
4 minute read
DE SEGURIDAD VIAL Y DISMINUCIÓN DE ACCIDENTES EL AUTOTRANSPORTE DE CARGA Y LA FORMACIÓN TÉCNICA
from Marzo 2021
by CANACAR
EL AUTOTRANSPORTE DE CARGA Y LA FORMACIÓN TÉCNICA
Lograr que México sea referente en logística y movilidad no solo por su ubicación, sino por contar de mano de obra calificada, no solo de conductores, sino en todas las áreas de las empresas, es el reto que tenemos gobierno, industrias y academia, dijo Enrique González Muñoz, presidente nacional de CANACAR, al participar en el Foro Desafíos de la Formación Técnica en el Sector Automotriz organizado por CONALEP el pasado 18 de febrero de 2021.
El líder nacional de los autotransportistas en el país dijo que la profesionalización del sector es obligada, si se considera que México comparto 3 mil kilómetros de frontera con el mercado de mayor consumo. “Somos parte del comercio internacional, y el acuerdo comercial más grande del mundo. Y tenemos 11 mil kilómetros de litorales que nos dan la pauta a decir que el autotransporte es parte fundamental de las cadenas de valor que tocan México”, dijo.
Y añadió que es por tal motivo que Gobierno, Industrias y Academia deben encontrar el vínculo. “Hoy, lo que toca afinar es que los empresarios tengamos ese acuerdo con la academia para que los planes de estudios verdaderamente cubran las necesidades del mercado laboral. Y con el gobierno para que nos facilite los recursos que para la capacitación se necesita”,
Rememoró los esfuerzos alcanzados por CANACAR, en este ramo. “Como sector, los autotransportistas hemos trabajado en conjunto con diversas instituciones en todo el país para formar a nuestros conductores de vehículos de carga, pero también en las áreas administrativas y operativas necesitan capacitación, y el CONALEP cuentan con las herramientas para cubrir esos puntos finos”, explicó. Abundó en que el modelo de profesionalización debe evolucionar dentro del sector, y ya no solo enfocarse a la capacitación de conductores, sino en personal de tráfico, almacén, mantenimiento vehicular, ofimática. Destacó lo logrado con la Universidad Tecnológica de León (UTL), en donde gracias a un convenio de colaboración firmado entre CANACAR y la institución, lo que inició como una carrera de técnico superior en logística hoy ya se convirtió en Ingeniería. “Esto sucedió, de alguna manera, ante la demanda que hubo del mercado laboral en la región y es aquí donde los autotransportistas pudiéramos fortalecer el vinculo con CONALEP, que fortalezcamos las ingenierías y que México ya no solo sea la referencia logística por su ubicación, sino porque contamos con mano de obra calificada a la altura de las necesidades del mercado regional y global.
México, por ejemplo, es referente del sector automotriz, pero dentro de los desafíos que presenta esta industria, es muy importante el autotransporte de carga, ya que hoy somos parte de la cadena de suministro y distribución. “La materia prima ya no se queda en almacenes, sino que se mueve en camión. El producto terminado, en su mayoría, también se mueve por camión. Y no solo somos esen-

ciales en el sector automotriz, sino que somos transversales en 101 ramas del sector productivo nacional. De ahí la urgencia de preparar a nuestros colaboradores”, añadió.
Señaló que por el autotransporte de carga se mueven 552 millones de toneladas de carga al año, lo que equivale al 56.3% de la carga doméstica total. Del total de movimiento de mercancías que se dan entre México y EU, el 81% se realiza a través del autotransporte de carga. “Para tener una industria automotriz competitiva, para soportar las importaciones y exportaciones, es importante que el sector del autotransporte evolucione”. nal, así como dignificar la profesión mediante la capacitación.
En marzo de 2018, al inicio de la gestión de Enrique González Muñoz al frente de CANACAR, a nivel nacional solo se contaban con siete Centros de Capacitación reconocidos por la SCT que contaban con la participación de CANACAR, ubicados en cuatro entidades: Aguascalientes (1), Guanajuato (2), Nuevo León (3) y Veracruz (1).
Al primer semestre de este 2021, ya son 16 planteles ubicados en 10 entidades, que operan o pueden iniciar labores como Centros de Capacitación.
“El trabajo que hacemos es asesorarlos a las instituciones para que tengan el reconocimiento por parte de la SEP y de la SCT, para que los egresados puedan presentarse a la SCT a obtener su licencia. Estoy seguro de que esto mismo lo podemos lograr en cada una de las áreas que componen a las empresas del sector”.

Avances de CANACAR en capacitación
Los esfuerzos de la camára por impulsar la profesionalización del sector han rendido frutos en los Semilleros de Conductores. Se trata de una iniciativa de CANACAR que busca reducir el déficit de operadores que se estima a 50 mil profesionales del volante a nivel nacio-
ENTIDAD PLANTEL
Aguascalientes - CECATI 28, Aguascalientes Guanajuato - IECA, Silao - UTL, León Nuevo León - ICET, Ciénega de Flores - ICET, Guadalupe - ICET y CONALEP Allende “El Reparo” Veracruz - CCA Río Blanco Baja California - CECATI 84, Mexicali Guanajuato - CECATI 89, Celaya** San Luis Potosí - ICAT-SLP** Estado de México - ICATI, Cuautitlán Izcalli Tamaulipas - CECATI 193, Nuevo Laredo - CECATI 116, Reynosa** Jalisco - IDEFT, Tlajomulco de Zúñiga** Hidalgo - ICATHI Atitalaquia** - ICATHI Mineral de la Reforma** ** Estos planteles recientemente obtuvieron el aval de la SCT para Operar como Centro de Capacitación y listos para iniciar labores.
