IMPAR
Capital www.capital.com.pa
Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía
C o r r e d o r e s
Año 12 N°586
d e
B o l s a
d e s d e
1 9 9 8
9-15 de abril del 2012
Finanzas p. 18
$2,00
Economía y política p.20
Entrevista p.22
En la banca local
Para ají pimentón
Contra Fatca
Costo de fondeo se redujo a la mitad
Invierten $11,5 millones en cultivo hidropónico
Suiza defiende secreto bancario
MEF busca acuerdo con el ISR de Estados Unidos
En esta edición Tiempo de Golf Lunes, 9 de abril del 2012
Reguladores desconocen alcance de Fatca Consejo de Coordinación Financiero, conformado por las Superintendecias de Valores, Seguros y Banca no tiene una posición concreta sobre el impacto de esta ley en el sistema financiero panameño.
p.17
G O L F F E M EN I N O EN L A TIT I N O A Mér I c A PALOs dE GOLF E L G O L F c O MO M O h Er r A MI M I EN TTAA d E N EG O cI O
XX¿Quieren aprender a jugar Golf? XXGolf femenino en Latinoamérica XXPalos de Golf
Aumenta inversión en data center Luego de estudiar varios países centroamericanos, la mexicana KIO Networks fundada hace diez años en la capital azteca, apostó por instalar en Panamá su base para atender la región con una inversión de $35 millones. Pero esta no es la única empresa que está invirtiendo en el negocio de almacenamiento de datos en Panamá ya que la local Cable Onda adelanta la tercera ampliación de su centro de datos de la Ciudad del Saber, Mientras Cable & Wiereless tiene planes para expandir su data center del Áerea Económica Especia de Panamá Pacífico. p.21
Contenedores varados
Paralización genera crisis de carga La paralización de las labores en el puerto de Balboa generó enormes retrasos de entrega de carga y varios millones de dólares en costos adicionales para las líneas navieras. “La magnitud del impacto económico de la huelga no puede cuantificarse; sin embargo, como todavía estamos tratando con las secuelas de la pérdida de tiempo en la terminal, los efectos colaterales de la huelga tomarán unos días más, tal vez incluso semanas para solucionarse”, señaló la naviera danesa Maersk. p. 3
Algunos indicadores Gastos del Órgano Judicial De septiembre a diciembre 7,000
En miles $
6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0
septiembre octubre
noviembre diciembre
Fuente: Contraloría General de la República
Gastos de la Fiscalía Electoral
De septiembre a diciembre de 2011 400
Parques tecnológicos con gran oportunidad
Foto: Archivo / Capital
TPC potenciará la industria tecnológica
$650 millones Monto aprobado por el Consejo de Gabinete para la compra del Corredor Norte.
Ahora en
300 250 200 150 100 50 0
septiembre octubre
noviembre diciembre
Fuente: Contraloría General de la República
Información y Telecomunicaciones (Capatec) y director de la empresa CLAdirect, Jaime Blanco, considera que para el sector de las tecnología de la información y la comunicación (TIC) el TPC con EE.UU. representa un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos y servicios al mercado conformado por el primer socio comercial, garanti- El TPC con EE.UU. permitirá exportar a ese país no sólo software y zando reglas claras y transparen- servicios de alta tecnología, sino también aparatos de radios, teléfonos tes. p. 10-11 y televisores reconstruidos.
DIARIAMENTE LOS REPORTES MAS RELEVANTES DEL MERCADO LOCAL E INTERNACIONAL
CREDIBILIDAD A TU ALCANCE • INFORMATE PRIMERO EN CAPITAL
Gastos de la Defensoría del Pueblo De septiembre a diciembre de 2011 330 320
En miles de $
Cifra de la semana
Se estima que el mercado de software en Panamá es de $148 millones anuales y las exportaciones del sector suman aproximadamente $15 millones, cifras que podría crecer si el país logra aprovechar las oportunidades que traerá para esta industria el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.) El presidente de la Cámara Panameña de Tecnologías de
En miles de $
350
310 300 290 280 270 260
septiembre octubre
noviembre diciembre
Fuente: Contraloría General de la República
PAR 2
Sumario
Capital
9-15 de abril del 2012 N°586
Multilaterales anclan en Panamá Por: José Hilario Gómez
La bonanza macroeconómica que registra Panamá también ha logrado atraer entidades multilaterales de financiamiento que decidieron establecer oficina en el país. p.4
Capital
Capital.com.pa
Capital TV
Compras colectivas ganan terreno Por: Manuel Luna G.
El comercio y las empresas de servicios de Panamá, han dado un giro en su forma de promocionarse y es que las grandes ofertas ya no se anuncian en medios, sino a través de las redes sociales y los correos electrónicos. p.12
Vea este domingo 8 de abril en RPC a las 11:30 de la mañana en su programa Capital, un reportaje especial sobre la amplia gama de oportunidades que ofrece Panamá para realizar inversiones y conozca cuáles son los sectores económicos más atractivos para invertir su capital En Actualidad Informativa entérese de cómo la falta de negocios rentables obligó a los productores de arroz de Chiriquí a subastar el único molino de arroz perteneciente a productores locales y en el que habían invertido cerca de $4 millones. En nuestro segmento de Eventos, la Asociación de Graduados de INCAE en Panamá realizó la toma de posesión de su nueva junta directiva, donde dieron a conocer los logros y retos de esta agrupación. En Tecnología conozca porque Blackberry cesará en su lucha por tratar de competir contra los teléfonos iPad y otras marcas sustentadas en la plataforma Android, que son mucho más versátiles. En el nuevo segmento Marítimo sepa por qué la Asociación Panameña de Agencias de Carga y autoridades de sector Marítimo redoblan esfuerzos para evitar el trasiego de mercancías y sustancias ilegales a través de nuestros puertos, que son los de mayor movimiento en la región
Inversión industrial comienza a llegar al país Por: Hitler Cigarruista
La existencia de varias normas que ofrecen incentivos fiscales para la instalación de empresas industriales, han comenzado a dar frutos. Y es que al país ha arribado empresas interesadas en la producción de alimentos, biocombustibles y textiles, entre otros. p.20
Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda en los siguientes horarios
9-4-12 4:00 a.m. 12:00 p.m. 10-4-12 8:30 a.m. 11-4-12 2:00 a.m. 6:30 a.m. 12-4-12 6:30 a.m. 10:00 a.m. 13-4-12 12:00 a.m. 2:00 p.m. 14-4-12 1:30 a.m. 11:00 a.m. 15-4-12 6:00 a.m. 5:30 p.m.
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN Cambios
7:00 p.m.
11:00 p.m.
Capital-Panamá @capitalpanama
En la semana
Restablecen normas del Código de Recursos Minerales
Natalia Ameglio, nueva tesorera de la Sociedad de Alimentos de Primera S.A. (Bonlac). Miguel Vásquez, renunció a la Dirección de Finanzas de Cableonda. Lo reemplazará Juan Ching.
El presidente Ricardo Martinelli sancionó la ley que restablece la vigencia de normas contenidas en el Código de Recursos Minerales. La Ley, identificada con el número 13 del 3 de abril de 2012, define quiénes no podrán ostentar concesiones mineras ni ejercerlas o disfrutarlas en Panamá y fija sanciones pecuniarias para aquellos que lleven adelante operaciones sin contar con la autorización correspondiente. Específicamente en su artículo 4, la Ley 13 establece que los gobiernos o estados extranjeros ni ninguna entidad o institución oficial o semioficial extranjera podrá obtener concesiones mineras ni ejercerlas o disfrutarlas. De igual manera, la Ley 13 faculta a la Dirección de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias a sancionar, de acuerdo con la gravedad de la falta, con el decomiso de los materiales extraídos a favor de la Nación y con multa que va de $5.000 a $250.000 o la cancelación de la concesión otorgada.
Eduardo Soto, nuevo director del semanario Panorama Católico.
@
12:30 p.m. 2:30 p.m.
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Aclaración En la edición 585 en la Nota “BG y Bac se alternan el liderazgo bancario” se incluyó al banco Pichincha entre los bancos que habían tenido menores utilidades en el 2011 en comparación con 2010. En realidad Banco Pichincha incrementó sus ganancias en un 94% en relación al 2010. El tercer incremento porcentual más alto del sistema bancario. En la misma nota, en el ranking se escribió St. George Bank, y lo correcto es St. Georges Bank.
Director Orlando Mendieta C.
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Editores: Hitler Cigarruista y Marianela Palacios Periodista Senior: Alma Solís Periodistas: Leoncio Berrío, José Hilario Gómez, Ricardo González y Manuel Luna Diseño: César Iglesias H.
- Unidad de Servicios Tecnológicos
Gerente de Publicidad Karla Almanza kalmanza@capital.com.pa Jefa Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa Jefe de Circulación Jimmy Urriola jurriola@capital.com.pa
Mundial vende participación en Mapfre El 35% restante de las acciones que Grupo Mundial mantenía en Mapfre pasó a manos de esa aseguradora de capital español, que desde ahora tendrá el 100% de las acciones de lo que en su momento fue Aseguradora Mundial. En el 2009 Grupo Mundial vendió la participación del 65% de sus operación de seguros en Panamá y Centroamérica a la empresa española Mapfre y al cabo de dos años la empresa tendría la opción de vender el
resto de su participación, tal como lo está haciendo ahora. En la junta de accionistas celebrada el pasado 29 de marzo se aprobó la venta a un valor estimado de $85 millones, que equivalen por el patrimonio neto consolidado en base a los resultados auditados del ejercicio fiscal terminado el 31 de diciembre de 2011, multiplicado por el factor de 1,75 y multiplicado por la participación accionario del 35% que corresponde a Grupo Mundial.
Reabren emisión de Bonos del Tesoro El MEF, a través de la Dirección de Crédito Público, continúa sus esfuerzos en crear una curva de rendimiento doméstica que sirva de referencia para el sector financiero del país, al realizar la segunda reapertura del Bono del Tesoro con cupón de 5,625% y vencimiento en el año 2022. Apalancándose en su programa de Creadores de Mercado de deuda pública interna, el MEF logró adjudicar con éxito $100,0
Consejo Editorial José Chen Barría. Leopoldo Neira. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Mónica de Chapman.
millones en ofertas competitivas luego de haber recibido ofertas por $151,2 millones.
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
Capital
3
9-15 de abril del 2012 N°586
Impacto | Efectos colaterales aún persisten
Paralización portuaria genera crisis de carga Tendrán que mover 500 contenedores vía terrestre Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a paralización de las labores en el Puerto de Balboa, el más grande de Latinoamérica, es la mayor crisis en los últimos años del sistema portuario de América Latina, porque resultó en enormes retrasos de entrega de carga y varios millones de dólares en costos adicionales para las líneas navieras, a juicio de Maersk Line. “La magnitud del impacto económico de la huelga no puede cuantificarse; sin embargo, como todavía estamos tratando con las secuelas de la pérdida de tiempo en la terminal, y los efectos colaterales de la huelga tomarán unos días más, tal vez incluso semanas para solucionarse”, señaló Maersk. La naviera danesa, la más grande del mundo en el segmento de buques portacontenedores, opera en este puerto 13 servicios a la semana que representan 18 recaladas (norte-sur-este-oeste), pero desde el pasado viernes 30 de marzo, sólo han operado dos servicios. Varias naves tuvieron que ser desviadas a otros puertos y terminales. Además, las operaciones ferroviarias entre el Pacífico y el Atlántico se han visto interrumpidas.
Parte de la carga en contenedores refrigerados afectados por la huelga, se perderá Para Thomas Kenna, director general de Panama Canal Railway Company (PCRC), esta es la consecuencia del paro de labores: Más de 15.000 movimientos se perdieron y jamás se recuperarán. La compañía naviera Maersk, que tiene su hub de trasbordo para Latinoamérica aquí en Panamá, también señaló que los costos ocasionados por esta huelga aumentan por minuto y esto solo viendo las cosas desde una perspectiva operacional. Según esta empresa, cerca de 80.000 contenedores se verán afectados debido a la huelga. Balboa es un puerto hub para las operaciones de Maersk en Latinoamérica y la naviera explicó que barcos llenos de contenedores refrigerados con carga perecedera de Ecuador y Chile han experimentado retrasos por la huelga en su camino hacia Europa. Explicó Beatriz Yera, gerente de ventas de Maersk Panamá, que esta carga es sensitiva y que no puede tolerar retrasos de una semana, por lo que parte de esa carga tendrá que ser destruida. Otro de los ejemplos citados por Maersk, en cuanto al impacto de la huelga en Panama Ports Company (PPC), es que fábricas en Venezuela y Colombia, dependiendo de los materiales y piezas procedentes de Asia, probablemente tendrán que parar la producción debido a los retrasos en Balboa. Yera informó que alrededor de 500 contenedores serán movilizados vía terrestre hacia el Atlántico. Y la “carga que se mueve a través de ferrocarril tiene que ser
movida a través de camiones a un costo adicional” por parte de la naviera, acotó. Maersk Line utiliza a Panamá como centro regional para las Américas, y como tal, los efectos de la huelga se sienten en toda su red, con retrasos de carga destinados a Panamá, en tránsito por el Canal y el Ferrocarril de Panamá, y la carga de conexión de Panamá con el resto de América, Europa y Asia. “Hasta ahora más de 12 de nuestros 30 servicios sema-
nales se han visto afectados, con estancias prolongadas en Balboa para dos servicios, omisiones buque y la carga rodando debido a la huelga. En la actualidad, estamos experimentando retrasos de una semana para la entrega de carga a lo largo de la costa oeste de América del Sur, Costa Rica, Panamá y el Caribe”. También implica mayor consumo de bunker en los barcos por el desvío, implicando costos adicionales para la naviera.
Maersk enfatizó que el impacto de la huelga es muy grave, sobre todo en un momento como este, cuando la industria naviera está teniendo dificultades para seguir siendo rentable. De acuerdo con Maersk, ahora que Panamá se promociona como un centro logístico, la imagen del país ha sufrido debido a esta paralización de labores y tomará algún tiempo para restaurar la buena percepción de toda la región. “Esperamos que el puerto,
las autoridades laborales y el gobierno hagan todo lo posible para poner fin a esta disputa, para que estas situaciones no surjan”, subrayó la naviera. En eso coincide el director general de PCRC, quien dijo que lo peor de esta crisis es la pérdida total de la confianza de las navieras, que han sufrido gastos incalculables. “Esta experiencia no se olvida y desde ya las navieras están tomando pasos para distribuir su riesgo en el área, entiéndase esto como mover
parte de sus operaciones fuera de los puertos panameños”, indicó Kenna. El director del ferrocarril de Panamá recordó que en el año 2004, cuando los puertos de la costa oeste de los Estados Unidos (Los Ángeles y Oakland) se fueron a huelga las navieras cambiaron sus rutas usando el Canal de Panamá. Las navieras jamás regresaron y los puertos nunca recuperaron el crecimiento anterior a la huelga, advirtió el ejecutivo.
PAR 4
Capital
9-15 de abril del 2012 N°586
Actualidad
Préstamos | BID, CAF y BM, los mayores socios del país.
Multilaterales anclan en Panamá La ampliación del Canal, línea uno del Metro e inversión vial, entre las mayores obras financiadas
L
a bonanza macroeconómica que registra Panamá, también ha logrado atraer entidades multilaterales de financiamiento que si bien mantienen una relación de negocio desde hace varias década, decidieron establecer oficinas en el país para estar más cerca de las obras que financian. En el año 2008, el Banco Mundial (BM), tras una relación limitada con Panamá, retornó al país y estableció una oficina que actualmente preside Ludmilla Butenki. También en este mismo año, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, antes Corporación Andina de Fomento), estableció una oficina regional La actual cartera de préstamo del BM en Panamá, registra nueve proyectos activos por monto total de $402,40 millones en áreas como salud, protección salud, desarrollo rural, ambiente, infraestructura y sector público, indicó a Capital la oficina de comunicaciones del banco. Agregó que derivado del trabajo coordinado con el gobierno y de consultas con diversos sectores, el BM preparó la estrategia de alianza con Panamá (2011-2014) que contempla fi-
nanciamiento, asesoría técnica e informes analíticos con los objetivos de aumentar la capacidad productiva del país, reducir la pobreza y la desigualdad. En América Central (incluido Panamá), el BM apoya 53 operaciones por un total de $2.053 millones y “da prioridad a la integración regional, asistencia para desarrollo humano y protección social, reducción de la pobreza, infraestructura y manejo de riesgo de desastre”.
Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial. Préstamos Vigentes al cierre de 2011 450.00
402.40
400.00
400.00 360.77
387.12
295.00
300.00 250.00
260 207.50
220
200.00
142
132
150.00
107
100.00 50.00
0
0.00 CR
PN
ES
GU
HO
NI
Fuente: BM y BID.
Socio principal Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), auto-calificado, “el principal socio de Panamá con más de $3.150 millones aprobados”, por el representante de la entidad en el país, Tomás Bermúdez respalda los esfuerzos de América Latina y el Caribe para reducir la pobreza y la desigualdad. Bermúdez añadió que la cartera en ejecución del BID en Panamá, al 23 de enero de 2012 estaba fijada en $534 millones, correspondiendo un 28% al sector de agua y saneamiento, 16% a transporte y 11% a salud. “El banco en el istmo centroamericano y la República Dominicana 2011” , informe presentado para la XXVI reunión de gobernadores celebrada los días 9 y 10 de febrero del presente año en Belice, sostiene que “la prevalencia de un am-
BM BID
350.00
En millones de $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
biente financiero internacional incierto en donde aún se percibe el riesgo de un eventual deterioro en los mercados, en combinación con la evolución natural del ciclo político en los países de la región, dieron paso a la aprobación de 26 operaciones con garantía soberana por un valor de $1.235 millones, un monto comparable con el promedio alcanzado en los últimos cuatro años, aunque menor a los niveles de 2009 y 2010”. Por área, las aprobaciones con garantía soberana se desglosa en: 45% en infraestructura y competitividad, 29% inversión social, 24% a reforma y modernización del Estado y 2% a integración. Entre tanto, en 2011 los desembolsos de préstamos con garantía soberana ascendieron a $1.419 millones, equiparando
así el nivel elevado observado en el 2010. “Tras las aprobaciones récord logradas en 2009 y 2010 y que han sido seguidas por el nivel aún elevado en 2011, existe una gran coincidencia sobre la importancia de mejorar la ejecución y lograr que los proyectos en cartera logren los objetivos planteados en el tiempo previstos”, destaca el BID. En el caso de Panamá, el informe señala que “se llevo a cabo un ejercicio de reestructuración y consolidación de cuatro programas en el sector agua en un Programa Unificado de Desarrollo Sostenible de Agua y Saneamiento para las Provincias. Este esfuerzo de focalización y reformulación de operaciones permitirá aumentar la eficiencia y reducir los costos de transacción en el manejo de estas operaciones. A su vez
de permitir la culminación del proceso de consolidación de la cartera”. El banco para el 2012 prevé que la demanda externa continuará débil, con el riesgo latente de un empeoramiento de la situación en la zona euro que repercuta en los mercados globales. Se estima que en este entorno, el producto de la región crezca alrededor del 4%. En este entorno incierto, retomar los niveles de crecimiento pre-crisis exige que los países logren avances en productividad y competitividad. Para enfrentar estos retos, el BID dispone de $3.500 millones disponibles para desembolso en 150 proyectos en ejecución alineados con las áreas de inversión prioritaria para aumentar la productividad.
Visión regional Por su lado, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), durante 2011, aprobó operaciones a favor de Panamá por $484 millones, de los cuales 85% ($413 millones) correspondió a transacciones de riego soberano y un 15% ($71 millones) a compromisos de riesgo no soberano, destinadas a contribuir con iniciativas de impacto social y productivo, y a fortalecer el sistema financiero del país. Durante 2011 la CAF aprobó $484 millones para Panamá.
$413 millones bajo riesgo soberano y $71 millones bajo riesgo no soberano. De los cuales se han desembolsado $177 millones. Además, el banco resaltó el financiamiento por $400 millones para la construcción de la primera línea del Metro de ciudad de Panamá. En los últimos cincos años (2007-2011), la CAF aprobó operaciones para Panamá por $1.663 millones, expresó Rubén Ramírez, representante de CAF en el país. De los cuales $1.079 millones están cubiertos por el
Durante 2011 la CAF aprobó $484 millones para Panamá riego soberano y al cierre de diciembre de 2011 la cartera total con Panamá, se fijo en $247, 5 millones. Ramírez, manifestó que la CAF es la principal fuente de financiamiento de infraestructura y energía de América Latina. En 2011, sus activos alcanzaron los $21.535 millones; sus activos líquidos $5.656 millones; la cartera de préstamos e inversiones $15.093 millones y un patrimonio neto de $6.351 millones.
LA VIDA CONSISTE EN TOMAR DECISIONES, EL ÉXITO CONSISTE EN TOMAR LAS ACERTADAS. GLOBAL EXECUTIVE MBA DE LA UNIVERSIDAD DE MIAMI
Clasificado entre los 5 mejores programas de postgrado para hispanos en EE.UU.* *Hispanic Business, 2011
Pertenezca a un grupo de alumnos de una de las escuelas de negocios líder en el mundo.
MBA distribuido en 7 sesiones de 2 semanas a completar en 18 meses.
En español.
La maestría intensiva en español* para ejecutivos y empresarios. La vida se reduce a una serie de decisiones. Es así como definimos quiénes vamos a ser. El GLOBAL EXECUTIVE MBA de la Universidad de Miami le llevará a dónde quiere llegar. Es una decisión acertada. *Comprensión escrita del inglés requerida.
Representantes de la Universidad de Miami estarán el: Martes, 10 de Abril - 6:30 pm / AMCHAM Panama, Ave. Ricardo Arias y calle 52, Panamá, Panamá ESTE PROGRAMA COMIENZA NOVIEMBRE DEL 2012. SI DESEA ASISTIR A UNA CHARLA INFORMATIVA, O PARA MÁS INFORMACIÓN, COMUNÍQUESE CON NOSOTROS:
WWW.BUS.MIAMI.EDU/MIAMIGLOBAL / +1 (305) 284-2510 | GLOBALMBA@MIAMI.EDU
IMPAR
PAR 6
Capital
9-15 de abril del 2012 N°586
Editorial
Panamá se prepara para la exportación
P
ara un país con un mercado de consumo pequeño, no es fácil desarrollar industrias para la exportación. En la economía globalizada, la exportación representa un motor de desarrollo básico y necesario. Desde la era republicana hasta la globalización mundial, la economía panameña tenía muy pocas industrias, y las que se establecieron miraban al mercado de la antigua Zona del Canal, cuyo consumo era importante, pero que a su vez requería especificaciones de alta calidad, parecidas a los suplidores de las fuerzas de defensa de los Estados Unidos. La zona del Canal era un gran mercado, pero allí solo podían penetrar y competir quienes fabricaban con altos estándares de calidad. Los industriales panameños sobrevivieron y se desarrollaron en un ambiente de proteccionismo estatal, muy común en las economías latinoamericanas, en donde los sectores políticos y económicos definían las reglas del desarrollo económico industrial, protegiendo sus industrias. Panamá siempre ha sido una economía de servicio y su desarrollo industrial era limitado. Sin embargo, con el proceso de glo-
A nivel macroeconómico el pequeño país ha logrado ampliar su mercado
Mantener un crecimiento económico con inclusión social es tarea pendiente
balización económica, el país se está preparando para establecer una plataforma industrial de exportación. A nivel macroeconómico el pequeño país ha logrado ampliar su mercado con exitosas negociaciones de tratados bilaterales y regionales de libre comercio. El tratado de promoción comercial con los Estados Unidos (TPC), y tratados de Libre Comercio (TLC) con Canadá, Centro América, Taiwán, Singapur y algunos países de Sur América, representan la base de exportación importante para los inversionistas extranjeros y nacionales que deseen acogerse a las ventajas que ofrece Panamá. A nivel interno o micro, la plataforma legal para el desarrollo económico y de exportación es amplia y moderna. Se han aprobado la ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), la ley de fomento industrial, la ley de zonas exportadoras y diferentes estímulos laborales y fiscales que facilitan a los inversionistas contar con una sólida plataforma comercial. Además de los factores macro y micro, el país ofrece algunas ventajas competitivas que no ofrecen otros países o la región. Una excelente infraestructura de comu-
nicaciones terrestres, marítimas y áreas, los puertos más eficientes de América Latina, la mayor zona libre de la región, el sistema de la zonas francas, la cultura comercial y empresarial de los panameños, así como un sólido sistema financiero con una economía dolarizada. El país ahora enfrenta otros retos. Reforzar su capital humano con una mejor educación que les permita a sus profesionales insertarse en el mundo globalizado. Reglamentar e implementar con éxito todos los acuerdos comerciales firmados, mantener su crecimiento económico sostenible, ofrecer energía eficiente, segura y competitiva y mantener las finanzas públicas y privadas en orden, es parte de la tarea que debe enfrentar Panamá. En el campo político, fortalecer el sistema democrático, la institucionalidad y la seguridad jurídica son los retos del sistema político. Mantener un crecimiento económico con inclusión social es tarea pendiente. Definir una política de estado en materia de innovación y tecnología será también clave para establecer las bases de la competitividad del país y su presencia en el mundo globalizado.
Revista de prensa
Obama y Romney Foto: Archivo/Capital
L
a verdadera campaña para las elecciones de noviembre a la Casa Blanca acaba de empezar. Obama ha empezado a criticar por su nombre a Mitt Romney, y este, en las tres primarias de Wisconsin, Maryland y el Distrito de Columbia, ha empezado a sacar buenos rendimientos de sus ataques al presidente, que sustituye como blanco a sus rivales del Partido Republicano. Pero la institución que más puede pesar en esas elecciones no tiene voto, sino sentencia. El Tribunal Supremo se ha de pronunciar en junio sobre la ley de reforma sanitaria, que se ha convertido en el estandarte de Obama. Un fallo en contra por parte de los máximos jueces supondría un torpedo a la línea de flotación de la campaña del actual presidente. De hecho, la ciudadanía ha estado más atenta a las audiencias del Supremo sobre esta materia que a las primarias, siendo el punto central si el Estado puede obligar a contratar un seguro médico privado a quien no lo tenga. Obama, que por primera vez ha hablado en público de este asun-
Opinión gráfica
to, considera que hay un “elemento humano” en esta ley de la que se pueden beneficiar 30 millones de ciudadanos actualmente sin cobertura sanitaria, y que el Supremo no puede echar abajo una norma aprobada “por una fuerte mayoría de un Congreso democráticamente elegido”.
El otro tema de la campaña es la creciente desigualdad económica en la sociedad. Viene de lejos, pero en la salida de la crisis, son los más ricos quienes más se están beneficiando del repunte de crecimiento en los últimos dos años. Y entre esos ricos —lo que se puede convertir en su debili-
dad— está el ex empresario y hoy principal aspirante republicano, Mitt Romney. Aunque aún no disponga de los 652 delegados sobre los 1.144 necesarios para asegurar la nominación republicana en agosto —quedan 20 primarias—, Romney ha logrado con su discurso derechizado atraerse a parte del voto que hasta ahora recababa Rick Santorum entre los seguidores del radical Tea Party, los más conversadores, y los cristianos evangélicos. Se ha afirmado así como el genuino candidato republicano, pero al precio de una radicalización de su discurso, que, de momento, despeja el centro para Obama. La distancia entre ambos en las encuestas es de tan solo cuatro puntos a favor del actual presidente, lo que da una situación todavía muy abierta, salvo la creciente convicción de que esa elección es ya solo cosa de ellos dos, además del Supremo. Editorial del diario El País de España, viernes 5 de abril de 2012.
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa
Editor
Si puede Chello, porque no los demás En dos ocasiones he tenido la oportunidad de acudir a la Jumbo Feria que organiza el diputado Sergio “Chello” Gálvez, en la Plaza 5 de Mayo para facilitarle a la población la posibilidad de acceder a productos de primer necesidad a bajos costos y mitigar así el alto costo que registra en la actualidad la canasta básica familiar, que en febrero de este año se ubico en $303,69, $1,78 más que en enero de este año y $22,29 más que en febrero de 2011. La verdad es que los precios que encontré en este evento me han sorprendido sobre manera, especialmente porque en muchos casos se trata de productos de marcas reconocidas y que en las abarroterrías y supermercados cuestan mucho, pero mucho más. Y la pregunta que me hacía cuando aprovechaba la oportunidad para adquirir estos productos es por qué razón “Chello” Gálvez puede ofrecer estos productos a estos precios y las grandes cadenas de supermercados no. Eso me cuesta entenderlo porque Gálvez para las empresas que producen o distribuyen esos productos debe ser un comprador menor, lo que significa que quienes tienen cuatro, ocho, diez, treinta o más supermercados deberían, por economía de escala, ofrecer aún mejores precios. Admito que Gálvez no ofrece en sus ferias ninguna comodidad, no hay refrigeradores, aires acondicionados, carretillas, ni bolsas plásticas, pero no entiendo cómo alguien que realiza una actividad comercial cada 15 días puede ofrecer mejores precios que quienes tienen almacenes que abren sus y hacen negocios todos los días.
No entiendo cómo alguien que realiza una actividad comercial cada 15 días puede ofrecer mejores precios La conclusión lógica es que en Panamá los consumidores estamos siendo víctimas de una rampante especulación y que es muy probable que detrás de esta situación incluso puedan haber prácticas monopolísticas que impidan que el costo de los prodfuctos de primera necesidad se ajusten a la realidad, que a mi juicio es la que Gálvez nos pone a la vista en sus Jumbo Ferias. La pregunta es, quién se atreverá a investigar esta situación sabiendo que el Presidente de la República, Ricardo Martinelli es el propietario de la principal cadena de supermercados del país. La respuesta es nadie obviamente, porque mi amigo Pedro Meilán, a quien le correspopnde esta tarea ha dicho hasta la saciedad que la especulación no es un delito en Panamá, así que para quienes no quieran hacer las inmensas filas de las ferias de “Chello” Gálvez segurá ardiendo Troya.
IMPAR H MILLER AERON C FINANCIERO.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
4/4/12
12:19 PM
PAR 8
Capital
9-15 de abril del 2012 N°586
Opinión
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Más sobre Represas
Nada personal Alma Solis asolis@capital.com.pa Capital
Agua un problema que cada día se ve peor
René De Gracia Analista
R
ecuerdo que en 1960, uno de los sueños más anhelados por el gobierno de los Liberales era ver construida una represa en el río Bayano. En una primera instancia, los estudios de localización y de factibilidad los realizaron ingenieros estadounidenses, y estos ubicaron la construcción de la misma en su desembocadura. Ignoramos por qué, años después, la concesión para dicha construcción se le otorgó a una empresa yugoslava, que en construcción de este tipo de obras de infraestructura en países tropicales, no tenía ningún tipo de experiencia, ya que se construyó en un sitio muy distante de su punto original, y a un sobrecosto. La historia todos la conocemos: Quedaron sepultadas bajo el agua muchas comunidades indígenas, así como una gran cantidad de bosques, seamos o no, afectos a la fauna y a la flora. ¿Qué cantidad de árboles se talaron? Creo que
no se efectuó ningún tipo de estudio de impacto ambiental. Lo que sí se les puede preguntar a muchos agricultores y ganaderos que vivían en el Distrito de Chepo es si el régimen de lluvia disminuyó y si esto afectó en forma considerable a sus actividades primarias. En Panamá, en los últimos diez años, la generación bruta de energía eléctrica ha crecido, en un 63% en forma hidráulica y el 37% restante es obtenido en forma térmica. Sabemos que para la generación de la energía térmica se necesita importar combustible fósil, lo cual depende enormemente del comportamiento del crudo a nivel internacional, ocasionando en su adquisición una fuga de divisas, para el país por lo que para evitar esa erogación de divisa es necesario sustituirla por la hidráulica u otras. Un error histórico que vienen realizando los gobiernos es dejar a libre albedrío la compra del barril de crudo para la generación de energía térmica, lo cual afecta considerablemente la economía
del país. Existen dos alternativas que no hemos sabido aprovechar como son: 1) Para la compra del crudo debe usarse el mecanismo de cobertura, el cual funcionaría como una póliza de seguro donde nos protegeríamos de muchos imprevistos, ¿el “commodities” por qué no se utiliza? o 2) adherirnos a Petro Caribe. ¿Por qué no se han utilizado estas alternativas? No sabemos por qué razones, los últimos gobiernos en vez de desarrollar una “Política Nacional de Energía”, se han dedicado a otorgar concesiones para la explotación de hidroeléctricas a particulares. Hasta tal punto, que en un solo río se han otorgado varias concesiones para la construcción de presas hidráulicas. Es bueno hacer la siguiente pregunta: ¿Los estudios de impacto ambiental se desarrollaron, solo en el lugar donde se localizan los proyectos hidroeléctricos? ¿Las partes río abajo de los embalses o en la desembocadura, han formado parte de esos estudios? ¿Conocen los especialistas que al represar
estos ríos están afectando las nutrientes de que se alimentan los peces y camarones cuando dichas aguas van al mar? Los productores de arroz, con la construcción de embalses en el río Chico en Chiriquí, están afectados; cierto o falso ¿esto lo previeron las autoridades cuando dieron dichas concesiones? Por qué seguir con la política de concesiones para la construcción de represas cuando en muchos países se ha reemplazado esta tecnología por otra menos contaminantes y renovable. Después del accidente en la planta nuclear de Fukushima Daiichi, en Japón, la canciller alemana Ángela Merkel, ha apostado a reducir las cantidades de centrales nucleares productoras de energía eléctrica, sustituyéndolas por parques eólicos, los cuales van a producir una energía eléctrica limpia y renovable. Alemania, teniendo tantos ríos como el Rhin, Danubio, Elba y Weser, está apostando por preservar sus cuencas hídricas. ¿Por qué en nuestro país
no podemos pensar de la misma forma? Un parque eólico o solar, su instalación solo tardará entre 9 ó 12 meses. ¿Qué tiempo demora la construcción de una hidroeléctrica? Cinco o siete años. En las represas, después de finalizada su construcción, hay que esperar que los embalses se llenen hasta cierto nivel para poder iniciar la producción de energía eléctrica y están sujetas a los cambios de baja producción provocados por sequías, y a las adversidades que ocasiona la corriente del Niño. Entonces, por qué no invertir en la construcción de estas fuentes alternas de producción energética. Es tiempo de que el gobierno cancele las concesiones para la explotación de nuestros recursos hídricos y, de una vez por todas, deseche las políticas neoliberales y prepare un Plan Nacional de Energía. Es deber del estado guiar el desarrollo del país, como bien lo dijo el General Lázaro Cárdenas: “La intervención del estado ha de ser cada vez mayor, cada vez más frecuente y cada vez más a fondo.”
El tema del agua potable en Panamá sigue siendo de gran preocupación. Debo confesar que antes cuando salía de viaje al extranjero yo me enorgullecía de decir que en Panamá se podía tomar agua del grifo sin ningún problema porque el agua era potable, hoy día sin un filtro no me atrevo hacerlo. Hace un par de semanas el agua sabía a tierra y salía chocolate, y este fue el testimonio de muchas personas en los medios de comunicación y de personas que conozco. La falta de agua, se suma a los problemas de calidad que existen cada vez es peor y lo más triste es que no veo soluciones reales. Me dirán que se está hablando de la Autoridad del Agua, la cual escuche tendrá un presupuesto millonario para atender el tema, mi pregunta es ¿qué pasa con los millones que se han invertido? ¿Por qué todas las soluciones que han planteado hasta el momento es pedir millones prestados a organismos multilaterales para atender este tipo de problema? Al final la experiencia ha demostrado que no se llegan a solucionar de la forma más adecuada. Disculpen mi incredulidad, pero hasta ahora las grandes soluciones que ha implementado esta administración gubernamental demuestran que no han sido las más eficientes como un ejemplo: El transporte. Por qué no optimizar los recursos y ver que es lo que realmente ha fallado y más aún, si alguien no hizo su trabajo bien o lo que se invirtió no se hizo adecuadamente, entonces que responda. Lo cierto es que existen miles de panameños que ni agua con color chocolateo sabor a tierra tienen y es una irresponsabilidad que data de muchas administraciones anteriores. Tengo entendido que la misión de la nueva Autoridad del Agua esprecisamente solucionar esos problemas, y que uno de sus pilares es quevan a emular el sistema de la Autoridad del Canal de Panamá. Ojalá sedemuestre la misma eficiencia y transparencia.
China compatibiliza cambios cíclicos y estructurales Kathleen Madigan Dow Jones
C
hina ha descubierto que es difícil hacer cambios. Los encargados de política están desacelerando la actividad económica para impedir que la inflación se salga de control. En general, los esfuerzos parecen tener éxito. Pero manejar la segunda mayor economía del mundo presenta desafíos. Los temores que los esfuerzos de desaceleración hayan sido excesivos se agudizaron la ante pasada, cuando una lectura de un índice de gerentes de compra mostró que la actividad se contrajo en marzo. Carl Weinberg, economista jefe de High Frequency Economics, fue uno de los expertos en China que era escéptico en relación al descenso. El experto señala que los índices de gerentes de compras son índices de difusión
Foto: Archivo/Capital
que miden la diferencia entre las empresas existentes que informan mejores condiciones frente a aquellas que reportan problemas. En el caso de China, la producción aumenta debido a la entrada en funcionamiento de nuevas plantas, mientras las fábricas existentes operan a máxima capacidad. “En China, la producción aumenta un 15% al año porque el número de fábricas aumenta un 15% al año”, escribe Weinberg. Las cifras económicas recientes también se han visto afectados porque este año el Año Nuevo Lunar cayó en enero en vez de febrero. Aun así, Beijing ha reducido las presiones de precios. La inflación anual de los precios al consumidor disminuyó al 3,2% en febrero, frente al 4,5% de enero. Con el descenso de la inflación, economistas de J.P. Morgan esperan que la “postura de política macro se desplazará con mayor ra-
pidez hacia la flexibilización en los próximos meses para garantizar un crecimiento estable”. Esos cambios podrían incluir recortes al gasto fiscal y los impuestos estructura-
les. En el ámbito monetario, el grupo de JPM espera otras dos o tres reducciones en la razón de reservas requeridas este año; la próxima probablemente se realizaría en abril. Esos recortes ayu-
darían a aumentar el otorgamiento de préstamos por parte de los bancos. Aun cuando China está corrigiendo un desequilibrio cíclico entre el crecimiento y la inflación, el país también
está realizando cambios estructurales; concretamente, pasar de economía impulsada por las exportaciones a una impulsada por la economía interna. Jim O’Neill, presidente de Goldman Sachs Asset Management, espera que la economía china pase desde un crecimiento de más del 10% a una tasa más cercana al 7% u 8%, “con todo el énfasis puesto en la calidad más que en la cantidad del crecimiento”. “En este escenario, el consumo interno será más y más importante”, escribe, “y es algo que requiere las reformas en curso y tal vez incluso otras más”. Dado que los funcionarios podrían no estar a favor de más reformas, el cambio estructural no será fácil. Pero el resto de la economía mundial se beneficiará. Las empresas globales de consumo estarán más cerca de su ansiado sueño de vender a mil millones de clientes.
IMPAR
PAR 10
Capital
9-15 de abril del 2012 N°586
Informe especial
Tecnologia | gse estima que el mercado de software en panamá es de $148 millones
TPC potenciará la industria tecnológica Panamá cuenta con importantes parques tecnológicos con gran potencial de desarrollo Foto: Archivo/Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
L
os acuerdos comerciales se constituyen en herramientas de crecimiento que descansan no únicamente en el interés de dinamizar las economías, sino también en objetivos de desarrollo, procurando potenciar las mejores capacidades y ventajas competitivas de los socios que los pactan. Y gracias al Tratado de Promoción Comercio (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.), Panamá se ha asegurado un acceso preferencial para su oferta exportable a uno de los más grandes e interesantes mercados del mundo, lo que le permitirá crecer económicamente y atraer más inversión extranjera, especialmente en sectores que han estado creciendo silenciosamente como el de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC). Además, el acuerdo debe traer consigo mayores niveles de productividad, un abaratamiento de los precios de los bienes y servicios que se consume, y todo lo anterior siempre debe generar mayores niveles de bienestar para los panameños. Por tanto, los acuerdos comerciales habrán de representarle a Panamá múltiples beneficios, que tienen que ver no solamente con aspectos de tipo comercial, sino con implicaciones positivas para la economía en su conjunto.
El mercado tecnológico Este sector tiene una historia reciente. Se estima que el mercado de software en Panamá es de $148 millones anuales y las exportaciones del sector se estiman en $15 millones.
Habrá un crecimiento de las exportaciones, apertura de más empresas tecnológicas y atracción de inversiones A pesar que solamente una pequeña parte de la población se empleada en éste sector, el mismo ha asumido un rol estratégico dentro de las inversiones que el Estado ha hecho para potenciar el crecimiento económico, en vista de las ventajas competitivas que Panamá presenta para el desarrollo de este tipo de industria. Los tecnoparques internacionales de la Ciudad del Saber y de la antigua base militar de Howard (Área Especial Económica de Panamá-Pacifico), son ejemplos por excelencia de este esfuerzo. El sector de TIC en Panamá está conformado principalmente por los segmentos de: desarrollo de software, telecomunicaciones, servicios especializados, call center y
data center, que se apoyan en las ventajas competitivas que presenta el país. Entre esas ventajas se pueden mencionar una infraestructura relativamente bien desarrollada; el hub de cables submarinos de telecomunicación de varias redes estratégicas internacionales que cruzan el Canal de Panamá, incentivos financieros, logísticos y migratorios para la instalación de empresas en el país de empresas y un gobierno comprometido con el sector, son apenas algunos ejemplos de estas ventajas. Panamá también cuenta con importantes parques tecnológicos con gran potencial de desarrollo, actualmente se encuentran en funcionamiento el Parque Tecnológico de la Ciudad del Saber y el Parque Tecnológico del Área Económica Especial PanamáPacífico. El principal desafío del sector consiste es contar con recursos humanos adecuadamente capacitados, vinculación empresarial con el sector educativo y desarrollo de un mercado interno cada vez más robusto. (Ver recuadro: Personal ocupado.....)
Desarrollo por el TPC con EE.UU. El presidente de la Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (Capatec) y director de la empresa CLAdirect, Jaime Blanco, considera que para el sector de las TIC el TPC de Panamá con EE.UU. representa un medio eficaz para garantizar el acceso de los productos y servicios al mercado conformado por el primer socio comercial, garantizando reglas claras y transparentes. Por consiguiente estima que habrá un crecimiento de las exportaciones, apertura de más empresas tecnológicas y atracción de inversiones. Considera que el TPC en efecto ayudará al desarrollo del mercado tecnológico. Por un lado logrando atraer inversión en TIC de empresas de EE.UU. lo que permitirá por ejemplo la transferencia de conocimientos y tecnologías. Por otro, las empresas panameñas del sector TIC estarán en posición de exportar sus productos y servicios. Ambas rutas conducirán a un mejor acceso de los clientes a productos y servicios más sofisticados. Ante esta oportunidad de desarrollo Blanco informó que en la Capatec están trabajando hace 5 años en una Estrategia Nacional TIC 2018 que busca convertir a Panamá en un hub Exportador TIC. “Esta estrategia se ha diseñado en coordinación con el Gobierno Nacional y la academia. Esta estrategia busca como objetivos estratégicos mejorar las oportunidades de mercado para las empresas, crear un ecosistema para el desarrollo TIC y fortalecer el talento humano”, aseguró. Agregó que estos objetivos han llevado a una serie de proyectos y programas con el apoyo del Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) e Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano
lizando las ventajas o protecciones que las normas de este acuerdo nos puedan brindar. “Como empresa con operaciones establecidas en el país, entendemos como beneficia la implementación de este tratado para el crecimiento económico del país. En ese sentido, hemos participado de múltiples reuniones y foros sobre el tema, tanto a nivel nacional como global, y mantenemos una relación cercana con la Cámara Americana de Comercio en Panamá”, concluyó Álvarez.
Panamá en el mundo tecnológico
Índice de Competitividad Global Tecnológica 2011-2012 de los países latinoamericanos
Posición País Puntaje 35 Barbados 4.61 39 Chile 4.44 44 Uruguay 4.28 57 Panamá 4.01 58 Costa Rica 4.00 60 Trinidad y Tobago 3.98 65 Brasil 3.92 73 Colombia 3.87 74 Jamaica 3.86 76 México 3.82 87 República Dominicana 3.60 90 Guyana 3.58 92 Argentina 3.52 96 Ecuador 3.46 98 Guatemala 3.43 99 Honduras 3.43 103 El Salvador 3.38 106 Perú 3.34 107 Venezuela 3.32 11 Paraguay 3.25 119 Belice 3.01 121 Surinam 2.99 127 Bolivia 2.92 131 Nicaragua 2.84 142 Haití 2.27 Fuente: Foro Económico Mundial.
Personal ocupado en actividades científicas y tecnológicas en los años 1999-2003 Año
Actividad científica y tecnológica
1999 2000 2001 2002 2003
Investigación y desarrollo
5.498 1.659 5.904 1.676 5.923 1.353 4.999 1.092 5.147 1.765
Fuente: Contraloría General de la República. (Inadeh). Estas acciones buscan preparar a las empresas para exportar y a propósito del TPC con EE.UU. permitirá tener mejores capacidades para entrar en un mercado altamente competitivo. También se han realizado misiones tecnológicas a países donde existen clusters TIC, de forma que los empresarios panameños se ilustren sobre los mecanismos para lograr ser competitivos a nivel global. Estas misiones han contado con el apoyo del Gobierno Nacional. “Existen empresas panameñas que ya están exportando servicios y software que han seguido de cerca el TPC y están preparando su mano de obra para estar en capacidad de exportar al mercado de EE.UU.”, dijo Blanco. Por otro lado, en la actualidad en Capatec están ejecutando un proyecto para crear un Centro de Certificación TIC de forma que puedan generar más profesionales TIC con certificaciones reconocidas internacionalmente. Esto traerá beneficios a las empresas nacionales así como a trasnacionales que están
viniendo a establecerse en el mercado nacional. Con el MICI se está explorando mecanismos de colaboración para el sector TIC. Por ejemplo, como apoyo a la Ley de Cine, Capatec traerá para BIZFIT PANAMA 2012, que este año lleva el lema Copa Internacional de Liderazgo, Innovación y Negocios, a dos artistas del efectos especiales 3D con la conferencia “A Hollywood sin Escalas”. Finalmente, al ser consultado sobre si en Panamá hay suficiente potencial para hacer negocios tecnológicos con EE.UU. el presidente de la Capatec aseguró que con la firma del TPC y con el crecimiento actual de las economías, el sector TIC panameño tiene una oportunidad única de ser un eje principal del incremento de la competitividad del país. Y agregó que si bien hay retos, existe potencial para ser un hub Exportador TIC y aprovechar los beneficios del TPC. Por otro lado, Dominique Vervin, gerente del desarrollador de soluciones en comunicación, Quantic Vision, piensa que el TPC entre
Panamá y EE.UU., va a mejorar la economía al incrementar el comercio entre ambos países y crear más trabajo en varios sectores. En relación al área tecnológica, considera que habrá un avance importante a nivel de país, porque las empresas de diferentes sectores que vayan a competir a un mercado estadounidense demandarán el uso de tecnología actualizada, de soluciones con niveles de calidad que sean útiles para que sus productos o servicios sean exportados. A su vez esto obligará a todos los servicios de tecnología a elevar su nivel de desarrollo local, para poder competir ante la demanda de estas empresas. Con la apertura del comercio entre Panamá y EE.UU. es posible que aumente la contratación de outsourcing en el país, y hallan centros de servicio de empresas estadounidenses que sean atendidos desde aquí, como lo han hecho grandes compañías norteamericanas, en distintos países de América Latina, utilizando el BPO (Business Process Outsourcing): administrativo, financiero, operativo, administración de tecnología, centros de llamadas, centros de contacto, entre otros, trabajando en una oficina ubicada en un país, la que se encarga de darle seguimiento a toda la región, eso se traduce en optimización de sus procesos, reducción de la estructura de costos y mejorar su desempeño. Martín Álvarez, director Ejecutivo para Multi Country Latin America de Dell, opina que con la implementación, el TPC incentivará las inversiones estadounidenses en Panamá. Esto traerá como consecuencia que más empresas se interesen en establecerse en el país, aprovechando las ventajas competitivas, y de ahí nos permite establecer nuevas relaciones comerciales con más empresas. Aseguró que los países centroamericanos suscriban Tratados de Libre Comercio (TLC) con otros países, ya que forma parte de un proceso natural de cambios profundos en las estructuras económicas de los mismos, con miras a alcanzar buenos niveles de productividad, competitividad y sostenibilidad. Si el tratado favorece el clima de negocios y de inversión en el país, definitivamente la operación comercial en el país se favorece. Sin embargo, es importante que se genere más información particular para los sectores involucrados, como es el caso de Dell, para que desarrollar operaciones comerciales uti-
En el “Informe Global sobre Tecnología de la Información 2011-2012: Viviendo en un mundo hiperconectado”, presentado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), Panamá aparece en la posición número 57 de entre 142 países del mundo, el cual es encabezado por Suecia, Singapur y Finlandia que ocupan la primera, segunda y tercera posición, respectivamente. En América Latina y el Caribe, Panamá es superado por Barbados (35), Chile (39) y Uruguay (44) en el ranking. Esta edición del undécimo informe se centra en la hiperconectividad. Según explica el WEF, en la última década el mundo se ha convertido en un lugar hiperconectado, donde Internet y sus servicios asociados son accesibles e inmediatos, donde las personas y las empresas se pueden comunicar entre sí de manera instantánea, y donde las máquinas están igualmente interconectadas. (Ver recuadro: Índice de competitividad.....) El informe revela que en Centroamérica, con la excepción de Panamá y Costa Rica, la mayoría muestra rezagos importantes en la conectivi-
Existen empresas panameñas que ya están exportando servicios y software que han seguido de cerca el TPC dad debido a que la infraestructura sigue siendo muy costosa y escasa, y son pocos los que cuentan con las habilidades requeridas para un uso eficiente de la tecnología disponible. Además, existen debilidades en el clima de negocios. Panamá se beneficia de la buena infraestructura en las TIC, mientras que Costa Rica de las habilidades del recurso humano. En el caso de Panamá el país se beneficia de una buena infraestructura en información y comunicaciones, especialmente con respecto al ancho de banda internacional de Internet, pero las habilidades son bajas, lo que dificulta su capacidad de lograr una mayor absorción de las TIC, así como mejores impactos económicos.
IMPAR
Informe especial
Capital
11
9-15 de abril del 2012 N°586
Comercio | Esta categoría es una de las innovaciones del TPC
Productos remanufacturados gozarán trato preferencial
Desde Panamá se pueden reconstruir aparatos de radios, teléfonos y televisores, entre otros equipos Foto: Archivo/Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
E
l objetivo principal de la política comercial panameña se ha centrado en la coordinación y ejecución de las acciones para promover el desarrollo económico y social del país. La Estrategia Nacional de Comercio Exterior ha seguido como norte fundamental el interés de posicionar a Panamá como un eje regional que permita el crecimiento sostenido de las bases productivas, mediante el incremento de las exportaciones de valor agregado, la prestación eficiente de servicios exportables y la promoción efectiva de Panamá como destino de inversiones. En tal sentido, según el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) en el marco del Tratado de Promoción Comercial (TPC) los bienes tecnológicos fabricados en Panamá gozarán de un tratamiento de “libre comercio”, desde el primer día de entrada en vigencia de este acuerdo. De igual forma otro de los beneficios derivados del TPC, consiste en que se logra innovar con la definición de los bienes re-manufacturados, la cual brinda la posibilidad de promover al país como
un centro logístico “re-manufacturador” a través del “outsourcing” es decir, la externalización de servicios de remanufactura para grandes compañías estadounidenses e internacionales que produzcan estos productos en la República de Panamá, con miras a exportarlas luego al mercado estadounidense. Se entiende como mercancías re-manufacturadas aquellas que: A- están compuestas completa o parcialmente de mercancías recuperadas; y B- tengan una expectativa de vida similar y gocen de una garantía de fábrica similar a la de la mercancía nueva. Es así que, el TPC permite re-manufacturar bienes clasificados en los capítulos 84, 85, 87 o 90 o la partida 94.02, salvo aquellas mercancías clasificadas en la partida 84.18 o 85.16. En otras palabras, desde Panamá se pueden reconstruir aparatos de radios, teléfonos, televisores, video caseteras, grabadoras, celulares, micrófonos, contestadores telefónicos, auriculares, cámaras de video, monitores, proyectores, radares, alarmas, vehículos a motor, partes y accesorios de vehículos, cámaras fotográficas, microscopios, proyectores cinematográficos, entre otros, para exportar a los Estados Unidos, libres del pago del arancel de importación.
En tanto, muchos desarrolladores tecnológicos ven que el TPC con EE.UU. abre las puertas para que los proveedores de tecnología panameños amplíen su portafolio de soluciones con herramientas para administrar y facilitar las exportaciones e importaciones del país, manifestó la vicepresidenta de Soluciones de la empresa de integradores de Tecnología D´Chain, Noemí Flory. Agregó que para ellos como empresa es una oportunidad de ofrecer su experiencia en este sector y ofrecer soluciones tecnológicas que le per-
mita a Panamá realmente mostrar su oferta de productos, incluyendo sectores que no tienen mucha exposición. También para EE.UU. es una ventaja tener visibilidad de la capacidad de oferta panameña y así incrementar la reciprocidad en inversiones. “Inclusive antes del TPC, nuestra empresa ya incursionaba en herramientas tecnológicas para la administración y facilitación de comercio. Efectivamente ahora que el TPC es una realidad, nuestras iniciativas se intensifican aún más para proporcionar a Panamá con nuestra experien-
cia y a su vez con soluciones de tecnología que facilitan la gestión de libre comercio”, aseguró Flory. Por otro lado, Dominique Vervin, gerente de Quantic Vision, sostiene que en Panamá están las multinacionales que implementan tecnología, buscando como capacitar recursos humanos locales para poder dar respuesta a la demanda de diferentes regiones desde un mismo país, y que ahora, al contar con un marco legal que asegure la inversión, van a poder establecerse y manejar desde aquí sus negocios para las demandas de la región. En general piensa que el TPC contribuye a elevar la calidad de productos y servicios que se ofrecen desde Panamá, que promoverá la inversión y que abrirá oportunidades de desarrollo para el país. Para el vicepresidente ejecutivo de la consultora en riesgo, negocios y auditoría interna Riscco, Antonio Ayala, el TPC entre Panamá y EE.UU., en materia de tecnología, se debe ver con optimismo, ya que, dará confianza a compañías de las TIC que quieran abrir filiales en nuestro país. “Por el lado nuestro, permitirá a compañías de software y servicios tecnológicos, exportar sus productos a un mercado muy competitivo fácilmente. Algo que será un reto para
las compañías de software panameñas de TIC, que quieran exportar sus productos, será los estrictos controles de propiedad intelectual que estos acuerdos traen inmerso”, explicó Ayala.
El TPC con EE.UU. permitirá que los proveedores de tecnología amplíen su portafolio de soluciones Después de la incorporación de Panamá a la Organización Mundial del Comercio (OMC), se ha visto como nuestra presencia ha evolucionado de manera significativa en el mercado mundial, por lo que con el perfeccionamiento y la correcta aplicación de nuevos instrumentos de desarrollo, la tendencia al crecimiento del país debería sino consolidarse definitivamente, al menos debería seguir dando muestras de positiva estabilización en el curso de los próximos años.
PAR 12
Capital
9-15 de abril del 2012 N°586
Negocios
Mercado | Un segmento que mueve más de $10 millones al año
Compras colectivas ganan terreno en Panamá Foto: Cortesia Mici
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
E
l comercio y las empresas de servicios de Panamá, han dado un giro radical en su forma de promocionarse y es que las grandes ofertas ya no se anuncian en los medios tradicionales (televisión, radio y periódicos), sino a través de las redes sociales y correos electrónicos. Es una industria que se denomina Compra Colectivas y que en Panamá es desarrollada por unas diez empresas que mueven más de $10 millones al año. Es una actividad nueva en Panamá que hizo su aparición en el 2008 y que ha experimentado un rápido crecimiento. Se tratan de ofertas que pueden incluir descuentos de hasta un 90%, con un tiempo determinado de vencimiento y un mínimo de compradores para que pueda concretarse la transacción. Este negocio está vinculado a los antiguos sistemas de cupones de descuentos, pero ahora con ofertas más atractivas y aprovechando las facilidades que ofrecen las redes sociales. De las diez empresas que
operan en la plaza, cuatro son las que manejan el mayor volumen de actividades y son: OfertaSimple.com, QuieroOfertas.com, Groupon. com y Cuponium.com. Vivian Barrios, jefe de Operaciones de Oferta Simple, destacó que “nosotros usamos el poder de la colectividad para poder negociar las mejores ofertas en la ciudad, ofreciéndole a nuestros miembros ofertas diarias en restaurantes, hoteles, spa y tour, entre otros”. La empresas, según detalló Barrios comenzó como una idea entre amigos que buscaban de alguna forma crear un network social que le diera a conocer al panameño y al extranjero todo lo que ofrece el país, pero luego la idea evolucionó a “preverles descuentos para que fuera atractivo para todos”, agregó, y hoy en día es uno de
los principales jugadores en este mercado. Para acceder a la ofertas se requiere que el usuario tenga una tarjeta de crédito y las promociones también les puede llegar a través de los celulares, lo que resulta aún más cómodo. Es un negocio que empieza a tomar fuerza en Panamá y su éxito también va vinculado a los niveles de penetración de Internet, que aunque aún es bajo, se prevé que irá incrementándose a corto plazo. “Además de asegurarnos que la oferta sea la mejor, aseguramos siempre hacer la selección más exclusiva de establecimientos”, destacó Barrios. El correo electrónico es el medio por donde se envían las ofertas diarias, pero lo más indispensable del negocio son las redes sociales, que es donde se
genera el tráfico más fuerte. Otra de las empresas activas en este mercado es QuieroOfertas.com, el director de la compañía, Kjeid Toruño, explica que la actividad ha sido exitosa por el tema del ahorro y el tiempo, y es que mientras los cupones tradicionales otorgaban descuentos que oscilaban entre un 10% y un 25%, el nuevo sistema confiere descuentos de hasta un 90%. Se trata de rebajas que ofrecen los negocios como una forma para atraer a nuevos compradores y para mostrarle a un grupo determinado el producto o los servicios que ofrecen, para que a futuro se conviertan en clientes cotidianos. “El tema aquí es que puedan conocer sus servicios o productos, porque no hay nada mejor que probar algo. Cómo tú puedes saber que mi restaurante, que mi spa, hotel o producto es bueno, si nunca lo has probado”, expresó Toruño. Y lo que se hace es quitar la primera barrera, que es bajar el riesgo, que en este caso es el precio para invitar al comprador a probar y si le va bien va volver, dijo el ejecutivo. Los productos que se promocionan, según la base de datos de las empresas vinculada a esta
actividad, los adquieren tanto las personas más adineradas, como los que miden cada dólar que gastan. Desde el reside en el lugar más exclusivo de la capital hasta los que unen en los sitios más alejados de la metrópoli. “Los que están en la onda de ahorrar, son todos, nadie se escapa”, indicó. Las ofertas no son permanentes, todas tienen un tiempo y sino se aprovecha se pierde y las empresas deben promocionar cada día una oferta nueva, es un trabajo de mercadeo directo. QuieroOferta.com empezó operaciones en el 2008, cuenta con una base de datos de 74.000 suscriptores en las redes sociales y 32.000 en su cuenta de correo. El principal obstáculo que encontraron las empresas en sus inicios fue el tema del cobro por Internet, debido que para ese entonces los bancos eran muy rígidos y el tema estaba abierto para las grandes empresas, algo que ha cambiado en los últimos años, con lo que esta industria ha podido ir creciendo sin mayores inconvenientes. Capital trató de contactar a los directivos de Groupon y Cuponium, pero no se logró respuestas.
Breves RIM anuncia alianza Research In Motion (RIM) anunció su BlackBerry Mobile Fusion, la cual promete una solución de próxima generación de RIM para gestión de dispositivos móviles (MDM) para clientes empresariales. Construida sobre la base que ha establecido BlackBerry® Enterprise Server como el estándar de oro para gobierno y empresas. Aseguraron que BlackBerry Mobile Fusion brinda una solución escalable, confiable, segura y rentable que consolida la administración de smartphones y tablet ejecutando BlackBerry® y PlayBook™ OS (incluyendo futuros dispositivos BlackBerry® 10), así como también Android® y iOS®, y provee una consola única, unificada y basada en Web para gestionar fácilmente todos los dispositivos.
Digicel compra Voilà en Haití Digicel Group, adquirió la empresa de telecomunicaciones móviles haitiana, Voilà, por una suma no revelada. La transacción se cerró el pasado 30 de marzo y las dos compañías son dirigidas por separado hasta este momento. Voilà ha ofreciendo servicios ininterrumpidos en Haití desde septiembre de 1999 y en la actualidad cuenta con una cartera de casi un millón de clientes. En diciembre de 2009 Voilà recibió el “Premio a la Excelencia
IMPAR
Negocios
Capital
13
9-15 de abril del 2012 N°586
Alimentos | Su sucursal en Panamá es apenas la cuarta fuera de Estados Unidos
Tasti D-Lite llega a Panamá y mira a la región La franquicia estadounidense quiere establecer de 4 ó 5 locales en el país Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
E
n los últimos cinco años en Panamá han iniciado operaciones varias empresas que ofrecen helados importados o locales de alta calidad a los consumidores panameños, entre las que se encuentran franquicias como BaskinRobbins, Häagen-Dazs y Gelarti, sin embargo, estas tendrán que competir ahora con un nuevo actor, la franquicia estadounidense Tasti
En Panamá Tasti D-Lite tendrá que competir con heladerías como BaskinRobbins D-Lite. Tasti D-Lite es una heladería que ofrece productos light, con hasta 70% menos de calorías, que además de incursionar en el mercado local quiere expandir uitilizando a Panamá como una
plataforma para su negocio a toda Centrooamérica. Según explicó Luis Ignacio Velutini, gerente general de Tasti D-Lite, esta es una cadena que empezó en Nueva York en 1987. Una señora estaba a dieta y quería comerse un helado, entonces, le pidió a su papá que era químico nutricionista que le preparara un producto que ella pudiera comer. El papá le hizo esta formula secreta que ella empezó a vender. Agregó que le fue muy bien y empezó a crecer sola hasta que llegó el momento que tenía 60 puestos de ventas en Manhattan, pero hasta allí llegó el crecimiento orgánico de la empresa. En el año 2007 lo compra un grupo de inversión privada, y pone un equipo especializado en franquicias, por lo que cambian el modelo y empiezan a franquiciar (salir de Nueva York). En estos cinco años han crecido en más de 14 estados dentro de Estados Unidos, y cuatro fuera de Estados Unidos que son: Corea del Sur, Emiratos Árabes, Australia y la cuarta es Panamá. La próxima semana se abrirá una quinta y será en Arabia Saudita. “Panamá es la única tienda que hay en América Latina por el momento, y nosotros como franquiciados maestros para Panamá y Centroamérica, escogimos
Foto: Leoncio Berrio / Capital
este país para abrir la primera tienda”, afirmó Velutini. Aseguró que cuando estuvieron evaluando la adquisición de la franquicia maestra de Tasti D-Lite, se evaluó dónde ponerla y dónde empezar. Adquirieron los derechos para todo Centroamérica. Se escogió Panamá como el centro de operación para toda esa área, y en el futuro si siguen creciendo seguir a toda Latinoamérica desde Panamá. “Nuestro crecimiento sería en paralelo tanto a nivel nacional como de Centroamérica. Hay un modelo franquicia, no es expansión propia de nosotros sino a través del modelo franquicia y hoy por hoy estamos trabajando con personas en Guatemala, Nicaragua, Panamá y Colombia para
empezar a crecer en paralelo”, indicó. Como toda heladería están enfocados en los puntos de alta rotación, de alto tráfico como: Malls, grandes avenidas, cerca de universidades, gimnasios, sitios donde haya mucho tráfico de gente saludable, de gente que quiera cuidar su figura, cuidar sus calorías, porque son una heladería light ya que todos los nuestros productos son bajos en calorías, grasas, azúcar y carbohidratos. En esta heladería tienen más de cien sabores todos los días. Diariamente se ponen seis sabores del día, pero, el cliente puede ir y si desea cualquier de los otros cien sabores, lo pide y de inmediato se le hace una porción. Sobre como será la expan-
sión de la marca, el gerente general explicó que para el área de Centroamérica hay espacio para 20, 30 o 40 espacios de Tasti D-Lite y en cinco años podrían crecer un poco menos de la mitad de eso, como a 15 centros en Centroamérica, y por estar en Panamá tanto la sede principal como el equipo operativo, piensa que al menos la tercera parte de eso, ya sea 4 o 5 más habrá en el país. En Panamá Tasti D-Lite tendrá que competir en el mercado con heladerías como Baskin-Robbins que tiene cerca de cinco locales en la ciudad capital. Esta franquicia, cuya tendencia es crear productos que no sean genéticamente modificados, importa sus helados directamente de Canadá, donde se encuentra su planta de producción. El gerente de Mercadeo y Publicidad de BaskinRobbins, José Jiménez, indicó que cuando se estudia el mercado de las franquicias, uno se pueden dar cuenta que el público está esperando que nuevas marcas abran operaciones en Panamá, y al panameño le gustan mucho los productos norteamericanos. Otra de las marcas que posicionada en el mercado panameño es Häagen-Dazs. En Panamá su franquiciario es
agencias Feduro que lanzó la marca con sus helados súper Premium. Según el departamento de Mercadeo de Feduro, el no poseer ningún aditivo, y ser 100% natural es lo que ha llevado a la marca a tener éxito entre el consumidor panameño. Igualmente es un producto dirigido a un mercado tipo A y B, que sabe la diferencia entre comerse un helado súper Premium y uno tradicional. Por otro lado, cuando Gelarti llegó a Panamá lo hizo justo en el momento en que los Mall se estaban desarrollando en el país. La idea de instalar sus tiendas o heladerías en lugares donde había una gran afluencia de visitantes fue su mejor estrategia. La franquicia abrió luego de investigar el mercado y determinar que no existían productos de precios altos que se compensaran con buena calidad, imagen y buen servicio. En el corto plazo Gelarti espera que se presenten nuevas oportunidades para la apertura de locales en la ciudad capital y expandirse al interior del país. También esperan consolidarse como los líderes en Panamá, contar con un total de diez heladerías y dar el gran salto al mercado centroamericano.
PAR 14
Capital
9-15 de abril del 2012 N°586
Comercio marítimo
Marítimo | La AMP descartó ciertas propuestas
Breves
Nueva licitación para astilleros Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com Especial para capital
L
a Autoridad Marítima de Panamá (AMP) convocará a un nuevo acto público para la concesión del Astillero Pacífico, localizado en el complejo portuario de Balboa, luego que las cuatro propuestas presentadas en la primera convocatoria fueron descartadas por presentar anomalías o fallas no subsanables en los requisitos obligatorios dispuestos en el Pliego de Cargos. Asesoría Legal de la AMP dijo a Capital que la segunda convocatoria se hará lo más rápido y que podrán participar otras empresas interesadas, no necesariamente las que estuvieron en el primer acto público. En cuanto al tiempo que tomará este llamado, la funcionaria señaló que lo más pronto posible. Cumpliéndose el mes de haberse celebrado el primer acto público y luego de seis acciones de reclamos realizadas por parte de los proponentes se emitió el pasado 2 de abril, la resolución ADM No. 042-2012 que declaró desierto la primera convocatoria de acto público. La primera empresa que se descartó de plano en el
acto público y que de paso fue la de mejor valor para el Estado fue la del Consorcio MEC Pacific Dry Dock, ya que la fianza de propuesta presentada mantenía un valor inferior a lo ofertado. La fianza en mención fue $5.951.817 y la cifra correcta era de $5.951.871,74. El Consorcio Mec Pacific Drydock compuesto por International Business and Trade, empresa americana de capital español, y Grupo MEC, empresa panameña, ofertó un canon mensual de $150.000. En tanto, el Consorcio Panama Dry Dock, conformado por Boluda Fos Corporación, SL, Yermont Enterprises, Comercializadora Mayher no cumplió con los requisitos de presentación del formulario de Desglose de Precio, requisito no subsanable de acuerdo con el pliego de cargos. También este grupo presentó otra falla dentro de su propuesta que fue el incumplimiento por parte de Boluda de la certificación por parte del representante legal y el Tesorero de la Persona Jurídica de la Declaración Jurada de Acciones Nominativas. El mismo error lo presentó el Consorcio Astillero del Pacífico integrado por Petroamérica, S.A. (Patsa) parte del Grupo Liberman y Astilleros de Canarias y
Economía española en aprieto La economía española ha caído en recesión, según un nuevo informe del Banco de España. Este país tiene el segundo nivel más alto de desempleo en la zona del euro (después de Grecia) con 23%.
APM Terminals mejorando en tema ambiental
Santander. En ese sentido, este consorcio presentó una acción de reclamo en la que establece que “el requerimiento de las declaraciones juradas de Acciones Nominativas forma parte de los denominados requisitos “subsanables” del Pliego de Cargos de la Licitación Pública por mejor valor”. Capital contactó al Consorcio Astillero del Pacífico para conocer su opinión ante la decisión de la AMP y prefirieron limitarse a lo señalado en su acción de reclamo y no adelantaron si van a participar en una segunda convocatoria. Y, finalmente el Consorcio panameño Talleres Dry Dock que de acuerdo con la comisión evaluadora se les encontró un error en el Formulario de Desglose de Precios. “Si tomamos en
cuenta el monto ofertado en el Formulario de Propuesta de $75.010 y lo comparamos con el monto inicial ofertado en el Formulario de Desglose de Precios de $75.000,00 resultaría en una diferencia negativa de $13.326,61”, dice la resolución. Este Consorcio presentó una acción de reclamo por la medida de la comisión evaluadora calificándola como ilegal, arbitraria y en abierto desconocimiento de lo establecido en el Pliego de Cargos de la Licitación, al establecer que Talleres Dry Docks debe ser descalificado por lo que ellos consideran diferencias entre los Formularios de Propuesta y de Desglose de Precio. El representante legal del Consorcio Talleres Dry Dock, Lino Arosemena, manifestó que la acción de re-
clamo presentada por ellos “no fue analizada ni procesada”. “La AMP es soberana de tomar decisiones pero consideramos que los argumentos expuestos para descalificarnos no son válidos”, puntualizó. En cuanto al impacto que tiene la decisión de declarar desierta la primera convocatoria de acto público, Arosemena enumeró un sin número de perjuicios como el deterioro de las instalaciones por la inactividad, penalización de la economía porque el astillero no está generando ingresos y la inversión de dinero destinada a la licitación, entre otros. Ni Consorcio Astipac ni Talleres Dry Dock confirmaron si van a participar en la segunda convocatoria de acto público, mientras que MEC Dry Dock dijo que sí iría de nuevo.
APM Terminals ha anunciado que logró una reducción del 16,5% de las emisiones de CO2 de TEU en el 2011 contra una base de referencia de 2009 para las instalaciones portuarias. APMT ha establecido un objetivo de una reducción del 25% en las emisiones de CO2 por TEU para el año 2020 para todas las operaciones de las terminales.
UMIP cumple con la autoevaluación Un boletín de noticias de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) informó que la institución académica entregó el Informe de Autoevaluación Institucional y Plan de Mejoras de esta casa de estudios, en cumplimiento de la Ley 30 del 20 de julio del 2006, que busca garantizar la calidad de la enseñanza superior en el país.
IMPAR
Camino a la ampliación
Capital 9-15 de abril del 2012 N°586
15
Comercio | Durante el proceso hubo problemas con las mezclas de concreto marino
Vaciado de concreto sigue a buen ritmo En el Pacífico se han depositado 76.881 metros cúbicos de concreto estructural marino Foto: Archivo/Capital
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
E
l vaciado de concreto de las nuevas esclusas, uno de los elementos más importante en el proyecto de ampliación del Canal y auque se han dado algunos contratiempos con las mezclas de concreto esta etapa, se mantiene dentro de los términos estipulados en el programa. Grupo Unidos por el Canal S.A. (Gupcsa) es la empresa encargada de trabajar en los diseños de mezclas y vaciado concreto estructural marino y hormigón masivo tanto en el Atlántico como en el Pacífico en varias estructuras de las esclusas. Durante el proceso se reportaron problemas relacionados con la calidad en los vaciados; en general, tanto las mezclas de concreto estructural marino como las de hormigón masivo fueron diseñadas con muy poco asentamiento haciendo difícil la vibración y consolidación. Esto es especialmente visible con el hormigón masivo, el cual contiene agregados de gran tamaño. De acuerdo con reportes de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Gupcsa ha reconocido esto y ha desarrollado mezclas modificadas y nuevas que siguen cumplimiento con los requisitos de permeabilidad, pero que también sean más manejables. Esto incluyó mezclas de hor-
Pero consed eos doluptaesti commolupta volor aut migón estructural bombeables con mejores características de asentamiento. La ACP considera que esto es un desarrollo positivo. En diciembre del año pasado, Gupcsa entregó cuatro nuevas mezclas de concreto estructural marino, las cuales han sido modificadas para brindar mejor manejabilidad. “Se sigue revisando toda la información de las mezclas que ha entregado el contratista, y se espera que la información esté completa y correcta para hacer una determinación positiva en cuanto a la aceptabilidad del concreto”, destacó la oficina de comunicación de la ACP. En el Pacífico, un total de 76.881 metros cúbicos de concreto estructural marino ha sido vaciados en los túneles debajo de las cámaras No. 1 y No. 2; en los muros Este y Oeste de la cámara superior de la esclusa; en los muros Este y Oeste de la cámara media de las esclusas y en los nichos 1 y 2. Por otro lado, se continuó recibiendo embarques de piezas empotrables y de acero de refuerzo para un acumulado de 666 y 30.824 toneladas, respectivamente. Gupcsa continuó vaciando concreto de nivelación como tratamiento para la fundación en las áreas de la cámara superior, en los nichos 1 y 2, en los muros Este y Oeste de la cámara media, en el conducto 3 y en el piso de la cámara media. El vaciado de concreto permanente continuó en el piso y la pared oeste de la cámara superior, en los conductos 1 y 2, en túneles debajo de las cámaras 1
y 2, en el nicho 2, en el piso y en las paredes este y oeste de la cámara media, llegando a un total acumulado de 79.934 metros cúbicos. La cantidad acumulada de agregados transportados desde Cartagena en el Pacífico hasta el Atlántico asciende a 912.249 toneladas. Por su parte, la entrega de acero reforzado en el Atlántico hasta la fecha es de 23.337 toneladas. La ACP informó que la exca-
vación acumulada en el sitio del Atlántico es de aproximadamente 12,9 millones de metros cúbicos y se realizó principalmente en las cámaras media e inferior de las esclusas y en las tinas de reutilización de agua. La mayor parte del trabajo fue hecho en las áreas de la cámara inferior así como en las tinas de reutilización de agua inferior y media, las trifurcaciones y el muro este de la cámara media y en los nichos 3 y 4. El contratista terminó la exca-
vación para el nicho 2 en este periodo. Igualmente, se inició la excavación de la rampa este, lo que permitirá el inicio de los trabajos de concreto en el lado este de la cámara superior de las esclusas. Durante el periodo se continuó con la construcción de las cunetas de drenaje en los lados Este y Oeste de la excavación. Gupcsa siguió desarrollando un sistema de desagüe en la excavación para mantener secas las condiciones de trabajo.
PAR
s
¡solo
ne e i t tú
de R DE
O
! R A F N U RI
el P
T
PROGRAMAS DE POSTGRADOS QUE MARCAN LA DIFERENCIA FACULTAD DE NEGOCIOS: - Comercio y Logística Internacional (25-09-SGP / 25-05-09)
FACULTAD DE INGENIERÍA: - Sistemas de Telecomunicaciones con Énfasis en Redes de Comunicación (CACAD-R-02-2008 / 7-03-08)
- Gerencia de Proyectos
- Ingeniería Industrial Empresarial
(CACAD-R-03-2007 / 12-03-07)
- Administración de la Cadena de Suministro (CACAD-R-01-2009 / 19-03-09) - Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión (CTF-05-2011 / 29-12-11) - Comportamiento Organizacional con Especialización en Desarrollo Organizacional (63-06-SGP / 19-07-06)
(CACAD-R-01-2010 / 05-02-10)
- Sistemas de Información Geográfica (CF-CSH-15-10-SGP / 30-09-10)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO: - Docencia Superior (CTF-62-2011 / 15-04-98)
- Auditoría Informática (393-11 / 12-01-11)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS:
- Derecho Procesal con Énfasis en Principios del Debido Proceso y Tutela Judicial (CF-CSH-7-10-SGP / 27-05-10)
- Derecho Comercial (29-08-SGP / 2-04-08) - Derecho Administrativo (24-08-SGP / 19-03-08) - Derecho Penal (53-09 SGP / 20-05-09)
- Psicoterapia Psicodinámica con Énfasis en la Teoría de las Relaciones Objetales (CTF-55-2011 / 27-12-11) - Profesional en TESOL (CTF-59-11 / 27-12-11)
ESPECIALIZACIONES EN:
- Derecho Administrativo (23-08-SGP / 19-03-08) - Derecho Comercial (28-08-SGP / 02-04-08) - Derecho Penal (52-09-SGP / 26-08-09)
DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES (03-07-SGP / 3-01-07)
- Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia (CTF-60-2011 / 27-12-11)
230.8688
cep@ulatina.ac.pa /ULatinadePanama
@PanamaULatina
¡Matrículas Abiertas! /PanamaULatina
gplus.to/PanamaULatina
Sede Central 230.8600 | Facultad de Ciencias de la Salud 207.6700 | David 775.1479 Santiago 998.5412 | Azuero 996.1155 | Penonomé 997.8034
www.ulat.ac.pa
IMPAR
Finanzas FISCO | El 1 de enero de 2013 empieza el registro
Reguladores ignoran alcance del Fatca Hasta este mes el IRS aceptará comentarios Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
D
udas. Persisten entre algunos ciudadanos estadounidense residentes en Panamá y las instituciones financieras en cuanto a la implementación del Fatca (Foreign Account Tax Compliance Act), ley extraterritorial que genera muchas incertidumbres. El inicio de registro de los acuerdos para el cumplimiento del Fatca por las entidades es el 1 de enero del 2013, solo ocho meses más, y su cumplimiento a partir del julio de ese mismo año. Sin embargo todavía existen sectores que desconocen sus impactos como: Seguros, Valores y Pensiones. Y los reguladores tampoco conocen el impacto. El superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, manifestó que aún no ha recibido consultas sobre el tema por parte de ninguno de sus regulados. También indicó que es poco lo que se conoce sobre el tema. y no sabe el impacto que tendrá en las empresas de este sector. Della Togna dijo que se tiene programada una reunión convocada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para tratar el tema. Otro de los reguladores financieros es la Superintendencia de Valores. Recientemente en el
foro oportunidades de negocios Instituciones financieras extranjeras (FFI) e inversiones organizado por Capital, el comisionado Juan Manuel Martans fue consultado sobre el impacto del Fatca en ese sector y este indicó que reconocía que este tema deberá ser tratado por el Consejo de Coordinación Financiera, sin embargo la prioridad para las casas de valores y otros regulados es cumplir con las leyes panameñas antes que las foráFuente: Greenberg Traurig neas. La banca por su parte ha estado más activa en cuanto al Impuestos de Estados Unidos bio de información tributaria tema, pero también está en (IRS) en febrero, el cual aún no con EE.UU. De hecho el ministro de pleno análisis de la reglamen- es definitivo, porque se están aceptando comentarios hasta Economía y Finanzas, Frank tación. El secretario general de la fines de mes y podrían darse de Lima, aseguró que envió una carta al IRS para solicitar Superintendencia de Bancos de cambios. El gremio ha estado realizan- el mismo acuerdo al que llePanamá (SBP), Amauri Castillo, indicó que este es un concepto do seminarios y talleres con ex- gó con algunos países como que va más por el tema de cum- pertos en la materia y en la con- Italia, España, Francia y el Reino plimiento y del tema de conoce vención de junio tendrán una Unido, para que las entidades a tu cliente. La SBP no tiene sesión que se extenderá toda hagan los reportes de las cuencontemplado hacer cambios una mañana con expertos que tas estadounidenses a través de en las regulaciones panameñas vendrán de EE.UU para temas los gobiernos y no directamente al IRS, esto tanto en temas de por el tema del Fatca, pero sí legales y prácticos. De Diego indicó que se ha ha- suministro de información y rese le ha dado seguimiento a la norma e incluso han realizado blado con el gobierno nacional tención. Se consultó al ministro seminarios para entender me- -MEF y SBP- acerca de la nece- de Lima para conocer si había sidad e importancia que tiene tenido alguna respuesta sobre jor su alcance. Castillo indicó que no se el que se involucren en esto ya esta solicitud, pero hasta el cieha discutido aún el tema en que lo que al final quedé como rre de esta edición no se tenía el Consejo de Coordinación reglamentación definitiva va a respuesta. Se conoce que algunos banFinanciera, pero comprende afectar a los bancos establecique este debe ser analizado y dos en Panamá, y así como au- cos han contratado asesorías de toridades de otros países están firmas de abogados para conodiscutido allí. Mario de Diego, vicepresi- interviniendo incluso directa- cer el proyecto de reglamentadente ejecutivo de la Asociación mente con el IRS, considera- ción y lo que puede esperarse. También la Asociación de Bancaria indicó que siguen es- mos que la panameña deben tudiando y analizando el pro- igualmente hacerlo, más aún Oficiales de Cumplimiento de yecto de reglamentación que cuando Panamá tiene firmado Panamá realizó una actividad emitió el Departamento de un convenio para el intercam- hace poco con dos expertos en
el tema Carl Fornaris, co-director de la práctica nacional de Greenberg Traurig relacionada con instituciones financieras, y Erika G. Litvak, socia de la misma firma de abogados. En su presentación indicaron que el alcance de Fatca es sumamente amplio y que casi todas las instituciones financieras extranjeras se encuentran afectadas por estas nuevas reglas. Aclaró que entidades extranjeras no financieras con inversiones directas o indirectas en los EE.UU. o con beneficiarios de este país también se verán afectadas. “Es por eso importante conocer estas nuevas reglas y actuar con antelación a la entrada en vigor”, señaló Litvak. La disposición legal busca ubicar a los ciudadanos y residentes estadounidenses para que cumplan con la obligación a declarar ante el IRS todas sus cuentas, incluso las que tienen fuera de EE.UU., sobre cuyas fuentes de fondos deben pagar impuestos. Por ello, cuando abran cuentas en Panamá, los bancos van a exigir que les confirmen que ellos declaran sus cuentas al IRS y que les autoricen para cuando entre en vigencia el Fatca reportar sus operaciones al IRS. Uno de los principales impactos de la norma es que se retendrá en EE.UU. el 30% del patrimonio de la institución o cliente cuando no se declaran los ingresos, si no son reportados los impuestos correspondientes..
Capital
17
9-15 de abril del 2012 N°586
Breves Logran acuerdo con tenedores del Trump Panamá La empresa Newland International Properties Corp. anunció que cuenta con el apoyo de los tenedores de sus bonos para terminar la construcción del Trump Ocean Club. De acuerdo con el comunicado de la empresa se aprobó una solicitud de consentimiento que modifica la escritura gobernante de los bonos para permitir la liberación de los fondos de la compañía para financiar la construcción restante del Trump Ocean Club, incluyendo el trabajo en las unidades sin terminar. El proyecto cuenta con un 95% de avance de la obra y está operando.
Presentan futbol financiero Banco General en conjunto con la empresa de servicios de pagos electrónicos Visa la herramienta Fútbol Financiero con la cual buscan educar sobre finanzas personales de forma divertida a jóvenes y adultos. Esta herramienta tiene el objetivo que los participantes aprendan a manejar y tomar decisiones en temas financieros como el uso adecuados de crédito, mientras se juega gratuitamente un partido de fútbol online ya que para avanzar y realizar pases que los lleven a anotar un gol, los usuarios deben contestar correctamente preguntas de temas de finanzas. El programa será promocionado en los diferentes colegios privados y públicos del país y se puede acceder a este en la dirección: www. bancogeneral.futbolfinanciero. com.pa
SUBSIDIO | En el 2011 se recaudaron $108, 8 millones
Solo el 26% del FECI pasa a préstamos agropecuarios Crece interés bancario por financiar sector agropecuario
E
n el 2011 se recaudaron $108,8 millones en para el Fondo Especial de Compensación de Intereses (FECI) que se obtiene a través del cobro de una sobretasa de interés de 1% anual por cada préstamo personal o comercial mayor de $5.000 concedidos por los bancos o entidades financieras y de estos el 26% ($29,2 millones) se destinaron al financiamiento del sector agropecuario, de acuerdo con la información suministrada por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) a través de su oficina de relaciones públicas. Los bancos han aumentado los desembolsos anualmente tomando en cuenta que el
2007 fue de $15,4 millones, lo que representa un crecimiento de 93%. También el número de entidades que lo solicitan de 15 a 19. En el 2011 los créditos al sector agropecuario fueron por $1.016 millones de los cuales la mayor parte se destinó a la ganadería con $683 millones, agricultura $288 millones y $43 millones a la pesca. En total el sistema bancario panameño cerró el saldo de la cartera de préstamos local fue por $29.000 millones. Los bancos con mayor monto de desembolso por FECI continúan siendo el Banco Nacional de Panamá ($13,3 millones), Global Bank ($5,5 millones) y el Banco de Desarrollo Agropecuario ($4 millones). Estos crecieron 134,1%, 209,1% y 84% en estos
pero al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.
Reembolso de Feci a los bancos De enero a diciembre de 2007 al 2011
Potencial del sector
35,000 30,000 25,000 En miles de 4
Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
20,000 15,000 10,000 5,000 0
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: SBP
últimos cuatro años. El ritmo de crecimiento de los desembolsos se sigue notando en los dos primeros meses de este año, ya se han reembolsado por FECI $5,3
millones o el 18,4% del total del 2011. Capital consultó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre los fondos del FECI y su utilización,
Roger Castillero, vicepresidente de banca agropecuaria de Global Bank aseguró que este es un sector con mucho potencial pero que necesita mucho más apoyo. Considera que uno de los puntos que se puede mejorar es aumentar el rango del subsidio. Hasta la fecha el Gobierno aporta el 4% y este podría ser llevado a un 6% de acuerdo con el banquero. Indicó que la cartera de préstamos de Global es por arriba de los $220 millones y tiene un gran compromiso con este sector desde hace mucho tiempo. Afirmó que este es un sector donde el banquero debe entender al cliente y hablar su
mismo idioma. Los bancos cada día están mirando más este sector entre estos Banvivienda. El gerente de esta entidad, Juan de Dianous, indicó que el potencial de este radica primero en que normalmente es un crédito seguro porque ese es el modo vivendi del agricultor o productor, y en segundo lugar porque están garantizados con sus fincas y lo menos que quieren es perder su patrimonio. Esto se transforma en un crédito bien garantizado como una buena tasa de interés. Más el subsidio por el tema de FECIAseguró que ya la banca privada está empezando a mirarlo y por eso se observan otros bancos importantes de la plaza otorgando este tipo de crédito. .
PAR 18
Capital
9-15 de abril del 2012 N°586
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL JUEVES 5 ABRIL España IBEX 35
7.660,50
0,00%
USA DOW JONES
Alemania DAX
13.029,34
6.775,26
0,35%
0,13%
Japón Nikkei
9.767,61
0,53%
Brasil IBOVESPA
63.606,21
0,12%
Ranking | Citibank NA es el líder de la plaza en esta materia
Costo de fondeo se redujo a la mitad Pasó de 4,2% en 2007 a 2,2% en 2011 y eso significó ahorros financieros de casi $200 millones por año Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital
E
l costo de fondeo del Sistema Bancario Nacional (SBN) de Panamá se redujo a la mitad en los últimos cuatro años, al pasar de 4,2% en 2007 a 2,2% en 2011, debido a la situación financiera internacional y las bajas tasas de interés. Y eso significó ahorros financieros por $199 millones para los bancos de la plaza sólo en 2011, destacó el economista Ernesto Bazán durante la presentación del Ranking de Costo de Fondeos del Centro Bancario Internacional (CBI) que se realizó la semana pasada. Una tendencia similar experimentó el CBI en su conjunto: El costo de fondeo bajó de 4,7% a 2,4% en el mismo periodo (Ver gráfica: Costo de fondeos). “Un banco promedio del CBI
Al excluir sus cuentas corrientes, el costo de fondeo de Banconal casi se quintuplica tiene $850 millones de activos y $744 millones de pasivos y por cada punto porcentual que reduzca su costo de fondeo, aumenta sus ganancias en $7 millones anuales”, precisó el
Costos de fondeo
Ranking de costo de fondeo
(Intereses pagados / Pasivos promedio)
(Intereses pagados / Pasivos promedio)
5.00% 4.50%
Citibank NA 0.2% Balboa Bank 2.6% Nova Scotia (Panama) 0.4% HSBC 2.7% 0.4% Multibank 2.7% MMG Bank Mega International 0.5% Unibank 2.7% Banesco 1.0% Global Bank 2.8% The Bank of Nova Scotia 1.0% Bicsa 2.9% Metrobank 3.0% Bladex 1.0% Korea Exchange 1.0% Banco Azteca 3.0% Bank of China 1.0% Mercantil Bank 3.0% 1.3% 3.0% Banco Nacional Banco Lafise Credicorp Bank 1.5% Caja de Ahorros 3.1% Banco de Bogotá 1.7% Banco Panamá 3.2% 1.7% 3.2% G&T Continental Leumi Le-Israel Produbank 1.8% Banco Trasatlántico 3.3% Citibank (Panamá) 1.9% Banco Universal 3.3% FPB Bank 2.0% Capital Bank 3.4% 2.1% 3.5% Banco General Banco de Pichincha BBVA 2.1% Banvivienda 3.7% Banco Bolivariano Banco Aliado 2.1% 3.8% 4.4% Bancafé 2.2% La Hipotecaria BAC 2.2% St. Georges Bank 4.8% Prival Bank 2.2% BCT Bank 4.9% 5.1% Towerbank 2.3% Banco Delta Banisi 2.5% Mi Banco 6.2% Fuente: Ernesto Bazán con base en datos de la SBP
Centro Bancario Internacional
4.00%
Sistema Bancario Nacional
3.50% 3.00% 2.50% 2.00% 1.50% 1.00% 0.50% 0.00%
2007 Dic
2008 Dic
2009 Dic
2010 Dic
2011 Dic
Promedio histórico: 3.3% (CBI) y 3.1% (SBN) Fuente: Ernesto Bazán con base en los datos consolidados al cierre de 2011y publicados por la SBP
economista. El Sistema Bancario Panameño, junto con los de El Salvador (1,6%) y Perú (2,0%), tiene actualmente los costos de fondeo más bajos de América Latina. En estas lides supera a Colombia (3,1%), Chile (3,5%), Costa Rica (3,8%) e incluso México (2,7%). Y eso guarda relación con el menor riesgo, la confianza en la plaza nacional, el grado de inversión, el uso del dólar y el hecho de que sean los depósitos de particulares la principal fuente de fondeo del CBI. Pero Perú y El Salvador nos aventajan porque Panamá tiene una alta proporción de depósitos a plazo fijo (46% del total). “Si no fuera por el costo de los depósitos a plazo fijo, sin duda, el costo de fondeo sería mucho menor”, subraya Amauri Castillo, secretario general de la SBP. En el ranking se destacan los casos de Citibank NA (0,2%), Nova Scotia Panamá (0,4%) y
MMG Bank (0,4%), como los bancos con menor costo de fondeo de la plaza. Y también los de Mi Banco (6,2%), Banco Delta (5,1%) y BCT Bank (4,9%), precisamente por lo opuesto (Ver recuadro: Ranking de costo de fondeo). “En el caso de Citibank NA, el análisis muestra que el costo de fondeo es bajo por dos razones: La primera es la proporción de cuentas corrientes (que no pagan intereses) y la segunda es que los intereses pagados por las cuentas que sí remuneran son bastante bajos”, explicó Bazán. Al ser consultado sobre el tema, el gerente general de Citi, Marcelo Gorrini, declaró que el banco se encuentra en una posición de liquidez muy sólida tanto a nivel global como local y que existe mucha confianza de los depositantes en el mercado bancario panameño, lo cual ha generado nuevas inversiones en el país y por lo tanto nuevos flujos de capital. Y esto se refle-
ja en los índices de liquidez que publica la Superintendencia de Bancos de Panamá, que están muy por encima del mínimo requerido. “Los actuales periodos extendidos de tasas de interés históricamente bajas han permitido reducir el precio de los pasivos tanto de Citi como de los bancos de la plaza hasta un punto marginal, generando tasas de costo de fondeo reducidas y beneficiando así el costo de financiamiento de proyectos que a su vez marcan el paso del desarrollo económico del país”, resaltó el ejecutivo. Respecto a Mi Banco, Bazán señaló que hay que tener en
cuenta que es un banco de microfinanzas, y por ello los intereses suelen ser altos, tanto los cobrados por el banco como los pagados por sus captaciones, y eso obviamente encarece su fondeo. Capital intentó conseguir una versión de Mi Banco para esta nota, pero las diligencias resultaron infructuosas. También destaca el caso del Banco Nacional de Panamá (Banconal), porque se ubica en los primeros lugares del ranking (1,3%) cuando se hace el análisis conforme al modelo tradicional, pero si se excluyen las cuentas corrientes, la situación cambia radicalmente y queda
entre los peor posicionados (6,0%). Hay que recordar que las cuentas corrientes tienen un peso muy importante en esta entidad financiera, porque en Banconal está depositada la mayor parte de los fondos del Estado panameño en ese tipo de cuentas, que no pagan intereses. “Al excluir las cuentas corrientes, la realidad de Banconal es otra muy distinta. Y yo creo que eso representa una oportunidad para la gerencia de la institución, porque fácilmente se podría reducir su costo de fondeo aplicando la estrategia adecuada”, acotó Bazán. Entre las recomendaciones que el economista planteó a los banqueros en ese foro como alternativas para reducir el costo de fondeo, destacan tres: Reducir tasas pasivas, según Benchmarking; optimizar el vencimiento de los pasivos en función de una estrategia de calce de plazos; y optar por un mayor fondeo de terceros a través de cuentas corrientes bajo una adecuada gestión de riesgos. La SBP hará “énfasis en la supervisión de la gestión del riesgo de tasa de interés dentro del riesgo de mercado por parte de los bancos que, a pesar de la prudencia y buen manejo de los banqueros en Panamá, presentan serios desafíos al momento de darse un ajuste hacia el alza de las tasas a nivel internacional. Tradicionalmente los ajustes han sido de forma gradual, tanto por el lado del activo (que se ajusta más rápido) como por el lado de los pasivos (que se ajustan más lentamente)”, concluyó Castillo.
Mercado | En Panamá este sistema de pago está en etapa inicial
El prepago gana protagonismo Visa y MasterCard quieren dar impulso al consumo inteligente Foto: Archivo/Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
E
l pago electrónico se mueve ahora hacia las tarjetas de prepago. Es una tendencia que tanto Visa como MasterCard quieren imponer en el país, luego de haberla implementado con bastante éxito en varios países de Suramérica, y es que es una forma de promover la educación financiera, evitar el endeudamiento y controlar los gastos. En Panamá el uso de este tipo de tarjetas se encuentra en una etapa inicial y al igual que en el resto de Centroamérica, está a un paso atrás de mercados como Perú, Colombia y Venezuela. “Hoy por hoy en Panamá no son muchos los bancos que emiten prepago”, detalló Ignacio Plata, gerente de MasterCard Panamá. Entre estos pocos bancos mencionó al Banco General y Credomatic. Se trata de una tarjeta en donde el consumidor no tiene que preocuparse por el crédito y los gastos dependerán del aporte que haya realizado, aunque tiene la misma aceptación en el mercado que una tarjeta de crédito. De acuerdo con Plata, en Panamá hay mucho poten-
cial para este producto y puso como ejemplo que podría utilizarse en programas como $100 a los 70 y los pagos de los corredores. Y es que con una sola tarjeta se podrían pagar todos los servicios, como los Corredores Norte y Sur, el Metro Bus y la telefonía celulares, además de facilitar el uso de los cajeros automáticos y realizar compras. “Hay que convencer al gobierno que es un negocio para él y para el consumidor. Y que se puede tener mejor control de dónde el consumidor gasta su dinero”, destacó. En la actualidad, la empresa se está acercando a ciertos bancos que tienen licencia para emitir prepago para apoyarlos en el acercamiento al gobierno y presentarles las oportunidades que tienen al contar con un producto de prepago de esa marca. Para evitar el endeudamiento y mantener las finanzas personales saludables, MasterCard también cuenta con una Web denominada consumo inteligente.org., dirigida a las personas que están ingresando al uso de tarjeta de prepago, débito y crédito, con el fin de promover el uso responsable de estos sistemas electrónicos de pago. El 2012 será un año vital para
las empresas de tarjetas de crédito y la banca panameña, ya que en octubre harán su aparición en el país las tarjetas inteligentes, que dará mayor seguridad a los usuarios, incluido el sistema de prepago. De acuerdo con un estudio de la firma la estadounidense proveedora de servicios de prepago NovoPayment, para el 2015 el mercado potencial de tarjetas prepago podría superar las 300 millones de personas, con un poder de compra por el orden de $200.000 millones.
Visa también va a la conquista de este mercado haciendo énfasis en los adolescentes, los futuros consumidores, que a diferencia de las generaciones anteriores son mucho más independientes y tienen en el Internet y los celulares sus principales herramientas de comunicación y confían plenamente en el comercio electrónico y el comercio a través de dispositivos móviles, pero frecuentemente carecen de un medio de pago válido para acceder a estos canales. Se trata del programa Visa
Jóvenes, que será lanzando próximamente en América Latina. Es una tarjeta prepagada y recargable, que les permite a los padres rastrear las compras de sus hijos y fijar límites. La directora de Productos Prepagados de Visa para América Latina y el Caribe, Javiera Tudela, explicó que los jóvenes entre 13 y 18 años requieren herramientas adecuadas para conectarse en un mundo cada vez más dinámico. Un estudio de Visa detalló que el 90% de los adolescentes
recibe dinero para gastar de sus padres, pero sólo un 10% está bancarizado. En el estudio realizado en Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Guatemala, el 70% de lo jóvenes encuestados gastan su dinero en comida, un 55% en compras impulsivas, un 53% en materiales escolares, un 49% en transporte público, un 32% en ropa, un 31% en su teléfono móvil y un 30% lo gasta en fiestas. Tudela destacó que este sistema le facilita a los padres conocer cómo están gastando y dónde están gastando sus hijos el dinero, le permite a los adolescentes aprender a manejar sus fondos y le da tranquilidad a todos porque no genera deuda. En lo que se refiere a Panamá, Tudela dijo que al igual que en el resto de los países de la región centroamericana “estamos sembrando los cimientos de lo que es prepago”, a diferencia de Perú, Venezuela, Colombia, donde ya el producto se está utilizando. “En Panamá estamos a un paso atrás, aquí vamos a comenzar a sembrar las bases para promover las virtudes del producto y esperamos trabajar con los bancos que han demostrado interés y que ahora están desarrollando transacciones en prepago”, añadió.
IMPAR
Economía y política
Capital
19
9-15 de abril del 2012 N°586
Evaluación | También se evalúa solicitud para consumo de arroz genéticamente modificado
Maíz transgénico hará su aparición en septiembre La solicitud de nueva pruebas pospuso el inicio de la siembra Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
L
a primera cosecha comercial de maíz transgénico se realizará el próximo mes de septiembre, en la segunda coa, y podría tratarse de unas 2.000 hectáreas y el sitio seleccionado para su cultivo ha sido la provincia de Los Santos, la zona donde se registra la mayor producción de este grano en el país.
Los solicitantes ya han cumplido con tres de los estudios Así lo informó a Capital una fuente vinculada a la Comisión Nacional de Bioseguridad, que también detalló que la solicitud de nuevos estudios al Grupo Melo impidió que la siembra hubiese iniciado en mayo próximo, cuando empieza la primera siembra de maíz del año. Esta primera producción estaría destinada al consumo animal, principalmente a la
industria avícola. La primera cosecha experimental se efectuó el pasado 4 de enero y fue destruida como señalan los protocolos internacionales. Los solicitantes ya han cumplido con tres de los estudios y le queda pendiente un cuarto que tiene que ver la aplicación de químicos en los cultivos para el control de las plagas malezas y microorganismos. Y es que en primer ensayo no se aplicó ningún químico, mostrando un incremento considerable de microorganismo tanto en la parcela transgénica, como en la convencional. Entre la medidas que estableció la Comisión, luego de los primeros estudios se encuentra el destinar el 20% de la superficie sembrada al maíz convencional, con la idea que los insectos no venzan la resistencia a los agroquímico. También se estableció que la distancia entre las parcelas transgénicas y las tradicionales deberá ser de entre 300 y 350 metros. “Ellos querían se autorizará para la primera coa de este año, pero será muy difícil, explicó la fuente. Otro de los requisitos que deben cumplir los promotores del proyecto es definir ante el Ministerio de Salud cuál será el destino de este maíz, si se utilizaría para el consumo hu-
mano o animal. Estos requerimientos fueron establecidos por el Comité Sectorial para el Maíz, quien también pidió una nueva siembre en esta época donde se registra una mayor presión de plaga, principalmente del gusano que afecta el tallo, el cogollo y la propia mazorca. En el ensayo que se realizó el pasado 4 de enero, no se registraron diferencias significativas en los relativo a las estadísticas, la diferencia en el rendimiento entre la parcela transgénico y la de maíz tradicional fue de unos 20 quintales. Los productos transgénicos son modificados genéticamente para que puedan resistir los embates de las plagas, los insec-
Foto: Archivo/Capital
ticidas y los fenómenos climáticos como la falta de lluvia, precisamente los factores que los productores consideran como sus los principales enemigos. Pero el tema los transgénicos que no sólo se queda en el maíz, también se encuentra en una etapa investigación la utilización de una variedad de salmón, un proyecto que involucra, además de Panamá, a Canadá y Estados Unidos. Y además, la Comisión de Bioseguridad se encuentra analizando una solicitud de la empresa Bayer, para que se apruebe el uso de arroz transgénico en el consumo humano. Esto tiene que ver con que en Estados Unidos se ha autorizado la siembra de este tipo de
producto, por lo que la empresa realiza los mismos trámites en diferentes países, para que cuando este producto llegue a esos mercados no tengan dificultades para su ingreso. Lo que sucede es que Estados Unidos no cuenta con silos específicos para este tipo de arroz, por lo que al final terminarán mezclándose con el arroz tradicional. Bayer está curándose en salud, tratando de evitar que le suceda igual que en Bélgica, donde se detectaron trazos de transgénico y el tema se le convirtió en un problema legal. En este proceso se está en la elaboración de un cuestionario para que la empresa solici-
tante aclare todos los puntos, como parte inicial de proceso de la evaluación. El gobierno de Francia prohibió recientemente, de forma temporal, el cultivo de maíz transgénico como una manera de proteger el medio ambiente. En Panamá los productores son los más interesados en que se inicie la producción de transgénico. El presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo, Valentín Domínguez, hizo una llamado a la Comisión de Bioseguridad para que agilice la autorización del uso de este tipo de semillas, porque según dijo el país no puede seguir rezagado frente al mundo y los países de la región. Igualmente lamentó que la solicitud de un nuevo estudio haya impedido que se empezara a sembrar en la próxima coa, como tenían programado. De acuerdo con Domínguez, el objetivo es sembrar entre 2.000 y 3.000 hectáreas en el primer año y dijo que los productores están a la espera de la decisión que pueda tomar los miembros de la Comisión de Bioseguridad. El rendimiento actual por hectárea ronda los 95 quintales, pero los productores esperan que el maíz modificado les permita superar esa cifra y llegar a los 120 quintales por hectárea.
PAR 20
Capital
9-15 de abril del 2012 N°586
Economía y política
Empresa | La iniciativa es adelantada por inversionistas locales
Invierten $11,5 millones en proyecto hidropónico Para producirán pimentón y exportarlo a EE.UU. Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
N
o todo son malas noticias en el agro. La empresa Veggiefresch de capital panameño lleva adelante la construcción de invernadero de 10 hectáreas de extensión, con una inversión de $11,5 millones y en donde se sembrará ají pimentón de colores para exportar a Estados Unidos (EE.UU.) a partir del próximo mes de octubre, bajo el sistema de agricultura hidropónica.
El proyecto aún no está concluido, pero ya es visitado a diario por curiosos Se trata de uno de los proyectos de invernaderos más grandes de la región centroamericana y los planes son de extenderlo a 40 hectáreas en los próximos cinco años, y para entonces la inversión podría alcanzar los $40 millones. El presidente de la empresa Veggifresch y principal accionista, Guillermo Villarreal, dijo que en la construcción del invernadero se utiliza tecnología
Foto: Cortesía Veggiefresch
de punta e incluso ingenieros agrónomos han sido enviados a capacitarse en Holanda y Guatemala. El proyecto se levanta en la localidad de El Banco, corregimiento de Rovira, en las faldas del Volcán Barú. “Es el proyecto más grande que se haya ejecutado en Panamá en horticultura”, precisó Villarreal, quien también ha sido presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX) y quien en el 2001 fue distinguido como el exportador del año. Se trata de un proyecto hidropónico, (no usa la tierra) en donde han participado empresas de España y Holanda y en la actualidad se realizan los trabajos de construcción de la infraestructura, que incluye un centro de empaque, cadena de frío y un sistema de riego computarizado. En el mes de junio debe iniciar el proceso de germinación, para en julio empezar con la siembra, y en 90 días enviar el primer embarque a Estados Unidos. “Todos los invernaderos están conectados y el sistema de clasificación de los ajíes será realizado por scanner, sin que influya el criterio humano”, explicó Villarreal. El proyecto aún no está concluido, pero ya es visitado a diario por curiosos que van a tomarse foto, incluyendo turistas y expertos en
Ventajas de la agricultura hidropónica • La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas utilizando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. • Con este procedimiento las raíces de las plantas reciben una solución nutritiva con todos los elementos químicos requeridos para su normal desarrollo. • Las frutas y vegetales tienden a crecer todos con el mismo promedio de tamaño sin que existan parches de tierra de mejor o peor calidad porque no dependen de la tierra sino de las soluciones y del sustrato. • No depende de las estaciones de forma estricta debido a que se puede hacer en invernaderos • No depende de la calidad de los suelos del área geográfica en cuestión • Se puede controlar la calidad de los nutrientes de forma más objetiva y permite la producción de semilla certificada • Permite el control de plagas, parásitos, bacterias, hongos y virus, un mejor uso del agua, porque se recicla y reduce del uso de agentes tóxicos. Fuente: Recopilación Capital. temas agrícolas. Villarreal indicó que el objetivo es producir un contenedor diario, lo que significará 2.000.000 de kilos en un ciclo de cosecha de ocho meses, en donde laborarían 120 personas, en su mayoría mujeres. El contrato ya está firma-
do y el producto panameño es esperado en el puerto de Miami y será distribuido en la costa Este de los EE.UU. “Este no es el futuro de la agricultura, es el presente”, destacó Villarreal, quien añadió que se cumplirán con todos los protocolos de trazabilidad e inocuidad y
desde el día uno se contará con la certificación ISO lo que garantizará que se pueda vender todo lo que se produzca, porque no hay límites de mercado. Lo único que le preocupa a Villarreal es que los trámites burocráticos le vayan a impedir cumplir con el compromiso adquirido con el comprador estadounidense en la fecha pactada. En estos momentos se están capacitando dos ingenieros agrónomos panameños en la empresa Del Monte, en Guatemala, en agricultura hidropónica y manejo de cadena de frío y otro se encuentra en Holanda recibiendo capacitación en software para el manejo de riego computarizado. “Somos panameños creyendo en Panamá y aquí cuando dicen que el sector primario cada vez contribuye menos con el Producto Interno Bruto (PIB)”, de lo que se está hablando es de desperdicio de oportunidades”, sentenció. Panamá marcha rezagada en materia de producción agrícola bajo invernadero, si se toma en cuenta que en norte de México hay más de 100.000 hectáreas bajo este sistema y 300 hectáreas en Guatemala. Para Villarreal “con los cambios climatólogo ya usted no puede sembrar y rezar, ahora se tiene que tener mucho más control sobre las bondades para potenciarla y mitigar las adversidades”.
Los primeros embarques se realizarán vía marítima, pero posteriormente se enviarán a través del aeropuerto internacional Enrique Malek de David, una vez finalicen los trabajos de ampliación del terminal aéreo. En los trabajos de construcción se trabaja día y noche y participarán 370 trabajadores y lo invertido hasta el momento ronda los $9 millones. La temperatura que se registra en las faldas del Volcán Barú, que oscila entre los 14 y 27 grados centígrados es una temperatura ideal para producir todo el año, algo que no se puede dar en los lugares con climas extremos, por los costos que representa. En el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, (MIDA) se tiene el convencimiento de que los productores deben empezar a funcionar como agroempresarios, con planes de negocios. El ministro Oscar Osorio estima que se tiene que conocer con certeza en dónde se está y hacia dónde se quiere ir y determinar los riesgos, El presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, Virgilio Saldaña, no quiso hacer mayores comentarios sobre el proyecto, pero dijo que le desea el mayor de los éxitos y que tomando en cuenta el tamaño de la inversión deben tener todo debidamente planificado para obtener buenos resultados.
Mercado | En biocombustibles, agroalimentos e incluso textiles
Inversión industrial comienza a llegar a Panamá Leyes especiales y acuerdos comerciales favorecen el establecimiento de actividades productivas Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital
L
a existencia de varias normas que ofrecen incentivos fiscales para la instalación de empresas industriales en Panamá y la próxima entrada en vigencia de varios acuerdos comerciales que permitirán un acceso preferencial a mercados importantes como Canadá, Estados Unidos (EE.UU.) y
Actualmente hay empresa hondureñas y brasileñas invirtiendo en la producción de biodiesel y etanol la Unión Europea (UE), han comenzado a dar frutos ya que el país está recibiendo importantes inversiones en el sector productivo por parte de empresas que esperan exportar sus productos a esos mercados. De acuerdo con el ministro
de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, varias empresas que han aprovechado la Ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) para establecer sus oficinas regionales para atender sus negocios en América Latina, han comenzado a explorar la posibilidad de ubicar en Panamá algunas actividades productivas. Indicó que además de la Ley SEM varias empresas extranjeras están explorando la posibilidad de aprovechar los beneficios que ofrece la Ley 32 de Zonas Francas de 2011, la cual ha ampliado el número de actividades que pueden realizarse en ese tipo de recintos para extender sus beneficios a la actuividad industrial, especiíficamente a empresa manufactureras, de emsamblaje de productos y al procesamiento de bienes elabborados o semi elaborados. Otros elementos que según Quijano está atrayendo a empresas productivas al país es el Tratado de Promoción Comercial ( TPC) firmado con EE.UU. y que a su juicio podría entrar en vigor el próximo primero de octubre, así como el Tratado de Libre Comercio ( TLC) firmado con Canadá que está a la espera de ser ratificado por el Congreso de ese país y el Acuerdo de Asociación Económica pactado junto con Centroamérica con la
Foto: Archivo/Capital
UE, acuerdo que garantizar unn acceso preferencial a mercados de alto poder adquisitivo. El titular de Comercio e Industrias destacó que las inversiones que se están recibiendo en el sector industrial incluyen la producción de biocombustibles, alimentos y textiles, y aunque admitió que algunas de estas empresas buscan aprovechar las cuotas de acceso alos mercados antes mencionados, indicó que otras miran hacia el mercado latinoamericano y al mercado interno.
Explicó que actualmente hay empresa hondureñas y brasileñas invirtiendo en la producción de biodiesel y etanol, empresa costarricenses incursionando en la agroindustria y varias multinacionales dedicadas a la produción de químicos para el mercado internacional, como la alemana BASF. Todo ello sin contar con las empresas colombianas y mexicanas que han adquirido a importantes fabricantes locales de alimentos destinados al mercado local. Para el economista Víctor Cruz, sin duda alguna los
acuerdos comerciales firmados con EE.UU., Canadá y la UE, son atractivos importantes para cualquier empresa manufactuerera que quiera incursionar en esos mercado aprovechando el acceso preferencial de que gozarán los productos elaborados en Panamá, sin embargo, consideró que el atractivo más importante con cuenta el país para ataer inversión productiva es la Ley de Fomento Industrial. Explicó que esto se debe a que los inversionistas que incursionen en la agroindustria reciben un incentivo
equivalente al 35% de su inversión, mientras que quienes se orienten a la producción manufacturera reciben el 25% de su inversión, a lo que se suman los otros atractivos del país como su posición geográfica, su desarrollada infraestructura logística y su amplia cartera de acuerdo comerciales. Para el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Juan Francisco Kienner, el principal atractivo que tiene el país para las empresas manufactureras internacionales es su alto nivel de crecimiento económico, 10,5% en 2011 y 7,71% en enero de 2012, y su potencial para seguir creciendo en los próximos años gracias a las fuertes inversiones públicas y privadas que registra el país. Indicó que a esto se suman, como la cereza del pastel, los acuerdos de libre comercio que Panamá ha firmado con mercados de alto poder adquisitivo como Canadá, EE.UU. y la UE. No obstante, admitió que un factor que puede afectar el crecimiento del sector industrial y otros segmentos de la economía es la falta de mano de obra calificada, aunque consideró que esto tendrá un impacto limitado en el sector manufacturero porque las empresas dedicadas a esta actividad podrán aprovechar la mano de obra proveniente del campo.
IMPAR
Tecnología
Capital
21
9-15 de abril del 2012 N°586
Comunicaciones | KIO Networks invierte $35 millones en Panamá
Aumenta inversión en data center
Cable Onda ejecuta la tercera ampliación en su centro de datos, ubicado en la ciudad del Saber Foto: Archivo/Capital
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
P
anamá tiene gran potencial para convertirse en un centro tecnológico regional y el crecimiento económico que registra el país está atrayendo a un sinnúmero de empresas regionales y multinacionales que visualizan oportunidades de negocios. Según las estimaciones preliminares de la Contraloría General de la República de Panamá, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 10,6% en 2011. Luego de estudiar varios países centroamericanos, la mexicana KIO Networks fundada hace diez años en la capital azteca, apostó por instalar en Panamá su base para atender la región. El gerente general de KIO Networks Panamá, Jean Paul Peters, dijo que la empresa inició operaciones en enero de 2012 en el Área Económica Especial Panamá Pacífico donde construyó un campo tecnológico TIER4 de 6.000 metros cuadrados (m2), con dos centros de cómputos que en su conjunto suman 800 m2 de piso falso. Los TIERS definen las cuatro categorías de los centros de datos sobre la base de disponibilidad, confiabilidad, costos estimados de construcción y mantenimiento. Entre mayor el número más confiable el sistema. El TIER4, fue establecido a
mediados de 1990 cuando nacen las computadoras con doble sistema de alimentación. Además, “el centro de datos tiene una configuración 2N, donde todos los componentes están redundantes, dos plantas eléctricas, dos subestaciones, dos tableros de transferencias, entre otros, que funcionan al 40% de capacidad al mismo tiempo. De llegar a fallar uno, el otro tiene capacidad de asumir el 100% de la carga”, explicó Peters. Destacó que la principal oferta de KIO es el servicio de outsourcing de tecnología de la información de emisión crítica soportados por los centros de datos de los más altos niveles de infraestructura y tecnología de Latinoamérica. “No solo ofrecemos los servicios de un data center tradicional, sino que brindamos gestión y administración de los sistemas de emisión crítica. Lo cual permite a las empresas enfocarse en sus negocios”, puntualizó el gerente general. El arribó de KIO Networks a Panamá, forma parte de un agresivo plan de expansión en América Latina que inició por Centroamérica. En los próximos dos meses la empresa comenzará la construcción de un centro de datos en Guatemala, que administrará desde Panamá. En la región prevé de dos a tres data center más y para el próximo año tendrán uno en Medellín y otro en Bogotá, Colombia.
Peters, dijo que KIO se diferencia de los centros de datos existentes en el país, porque su negocio no es vender comunicaciones. A la vez que invitó a todos los operadores de telecomunicaciones (carrier) a tener presencia en KIO para que los clientes elijan democráticamente su proveedor de comunicaciones. “Mi negocio no es alquiler de piso falso, sino tercerizar la emisión crítica de las empresas”, reiteró el gerente general de KIO Panamá. Por su parte, Telecarrier fusionada con Cable Onda tiene dos centros de datos en Panamá, el mayor de ellos en la Ciudad del Saber y donde se ejecuta actualmente, la tercera ampliación consistente en 1.000 m2 adicionales
de construcción, expresó el director comercial, Miguel Crovari. Resalto que “anualmente, la empresa invierte de $200 a $250 millones en toda la operación de Cable Onda: Equipo, operación y en la red”. Con la fusión, Telecarrier aportó a Cable Onda un mercado corporativo, de gobierno y carrier internacional. Crovari, dijo que Telecarrier es un carrier neutral, donde cualquiera otra empresa competidora o no puede interconectarse con cualquier cliente internamente. El director comercial indicó que Cable Onda crece a una tasa de 18% anual y las perspectivas del negocio de centro de datos es única en la región. Crovari indicó que por segunda vez obtienen la adjudicación
del Estado para proveer de los servicios de datos, Internet y data center. Además, el 50% de los clientes del data center son del exterior y ello exige mantener altos niveles de servicios “porque se nos miden contra otros proveedores y contribuye a traer otros carrier al país”, acotó Crovari. Destacó como una de las fortalezas de Telecarrier, ser dueños de su propia red, 100% fibra óptica, con tres capas inteligente, “más no podemos descuidar la competencia”. Respecto a la plataforma de servicios en la nube, Crovari indicó que se invirtió el año pasado unos $5 millones y para el 2012 la suma de seguro será duplicada para atender la creciente demanda. Entre tanto, el vicepresidente de asuntos corporativos de Cable & Wireless Panamá (C&W), Abdiel Antonio Gutiérrez, indicó que la empresa opera dos data center (IDC), uno en el área de Balboa (2004) y otro en Panamá Pacífico (2010). Adelantó, que debido a la alta demanda por la calidad y confiabilidad de los servicios de C&W el IDC de Panamá Pacífico será expandido este año 2012. Los servicios de data center de C&W incluyen hospedaje de equipos, datos, aplicaciones e información. Conexión directa entre estos dispositivos, las oficinas del cliente e Internet. Gutiérrez manifestó que C&W
“garantiza la supervisión y monitoreo de los servicios de los clientes a través del Centro de Operaciones de la Red (NOC) y el Centro de Operaciones de Servicio (SOC)”. El vicepresidente de asuntos corporativos, señaló que el negocio de data center, “es un componente importante dentro de las ofertas a nuestros clientes corporativos. Nos permite en gran medida integrar y mejorar nuestras soluciones al complementarlo con otros servicios como Internet, enlaces de transmisión de datos, servicios administrados y planes de continuidad de negocios”. Gutiérrez, puntualizó que desde la apertura del primer IDC en febrero de 2004 y de “manera sostenible hemos visto crecer este tipo de solución y una alta demanda de nuestros clientes. La tendencia de la industria es tal que ha cobrado mucho valor el albergar la información y aplicaciones en un lugar distinto a dónde se mantiene la operación regular, por un tema normal y natural de contingencia y protección de la información”. En el caso de C&W, expresó “la empresa se apalanca en la existencia de una red de datos MPLS moderna, madura y con anchos de banda que le garantizan a clientes locales e internacionales rápido acceso a la información, tal cual si estuvieran en su LAN”.
PAR 22
Capital
9-15 de abril del 2012 N°586
Entrevista
BSI | “secreto bancario no tiene que significar necesariamente evasión fiscal”, argumentan
Banca suiza defiende su secreto bancario Firman tratados fiscales para que la banca pueda pagar impuestos de sus clientes extranjeros anónimamente Foto:Hitler Cigarruista/Capital
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital
T
ransparencia fiscal es la palabra de moda en los centros financieros del planeta. Tras el estallido de la crisis global en 2008, los países desarrollados arreciaron las presiones internacionales para evitar la evasión fiscal de sus ciudadanos y eso trajo no sólo nuevas listas negras para sancionar a las jurisdicciones que ‘no entraran en cintura’ sino nuevas regulaciones que están cambiando la forma de hacer banca y finanzas en todo el mundo. Ni Suiza se escapó de eso. Pero ese país europeo está ensayando una alternativa ingeniosa para enfrentar el reto: De llegar a ser ratificados por los parlamentos involucrados los tratados que
BSI evalúa la posibilidad de ampliar su presencia en el país Suiza ha firmado con Alemania e Inglaterra, la banca suiza pagaría a esos países los impuestos que sus clientes deben, pero anónimamente, bajo la premisa de que el “secreto bancario no tiene que significar necesariamente evasión fiscal”, informaron dos ejecutivos del banco suizo BSI. Ellos son Diego Caballero (DC) y Matteo Dignola (MD), vicepresidentes de BSI para Latinoamérica, con quien también hablamos de los planes que el banco tiene en Panamá .
–¿Qué representa Latina (AL) para BSI?
América
–MD: Esta región y Asia son las de mayor crecimiento para el banco en estos momentos. A nivel global, crecimos 3%, pero en AL crecimos cerca de 12%, los activos pasaron de $9.000 millones a $10.000 millones en un año. “Y Panamá es clave para nosotros porque, al verle crecer como plaza financiera de la región, hemos visto la necesidad de reforzar nuestra presencia. “
–¿Están pensando en una licencia bancaria internacional? –Lo estamos pensando. No estamos 100% seguros de que llegaremos allá, pero lo estamos evaluando. Hemos visto varias
historias de bancos extranjeros que no tuvieron éxito con las oficinas que abrieron, pero creemos que eso depende mucho del tipo de negocios que se quiere hacer.
en los próximos años.
–¿Los valores más rentables de los últimos años? –El oro, que tuvo una apreciación de 60% en los últimos años, y los bonos del tesoro de EE.UU. y países emergentes. Los bonos corporativos en 2009 tuvieron un comportamiento espectacular, lo siguieron teniendo luego, en 2011 no fue muy bueno, pero en lo general hubo cosas positivas.
–¿Si el Foro Global nos mantiene en su lista de paraísos fiscales, BSI vendría o no vendría? –Ese es un tema jurídico clave y hay que considerarlo, pero también hay que analizarlo comparándolo con los otros países que compiten con esta plaza en la región. Por ejemplo, Bahamas, que está en la misma lista. Estados Unidos (EE.UU.) hoy en día no es una opción y no hay muchas otras opciones. Al final hay que poner todo es una balanza y decidir. “También vemos que Suiza estaba en esa misma lista y es que las plazas financieras off shore tienen tendencia a estar en ellas. Así que podríamos decir que aún estando en la lista, podríamos venir. Es un tema relativo.”
–¿Como está enfrentando Suiza las nuevas regulaciones fiscales y el FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act), por ejemplo? –Es un tema que nos preocupa mucho y estamos en eso de acompañar todas estas nuevas reglamentaciones. Muchas cosas están cambiando muy rápido y evidentemente estamos en un punto muy importante de las negociaciones entre Suiza y la Unión Europea (UE) o entre Suiza y Alemania, Francia e Inglaterra. BSI ya ha firmado acuerdos con algunos países. “Prácticamente, los bancos suizos van a pagar los impuestos de las personas que tienen la cuenta en Suiza en nombre del cliente, pero de forma anónima. Es decir, el Estado alemán, por ejemplo, va a recibir esos impuestos de los clientes alemanes, pero sin saber quién es el cliente efectivo.” “Evidentemente, Suiza lo que quiere es defender la esfera privada del cliente, el secreto bancario, que no tiene que significar evasión fiscal, y esa es la opción que se está preparando. Suiza ya firmó tratados fiscales de este tipo con Alemania e Inglaterra, pero ahora lo que queda por ver es si ambos tratados serán ratificados por los parlamentos de los países involucrados. En términos políticos, hay mucha gente, muchos partidos, que se oponen a ellos, así que todo está por verse.” “Y creo que la UE al final intentará hacer algo más uniforme y general para todos los países, en lugar de los acuerdos bilaterales que
Adquiera
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
–¿Y los bonos emergentes? –Históricamente han tenido un comportamiento positivo y el cupón que pagan es muy atractivo, pero hay que analizar el bono correcto. Nosotros somos activos con bonos corporativos en Asia, que se cayeron de precio, pero ofrecen cupones interesantes.
se han ensayando hasta ahora. “
–¿Y cómo Suiza calcularía la deuda fiscal de sus clientes? –Suiza aplicaría el régimen fiscal del país con el que se haya pactado el tratado, para poder pagarle lo que no se ha pagado en el pasado, una multa que tendría el cliente que pagar.
–Aquí el gobierno optó por inmovilizar las acciones al portador y pactar Tratados de Intercambio de Información Fiscal (TIIF). ¿Ustedes hicieron algo similar? –Sólo en el tema del intercambio de información fiscal. No se hizo cambios en acciones al portador. Y Suiza no tiene sociedades off shore como las tiene Panamá, las de allá están mucho más reglamentadas, así que ese no era un tema allá. Pero es claro que la tendencia mundial es esa, que vendrán muchos más controles y
que nadie puede salvarse de eso. Un cliente americano ahora no tiene como no declarar algo de su patrimonio. Los bancos suizos también han tenido que llegar a acuerdos con EE.UU., un banco no puede sobrevivir sin poder comprar acciones en la bolsa de valores de Nueva York.
–¿En qué recomiendan invertir? –DC: Dada la coyuntura global, estamos recomendando invertir en empresas que tienen una buena relación con la economía real, puede ser industriales, de tecnología, pero que claramente estén involucrados en el desarrollo de productos o en la creación de algún producto o servicio. IBM, por ejemplo, una empresa de servicios, pero con una clara relación con la economía real. “Las acciones de este tipo, si bien por su valoración fundamental pueden no resultar muy
¿Quiénes son?
Diego Caballero Matteo Dignola • Edad: 43 años • Edad: 43 años • Estado civil: Casado con 2 • Estado civil: Casado con 2 hijos hijos • Profesión: Economista • Profesión: Financista • Libro: El Recurso del Método • Libro: Biografía de Steve Jobs de Carpentier y Animal Spirit
en los siguientes puntos de venta a nivel nacional
atractivas, tienen perspectivas de crecimiento indiscutibles. No vamos a ver crecimientos muy fuertes en este tipo de empresas, ni comportamientos muy agresivos en el precio, pero van a tener crecimiento. “ Vemos cambios de tendencias importantes. Por ejemplo, el cloud computing, lo que requiere de grandes centrales de almacenamiento de datos, y allí estamos viendo a compañías muy activas.
–¿Y en materias primas? –Sí. Tenemos una visión muy positiva de las materias primas y las empresas dedicadas a materias primas, pero su evolución no será de la misma magnitud que la que tuvimos en los diez años precedentes. China acaba de rebajar su objetivo de crecimiento de 8% a 7,5% y eso, obviamente, va a tener un efecto.
–¿Y qué nos puede decir del oro? –Recomendamos tener una exposición al oro, como activo, por diversificación y una protección contra la inflación, que no es un tema de primera línea ahora, pero que no hay que dejar de lado. Nos parece razonable el nivel en el que se está cotizando el oro hoy. Hablar de $1.800 o $2.000 por onza es un poco difícil. En el corto plazo, no esperaría un comportamiento muy fuerte, salvo que llegásemos a tener un nuevo periodo de inestabilidad.
–¿Les preocupa la inflación? –La inflación va a volver a ser un tema importante en un momento dado, aunque no estamos pensando en una hiperinflación
Recomiendan invertir en la economía real de Panamá, no en sus valores –¿Y los bonos de Panamá? –Los bonos emergentes soberanos de los países emergentes, salvo Argentina y Venezuela, hablando del valor fundamental del activo, son muy caros, y podemos poner como ejemplo a Panamá: La rentabilidad que ofrecen es positiva, lo que habla de la salud de esta economía, pero no ofrecen un gran potencial de apreciación. Así que hablamos más de los bonos corporativos emergentes. En AL somos muy activos y uno de los mercados más profundos, líquidos y que ofrece una gran cantidad de opciones es el de Brasil.
–¿Tras el grado de inversión, han visto mayor interés en los bonos panameños? No. Panamá tiene la ventaja de que no necesita acudir al mercado internacional de bonos y por eso no hay nuevos bonos ahora, así que el nuevo cliente no lo está considerando. Y es muy probable que al hacer el balance entre un bono panameño y uno brasileño, termine comprando el bono del banco brasileño, porque paga un cupón más interesante y es más barato. Ahora bien, si alguien quiere invertir en Panamá, lo que nosotros le recomendamos es invertir en la economía real, directamente. Es más rentable.
PANAMÁ
LA CHORRERA
CORONADO
• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market
• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run
• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado
CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano
PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré
COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé
• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia
VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería
Para mayor información y suscripciones: 302-2116
IMPAR
Internacional
23
Capital
9-15 de abril del 2012 N°586
COYUNTURA | Los precios de las acciones y los bonos cayeron y el dólar subió
Mercados están sintonizados con la FED Foto: Archivo/Capital
New York
L
as acciones parecían estar votando a favor de los estímulos de la Reserva Federal (FED) para alentar el crecimiento económico de Estados Unidos por sobre la creciente evidencia de la realidad. Esa es una manera de leer la reacción que tuvo el mercado tras la publicación de las actas de la reunión de mediados de marzo del Comité de Mercados Abiertos de la FED. Los precios de las acciones y los bonos cayeron y el dólar subió. Tasas más altas y un dólar más fuerte acompañarían la idea de un fortalecimiento de la economía, de lo cual hemos tenido alguna evidencia, ¿pero eso no debería ser bueno también para los precios de las acciones? Lo que probablemente esté sucediendo no es una evaluación macroeconómica, sino una supuesta reducción de las probabilidades de otra gran dosis de política expansiva por parte de la FED, o incluso la posibilidad de que las tasas de corto plazo no se mantendrán cerca de cero por más de dos años, como la FED ha anunciado como un escenario razonable.
Los precios de las acciones y los bonos cayeron y el dólar subió Podría ser preocupante para el banco central estadounidense que las reacciones del mercado sean tan sensibles incluso a las pistas más difíciles de comprender de sus propias deliberaciones. Datos recientes, aunque ciertamente no son concluyentes, han mostrado una economía estadounidense resistente y en crecimiento, si bien en niveles que dejan poco para celebrar. Se supone que antes de la publicación de las actas el martes sabíamos que un crecimiento consistente enfrentado a las prolongadas y agresivas políticas expansivas de la FED reduce las posibilidades de un estímulo monetario adicional. La lectura de las hojas de té está en su mejor momento esta tarde. Pero debido a los datos económicos más fuertes que hemos recibido últimamente, creo que las actas son más concluyentes no para más dudas o una relajación adicional, si no que para la evidencia de una fe inquebrantable por parte de los pesimistas sobre la economía de la FED. En ese sentido, a través de las actas conocimos este gran término: “no despreciable”. Esta es la cita de las actas que proporciona esa joya, cuyo mejor sustituto habría sido la simple palabra “real”: “Aunque los recientes datos de empleo han sido alentadores, una serie de miembros percibió un riesgo no despreciable de que las mejorías en el empleo puedan disminuir a medida que avance el año, como ocurrió en 2010 y 2011…” De hecho, el presidente de la FED, Ben Bernanke, y otros han destacado que el rápido aumento de los empleos en los
últimos meses no parece haber sido acompañado por el nivel necesario, y equivalente, de crecimiento económico general. Además, “unos pocos participantes estaban preocupados de que, con la persistencia de una considerable ausencia de recursos, la inflación podría ubicarse por algún tiempo bajo la tasa coherente con el mandato”. Esa tasa de inflación es del 2%. Y esto: “Varios miembros continuaron anticipando, como en enero, que la tasa
de desempleo se mantendría aún bien por encima de sus estimaciones de su nivel normal en el largo plazo, y que la inflación se ubicaría en, o por debajo, del objetivo a más largo plazo del Comité, a finales del 2014”. Más poder para esos “varios” que se sienten confiados al hablar sobre las condiciones de finales del 2014. Una fecha que parece horriblemente lejana y llena de imprevistos desde ahora hasta ese momento.
PAR
Dow Jones
SUPLEMENTO
Empresas
Verdes Bancos verdes Certificación de edificios verdes. Elementos que los integran Equipos Inverter y métodos para reducir consumo de energía Agricultura orgánica, alternativa rentable La arquitectura verde empieza a tomar cuerpo en Panamá
También en Capital TV, del 22 al 28 de abril por RPC Canal 4 y ECO TV Canal 28. Para mayor información contáctenos a kalmanza@capital.com.pa
Publica el 16 de abril Cierra el 12 de abril
PAR 24
Capital
9-15 de abril del 2012 N°586
Región
Costa Rica | café entra con aranceles del 15%.
Café de importación baja su ritmo En el 2008 y 2011 los tostadores debieron traerlo de afuera Foto: Archivo/Capital
Ana Cristina Camacho Sandoval Corresponsal en Costa Rica
Compromisos ambientales de Panamá frente a la firma De Tratados de Promoción Comercial. P + L mediante optimización de consumo de agua y energía. Manejo adecuado de residuos sólidos y reciclaje. Manejo y disposición adecuada de residuos peligrosos. Tratamiento de Aguas Residuales para vertimiento y legislación. Emisiones al ambiente : Reducción, fijación y regulación.
Cadena Nacional 96.7 F.M. 650 A.M.
A
Antes del 2008, las importaciones de café no eran para nada importantes por su volumen, pero a partir de ese año y con mayor ímpetu hace dos años, los problemas de desabastecimiento en el mercado local provocaron crecimientos por el orden de los 427% y 203%. En el 2011, las compras del grano al exterior continuaron con fuerza. Lo anterior se explica porque el sector cafetalero transa sus compras a futuro, de modo que aunque a hoy las importaciones han bajado sustancialmente, los registros del 2011 mantienen montos crecientes. El Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) registró para noviembre anterior importaciones de café oro por 208.008 sacos de 46 kilos, un 25% más respecto del 2010. Sin embargo, las aguas comienzan a retomar su cauce en los niveles de producción y los tostadores vuelven a respirar tranquilos para satisfacer las demandas de un mercado consumidor comprando café local. “Las importaciones han caído significativamente, en parte porque había inventarios suficientes entre comercializadores y tostadores. La cosecha nueva tendrá que venderse a precios de mercado”, detalló José Manuel Hernando, presidente de la Cámara de Tostadores de Costa Rica. Hace cuatro años, al decaer la producción, las autoridades del sector –Icafé, cámaras gremiales y productores– decidieron analizar el tema y plantear soluciones. Para ello, conformaron una comisión de abastecimiento.
Dos cosechas difíciles Durante la cosecha 20092010, el asunto empeoró porque, además de la baja en la producción nacional, había caído la producción en Colombia y la mayor parte de la cosecha nacional disponible había sido vendida para marzo y a precios no sostenibles por la industria local, con tal de ofrecer un producto competitivo al consumidor, explicó Hernando. De modo que las empresas que comercializan café verde (materia prima) debieron importar para cumplir sus compromisos con el tostador local.
Así, se logró garantizar el abastecimiento y el precio al consumidor tico. Según datos del Icafé, en el 2005 se importaron en total 473.219 kilos de café en todas sus formas; en el 2009 subió a 2.680.245 kilos y en el 2010 alcanzó los 8.127.313. A la merma en la producción se unió el precio: el grano alcanzó valores muy elevados en el mercado internacional –incluido el tico que maneja precios diferenciados por su calidad–, lo cual impulsó también a los tostadores a buscar materia prima en otro lado. Es un asunto que conoce Pablo Vargas, gerente de Grupo Britt, al advertir que los tostadores se han quejado ante el Icafé en repetidas ocasiones de que el país no está haciendo mucho por recuperar la producción perdida y esto los deja en desventaja. Britt vende únicamente café 100% costarricense y en otros mercados donde está hace lo mismo: utilizan café del país donde operan. Vargas explica, además, que la consolidación de algunas de las cadenas de supermercados les ha permitido pedir mayores descuentos a los tostadores y estos, como cargan con precios más altos del café verde, han recurrido a importaciones para poder bajar el costo de sus mezclas. Los registros del Icafé muestran que, además de haberse incrementado las importaciones de manera significativa en esos dos años, varió el tipo de producto traído de fuera. Del 2006 al 2008, las compras de café soluble dominaban con casi un 66% de las importaciones totales; el café sin tostar representó el 29% y el tostado apenas un 5%. Para el periodo 2009-2010, la composición cambió: se pasó a importar un 91,7% de café sin tostar; el café tostado bajó a 0,43% y el soluble disminuyó en 7,79%. Los orígenes de tales transacciones sufrieron también alteraciones: antes provenían de México y Alemania y, en menor grado, de Brasil y Nicaragua. En el 2009 y el 2010, las importaciones eran principalmente de Guatemala, seguido de Honduras. “El volumen importado de café oro en 2011 a la fecha indicada, equivale a un 10,09% de la producción nacional de café oro en la cosecha 2010-2011”, dice Icafé.
Buen lugar pero no el primero El café que se compra en el exterior entra con aranceles del 15%. Esto ha ayudado a complementar la oferta local y, en todo caso, dicha mezcla debe ser advertida al consumidor en la etiqueta para que sepa que no es café 100% nacional, recordó Rafael Hernández, presidente de la Asociación de Cafés Finos. Poco a poco, el sector irá retomando sus niveles de producción local conforme los precios mejores y sus cosechas aumenten. Hace 20 años, dijo Hernández, Costa Rica fue el país con la mayor productividad por área del mundo. Vino la crisis de precios de mediados de los 90 y del 2000 y unos productores abandonaron sus fincas, otros las atendieron con menor cuidado. Ambos escenario arrojaron como resultado la baja en la producción. “El productor ha vuelto a invertir y está poniendo más atención a sus fincas. Además, habrá que esperar el resultado del programa de renovación de cafetales”, detalló. Como la industria del café se mueve bajo el sistema de compras futuras, ya las producciones de hace uno, dos años o seis meses fueron vendidas, lo que para Hernández significará que la tasa de crecimiento será más visible este año dado que el país logró cubrir aquel faltante. La posición de la Cámara de Tostadores es que a pesar de que actualmente los precios internacionales están más bajos de lo previsto, siguen siendo buenos y no afectan al productor nacional. Antes de la caída de precios, el caficultor ya había vendido su cosecha con valores superiores. El problema lo tienen ahora quienes compraron esa producción para venderla como café verde, tanto fuera como dentro, y aún tienen inventarios. “Recientemente se ha visto una caída del precio internacional del café que no se esperaba y que no sabemos por cuánto tiempo se va a mantener”, manifestó Hernando. Los productores buscan protegerse de estos avatares ofreciendo un café de calidad. Roberto Mata, gerente de Coopedota, cree que el mercado de café de calidad es creciente y a buenos precios. Los tostadores apuntan a lograr que el país pase de ser un exportador de materia prima a uno de producto terminado.
IMPAR
Ciclo de Actualización en Management CAM Up date in Management: New Trends
2012
El complejo y cambiante entorno de negocios obliga a empresarios y directores a desarrollar permanentemente sus habilidades y a mantenerse actualizados en las últimas tendencias del management. El Ciclo de Actualización en Management está dirigido a profesionales y ejecutivos que tengan deseos de seguir actualizados con los ultimos estudios, tendencias y herramientas del Management. El programa tiene un carácter innovador, y sobre la base de las necesidades de las diferentes áreas de la empresa, aporta información y conocimientos relevantes para la perspectiva de la empresa y la estrategia. Se caracteriza por su enfoque práctico y relevancia profesional. El programa está compuesto por 7 módulos de 4 horas de duración cada uno. Además se impartirá en diferentes restaurantes de la ciudad de Panamá, ya que incluye un tour gourmet, en cada sesión.
Inicio 24-Abril Expositor
SERGIO TERTUSIO
TEMA: FINANZAS PARA NO FINANCISTAS • Fundamentos de la información económica financiera • Interpretación y toma de decisiones • Gestión y prevención de riesgos • Herramientas de control y gestión
PROXIMOS EVENTOS Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
EXPOSITOR ANDRÉS CULASSO PABLO LOPEZ LECCE RAYMOND SCHEFER FABIAN VARELA DANIEL CUCCHI FABIAN PÉREZ
TEMA MANEJO EFICIENTE DEL BALANCE SCORECARD NEGOCIACIÓN MARKETING DEL MOMENTO LIDERAZGO MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL HUMANO VENTAS: TÁCTICAS COMERCIALES
INVERSIÓN: $1,650 individual 30% de descuento por pago completo por adelantado del CAM Pregunte por nuestros planes corporativos
kberesford@capital.com.pa
CERTIFICACIONES ADEN impartirá Certificado del CAM a quienes cumplan con un mínimo del 80% de asistencia a las clases dictadas.
PAR 26
Indicadores
Capital
9-15 de abril del 2012 N°586
gASTOS DEL GOBIERNIO Total de gastos del gobierno central De septiembre a diciembre de 2011
Gastos corrientes
Asamblea Nacional
Contraloría Generala de la República
De septiembre a diciembre de 2011
De septiembre a diciembre de 2011
De septiembre a diciembre de 2011
800,000 700,000
8,000
450,000
7,000
7,000
6,000
6,000
5,000
5,000
400,000
600,000
400,000 300,000
En miles de $
En miles de $
300,000 250,000 200,000 150,000
200,000
En miles
350,000
500,000 En miles de $
500,000
8,000
4,000
4,000
3,000
3,000
2,000
2,000
100,000 100,000 0
septiembre
octubre
noviembre
Fuente: Contraloría Generala de la República
0
0
diciembre
1,000
1,000
50,000 septiembre
octubre
noviembre
diciembre
0 septiembre
octubre
noviembre
octubre
Presidencia de la República
Ministerio de Seguridad Pública
Educación
Salud
De septiembre a diciembre de 2011
De septiembre a diciembre de 2011
De septiembre a diciembre de 2011
De septiembre a diciembre de 2011
100,000
60,000
8,000
50,000
3,000
30,000 20,000
2,000
10,000
1,000 0
0
septiembre
octubre
noviembre
diciembre
Fuente: Contraloría General de la República
50,000
octubre
noviembre
diciembre
Fuente: Contraloría Generala de la República
100,000
40,000
80,000
30,000
60,000
20,000
40,000
10,000
20,000
0 septiembre
120,000
En miles de $
60,000 En miles
En miles de $
En miles
4,000
140,000
70,000
40,000
5,000
160,000
80,000
6,000
diciembre
180,000
90,000
7,000
noviembre
Fuente: Contraloría Generala de la República
Fuente: Contraloría Generala de la República
Fuente: Contraloría General de la República
septiembre
diciembre
septiembre
octubre
noviembre
0
diciembre
Fuente: Contraloría General de la República
septiembre
octubre
noviembre
diciembre
octubre
nociembre
diciembre
Fuente: Contraloría General de la República
MANEJO DE LA DEUDA Servicio de la deuda De septiembre a diciembre de 2011
Interna
Amortizaciones
Intereses
De septiembre a diciembre de 2011
De septiembre a diciembre de 2011
De septiembre a diciembre de 2011
140,000
12,000
45,000
120,000
40,000
30000
10,000
35,000 30,000
60,000
25,000 20,000 15,000
40,000
25000
8,000 En miles de $
En miles de $
80,000
20000
En miles de $
100,000 En miles de $
35000
6,000
15000
4,000
10000
10,000
20,000 0
2,000
5,000
septiembre
octubre
noviembre
0
diciembre
septiembre
octubre
noviembre
Fuente: Contraloría General de la República
Fuente: Contraloría General de la República
0
diciembre
5000
septiembre
Intereses
De septiembre a diciembre de 2011
De septiembre a diciembre de 2011
140,000
30,000
120,000
120,000
25,000
100,000
20,000
80,000
20,000
De septiembre a diciembre de 2011 2,000 1,800
15,000
1,600 1,400 1,200 En miles de $
En miles de $
eN miles de
En miles de $
40,000
septiembre
Comisiones, honorarios y otros gastos
Amortizaciones
60,000
0
diciembre
Fuente:Contraloría General de la República
De septiembre a diciembre de 2011
80,000
noviembre
Fuente:Contraloría General de la República
Externa
100,000
octubre
60,000
10,000
40,000
5,000
20,000
1,000 800 600 400 200
0
septiembre
octubre
noviembre
Fuente: Contraloría General de la República
diciembre
0
septiembre
octubre
noviembre
diciembre
Fuente:Contraloría General de la República
0
septiembre
octubre
Fuente: Contraloría General de la República
noviembre
diciembre
0
septiembre
octubre
noviembre
diciembre
Fuente: Contraloría General de la República
Inversión en agricultura deben centrarse en las personas
I
ncrementar la producción agrícola es una de las claves para luchar contra el hambre y la pobreza, pero las inversiones en agricultura y desarrollo rural pueden fracasar en sus objetivos si no tienen en consideración las circunstancias sociales que afectan a los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha lanzado una nueva publicación destinada a impulsar la eficacia de estas inversiones, haciendo énfasis en la importancia de diseñar proyectos que tengan en cuenta el contexto social en la lucha para la inclusión social y la equidad de género. La publicación: Análisis social para proyectos de inversión agrícola y rural, incluye tres guías del usuario destinadas a apoyar el diseño de programas y políticas a favor de los pobres que aborden de
Foto: Archivo/Capital
forma eficaz la diversidad social en sus objetivos de desarrollo, incluyendo el género, las cuestiones étnicas, la edad y la discapacidad, así como factores que puedan contribuir al empobrecimiento, la vulnerabilidad, la exclusión y la impotencia. Aunque existen ya muchos manuales y guías del usuario sobre análisis social, la mayoría descuidan su aplicación en la agricultura y la inversión rural. Un 75% de los pobres en los países en desarrollo viven en zonas rurales, y sus ingresos están directa o indirectamente vinculados a la agricultura. “El hambre, la desnutrición y la pobreza están vinculados normalmente a la falta de acceso a los recursos productivos, oportunidades de ingresos, educación y redes de seguridad social eficaces. Las guías de análisis social son un conjunto de herramientas para comprender los múltiples factores que afectan a los medios
de vida de la población rural y para identificar vías de escape de la pobreza, la vulnerabilidad y la inseguridad alimentaría “, afirmó Ida Christensen, socióloga rural del Centro de Inversiones de la FAO. “A fin de formular políticas y programas eficaces, tenemos que hacer preguntas del tipo: ¿Cómo define la pobreza
la gente en una determinada comunidad o familia?; ¿cómo afectan la pobreza y la vulnerabilidad de manera diferente a las personas en las zonas urbanas/rurales, o en los hogares encabezados por mujeres o por hombres?; ¿cómo afecta el género o la edad de una persona a su carga de trabajo y su capacidad de acceder y con-
trolar los recursos de subsistencia?; ¿cómo influyen estos factores en la exposición de una persona a la información y la autoridad para opinar? o ¿cómo afecta la enfermedad y la discapacidad a la resistencia de una familia a las crisis?” explicó Christensen. La primera guía, la Guía del administrador, está dirigida a los directores de proyectos y jefes de equipo, y su objetivo es aumentar su conocimiento del análisis social y sus habilidades en su aplicación a la agricultura y el desarrollo rural. Existen otras dos guías destinadas a los responsables de llevar a cabo el análisis social: La Guía del profesional aporta el marco conceptual para el análisis social y el diseño de las actividades del proyecto en base a los resultados. Aporta un examen más detallado sobre la forma de utilizar el marco de los medios de vida sostenibles para entender la
dinámica de la pobreza rural y los medios de subsistencia, qué puntos de partida utilizar para la realización de análisis social, qué tipo de aportaciones se pueden hacer al diseño del proyecto, y cómo realizar el seguimiento de los aspectos sociales durante la ejecución del proyecto y evaluar su impacto social. Por otro lado la Guía de campo ofrece listas de verificación e información práctica sobre cómo llevar a cabo el trabajo de campo. Incluye orientación sobre cómo integrar el análisis social en las misiones, cómo hacer la recolección de datos a nivel nacional, regional y de distrito, la forma de recoger información en reuniones comunitarias, discusiones de grupos focales y entrevistas individuales a las familias, e informa sobre las herramientas de campo más adecuadas para el análisis social de los proyectos de inversión. Fuente: FAO
IMPAR
Bursátil Deuda | Desde julio del 2009 ha colocado más de $2.514,7 millones en la bolsa
Gobierno dinamiza mercado de valores
El monto más alto adjudicado corresponde a las Letras del Tesoro, con $1.010,7millones Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
D
esde julio del año 2009 el Gobierno ha colocado más de $2.514,7 millones en el mercado de valores a través de instrumentos como Letras, Notas y Bonos del Tesoro que se han utilizado para administrar las necesidades estaciónales del flujo de caja del Tesoro Nacional, así como para financiar parcialmente las necesidades de financiamiento del Presupuesto General del Estado para cada vigencia fiscal. El monto más alto adjudicado entre los instrumentos corresponde a las Letras del Tesoro, con $1.010,7 millones, dándose las colocaciones más altas en el año 2010, con $387,1 millones. En lo que va de este año ya se han adjudicado $87,5 millones en este tipo de instrumento. Seguidamente se colocan las Notas del Tesoro, con $1.004,2 millones. De este instrumento se han hecho dos colocaciones importantes, una en el 2010 por $466,2 millones con vencimiento en el 2013 y otra en el 2011, por $537,9 millones y vencimiento en el 2018. Este año igualmente el Gobierno ha emitido $499,8 millones en Bonos del Tesoro, cuyo vencimiento fue establecido para el año 2022 (Ver recuadro: Nuevas emisiones).
Los intrumentos han recibido impulso por el grado de inversión De acuerdo con el departamento de Comunicaciones del Ministerio de Economía y Finazas (MEF) los fondos provenientes de las emisiones de Letras, Notas y Bonos del Tesoro se utilizan para administrar las necesidades estacionales del flujo de caja del Tesoro Nacional, así como para financiar parcialmente las necesidades de financiamiento del Presupuesto General del Estado para cada vi-
Nuevas emisiones Letras del Tesoro: Se proyecta emitir un total de $289,1 millones adicionales en las cuales se realizan mensualmente de acuerdo al cronograma de emisiones Las emisiones de Letras del Tesoro tienen como finalidad apoyar las necesidades estacionales de la Tesorería, razón por la cual se planifica cerrar el año 2012 con un saldo en circulación de $264,1. Notas del Tesoro: Dadas las condiciones económicas mundiales, a la fecha el MEF no planifica emitir instrumentos de mediano plazo. No obstante, esta estrategia puede cambiar en caso de presentarse una situación financieramente favorable para el país con relación a los precitados instrumentos. Bonos del Tesoro: Se han emitido en lo que va del año $499,9 millones a 10 años, de los cuales $239,9 millones se han utilizado para suplir las necesidades de tesorería y financiamiento de proyectos de inversión. El remanente fue utilizado en la operación de Manejo de Pasivos realizada en el mes de enero para reducir el monto en circulación del Bono Global 2015. El Gobierno puede emitir hasta $800.0 millones en Bonos del Tesoro en el año, por lo cual el límite en lo que resta del 2012 sería de $300,1 millones. Fuente: MEF.
ció considerablemente. La posibilidad de diversificar una cartera con instrumentos con grado de inversión es la mayor ventaja que tienen los papeles del Estado. Adicionalmente, en el caso de los bancos afecta de manera positiva los índices de adecuación de capital, al ponderar cero en los portafolios de inversión y los papeles de deuda pública interna de la República de Panamá mantienen el mismo nivel de riesgo que los papeles emitidos en los mercados internacionales, lo que representa seguridad a los inversionistas. Para el presidente de la firmas de inversión SFC Investment, Santiago Fernández, el aporte del Gobierno al mercado de valores es positivo, ya que el Estado es en cualquier país del mundo el principal emisor de deuda. Por eso es fundamental que estas emisiones se realicen en el mercado local, porque Estados Unidos, por ejemplo, no coloca su deuda fuera de sus fronteras, es decir, el que quiera comprar bonos americanos, debe tener una cuenta de inversión en una casa de valores en ese país y tener dólares americanos. Esto quiere decir básicamente que todos los países deben buscar en principio que su fuente de financiamiento sea local, antes que externa. Fernández explicó que realmente el Estado no se financia en la bolsa, sino que su deuda cotiza en la Bolsa de Valores de Panamá, pero no ocurre así en otros países del mundo, sino
Ventas minoristas y empleo mejoran en EE.UU. Dow Jones Nueva York
Foto: Archivo/Capital
L
as ventas en tiendas comparables en marzo terminaron subiendo muy superiores a lo que preveían los analistas encuestados por Thomson Reuters. Estas treparon un 4,3%, o un 6,8% si se excluye el espacio de farmacia afectado por Walgreen (WAG), lo que se compara con estimaciones de un 3,5% y un 5,3%, respectivamente. De todas maneras, marzo pasado no fue increíblemente sólido si se considera que la Semana Santa en 2011 llegó a fines de abril. Pero aun así, los resultados del mes pasado consideraron no solo por una festividad anticipada sino el tiempo inusualmente templado en buena parte de Estados Unidos (EE.UU.) durante meses. También resultó en una cantidad de alzas a las proyecciones pronósticos de ganancias por acción. No todo fue bueno, em-
pero, por cuanto Buckle (BKE) caía 2,8% debido a que el crecimiento de sus ventas en tiendas comparables fue inferior a las expectativas. Por otra parte, la cantidad de estadounidenses que solicitaron beneficios por seguro de desempleo cayó inesperadamente la semana pasada, a un mínimo de casi 4 años, al tiempo que continuas mejoras en el mercado laboral de EE.UU. alientan a algunos inversionistas a desprenderse de títulos Tesoro, los que usan de refugio. Aún así, una fuerza mayor está
alentando a los inversionistas a comprar: Las renovadas inquietudes acerca de la crisis de deuda de Europa, con la atención puesta en España. Los títulos del Tesoro de EE.UU. retroceden de los máximos de sesión tras los datos, pero siguen marcadamente más altos; la nota a 10 años sube 21/32 para rendir un 2,168%. Mientras, las más recientes cifras de empleo de Canadá perjudican a los activos de renta fija y benefician a la moneda local, mientras los bonos revierten los avances de la madrugada, que anotaron debido a los renovados temores sobre España. En tanto, la moneda estadounidense se ubica e 0,9920 dólares canadienses, tras las inesperadamente positivas cifras de empelo de Canadá. “Tras varios meses de débil contratación, el crecimiento laboral aquí está comenzando a mostrar señales de vida nuevamente”, señala CIBC.
que esto se da a través de mercados organizados que negocian deuda. “En Panamá la visión de usar a la bolsa pretende a mi modo de ver, la mayor inclusión posible, toda vez que así el inversionista minoritario (común y corriente panameño de a pie) a partir de $1.000 puede comprar y vender su Bono, Letra o Nota de deuda pública al conocer diariamente su precio, de manera transparente y a través de un puesto de bolsa que le gestione eficientemente su orden”, precisó el analista. De acuerdo con Fernández, los papeles del Estado tienen una gran ventaja para los inversionistas locales, sobre todo si el país cuenta con grado de inversión. Destacó que no importando la calificación de riesgo que un tercero haga internacionalmente de esa deuda, es decir, que en Colombia, Venezuela, Chile, Estados Unidos y México, su deuda es AAA para sus inversionistas locales, no importando su calificación internacional. Es por ello que los bancos locales de cada país compran muchos bonos soberanos de sus países, por temas de índice de liquidez, solvencia, y riesgo de crédito. En Panamá las deudas de oferta pública emitida por las corporaciones no se le exige una calificación de riesgo, por lo tanto, para un inversionista es difícil, salvo que este sea un banco, decidir si debe o no invertir en ese riesgo, porque no lo conoce salvo a la marca que ella representa.
27
9-15 de abril del 2012 N°586
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 02Abr - 06Abr 26 Mar-30 Mar En $ VCN’s 4,175,000.00 Bonos 5,345,667.58 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 247,600.00 Acciones 1,265,802.15 Acciones de Fondos 7,232,500.89 Valores del Estado 113,427,967.50 Recompras - TOTAL 131,694,538.12 *Valores Comerciales Negociables
En %
12,008,025.00 (7,833,025.00) -65.23% 30,285,261.71 (24,939,594.13) -82.35% 6,050,000.00 (6,050,000.00) -100.00% 394,000.00 (146,400.00) -37.16% 1,150,237.90 115,564.25 10.05% 998,364.62 6,234,136.27 624.43% 25,500.00 113,402,467.50 444715.56% - - 0.00% 50,911,389.23 80,783,148.89 159%
Mercado accionario 04 Apr.
Var. %
Amiworld, Inc.
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
64.55
65.01
0.71%
BG Financial Group
54.50
54.50
0.00%
Precio al
30 Mar.
Empresa General de Inversiones, S.A.
72.05
72.50
0.62%
Financiera Automotriz, S.A.
23.00
23.00
0.00%
GB Group
35.00
35.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
11.12
11.12
0.00%
8.40
8.25
-1.79%
Golden Forest, S.A.
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
28.00
28.00
0.00%
6.05
6.05
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
gencia fiscal, las cuales incluyen proyectos de inversión como el proyecto de Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá, el proyecto de Construcción de la Línea 1 del Metro, entre otros. Adicionalmente, en enero de 2012 se realizó la primera subasta pública de Bonos del Tesoro a 10 años con la emisión de $400 millones en valor nominal, en el mercado doméstico de capitales, a través del Programa de Creadores de Mercado de deuda pública interna. Esta emisión formó parte de la operación de manejo de pasivos que realizó el MEF sobre el Bono Global 2015, logrando reducir el saldo de este Bono Global en $508,6 millones y financiar las necesidades de caja del Gobierno. El MEF explicó que el elemento fundamental que determina si un instrumento a emitir, será una Letra, Nota o Bono del Tesoro es el plazo de vencimiento. Los plazos se establecen tomando en consideración el riesgo de refinanciamiento, medido por el perfil de amortizaciones, y de acuerdo con la estrategia de financiamiento establecida por la Dirección de Crédito Público a través del Plan de Endeudamiento. El MEF por medio de su departamento de Comunicaciones destacó que gracias a la mejora en la calificación de riesgo crediticio del país a grado de inversión, por las tres principales calificadoras de riesgo en 2010, los instrumentos de deuda pública han recibido un gran impulso, debido a que el espectro de los inversionistas potenciales cre-
Capital
Grupo Melo, S.A.
48.10
48.10
0.00%
MHC Holding Ltd
32.00
33.00
3.13%
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.
1.00
1.00
0.00%
Odin Energy Corporation
1.10
1.10
0.00%
16.51
16.51
0.00%
6.30
6.30
0.00%
36.10
36.10
0.00%
1.00
1.00
0.00%
Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.
10.50
10.00
-4.76%
Union Nacional de Empresas, S.A.
23.00
22.50
-2.17%
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 28
Capital
9-15 de abril del 2012 N°586
Mundo Capital
Celebran aniversario de Honda en David
En el marco del tercer aniversario de la presencia de Honda en David, Chiriquí, Bahía Motors llevó a cabo un brindis de acción de gracias en donde clientes, colaboradores y proveedores pudieron
disfrutar de una velada tranquila y amena. Con esto la empresa automotriz celebró los éxitos de estos tres años de operación y reafirmó el compromiso y valor que le da a su clientela.
Escuela de gastronomía IGA llega a Panamá
Inicia operaciones en Panamá IGA, la escuela de gastronomía más grande de Latinoamérica. En la foto: Chef Aldo López Mañon, director; chef
Lucianna Pastor, instructora; colaboradores y estudiantes de la primera generación de gastronomía y alta cocina.
Presentan Informe de Desarrollo Sostenible
Cervecería Nacional S. A., comprometida con la transparencia que requiere el ser signatario del Pacto Global de la Organización de Naciones Unidas, presentó su Informe de Desarrollo Sostenible correspondiente al año 2011. Este informe destaca que, durante 2011,
Cervecería Nacional estuvo presente en la comunidad con el primer programa nacional de apoyo social al turismo llamado “Sabor Nacional”. Este programa tiene como objetivo potenciar el turismo como uno de los pilares fundamentales para el crecimiento económico y social de nuestro país.
Optima presentó el portal OPTINET
Óptima Compañía de Seguros realizó un desayuno con importantes corredores de seguros para presentar el portal OPTINET, un servicio de consulta en línea que permite cotizar y emitir pólizas de auto, entre sus mayores beneficios. Con esta herramien-
ta Óptima cumple con el compromiso de facilitar los negocios para que los corredores y permite que sus asegurados puedan disfrutar de su tiempo e invertirlo en aquellas cosas que lo hagan más feliz.
Wunderman en acción
En días pasados, en el Hotel InterContinental Playa Bonita, se realizó la reunión de Kick Off 2012 de Wunderman Panamá. La actividad contó con la participación de todos los colaboradores y la presencia de invitados especiales como Manuel García, gerente de Mercadeo de Cable Onda, Andrés Cano,
gerente General de Un Techo para Mi País y Cuqui Campagnani , COO Star Communication Holding. El evento tuvo como objetivo integrar al equipo por medio de diferentes actividades y la presentación de las perspectivas, panorama y propósitos de la empresa para este año.
Presentan Global Business Terminal
Empresas Bern, realizó el acto de inicio de obras de su innovador proyecto, Global Business Terminal (GBT); una terminal de clase mundial diseñada para aquellas empresas con intereses internacionales, organizaciones y empresas interesadas en la promoción de sus productos o negocios desde Panamá. Global Business Terminal será uno de los comple-
jos de negocios más completo, exclusivo y mejor estructurado de la región. Estratégicamente localizado a un minuto del Aeropuerto Internacional de Tocumen, a 90 minutos de la Zona Libre de Colón (segunda zona franca de comercialización más grande del mundo) y a 20 minutos de la ciudad de Panamá.
APAP presenta nueva junta directiva
Recientemente, la Asociación Panameña de Agencias de Publicidad (APAP), realizó el evento de presentación de su nueva Junta Directiva para el periodo 2012-2013, liderada por el publicista Gabriel Barletta. El evento también fue propicio para reconocer los más de 57 años de trayectoria de Don Tony Fergo
en la industria publicitaria panameña. Don Tony recibió de manos del nuevo presidente de APAP un broche que lo reconoce como “Presidente vitalicio” de esta asociación. En la foto: Gabriel Barletta, Don Tony Fergo y Ricardo Ríos.
MetroBank apoya a Un Techo para mi País
En días recientes MetroBank, hizo entrega de una donación a la Fundación Un Techo Para Mi PaísPanamá, con el objetivo de construir viviendas en la comunidad de La Esmeralda en San Vicente de Chilibre. De esta manera confirman una vez más su compromiso de llevar a cabo acciones que ayuden
al desarrollo de las comunidades más necesitadas. En la foto: la señora Seegry de Glasscock, vicepresidente de Recursos Humanos de MetroBank, entrega donación al señor Andrés Cano, gerente general de Un Techo para mi País-Panamá.
IMPAR
Gerencia
Capital
29
9-15 de abril del 2012 N°586
Los nuevos vendedores latinoamericanos Actualización de investigación de fuerzas de ventas latinoamericanas Por. Roberto Cañamero Consultores en Ventas
E
n agosto de 1997 realice una investigación de fuerzas de ventas enmarcada en las ciudades peruanas de Lima, Piura y Chiclayo con una base de encuesta de 137 vendedores, con el objeto de conocer un perfil del vendedor peruano, la situación de su formación, entrenamiento, sus características y situación laboral. Esta investigación, quizás la única realizada en el país y Latinoamérica, fue la base para una obra que escribí el año 2000, denominada “Gerencia de ventas competitivas”, Editorial Brasa, Lima 2000; la cual mostró desafortunadamente la poca profesionalidad del vendedor nacional y la responsabilidad que cabía en las empresas, en esta situación, por el poco interés que ponían en la administración científica del vendedor. La encuesta exhibió tristemente que un 52% de los vendedores no eran incluidos en planilla, esto es no disfrutaban de beneficio laboral alguno como compensación de retiro por tiempo de servicios, seguro de salud, pensiones y vacaciones y en donde un 88% de los vendedores no se entrenaban en una frecuencia anual mínima necesaria para el desarrollo de sus habilidades productivas y el 56% no utilizaban técnicas de simulación de ventas para entrenarse, siendo esta la metodología esencial para el desarrollo de la destreza vendedora.
Desde esa fecha han transcurrido casi quince años y se imponía la necesidad de actualizar esta investigación, a fin de verificar como había cambiado estructuralmente la situación profesional de los vendedores de cara a estos vertiginosos años contemporáneos, de la globalización y la alta competitividad en los mercados, que es la principal característica en esta, la era de la revolución de la información, provocada por las computadoras y el Internet. En este tiempo el mundo se ha visto lanzado a cambios dramáticos, en su economía, la sociedad, una nueva geopolítica y comercio, con el ingreso de nuevos países con economías emergentes que se perfilan como los nuevos líderes en la economía y el comercio mundial como China, la India y Brasil. Esto tuvo su correlación en los países latinoamericanos, la mayoría de los cuales liderados por Brasil, ahora la sexta economía del mundo, han emprendido un sólido crecimiento económico, aumento de exportaciones, incremento del Producto Bruto Interno (PBI) per cápita y reducción de la pobreza como nunca se vio antes en su historia. Este importante crecimiento ha estado sostenido por la expansión de nuevas clases medias con poder adquisitivo de consumo, creando atractivos mercados internos, menos dependientes de la economía global y más relacionada con una economía regional, incentivada por su comercio. Esta nueva situación necesariamente tenía que verse refleja-
Investigacion fuerzas de ventas Mes de Enero 2012 DATA SI NO DATA SI NO 1. Le pagan los beneficios legales 99% 1% 5. Al entrenarse en ventas Ud. Utiliza laborales inscrito en planilla o nomina simulación, rol playing, clinica de ventas: 2. Cuantos trabajos rota en un año: Nunca usa esas técnicas 5% Tres veces al año Ocasionalmente las usa 69% Dos veces al año 17% Usa muchas veces 26% Una vez al año 1% 6. Elemento mas usado para motivarlo: Mayor a un año 82% Presión 3. Como califica el entrenamiento Buenas comisiones 22% sobre producto de su empresa: Un motivador externo Muy breve y superficial 5% Premios y concursos 4% Regular 17% Atenciones sociales Completo 74% Desarrollo profesional 74% Excelente 4% 7. Utiliza sistemas computarizados 80% 20% 4. Ud. se entrena en ventas: para su gestión de ventas Nunca se entrena 9. Reporta diariamente su trabajo 83% 17% Una vez al año 72% Dos veces al año 7% Fuente Roberto Cañamero Mas de tres veces al año 21%
da, en un cambio estructural en los vendedores latinoamericanos, más específicamente en la administración de las fuerzas de ventas empresariales, quienes hoy confrontan mayor competencia en un mercado de compradores, caracterizado por un exceso de oferta y horizontalidad tecnológica que hace ver a los productos como similares, siendo cada vez más sutiles los beneficios diferenciales de los productos y servicios ofertados. Estas características de mercado son las que han obligado el desarrollo de un vendedor más profesional, más competitivo y más científico en su trabajo persuasivo. Esta situación observada fue la que me impulso a realizar una nueva encuesta de investigación sobre fuerzas de ventas, con el objeto de contrastar los princi-
pales cambios acaecidos en estos tres lustros y dibujar el actual perfil del nuevo vendedor latinoamericano, de cara a los exigentes retos que le plantean los competitivos mercados actuales. Elegí para tal fin las ciudades de Lima y Santo Domingo, capitales ambas de países con un sostenido crecimiento económico en la última década y cuyas economías empezaron a ser influyentes en sus sub regiones. El Perú en el mercado andino de la costa sur del Pacifico y Dominicana en el Caribe y Centroamerica. La investigación se extendió a 596 vendedores profesionales, de fuerzas de ventas de empresas de sectores tangibles e intangibles, de ventas dirigidas y retail; considerando 56,54% de Santo Domingo y 43,45% de Lima; realizándose la
encuesta durante el mes de enero de 2012. La primera data resultante es que el 99% de los encuestados disfruta de inscripción en planilla, con todos sus beneficios laborales legales consecuentes. Esto es notable contraste con la investigación de 1997 en donde el 52% no contaba con este beneficio. La realidad presente es un claro indicador de una administración racional de las fuerzas de ventas, en donde la dependencia laboral es el punto de partida para la consecución de resultados en el mercado. Otro indicador importante que complementa al señalado es que la encuesta encontró que el 82% de los vendedores rota en sus puestos en tiempos de servicio mayores a un año, mostrando una mayor estabilidad de las fuerzas de ventas, factor esencial
para cualquier esfuerzo de profesionalización del vendedor. Esto deja ver un significativo contraste con el 43% de rotación mayor a un año que mostraba la encuesta en 1997. En el aspecto de entrenamiento es también interesante el mejoramiento en el contexto vendedor, un 78% calificó de completo o excelente el entrenamiento de producto en sus empresas, 21% señalo entrenarse más de tres veces al año, y 95% señalo utilizar ocasionalmente o muchas veces técnicas simulativas (rol playing o clínicas de ventas) para entrenarse. Esto contrasta con la situación anterior donde se tenía que 34% calificaba de completo o excelente su entrenamiento de producto, solo 12% se entrenaba más de tres veces al año y el 83% utilizaba ocasionalmente o muchas veces las técnicas simulativas. Es visible con esta encuesta actualizada que todavía la frecuencia anual de entrenamiento de los vendedores es muy baja comparada con los mínimas frecuencias deseables, que se encuentran en mínimo 12 veces al año (un entrenamiento mensual) y en donde se descubre que el 72% indica entrenarse solo una vez al año, frecuencia sumamente pobre para el desarrollo y optimización de habilidades y recursos vendedores. Sin embargo aún visualizando un gran camino por desarrollar en el futuro, es necesario reconocer un discreto avance positivo en el rubro de entrenamiento de fuerzas de ventas latinoamericanas.
PAR 30
Capital
9-15 de abril del 2012 N°586
Vida Moderna
Antología de crónica latinoamericana actual, de Darío Jaramillo Agudelo Francisco Vélez Nieto Argenpress Cultural
“
Toda clase de escritura está permitida, menos la aburrida”. Tomo esta cita de Voltaire por bandera para Antología de crónica latinoamericana, porque su actualidad me resulta ser un modelo más que recomendable para lectores y lectoras que esperan encontrar en sus lecturas algo más que la mera distracción. Lo que no impide que el entretenimiento sea un factor más para sentirse agradecido de esta obra y la viva variedad de su contenido. Pues de verdad que no aburre ni por asomo. Como señala el autor de ella Darío Jaramillo Agudelo: “La crónica periodística es la prosa narrativa de más apasionante lectura y mejor escrita hoy en día en Latinoamérica” Y no nos deben de doler prendas del charco para oceánico acá reconocerlo, de igual manera que ya en su fecha y tiempo lo hicimos con el boom de la narrativa de allá del charco oceánico con esa enriquecedora continuidad en nuestra lengua es decir: la de Cervantes. Son cuarenta y ocho los autores y autoras los que representan dignamente a todo el continente que escribe en la lengua común del español, que con vivaz estilo y calidad estas crónicas literarias
abordan los distintos mundos en los que se refleja una realidad que seguro será muy agradecida por quienes tengan el encuentro con su lectura, ya que exponen un panorama propio planteado desde la justicia crítica, comprometida profesionalmente a la que las circunstancias obligan. Algo muy distante del memorial de rutina literaria que se padece en el espacio de la palabra escrita. Aquí hasta la anécdota se eleva y amplía para alcanzar ese valor literario entre crónica y relato. Porque como señala Juan Villorio: “La crónica es la encrucijada de dos economías, la ficción y el reportaje”. El plantel elegido para esta entusiasta obra muestra tener muy presente los comentarios de Albert Chillón: “La literatura es un modo de conocimiento de la naturaleza estética que busca aprehender y expresar lingüísticamente la calidad de la experiencia” Lo que expresa con diafanidad la diferencia y distancia existente entre el periodismo de redacción y conversaciones y chácharas telefónicas, siempre con la premura de tiempo y la disciplina a los criterios del medio al que presta servicios, frente al cronista dispuesto a asumir un riesgo para dar una información en la que se manifieste alta dosis literaria de la crónica, que adquiere categoría de relato tejiendo los detalles sin caer en el sensacionalismo chabacano y
fantasioso. Peligro del ahogo es el serial de los sucesos y los escándalos adobados impuestos por los imperativos económicos que obligan, envueltos en un laberinto publicitario por encerrar en su espacio esas muchedumbres apresadas en el tiempo de los poderes empecinados en la total alineación del individuo, pues sus cálculos giran únicamente alrededor de las ganancias por encima de toda ética y estética. Esto no es nada nuevo, aunque puede ser una “modernidad” impuesta por los poderes financieros y la servil complicidad de políticos siempre fieles a las joyas de la corona entronada en la cúspide. Mientras que la sociedad a medida que transcurre el tiempo se encuentra más hipotecada. Como escribía Walter Benjamin en el primer tercio del pasado siglo: “Nos hemos hecho pobres. Hemos ido entregando una porción tras otra de la herencia de la humanidad, con frecuencia teniendo que dejarla en la casa empeño por cien veces menos de su valor para que nos adelanten la pequeña moneda de lo “actual” Lo cotidiano adulterado es lo único que les importa a la gran mayoría de los medios de la palabra escrita y hablada, frete a estos otros que se defiende incluso ganando lentamente terreno a la par que se consolidan. Algo que tenemos que observar
III CONAUDITEC - AIC
TEMARIO GENERAL- EXPOSITORES Panamá, 7 y 8 de junio de 2012
CHARLA MAGISTRAL DE INAUGURACIÓN SESIONES DE TRABAJO Expositor: Dr. Luis Werner- Wildner (Chile) Taller de Trabajo- Área: CONTABILIDAD Presidente AIC Establecimiento de los requerimientos para el desarrollo CHARLA MAGISTRAL DE CIERRE y evaluación de programas de contabilidad existentes en Expositor: CPA Juan Antonio Flores (Puerto Rico) el mercado a través de software de Internet. Ex-Presidente AIC Facilitador: Lcdo. Jorge Karica- (Panamá) TECNOLOGÍA TRINARIA Especialista en Sistemas Expositor: Mgter. Carlos Jaramillo M.(Colombia) EDUCACIÓN Taller de Trabajo- Área: GOBIERNO Facilitar la formación del contador con destrezas en TI Facilitador: Mgter Rafael Palomo A. (Costa Rica) Expositora: CPA Yvonne L. Huertas (Puerto Rico) IDEA Director Regional de Presidenta-Comisión Técnica TI de A.I.C. CaseWare Latin America AUDITORÍA Retos del Contador ante la Nueva era de Auditoría: Taller de Trabajo – Área: FISCAL Auditoría Basada en Riesgos & Auditoría Continua Impresoras fiscales y su interrelación con la Expositor: Mgter. Julio R. Jolly Moore (Panamá) Administración y la Contabilidad Socio BDO CONSULTING Facilitador: Lcdo. César Fernández (Venezuela) - A2 GOBIERNO La tecnología de la información como herramienta de Taller de Trabajo Área: Contabilidad Administrativa apoyo a la gestión gubernamental. Gestión de Información por medio de PEACH TREE Expositor: Mgter. Isaac Ruíz (Panamá) Director Facilitador: Lcdo. Juan C. Lezcano - AMC&CO (Panamá) Unidad de Tecnología Informática Ministerio de Comercio e Industrias FISCAL COMITÉ DE COORDINACIÓN NACIONAL Herramientas Tecnológicas en la Tributación Tel: 394-5452 / 394-5462 Expositor: Mgter. Bartolomé Mafla H. (Panamá) info@acontapanama.org Socio Director-NEXIA AUDITORES FRAUDE DIGITAL amucopa@cwpanama.net Tecnología y su uso para la detección y prevención colegiocpa@cableonda.net el fraude en un mundo digital info@conauditecpma.org Expositor: Mgter. Antonio Ayala I. (Panamá) Vicepresidente Ejecutivo-RISCCO TECNOLOGÍA La nube, redes sociales y tecnología: ¿Y ahora qué? Expositor: Mgter. Glenn Tjon (Holanda) Socio/Advisory - KPMG Centro América y República Dominicana AUDITORÍA EXTERNA Auditoría y Tecnología, Retos Actuales Expositor: Mgter. José O. Rincón A. (Colombia) Patrocinan: Director Regional de Auditoría TI - ERNST & YOUNG CONTABILIDAD El Impacto de la Tecnología en la Contabilidad Expositor: CPA Yanelly Pagán (Puerto Rico) Gerente de Auditoría-GRANT THORNTON Puerto Rico
y propagar para que esa minoría comprometida con el oficio de escribir y describir las crónicas de las realidades sociales en su más amplio y libre espacio se realice, frente a esa pobreza de boletín informativo “retórica y eufemismos y a su necesidad de ventas y escándalos”, para los que el tiempo necesario para escribir honestamente, la actual moneda corriente no admite por falta de tiempo. De aquí que tener tiempo es una fortuna para los amantes del limpio oficio de escribir. Esta es la razón fundamental no solamente para los que escriben el deber de asumir como libro de cabecera esta antología, para entender y conocer con esta amplia muestra de variedades vivencias profesionales, desentrañar el boom del periodismo narrativo, que más que milagro es constancia y pundonor, corriente de fresco cauce sin dejar de lado ninguna región del continente, de escritores reconocidos por su alto valor profesional que ofrecen con una prosa narrativa de la mejor línea de frente que se escribe actualmente en Latinoamérica. Invitación que extiendo al buen lector para que a la vez disfrute del buen desparpajo, se reafirme intelectualmente de necesidad solidaria para hacer frente común en esta lucha entre el bien y el mal al mismo tiempo que defensa de sí mismo.
Entre lo falso y alienante periodismo, mejor la transparencia y calidad del buen oficio de escribir. Vivimos frente a un desafío, el pulso es duro. Pero maestros existieron como manantial y venero para calmar la sed, por lo que bueno es recordar algunos como Bernal Díaz del Castillo, el Inca Garcilazo de la
Vega, sin dejarnos atrás a José Martí y a Gutiérrez Najera. Una interesante crónica panorámica, realista, no visionaria que se complementa al final con una biografía y bibliografía de los autores que componen esta agradecida manifestación de un periodismo literario persistente.
Grecia y su universal fortaleza cultural Foto: Archivo/Capital
Jorge Zavaleta Alegre* Argenpress
G
recia se mantiene vigente y vigorosa con sus aportes culturales, no obstante la crisis financiera que la agobia y que se extiende a Europa toda. Este 2012, especialmente en el caluroso mes de marzo, se sumó y celebró la Francofonía. En el Perú, Grecia estuvo activa compartiendo un intenso programa con las representaciones diplomáticas francófonas de Bélgica, Canadá, Egipto, Francia, Marruecos, Suiza y Rumania. La Organización Internacional de la Francofonía se sustenta en dos pilares: Para los griegos, la Francofonía es una de las grandes comunidades lingüísticas del mundo, que no se limita a tener una lengua común, sino que comparte también los valores humanistas transmitidos por la lengua francesa. Este año el programa de Francofanía en Perú comprendió conferencias sobre “Arte helenístico”, en el Centro Cultural Ricardo Palma y proyectó la película “Topkapi” de Jules Bassin, protagonizada por Melina Mercouri. En el norte del país destacó una serie de documentales, ofrecidos a través de la Alianza Francesa en Trujillo. Radio Filarmonía (102.7 FM) se sumó con exposiciones a cargo de cada una de las embajadas francófanas. Los aportes de la cultura griega son múltiples. En el caso del cine, se recuerda que la primera sala apareció por primera vez en 1897, y el primer teatro fue construido en 1907. Su primera producción es de 1914 cuando se funda la compañía Asty Film y comenzó a producirse largometrajes. Golfo. Desde los años de 1920 hasta 1940 hubo algunos films bastante notables, como Aplauso, dirigida en 1944 por G. Tzavelas. La más importante es de 1944 en la
que Katina Paxinou fue premiada con el Óscar a la mejor actriz secundaria “Por quién doblan las campanas” La edad de oro del cine griego fue la década de 1950. Se produjeron hasta 60 películas al año, con una película como Estela, dirigida por Michael Cacoyannis, uno de los más famosos directores. Notables actores y directores de este periodo fueron Alekos Sakelarios, Nikos Tsiforos, Ellie Lambeti, Dinos Iliopoulos e Irene Papas. Cacoyannis, en particular, que dirigió en 1964 Zorba el griego, llegando a ganar tres premios óscar. Desde esta época el cine griego ha estado relativamente parado. Sin contar con películas como Loafing and Camoflage, cuyo éxito popular sacó del punto muerto usándola comedia egea. Otros temas políticos has sido tocados en el film que incluye la inmigración de Albania, por ejemplo (1991) (The Suspended Step of the Stork), dirigida por Theo Angelopoulos. Más recientemente, films como Politiki kouzina (Un toque
de canela) y la comedia sexual tabú ‘Safe Sex’ señaló la tendencia al alza de la calidad del cine griego. Esto puede estar relacionado, en gran parte, con un inigualable periodo de prosperidad económica en Grecia, la cual ha conducido a un incremento de la producción cultural en todas las artes, tanto física como visual. La literatura aliada al cine y viceversa. La producción literaria abarca unos 2800 años y a través de varias épocas. La época clásica es la que más comúnmente se relaciona con la literatura griega, que comienza en el 800 a. C. La influencia del Cristianismo comenzó a engendrar un nuevo desarrollo de la palabra escrita. Muchos elementos de la antigua tradición milenaria están reflejados en la moderna literatura griega, incluyendo a las obras de los laureados con el Nobel,Odysseas Elytis y George Seferis. Otros grandes escritores griegos del siglo XX son Yannis Ritsos y Nikos Kazantzakis, autor de la novela Zorba el griego. *Jorge Zavaleta Alegre es periodista y licenciado en ciencias sociales.
IMPAR
Posiciones Gerenciales OFICIAL DE RENTABILIDAD Y PLANEAMIENTO: • Analiza, investiga y propone planes de acción para la ejecución de programas, presupuestos, etc. como elemento de apoyo para las gerencias funcionales de la empresa. • Ejecuta proyectos especiales enfocados a la mejora de los procesos y servicios de la compañía. • Requiere una experiencia en posiciones similares de tres a cinco años.
RANGO SALARIAL $1,800-2,500
ANALISTA FINANCIERO SENIOR:
GERENTE FINANCIERO:
• Profesional responsable de la emisión de informes financieros - económicos de la organización y de proyectos de interés para la empresa.
• Planifica, organiza y coordina todas las operaciones financieras de una organización.
• Controla y da seguimiento al presupuesto así como el posterior análisis y reporte de desviaciones. Lidera mejoras en los modelos financieros de planificación para lograr resultados en forma más eficiente. • Requiere una experiencia en posiciones similares de tres a cinco años. • Preferible con experiencia en Banca.
• Determina la situación financiera de la empresa, valora los ingresos y los gastos de acuerdo con el programa de actividades y directrices de la organización, presenta el proyecto de presupuesto ante la Junta Directiva. • Aconseja acerca de asuntos financieros de carácter general como la utilización eficaz de los recursos o las mejores opciones de financiamiento e inversiones.
Capital
31
9-15 de abril del 2012 N°586
GERENTE DE PROYECTOS: • Planea, organiza y coordina los trabajos de investigación y desarrollo de nuevos procesos, productos o servicios para cumplir con los objetivos de la organización. • Elabora estrategias para el desarrollo de los proyectos asignados en áreas tales como agrícola, civil, de mercadeo, de manufactura, etc.
RANGO SALARIAL $2,750-3,500
RANGO SALARIAL $1,800-2,500
RANGO SALARIAL $2,750-3,500
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
GERENTE DE AUDITORÍA DE SISTEMAS:
OFICIAL DE COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS:
GERENTE DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
• Elabora, adapta y desarrolla los programas técnicos de auditoría relativos al control interno en el área del procesamiento electrónico de datos.
• Responsable de la aplicación de las políticas relacionadas con la administración de la compensación y los beneficios en la empresa.
• Responsable de mantener y operar todo el sistema de aseguramiento de calidad y programas de control de calidad dentro de la planta de producción.
• Asegurar la correcta implementación de las Estrategias de Recursos Humanos globales, así como las políticas en Sur y Latinoamérica.
• Puede tener responsabilidad por esta labor para una o varias compañías.
• Debe realizar los estudios y pruebas requeridos por los lineamientos de casa matriz, para asegurar que la calidad del producto terminado sea la requerida.
• Debe poseer más de 7 años de experiencia gerencial en el área de Recursos Humanos, así como poseer experiencia en organizaciones multinacionales.
• Analiza las diversas etapas de los sistemas con el propósito de verificar su apego a las normas de control interno establecidas por la empresa y presenta las recomendaciones respectivas. • Es requerido para los postulantes un mínimo de cinco años de experiencia en posiciones similares.
RANGO SALARIAL $3,500-5,500 contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
GERENTE DE IT
• Debe poseer mínimo de dos años de experiencia en posiciones similares.
RANGO SALARIAL $1,200-1,800 contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
JEFE DE CONTABILIDAD
• Planifica, organiza y coordina las actividades relacionadas con los servicios de informática de la empresa u organización.
• Dirige y coordina el trabajo realizado por los contadores de la organización.
• Dirige la selección, instalación, utilización y mantenimiento de las computadoras y programas.
• Se asegura que los reportes o informes contables y financieros sean producidos en las fechas requeridas y que reflejen la situación financiera de la empresa.
• Planifica las políticas generales de la empresa u organización en materia de informática y coordina la búsqueda de alternativas.
• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.
• Adicional, posee la responsabilidad de capacitar y entrenar al personal bajo su cargo.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
GERENTE REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS
RANGO SALARIAL $6,000-8,150
RANGO SALARIAL $2,500-3,200 contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
OFRECE SERVICIO
CONTADOR BILINGÜE
• Responsable por la ejecución de labores profesionales en el área contable, presupuestos y/o costos, que requieran del conocimiento profesional de un Contador Público Autorizado • Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.
Profesional en
RecursosHumanos, con más de 20 años de experiencia a nivel gerencial, se encuentra en búsqueda de nuevas oportunidades
RANGO SALARIAL $2,750-3,500
laborales en la región latinoamericana.
RANGO SALARIAL $5,000-6,000
RANGO SALARIAL $2,750-3,500
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
OFRECE SERVICIO
OFRECE SERVICIO
OFRECE SERVICIO
OFRECE SERVICIO
Profesional bilingüe,
Profesional
Profesional en el área de
Profesional bilingüe, con
especializado en
especialista en
Recursos Humanos,
20 años de experiencia
Auditoría y riesgos,
Auditoría y Contabilidad
se encuentra interesado
en el área de
busca ampliar sus
con 17 años de experiencia,
en incorporarse a una
Administración y Ventas,
conocimientos dentro de
desea formar parte de
organización dónde
se encuentra en búsqueda
una prestigiosa empresa
una empresa sólida en el
aplicar y ampliar sus
de una oportunidad
a nivel local.
mercado.
conocimientos.
laboral.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
PAR
CATEGORÍA Conferencia en el Hotel Westin Playa Bonita
INSCRIPCIÓN REGULAR
Individual
B/. 850.00
Miembros de Gremios CAPAC, SPIA, ASCE, CMP, IPMA
B/. 650.00
Giras para acompañantes de personas inscritas en el congreso
B/. 150.00
Tarifa de Estudiantes y Profesores Participación de estudiantes y profesores en la transmisión de la Conferencia en el Auditorio Ascanio Arosemena y gira al proyecto de Ampliación
B/. 125.00