9 minute read
INFOGRAFÍA
from Marzo 2021
by CANACAR
Conoce las tendencias del comercio Post COVID-19.
1. NUEVAS TENDENCIAS DE CONSUMO
AHORA EL CONSUMIDOR: ES MÁS CAUTELOSO EN Qué (45%) Cómo (35%) Comprar Dónde (20%)
PONE MAYOR ATENCIÓN Al precio (50%) Al valor de los productos (50%)
Además verifica aspectos de higiene que antes no le parecian relevantes. Incluso prefiere comprar productos empacados que a granel, tales como: QUESO JAMÓN TORTILLAS
FACTORES IMPORTANTES AL REALIZAR UNA COMPRA Promociones activas (81%) Esquemas flexibles de pago (80%) Comprarán a marcas que ayuden a la gente durante la pandemia (38%) Usará opciones de pagos digitales con una mayor frecuencia (34%)
Por el momento los consumidores han decidido detener sus gestos en: VACACIONES MUEBLES ARTÍCULOS DE LUJO ROPA
8 de cada 10 personas plantean postergar compras de montos elevados hasta que termine la contingencia.
2. PUNTO DE VENTA Y CANALES
La comunicación será un factor determinante para que el comprador perciba que los espacios que visita están limpios y se apegan a las medidas sanitarias correspondientes para tener la seguridad y cinfianza de consumir sin riesgo.
3. CAMBIO EN LA FORMA DE PAGO
De 20 consumidores encuestados, el 63% está usando dinero en efectivo con menos frecuencia o lo han dejado de usar durante la pandemia. El intercambio de dinero en mano es considerada una acción de alto riesgo de contagio.
4. CRECIMIENTO DEL ECOMMERCE:
El comercio electrónico creció de manera exponencial. Al cierre de 2020, las ventas en línea crecieron 60%. El mayor procentaje de ventas se generó en: - Sector Retail - Reparto de alimentos -Artículos de supermercado
5. TRANSFORMACIÓN DIGITAL:
Los modelos predictivos con inteligencia artificial para las cadenas de abastecimiento pueden generar pronósticos en los que no sólo se considera el historial de venta y las estacionalidades de los productos, sino se enfoca en resolver la granualidad de variables por tienda.
URGENTE GARANTIZAR
EL TRÁNSITO SEGURO AL AUTOTRANSPORTE DE CARGA
El 23 de febrero de 2021, CANACAR y CONCAMIN plantearon a SEGOB trazar un plan conjunto para levantar los bloqueos Yaquis en Sonora. Tambien pidieron a SEDENA agilizar inspección a camiones.
En conferencia de prensa, la Confederación de Cámaras Industriales, CONCAMIN, y la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, CANACAR, urgieron a la Secretaría de Gobernación, SEGOB, y a la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, a instalar una mesa de diálogo que dé una solución a las demandas del pueblo Yaqui.
Francisco Cervantes Díaz, presidente de CONCAMIN, expuso que la problemática no abona a la recuperación económica que vive el país, pues los retrasos generados en el transporte de mercancías es un factor para que las empresasconsideren suspender sus servicios en la zona.
FUENTE: TOMADA DE TWITTER.
“Si alguien nos ha ayudado es Olga Sánchez Cordero, titular de la SEGOB, y aquí también sumamos a la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, para hacer una mesa de diálogo con los Yaquis para buscar una ruta que represente la importancia categórica de la importación y exportación de productos”, dijo Cervantes Díaz.
El líder de CONCAMIN añadió que los bloqueos realizados en el estado afectan el movimiento de mercancías e insumos, al comercio exterior y genera sobrecostos para las industrias agrícola, automotriz, electrónica, entre otras, así como incertidumbre en el cumplimiento de contratos para que esas cadenas sigan produciendo.
FUENTE: TOMADA DE TWITTER.
En su turno, José Refugio Muñoz López, vicepresidente ejecutivo de CANACAR, alertó sobre el incremento en el uso de la violencia en los bloqueos realizados por los Yaquis en Sonora, lo cual ha derivado en agresiones encontra de los operadores y ciudadanos que intentan pasar por los tramos.
Detalló que un promedio de 8 mil camiones de carga transitan todos los días por la vía Ciudad Obregón-Guaymas, y si cada unidad aporta los 600 pesos que demandan los Yaquis, se traduce a una ganancia de más de 144 millones de pesos al mes.
“Lo que más nos alarma es que este tipo de formas lleguen a ser utilizadas por la
delincuencia organizada para financiar, a través de este mecanismo, otras actividades delictivas”, dijo Muñoz López.
La importancia de aplicar el Estado de Derecho
Después de más de medio año de bloqueos y boteos de los pueblos Yaquis en Sonora para que los transportistas puedan circular hacia la frontera con Estados Unidos, los líderes de industria hicieron incapie en restablecer el Estado de derecho.
“No es un tema de buscar rutas alternas, sino de restablecer el Estado de derecho. Quién nos garantiza que si tomamos una ruta por Chihuahua no nos bloqueen. El libre tránsito es un derecho constitucional, ningún grupo puede impedirlo, de hecho, en el Diario Oficial de la Federación se publicaron las reformas para sancionar a quienes obstruyan las vías generales de comunicación, entonces pedimos que se aplique la ley”, enfatizó Muñoz López.
A lo anterior, González Muñoz, añadió: “las manifestaciones comenzaron por expresar una inconformidad social, pero ahora tienen un fin recaudatorio. Esperamos que las autoridades comprendan que este es un llamado de urgencia”, expresó.
A los bloqueos Yaquis se suman retenes de SEDENA
Los retenes instalados por los miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para inspeccionar las unidades de carga, a ultimas fechas se ha convertido en
FUENTE: TOMADA DE TWITTER.
una práctica que puede tomar horas y afecta la operación logística de las empresas, alertaron los directivos de igual manera en el diálogo con medios de comunicación.
Ante ello, Enrique González Muñoz, presidente nacional de CANACAR instó a los altos mandos de la SEDENA para que hagan uso de las tecnologías y digitalización de sus procesos y evitar retrasos en laoperación de los transportistas. Refirió que en Sinaloa hay un promedio de 19 retenes militares; más de 20 en Sonora y ocho más en Baja California.
Destacó que los sitios de inspección de Centinela en Baja California; el de San Luis Río Colorado y Sonoyta, el de Vícam, y San Pedro y Santana, en Sonora, ocasionan demoras por horas, que pone en riesgo a los operadores ante la crisis sanitaria y puede dañar la actividad comercial del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En suma, Muñoz López sostuvo que la toma de casetas, los bloqueos y ‘boteoʼ de los Yaquis, así como los retenes mi-
Los retenes instalados por los miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para inspeccionar las unidades de carga, se ha convertido en una práctica que puede tomar horas y afecta la operación logística de las empresas.
litares, son factores que están haciendo imposible el tránsito de personas y mercancías en el corredor que conecta con el estado de California.
“Hace falta instrucción presidencial para resolver el desafío”
Como sucedió en otros estados con la estrategia para liberar la toma de casetas, en Sonora se necesita que, de nueva cuenta llegue una orden presidencial para solucionar el problema de los yaquis, y dejar de darle largas a sus demandas”, consideró Muñoz López.
En su intervención, el directivo insistió en que CANACAR ya ha planteado propuestas de solución a los planteamientos de los Yaquis, y lo que hace falta es la voluntad para que lo acepten y no haya pretextos para seguir con estos bloqueos.
El mensaje a medios
A continuación se reproduce íntegro el comunicado de prensa publicado posterior a la conferencia con medios de comunicación:
La crisis social y de seguridad que desde agosto de 2020 prevalece en el estado de Sonora ya es insostenible para la industria nacional y, principalmente, para el autotransporte de carga. Además de las pérdidas económicas que supone el retraso en la transportación de las mercancías, el alto nivel de violencia y agresiones de las que han sido objeto los operadores, sus vehículos y las cargas, se
ha convertido en un factor para que las empresas consideren suspender el servicio logístico en la región.
Es por lo anterior que la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), hace un llamado a la Secretaría de Gobernación (SEGOB), a instalar una Mesa de Diálogo para encontrar, en conjunto, una solución inmediata y ordenada para garantizar el tránsito libre y seguro del autotransporte de carga en la entidad, una ruta de alta importancia para la importación y exportación de productos de la industria agrícola, automotriz, de electrónicos, y otras manufacturas.
FUENTE: TOMADA DE TWITTER.
FUENTE: TOMADA DE TWITTER.
CANACAR es plenamente consciente y respetuosa de las causas que motivan a los diversos sectores de la población a manifestar sus necesidades. Sin embargo, con la responsabilidad que conlleva velar por los intereses del gremio, rechaza categóricamente cualquier tipo de manifestación o bloqueo como el camino para restablecer la paz. Para CANACAR la integridad de los operadores y el bienestar de la población es prioridad. Estamos seguros que mediante el diálogo y la construcción de acuerdos continuará el desarrollo de los pueblos y las comunidades indígenas, así como de las diversas ramas industriales a nivel nacional.
La actual pandemia enfrenta a nuestro país a un escenario en el cual la demanda de determinados productos y servicios ha colapsado como resultado de las medidas de confinamiento. Además, hay interrupciones naturales en las cadenas globales de valor, por lo cual, hacer más eficiente y asequible el tránsito de camiones y las mercancías es una necesidad de la nación.
Por ello, CANACAR también hace un llamado a los altos mandos de la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA), para buscar un mecanismo que ayude a agilizar las inspecciones a las unidades y cargas que circulan por el corredor del Pacífico, haciendo uso de la tecnología
FUENTE: TOMADA DE TWITTER.
y la digitalización. Al cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta por parte de la SEGOB, ni de la Gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich.
La importancia del autotransporte de carga
El autotransporte de carga es un sector esencial para la economía del país al aportar el 3.4% del Producto Interno Bruto (2019). Por su transversalidad, atiende la demanda de 101 ramas de la economía nacional y moviliza 552 millones de toneladas de mercancías y productos, lo que equivale al 81.5% de la carga terrestre y 56.3% de la carga doméstica total.