la mejora de sus indicadores de desarrollo humano y social; haber reducido considerablemente la pobreza y disminuido drásticamente la brecha de desigualdad so-
4. La vinculación del desarrollo del sector logístico y de transporte en la región permite el movimiento eficiente y vanguardista de mercancías y favorece el flujo permanente de inversión productiva, nacional y extranjera. 5. Se logró la industrialización y la incorporación de la economía digital en la región a través del impulso a la inversión en polos de desarrollo; la digitalización y la automatización de los procesos productivos; la participación en cadenas globales de valor; y el incremento del contenido nacional de las exportaciones.
cial y económica con los grupos vulnerables, entre los Estados de la región y con el resto de país. Se ha desarrollado el sentido de orgullo y pertenencia a una sociedad intercultural. 2. La economía de todos los Estados de la región crece de manera sostenible, está diversificada y e s competitiva en los mercados internacionales; lo que fomenta la creación de empleos formales. 3. La región cuenta con un Corredor
Interoceánico y una red de infraestructura carretera, de puertos, aeropuertos, ferrocarriles, energética y digital, que son la base de una economía competitiva y moderna con conectividad y acceso a los mercados nacionales e internacionales.
El desarrollo industrial del istmo
• El Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, propone impulsar el crecimiento de la economía regional, en búsqueda de inclusión y distribución equitativa de beneficios. • La región tiene un papel clave en el desarrollo de la Región Sur-Sureste y en la integración con Centroamérica. • Reconoce que, sin un sector industrial fortalecido, será más complicado y requerirá mucho más tiempo lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. • Propone un desarrollo más incluyente, justo, equitativo, orientado a la corrección de los desequilibrios entre regiones, entre grupos de la sociedad y entre sectores productivos. • De esta manera será posible lograr los objetivos comprometidos y recuperar la confianza y la credibilidad en las acciones de gobierno y en los funcionarios que las impulsan.
Se logró la industrialización y la incorporación de la economía digital en la región a través del impulso a la inversión en polos de desarrollo; la digitalización y la automatización de los procesos productivos; la participación en cadenas globales de valor; y el incremento del contenido nacional de las exportaciones.
Polos de desarrollo para la atracción de inversiones
Como parte de la estrategia de desarrollo industrial, se establecerán 10 Polos de Desarrollo: • Espacios configurados para atraer inversión productiva. • Posicionamiento estratégico a lo largo del Istmo. • Integración de ecosistemas de producción mediante clústeres. • Vinculación a vocaciones y cadenas productivas locales y regionales. • Otorgamiento de incentivos fiscales y no-fiscales. • Ambiente favorable de negocios, seguridad pública y paz social.
Conclusiones
• El Programa se orienta a abatir el rezago económico y social en la región generado por cuatro décadas de marginación del proceso de desarrollo. • Propone impulsar una ruta al desarrollo compatible con la forma en que a nivel local se entiende y practica el desarrollo sustentable. • Parte de las vocaciones productivas regionales y la disponibilidad local de recursos y atrae, incorpora y aprovecha recursos de otras regiones y países. • Se sustenta en dos proyectos detonadores: el encadenamiento de diez polos de desarrollo y la integración del corredor logístico. • Impulsa la integración de la región con la Región Sur-Sureste, con el resto del
país, con Centroamérica y la vinculará con las corrientes mundiales de producción y comercio.
Algunos de los participantes expresaron su opinión respecto de este proyecto mencionando principalmente lo siguiente.
• El Pacto Oaxaca es la mejor representación del reto de abatir la pobreza e impulsar el empleo bien remunerado • La Agenda Estratégica para el Desarrollo del Sur-Sureste, comprende a 9
Estados de la República, se mencionó que los factores que inhiben el desarrollo de la zona son principalmente el insuficiente intercambio comercial con el resto del país, poco atractivo para la inversión, muy alta informalidad, baja competitividad con otras regiones del país, se realizó un árbol de agravamiento y uno de problemas, los objetivos se piensan lograr al 2050. • Los proyectos fuente son el acuerdo para la infraestructura, CEPAL, Proyectos de las tres subregiones. • Trabajando Gobierno – Industria y
Academia, lograremos que la región avance a pasos agigantados. • En estos momentos se presentan las mejores condiciones de desarrollo económico para esta zona. • Los proyectos de infraestructura productiva del Pacto Oaxaca, deben estar alineados con el Tren Maya y el Co-
rredor inter oceánico, al momento se cuentan con más de treinta proyectos, abarcando aeropuertos, puertos, ferrocarriles, telecomunicaciones, parques industriales, etc. • Con respecto a la presentación de avances y perspectivas para 2021 en el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, ecosistemas con valor potencial para la zona, impulso a la agronomía, acuacultura, etc., se impulsará el sector turístico, se buscará el financiamiento a las actividades productivas, y se ordenará el sistema ecológico del corredor logístico y los polos de desarrollo que detonen el impulso de la economía, se invierte en los puertos de Salina Cruz, Coatzacoalcos y en la Carretera Trans Itsmica, se está trabajando en la escollera y ampliación de los muelles, se licitará una planta de licuefacción para la importación de combustibles. • Para la innovación y formación masiva de talento digital en el Sur-Sureste, misma que es una condición para el despegue de su desarrollo, Francia está dispuesta a la aportación de tecnología y capacitación al personal que labore en el desarrollo de estos proyectos. • El compromiso de los industriales de
México con el Sur-Sureste, es la inversión y la provisión de los insumos necesarios en el desarrollo de los proyectos de esta importante zona que den
como resultado la transformación de la zona en una economía en desarrollo y sostenible. • El compromiso de los empresarios agropecuarios con el Sur-Sureste, se suman a esta visión y participación con el desarrollo de los ecosistemas que impulsen la producción y economía de los polos de desarrollo. • En el compromiso de la comunidad científica y académica con el Sur-Sureste, se mencionó que las instituciones académicas como la UNAM, IPN, y otras, deben estar presentes en el momento que se les requiera.
En su mensaje el Gobernador de Oaxaca, mencionó que se romperá la leyenda que dice que “en el norte se trabaja, en el centro se administra y en el sur se descansa”, para ello, se está participando para que el menor tiempo posible se concluyan las obras que despegarán la zona e impulsen el desarrollo de la zona.
Finalmente, en su mensaje, Tatiana Clouthier Carrillo, Secretaria de Economía, celebró el gusto de trabajar entre gobierno, industria y academia de la mano para beneficio del país. Dijo que se buscará la inversión para estos proyectos esperando que se siga esta forma de trabajo para otros temas como maíz, leche y muy pronto algodón, viendo con buenos ojos la pesca sostenible, agradeció la participación de los asistentes y sobre todo de las embajadas que asistieron.