Capital Edicion 598

Page 1

IMPAR

Capital www.capital.com.pa

Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía

C o r r e d o r e s

Año 12 N°598

d e

B o l s a

d e s d e

1 9 9 8

2-8 julio del 2012

Actualidad p. 5

Informe Especial p.10-11

$2,00

Marítimo p.14

ESTIMADA VUELVE EN SEPTIEMBRE

A MEDIANO PLAZO

CÁMARA MARÍTIMA LO IMPULSA

Gobierno eliminará el AMIR

Panamá no volverá a inflación del 1%

Panamá busca ser hub de intercambio de tripulación

AHORRO Y EMISIÓN EN EL MERCADO SON OPCIONES

En esta edición Foro

Mipyme Lunes 2 de julio del 2012

 Creación de valor compartido  NIIF para Mypimes  Soluciones tecnológicas para cercer las Mipymes

Hueco fiscal del Estado es de $695 millones Tras la fallida venta de las acciones estatales de Cable & Wireless, el gobierno busca alternativas para cubrir el déficit presupuestario registrado hasta la fecha.

DAMCO Y EBL SE UNEN

Ofrecen servicios de logística en Zona Libre La multinacional Damco y la empresa panameña Exclusive Brands Logistic (EBL), establecieron un acuerdo para potenciar las importaciones y reexportaciones de la industria de la moda entre Asia y la Zona Libre de Colón. Esta alianza estratégica, en vigor desde el 1 de julio, es la primera en su naturaleza para accesorios, ropa y calzado en la región. La operación consiste en consolidar en Oriente, transportar a ZLC la mercadería donde se extrae del stock la cantidad solicitada de un determinado producto conforme al pedido del cliente, proceso conocido como “picking”, y luego la mercancía es enviada a su destino final. p.12

p.17

• Beneficios de pertenecer a una cooperativa • ¿deBen las cooperativas ser reguladas como Bancos?

Cooperativismo Lunes 2 de julio del 2012

Algunos indicadores Contratos de trabajo registrados en Mitradel

Enero y febrero de 2010 al 2012

 Beneficios de pertenecer a una cooperativa  Ley de cooperativas con paso lento  ¿Deben las cooperativas ser reguladas como bancos?

34,000

En unidades

33,500 33,000 32,500 32,000 31,500 31,000 30,500 30,000

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Contratos de trabajo definidos

Enero y febrero de 2010 al 2012 16,000 14,000

Zonas francas y parques industriales atraen inversión

Cifra de la semana

9,1%

Crecimiento del IMAE en el mes de abril, según la Contraloría General de República.

Mega proyectos se construyen en los alrededores del Aeropuerto Internacional de Tocumen que tienen como mercado objetivo las multinacionales y empresas logísticas con operaciones regionales. Este desarrollo complementa el trabajo por atraer inversión extrajera de las 14 zonas francas que tiene el país. Una de las áreas industriales que ya completo su prime-

ra fase de construcción en 25 hectáreas y que esta situado a pocos minutos del terminal aéreo de Tocumen, es el Parque Industrial y Corporativo Sur. Entre las empresas que ya han seleccionado Parque Sur están: DHL Global Forwarding, UPS, Kuehne + Nagel, Colombina, Maxell Latinoamérica y Tagaropulos, indicó el inge- Actualmente, en Panamá existen 14 zonas francas con un total de 95 niero del proyecto, Carlos empresas que emplean más de 2.600 trabajadores y con una inversión Carrasco. p.19 estimada en $77,2 millones.

En unidades

TOCUMEN TIENE EL MAYOR DESARROLLO

12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Contratos de trabajo indefinidos

Enero y febrero de 2010 a 2012 12,000 10,000

En unidades

Foto:Cortesía

8,000 6,000 4,000 2,000 0

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.


PAR 2

Sumario

Capital

2 - 8 de julio del 2012 N°598

Corredores de seguros quieren su propia ley Por: Manuel Luna G.

Los corredores de seguros están viviendo una situación algo delicada, las nuevas reformas fiscales han puesto en el tapete la necesidad de regular su actividad. p.4

Posible aumento de tasas genera debate Por: Alma Solís

Capital

Capital.com.pa

Capital TV

Las tasas bancarias han tocado niveles históricos y la situación ha estimulado una fuerte expansión del crédito en el sistema bancario. p.18

Vea este domingo 1 de julio en RPC a las 11:30 de la mañana en su programa Capital, un informe exclusivo donde podrá conocer los esfuerzos que realiza Panamá para convertirse en un centro neurálgico para la banca de inversión internacional. En nuestro segmento Banca y Finanzas, tendremos un análisis completo de cómo manejar el presupuesto familiar y llevar unas finanzas balanceadas. En actualidad informativa, entérese cómo las empresas españolas han encontrado un refugio en Panamá ante la crisis económica que atraviesa la madre patria, participando en los más importantes proyectos que se realizan en el país. En Tecnología, aunque usted no lo crea Sony y Panassonic se han aliado para fabricar un televisor LED con el que puedan hacerle frente a la supremacía de las marcas surcoreanas. En eventos, el periódico Capital realizó con éxito su foro “Mypimes empujando el crecimiento de Panamá”, donde se trataron temas de gran relevancia para este importante sector de la economía nacional. En nuestro segmento Marítimo, entérese por qué la construcción de nuevas terminales de combustible en las riberas del Canal puede causar una competencia de precios que beneficie al sector marítimo.

EE.UU. confirma crecimiento de 1,9% Por: Dow Jones

Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda en los siguientes horarios

El Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa anual del 1,9% en el período de enero a marzo, informó el Departamento de Comercio, lo que confirma la estimación previa de la dependencia. p.23

02-7-2012 03-7-2012 04-7-2012 05-7-2012 06-7-2012 07-7-2012

10:30 AM 5:30 PM 7:00 AM 2:30 PM 12:00 AM 11:00 AM

10:30 PM 12:00 PM 10:00 PM

3:30 PM

“Fidelización”

Por: Francisco J. Quevedo

En uno de sus ya clásicos artículos sobre la dirección de empresas, Carlos Cifuentes, nos recordaba que en la tarea de dirigir empresas, la persona es importante. p.29

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá @capitalpanama

En la semana

Avanza asociación entre CA y UE y firman Protocolo Sieca Cambios Roberto Troncoso, nuevo presidente de la Apede Gabriel Diez, nuevo presidente del Conep Los embajadores Gilbert Galanxhi (Albania), Abdelhamid Abrous (Argelina Democrática y Popular), Ilgar Mukhtarov (Azerbaiyán), George Bello Reyes (Filipinas), Malkhaz Mikeladze (Georgia), Delrose Montague (Jamaica), Ayauf Bin Bachi (Malasia), Martín Andjaba (Namibia), Lars Ole Vaagen (Noruega), ShubhasChandra Mungra (Suriname) y Michael Fruhling (Suecia), presentaron sus credenciales en el Palacio de las Garzas.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

El pasado 29 de junio, el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, suscribió en Honduras el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (UE), instrumento que posibilitará a partir de su entrada en vigor el establecimiento de un nuevo marco político, de cooperación y comercio entre las partes. “La suscripción de este acuerdo consolida una relación estratégica con uno de los principales mercados del mundo y abrirá las puertas a nuestros sectores productivos a un mercado de más de 500 millones de consumidores”, destacó el funcionario. El Acuerdo de Asociación con Europa, que cuenta con tres pilares (Comercial, Diálogo Político y Cooperación), permitirá a la Unión Europea aplicar este instrumento como marco institucional para la ejecución de los proyectos de cooperación que gestiona bilateralmente, así como la cooperación de carácter regional. Panamá también firmó el Protocolo de Incorporación al Subsistema de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

Panamá tendrá ahora que adoptar importantes instrumentos jurídicos para la integración regional. “Nuestra incorporación a la región centroamericana no sólo traerá beneficios al país, sino que permitirá a los países del área mejorar el intercambio comercial libre de impuesto, fomentando la competencia, el crecimiento económico, la especialización y el desarrollo tecnológico, además de incentivar la cooperación y las alianzas estratégicas entre nuestros agentes privados”, dijo el ministro.

Director Orlando Mendieta C.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Editores: Hitler Cigarruista y Marianela Palacios Periodista Senior: Alma Solís Periodistas: Leoncio Berrío, José Hilario Gómez, Ricardo González y Manuel Luna Diseño: César Iglesias H.

- Unidad de Servicios Tecnológicos

Gerente de Publicidad Karla Almanza kalmanza@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa

Intervienen cooperativa de la CSS El Instituto Autónomo Cooparativo (Ipacoop), mediante autorización de su junta directiva, decidió intervenir temporalmente la administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Empleados de la Caja de Seguro Social, R. L. (Coacecss). Esta decisión se tomó luego de una auditoria especial realizada a Coacess, que evidenció el incumplimiento reiterado de la Ley 17 de 1997. También se designó a Marta Luna Veliz como interventora temporal de la cooperativa

mientras se subsanen las irregularidades encontradas, procurando mantener la atención a los asociados y al público en general. En la resolución JD/11/2012, mediante la cual se autoriza la intervención, se indica que la auditoria realizada “detalla de forma preocupante el deterioro financiero y administrativo que atraviesa esta organización cooperativa y que estas circunstancias ponen en serio riesgo a las inversiones ejecutadas por la cooperativa.

China propuso foro de cooperación con América Latina Para profundizar la relación estratégica con la región, el primer ministro chino Wen Jiabao propuso la creación del foro de cooperación China-América Latina y el establecimiento de un mecanismo de diálogo periódico con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), convocando a reunión en el curso de 2012.

Consejo Editorial José Chen Barría. Leopoldo Neira. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Mónica de Chapman.

Wen Jiabao anunció además la creación de un fondo de cooperación dirigido a la región dotado inicialmente con $5.000 millones para promover, entre otras cosas, el desarrollo de la industria manufacturera, así como una línea de crédito de $10.000 millones para impulsar la cooperación en infraestructura a través del Banco de China.

Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR


PAR

4

Capital

2-8 de julio del 2012 N°598

Actualidad

Proyecto | Trabajan en un borrador que será presentado en septiembre

Corredores de seguros quieren su propia ley Se busca definir el pago de nuevos impuestos Foto: Archivo/Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

L

os corredores de seguros están viviendo una situación algo delicada, las nuevas reformas fiscales han puesto en el tapete la necesidad de que este sector cuente con una regulación y para ello están trabajando en la elaboración de un borrador de proyecto de Ley. Jaime Sanjur, presidente de la Asociación de Productores de Seguros (Aprosepa), dijo que también trabaja en la elaboración de este documento la Asociación de Productores de Seguros de Chiriquí (Aprosechi) y para el mes de septiembre, durante un congreso que se realizará en esa provincia, se estaría presentado al resto de los gremios vinculados a esta actividad el borrador ya terminado. Las reformas fiscales incluyeron nuevas obligaciones para los corredores de seguros y las empresas aseguradoras. Hasta el 31 de diciembre de 2012, los corredores de seguros estarán exentos del

uso del equipo fiscal, siempre que estén inscritos en la Superintendencia de Seguros. “Las aseguradoras para evitar las demandas, dijeron ustedes no cobran comisión, ustedes cobrarán honorarios profesionales, destacó Sanjur, quien precisó que ese es el problema que tenemos ahora,

porque si estamos cobrando honorarios profesionales por un lado, cómo nos quieren obligar a adoptar las impresoras fiscales y cómo hacemos si no tenemos una Ley que nos proteja”. Somos una figura por un lado y por el otro lado otra, porque la aseguradoras no

nos pagan honorarios, nosotros cobramos una parte de la prima del cliente, que es la comisión de nosotros, advirtió el dirigente. Los otros dos gremios relaciones al corretaje de seguro son el Colegio Nacional de Corredores de Seguro (Conacose) y la Cámara

Panameña de Empresas de Corretaje de Seguros (Capecose). El pasado mes de abril fue aprobada la Ley 12 que regula la actividad de seguros en Panamá, incluyendo a los nuevos canales de distribución para el tema de micro seguros, que tomó cerca de un año de consultas. Mario Augusto Rodríguez, presidente de Conacose, señaló que se trata de una iniciativa interesante, por lo que está a la espera de que le presenten el documento para conocer los alcances del mismo y presentar los aportes que estimen convenientes. Expresó que los que se busca es la creación de una legislación separada que regule la actividad de los corredores de seguro En el país operan unos 2.350 corredores de seguros y 331 empresas de corretaje de seguro, según cifras de la Superintendencia de Seguro y Reaseguro de Panamá. Entre las obligaciones que le confiere la actual Ley a los corredores figuran: La obligatoriedad de contar con un título universitario, tramitar los

reclamos de los clientes y el ofrecerles diversas opciones a los asegurados. Durante el 2011 las empresas aseguradoras pagaron en comisiones a los corredores $113,8 millones. El mayor desembolso de comisiones provino del seguro de autos con $36,6 millones. En total, las primas emitidas durante el año pasado alcanzaron los $1.105,2 millones.

En el país operan unos 2.350 corredores de seguros El anunció sobre la elaboración de este borrador fue realizado durante el último Foro organizado por Aprosepa y en donde se analizó los efectos de la nueva legislación que rige el mercado de seguros de Panamá, el más dinámico de la región centroamericana.

Programas sociales | Comarca Ngäbe Buglé tiene los niveles de pobreza extrema más altos

Mides desembolsa $396 millones vía subsidios La Red de Oportunidades distribuye anualmente $44 millones entre 74.000 familias Foto: Archivo/Capital

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

D

Sostenibilidad

ciado a más de 236 representantes legales de los beneficiarios que se encuentran encamados o con discapacidad en el distrito capitalino.

Red de oportunidades Por su parte, el programa “Red de oportunidades” está dirigido a combatir la pobreza extrema en el país, mediante el fortalecimiento de la capacidades de las jefas de familias y sus hijos con el objetivo de romper con el ciclo generacional de pobreza, con salud, educación y emprendimientos económicos que les permitan generar sus propios ingresos. En la actualidad, un total de 73.535 hogares están cobijados bajo esta red y representan a unos 377.675 panameños, tomando una media de cinco personas por cada hogar. El programa tiene presen-

Programas sociales del gobierno panameño 300.0

284.4

250.0 En millones de $

esde el inicio del “Programa 100 para los 70” a la fecha, el gobierno central ha desembolsado unos $284,3 millones para subsidiar directamente, con $100 mensuales, a todos los panameños mayores de 70 años que no tengan una jubilación o pensión y que vivan en pobreza o riesgo social. “Contribuir en la satisfacción de las necesidades básicas, promoviendo las buenas prácticas en la salud preventiva, desarrollo de capacidades, así como el interés de la familia en sus cuidados y atenciones”, es el objetivo de este programa social, indicó a Capital el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). La directora nacional del Programa 100 para los 70, Yéssica Pérez, indicó que en lo que va del 2012 se han realizado pagos por un monto de $60 millones y en 2011 la suma total desembolsada fue de $102 millones. Hasta el cierre de abril del presente año, unos 85.956 adultos mayores de 70 años recibían el apoyo económico procedente del gobierno central. Además, el Programa 100 para los 70 incluye la ejecución de actividades de capacitación en temas como derechos del adulto mayor, envejecimiento activo, autoestima y corresponsabilidad, así como el contenido de la Ley 6, que contiene beneficios para las personas de la tercera edad. En 2012 se ha implementado un plan piloto de talleres de orientación sicológica sobre el síndrome del cuidador prematuro, que ha benefi-

Foto: Archivo/Capital

marca Ngäbe Buglé, con sus 18.216 hogares, concentra la mayor cantidad y proporción de personas en condiciones de pobreza extrema. En los últimos dos años han sido incorporados a la red de oportunidades 3.111 familias Ngöbe Buglé. El año pasado, este programa social administrado por el Mides desembolsó $44,5 millones, un total de $600 anual a cada familia, a razón de $50 mensual.

200.0 150.0 100.0 50.0

22.1

0.0 100 a los 70

Red de oportunidades

Nota. Saldo a abril de 2012 del Programa 100 a los 70 y saldo a junio de la Red de oportunidades. Fuente: Mides

cia en 585 corregimientos y hasta junio del presente año, cuando se completó el tercer pago anual en las poblaciones de difícil acceso, registró un desembolso de $24 millones, indicó el director nacional Jorge Torregrosa. Anualmente, este programa desembolsa en promedio

$44 millones entre más de 73.000 familias. Ello significa que de 2010 a la fecha se han distribuido entre los más pobres del país aproximadamente $112 millones. La Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas, informó que la co-

La coordinadora residente del sistema de Naciones Unidas y representante del PNUD en Panamá, Kim Bolduc, sostiene que sería imperdonable para un país como Panamá no lograra avances significativos en la reducción de la pobreza, debido a que el país vive un período de crecimiento económico único en la región. “Panamá es un país con grandes posibilidades de lograr algunas de las metas acordadas en los objetivos del milenio para el 2015”, destacó. Además, subrayó que es imprescindible que todos los actores, gobierno, sociedad civil y entes económicos, trabajen en una estrategia conjunta para llevar el bienestar a todos los panameños. Respecto a la sostenibilidad de estos programas sociales, la directora de prensa del Mides, Lourdes González, indicó que “no han sido estructurados y ejecutados para que finalicen una vez concluya la gestión del actual gobierno; sino más bien para garantizarle a la población una coparticipación activa en el diseño general de propuestas orientadas a este propó-

sito y las respectivas estrategias de acción, tomando en consideración su viabilidad financiera, la disponibilidad de recursos, el marco jurídico vigente y las políticas públicas de desarrollo”. Agregó que las políticas sociales dirigidas hacia los grupos de atención prioritaria (niñez, juventud, mujer, personas con discapacidad y personas adultas mayores, dentro del contexto de la familia y la comunidad), tienen como sustento los enfoques de derechos de género, cohesión social y desarrollo humano sostenible.

El programa 100 para los 70 ha costado $284,3 millones hasta la fecha El plan estratégico social del gobierno está concentrado en dos ejes prioritarios, la formación de capital humano para el desarrollo y la inclusión social. Además de los programas Red de Oportunidades y 100 para los 70, el Ministerio de la Presidencia ejecuta el programa “Elige tú vida” y el Mides tiene la responsabilidad de ejecutar uno de sus componentes, el llamado “Por una esperanza”, que busca crear cambios positivos en las comunidades y barrios calificados como populares, entre los cuales están los distritos de Arraiján, La Chorrera, Santiago, David, San Miguelito y la ciudad de Colón.


IMPAR

Actualidad

Capital

5

2-8 de julio del 2012 N°598

IMPUESTOS | LO REEMPLAZARÁ CON LA ESTIMADA EN SEPTIEMBRE

Gobierno eliminará el AMIR Marianela Palacios Ramsbott Consumo (ISC) del 5%. mpalacios@capital.com.pa Reacciones Capital

E

l Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentará próximamente a la Asamblea Nacional un proyecto de ley que reformará, una vez más, el Código Fiscal. El proyecto contempla cuatro cambios, relacionados con el Adelanto Mensual al Impuesto sobre la Renta (AMIR), acciones preferidas nominativas, la tasa única para fundaciones de interés privado y los impuestos de importación de bienes gravados de los equipos electrónicos y sus suministros, informó el titular de la Dirección General de Ingresos (DGI), Luis Cucalón. El Gobierno planea reemplazar el AMIR por la estimada este mismo año. “Se pagará la estimada de septiembre y diciembre”, precisó Cucalón a través de un comunicado, sin ofrecer mayores detalles. Capital los solicitó, pero al momento de cierre de esta edición no hubo respuesta. Con la Ley 8 de 2010 se reemplazó la Estimación del ISR (pagada en 3 partidas) por el AMIR (pagado en 12 partidas), con el propósito de mejorar el flujo de caja del Tesoro Nacional. El AMIR fue cuestionado fuertemente en 2010 y 2011. Sus críticos ponían en duda su efectividad y alegaban principalmente que el mecanismo afectaba los flujos de caja de pequeñas y medianas empresas, y que añadía complejidad al sistema tributario. A pesar de estas quejas y de que hasta las estadísticas tributarias reflejaban que no estaba resultando efectivo, el MEF defendió el AMIR durante todo ese periodo.

Alberto Vallarino objeta la modificación propuesta para acciones preferidas Pero ahora que las finanzas públicas atraviesan una coyuntura distinta, dado que el Gobierno necesita al menos $400 millones para cerrar el hueco fiscal que se abrió tras la fallida venta de las acciones de empresas mixtas y otros activos, el discurso cambió. “Hay una gran cantidad de quejas de los medianos y pequeños empresarios sobre el hecho de tener que hacer doce declaraciones mensuales durante el año. En adición, nos están bajando en el ranking “Doing Business” del Banco Mundial, que mide la facilidad de hacer negocios en un país, entre otras cosas por las veces que tienes que ir a las dependencias públicas en el año a hacer trámites”, respondió Cucalón al ser consultado sobre las razones del cambio. Respecto a las acciones preferidas, el proyecto plantea que el rendimiento que paguen las sociedades emisoras de dichas acciones será deducible del impuesto sobre la renta del emisor y exento y no gravable para el comprador. Por otro lado, la tasa única para fundaciones de interés privado entrará en vigencia para los pagos del año calendario 2013. Además, pretenden eliminar los impuestos de importaciones de equipos electrónicos y sus suministros y aplicar, en cambio, el Impuesto Selectivo al

“Es obvio que van a echar mano de cuanto recurso fiscal tengan acceso para sanear los agujeros fiscales”, opina Irene Giménez, socia de la firma Goethals Consulting Corp. El presidente del Colegio de Economistas de Panamá, Raúl Moreira, advierte que volver a la estimada en septiembre va a generar una “tremenda confusión” entre los contadores y empresarios, ya que, como para este año no se emitió una declaración estimada, nadie está preparado para un cambio de esa naturaleza en estos momentos.

“Van a tener que explicar ampliamente cómo se pagarán las estimadas de septiembre y de diciembre. Además de tener que revertir todas las adecuaciones tecnológicas que se programaron para reemplazar el pago de las estimadas por el AMIR”, añadió. Algunos de los contadores públicos consultados para hacer esta nota, señalaron que este cambio debería entrar en vigencia en marzo de 2013, no ahora. Al referirse a la nueva desgravación de importaciones, Moreira puso en duda su efectividad. “Si esto significara que el sa-

crificio fiscal se ha de traducir en una disminución de precios de estos equipos y sus suministros, sería una excelente noticia, pero la experiencia ha demostrado que esta no es la realidad de nuestro país”, dijo. El financista Felipe Chapman, socio director de Indesa, evaluó positivamente los nuevos cambios planteados al Código Fiscal, con la excepción de las acciones preferidas. “No me queda claro qué se pretende lograr con dicho cambio. Dicho cambio crearía al menos dos tipos de acciones preferidas con reglas tributarias diferenciadas. Yo recomiendo simplificar el sistema lo más po-

sible”, concluyó. Por su parte, el primer ministro de Economía y Finanzas que tuvo esta administración, Alberto Vallarino, también objetó la iniciativa de eliminar el impuesto de dividendos e introducir esa deducibilidad en momentos en que el MEF ha planteado que los ingresos no serán suficientes para cubrir los gastos de funcionamiento y de inversión presupuestados. “La figura no hace sentido porque ya existe la posibilidad para las empresas de emitir títulos de deuda, aprobados y fiscalizados por la Comisión Nacional de Valores que tienen la característica de representar

un gasto deducible para el emisor por el pago de intereses y un ingreso no gravable para el comprador”, alegó. A su juicio, si la intención es que las empresas puedan emitir estos títulos sin fiscalización de la Superintendencia de Valores y que los mismos pueden ser comprados por inversionistas, constituiría una desventaja para las emisiones públicas y dejaría sin efecto el rol fiscalizador. Además, si dichas acciones deben ser registradas en la Superintendencia, serían equivalentes a los bonos que ya se pueden emitir con las mismas características.


PAR 6

Capital

2-8 de julio del 2012 N°598

Editorial

Gobierno y el agujero fiscal

L

as últimas dos semanas han sido muy tumultuosas en cuanto a los problemas fiscales. Desde los eventos del agujero fiscal del 2003-2004, el cual dejó la Administración Moscoso, no se habían vistos tantos problemas financieros del sector público como ahora. Sin embargo, la enorme diferencia de los problemas fiscales de aquella administración y los de ésta es que a Moscoso no le tocó un gran auge económico, ni ingresos fiscales tan altos como los de la administración actual. El gobierno ha dicho que para tapar el agujero fiscal recortará el gasto y que no tocará ningún mega-proyecto. Sin embargo, esto no parece correcto ya que gran parte de los problemas fiscales son consecuencias de los gigantescos megaproyectos, los cuales el país no tiene los recursos suficientes para sufragar. Lo prudente sería retrasar o cancelar varios mega-proyectos, no sólo porque no hay posibilidades de pagarlos, sino porque muchos no son prioridad nacional. Sería imperdonable que se continuaran haciendo los “imperdonables”. Debe haber seriedad y prudencia en el manejo de la inversión pública. El gobierno, ahora en los últimos dos años de su periodo, o sea, en la última curva, ya debe darse cuenta de que su caudal político y financiero está agotado. Mejor se enfoca a gobernar bien, a pasar buenas leyes y a ejecutar bien en las áreas donde tantas necesidades hay. En seguridad, el gobierno puede hacer mucho con los recursos que ya tiene. Lo mismo en otras áreas. Los mega proyectos de inversión los cuales no hayan sido licitados o adjudicados, como la

Lo prudente sería retrasar o cancelar varios megaproyectos

El gobierno también puede reenfocar sus esfuerzos en atacar la pobreza

Línea 2 del Metro, deben abandonarse y permitir que los realice otra Administración, la cual deberá ver si sus prioridades es seguir con la danza de mega proyectos en la capital o si mejor se enfoca a reconstruir instituciones. Gobernar no es solamente construir y construir. El gobierno no es un gigantesco ministerio de obras públicas o de transporte. Es mejor reformar leyes y reordenar la pobre infraestructura institucional que seguir gastando en proyectos de inversión con retornos sociales negativos o muy por debajo de lo que pueden tener otros. El gobierno también puede reenfocar sus esfuerzos en atacar la pobreza, en hacer campañas de prevención de enfermedades, en descentralizar la educación. Estas acciones tienen altísimo retorno social-económico y no requieren de grandes sumas de dinero para realizarse. Sin embargo, lo peor de la semana pasada fueron los reportes de importantes Bancos de Inversión internacionales, como UBS, Barclays y Nomura, los cuales, por primera vez desde el 2003-2004, cuestionan el mal manejo de las finanzas públicas por parte de las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Costó mucho tiempo y esfuerzo recuperar nuestra imagen crediticia internacional para que la ambición de la construcción de mega proyectos vaya a dañar la misma. El haber incluido en el presupuesto-ley de la nación ingresos por ventas de acciones, es un error el cual no se le debe permitir a los jerarcas del MEF. El ex Ministro Vallarino mismo aceptó el error, pero indica que con los cerca de $300 millones

adicionales por el cambio de la ley de responsabilidad fiscal con la ley del FAP, ya se debería tener lo suficiente para tapar el hueco fiscal. Esto muestra claramente que el problema es aún mayor. ¿El agujero antes de aprobada la ley de responsabilidad fiscal era acaso entonces de unos $700 millones? ¿Y dónde estamos realmente si sumamos a la deuda los $3.000 millones de los proyectos llave en mano más los cerca de $1.500 millones en megaproyectos de Tocumen y la compra de los corredores? Muchos especialistas habían dado advertencia sobre estos temas hace años. Sin embargo, no se les escuchó, inclusive se les atacó. Ahora estos especialistas han quedado como quienes tienen la razón y el haber negado la existencia de los problemas no solucionó nada, sino que empeoró la situación. En medio de la crisis fiscal actual el gobierno ha decidido hacer una nueva modificación al código fiscal, demostrando sus graves problemas y generando aún más confusión para con los contribuyentes. Además, esta semana el Consejo de Gabinete autorizó el aumento de la deuda a $1.400 millones, más de 4% del Producto Interno Bruto (PIB). Pero quizá lo peor, es que ante un escenario de crisis, se emita más deuda interna, porque esto pone en peligro a las instituciones financieras locales, en caso de que haya problemas de pago o de otra índole. Este aumento del riesgo para la economía local no es bueno. Sólo queda esperar que el gobierno continúe con su plan de recortes y que el presupuesto 2013 se apruebe solamente si fue realizado con prudencia, y sin proyectar ingresos ni gastos excesivos.

Revista de prensa

El Banco Central ante incierto escenario de la economía Foto: Archivo/Capital

E

l informe de Estabilidad Financiera del primer semestre del Banco Central desarrolla su análisis en un escenario de bajo crecimiento de la economía internacional por las tensiones financieras en Europa. En un ambiente donde persiste la volatilidad financiera, se estima que se mantendría la solvencia y condiciones de liquidez de la economía chilena. La situación podría tornarse sustancialmente más desfavorable, sin embargo, si la crisis en la Eurozona se profundiza y afecta el crecimiento en Asia emergente. En este contexto de mayor probabilidad de dificultades crecientes, y buscando proteger el funcionamiento del sistema financiero chileno, el Banco Central actualizó su análisis de los riesgos que el financiamiento al sector inmobiliario podría representar para la banca y los deudores, enfatizando dos motivos de preocupación. Por un lado, observa que en los dos últimos años, en particular en algunas comunas, se han observado alzas en precios de vivienda que exceden las tendencias previas,

Opinión gráfica

lo que podría llevar a situaciones de riesgos a los deudores hipotecarios y a las instituciones que proveyeron el financiamiento. También, luego de establecer que los precios de la construcción con fines comerciales tienden a ser más sensibles a cambios en las condiciones económicas que los precios de la vivienda, pone su atención en el mercado de la construcción de edificios para oficinas, donde se proyecta un nivel elevado de pro-

ducción hasta 2014. El informe ilustra cómo este sector, ante dificultades en la economía, experimenta disminuciones pronunciadas en la demanda -lo que ocurrió en forma severa luego de la crisis de 1998, y menos acentuada en la de 2008- por lo que hoy habría importantes desafíos para evitar un deterioro en indicadores financieros si empeora la crisis europea. El análisis del Banco Central generó alguna discusión sobre si estaba denunciando una “burbuja” inmobiliaria (precios sin justificación económica), la que resulta poco conducente, especialmente cuando a nivel académico se discute la posibilidad misma de identificar tales burbujas. El informe tiene el valor de avanzar en la línea de profundizar y hacer presente la opinión del Banco Central sobre una gama más amplia de políticas y desarrollos que potencialmente inciden en “la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos”, en cumplimiento de su mandato. En esta perspectiva, el Banco Central ha

jugado un rol excesivamente restringido en el análisis de políticas laborales, de remuneraciones o fiscales, que al igual que el escenario externo inciden en la estabilidad económica y, salvo episodios, ha parecido muy concentrado en el solo manejo de la tasa de interés para afectar las expectativas y desarrollos relativos a la inflación. La crisis europea ha mostrado que no hay estabilidad monetaria o financiera sin un respaldo fiscal sólido y que la pérdida de competitividad cambiaria puede ser fuente de los más graves trastornos. La misma crisis europea ha llevado a una mayor proactividad en lo cambiario y financiero a numerosos bancos centrales de fuera de la Eurozona. El instituto emisor chileno, más que criticado por llamar la atención sobre problemas potenciales en un sector de la economía, debería ser estimulado a hacer valer su peso en más áreas de relevancia para el buen desempeño de la economía. Editorial del diario La Tercer de Chile, del viernes 29 de junio de 2012.

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa

Editor

Combustible y canasta básica Algo que siempre me ha molestado cuando se habla del costo de la canasta básica en Panamá es que tanto los empresarios dedicados a la distribución de víveres como las autoridades gubernamentales siempre tratan de justificar los incrementos en el costo de los alimentos señalando la tendencia al alza del precio del petróleo y sus derivados, sean estos combustibles o energía. Me molesta porque como editor de Capital he podido observar que no existe una relación directamente proporcional entre el costo del petróleo y sus derivados y el precio de los alimentos. Es cierto que cuando el petróleo sube de precio en los mercados internacionales en Panamá inmediatamente se incrementa el precio de los alimentos argumentando que el costo de los combustible, la energía y los fertilizantes se elevará y que esas variaciones deben ser asumidas por el consumidor. Lo curioso es que cuando el precio del petróleo baja la situación es totalmente diferente y los discursos sobre la relación entre el costos de los combustibles, la energía y los insumos agrícolas con el precio de los alimentos al consumidor varían.

Si las cosas siguen como van, terminaremos pagando más por la comida que por el combustible Esta semana los panameños estamos experimentado por lo menos la tercera reducción consecutiva del precio del combustibles y hasta el momento no hemos experimentado una baja en el costo de la canasta básica. De hecho, si comparamos los precios del combustible en este momento con los vigentes en diciembre de 2011 o enero de este año la diferencia de precios es sustancial, sin embargo, el precios de los alimentos no baja. Por supuesto, en otros países como Costa Rica, México o Brasil, por no mencionar a Estados Unidos, cuando el combustible sube los precios de los bienes y servicios también lo hacen pero cuando los derivados del petróleo bajan de precio, el resto de los productos también sufren ajustes a la baja. Lamentablemente en Panamá esto no se da. Esto prueba sin duda alguna que el consumidor panameño es víctima de especulación en los precios de los alimentos y que estos podrían, sin duda alguna, costar menos en este momento. El problema es que si las cosas siguen como van, terminaremos pagando más por la comida que por el combustible y entonces sí que puede arder Troya.


IMPAR

SUPLEMENTO tiempo de

PESCA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN AMBIENTE CONTROLADO CERROPUNTA, PRINCIPALES PRODUCCIONES Y CAMBIOS INSEMINACIÓN IN VITRO Y MAÍZ TRANSGÉNICO HACE SU APARICIÓN EN PANAMÁ INVESTIGACIONES QUE EJECUTA EL IDIAP EN LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EXTRANJEROS TAMBIÉN ESTÁN INVIRTIENDO EN EL AGRO DE PANAMÁ

Publica el 16 de julio | Cierra el 10 de julio


PAR

8

Capital

2-8 de julio del 2012 N°598

Opinión

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Conglomerado o “Network effect” en Panamá Foto: Archivo/Capital

Rubén Lachman Varela Economista y Presidente de Intracorp

P

ara variar, en este contexto, el Diccionario de la Real Academia Española no ayuda, sino mas bien estorba. Con suerte, nos dice que el conglomerado podría ser, en un sentido figurativo, un conglomerado de empresas. La redundancia es inevitable gracias a la academia. Y según Wikipedia, un “network” vendría siendo como una red. Red de teléfonos, computadoras, etc. ¿En qué consiste la economía de Panamá, con todas sus consecuencias sociales? Veamos algo de historia, ya que siempre hay que ver para atrás para comprender el presente y lo que vendrá más adelante. Lo que antes fue el camino de cruces, ahora es el Canal. Lo que antes fueron las Ferias de Portobelo, ahora es la Zona Libre de Colón. Esto es sólo una ilustración, bastante alejada de precisiones. Pero podemos sin embargo seguir a este nivel de abstracción: lo que antes se hacía (con mucho recelo de la corona) en las bancas del parque de Portobelo, ahora se hace en la banca internacional; lo que antes fueron esos mensajes recelosos envueltos en rollitos, apretados con coloridas cintas y sellados con sendos escudos de la realeza, ahora son los cables de fibra óptica que cruzan la nación. Una vez recordado el papel que juega Panamá en la economía internacional, consideremos el amplio marco social. ¿Cómo es posible que haya gente en Panamá que se flagele a gritos sentenciando que seremos una “economía fenicia”? ¿Dónde estaban sus antepasados cuando los españoles agarraron a mazos a los autóctonos, cuando llegaron piratas que hicieron lógicamente lo propio, franceses, norteamericanos, judíos, árabes y muy calladitos los chinos, indios y aquellos musulmanes de Paquistán? Entre otros… Sean todos bienvenidos. Definitivamente, este país es una encrucijada del comercio mundial. Hay que ser tonto para no comprender que esta nación no ha de prosperar, sino en función de ese desenvolvimiento.

Somos tres y tantos millones de habitantes (una esquina de la ciudad de México, D.F.). Todos deberíamos saber que no se puede vender tanto a la misma gente. La alternativa, es lógicamente la exportación; es decir, venderle a los del barrio de al lado. Más o menos, el 80% de nuestra producción se basa en servicios. Otro tanto representan nuestras exportaciones con respecto a todo lo que producimos. Dada esta larga pero necesaria introducción, le pregunto al lector: ¿Es Panamá un “cluster” como nos lo propuso Porter y otro tanto de verdaderamente expertos en la materia,

o un “network” del comercio mundial? Ni una ni la otra: las dos; y eso hay que medirlo con mucho cuidado para prepararnos para el futuro. Últimamente está muy de moda, más la palabra, y no el concepto, de “logística”. Aclaremos algo fundamental. La logística no es parte del Producto Interno Bruto (PIB). No existe un sector que se llame logística. Gracias a la logística, el PIB puede crecer, pero la logística es un costo intermedio, algo que se necesita para producir más. Las personas y las empresas siempre hacen logística. La logística podría traducirse en costos más eficientes de transporte, telecomunicacio-

nes, etc., que harían crecer la producción. La logística, en efecto, puede hacer crecer la producción, pero una parte se debe al efecto “cluster”, actividades que se van a vender más entre ellas en el plano nacional, producto del comercio internacional, Pero también existe el efecto “network” (por ejemplo, si ya estás ahí, me conviene estar ahí, como en los “malls”). Considere lo siguiente: ¿Qué relación guarda la Zona Libre de Colón con los puertos? Claro cualquiera podría decir ahora que mucha. ¿Pero por qué la Zona Libre de Colón se destacó antes que los puertos?

La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

Problema del transporte sin solución No sé si será que el Gobierno con la actitud de poco importa que está tomando con el servicio del transporte público y selectivo, busca preparar el terreno para obligar a los usuarios a utilizar el Metro, que se tiene previsto esté en funcionamiento a final del 2013. Todas las semanas, transportistas de los diferentes sectores donde aún los usuarios utilizan los denominados “Diablos Rojos”, porque todavía no han sido indemnizados y por ende no hay Metrobus en esos sectores, reclaman que no se les quiere vender diesel exonerado de impuesto, mientras que el Gobierno sigue subsidiando el diesel que utiliza el Metrobus. Sus reclamos han llegado hasta el punto de cerrar calles, afectando tanto a los usuarios del transporte, como a terceros, sin que se les de una respuesta concreta y positiva. Por el lado del transporte selectivo, la Autoridad del Transito y Transporte Terrestre (ATTT), nada hace por erradicar de una vez por todas el “no voy” por parte de los taxistas, que solo se dirigen a los lugares donde ellos consideran que la carrera es conveniente. En tanto, el descontento con la forma como trabaja el sistema de transporte del Metrobus no deja de crecer. Me ha tocado ver como en las horas pico la mayoría de las paradas están abarrotadas de personas que esperan por un Metrobus de su ruta, y hasta he escuchado decir que los autobuses están mal distribuidos. Por ejemplo, cuando las paradas están abarrotadas los Metrobus de Boca La Caja y Balboa directo pasan uno detrás del otro, llevando, si acaso, cinco pasajeros y en el peor de los casos hasta un solo pasajero. Mientras que los Metrobus de mayor demanda, que son los de Santa Librada, El Valle y Los Andes, pasan cada media hora y llenos. ¿Será que además de los dos años de tranque por las obras que se adelantan en la ciudad, el mal servicio del Metrobus es para que el usuario prefiera utilizar el Metro aunque el pasaje sea más caro?

Pocos probablemente tomen senda de unión fiscal Foto: Archivo/Capital

Nicholas Hastings Dow Jones

L

a niebla lentamente se va despejando y la senda hacia una unión fiscal, al estilo de Bruselas, gradualmente va siendo revelada. Sin embargo, aún no hay garantías de que alguien quiera recorrerla. Por un lado, Alemania sigue estando reticente a pagar la cuenta por salvar al resto de la zona euro. Y, por el otro, las naciones deudoras difícilmente van a estar interesadas en perder su soberanía nacional. Las propuestas, que están siendo reunidas por los jefes del Consejo Europeo, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el grupo euro de ministros de finanzas de la zona euro, sugieren que Bruselas tendrá el poder de cambiar los presupuestos nacionales de aquellos países que no cumplan sus metas de deuda y déficit. El principio, en las palabras de los economistas que

reúnen las propuestas, es “la soberanía termina donde termina la solvencia”. Ese es el aspecto negativo. El aspecto positivo es que el acuerdo colocaría a las naciones deudoras un paso más cerca de poder conseguir fondos a través de los nuevos bonos de la zona euro. Esto reduciría drásticamente los costos de endeudamiento de países como

España e Italia, evitaría cesaciones de pagos de la deuda soberana y ayudaría a asegurar el futuro del euro. Todo esto es idílico. Pero, en esta etapa, difícilmente se ve entusiasmo por parte de Alemania. Pese a sus llamados a una unión más fuerte en Europa, en vez de menos, la canciller alemana Angela Merkel continúa desestimando cualquier suge-

rencia de que los costos de endeudamiento de Alemania deberían aumentar en un momento de incertidumbre económica del país. También es improbable que el Bundesbank adopte medidas tendientes a una unión fiscal. El banco central se ha mantenido crítico sobre la participación del BCE en programas de compras de bonos destinados a limi-

tar los rendimientos de los bonos, y dio señales de que podría no adherir a la reciente reducción de los requisitos de garantías. Pero la principal objeción indudablemente provendrá de las naciones deudoras, a las cuales se les pide esencialmente que cedan una gran porción de soberanía. Ya hemos visto cuán mal ha caído esto en Grecia, que aún rechaza el paquete de austeridad fiscal impuesto por sus acreedores. Ciertamente, es posible que el país finalmente haya votado por un gobierno pro rescate, pero mientras esperamos que se realicen negociaciones a gran escala, es obvio que desde el principio la nueva administración busca una reducción de esos términos. Bajo esas circunstancias, y con el aumento de las presiones políticas para el crecimiento en muchos de los países periféricos, esta imposición de rectitud fiscal por parte de Bruselas difícilmente sea popular.

Y no son solo los periféricos más endeudados los que presentan un problema. Holanda, considerada desde hace tiempo como un estrecho aliado de Alemania que en el pasado se vio complacida de apoyar estrechos controles sobre el presupuesto, está enfrentando un giro político con la rápida escalada en las encuestas del ultraizquierdista Partido Socialista, el cual está pidiendo un cambio en las leyes presupuestarias del país. Con las elecciones parlamentarias holandesas previstas para septiembre, Bruselas podría ver que incluso uno de los mayores aliados del euro está perdiendo su apetito por la austeridad, así como por la pérdida de la soberanía presupuestaria. Por lo tanto, aunque esas propuestas pueden ayudar a aclarar el misterio sobre cómo se puede comenzar a alcanzar la unión fiscal y cómo se puede salvar al euro, es improbable que consigan el respaldo que probablemente le gustaría a Bruselas.


IMPAR

SUPLEMENTO

AGRO PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN AMBIENTE CONTROLADO CERROPUNTA, PRINCIPALES PRODUCCIONES Y CAMBIOS INSEMINACIÓN IN VITRO Y MAÍZ TRANSGÉNICO HACE SU APARICIÓN EN PANAMÁ INVESTIGACIONES QUE EJECUTA EL IDIAP EN LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EXTRANJEROS TAMBIÉN ESTÁN INVIRTIENDO EN EL AGRO DE PANAMÁ

Publica el 23 de julio | Cierra el 19 de julio


PAR 10

Capital

2-8 de julio del 2012 N°598

Informe especial

MACROECONOMÍA | EL ALZA DE PRECIOS SE MODERARÁ CUANDO LA ECONOMÍA FRENE SU MARCHA

Panamá no volverá a niveles de inflación de 1% Al menos, no en el mediano plazo. En eso coinciden todos los economistas consultados Foto: Archivo/Capital

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital

P

El incremento de precios de 2012 oscilará entre 4% y 6% Y toda esta situación está coincidiendo ahora con un periodo de turbulencia política e institucional, que mantiene preocupados a muchos. En medio de esta coyuntura, Capital preguntó a una serie de economistas, financistas, funcionarios y ex funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): ¿Podrá Panamá volver a niveles de inflación de 1%? Y todos coincidieron en afirmar que no, al menos en el mediano plazo. Mientras el Producto Interno Bruto (PIB) se mantenga creciendo por encima de su nivel potencial, que es 6%, eso se da por descartado. Los consultados opinan que la ampliación del Canal

Hernández: 1% no, 2% sí Los economistas Rubén Lachman, presidente de la firma Intracorp, y Aristides Hernández, presidente de Latin Consulting Co., consideran que Panamá volverá a tener una inflación baja en el futuro, cuando la economía se desacelere. “Probablemente no de 1%, pero sí por el orden de 2%. Esto va a ocurrir cuando se acabe la política de expansión del gasto público y suceda lo contrario, que el gobierno tenga que apretar el cinturón del gasto público, para afrontar los compromisos financieros legados. Entonces, es muy probable que esto ocu-

8.8

9.0 8.0 7.0

5.9 6.0

6.0 4.3

4.2

4.0 3.0

2.1

2.0

2.9 1.6

1.8 1.0

1.0

1.0

0.4 0.1

0.0

1.3 0.9 1.3 1.3

1.5 0.5

0.6

1.3 1.4

1.0 0.6 0.3

2.5

2.4

0.5

2012*

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

-0.1 1984

-1.0

0.8

3.5

2005

5.0

1983

“Yo creo que ya le podemos decir adiós para siempre al 1% de inflación”, opina Domingo Latorraca, ex viceministro de Economía y socio de Deloitte. En el primer trimestre del año, el PIB creció 10,6%. Y el MEF proyecta al cierre de este año ese indicador se mantendrá en 10%. El Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y los economistas consultados no son tan optimistas, pero sí apuestan a que el nivel de expansión seguirá siendo robusto y oscilará entre 5% y 9% (Ver recuadro: Proyecciones 2012). “Continuaremos registrando un alto crecimiento, aunque no estoy seguro si llegaremos al 10% como alega el gobierno. En cuanto a la inflación, debería moderarse un poco, aunque nunca a los niveles de 1,5%. Esos días se acabaron”, insistió Latorraca. Y con una economía que crece cerca de doble dígito y que entre 2012 y 2014 verá en ejecución simultáneamente a tantos megaproyectos públicos y privados, los riesgos de sobrecalentamiento persisten y por eso algunos analistas, tanto nacionales como extranjeros, han recomendado al Gobierno frenar algunos motores de crecimiento del sector público, en caso de ser necesario. A juicio de Latorraca, las autoridades deben estar muy pendientes de los efectos de la evolución de la economía mundial y de la evolución de los factores internos también, para poder tomar medidas oportunamente, si fuera necesario.

10.0

1982

Latorraca: Adiós

Inflación histórica en Panamá

Tasa promedio anual

de Panamá le imprimió a esta economía una dinámica distinta a la que imperó en el siglo XX y que esa nueva economía mantendrá unas variaciones de precios diferentes a las históricas.

* Estimaciones Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Inflación en América Latina 2000-2012* 40 35 30

Tasa promedio anual

anamá, durante décadas, se distinguió por ser uno de los países con menor inflación de América Latina. De hecho, hasta hace relativamente poco tiempo, el país era reconocido por tener un promedio histórico de inflación cercano a 1%. Es que entre 1984 y 2004 la tasa de variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es el principal indicador que se usa para medir la inflación, osciló entre 0,1% y 1,8%, según los archivos históricos oficiales (Ver gráficas: Inflación en América Latina e Inflación histórica en Panamá). Pero el fuerte ciclo de expansión económica que vive la nación desde mediados de la década pasada, las olas migratorias recientes, los intensos flujos de capitales foráneos y otros factores, ya han convertido en historia a ese capítulo de nuestra vida republicana: El promedio de los últimos cinco años es 5%. Algunas de las políticas públicas aplicadas en los últimos años también pueden haber incidido en esta escalada de precios, como el ambicioso plan de inversiones públicas que se está ejecutando, que supone inyectar a la economía cerca de $15.000 millones en un solo quinquenio, el alza del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (Itbms) y los fuertes ajustes al salario mínimo decretados por el Ejecutivo. El repunte inflacionario ha recalentado las presiones sociales porque ha restado poder adquisitivo a los grupos de trabajadores que dependen exclusivamente de sus salarios para vivir y que no han recibido ajustes en sus niveles de ingresos desde hace años. Según un estudio hecho por el equipo de economistas del Centro Nacional de Competitividad (CNC), el poder adquisitivo de los panameños se redujo 24% entre 2003 y 2011 (Ver edición de Capital del 2 de mayo de 2011).

nal proyectado para el mismo periodo, que es 6,9%. Pero también es una tasa muy superior al promedio histórico panameño y sólo cuatro países de la región la superan: Venezuela (30%), Argentina (9,9%), Uruguay (9%) y Nicaragua (7,4%). El banco de inversión JP Morgan, por su parte, espera que los precios al consumidor en Panamá se eleven 5% en 2012. “Como Panamá tiene una economía dolarizada, el país está limitado para contrarrestar las políticas de expansión monetarias recientemente implementadas por la Reserva Federal de Estados Unidos”, añadió Franco Ucelli, analista de JP Morgan. Patricia Gabaldón, profesora de entorno económico de IE Business School, por su parte, destacó que mitigar los efectos de la inflación en Panamá, como en la mayoría de las economías en pleno proceso de expansión, es uno de los principales retos por enfrentar. “En una economía tan dependiente del transporte, cambios en los precios del petróleo pueden generar importantes distorsiones”, comentó. Afortunadamente, esa variable viene soplando viento a favor en los últimos meses, porque el barril de crudo WTI ha descendido de $100 en febrero a $80 a junio. Pero la volatilidad de este mercado es tal, que nada Argentina puede garantizar que esa tendencia Brasil se mantenga así en el segundo semestre de este Chile año. Colombia

25

Costa Rica Indexación no Lachman:

20 15 10 5 0 -5

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011*

2012*

* Estimaciones Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Proyecciones 2012 Institución MEF FMI Latin Consulting Deloitte Indesa JP Morgan Apede

Variación del PIB 10% 7,5% 8,5%-9% 7%-9% 5%-7% 9% 7%-9%

Inflación 6% 6% 4%-5% 4%-5% 5,7% 5% 5%

Fuente: Recopilación periodística rra. 2015 pudiera ser el año”, afirmó Hernández. Y si uno revisa la estadística de los últimos años, puede conseguir datos que apuntan en esa dirección. Por ejemplo, cuando la economía de Panamá se desaceleró fuertemente tras el estallido de la crisis financiera y económica global, y el crecimiento del PIB pasó de 10,7% en 2010 a 3% en 2009, la inflación frenó fuerte también: De 8,8% en 2008, el nivel más alto registrado desde 1980, a 2,4% en 2009.

Turolla: Cederá en 2012 La economista Luisa Turolla, presidente de la Comisión de Macroeconomía y Finanzas Públicas de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), destaca que la evolución de la economía panameña en 2012 seguirá siendo fa-

vorablemente impactada por la gran cantidad de proyectos de inversión en ejecución, tanto públicos como privados. “El escenario internacional, en especial en los países europeos, favorece la atracción de inversionistas que buscan oportunidades de mejor rendimiento para su capital en nuestro país. Por lo tanto, considero muy probable que se mantenga este año la tendencia registrada el año pasado, con una tasa de crecimiento del PIB entre 7% y 9%”, precisó. Aunque también reconoce que un factor que puede frenar la atracción de inversión directa extranjera es el escenario político interno que resiente la anticipación del clima pre-electoral. Las confrontaciones entre grupo políticos, la intranquilidad social y la incertidumbre sobre desenlaces futuros, son

factores que pueden incidir en aplazamiento de proyectos de inversión. “Es probable que este año la tasa de inflación ceda un poco, pero no mucho”, indicó. Es que, a nivel internacional, la crisis económica europea crea tendencia a la baja en los precios internacionales de los alimentos y del crudo en los últimos meses por reducción de la demanda, lo cual ha generado una baja en las proyecciones de inflación para el resto del año. No obstante, a nivel interno, el ciclo de crecimiento eleva la demanda y presiona los precios al alza. “Yo esperaría este año una tasa de inflación cercana al 5%. Y no veo la vuelta a niveles de inflación tan bajos como 1% como un escenario probable a corto y mediano plazo, por las mismas razones mencionadas antes. Una reducción tan fuerte en este indicador tampoco es deseable porque estaría asociada a una fuerte caída en la tasa de crecimiento del PIB”, concluyó.

Analistas internacionales El FMI, por su parte, espera que la inflación de Panamá este año se ubiqué en 6%. Esta estimación se ubica por debajo del promedio regio-

El único sector de la poEcuador blación que presenta a la inEl Salvador dexación salarial o al aumentoMéxico general de sueldos como una solución para enfrentar Panamá el Perú problema de la inflación y restablecer el poder adquisiVenezuela tivo de los asalariados panameños, es el sindical. Los economistas, las autoridades gubernamentales y los gremios empresariales consultados piensan que estos mecanismos son peores remedios que la enfermedad, porque terminarían desencadenando nuevas espirales.

FMI proyecta que Panamá tendra la quinta inflación más alta de AL en 2012 El economista Rubén Lachman, presidente de la firma Intracorp, es uno de los que rechaza de plano la intervención del Estado vía indexación salarial. “La inflación se va a ir controlando en Panamá por sí sola, sin necesidad de la intervención estatal, porque en la medida que la economía se vaya desacelerando, el empleo dejará de aumentar tan precipitadamente y habrá menos inflación. En un país dolarizado, no tiene sentido la indexación. En un país como Venezuela, puede que sí, porque se pierde doblemente, por la inflación y por la devaluación de la moneda, pero aquí no aplica una política en ese sentido”, señaló.


IMPAR

Informe especial

Capital

11

2-8 de julio del 2012 N°598

BALANCE | UNA EVALUACIÓN DE LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE GOBIERNO

Abaratar alimentos, promesa incumplida

La canasta básica pasó de $268 en junio de 2009 a $309 en abril de 2012

Foto: Archivo/Capital

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital

E

l Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá creció 10,6% en el primer trimestre del 2012, la tasa trimestral más alta de los tres últimos años. Y si uno se guía por las perspectivas que maneja el Fondo Monetario Internacional (FMI), puede concluir que Panamá seguirá siendo uno de los líderes en la región en esta materia al menos hasta 2013. El brillo de esta economía deslumbra aún más cuando uno considera la opacidad que está caracterizando a las principales economías del planeta, con una Europa en recesión y un Estados Unidos que crece a paso de tortuga. Pero algunos sugieren que no todo lo que brilla es oro, y que vale la pena seguir muy de cerca la evolución de las políticas públicas de Panamá. Recientemente, por ejemplo, el reputado banco suizo UBS, mostraba preocupación por el escenario político e institucional del país, y por las nuevas alternativas que el Ejecutivo estaba considerando para financiar sus inversiones (Ver nota: UBS advierte pérdida de credibilidad fiscal). Capital aprovechó esta coyuntura y el hecho de que la administración de Ricardo Martinelli cumplió tres años el

En contra

pasado 1 de julio, para hacer un balance de las políticas económicas, financieras, comerciales e institucionales.

A favor Entre los principales logros, obviamente, destacan cinco: 1) El Grado de Inversión obtenido en 2010. Eso aumentó la confianza de los inversionistas extranjeros en el país y puede haber sido un factor relevante en el aumento registrado en la Inversión Extranjera Directa ese año y el siguiente: $2.362 millones y $2.739 millones, 33% y 57% más que en 2009, respectivamente. 2) La exclusión de Panamá de la lista gris de paraísos fiscales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se logró tras la firma de los Tratados para evitar la Doble Tributación y el Tratado de Intercambio de Información Fiscal con Estados Unidos. Este último, sin embargo, ha sido cuestionado por múltiples sectores. 3) La negociación, la firma y/o la ratificación de nuevos acuerdos comerciales, incluyendo la ratificación del Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos. 4) El ambicioso plan de inversiones públicas. Se cuestiona la “creatividad fiscal” aplicada para el apalancamiento del país, los métodos de contratación directos aplicados en

Recomendaciones al Ejecutivo • • • •

Bajar el grado de confrontación en la sociedad panameña y priorizar proyectos sociales mediante la participación y los aportes de la concertación. Mantener disciplina fiscal mediante la reprogramación del plan de inversiones aplazando proyectos no prioritarios y adoptando medidas reales para ajustar paulatinamente los subsidios a montos que sean sostenibles. Publicar y dar seguimiento al escenario de mediano plazo, con cifras detalladas de contratos “llave en mano” y su cronograma de pagos, así como de la deuda que van acumulando las empresas de capital estatal clasificadas fuera del Sector Público No Financiero (SPNF). Fortalecer instituciones públicas.

Fuente: Recopilación periodística. muchos casos y la falta de justificación y estudios previos de algunas obras, pero la mayoría de los consultados coincide en que esa infraestructura elevará la competitividad de Panamá. 5) La creación del Fondo de Ahorro de Panamá (FAP). “En mi opinión, el FAP es uno de los instrumentos de política económica más im-

Dando cumplimiento a los Acuerdos 02-2010 y 06-2010 emitidos por la Superintendencia de Bancos de Panamá, publicamos la calificación de riesgo que Equilibrium Calificadora de Riesgo, S.A., nos ha otorgado en el mes de mayo de 2012, empleando información financiera auditada al 31 de diciembre de 2011.

Nuestra calificación fue mejorada para este período, la cual se establece así:

Instrumento

Calificación

La presente calificación expresa una opinión independiente sobre la capacidad de la entidad calificada de administrar riesgos

portantes que este gobierno dejará a largo plazo, pero el manejo que le dieron, por vincularlo al tema del déficit, redujo el asunto a una “periquera política”. Un análisis alejado de las pasiones políticas revelaría que es un instrumento de ahorro bien organizado y bien pensado”, afirma Domingo Latorraca, ex viceministro de Economía.

Pero no todo ha sido color de rosa en esta administración. Y la mayoría de los consultados mostró preocupación por el debilitamiento institucional, la injerencia del Ejecutivo en el funcionamiento de otros poderes públicos, la flexibilización de normas fiscales y de contratación pública, los cambios legales que se han introducido a la contabilidad fiscal y el aumento que ha registrado el saldo de la deuda pública. Es que en los tres primeros años de esta administración, la deuda ha crecido $3.099 millones, pese al robusto ciclo de crecimiento económico del país. La limitada capacidad para construir consensos de esta administración, la falta de transparencia, el aumento de la percepción de corrupción y el incumplimiento de algunas de las “metas imperdonables”, como la del abaratamiento de la canasta básica de alimentos, también restan valor a este mandato presidencial. El costo de la canasta básica ha aumentado 15,3% en estos tres años: Pasó de $268,2 en junio de 2009 a $309,4 en mayo de 2012, según el Ministerio de Economía y Finanzas. Además, una serie de acontecimientos políticos, que se agravaron tras la ruptura de la alianza entre Cambio Democrático y el Panameñismo,

ha restado popularidad y credibilidad a la administración. “El gobierno debe prestar atención al escenario actual y tomar medidas que devuelvan la confianza a la administración gubernamental”, subrayó la economista Luisa Turolla (Ver recuadro: Recomendaciones al Ejecutivo).

El saldo de la deuda pública ha crecido $3.099 millones en tres años La inversión privada requiere de un clima de tranquilidad y paz social para que se puedan aprovechar todas las oportunidades que el país tiene y se sigan cosechando los frutos de los esfuerzos realizados por distintas administraciones desde la recuperación de la vida democrática. De modo que, para no afectar el desarrollo económico de la nación, el riesgo político debe salir de la ecuación lo antes posible. Y mejorar la distribución de la riqueza sigue siendo una de las principales tareas pendientes.


PAR 12

Capital

2-8 de julio del 2012 N°598

Negocios

LOGÍSTICA | LA ALIANZA FUE RUBRICADA EL 21 DE JUNIO

Damco y EBL firman acuerdo logístico Foto: Archivo/Capital

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

U

na alianza para potenciar las importaciones y reexportaciones de accesorios, ropa y calzado entre Asia, Zona Libre de Colón (ZLC) y Latinoamérica, firmaron la multinacional Damco y la empresa panameña Exclusive Brands Logistics Corp. (EBL).

En esta alianza hay tres puntos claves: el origen de la compra, ZLC y el destino final de la mercancía. El acuerdo logístico en vigor desde el 1 de julio, es el primero en su naturaleza

para la industria de la moda en el país. “Es una solución completa para los empresarios que no tendrán que preocuparse por el transporte de la mercancía porque Damco y EBL la ponen a las puertas de sus negocios”, expresó el gerente general de EBL, Alfredo Maduro. La operación consiste en consolidar en Oriente, transportar a ZLC la mercadería donde se extrae del stock la cantidad solicitada de un determinado producto conforme al pedido del cliente, proceso conocido como “picking”, y luego la mercancía es enviada a su destino final. Entre los aspectos sobresalientes de la operación de EBL en ZLC están: Preparación de órdenes de compra, contactos con las fábricas, facturación (exportaciones), control de inventario. Mientras en sus bodegas ofrece almacenaje, consolidación de productos y de órdenes, desembarque de contenedores, inspección de mercancía recibida, “picking”, empaque y despacho. Además, ofrece valores agregados como etiquetado y empaque especial. “En esta alianza hay tres puntos claves: el origen de

la compra, ZLC y el destino final de la mercancía. EBL hace todo el trabajo logístico y Damco la entrega final, lo cual permite a los empresarios simplemente hacer las compras, recibir y vender la mercancía”, indicó Maduro. La solución logística de EBL en ZLC buscar atraer a los grandes de la moda internacional para que vean en Panamá un sitio estratégico para enviar sus productos a menores costos al resto de América Latina. Por su parte, el gerente general de Damco Panamá, Edgar Urrutia, dijo que siempre buscan establecer alianzas estratégicas con los mejores jugadores locales en los países y regiones donde tienen presencia. “Siempre buscamos hacer más eficiente la cadena de suministro de cada uno de nuestros clientes”, acotó. Damco hace la conexión desde el origen hasta el destino pero con EBL incluye una operación logística para el negocio de la moda en ZLC. “Esta alianza potencia los negocios de ambas empresas y además somos organizaciones que tenemos las mismas filosofía de servicio

Toda la Información que necesitas al alcance de tu mano

y de cumplimiento de normas como la de responsabilidad social corporativa”, enfatizó Urrutia. Diferenciación El jefe de riesgo para América Latina de Damco, Jorge Acuña, comentó que la alianza con EBL replica modelos de negocio que utilizan otras industrias, tales como la farmacéutica, consumo, electrónica, electrodomésticos y maquinaria pesada. Pero esta es la primera en su género desde la zona franca panameña para el negocio de la moda. “Movilizaremos parte de los inventarios de la industria de la moda a ZLC y desde aquí llegar a los países con los cuales ya tienen negocios incluyendo servicios

agregados propios de la industria. La meta es recortar el número de los viajes entre origen y destino, generando ahorros”, manifestó Acuña. EBL es una nueva empresa logística de la familia Maduro que tiene a su vez más de 40 años de estar en el negocio de estilos de vida y con presencia en ZLC desde 1969. Además maneja marcas de lujo como: Ralph Lauren, Calvin Klein, Michael Kors, Izod y Anne Klein, entre otras. Mientras que Damco, un operador logístico global con cerca de 10.000 colaboradores, con más de 300 oficinas en más de 90 países, tiene 11 años de estar en Panamá y ofrece servicios marítimos, aéreos, terrestre, almacenaje, distribución y servicios

de administración de la cadena de suministro. Entre sus clientes están: Puma, Nike, Adidas, Kenneth Cole y Tommy Hilfiger. En Panamá, Damco tiene soluciones de almacenajes en el lado atlántico y pacífico, con operaciones en el Área Especial Panamá Pacífico, en la zona procesadora de Corozal y en Parque Sur (área industrial). Uno de los pilares claves de la estrategia económica de Panamá, es la consolidación y desarrollo como hub logístico de las Américas. Otra multinacional que ha hecho una fuerte inversión es DHL Express que tiene en Panamá uno de sus centros logísticos regionales y opera en ZLC con DHL Express & Logistics.

Breves Movistar presenta nuevo Motorola La empresa Movistar presentó el último smartphone de Motorola Mobility Inc., gracias a su procesador de doble núcleo de 1 GHz y la capacidad 4G (HSPA+), los fabricantes prometen que con este equipo se podrá navegar por Internet más rápido, realizar varias tareas a la vez sin afectar el rendimiento y disfrutar de sus videojuegos sin interrupciones en el movimiento, para que nada lo detenga en medio de la acción. Todo esto en una pantalla HD de 4,3” (960 x 540 pixeles) ultra compacta. El Motorola ATRIX 2 ya está disponible en todos los puntos de venta de Movistar Panamá.

P&G lanza reto a la excelencia

Escanee este código con su celular paraa conectarse ingrese a nuestra página web

A partir de esta edición nuestra página web directamente Capital.com.pa desde su celular con el código que aparece en la portada

CREDIBILIDAD A TU ALCANCE • INFÓRMATE PRIMERO EN CAPITAL

Procter & Gamble (P&G), lanza por primera vez en Panamá el Programa “Reto a la Excelencia” (REX), que propone premiar la excelencia académica y la capacidad de liderazgo desarrollada a través de actividades extracurriculares de los estudiantes universitarios de las principales universidades del país y que se efectuará entre los meses de junio y octubre. P&G creó en América Latina el Programa “Reto a la Excelencia”, como parte de su compromiso de potenciar el desarrollo del talento humano en los países donde tiene operaciones, obteniendo resultados positivos en países de la región como Costa Rica, Colombia y Venezuela.

Primer aniversario de Trump Ocean Club El complejo residencial y hotel Trump Ocean Club Panamá cumple su primer aniversario en Panamá, la obra cuyo costo aproximado fue de $400 millones celebrará con diferentes ofertas tanto en hospedajes sus restaurantes Tejas, Barcelona, Azul y Cava 15. El 6 de julio se celebró la inauguración oficial del Trump Ocean Club con la presencia de la familia Trump incluyendo el magnate Donald Trump. El Trump Ocean Club inició su construcción en el 2007 y el proyecto es desarrollado por la empresa Newland International Properties, y el financiamiento fue obtenido de la emisión de $220 millones que salió al mercado en 15 de noviembre de 2007. Esta fue registrada en Panamá tanto en la Comisión Nacional de Valores como en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP).


IMPAR

Negocios

Capital

13

2-8 de julio del 2012 N°598

Mercado | La técnica será exportada a Dominicana, Honduras y Venezuela

Biotecnología bovina, un producto de exportación Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

P

anamá es el cuarto país del mundo que más embriones transfiere para la fertilización in vitro, una técnica que empezó a implementarse en el país hace dos años y medio, y que a partir del próximo mes será llevada a República Dominicana y posteriormente a Honduras y Venezuela, informó el veterinario panameño y gerente de la compañía de tecnología y reproducción bovina Born Animal Biotechnology, José Ramón Sánchez. A inicios del 2010, esta empresa se instaló en la Ciudad del Saber con la intención de incursionar en otras especies, como la caprina y la ovina. Esta empresa, de origen brasileño, pero en donde también intervienen empresarios panameños, maneja un proceso de inseminación artificial en tiempo fijo y la producción de transferencia de embriones fertilizados in vitro, aunque con mayor énfasis en este último procedimiento. En la actualidad, Born Animal Biotechnology cuenta con una cartera de 72 clientes desde Darién a Chiriquí, incluyendo productores de ganado de leche y de carne. “A lo que nos dedicamos es a mejorar genéticamente el ganado, utilizando biotecnología de alta eficiente productiva y reproductiva”, explicó Sánchez. Y es que a través de este mecanismo una vaca puede ser productora de entre 150 y 200 terneros al año al utilizar sus óvulos para inseminar a otras hembras, a pesar de que sólo pueda gestar en su vientre uno al año.

¿Y cómo se obtiene esto? El método se denomina aspiración folicular, por medio del cual se extraen los ovocitos (óvulos inmaduros) antes que se pierdan en el ciclo estral de la vaca y en el laboratorio se crea el ambiente para que todos crean que ganaron la carrera por madurar. Esto significa que cada 15 días una vaca puede aportar entre 15 y 30 ovocitos y se le puede practicar al año 24 sesiones de aspiración folicular, lo que pueden sumar unos 600 óvulos inmaduros al año. De ellos, el 30% se convierten en embriones. En el laboratorio localizado en la Ciudad del Saber se realiza la fertilización con el semen de un toro de alta genética, que puede estar en Panamá o en cualquier otro país, y luego de siete días éste es depositado en la vaca receptora, que vendría a ser en el proceso humano “un vientre de alquiler”. Sánchez destacó que se trata de la última evolución de la biotecnología de transferencia de embriones, con mayor eficiencia que la superovulación, que afectaba físicamente y fisiológicamente la vaca, ya que se utilizaban hormonas humanas para estimular la ovulación del animal. El experto dijo que hasta la fecha se han producido 9.414 embriones, de los cuales 5.970 fueron transferidos y en total 2.500 preñeces in vitro se han contabilizado en Panamá. De ese total, entre 1.200 y 1.300 embriones ya han nacido. Esta cifra coloca a Panamá como el cuarto país que mayor número de embriones transfiere en el mundo, por detrás sólo de Brasil, Colombia y México, pero por encima de países como Argentina, Uruguay, Paraguay y Estados Unidos, que cuentan con mayor población ganadera. Este proceso de fecundación tiene un costo de entre $400 y $500, excluyendo el valor de la pajuela, aunque sólo se cobra si es positiva la preñez de la vaca re-

ceptora y con una pajuela se pueden fecundar hasta cinco óvulos. Sánchez expresó que al principio fue muy difícil la comercialización del sistema en Panamá porque le resultaba algo muy abstracto a los ganaderos, tomando en cuenta que el embrión no se ve y muchos están más relacionados con la fertilización artificial. Otra ventaja que ofrece este método de reproducción, de acuerdo con los promotores del proyecto, es que se puede utilizar semen “sexado”, por lo que el ganadero puede escoger el sexo que más le convenga con una efectividad de hasta el 90%. Lecherías como Agropecuaria Don Arselio en Natá, Coclé, y

Hacienda Los Mangos, en Ipetí, en Panamá Este, han realizado solicitudes para preñar a 1.000 y 200 vacas, respectivamente, de las cuales ya han nacido 500 terneros y el 85% de estos son hembras. Este proceso también le ha permitido a los ganaderos locales generar $500.000 en un negocio basado en genética. Reconocidos productores Brahman, como Carlos Lee, Santiago Castillo y Arturo Saldaña, le han vendido “preñeces sexadas” a pequeños productores de Darién, que antes no tenían acceso a la alta genética. “Es una actividad que antes

no existía”, pero en el mundo actual ya no sólo se comercializa leche y carne, sino también embriones, destacó Sánchez. La meta es convertir a Panamá en un banco de genética en los próximos dos o tres años y exportar este servicio al Caribe y Centroamérica, donde no existe un laboratorio de esta naturaleza. También se trabaja en la elaboración de un catálogo local de las donadoras y el semen disponible en el país, con el precio de cada uno, para ofrecérselo a otros países. Técnicos de este laboratorio viajarán el próximo mes a República Dominicana a ex-

traer ovocitos que serán traídos a Panamá para fertilizarlos y, luego de siete días, periodo que dura el proceso, serán devueltos a ese país para colocarlos en las vacas receptoras, iniciando el proceso de exportación del servicio. Antes de fin de año, también se habrá concretado la realización de inseminación in vitro en Honduras y Venezuela. Este sistema se realiza mayormente en América Latina debido a que la fertilización in vitro es más efectiva en ganado cebú, que produce un mayor número de ovocitos como método de subsistencia, en comparación a las razas europeas o de Estados

Unidos. Mario Chen es un pequeño ganadero de Capira y aunque aún no incursionado en este sistema lo califica como “muy positivo, porque obtener una raza pura por el sistema natural puede tomar entre 12 y 15 años y traer un toro de Europa, por ejemplo, es algo muy costoso”. Pero con este nuevo sistema se reducen los tiempos de producción y los costos, resaltó Chen, aunque advierte que se debe tener un control de lo que se está teniendo para evitar que se produzcan cruces de animales emparentados, lo que significaría un retroceso en los niveles de productividad.


PAR 14

Capital

2-8 de julio del 2012 N°598

Comercio marítimo

Gente de Mar | El país reúne las condiciones por su alto tráfico de buques

Panamá busca ser hub de intercambio de tripulación

Breves Puerto de Los Ángeles fija récord en volumen

Hoteles, cursos de marinos, servicios médicos serían algunos de las actividades que se beneficiarían Foto: Archivo/Capital

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

P

osición geográfica, conectividad aérea y marítima, infraestructura hotelera y niveles de seguridad aceptable son condiciones propicias para hacer de Panamá un hub de intercambio de tripulación de las naves. La Cámara Marítima de Panamá (CMP) impulsa esta iniciativa porque esto sería uno de los valores agregados a los buques, considerando nuestra posición geográfica y el Canal, base para la prestación de los servicios marítimos al comercio mundial, como parte de la Estrategia Marítima Nacional. “Somos un paso natural de naves por lo que la facilitación migratoria va a promover que el país se convierta en un centro internacional para el embarque y desembarque de la gente de mar, cumpliendo con los procedimientos y controles necesarios y la coordinación entre las entidades del Estado y la industria naviera”, sostiene la CMP. El gremio sustenta su propuesta en que esta actividad genera divisas directas e indirectas al país, toda vez que estas personas requieren de

Debemos aprovechar el incremento en intercambios de tripulación

servicios diversos como por ejemplo servicios médicos, adquisición de bienes e insumos, a la vez que genera negocios conexos como son los servicios de lancha, transporte terrestre, entre otros. En ese sentido, el abogado Alberto López Tom, dijo que debemos aprovechar el incremento en intercambios de tripulación para ofrecer simultáneamente cursos de la Organización Marítima Internacional (OMI), certificaciones, exámenes médicos, entre otros. Con las nuevas enmiendas del 2010 el Convenio sobre Formación, Titulación y Guardia de la Gente de Mar “STCW 78 enmendado”, en los próximos años habrá necesidad de suplir a los marinos y oficiales de los nuevos cursos, así como el reforzamientos y actualización con las nuevas normas internacionales, explicó el abogado. Al preguntar qué países son hub para el intercambio de tripulación, respondió que usualmente los armadores eligen aquellos puertos de alto tráfico en países que presenten requisitos flexibles en cuanto a visas para nacionales de la mayoría de las nacionalidades con grandes cantidades de marinos y que presenten infraestructura suficiente como conectividad aérea y terrestre, hoteles suficientes y por supuesto, grado de seguridad razonable. Para él, el negocio de intercambio de tripulación en Panamá tiene buenas perspectivas tomando en cuanto el tráfico de naves y carga que debe conllevar la expansión del Canal y el crecimiento del tránsito de buques por la República de Panamá.

El puerto de la costa oeste de los Estados Unidos, Los Ángeles, ha fijado un mes récord en mayo de 2012 con un volumen de crecimiento de contenedores de 5,5%. Esto significó el movimiento de 731.352 TEU’s (contenedores de 20 pies), superando el anterior récord mensual, registrado en mayo de 2006, cuando se ubicó en 695.953 TEU’s.

Exigen pesar los contenedores Líderes de la industria quieren que el peso de cada contenedor de exportación se verifique a fin de acabar con una amenaza para la seguridad de los marinos y trabajadores portuarios. Dinamarca, Holanda, los Estados Unidos, BIMCO, la Asociación Internacional de Puertos, la Cámara Naviera Internacional, la Federación de Trabajadores del Transporte Internacional y el Consejo Mundial de Transporte Marítimo han pedido al Subcomité de Transporte de Mercancías Peligrosas, Cargas Sólidas y Contenedores de la Organización Marítima Internacional (OMI) considerar la propuesta en su próxima reunión en septiembre.

“Ahora bien, la pregunta interesante ¿qué iniciativas están ejecutando nuestros vecinos para abarcar estos negocios emergentes (Colombia, Costa Rica e incluso se habla de Nicaragua)?, quienes no sólo están preparando, mejorando y desarrollando sus infraestructuras portuarias sino también desarrollando las industrias auxiliares y negocios conexos, lo cual pudiera representar una merma para Panamá, acotó. Panamá reúne los requisitos claves para ser hub de intercambio de tripulación, lo que hace falta es promover la actividad y la oferta de servicios conexos como cursos de corta

duración, certificaciones, etc., explicó López Tom. A juicio del abogado, Panamá debe incrementar el servicio de trasbordo buque -fondeopuerto, conexiones y apertura de rutas aéreas con países de Asia y Europa, implementación efectiva de medias de facilitación FAL 69, leyes migratorias que promuevan este mercado, capacidades de los centro de formación para brindar cursos a bordo o en facilidades en tierra, entre otros. En cuanto a los aspectos legales que se requieren para implementar este hub, López Tom señaló que la actividad ya se encuentra regulada desde una

perspectiva tanto legal como migratoria. Sin embargo, se requieren pequeños ajustes que permitan facilitar la misma. Concluyó que se necesita modificar las leyes migratorias en cuanto a las restricciones y dificultades para tramitar los shore pass, la implementación adecuada de los nuevos cursos de formación para marinos y oficiales, modernización de las leyes y reglamentos sobre los centro de formación marítima, a fin que los mismos puedan ser reconocidos no sólo por Panamá sino por lo demás registros de abanderamiento.

América Latina podría sustituir a la Unión Europea América Latina podría sustituir a la Unión Europea como socio comercial más grande de China dentro de cinco años, dicen los economistas después de la caída de este año en la demanda de las exportaciones europeas, un 0,8% en los primeros cinco meses del 2012, desde un saludable 18% de crecimiento en 2011 y de 34 % en 2010. La disminución de las exportaciones de China a Europa fue compensada por comercio intra Asia, África y el crecimiento del comercio de América Latina.

Puertos | La AMP envío circulares para recordar la obligatoriedad de cumplir el requisito

Proveedores marítimos deben contar con licencia Los puertos concesionados deben verificar que se cumpla con la disposición de la AMP Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

os puertos concesionados por el Estado panameño tienen el deber de verificar que los proveedores de servicios marítimos auxiliares que pretenden ingresar en sus instalaciones cuenten con su respectiva licencia de operación para tal servicio expedida por la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares (DGPIMA). La Autoridad Marítima de Panamá (AMP), en respuesta a un cuestionario enviado por Capital, explicó que en los puertos menores estas labores de fiscalización la realizan los administradores del puerto que son funcionarios de la entidad. Explicó la entidad marítima que recientemente se le envío sendas circulares a los usuarios “recordándoles que para ingresar a las terminales portuarias se hace necesario contar con la licencia de operación vigente y emitida por la

Foto: Archivo/Capital

En los puertos menores estas labores de fiscalización la realizan los administradores DGPIMA para brindar el servicio que ellos desean”. La entidad fue clara en señalar que la licencia de operación es un requisito indispensable con el que debe cumplir todo aquel usuario que desee brindar un servicio marítimo auxiliar, ya sea este a las naves, carga, tripulación o pasajeros en cumplimiento de lo establecido en la Resolución 0272008 que reglamenta todo lo referente a estos servicios. Al preguntársele si recae algún tipo de sanción para aquellas empresas que presten el servicio sin contar con la licencia de operación, la AMP

respondió que aquellos usuarios que teniendo una licencia de operación se les encuentre prestando un servicio para el que no están autorizados, se les puede dejar sin efecto la Resolución que autorizó la licencia de operación. Agregó la entidad que “aquellos usuarios que no tienen la licencia de operación se les prohibirá la entrada a

los recintos hasta tanto no cumplan con lo establecido en la Resolución 027-2008 y obtengan una Licencia de Operación”. Una fuente de la industria comentó aquellas compañías que ofrecen servicio auxiliar sin cumplir con los requerimientos de la AMP y los márgenes de eficiencia, calidad, competitividad y seguridad ri-

ñen con el desarrollo de la industria marítima panameña. En virtud de que estas compañías no acreditan las pólizas y fianzas de cumplimiento antes del inicio de sus operaciones, situación esta que deja sin efecto el papel fiscalizador de la actividad auxiliar, pues no se ciñen a la normativa nacional e internacional. También dijo la AMP debe

hacer cumplir su rol de manera enérgica a lo interno de las terminales portuarias e igualmente hacer que todas aquellas líneas que operan en los puertos panameños tengan proveedores certificados que cumplan con las disposiciones vigentes. Capital tuvo acceso a una circular de la AMP enviada a todas las terminales portuarias públicas y concesionadas firmadas por el Director de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, Rogelio Barsallo, recordándoles que no se puede permitir la entrada de proveedor sin la debida licencia de operación o nota de autorización. Antes de implementarse el Reglamento de Licencias de Operación durante la pasada administración gubernamental no existía esta figura sino la de concesiones. Todas las empresas que se le otorgue una licencia de operación para determinado servicio deben pagar un canon, ya sea anual o mensual por la actividad.


IMPAR

Camino a la ampliación

Capital 2-8 de julio del 2012 N°598

15

AVANCES | ¿PODRÁ CONCLUIRSE LA OBRA EN OCTUBRE DE 2014?

Gupcsa ha vaciado 830.000 metros cúbicos El consorcio intenta compensar el tiempo que perdió en 2011, para poder cumplir su cronograma original Foto: Archivo/Capital

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital

E

l consorcio Grupos Unidos por el Canal S.A. (Gupcsa) aceleró su ritmo de trabajo en el vaciado de concreto del tercer juego de esclusas, con el propósito de compensar los seis meses de retraso que tuvo en 2011 en esta actividad y poder así cumplir con el cronograma originalmente establecido, que fechaba en octubre de 2014 la culminación de las obras de ampliación del Canal de Panamá.

Grupo Unidos por el Canal opta por no revelar detalles a la prensa “Si bien es cierto que en el año 2011 Gupcsa enfrentó condiciones extraordinarias en la preparación de las mezclas de concreto exigidas en los pliegos, debido entre otros a las características del basalto proveniente de las excavaciones y dispuestas para la elaboración de las mezclas de concreto, esta situación ya ha sido superada”, aseguró el consorcio. Y respaldaron esa afirmación diciendo que, hasta el mes de junio, habían vaciado 830.000 metros cúbicos de concreto y que en los próximos meses esperaban mantener los niveles de producción actuales, para poder cumplir con el cronograma establecido. Capital había solicitado a la empresa detalles de todos esos avances, del nivel de vaciado actual, de la reprogramación del cronograma presentado a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), de la cantidad de trabajadores involucrados en el proceso ahora y de otros factores relacionados, pero a pesar de esperar por varios meses esa información, Gupcsa optó por no revelar mayores detalles a la prensa. La compañía justificó el silencio en mayo diciendo que necesitaban una autorización de la ACP para hablar del tema. Y luego en junio alegó que la respuesta estaba siendo evaluada por sus asesores legales y diferentes ejecutivos. La semana pasada, mantuvo la reserva de esos detalles y sólo ofreció un parco comentario. Esta falta de transparencia es innecesaria y preocupante, sobre todo considerando que el proceso de ejecución de la ampliación del Canal, hasta el momento, se había caracterizado precisamente por su transparencia. También preocupa que el consorcio haya manejado versiones contradictorias sobre el tema. En el Congreso Internacional de Ingeniería e Infraestructura Canal de Panamá 2012, que se realizó recientemente, Gupcsa aseguró que a pesar del retraso en el vaciado terminaría la obra sin retraso alguno. No obstante, poco antes de ese congreso, el mismo consorcio había entregado a la ACP una reprogramación que

planteaba un posible retraso de dos o tres meses, como informó en aquella oportunidad el ingeniero Jorge Luis Quijano, quien asumirá el cargo de administrador de la ACP el próximo 4 de septiembre. “No es un problema de máquinas, sino más bien de mano de obra. Si ellos no llegan a esa capacidad de vaciado, vamos

a decir 60.000 metros cúbicos, podría ser casi un año entero de retraso, pero si llegan a 100.000, podríamos hablar nada más de tres meses”, explicó el funcionario. De acuerdo con el programa que el contratista presentó a la ACP en aquella ocasión, se podrían estar llenando de agua las esclusas y haciendo las pri-

meras pruebas de aceptación comercial a partir de septiembre de 2014. En el último trimestre de ese año, se harían las evaluaciones del sistema y ajustes correspondientes para garantizar su perfecto funcionamiento. Y el primer Postpanamax podría atravesar el Istmo a finales de 2014 o principios de 2015.


PAR


IMPAR

Finanzas Coyuntura | Mal manejo de las finanzas públicas impactará en el Grado de Inversión y elevará la inflación

MEF busca cubrir agujero de $695,8 millones Ya han encontrado $170 millones y le restan por encontrar otros $230 millones Manuel Luna G. Alma Solís capital@capital.com.pa Capital

E

l Gobierno está frente de una gran disyuntiva, reducir los gastos o volver a enfrentar a las organizaciones y partidos políticos que se oponen a la venta de parte de las acciones de Cable & Wireless. Y es que el equipo financiero de la actual administración, afronta una lucha contra el tiempo, evaluando partida por partida los proyectos que pueden ser pospuestos para tapar el agujero de $400 millones que dejó en el presupuesto estatal del presente año la fallida venta de estas acciones. Ya se suspendieron proyectos por el orden de los $60 millones, aunque el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Frank De Lima, no los ha detallado, aseguró que los megaproyectos no se verán afectados. Otra de las medidas anunciadas ha sido la suspensión de la compra de nuevos equipos rodantes, la reducción de viajes al extranjero y al interior del país, y en consecuencia del pago de viáticos. Estas medidas le permitirán al MEF recuperar unos $110 millones, que unido a la suspensión de proyectos de inversión suman $170 millones, por lo que aún le resta al gobierno ob-

tener $250 millones para equilibrar el presupuesto vigente. De Lima indicó que se tiene previsto la venta de terrenos en las áreas revertidas para captar nuevos fondos y reducir la brecha. Pero además de este agujero de $400 millones, el Gobierno requiere de otros $295,8 millones para cubrir el déficit del presupuesto vigente que las autoridades estiman se elevará a 2,5%, por lo que la cifra que necesita el Gobierno para equilibrar el ambicioso presupuesto vigente es de $695,8 millones por el momento. Darío Espinoza, director de Crédito Público explicó que en diciembre de 2011, se pidió la autorización por $800 para financiar parcialmente el déficit proyectado para el 2012 que en ese entonces se calculaba en un 2%, sin embargo, la proyección cambió a 2,5% y para cubrir es 0,5% adicional y hacer un manejo de pasivio se aumentó el monto permitido para hacer emisiones locales hasta $1.400 millones la semana pasada. De estos $600 millones de incremento, se utilizarían $295,8 millones para financiar el presupuesto 2012 (el 0,5% mencionado) y $304,2 podrán ser utilizados en nuevas operaciones de manejo de pasivos que busquen mitigar el riesgo de refinanciamiento de la República. Lo que deja por emitir en el mercado local $421 millones. Espinoza dijo que este aumento

de límite en el mercado local no tiene nada que ver con el hueco fiscal de los $400 millones que se habían presupuestado como ingresos producto de las acciones de CW Panamá. El ex ministro del MEF, Alberto Vallarino, padre del actual presupuesto, dijo en una televisora local que con el incremento del porcentaje del déficit, llegó a pensar que el Gobierno ya había abandonado la idea de vender las acciones de Cable & Wireless, pero evidentemente estaba equivocado. Y no se trata de un problema de recaudación, porque para el mes de mayo del presente año se habían obtenido $388 millones, más que en igual periodo del año pasado. De Lima, quien había cuestionado a los economistas que advertían la existencia de problema de liquidez del Gobierno, terminó aceptando que todo este problema obedeció que “se le fue la mano en pollo”. Y es que los gatos del gobierno se han incrementado. Sólo y el pago de panilla en el primer trimestre del año aumentó en un 11,2%, pasando de $163,6 millones a $174,1 millones. El número de empleados en este periodo pasó de 180.247 a 190.272, de acuerdo con la Contraloría General de la República, una cifra que podría aumentar en cuanto se acerque el periodo electoral. El camino que queda es ven-

der en contra del rechazo de la población, incrementar los impuestos o asumir más deuda. El economista Adolfo Quintero, estima que habría que incrementar un punto porcentual al Impuesto de Transferencia de Bienes, Muebles y Servicios (Itbms) para poder equilibrar las finanzas, si ese fuese el camino escogido, por lo que pasaría de un 7% a un 8%, un 60% por encima del antiguo 5%. Quintero considera que la situación en la que se encuentra el Gobierno es resultado de los excesivos gastos, algo de lo cual “se ha abusado sin necesidad”. Ahora todo depende de lo que haga el gobierno y es que Quintero advierte que más temprano que tarde las malas decisiones en materia financiera terminarán por afectar negativamente el Grado de Inversión. Pero los cuestionamientos no sólo llegan por la venta de

Capital

17

2 - 8 de julio del 2012 N°598

Breves DGI prohibe expedición de pre-cuenta

Foto: Archivo/Capital

las acciones de Cable & Wireless, sino también por la forma. El ex presidente de la antigua Comisión Nacional de Valores (CNV), Carlos Barsallo, dijo que un tema de esta naturaleza debe “tratarse con prudencia, transparencia y buena fe y advierte que “si se busca atraer a pequeños inversionistas como accionistas hay que tener desarrollado, previamente, un sistema robusto de protección al accionista minoritario. Eso no se tiene en la actualidad”. La economista jefe para Panamá y Colombia, del BBVA Research, Juana Tellez, en un reciente análisis de la situación económica del país, hizo énfasis en la necesidad de “ahorrar para tiempos menos prósperos y reducir las presiones sobre la inflación”, que podría ocasionar pérdida de la competitividad de mantenerse esta por encima de la de sus principales socios comerciales”.

Los establecimientos dedicados al expendio de alimentos y bebidas (restaurantes, bares, parrilladas, discotecas, cafeterías y similares) solo podrán presentar facturas a sus clientes, luego de que la Dirección General de Ingresos (DGI) prohibiera la expedición de pre-factura, pre-cuenta y otros documentos no fiscales. Mediante Resolución No. 2016801 publicada en la Gaceta Oficial el 25 de junio de 2012, la DGI dispone que la factura es el único documento permitido para que los establecimientos dedicados al expendio de alimentos y bebidas, incluyendo aquellos que hacen entregas a domicilio, informen al cliente el valor de los consumos realizados. Con esta norma, queda prohibido entregar al cliente cualquier documento previo a la factura. Igualmente, dispone que es obligatoria la expedición de notas de crédito para documentar devoluciones y descuentos.

Gabinete autoriza contrato de $100 millones con el BID El Consejo de Gabinete autorizó la firma de un contrato de préstamo entre Panamá, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por la suma de hasta $100 millones. La propuesta fue sustentada por el viceministro de Finanzas, Mahesh Khemlani, quien dijo que el 30 de mayo de 2012, el Directorio Ejecutivo del BID, a través de la Resolución DE49/12, aprobó el financiamiento para el Programa de Reducción de Vulnerabilidad por Desastres Naturales y Cambio Climático II”.

Efectos de la adquisición | Activos de Balboa Bank & Trust superarán los $300 millones

Cartera de Balboa se agiganta con Trasatlántico El banco fortalecerá su posición en el mercado, pero aún está lejos de los 20 principales Redacción capital@capital.com.pa Capital

L

a cartera de Balboa Bank & Trust, que al cierre de 2011 sumaba $16,7 millones, se agigantará tras la adquisición del Banco Trasatlántico, conforme a los datos publicados por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) al 31 de diciembre de 2011. Es que la cartera de Banco Trasatlántico se aproximaba a

El equipo ejecutivo será liderado por Ramón Martínez Stagg

Gastronomía

los $100 millones en ese mismo periodo y una sumatoria simple de ambos factores implicaría un crecimiento de 575% para el Balboa Bank & Trust en ese segmento (Ver recuadro: Cifras claves del año fiscal 2011). En cuanto al impacto que tendría esta operación en el nivel de activos del banco, los propios representantes del Balboa Bank & Trust han manifestado ya que superarán los $300 millones una vez que se concluya el proceso. Esto fortalecerá su posición en el mercado, pero aún está lejos de los 20 principales bancos de la plaza panameña que Capital incluye en su ranking bancario, construido en base a las utilidades reportadas. Al 31 de diciembre de 2011, esos bancos mantenían activos que oscilaban entre $589 millones (St. Georges Bank) y $11.253 millones (HSBC), con la única

Confort

excepción del Mercantil Bank. En el último ranking bancario elaborado por la revista Summa, construido en base al valor de los activos al cierre de 2011, Balboa ocupó la posición 57 entre los 77 bancos que operan en o desde Panamá que fueron evaluados. Pero al sumarle los activos de Trasatlántico, asciende al puesto 40. De acuerdo con el funcionario aún faltarían por emitir en el mercado local $421 millones, correspondientes al monto pendiente por emitir de $125,2 millones , más el monto a utilizar de la nueva autorización solicitada al Gabinete $295,8 millones, la cual pernite un incremento de $600 millones. La semana pasada, Balboa Bank & Trust suscribió un contrato para adquirir el 100% de las acciones de Banco Trasatlántico, tras un acuerdo entre los accionistas de ambas

Negocios

tor; Nidal Waked, Roberto Roy Ortega, Ricardo Fábrega, Jaime de Gamboa, como directores; Alberto Villageliu y Antonio del Trasatlántico Balboa Bank&Trust Valle, como directores externos; Utilidad del período 353 -2,317 y Ramón Fernández Morales, Ingresos de operaciones 3,799 6,082 como directores suplentes. Ingresos por intereses 2,207 7,170 “El equipo ejecutivo del banEgresos de operaciones 2,137 3,684 co será liderado por Ramón Activos líquidos 30,427 21,763 Martínez Stagg, como vicepresiCartera crediticia 97,719 16,970 dente ejecutivo y gerente geneInversiones en valores 20,886 79,141 ral del banco, y Roberto Díaz se Total de activos 152,354 120,033 integrará como vicepresidente Depósitos 133,907 103,565 comercial y subgerente general Patrimonio 10,773 14,533 de la institución, una vez conCapital 10,100 15,453 cluya la integración de ambas instituciones”, informó la emFuente: SBP presa. La adquisición “es muy imde esta integración será Balboa instituciones. Dicho acuerdo está su- Bank & Trust. Su junta directiva portante porque ambos bancos jeto a la aprobación de la está conformada por Ramón cuentan con una altísima comSuperintendencia de Bancos Fernández Quijano, en cali- plementariedad para desarrode Panamá, informó Ramón dad de presidente; Arturo del llar sus nichos de negocios y Martínez Stagg, vicepresidente Valle Cueto, vicepresidente; fortalecer la posición en el merejecutivo y gerente general del Julianne Canavaggio, secreta- cado, con un claro enfoque de ria; Dennis T. Lindo, tesorero; servicio personalizado”, destacó banco. La organización resultante Guillermo Romagosa, direc- Roberto Díaz.

Cifras claves del año 2011 En miles de $


PAR 18

Capital

2-8 de julio del 2012 N°598

Finanzas

FINANCIAMIENTO | Se mantiene históricamente bajas, pero no se descarta de un aumento a mediano plazo

Posible aumento de tasas genera debate Algunos piensan que un incremento podría traer morosidad al sistema Foto: Archivo/Capital

L

as tasas bancarias han tocados niveles históricos y la situación ha estimulado una fuerte expansión del crédito en el sistema bancario, sin embargo, algunas preguntas que son cada vez más frecuentes entre los actores del sector es si las tasas vigentes reflejan el riesgo de los productos bancarios o son mayormente impulsadas por la competencia, y qué efectos puede tener esta situación un aumento en las mismas.

La recomendación es que se este preparado para momentos en que la tasa suba Por ejemplo, las tasas promedio para los préstamos comerciales en Zona Libre de Colón en el 2008 se encontraban en 7%, mientras que hoy en día están en 4,5%, mientras que las aplicadas a los préstamos personales bajaron de 10% a 8,5% (Ver gráfica: Evolución de las tasas bancarias). Ahora bien, las tasas pueden subir ya sea por la prima de riesgo, por temas de liquidez o por políticas destinadas a desincentivar un producto financiero. Esta posibilidad no nece-

sariamente se ve a un corto plazo, pero sí es un tema de cautela, más cuando el mundo, especialmente Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea, aún continúa en crisis. Un aumento de uno o dos puntos para aquellas familias o personas cuyos ingresos están muy cerca de los gastos puede tener un efecto importante de acuerdo con Carlos Arauz, vicepresidente de banca privada y persona de Towerbank. “En Panamá no hay préstamos a tasas fijas”, afirmó el banquero. Los financiamientos otorgados en Panamá se revisan cada seis o doce meses, y puede que los mismos no varíen en ese periodo porque esto depende de la oferta. En consecuencia algunas tasas pueden pasar de dos a tres años sin variar, pero no existe la tasa fija a 20 años por lo que se debe planear el riesgo que esas tasas pueden tener si aumenta, y más ahora que se está hablando de las más bajas históricamente, dijo Araúz. La recomendación es que se este preparado para momentos en que la tasa suba ya sea en uno, dos o cinco años, porque el consumidor deberá pagar más. ¿Entonces que pasará si usted continúa ganando lo mismo y los productos y comida cuestan más? Se preguntó el banquero. Agregó que el panameño se está viendo imposibilitado para ahorrar. La recomendación es que si se adquiera deuda tratar de pagarla a dos o tres años, claro el lado de consumo cuyos préstamos son a menores plazos amor-

Evolución de las tasas de interés activas

De abril de 2002 a 2012 25.00

Zona libre Resto del pais al por mayor Resto del pais al por menor Tarjeta de credito Prestamo personal Auto Vivienda(no preferencial)

20.00

15.00 En %

Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

10.00

5.00

-

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: SBP.

tizando más la deuda. Para Raúl Castellón, gerente de la calificadora de riesgo Equilibrium, las pequeñas familias no aguantan un aumento de tasas dado que su nivel de endeudamiento está comprometido. Puso como ejemplo el caso de Costa Rica, en donde las tasas de interés comenzaron a subir, generando un alto nivel de incertidumbre que vino acompañado de morosidad. Otro tema es que generalmente cuando un sistema económico suben las tasas, no sube solamente la tasa bancaria, en un sistema la tendencia alcista es porque hay mucha inflación y va a subir también la canasta bá-

sica y el costo de todos los productos y servicios, porque al comercio igual le costará más financiarse, lo que compensa aumentando el costo del producto. Lo ideal en un sistema financiero es que este se vaya ajustando paulatinamente para que la reacción del banquero y la evolución del mercado se de en conjunto. “Ojalá en Panamá exista una transición adecuada”, afirmó el analista. En Panamá, por lo general, los banqueros hacen el ajuste al sistema, sin necesidad que el regulador deba intervenir, y esos ajustes se han caracterizado por ser prudentes, pero no implica que la SBP

no este pendiente. “La SBP se encuentra permanentemente haciendo análisis y estudios que buscan detectar las posibles vulnerabilidades de los bancos y tomar las acciones que estime necesarias para mantener la salud del Sistema Bancario”, aseguró Amauri Castillo, secretario general de la SBP. Pero reconoce que las sanas prácticas que los bancos apliquen a la hora de conceder los préstamos es la principal defensa ante esta posible amenaza e indica que los bancos al momento de evaluar los créditos deben considerar el nivel de endeudamiento de los clientes y la capacidad de pago de éstos. Igualmente, Mario de Diego, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) dijo que las tasas son fijadas con base a varios elementos, entre los que se cuentan los diferentes riesgos, la competencia y en muchos casos las tasas de referencia fijadas por las autoridades monetarias (en el caso del dólar estadounidense, la Reserva

Federal), así como también las políticas de cada banco en cuanto al margen con el que deseen trabajar. El margen es la diferencia entre el costo del dinero para el banco y lo que cobran por prestarlo. De Diego siente que las tasas se mantendrán, tomando en cuenta que en Estados Unidos la Reserva Federal indicó que no comenzará a aumentar sus tasas de referencia antes del 2013 y posiblemente hasta el 2014, pero reconoce que las en algún momento futuro las tasas comenzarán a subir y los clientes tendrán que ir ajustándose a ello. Antonio Alonso, gerente general de BBVA Panamá, tampoco prevé un incremento de tasas a un corto plazo. Al ser consultado si observaba posibles recalentamientos en algunas carteras por sobreendeudamientos indicó que esto es algo que constantemente se analiza y que no lo están observando en el sistema panameño, que por lo general está pendiente que los ingresos de los clientes pueda cubrir sus compromisos.

RESULTADOS | En el 2011 lideró el ranking

¿Por qué BAC es el banco que más gana en Panamá? Su mayor ingreso proviene de dividendos Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

E

n los últimos siete años, Bac International Bank ha ocupado en cuatro ocasiones la posición número uno en el ranking de utilidades que prepara Capital, incluyendo el 2011. El resto de los años ha ocupado la posición número dos, alternándose principalmente con Banco General. La diferencia es que Banco General al 31 de marzo posee el 18% de cartera local y Bac el 3,2%, según los datos publicados por la Superintendencia de Bancos de Panamá. El total de la cartera local es de $29.609 millones, Bac tiene $955 millones. Los principales ingresos de Bac son dividendos, que representan el 70% de los ingresos de las operaciones, y el total el sistema registró $30,7 millones, por lo que Bac representa el 63% de estos. De hecho, es el único banco de los 48 de licencia gene-

ral que tiene a los dividendos como principales ingresos. En total, la utilidad del banco a esa fecha fue de $19,5 millones. “La operación de BAC Panamá consolida las operaciones de nueve países y al ser la empresa Holding, al ver el estado financiero individual, los dividendos repartidos de todas las operaciones de Centroamérica se reflejan como ingreso”, explicó Jaime Moreno, gerente general de Bac. Por lo general, existen otras entidades que cuentan con subsidiarias, ya sea negocios financieros y bancos fuera del país, pero la forma de representarlos en sus estados financieros es un poco diferente. De acuerdo con Amauri Castillo, secretario general de la SBP, la razón por la cual BAC presenta sus resultados de esa forma es porque valúa sus inversiones por el método de participación patrimonial. “Siendo Bac International la principal controladora de las subsidiarias que conso-

Posiciones de Bac en el ranking de Bancos Año Utilidad RK 2011 214.29 1 2010 151.03 2 2009 136,86 2 2008 216,96 1 2007 149.94 1 2006 121,65 1 2005 90,851 2 Fuente: Recopilación de Capital con información de la Superintendencia de Bancos de Panamá.

lidan con ella, es en su balance individual donde se ve reflejada la acumulación de utilidades del grupo. Esta metodología permite un mejor análisis financiero que

con la valuación al costo, que es la otra metodología aceptada, pero no elimina el que el banco deba presentar sus estados financieros consolidados”, dijo

Normalmente, la banca panameña genera ingreso por intereses de $5.769 millones. La principal cartera de Bac es la de consumo, en la cual posee un saldo de $485,2 millones, la que pondera el 50% del financiamiento que la entidad ha otorgado, la misma creció un 10,4%. Dentro de esa cartera, tarjetas de crédito tiene un saldo de $185 millones, crédito personal $176,1 millones y automóvil $124 millones, este último fue el que más aumentó, un 21,5%, mientras que el renglón de tarjetas de crédito aumentó 17%. En el sector hipotecario, el banco tiene una cartera de

$295,9 millones, el 83% es para financiar vivienda y el resto a locales comerciales. En cuanto al sector comercial, este ocupa la tercera posición, con $121,1 millones, prestándole principalmente al comercio al por mayor $64,8 millones, a Zona Libre de Colón $41,9 millones, al resto del país $22,9 millones y al por menor $25,4 millones. En cuanto a la construcción, los interinos son $19 millones, de los cuales $17,1 millones son para interinos de vivienda. Mientras que la industria cuenta con financiamientos por $8,4 millones y la cartera agropecuaria es de $2 millones. Al cierre del primer trimestre de este año, los activos totales del banco fueron $2.953 millones y los depósitos fueron $1.639 millones. Estos últimos, en su mayoría, son extranjeros $1.118 millones. Por su parte, la cartera crediticia sí es en su mayoría local y asciende a $955 millones, el 79% de los $1.205 millones de la cartera total.


IMPAR

Economía y política

Capital

19

2 - 8 de julio del 2012 N°598

Empresas | Parque Sur construye segunda etapa

Zonas francas e industriales atraen inversión La primera zona franca agroindustrial se desarrollará en la provincia de Coclé José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

L

os millonarios proyectos en las cercanías del Aeropuerto de Tocumen que atraen multinacionales y empresas logísticas con operaciones regionales complementan los desarrollos que llevan adelante los 14 promotores de zonas francas que hay en el país. A pocos minutos del terminal aéreo se encuentra el Parque Industrial y Corporativo Sur, un proyecto de multiuso flexible que ha completado su primera fase en una superficie de 25 hectáreas y que actualmente ejecuta la segunda etapa del proyecto en una extensión de 12,7 hectáreas.

$77,2 millones invertidos en zonas francas En el año 2016 se estima que concluya el desarrollo de la obra que se lleva a cabo en un total de 38 hectáreas y que administra Hines, firma internacional de bienes raíces. Ya están instaladas en Parque Industrial y Corporativo Sur: DHL

Global Forwarding, UPS, Kuehne + Nagel, Colombina, Maxell Latinoamérica y Tagaropulos, indicó el ingeniero del proyecto, Carlos Carrasco. La operación de DHL Global Forwarding alberga los departamentos de administración, finanzas, recursos humanos, servicios al cliente, ventas, transporte terrestre, almacenaje y distribución, entre otros. A mediados de noviembre del año pasado, la empresa UPS presente en Panamá desde 1989, ubicó en el parque un centro logístico de partes de tecnología y comunicaciones para atender Panamá y el mercado centroamericano. El centro logístico de UPS de 6.722 pies cuadrados para almacenamiento y 2.628 de oficinas atiende empresas que buscan dar un servicio de post venta de calidad y al menor tiempo. Otro parque industrial, esta ubicado en el Área Económica especial de Panamá Pacífico con infraestructura para logística, ensamblaje, distribución, movimiento de carga, bodega y manufactura liviana. Empresas internacionales como BASF, Covidien, SamTec y 3PL Panamerica tienen operaciones en este centro industrial y logístico de 88 hectáreas. Aunque no son parques

industriales en sí, hay megaproyectos en Tocumen como Panatrópolis, Global Bussines Terminal y otros que buscan aprovechar la conectividad del país para los negocios, convenciones, turismo y logística. La inversión estimada en el desarrollo de las 850 hectáreas de Panatrópolis supera los $400 millones. El proyecto contempla el desarrollo de un parque logístico e industrial de última generación con una superficie de 882.100 metros cuadrados con facilidades de manejo de inventario, transporte, logística y de carga perecedera.

Mientras que Global Bussines Terminal (GBT) con una inversión estimada en $95 millones construye sus primeros edificios de cuatro niveles cada uno donde empresarios de Zona Libre de Colón podrán alquilar oficinas y tener áreas de exhibición de sus productos, informó a Capital el desarrollador, Empresas Bern. GBT tendrá un área corporativa, un showroom y un hotel. “Todos estos proyectos representan grandes oportunidades para la economía panameña y a las empresas poder redistribuir sus productos a cualquier parte del

mundo”, expresó el viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco. Agregó que a mediado de junio estuvo el país, una delegación profesores y estudiantes del centro de logísticas de Texas A&M University contratados por empresarios estadounidenses interesados en explorar las oportunidades de negocios que habrá con la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos, prevista para el 1 de octubre del presente año. Pacheco manifestó que el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) trabaja

muy de cerca con los 14 promotores de zonas francas en Panamá y en particular están interesados en la primera zona franca agroindustrial en la provincia de Coclé para aprovechar las ventajas logísticas del país para exportar. El viceministro de Comercio Exterior reafirmó el compromiso del gabinete logístico en ser un facilitador de las zonas francas e industriales y agroindustriales en Panamá. El país fue sede los días 27 y 28 de junio del Segundo Expo Foro de Zonas Francas de Panamá, con el tema: Un nuevo mega bloque: Las zonas francas y su integración regional. Actualmente, en Panamá existen 14 zonas francas con un total de 95 empresas que emplean más de 2.600 trabajadores y con una inversión estimada en $77,2 millones, muestran estadísticas del MICI. La presidenta de la Asociación de Zonas Francas de Panamá y gerente general de Panexport, Aida Michelle Ureña de Maduro, expresó que los parques industriales no buscan incentivos para producir sino que aprovechan su cercanía al Aeropuerto de Tocumen almacenar y reexportar mercadería. Sin embargo, complementan las operaciones de las zonas francas.

Energía | Panamá puede tener reservas potenciales de crudo de 900 millones de barriles

Reserva petrolera asegurarán suministro de energía Las ganancias de los bancos de capital local pueden superar los $300 millones este año Redacción capital@capital.com.pa Capital

E

l reciente descubrimiento de potenciales reservas petroleras en Panamá podría poner fin a la necesidad del país de las importaciones de combustibles caros, a la vez que la continua expansión de la energía hidroeléctrica parece que va a satisfacer la demanda durante la próxima década, reveló un análisis de Oxford Business Group.

Hay 18 empresas generadoras de electricidad La sed de Panamá por energía sigue aumentando junto con su fuerte desarrollo económico. De hecho, se anticipa que seguirá subiendo la demanda tanto de combustibles hidrocarburos como de electricidad mientras el país sigue creciendo y diversificando su economía. Así, las noticias de las potenciales reservas de petróleo en agosto de 2011 podrían suponer un importante avance en el sector energético del país, ya que se ha visto obligado a depender de las importaciones de combustibles cada vez más caros en los últimos

años. Aunque el país ha carecido históricamente de reservas de petróleo y de gas comercialmente viables, tiene considerables recursos hidroeléctricos provenientes de los ríos nacionales, tales como los ríos Chagres y Chepo, los cuales abastecen la mayoría de electricidad al sistema interconectado nacional. La búsqueda de reservas de hidrocarburos, que hasta el año pasado había demostrado ser fútil, es vital para la seguridad energética de Panamá ya que busca poner fin a su dependencia de los combustibles fósiles importados. Un estudio de exploración reciente llevado a cabo en Agosto de 2011 por la OTS, una firma de consultoría energética venezolana, encontró que Panamá puede tener reservas potenciales de petróleo de unos 900 millones de barriles. Las potenciales formaciones geológicas petrolíferas de El Bayano-ChucunaqueAtrato y las cuencas de Garachiné-Sambú en la provincia de Darién son una extensión de cuencas que actualmente son productoras en el otro lado de la frontera en Colombia. Aunque la calidad de las reservas aún no se ha determinado, Juan Manuel Urriola, secretario de energía, estimó que podrían aportar $15.000 millones en impuestos y regalías en los próximos 20 años -un cál-

culo basado en las proyecciones de la OTS a un precio promedio del petróleo de $100 por barril. Tal vez más significativamente, la aparición de petróleo producido localmente podría reducir la dependencia del país de las importaciones, lo cuál ha causado que los precios locales del combustible hayan aumentando en los últimos años. Pasará un número de años, sin embargo, antes de que los depósitos comiencen a dar resultados, ya que el proceso de licitación aún tiene que llevarse a cabo. El gobierno probablemente se-

guirá las recomendaciones de la OTS de que las cuencas Bayano-Chucunaque-Atrato y de Garachiné-Sambúsean divididas en cuatro bloques geológicos para el proceso de licitación, cada una de las cuales va a necesitar una exploración más profunda para determinar la calidad, el volumen y la viabilidad comercial. El proceso de licitación para los ocho bloques, que originalmente se esperaba que finalizara a finales del 2011, ahora será completado durante el año 2012. Hasta que una fuente interna de hidrocarburos entre

en funcionamiento, Panamá continuará acudiendo a la energía hidroeléctrica para abastecer sus necesidades. Después de pasar por el proceso de privatización en 1998 y 1999, el gobierno cedió el control de la mayoría de las instalaciones de producción de energía eléctrica del país, aunque mantuvo el mando del operador de la red nacional, la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa). Según cifras de la Secretaría de Energía, en la actualidad hay 18empresas generadoras de electricidad en Panamá, con una capacidad instalada combinada de 1720 MW, aunque la red generalmente pierde aproximadamente el 24% de su capacidad, con lo que la capacidad de generación real es de 1304 MW. AES Panamá lidera las empresas que contribuyen a la generación de electricidad con un 28% (482 MW ) de capacidad instalada, seguida de Enel Fortuna con un 17,4% (300 MW ), BLM Corporation con un 16,2% (278 MW ) y Termo Colón con un 8,7% (150 MW ). ETESA está encargada de la gestión del suministro de electricidad y de garantizar que la creciente demanda se cumpla. De acuerdo con los planes de expansión de Etesa a largo plazo, se espera que la demanda de electricidad crezca entre el 4,12% y 4,41%

anualmente desde el 2009 hasta el 2023 –incrementando la demanda actual de electricidad de 1304 MW en el 2012 a por lo menos 1.949 MW en 2023. Toda la demanda se debería cumplir por medio de proyectos que entren en funcionamiento durante los próximos 10 años. Se anticipa que la capacidad instalada de ETESA aumentara a 1623 MW para el año 2023. La hidroelectricidad seguirá proporcionando la mayor parte de la capacidad instalada, con un 63% (1.023 MW ) de capacidad expandida proveniente de las plantas hidroeléctricas. La hidroelectricidad es seguida por la energía térmica, con un 28% (450 MW ) y la energía eólica con el 9% (150 MW ). La inversión total en proyectos de generación de electricidad se estima en $3.400 millones. Con su reciente descubrimiento en la frontera con Colombia, Panamá podría unirse pronto a la lista de países productores de petróleo. Aunque las reservas, que aún están por determinar, pueden no ser tan extensas como las de otros productores de hidrocarburos en América Latina, serán vitales para el suministro local y podrían reactivar la búsqueda de yacimientos en otras zonas del país, y, potencialmente, incluso en alta mar.


PAR 20

Capital

2-8 de julio del 2012 N°598

Economía y política

Mercado | Unas 2.500 habitaciones saldrán al mercado en los próximos 18 meses

Sobreoferta hotelera, un nuevo dolor de cabeza La ocupación hotelera bajo un 8% en los primeros cuatro meses Foto: Archivo/Capital

Unas 2.500 nuevas habitaciones saldrán al mercado en los próximos 18 meses

Manuel Luna G. mluna@hotmail.com Capital

E

l incremento de la oferta hotelera ha empezado a dejarse sentir y es que en el primer cuatrimestre del año la ocupación hotelera del país registró un porcentaje de ocupación de 62,6%, marcando una reducción de 7,9%, en relación a igual periodo del año pasado. Durante los primeros cuatro meses del 2011 la ocupación hotelera había alcanzado un 68%, de acuerdo con cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), lo que representó uno de los niveles de ocupación más alto de los últimos cuatro años. Entre el 2010 y el 2012 iniciaron operaciones en el país unos 32 nuevos hoteles, con una inversión superior a los $2.000 millones y que incorporaron unas 12.000 nuevas habitaciones a la oferta hotelera panameña. La mayoría de estos hoteles se construyeron en la ciudad capital y en la zona de playa. El boom hotelero inició en el 2008, para esa fecha había escasez de habitaciones, todo lo contrario a lo que ocurre cuatro años después. Ya para inicios de año el Administrador de la ATP, Salo Shamah, había advertido que mientras la oferta hotelera había crecido un 349% el ingreso de turistas mantenía una expansión de 13%, de-

jando claro la imposibilidad de elevar estos niveles para satisfacer la oferta creciente. El subdirector de la ATP, Ernesto Orillac, destacó que la reducción en la cifra de ocupación hotelera se debe a la entrada de nuevos hoteles en el último año, lo que ha llevado que el crecimiento de la hotelería esté por encima del ingreso de pasajeros, aunque éste último ha seguido creciendo. Durante los cuatro primeros meses del año el ingreso de visitantes registró un crecimiento del 16,5%, to-

talizando 607.527, un total 85.988 visitantes más que en el primer cuatrimestre del año pasado, sin incluir a los pasajeros de cruceros. El funcionario dijo que este año los niveles de ocupación hotelera cerrarán por debajo del 2011, pero a partir de la segunda mitad del 2013 la situación se volverá a nivelar. Orillac expresó en términos generales la industria se encuentra en franco crecimiento y aunque los niveles actuales de ocupación hotelera no son los óptimos que

se quisieran, aún se mantiene en niveles saludables. El ingreso de pasajeros de cruceros marcó un crecimiento de sólo el 5%, como consecuencia de la decisión de la empresa Carnival de excluir a Panamá de la ruta de dos de sus buques, para acortar distancia y reducir el consumo de combustible. Sin embargo, Orillac dijo que esta actividad se incrementará a partir del segundo semestre de este año, entre otras razones debido a la apertura de dos nuevos puertos de cruceros en México,

que incluyen a Panamá en su ruta de navegación. La presidenta de la Cámara de Turismo de Panamá, Annette Cárdenas, señaló que aún no se puede saber con certeza el impacto que tendrá el incremento de la oferta hotelera en el país, debido a que existe un número importante de hoteles que abrirán sus puertas este y el próximo año. De hecho unas 2.500 nuevas habitaciones saldrán al mercado en los próximos 18 meses, principalmente en la ciudad capital, enfatizó.

Cárdenas expresó que el reto es buscar el vehículo que permita traer el país a turistas adicionales, para que el impacto sea menor, porque esta sobre oferta hotelera ha coincidido con una difícil situación en mercados importantes como el europeo. También hizo referencia a que se está tratando de establecer nuevas estrategias junto a la ATP, incluyendo la promoción de congresos y convenciones que es un segmento que genera efecto inmediato, por el volumen de personas que se manejan. Otra medida es incentivar la llega de nuevas aerolíneas al país, debido a que aún cuando Copa está abriendo nuevas rutas y destinos, la oferta hotelera está creciendo a una velocidad acelerada. Esta situación también ha llevado a algunos hoteles a reducir sus tarifas para tratar de mantener sus niveles de ocupación.

Producción | A pesar de que los envíos de este año superaron los del 2011

Productores de cucurbitáceas con un mal año Los bajos precios, el frío y la lluvia tiraron al piso los precios

Foto: Archivo/Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

L

a crisis europea le está pasando factura a las exportaciones panameñas y uno de los sectores que experimenta en carne propia los efectos negativos de esta situación es el de los productores de cucurbitáceas, quienes han experimentado la caída de los precios en más del 50% y para rematar las lluvias de abril terminaron por contribuir al cierre de un año con más penas que glorias. La situación pintaba bien al principio de año, pero terminó más mal de lo que los productores esperaban y los que sembraron de último reportaron pérdidas de hasta un 30% de la cosecha, debido a la llegada temprana de las lluvias. Pero lo noticia más grave llegó de Europa. Orlando Robles, directivo de la Gremial de Agroexpotadores de Panamá (Gantrap), dijo que la crisis económica de Europa y la caída del euro dejaron a los productos panameños congelados. Es que el kilo de sandía y melón cayó más de un 50%, llegándose a vender hasta en

0,25 y 0,30 euros ($0,31y $ 0,37), cuando el año pasado el precio oscilaba entre 0,70 y 0,75 euros ($0,88 y $0,94). Durante el año pasado se exportaron 1.300 contenedores de melones, y sandia este año las cifras preliminares indican que se ascendió a

1.600 contenedores, aunque la Grantrap, aún no ha terminado de contabilizar la producción del presente año. Alrededor de 100 productores independientes y siete empresas se dedican a esta actividad en todo el país, principalmente en Coclé y la

región de Azuero. El 90% de la producción panameña es enviada Europa y el restante 10% a los Estados Unidos, donde la demanda cayó en los últimos años, como consecuencia de la crisis económica que enfrenta ese país.

El economista Rolando Gordón dijo que debido a la crisis financiera los europeos han dejado de comprar, y en consecuencias los precios bajan y es algo que no sólo está afectando a Panamá, sino al resto de los países de la región, principalmente en el tema de las materias primas. Pero la caída de los precios se venía manifestando desde el año pasado, aunque no tan dramáticamente, y es que el 2010 el kilo se vendía en 0,90 euros, ($1,19), en aquella ocasión la rebaja en el precio le fue achacada a los efectos del frío siberiano que azotó a varios países de la zona. En el 2007 la producción alcanzaba las 5.300 hectáreas y la actividad generaba más de $150 millones, pero tanto la producción de melones como de sandía se han visto afectadas por la crisis financiera de Estados Unidos y Europa, lo que ha desmejorado la demanda en estos países. El director de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Sebastián Mirones, comentó que la caída de los precios fue significativa y tuvo relacionado con el frío y la crisis de los países europeos,

aunque dijo que los agroexportadores no han reportado oficialmente a la dirección a su cargo el precio en que comercializaron los envíos del presente año. Mirones señaló que en esta ocasión se dieron dos elementos negativos que han impactado en las ganancias de los agroexportadores.

Debido a la crisis financiera los europeos han dejado de comprar, y en consecuencias los precios bajan Pero también hizo referencia a que existe un problema de logística, una vez que los productos llegan a los puertos, que también está afectando a los productos, algo que aún no ha podido ser resueltos por los exportadores.


IMPAR

Tecnología

Capital

21

2-8 de julio del 2012 N°598

Intercambio | Con la realización del encuentro “Virtual Educa”

Refuerzan estrategia para impulsar educación digital Los gobiernos, las empresas privadas, las universidades y la comunidad educativa tuvieron la oportunidad de compartir Foto: Archivo/Capital

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

T

ener acceso a una computadora ayuda a los estudiantes a desarrollar las habilidades y competencias necesarias para el siglo 21 y a ser más competitivos en una economía globalizada, son algunos de los retos para la educación en Panamá. Recientemente se realizó en el país el XIII Encuentro Internacional “Virtual Educa 2012”, que es uno de los eventos más importantes en el área de educación en América Latina. En esta actividad varias empresas presentaron las últimas novedades en productos y programas destinados al área de la educación. En el evento, los gobiernos, las empresas privadas, las universidades y la comunidad educativa en general tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias e innovaciones alrededor de este pilar social.

Los estudiantes panameños podrán llevar adelante sus estudios En el caso de la compañía Intel, la cual desarrolla productos de tecnología, la oportunidad fue propicia para potencializar el modelo de Educación Digital que ya está siendo adoptado en algunos países de América Latina,

cómo el caso de Panamá y su programa Balboa. Este programa consiste ejecutar los procesos educativos por medio de computadoras que han sido desarrolladas específicamente para acompañar el trabajo diario de los niños y niñas. Esta unión posibilitó la entrega de computadoras portátiles Balboa para que los estudiantes panameños puedan llevar adelante sus estudios mediante el uso de herramientas tecnológicas modernas. De igual forma Intel presentó las Classmate PC así como otros programas de Intel Learning Series y soluciones creativas para crear aulas aún más interactivas y permitir el acceso a los medios digitales a muchos más estudiantes y maestros. Por su lado, la empresa Dell dio a conocer el informe White Paper, “Una nueva

educación para una nueva era”. Desde el punto de vista de la empresa este White Paper va a incluir las mejores prácticas de educación en América Latina y donde se compartirán todas las experiencias buenas y malas que han tenido los países implementando una metodología integral de tecnología implementada en la educación. Según Alessio Hagen, lo importante es asegurar que los modelos educativos utilicen contenido digital interactivo en los proyectos de adecuación tecnológica a nivel nacional. “Muchos proyectos se enfocan solo en el equipamiento de hardware y al final de cuentas es importante pensar en una solución completa”, aseguró Hagen. El segundo punto es desarrollar todas las prácticas para la formación de profe-

sores, desarrollar habilidades docentes en ese tema y asegurar que manejamos un programa de formación que dura no solo una semana, sino que se tienen una formación continua para profesores que traspasa por lo menos un par de años. El tercero es todo el tema de tecnología educativa, compartir lo que está haciendo cada país, cuál es el modelo tecnológico que están implementando, y que así los países vuelvan a cometer los errores en que han cometido otros países. Por otro lado, la Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (Capatec) a través de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) estuvo mostrando cómo Panamá ha hecho esfuerzos importantes en el tema de introducir tec-

nología dentro de la educación para que los jóvenes salgan con niveles educativos mucho más altos. “Realmente como el evento se centro en mostrar las herramientas a los jóvenes, nos dimos cuenta que hay una necesidad muy importante. Que los jóvenes como se educaban anteriormente de alguna manera con el lápiz, papel y pizarrón.Hoy en día hay mecanismos interactivos con tecnología que permiten a los estudiantes mayor creatividad y lo más importante, que empiecen a innovar”, manifestó Jaime Blanco, presidente de la Capatec. Agregó que de igual forma el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadhe) de la mano con los avances tecnológicos, mostró como está capacitando a personas

de diferentes estratos sociales para que se inserten en el mercado laboral y particularmente en tecnología que es importante hoy en día, ya que hay una necesidad en las empresas que están viniendo a invertir en Panamá y los empresarios nacionales de tener más jóvenes y profesionales interesados en el tema de tecnología. “Con el Inadhe tenemos varias líneas de acción, particularmente tenemos una línea de colaboración donde estamos sentándonos con ellos, el Senacyt y la AIG, en armar una serie de capacitaciones, una especie de centro de certificación en el área de tecnología para que se certifique y se forme a muchachos de cualquier extracto social en temas que son de impacto como la movilidad en temas de programación como son: los celulares, el tema de administración de proyectos, los cuales son temas que se están desarrollando. Indicó que el Inadhe está hoy en día cuenta con herramientas de última generación como simuladores de equipos portuarios, y de diferentes sectores de la industria para po-

Panamá ha hecho esfuerzos importantes en el tema de introducir tecnología dentro de la educación der que la capacitación sea de última generación y que se certifique con estándares mundiales a los que se gradúen en el Inadeh.

TechNews Nuevo routers para el manejo de la red del hogar

Cisco presentó su nueva línea de Smart Routers Wi-Fi de Linksys (EA4500 y EA2700) que ofrece la más reciente tecnología, ideales para los hogares con gran actividad online porque manejan con facilidad las tareas, desde el flujo de video HD y los videojuegos con varios jugadores hasta la descarga de archivos de gran tamaño, adición de dispositivos de almacenamiento o impresoras y la conexión de múltiples dispositivos. También fue presentado el Cisco Connect Cloud, una plataforma de software gratuita integrada a los nuevos Smart Routers Wi-Fi y que simplifica

la manera en que el consumidor se conecta, controla e interactúa con sus dispositivos conectados, como los electrónicos de entretenimiento y electrodomésticos. Luego de crear una cuenta protegida por contraseña en Cisco Connect Cloud, el usuario podrán acceder a diferentes redes en el hogar, en cualquier momento y lugar desde una aplicación en sus dispositivos móviles o tabletas o mediante un explorador Web, para dar acceso a Internet a sus invitados, configurar controles parentales o agregar nuevos dispositivos a su red, entre otras funciones.

Microsoft anuncia disponibilidad de Office 365 Microsoft Corp. anunció que Microsoft Office 365, el servicio de productividad en la nube de próxima generación de la compañía para empresas de todos tamaños, ya está disponible en Panamá. Office 365 reúne Microsoft Office, Microsoft SharePoint Online, Microsoft Exchange Online y Microsoft Lync Online en un servicio en la nube siempre actualizado. El nuevo servicio permite a las empresas y a los consumidores de Panamá adquirir Office 365 por

Posibilidades para tener éxito en un mundo móvil

primera vez. La compañía también anunció la disponibilidad general de Office 365 para la educación, que permitirá a los estudiantes y a los profesores aprovechar las comunicaciones y las herramientas de colaboración basadas en la nube en forma gratuita. Los usuarios que comiencen con Office 365 pueden utilizar el servicio con la seguridad de que una vez que esté disponible de manera comercial en Panamá podrán suscribirse. La compañía Hewlett Packard (HP) puso en el mercado las nuevas ofertas que ayudarán a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) a preparar su infraestructura tecnológica para una creciente fuerza de trabajo móvil. Con más de 1.100 millones de dispositivos móviles en uso en todo el mundo, organizaciones de todos los tamaños deben enfrentar el desafío de la necesidad de acceder a los dispositivos móviles y a los datos que generan, además de administrarlos y protegerlos. La infraestructura conver-

gente HP proporciona la plataforma ideal para brindar un acceso continuo y seguro a datos y aplicaciones. Debido a la combinación con soluciones de socios como Citrix, Microsoft y VMware, HP también brinda una mayor accesibilidad y productividad para los empleados a medida que las necesidades de movilidad se amplían. Las nuevas ofertas de HP incluyen soluciones tecnológicas, servicios y programas de financiamiento y capacitación que permiten que las Pymes simplifiquen la TI.


PAR 22

Capital

2 - 8 de julio del 2012 N°598

Entrevista

Economía | Jimmy Federico Trelles reconoce las oportunidades del país

Panamá, la casa de los emprendedores Panamá compite con la ciudad de Medellín para ser la sede del Foro Latinoamericano de Creatividad, Innovación y Marketing Foto: César Iglesias/Capital

Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital

C

ada vez son más las personas que deciden convertirse en emprendedores en Latinoamérica, incluyendo a nuestro país, donde muchas personas están apostando por ser pequeños empresarios. Esta tendencia podría multiplicarse exponencialmente si Panamá logra convertirse en la sede del segundo Foro Latinoamericano de Creatividad, Innovación y Marketing, previsto a realizarse a mediados del año 2013, para lo cual compite actualmente con la ciudad de Medellín, Colombia.

Sin el marketing los emprendedores simplemente se morirían de hambre A pesar de la competencia por albergar este evento ha tomado fuerza, desde ahora sus organizadores ya afinan detalles para hacer su elección. Recientemente Capital pudo conversar con Jimmy Federico Trelles Figueroa, presidente del Foro Latinoamericano de Creatividad, Innovación y Marketing, que hizo una breve visita a nuestro país para conocer un poco más de las facilidades que brinda la ciudad de Panamá para albergar este evento internacional. Además de señalar las posibilidades de que Panamá sea elegida como sede del foro, Trelles enfatizó sobre la importancia que tienen los emprendedores para la economía de los países latinoamericanos y precisamente el foro tiene como objetivo desarrollar una actividad en la cual los emprendedores de América no solo puedan encontrar herramientas de capacitación, sino también herramientas que les den a ellos la alternativa de presentar sus innovaciones. Para Trelles, cada emprendedor significa un desempleado menos que ayudará a que otros desempleados dejen de serlo,

por eso es un factor clave que ayuda a crear el aparato productivo de una nación, cosa que en Latinoamérica hace cada vez más falta. El empresario destacó que para ser un emprendedor exitoso no es necesario construir un edificio de varios pisos como el de una corporación internacional, el solo hecho de que el emprendedor y su familia puedan vivir cómodamente, es considerado un proyecto de vida exitoso y esto son algunos de los elementos que se fomentarán en el foro.

porque allí está la materia prima que se traduce en jóvenes que tienen grandes ideas y acceso a las herramientas científicas que la universidad les da, pero a veces les hace falta un empujón para que sus ideas se vuelvan una realidad. Los eventos como el Foro Latinoamericano de Creatividad, Innovación y Marketing, además del componente académico, tienen una alta carga emocional, debido a que los emprendedores pueden conocer y hablar con personas que han tenido éxito y que quizás empezaron igual que ellos.

¿A qué de debe su visita a Panamá? Primero que nada vinimos a analizar las posibilidades que tiene la ciudad de Panamá para ser la sede del segundo Foro Latinoamericano de Creatividad, Innovación y Marketing, que se realizará en el año 2013. Además, aprovechamos la oportunidad para contactar universidades locales que estén interesadas en fomentar el espíritu emprendedor para que trabajen con nosotros en este proyecto.

¿Panamá ya ha sido elegida para este evento internacional? Lamentablemente no, ya que la ciudad de Panamá compite actualmente con la ciudad de Medellín en Colombia para ser la sede de este evento en 2013 y precisamente he aprovechado mi presencia en Panamá para hacer algunos contactos con personas interesadas en que se realice este evento en el país, ver las facilidades de hospedaje y movilización, seguridad, los centros de convenciones y otras infraestructuras que pueden hacer que la decisión se incline por Panamá. Tanto Medellín como Panamá son dos ciudades que son muy dadas al tema emprendedor.

¿Qué importancia tendría para Panamá ser elegida como sede del Foro Latinoamericano de Creatividad, Innovación y Marketing?

El tema de la innovación ha tomado fuerza a nivel mundial en los últimos años y Panamá no escapa de esta tendencia, ¿a qué se debe esto?

mo intelectual y académico. Este evento mueve entre 1.000 y 2.000 personas, que se quedan en el país por espacio de una semana realizando gastos y compras, lo que tiene un gran impacto para la economía de cualquier ciudad, pero yo creo que más importante que el impacto económico es el impacto que puede tener sobre la juventud.

para el 2013?

¿Qué diferencia tiene este tipo de turismo con el de entretenimiento?

¿Qué necesita hacer Panamá para que Medellín no nos gane la partida?

Primero que nada, el turismo intelectual atrae a personas que tienen mucha influencia cultural y académica en sus países de origen, de tal manera que esto tiene un impacto directo en el sector educativo del país. Tal vez no tendrá el impacto mediático mundial del Miss Universo, pero sí tiene un efecto multiplicador muy importante, ya que las personas que participan de este foro son agentes de generación de cambio en la economía de un país.

Se necesita mucho apoyo institucional, ya que este es un proyecto donde está comprometida la imagen de la ciudad, el país y de los emprendedores panameños. Igualmente se necesita la colaboración de los medios de comunicación para que difundan los beneficios que traería este foro, así como el apoyo de las universidades, emprendedores y autoridades de gobierno involucradas en el tema, las cámaras de comercio, asociaciones de pequeñas y medianas empresas. El apoyo de las universidades también es muy importante

¿Cree que Panamá tiene posibilidades de ser la sede del Foro

¿Quién es?

Este es un evento de la misma envergadura del Miss Universo, del cual Panamá ya ha sido anfitrión, esto le puede dar una idea de la cantidad de visitantes y turistas que pueden llegar al país. Pero a diferencia del Miss Universo, el Foro Latinoamericano de Creatividad, Innovación y Marketing atrae un turismo distinto, ya que se trata de un turis-

Adquiera

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

Por supuesto, Panamá es una ciudad que tiene de lejos todas las condiciones para albergar este encuentro internacional, pero personalmente estimo que su principal fortaleza es su ubicación geográfica, que permite que todos en Latinoamérica podamos llegar fácilmente a este país.

JIMMY FEDERICO TRELLES FIGUEROA • Nacionalidad: Boliviano • Edad: 38 años • Propietario de Tellez Figueroa & Schnarch Grupo Consultor • Profesión: Ingeniero comercial. Licenciado en administración de empresas (especialiad en comercio exterior) • Columnista de la red mundial de conferencistas y de la red iberoamericana de creatividad e innovación

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional

Hoy en día el tema de las fronteras tecnológicas se ha caído y herramientas como el Internet, el Facebook y Twitter han hecho que actualmente todos estemos comunicados. Y en América Latina hemos aprovechado positivamente este aspecto y en este momento el latinoamericano ha empezado a encontrar un espacio adicional para sus logros, que muchas veces eran conocidos de manera local. Ahora pueden conocerse en el resto del mundo. En este sentido, escenarios como el Foro Latinoamericano de Creatividad, Innovación y Marketing no solo sirven para que las personas se capaciten, sino para que también conozcan que todo eso que se explica en las conferencias funciona en la vida real. Los expositores que participan en el foro son emprendedores que han tenido un gran éxito en Latinoamérica.

Hace dos décadas atrás, la gran meta de los jóvenes era estudiar para ir a trabajar a una gran empresa, pero ahora las expectativas han cambiado y más personas quieren ser sus propios jefes y no dudan en iniciar un emprendimiento, ¿por qué este cambio de mentalidad en la población? Yo llevo más de seis años trabajando con emprendedores en Latinoamérica y ayudándolos a sacar adelante sus proyectos a través de consultorías del Banco Interamericano de Desarrollo. En ese tiempo, he podido analizar que más de la mitad de la población económicamente activa que no está desempleada, no lo está porque trabaje en algu-

na empresa, sino porque se está auto-empleando, desde el buhonero que está vendiendo chucherías en los semáforos hasta una persona que ya montó un restaurante o que incluso produce algún producto para exportar. Y aunque parezca incierto, actualmente este es el grueso de la economía latinoamericana. Simplemente, este cambio de mentalidad se debe a que la gente se ha dado cuenta de que hay un valor en la independencia económica y en ser su propio jefe, pero también se han dado cuenta de que es mucho más sacrificado. Sin embargo, mi experiencia me ha demostrado que aunque las personas saben que existe un mayor sacrificio, también saben que su éxito depende de

No basta con tener buenas ideas para tener éxito, hay que saberlas vender ellos y no de una empresa que le dé la oportunidad de un trabajo.

¿Qué cualidades tienen los emprendedores latinoamericanos? Debido a las circunstancias históricas, los latinoamericanos saben que las economías de sus países son propensas a ser afectados por las crisis internacionales, las cuales provocan que de un momento a otro muchas empresas cierren sus puertas dejando a decenas de personas sin empleo. Al ser emprendedores, saben muy bien que tendrán la oportunidad de tener un proyecto de vida totalmente personal, que involucra incluso a toda la familia, que puede encontrar mejores días a través de un emprendimiento.

¿Por qué el marketing forma parte del foro? ¿Qué tiene que ver el marketing con lo emprendedores? Esto es algo elemental porque sin el marketing los emprendedores simplemente se morirían de hambre, porque a veces hay geniales ideas y proyectos hermosísimos pero no hay quien los sepa vender y eso es lamentable.

PANAMÁ

LA CHORRERA

CORONADO

• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 302-2116


IMPAR

Internacional

23

Capital

2-8 de julio del 2012 N°598

Economía | Las ganancias de las empresas aumentaron un 10,1%

EE.UU. confirma crecimiento de 1,9% Su explotación podría aportar $15.000 millones en impuestos y regalías en los próximos 20 años Foto: Archivo/Capital

Washington

L

as exportaciones y el gasto de los consumidores en Estados Unidos (EE.UU.) fueron más débiles de lo que se esperaba en los primeros tres meses del año, pero el gasto de las empresas aumentó. El Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa anual del 1,9% en el período de enero a marzo, informó el Departamento de Comercio, lo que confirma la estimación previa de la dependencia. La cifra fue inferior a la tasa de crecimiento del 3,0% registrada en el mismo trimestre de 2011. Sin embargo, los detalles variaron, según mostró la tercera y final estimación del gobierno para el crecimiento del primer trimestre. Las exportaciones, una fuente clave de dinamismo durante la recuperación, crecieron a una tasa anual del 4,2%, en lugar de la cifra informada previamente del 7,2%. El gasto de los consumidores -que representa más del 75% de la demanda económica en EE.UU.- registró un incremento del 2,5%, frente

al 2,7% estimado previamente. Funcionarios del departamento señalaron que la menor estimación refleja, en parte, nuevas cifras de suministros de gasolina y ventas minoristas. Las cifras finales mostraron además que el gasto total del gobierno descendió un 4,0%, en lugar del 3,9% informado previamente, debido a que los gobiernos estatales y locales aumentaron sus recortes. Sin embargo, las revisiones a la baja fueron contrarrestadas por revisiones que mostraron un mayor gasto de las empresas y un crecimiento más débil de las importaciones. Las inversiones de las empresas aumentaron, con un incremento del 3,1% en la inversión fija no residencial, como gastos en edificios, equipos y software. La dependencia dijo que la mayor estimación refleja, en parte, revisiones a las cifras de perforación de petróleo y gas natural en EE.UU. El informe anterior mostró un ascenso del 1,9% en la inversión fija no residencial. Las importaciones, en tanto, crecieron un 2,7% en el primer trimestre, comparado con la lectura anterior del 6,1%.

El gobierno también revisó a la baja la estimación de las ganancias de las empresas, que, no obstante, permanecieron robustas. Las ganancias de las empresas -después de impuestos y sin

Monedas | La libra debería comenzar a sentirse bien

Las ventas minoristas de junio fueron las más sólidas

Su explotación podría aportar $15.000 millones en impuestos Londres

E

l Reino Unido quizás esté consiguiendo por fin esa sensación de bienestar. Y así también debería ser para la libra. La inflación está cayendo, las ventas minoristas están en alza y los Juegos Olímpicos están en camino. Ciertamente el panorama no es perfecto. Los precios de las viviendas en el Reino Unido aún están cayendo e Inglaterra fue eliminada del campeonato europeo de fútbol 2012. Sin embargo, el Banco de Inglaterra parece listo para ayudar a impulsar al mercado de viviendas y otras áreas de la economía real con un plan de “financiamiento para préstamos”, el cual proveería créditos baratos a los bancos con la condición de que los traspasen a la economía. El inicio de esta sensación de bienestar parece haber llegado con la celebración del Jubileo de Diamantes de la Reina a comienzos de este mes, cuando los consumidores del Reino Unido desafiaron incluso las persistentes lluvias y volvieron a abarrotar las tiendas. Las ventas minoristas de junio

el Banco de Inglaterra parece listo para ayudar a impulsar al mercado de viviendas

fueron las más sólidas de cualquier mes desde diciembre de 2010, según el último sondeo de CBI publicado el pasado miércoles. El estudio también indica que los minoristas están optimistas en cuanto a que las ventas mejorarán en las semanas previas al inicio de las Olimpiadas el 27 de julio. Además, el mercado laboral parece menos sombrío. Un sondeo de ING Financial Markets sugiere que las firmas están más inclinadas a contratar más personal. Otro estudio, el Pay Report publicado por Income Data Services, indica que la caída constante en los ingresos reales ajustados por inflación podría estar cediendo. “Si las liquidaciones de pagos del sector privado siguen en los niveles actuales y la inflación (del índice de precios minoristas) cae aún más, entonces la contracción de los ingresos de los trabajadores que comenzó en 2008 se habrá relajado de manera significativa”, dijo Ken Mulkearn, editor del informe. Además, mientras toma medidas para incrementar la entrega de préstamos bancarios directamente a la economía a tasas de interés más bajas, es posible que el Banco de Inglaterra también relaje la política monetaria aún más. Incluso el anuncio del

Gobierno esta semana de que decidió postergar un aumento en los impuestos a la gasolina tendrá que ver con la percepción de que la economía del Reino Unido está comenzando a mejorar. Los datos pueden haber confirmado que el PIB se contrajo un 0,3% en el primer trimestre, pero eso podría ser lo peor por ahora. Por supuesto, el Reino Unido sigue enfrentando mucho riesgo de los eventos de la zona euro. Las recientes medidas de “financiamiento para préstamos” adoptadas por el Banco de Inglaterra y el Tesoro reflejan sus preocupaciones sobre qué podría sucederle a la economía si el euro comienza a colapsar. Sin embargo, aún hay muchas razones para apostar a que la libra continuará fortaleciéndose, en especial frente al euro. Mientras la economía mundial muestre señales de deterioro e incluso los bonos alemanes pierdan parte de su brillo como refugio ante las preocupaciones de los inversionistas por la suerte del euro, Berlín va a pagar las consecuencias de una u otra manera y mientras los políticos y encargados de política del Reino Unido lancen otro esfuerzo por revivir la economía, el atractivo de la libra posiblemente crecerá.

Dow Jones

ajustar por inventarios y consumo de capital- aumentaron un 10,1% frente al trimestre anterior, en lugar del incremento del 11,7% informado previamente. Las ganancias registraron

un aumento interanual del 13,1% en el primer trimestre. El informe mostró además que la inflación fue ligeramente mayor que lo informado previamente. El índice de precios del gasto en consumo

personal, la medida de inflación preferida de la Reserva Federal, aumentó a una tasa anual del 2,6%, cifra que fue revisada respecto del 2,4% anterior, según el informe.

Dow Jones


PAR 24

Capital

2-8 de julio del 2012 N°598

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

HONDURAS

7,78 QUETZAL

19,49 LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

23,23 CÓRDOBA

493 COLON

Economía | Sector en vigilia por ritmo de economía de EE. UU.

Industria corre en el 2012, pero espera frenazo 1.755 Empresas del sector industrial que exportaron sus productos durante el año pasado Foto: Archivo/Capital

Gerardo Ruiz Ramón Corresponsal en Costa Rica

E

l sector industrial tomó impulso durante el primer semestre del 2012 y lleva ritmo de velocista, pero empieza a dar muestras de cansancio. La primera mitad de este año es representativa del crecimiento que experimenta el sector desde el 2010, empujado por el mejor desempeño de la producción industrial de Estados Unidos. Los datos del 2011, que recopila la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), confirman el buen momento de las exportaciones: Es el mejor de los últimos cinco años.

El éxito no está sujeto solo a factores externos No obstante, la dependencia del mercado externo se convierte en la principal piedra en el zapato para la industria tica, caracterizada por las disparidades: Mientras se aceleran las exportaciones de microprocesadores, componentes eléctricos y electrónicos, y de productos médicos

y de la salud, disminuyen su velocidad las exportaciones del resto de la industria manufacturera. El hecho tiene relación con los vaivenes de la economía estadounidense, que no ha crecido de forma pareja en todas sus partes desde la recesión que empezó en el 2008. La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), es conciente de la ralentización que empezó a sufrir la mayoría del sector, especialmente a partir de mayo del 2012.

Duda corre en el carril del lado La firma Aldesa confirma los temores que acompañan el inicio de la segunda mitad del año para el sector exportador en general. Las proyecciones son que el desempeño de las exportaciones costarricenses se modere durante el segundo semestre para volver a repuntar durante los últimos tres meses, de acuerdo con lo previsto para la actividad económica de Estados Unidos. Sin embargo, el éxito no está sujeto solo a factores externos. De mantenerse las altas tasas de interés y el tipo de cambio bajo, el sector industrial podría abandonar su tendencia al alza en el “Índice Mensual de Actividad Económica” (IMAE), del Banco Central de Costa Rica (BCCR) Andrea Rodríguez, economista de Aldesa, considera

que, para que la producción industrial pueda mantener el paso, es necesario que la demanda interna se fortalezca para sostener los índices de consumo. “Son fundamentales las medidas de política económica, acciones del Gobierno para ayudar a incrementar el ingreso personal, objetivo que tiene como principales obstáculos las altas tasas de interés en colones y los elevados costos del transporte (para los exportadores)”, opi-

nó la economista.

Tropezón previsto Pedro Morales, asesor en política industrial y Pyme de la CICR, coincidió en que el panorama no mejorará para los próximos meses, pues la sustitución de mercados internacionales donde vender la producción nacional no es un proceso rápido, a lo cual se suma la disminución del ritmo de la economía europea, otro de los principales socios comerciales de Costa Rica.

El experto sostuvo que la rentabilidad de las empresas industriales también ha empezado a disminuir, perjudicada por el tipo de cambio pegado a la banda inferior. Ese aspecto, añadió, también influye en que se abarate el precio de productos industriales importados, lo cual relega a la producción nacional. Pero el principal elemento que aquejan los industriales en la lista de problemas es el costo de la electricidad para las empresas.

“Ese factor empeora, porque el país sigue con su política de firmar acuerdos de libre comercio con países donde el costo de la energía es menor, lo cual acentúa las disparidades en materia de competitividad”, subrayó. En cuanto a las posibles salidas para evitar una caída de la actividad industrial, Morales señaló que no hay otra alternativa a la vista, más que absorber el golpe. “Sectores que impulsan la actividad industrial, como el de la construcción, no presentan crecimientos sostenidos, además, el aumento en las tasas de interés limita el crédito para consumo y para financiar la actividad productiva”, manifestó el experto. Esa realidad cambiante se dibuja en las estadísticas. La CICR afirmó que, según datos de Procomer, durante los primeros tres meses de este año el crecimiento promedio de las exportaciones industriales fue de un 20,5%. Empero, durante abril y mayo pasados ese ritmo se precipitó a un 9,2%. La desaceleración es más marcada cuando se excluye al sector fabricante de componentes electrónicos. Aún así, la industria cerraría el 2012 con un crecimiento de un 4%. Con las fuerzas concentradas en solo algunos de sus miembros, el reto para el sector industrial es mantener el paso en este 2012, y superar los signos de cansancio

Nicaragua | Blue Panorama iniciará vuelos a partir de julio próximo, con escala en Cuba

Aerolínea italiana inaugura ruta $400 millones aproximadamente generó en divisas el turismo en el 2011 en Nicaragua Foto: Archivo/Capital

Gustavo Álvarez Rodríguez Corresponsal en Nicaragua

D

espués de varios años de negociar con líneas aéreas europeas el establecimiento de una ruta entre Europa y Managua, el gobierno nicaragüense logró un acuerdo con la italiana Blue Panorama para iniciar vuelos a partir de julio próximo, partiendo de Roma, con escala en La Habana, Cuba.

Un vuelo especial de Blue Panorama aterrizó el viernes 8 de junio Las negociaciones con la aerolínea italiana las llevó a cabo la agencia de promoción de inversiones ProNicaragua, encabezadas por Laureano Ortega Murillo, hijo del presidente Daniel Ortega y quien ocupa el cargo de asesor de esa institución. Con la entrada en operaciones de esta aerolínea, las autoridades nicaragüenses estiman que la cantidad de turistas que llegan al país,

que en el 2011 llegó a la cifra récord de 1 millón, podría hasta duplicarse, así como los ingresos en divisas. Un vuelo especial de Blue Panorama aterrizó el viernes 8 de junio a la medianoche en el Aeropuerto Internacional Augusto César Sandino, de Managua, en el que venían Laureano Ortega y un grupo de ejecutivos de la aerolínea, encabezados por su presidente, Franco Pecci. El presidente de Blue Panorama manifestó, a su arribo a Managua, que decidieron invertir en Nicaragua por el excelente clima de negocios, la apertura que brindan las leyes nacionales y la seguridad ciudadana que ostenta el país. Por su parte, Ortega Murillo manifestó que están contentos con haber logrado la llegada de Blue Panorama al país, lo que demuestra que Nicaragua es una nación confiable y abierta a la inversión, y que este tipo de conexiones aéreas son claves para estrechar lazos entre los países.

Formación de aerolínea nica Luego de anunciar el inicio de operaciones de Blue Panorama, los directivos de la aerolínea y funcionarios del gobierno de Nicaragua citaron un proyecto conjunto para conformar una línea aérea de bandera nica, con vuelos a Centroamérica. Ambas partes suscribieron en Managua un memorando

tado trabajando con conexiones en otros países para volar a Europa, siempre habían pocos cupos para los nicaragüenses y eso encarecía los boletos, mientras que ahora habrá más asientos disponibles, mejores precios y otra alternativa para los viajeros, así como la oportunidad de atraer turistas de Italia y otros países europeos.

Sitio Web ya ofrece destino

de entendimiento, mediante el cual anuncian que desarrollarán acciones conjuntas en búsqueda de la constitución de una línea aérea de bandera nicaragüense que atraiga más turistas y facilite el transporte de nacionales hacia la región centroamericana y otros destinos y sería impulsando la línea aérea Nicaragua Airways –en planes de conformarse–. Jorge Miranda Jaime, gerente general de Nicaragua Airways, afirmó que con la creación de esta nueva aerolínea pretenden atraer más turistas, mejorar la economía nacional, brindar a la ciudadanía otra opción para volar

y que el país tenga su propia línea aérea. “Estamos muy contentos porque el presidente de la línea aérea Blue Panorama ha tomado el desafío de acompañarnos en un camino que es difícil, pero muy importante, de apoyarnos en darle inicio a la creación de la nueva línea aérea nicaragüense que llevará por nombre Nicaragua Airways”, expresó Laureano Ortega, según información publicada por el portal oficialista El 19 Digital. “Pienso que es importante estudiar el proceso de la fundación de una aerolínea se-

ria que pueda servir desde el punto de vista regional, donde operan ahora otras líneas de Centroamérica. Estamos en la disposición de cooperar en esa operación”, expresó Pecci.

Positivo para el país Claudia Obregón, propietaria de la tour operadora Magia Tours y de la agencia de viajes MTom, aseguró que desde hace mucho tiempo habían estado esperando la llegada de una línea aérea de Europa, y aunque hubieran preferido que fuera vuelo directo, al menos con una escala será beneficioso. Agregó que como se ha es-

El sitio Web de Blue Panorama ya está ofreciendo a Managua como destino, con un precio de 715 euros, saliendo los días miércoles. “En el corazón salvaje de la América Central, fascinante, exótico, con tramos de arena blanca bordeadas de palmeras exuberantes. Alrededor de ellos, un mar con una flora y fauna únicas en el mundo. Deporte, naturaleza y relax , escapar de la rutina diaria para unas vacaciones”, es parte de las características que ofrece Blue Panorama sobre Nicaragua. Con el inicio de operaciones de la aerolínea italiana, se espera que se duplique la afluencia de turistas que anualmente visitan el país proveniente de Europa, que según la Estrategia Nacional de Turismo, se reporta la llegada de 250.000 turistas del Viejo Continente al país en el 2009. Para el 2011, el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), proyectó el arribo de 14.000 turistas solo de Italia.


IMPAR

Región

Capital

25

2-8 de julio del 2012 N°598

Turismo | A pesar del panorama, la CCH mira con cautela estas cifras

11 nuevos hoteles operarán en el país La mayoría se ubicará en la GAM, pero sector teme por poco aumento en llegada de turismo extranjero Foto: Archivo/Capital

César Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica

S

olo en lo que resta de este año y el siguiente, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) tiene registradas, al menos, 11 aperturas de hoteles en el país. Ocho de los proyectos estarán ubicados en la Gran Área Metropolitana (GAM), mientras el resto se edificará en la provincia de Guanacaste. Una de las aperturas más próximas es la del Courtyard by Marriott en Alajuela. El hotel –que contará con 128 cuartos, una categoría cuatro estrellas y 55 empleados– representa una inversión de $15 millones.

Se lo atribuye a la creciente construcción de oficentros y a la ampliación de zonas francas De acuerdo con Mariano Bonilla, gerente de desarrollo de Caribe Hospitality –compañía desarrolladora del proyecto–, la apertura se realizará el próximo mes. Según los registros del ICT, en esa misma fecha le tocará el turno al City Express en Cariari, Heredia.

El proyecto está a cargo de Hospiteum Corporation –empresa que maneja la marca Hilton Princess en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua– y significa una inversión de $10 millones. El plan de la compañía es construir un centro de la misma cadena, pero al oeste de la capital. San José también recibirá cuatro opciones adicionales para turismo ejecutivo durante el 2013. Uno de ellos será el Park Inn, en barrio Don Bosco y desarrollado por Hogares de Costa Rica. Su edificación costará cerca de $16 millones y se espera entre a operar en enero próximo. El otro será el Hyatt Place, ubicado en el complejo comercial Momentum Pinares, en Curridabat, que desarrollará Sinergo Development Group. Los centros Crown y Wyndam Garden se unen a la lista con 135 y 111 habitaciones, respectivamente. Ambos abrirán sus puertas aproximadamente en un año. Ahora bien, ¿a qué responde el auge de este tipo de centros en el Valle Central? Mariano Bonilla se lo atribuye a la creciente construcción de oficentros y a la ampliación de zonas francas que albergan compañías transnacionales que, por su naturaleza, necesitan hospedar periódicamente a clientes y funcionarios. El gerente general del hotel Park Inn, Norman Monge, coincide con Bonilla y agrega que un centro de hospedaje en la GAM permite atacar dos

y Palma Real, entre otros, que obtuvo un lote de 2,9 hectáreas en el Polo Turístico Golfo Papagayo (PTGP). El otro confirmado es el Andaz Papagayo (también de Hyatt). Maurice Chartier, vicepresidente de Sinergo, afirmó que la construcción de la nueva terminal y el aumento de turistas que esto está trayendo hace a la compañía confiar en el proyecto. Por otro lado, hace unos meses se informó que el PTGP, manejado por el Gobierno, adjudicó 17,4 hectáreas para un hotel de la marca Marriott, que contará con 340 habitaciones y se construirá con una inversión de $67,2 millones.

Turismo estable

mercados distintos: El de negocios y el de ocio. “Apoyarse en dos sectores diferentes disminuye el riesgo de la inversión y esto es lo que está influyendo en el mercado”, explica Monge. Por su parte, Gustavo Araya, vicepresidente de la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH), no cree que el movimiento responda a nueva tendencia, pues la GAM ha sido históricamente una zona preferida por desarrolladores. Empero, el anuncio de la construcción de un gran centro de convenciones en Heredia para el 2014 y la desaceleración de proyectos hoteleros en Guanacaste son factores que también podrían estar influyendo en la situación. A pesar del panorama, la

CCH mira con cautela estas cifras. “Hay que tener cuidado en no repetir lo que ha ocurrido en Panamá, donde actualmente hay muchas más habitaciones de hotel que turistas ingresando”, advierte Araya. Según el ICT, actualmente existen 2.488 establecimientos de hospedaje que corresponden a 44.752 habitaciones. Entre el 2007 y el 2011, la cantidad de cuartos de hotel creció un 7%, mientras que el número de centros disminuyó en 4,5%. Entretanto, en el 2011 el país recibió 10,7% turistas internacionales más que en 2007. Adicionalmente, la Cámara teme que el sector informal de alquiler de casas y condominios siga afectando a nuevos y viejos actores de la industria.

Fuera de la GAM Lejos del Valle Central, la situación es otra. Aunque es en Guanacaste donde se construye el proyecto hotelero más ambicioso de los registrados hasta el momento (Riu Palace), allí solo se edificarán dos centros más hasta el momento. El Riu estará localizado en Carrillo Guanacaste, específicamente en la playa Matapalo. El desarrollo significa una inversión de $85 millones. De la misma forma, el ICT anunció que Vista del Mar y Andaz Papagayo son dos nuevos proyectos que se encuentran a punto de iniciar construcción y empezaría a operar a finales del 2013. El primero será un desarrollo de Enjoy Group, dueño de los hoteles Hilton, Doubletree

Además de un aumento en la cantidad de hoteles del país, otros sectores turísticos también dan señales de leve crecimiento. Por ejemplo, solo entre el 2011 y lo que lleva el 2012 han entrado a operar seis aerolíneas de vuelos regulares y estacionales en los aeropuertos Juan Santamaría y Daniel Oduber. La más reciente llegada es la de Interjet que volará a México. Asimismo, este año, Avianca-Taca, Aeroméxico y Copa han anunciado nuevas frecuencias de vuelos. “El crecimiento es bastante estable, con alguna disminución en el periodo 2007-2009 probablemente producto de la crisis financiera que golpeó y todavía golpea a los Estados Unidos”, señaló Juan Carlos Borbón, gerente general del ICT..

Finanzas | Leve aumento en activos controlados

Más fondos tienden a concentrarse Siete tienen inversionistas que controlan entre más del 20% y menos del 50% Foto: Archivo/Capital

Sergio Morales Chavarría Corresponsal en Costa Rica

E

ste año, una mayor cantidad de fondos de inversión tienen sus activos concentrados en pocos inversionistas en comparación con el 2011. El resultado surge al cotejar los datos de las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (Safi) del final de mayo de cada año. Así, en el 2012, un total de 42 fondos de inversión reportaron una concentración entre 20% y el 50% de su activo neto, mientras que el año pasado

“A pesar de tener clientes grandes, rara vez llegamos a concentraciones mayores del 10%” Antonio Pérez Gerente general, Multifondos.

este mismo rubro lo registraban 36 fondos. Para una concentración más alta, superior del 50%, la cantidad de fondos más bien disminuyó. Al 31 de mayo pasado, había 11 fondos de inversión enlistados, mientras que, a la misma fecha del 2011, había 13. No obstante, al sumar los dos rangos (es decir, más del 20%), este año hay más fondos con su activo neto concentrado, pero en una población de menos portafolios, pues este año, la Superintendencia General de Valores (Sugeval) tenía en su registro 102 fondos y hace un año eran 107. El riesgo de una poca diversificación consiste en que con la salida de un cliente, la empresa de fondos puede ver su liquidez afectada y también perjudicar a los inversionistas que se quedan en el fondo. Al seleccionar los fondos de inversión más grandes por activos, para este año se determina que son pocos los fondos que tienen una muy alta concentración; es decir, por encima del 50% de los activos. En el fondo de inversión de crecimiento Propósito BCT un solo inversionista tiene el 77%

solo tres tenían concentraciones en el rango previo, que es entre 20% y 50%.

Clientes acaparadores

de los activos. Le sigue el recién creado fondo de inversión de INS Safi Aurora CR1 (que invierte en parte en acciones de Ad Astra Rocket Company, de Franklin Chang Díaz) donde un inversionista tiene el 59% del total y otro tiene el 39%. Es decir, el 98% está en manos de dos inversionistas (institucionales), entre un total de 96 cuentas que tenía el instrumento al término de mayo pasado. Otro de los que tiene una concentración marcada es el fondo no diversificado INS

Liquidez público dólares, también de INS Safi, con un 56% en manos de dos cuentas de orden jurídico o institucionales. De los fondos de inversión más grandes en el 2012, en total, solo dos mantienen una concentración por encima del 50% y siete tienen inversionistas que controlan entre más del 20% y menos del 50%. Si se compara la situación con el año pasado, resulta que en el 2011 ningún fondo de los más grandes acumulaba inversionistas con más del 50% y

Pedro Chaves, gerente general de INS Safi, explicó que, por la propia naturaleza de la entidad, en algunos instrumentos tienen poca diversificación de los inversionistas. Aclaró que uno de los clientes más importantes que manejan es el propio Instituto Nacional de Seguros (INS), pero que, precisamente, la Safi fue constituida con el fin de dirigir las inversiones de esa entidad. Para disminuir el riesgo que significa la poca diversificación, Chaves detalló que mantienen una estrecha coordinación con el INS y de esa manera evitar movimientos o solicitudes de transacciones inesperadas. El funcionario agregó que desde hace algunos años decidieron dar un enfoque a la Safi de atención de clientes institucionales, lo que aumenta las posibilidades de que pocos inversionistas o cuentas de estos, acaparen una parte importante de algunos instrumentos.

Multifondos es otra sociedad administradora que también figura entre los fondos de más tamaño, pero con una marcada diversificación entre clientes. Su gerente general, Antonio Pérez, especificó que, por una política interna del comité de inversión, procuran que ningún inversionista llegue a tener más del 10% del activo en cualquier fondo de los que poseen. Lo anterior se les facilita, dijo Pérez, porque tampoco son una Safi ligada a alguna institución o banco que demande en gran medida de sus servicios.

“El origen de esta sociedad administradora fue apoyar las inversiones del INS” Pedro Chaves Gerente general, INS SAFI


PAR

26

Indicadores

Capital

2 - 8 de julio del 2012 N°598

VALOR DE CONSTRUCCIONES RESIDENCIALES Colón

San Miguelito

Panamá

De enero a marzo de 2009 al 2012 450

Arraiján

De enero a marzo de 2009 al 2012

De enero a marzo de 2009 a 2012

De enero a marzo de 2009 a 2012

25

30

30

400 25

20

20

250 200

15

En millones de $

En millones de $

En millones de $

300

25

20

15

En millones de $

350

10

15 10

10

150 100

5

5

5

50 0

0 2009

2010

2011

2012

2010

2011

2012

2009

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

0

0

2009

2010

2011

2009

2012

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

VALOR DE CONSTRUCCIONES NO RESIDENCIALES Panamá

Colón

San Miguelito

De enero a marzo de 2009 al 2012

14

250

Arraiján

De enero a marzo de 2009 al 2012

De enero a marzo de 2009 a 2012

De enero a marzo de 2009 a 2012 6.0

25

12

200

5.0

20

8 6

15

En millones $

100

4.0 En millones de $

En millones de $

En millones de $

10 150

10

2.0

4 50

5

2 0

0 2009

2010

2011

1.0

0

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

3.0

2009

2010

2011

0.0 2009

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

2010

2011

2012

2009

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Peso de las importaciones

Peso de las reexportaciones

2011

2012

MOVIMIENTO COMERCIAL EN ZLC Valor de las reexportaciones De enero a marzo de 2009 a 2012

4,000

35,000

3,500

30,000

2,500 2,000 1,500

20,000 15,000 10,000

1,000

0

0 2009

2010

2011

2012

250

250

100 50

200 150 100 50

0

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República

Fuente: Contraloría General de la República

300

150

5,000

500

300

200

En miles de toneladas métricas

25,000 En millones de $

En millones de $

3,000

De enero a marzo de 2009 a 2012

De enero a marzo de 2009 al 2012

En miles de toneladas métricas

Valor de las importaciones

De enero a marzo de 2009 al 2012

0 2009

2010

2011

2012

2009

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Turistas

Pasajeros en crucero

2011

2012

ENTRADA DE PASAJEROS AL PAÍS Total de visitantes

De enero a marzo de 2009 al 2012

1,400

800 600

350 300

400

En miles de personas

1,000

300 200

400

150

400

500 En miles de personas

En miles de personas

450

600

1,200

155

500

700

1,600

De enero a marzo de 209-2012

De enero a marzo de 2009 al 2012

De enero a marzo de 2009 a 2012

En miles de personas

Total de pasajeros

250 200

135

50

2009

2010

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

2012

130

0

0

0

140

150 100

100

200

145

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

2009

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

2011

2012

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Pequeños agricultores aseguran el desarrollo sostenible

K

anayo F. Nwanze, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), calificó la conferencia Río+20 como una “oportunidad única en esta generación” para transformar a la velocidad requerida la agricultura mundial y el sistema alimentario colocando a los 500 millones de pequeños agricultores del mundo en desarrollo en el centro de los planes orientados a la acción. “No existe una fórmula mágica que elimine la pobreza y garantice la seguridad alimentaria sostenible de la noche a la mañana,” dijo Nwanze. “Sin embargo, en el FIDA vemos que la esperanza de un futuro sostenible está representada en la perseverancia y estoicismo de la gente rural y su capacidad para sobreponerse a los desafíos y prosperar al hacerlo. Lo

vemos personificado más específicamente en las mujeres rurales, pues son ellas las que nutren y educan a esta generación y a la siguiente.” “La conferencia Río+20 es una chance para acelerar el desarrollo agrícola sostenible,” prosiguió Nwanze. “Aunque si en realidad hemos de ser sostenibles, primero debemos quitar el abrumador peso que llevan a sus espaldas las mujeres y hombres rurales y reemplazarlo con igual acceso a los recursos agrícolas y herramientas inteligentes en lo referente al clima para fortalecer su resiliencia.” Veinte años después de la Cumbre de la Tierra Río en 1992, los líderes mundiales se reuniron para plantear cómo forjar un futuro sostenible para el planeta ante los nuevos e intimidantes desafíos. Aunque en los últimos vein-

te años ha incrementado la riqueza mundial, también ha habido un aumento en la cantidad de personas con hambre. El cambio climático, el crecimiento poblacional y los recursos naturales limitados —así como también la competencia por esos recursos limitados— representan enormes desafíos para la seguridad alimentaria. Previo a la conferencia Río+20, Nwanze participó como orador principal en varios eventos internacionales como el Día de la Agricultura y el Desarrollo Rural y el Foro de Sostenibilidad Empresarial, en donde presentó su mensaje singular acerca de la importancia de trabajar con los pequeños agricultores y la necesidad de reconocerlos como empresarios. “En el FIDA creemos que los pequeños agricultores

son el ancla del desarrollo sostenible, pues ellos son los principales inversionistas nacionales del sector privado en las áreas rurales,” dijo Nwanze. “La inversión en el sector privado, tanto nacional como extranjera, puede ser el factor crítico para alcanzar el desarrollo agrícola sostenible y la seguridad alimentaria. No obstante, debe estar específicamente dirigido a permitir que los agricultores incrementen su productividad e ingresos.” Como el mayor empleador del mundo, la agricultura sigue siendo un sector vital para las economías del desarrollo nacional. En la mayoría de países, la agricultura representa más del 60 por ciento del empleo. La experiencia del FIDA ha sido que con el apoyo correcto, los pequeños agricultores pueden duplicar o triplicar su producción, in-

cluso ante el cambio climático o la degradación ambiental. “Cuando mejoramos la capacidad de los pequeños agricultores de alimentarse a sí mismos, también mejoramos su capacidad de alimentar a otros,” dijo Nwanze. “Ellos no pueden hacerlo solos. No es coincidencia que en aquellos países en donde la agricultura ha cobrado auge ha habido gran inversión en la investigación e infraestructura.” En Foro de Sostenibilidad Empresarial, el FIDA será anfitrión de una sesión llamada El mejor negocio: el cacao promete sostenibilidad, equidad y rentabilidad para los pequeños agricultores y negocios (The Sweet Spot: Cocoa’s Promise of Sustainability, Equity and Profitability for Smallholders and Business).En esta sesión, Nwanze explicará que los go-

biernos de los países en desarrollo deben evaluar de mejor manera el impacto que las decisiones de políticas tiene en los pequeños agricultores y sus organizaciones y crear un entorno apropiado que atraiga al sector privado para que invierta más en la agricultura. En los días previos y durante la conferencia Río+20, las agencias de alimentos y agricultura de las Naciones Unidas localizadas en Roma —la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Programa Mundial de Alimentos— y Biodiversity Internacional, fueron anfitriones de varios eventos para promover el diálogo e identificar las acciones requeridas para preparar el camino para un futuro con alimentos seguros. Fuente: FIDA


IMPAR

Bursátil INCERTIDUMBTRE | Ha aportado mayor volumen al mercado secundario

Creadores de Mercado alcanza su primer año Requiere de mejores tasas para involucrar a más inversionistas pequeños y grandes Alma Solís asolis@capital,com.pa Capital

Están mirando el mercado sudamericano radoras. Y se tienen planeadas varias rondas de promoción con para contactar a esos inversionistas. Espinoza reconoció que se necesita trabajar en conjunto con los agentes involucrados. De acuerdo con el MEF los tres primeros en el ranking del mercado primario están Citi Valores, HSBC y MMG Bank, mientras que para las transacciones en el mercado secundarios se encuentra MMG Bank, HSBC y Genneva Asset Management. De acuerdo con el funcio-

C

on detalles aún por llegar, la cumbre de la Unión Europea (UE) celebrada el jueves y viernes de la semana pasada fue probablemente su más agitada en años. Jefes de los 17 países de la eurozona acordaron proporcionar recapitalización directa para los bancos, aliviando la presión adicional de los gobiernos que hasta ahora han tenido que asumir la responsabilidad de esa deuda. Esa carga adicional de la deuda había impulsado los rendimientos de los bonos soberanos españoles a niveles insostenibles recientemente, después de que España había indicado la necesidad de un rescate bancario al tenor de 100.000 millones de euros, lo que eventualmente solicitaron formalmente el lunes pasado. Líderes de la UE también aprobaron un plan de 120.000 millo-

2-8 de julio del 2012 N°598

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 25-29 Jun 18-22 Jun En $ VCN’s 415,500.00 Bonos 37,576,187.98 Notas Corporativas 0.00 Acciones Preferidas 2,951,000.00 Acciones 2,099,796.40 Acciones de Fondos 1,032,532.96 Valores del Estado 7,255,640.00 Recompras 1,311,204.99 TOTAL 52,641,862.33 *Valores Comerciales Negociables

En %

8,070,080.00 (7,654,580.00) 66,793,486.89 (29,217,298.91) 0.00 - 1,408,700.00 1,542,300.00 995,835.85 1,103,960.55 510,397.08 522,135.88 63,884,148.22 (56,628,508.22) 22,590,931.90 (21,279,726.91) 164,253,579.94 (111,611,717.61)

-94.85% -43.74% 0.00% 109.48% 110.86% 102.30% -88.64% -94.20% -68%

22 Junio

Var. %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

69.00

69.01

-0.01%

BG Financial Group

53.80

53.95

-0.28%

Empresa General de Inversiones, S.A.

75.00

75.00

0.00%

GB Group

42.00

42.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

11.12

11.12

0.00%

8.50

8.80

-3.41%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

28.50

28.00

1.79%

6.61

7.45

-11.28%

Grupo Melo, S.A.

52.00

51.81

0.37%

MHC Holding Ltd

36.40

36.50

-0.27%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.

1.00

1.00

0.00%

Odin Energy Corporation

1.10

1.10

0.00%

18.50

18.50

0.00%

6.30

6.30

0.00%

36.25

36.25

0.00%

1.20

1.20

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

29.50

29.30

0.68%

Precio al Amiworld, Inc.

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

Latinex Holdings, Inc.

Panama Power Holding, Inc.

Datos • El rendimiento de la Nota del Tesoro con vencimiento en 2013 se negocia a bandas superior e inferior de 2,09% y 1,62% respectivamente. • El rendimiento de la Nota del Tesoro con vencimiento en 2018 se negocia en bandas superior e inferior de 3,68% y 3,37% respectivamente. • En el 2011, la Nota del Tesoro llegó a tener un rendimiento de 4,24%. • En su rango más amplio, la Nota del Tesoro – al compararla con el Bono Global 2020 – muestra un “spread” de 6 pbs. • Actualmente, se tienen programadas aproximadamente tres reaperturas adicionales (junio, julio y agosto) en donde se estarán adjudicando al menos $175,0 millones. • El total de ofertas recibidas en estas subastas asciende a $1.162,8 millones, y el monto adjudicado fue de $624,9 millones, lo cual equivale a una razón de “bid-to-cover” de 1,86. Fuente: MEF nario aún faltarían por emitir en el mercado local $421 millones, correspondientes al monto pendiente por emitir de $125,2 millones , más el monto a utilizar de la nueva autorización solicitada al Gabinete $295,8 millones, la cual pernite un incremento de $600 millones. En cuanto a la evaluación del programa Jorge Vallarino, vicepresidente de Tesorería & Relaciones Institucionales, indicó que sin duda el programa ha tenido un efecto positivo en el mercado, el volumen no ha sido lo esperado, pero que definitivamente hay una mejoría, esto se observa en que hoy en día hay una decente participación de instituciones financieras en el mercado secundario. “Un factor clave para que el

volumen mejore, es que la tenencia de los títulos este más dispersa, por ejemplo, ahora mismo de las Notas 13, 18 y el Bono 22, están en su mayoría en las manos de empresas del sector publico ( aproximadamente 75% o más), que nunca las van a mover, es decir van a estar en sus libros hasta su vencimiento y eso hace que el inventario de títulos para negociar sea muy bajo”, enfatizó. Explicó que si se observan los mercados pequeños que han tenido existo creado volumen es en gran parte porque clientes privados grandes y pequeños se han involucrado, pero lastimosamente se requiere de mejores tasas para que esto ocurra. Vallarino indicó que si las posturas que el MEF recibe en las subastas la demanda del

Enfoque estoico de UE para salvar a la banca Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities

27

Mercado accionario

P

anamá, lanzó en junio de 2011 un programa de Creadores de Mercado de deuda pública interna con una subasta de Notas del Tesoro con cupón de 5% a 7 años. En esta subasta se recibieron ofertas por $632 millones. El monto adjudicado fue de $257,97 millones con vencimiento el 15 de junio de 2018 a un precio y rendimiento promedio ponderado de 102,6% y 4,56%, respectivamente. En evaluación de lo que ha salido bien y no tan bien en este programa Darío Espinoza, director de crédito público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señala que ha sido exitoso y que han logrado los objetivos planteados para el primer año, que principalmente era colocar los instrumentos y ahora les toca trabajar en el mercado secundario y hacer más promoción. La mirada esta puesta en el mercado suramericano que cuentan con inversionista institucionales a los que les llama la atención los instrumentos panameños como Fondos de pensiones y asegu-

Capital

nes de euros para promover el crecimiento, incluida la financiación de proyectos de infraestructura y el uso más específico de los fondos de la UE. Más detalles deben concretarse en planes para compartir la deuda a través de los eurobonos emitidos en forma conjunta, para formar una unión económica más sólida, y para comprar la deuda pública con garantía en los mercados primarios. La economía de Estados Unidos (EE.UU.) creció a una tasa anual del 1,9% en el primer trimestre de 2012, confirmó el Departamento de Comercio de EE.UU. La confianza entre los consumidores estadounidenses cayó a un mínimo de cinco meses en junio, según el índice del Conference Board, pero el Índice de Confort del Consumidor emitido por Bloomberg, un indicador semanal, subió en la semana terminada el 24 de junio a su punto más alto desde abril.

Además, el Índice de Sentimiento del Consumidor de Reuters bajó en junio a su nivel más bajo desde diciembre. El costo promedio de un galón de gasolina regular sin plomo cayó a $3,37 esta semana, de un máximo de $3,94 a principios de abril. Y el gasto del consumidor se mantuvo estable en mayo, sin cambios desde abril, en el nivel más bajo desde noviembre del año pasado. La producción industrial en Japón cayó un 3,1% en mayo tras un descenso del 0,2% en abril, con la producción de automóviles abajo un 11% debido en gran parte a la desaceleración de la demanda europea. Sin embargo, las empresas esperan que la producción crezca más de un 2% en junio y julio. Las acciones de Apple han aumentado su valor en un 72% en el último año, mientras que RIM (fabricante de Blackberry) se ha reducido en un 72%.

sector privado (bancos, aseguradoras, fondos de pensión privados) son a tasas mucho más altas que la demanda del sector público, y pensamos que es porque en Panamá las privadas tiene más peso el riesgo político que los inversionistas extranjeros o el sector público por ende demandan más tasa. Por su parte, el gerente de la Bolsa de Valores de Panamá, Roberto Brenes dijo que el programa de creadores ha aportado un gran volumen, cerca de $300 millones al mercado secundario este solo año. Además, el efecto esperado en el mercado es darle liquidez y precios confiables y conocidos al mercado para sostener la demanda. “Creo que el programa no es mejor porque: Aún los volúmenes del mercado primario son pequeños para sostener una masa mayor de transacciones de liquidez secundaria y porque hay un proceso de familiarización y promoción del mercado de deuda que aún debe profundizarse para interesar más actores, locales y extranjeros, a participar en el programa de deuda en Panamá” afirmó. El programa se revisa cada seis meses y se evalúan los participantes y todos compiten por mantener su puestos como creadores o aspirantes entre otros puntos.

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A.

29 Junio

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 28

Capital

2-8 de julio del 2012 N°598

Mundo Capital

Toma de posesión Cámara Marítima de Panamá

La Cámara Marítima de Panamá llevó a cabo la Toma de Posesión de la Junta Directiva 20122013, presidida por el Sr. Willys Delvalle – gerente general de APL de Panamá, S.A. Acompañan a Delvalle en la nueva Directiva, en orden de izq. a der. Vikash Deepak - MERCANSA, Luciano Fernandes - CMA CGM Panama Inc., Javier Ortiz

- Decal Panamá, Jocelyne Anchor - International Repair Services, S.A., Willys Delvalle, María Lourdes Galán - De Castro & Robles, Daniel Isaza - Interoceanic Cargo Carrier, Juan Carlos Croston - Manzanillo International Terminal – Panama, S.A. y Orlando Allard - Maremundi Consulting, Inc.

G-Factory abre sus puertas

G-Factory es la nueva tienda exclusiva de relojes en Panamá, la primera en Centroamérica. Este nuevo concepto desarrollado por Casiolandia está ubicado en el tercer piso, sector Caracol de Multicentro,

muy cerca de la ya emblemática Casiolandia en el segundo piso, y ofrecerá a todos los panameños las afamadas marcas G-Shock, Baby G, Edifice, Sheen y Pro Trek.

Patrocinan Panamá Gastronómica

Elena Hernández, presidente de Panamá Gastronómica, Jaime Moreno, gerente general de BAC Panamá y Juan Carlos Mejía, gerente de Credomatic Panamá, firmaron el contrato de patrocinio de la III Feria Internacional de Gastronomía que se celebrará del 30 de agosto al 2 de sep-

tiembre en las Islas del Centro de Convenciones ATLAPA. Por segundo año consecutivo, BAC Credomatic apoya a Panamá Gastronómica, evento que tiene entre sus objetivos el de promover a Panamá como un destino culinario de clase mundial.

Amarilo y López, Morales & Chiari firman alianza

La promotora de viviendas Amarilo y la firma de abogados López, Morales & Chiari, unieron esfuerzos para implementar iniciativas que impulsen la administración efectiva de condominios y urbani-

zaciones, así como el cumplimiento de las normativas relacionadas a la propiedad horizontal para, de esta manera, aportar a la construcción de una mejor sociedad.

APC apoya a la Fundación Valórate

La Asociación Panameña de Crédito (APC) apoya el Plan de Responsabilidad Social Empresarial 2012, como Patrocinador Topacio. Dicho aporte redundará en beneficio de los Centros de la Fundación Valórate donde se becan a niños y sus familias en: Programas Infantiles de Apresto, Apoyo Académico, Terapias Remediales según la

necesidad de cada niño, Nutrición y Salud. En la foto: Emil Duque, oficial senior de Comunicaciones (APC) hace entrega del donativo a Nelly de Fernández, directora de Fundación Valórate, en compañía de Lutzi de Ramírez, coordinadora de Proyectos Especiales (APC).

Participan en II Foro Nacional de Comunicaciones

El licenciado Alexis De Pool, gerente general de Intellinews Inc. y Vox Comunicaciones, participó como expositor en el II Foro Nacional de Comunicaciones, denominado “Construyendo la estrategia”. De Pool hizo un análisis del com-

portamiento de la nueva agenda viral en el acontecer noticioso y el uso de una combinación de redes sociales y medios convencionales como elementos “influenciadores” de la opinión pública.

Capacitan a directivos de centros de investigación

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) capacita a directivos de Centros de Investigación Social en Gestión de la Investigación y Administración Estratégica. El proyecto se lleva a cabo en coordinación con la Universidad de las Américas (Udelas) y seis instituciones que aportarán la suma de $10.587,00 al

desarrollo del curso. El proyecto desarrolla la recalificación y formación especializada de 20 directivos de centros de investigación social en Panamá en temas de gerencia y dirección estratégica de los centros de investigación y en la gerencia la investigación científica en las áreas propias de la investigación social.

Dell capacita a estudiantes

En los previos de Virtual Educa, Dell capacitó a estudiantes del Cuerpo de Solidaridad Informática (CSI) de la provincia de Panamá brindándoles soluciones educativas y tecnológicas.

Virtual Educa es una plataforma en la que exponentes de la innovación tecnológica, nacional e internacional, hacen contacto con académicos, profesores y estudiantes panameños realizado por el Ministerio de Educación (Meduca).


IMPAR

Gerencia

Capital

29

2-8 de julio del 2012 N°598

Estrategía | El crecimiento basado en descuentos tiende a crear un círculo vicioso

“Fidelización” Podría ser recompensada con valores agregados en lugar de dinero, descuentos y bonificaciones, exclusivamente Foto: Archivo/Capital

“La deslealtad es una de las principales causas para el fracaso en todos caminos de la vida…” Napoleon Hill (1818 – 1885)

Francisco J. Quevedo Presidente de QPP & Asociados, S.A

E

n uno de sus ya clásicos artículos sobre la dirección de empresas, Carlos Llano Cifuentes, fundador de Ipade Business School, nos recordaba que, en la tarea de dirigir empresas, la persona es importante por todos lados, ya que es, en último término, el motor de cuanto en ella puede hacerse. La persona es decisiva para la empresa, no solo por razones de justicia y ética, sino también por razones de eficacia. ¿Qué nivel de fuga de clientes es considerado “aceptable” en su industria? ¿10%, 20, 30, 40, 50% anual, ó más? ¿Cuántos clientes perdidos es capaz de sustituir su fuerza de ventas con clientes nuevos, año tras año? En efecto, algunas industrias no pierden clientes, pero otras pierden la totalidad de su cartera anualmente, y deben reinventarse con cada ejercicio fiscal. Pérdidas de apenas un 2% de la clientela son consideradas excesivamente anormales para suscriptores de TV por cable (ver tabla). En la banca europea, una migración del 7% se considera aceptable. En seguros, un estándar, 20%, es considerado más que eso, un objetivo a alcanzar. En esta entrega que, si el Editor nos permite, sería la primera de dos, abordaremos el concepto de “Fidelización”, una filosofía, en parte, pero en términos pragmáticos, un conjunto de procesos que apuntan a minimizar la fuga de clientes y a elevar su grado de lealtad, centrándonos en esta oportunidad en el indi-

cador llamado Persistencia que revela qué porcentaje de nuestra clientela reincide en sus compras, mes a mes o año a año.

Quien por precio viene, por precio se va Las estrategias de crecimiento basadas en descuentos tienden a crear un círculo vicioso que nos atrapa en una carrera que afecta la rentabilidad del negocio y que podría forzarnos a replantear nuestra oferta de valor, a expensas de la calidad y el valor agregado, acabando en un “menos por menos” masificado, indiferenciado, típico de los esquemas “cash & carry” que quizás no estemos preparados para sostener en el tiempo. Quizás el problema parta de las lecciones de economía, donde se nos enseña sobre la oferta y la demanda, y se nos dice que “a menor precio, mayor será la cantidad demandada…” Esta premisa nos sesga, y nos induce a un modelo competitivo centrado en precios. En efecto, el propio término “competitivo” pareciera significar “más barato” para la mayoría. Las estrategias de “Fidelización”, por su parte tienden a reafirmar esta premisa y ofrecen normalmente incentivos monetarios a aquellos clientes que generan más valor a la empresa, y tarifas que disuaden la permanencia de otros que lo destruyen. Sin embargo, no todo es dinero. Los supermercados, recompensan a sus clientes

Casos emblemáticos Cifras de años diversos.

más fieles con programas de puntos que pueden canjear por premios no metálicos, inclinándose por viajes y utensilios para el hogar. Las aerolíneas premian la fidelidad de sus viajeros frecuentes con valores agregados como “upgrades” a primera clase y reservas garantizadas. Algunas aseguradoras regalan pólizas a sus clientes preferidos.

¿Por qué se pierden los Clientes? Un estudio realizado por McKinsey en el sector asegurador demostró que los clientes fieles toleran hasta un 40% o más de incrementos en primas al renovar sus pólizas de seguro, precisando escalas de tolerancia que van desde un 15%, para cualquier asegurado, hasta este umbral máximo, para los más “fidelizados”. Sin embargo, esta generalización puede ser malinterpretada. En un estudio realizado por QPP & Asociados para una importante aseguradora venezolana, precisamos que un 64% de quienes no renovaron sus pólizas reaccionaban desfavorablemente a los costos de renovación. 75% de estos dijo que abandonaría a su nueva empresa de seguros, si consiguiera una mejor oferta. Evidentemente, quien por precio vino, por precio se va. Dependiendo del tipo de cliente, quienes buscan calidad, y pagan por ella, se van por un mal servicio o una atención menos que personalizada, pero quienes buscan precio y no están muy dispuestos a pagar por calidad, no les importa quién los atienda, con tal y sea barato, y se pierden tan pronto encuentran una oferta mejor.

¿Cómo evitar la fuga de Clientes? Caída de Cartera Empresa que Reporta Industria 1.0% Cox Cable TV 4.0% C I Host Servicios de “Hosting” 4.0% Earthlink Servicios de Internet 5.3% Baker & McKenzie Abogados 6.0% Sirius Radio-satélite 7.5% Nextel Telefonía móvil 8.0% U.S. Cel Telefonía móvil 15.0% Nascar.com Media Deportiva 17.2% Vodaphone Telefonía móvil 18.0% DirecTV Satélite 22.0% Analog Cable Subscribers Cable TV 23.0% Sprint Telefonía móvil 31.0% Globe Cel Prepago 35.0% Maricopa County Recreación 52.0% Florence Times Daily Periódico 58.0% Snowball.com Boletín Electrónico 93.0% VOOM HD TV 93.0% Runoff at time of sale Hipotecas para el Hogar Fuente: Fuente:

Inside Market Research.

Evidentemente, las políticas deben responder a una estrategia, y a un “target” específico. Si promovemos la captura masiva de clientes con bajos precios, amarramos una clientela mercenaria que nos condena a mantener oferta tras oferta. Si –por el contrario– alcanzamos un crecimiento orgánico basado en la calidad, por un precio mayor, consolidaremos una cartera menos sensible a los descuentos. Sin embargo, ello no implica que su fidelidad no merezca ser premiada, sino que podría ser recompensada con valores agregados en lugar de dinero, descuentos y bonificaciones, exclusivamente.

Evidentemente, las carteras de clientes no son siempre homogéneas, estas tienden a mostrar agrupaciones y segmentos, donde una minoría son VIP’s y la mayoría se reparte entre clientes habituales y consumidores o usuarios eventuales. Las estrategias de “fidelización” no pueden estandarizarse, cuando la clientela no obe-

dece a estándares. Además de alinear los incentivos al “target”, al diseñar un programa de clientes preferidos debemos pensar fuera de la caja y promover un esquema de “fidelización” que integre premios basados en valores agregados con incentivos tradicionales. He aquí una lista de opciones de premiación para un plan

de puntos que podría aplicar tanto una aseguradora como un supermercado: • Autos • Viajes • I-pad® u otros equipos electrónicos • Pólizas de seguro • Mercados • Compras en otros comercios • Servicios especiales: • Garantías • Asesorías • Conexión VIP (portales web) • Charlas y talleres El problema es que la lealtad absoluta no existe, al menos en los negocios. ¿Qué significa ser leal: Cuánto tiempo permanecemos en una relación o cuán exclusivos seamos a ella? ¿Cuál relación refleja mayor lealtad: La más intensa o la más frecuente? Una incorrecta definición de lealtad puede conducir a una estrategia que incentive una conducta inadecuada y genere resultados indeseados. En nuestra próxima entrega integraremos los diversos indicadores de Fidelidad, más allá de la persistencia, a modo de precisar si no estaremos resolviendo el problema equivocado.


PAR

30

Capital

2-8 de julio del 2012 N°598

Vida Moderna

CINE | “SOMBRAS TENEBROSAS”, BASADA EN UNA SERIE DE TELEVISIÓN MUY POPULAR EN ESTADOS UNIDOS

Los sueños de Tim Burton

Es un soñador como esos grandes del cine que son Chaplin, Jaques Tati, Jean Vigo u Orson Welles Foto: Archivo/Capital

Jorge Zavaleta Balarezo Argenpress Cultural

E

l inminente estreno de “Dark Shadows” en América Latina, nos permite volver sobre la fascinante carrera de su director, el genial Tim Burton, quien ya en los años 80 supo darse a conocer con su propio toque de humor y fantasía y su gusto por lo lúdico y lo experimental. Recorriendo su obra, bien podemos comprobar que Burton es un soñador como esos grandes del cine que son Chaplin, Jaques Tati, Jean Vigo u Orson Welles. Desde los años 70, Burton está inmerso en el mundo del cine y realiza películas para la televisión y cortos en los que destaca tempranamente su vocación por los mundos de fantasía como el que nos mostraría en el “remake” de “Charlie y la fábrica de chocolate”, protagonizada por su

No sólo es un creador de escenas, de momentos, de imágenes, es también un sentimental actor favorito Johnny Depp. De 1985 es “Pee-wee’s Big Adventure” y de 1988 “Beetlejuice”, con Michael Keaton y en la que Burton da una clara señal de lo que, con el tiempo, marcará su intensa y vívida obra. Y es que Tim Burton no sólo es un creador de escenas, de momentos, de imágenes, es también un senti-

mental y vuelve a ser un niño cuando parece reencontrarse a sí mismo y nos ofrece una historia tan fantástica como redonda en “El gran pez”. Allí, como lo seguirá haciendo con el paso de los años, Burton alcanza un sabio equilibrio, una madurez que ya nos lleva a considerarlo un maestro. Para él, el cine constituye un entretenimiento constante y así como el cineasta se vuelve un asiduo a los trucos y los montajes, quienes valoramos cada momento de su arte nos volvemos asimismo en seguidores de esos meandros, a veces misteriosos, otras simplemente deslumbrantes, por donde va discurriendo su obra, la cual nunca deja de sorprendernos y se vuelve, constantemente, un alegre y entusiasta llamado, una celebración en vida. Hizo las dos aventuras de Batman a principios de los 90 y, nuevamente con Michael Keaton en el rol protagónico, logró convencernos de la oscuridad y la privacidad del “Caballero de la noche”. En su primera incursión adaptando el cómic de Bob Kane se introdujo en los secretos de la baticueva pero fue más explícito en la segunda entrega, cuando nos presentó a Gatúbela, en el extasiante papel que le cupo a Michelle Pfeiffer, y al Pingüino que encarnó Danny DeVito. La aventura fue lo suficientemente sólida y sensorial para demostrarnos entonces que, sin abandonar nunca su imaginario infantil y lúdico, Burton era capaz de acercarnos a los límites de una pesadilla. Entonces ya confirmamos que su cine no sólo era una sucesión de escenas imaginativas, narradas con mucha corrección, sino que podía convertirse en un elemento disociador, tentadoramente diferente, capaz de hacer-

nos ir más allá de la risa y la complacencia. Entre ambos “Batman” hubo lugar para el estreno de una de sus películas más emblemáticas, “El joven manos de tijera”, en la que Johnny Depp era aceptado por la familia de esa chiquilla encantadora que por entonces representaba la gran Wynona Ryder. Con el tiempo, y bien asentado en este siglo, tan dado a la sorpresa, Burton ha experimentado con géneros, escuelas y estilos. Allí está su grandioso “biopic” “Ed Wood” íntegramente rodado en blanco y negro y dedicado a quien se conoce como “el peor director de la historia del cine”. Es una historia que detrás de su halo de ceremonia y tragedia nos descubre al cineasta convencido de su arte, que sabe que fracasa y sin embargo toma esa caída como un estilo, románticamente. Después vendría “Marcianos al ataque”, con un reparto multiestelar y que

era una comedia muy al estilo del propio Burton, quizá imaginativa y chocante a la vez, quizá un punto más a favor en una trayectoria que maduraba con rapidez. En “La leyenda del jinete sin cabeza”, volvió Johnny Depp, esta vez al lado de Christina Ricci. Adaptando una obra de Nathaniel Hawthorne, Burton volvía sobre los enigmas de fantasmas, extraterrenales, sembrando el suspenso y convenciéndonos, una vez más, que su arte podía ser siempre diferente, expresivo, ambicioso. Hablar de “El planeta de los simios”, remake de una cinta aclamada con Charlton Heston, es referirse quizá al único desliz de Burton. La película simplemente no funcionó y queda a mucha distancia del entretenido modelo original. Burton no se hallaba en su atmósfera, no encontraba lugar para hacer lucir sus propias habilidades, que son las del director de un

teatro de marionetas. A “El planeta de los simios” le faltaba esa vida tan expresiva y orgánica que sí ofrece el resto de su carrera como director. Las obras han seguido llegando y no ha faltado el humor negro e hilarante. Para demostrarlo allí está “El cadáver de la novia”, filme de dibujos animados en el cual el ya familiar Johnny Depp presta la voz a su graficado alter ego. “Sweeney Todd” fue la adaptación de un prestigiado musical, generoso en dosis de sangre y tal vez en excesivos y chirriantes momentos, pero la obra confirmaba que Tim Burton seguía experimentando, y con éxito. Hace dos años se estrenó, en 3D, “Alicia en el país de las maravillas”. En apariencia el mundo tomado de la novela de Lewis Carroll y con el antecedente de la versión animada de Disney nos llevaría a pensar que este era un terreno muy fértil para su director. No podemos decir que esta cinta nos fascinó tanto como ha ocurrido con las que hemos enumerado en esta nota, y sin

embargo la imaginería visual y el esfuerzo creativo de su hacedor persisten en dejar una huella. A estas alturas cabe recordar aquel otro filme animado, producido por Burton, “El extraño mundo de Jack”, que merece verse más de una vez y que es una lección y una enseñanza. Con el estreno de “Sombras tenebrosas”, basada en una serie de televisión muy popular en Estados Unidos, y que protagonizan Johnny Depp y esa hermosa criatura que es Eva Green, Tim Burton se pone al día y nos anima a confirmar que su carrera, trátese del vértigo o la alegría, sigue en marcha. Veterana ya, en este estreno de temporada también participa Michelle Pfeiffer. En suma, 40 años de carrera dan cuenta del ímpetu y el talento de un cineasta tan original que no se agota en la primera toma y que concibe el cine como un permanente espectáculo, como una feria de ilusiones, un artista que anima y sorprende al espectador. Un mago de las imágenes, ese es Tim Burton.

NOVELA | UNA DE LAS MUJERES PIONERAS DE LA AVIACIÓN

“Al oeste de la noche”, de Beryl Markham Es un retrato episódico que abarca unos treinta años de su vida en África

Foto: Archivo/Capital

Francisco Vélez Nieto Argenpress Cultural

A

mó con dulzura maternal a los caballos, ese animal noble que tanto cariño, ternura y admiración se merece. Porque en artes iguales, igualmente fue madrina y poeta del aire, con él mantuvo amores flotando con sus aviones en el espacio. Y todo aquello, fue en un tiempo donde la mujer era poco más que un juego y placer entre hombres, aunque eso sí, individualmente no fueron pocas las que marcaron un hito en la historia. Escribió Hemingway: “¿Has leído el libro de Beril Markham, Al oeste del corazón. Llegué a conocerla bastante bien en África y nunca había sospechado que pudiera y quisiera ponerse a escribir excepto para hacerlo en su diario de vuelo. Pero lo ha hecho, y también, tan maravillosamente bien, que me avergüenzo de mí como escritor. Me he sentido como un simple carpintero de las palabras?”.

Markham nació como Beryl Clutterbuck en Ashwell, condado de Rutland, Inglaterra No creo que mintiera el autor de Las verdes colinas de África, por la sencilla y honesta cuestión de que como amaba tanto a África y la caza mayor, como la lectura de este libro al que reconoció su delicioso contenido. Beryl Markham, una de las mujeres pioneras de la aviación en esta crónica novelada narra sus aventuras. Amante de las praderas de África por tierra y aire, también apasionada con los hombres, entre los que posiblemente no faltara un príncipe, digamos, de igual forma que también fuera rival de Isak Dinesen en esto de las pasiones amorosas, aunque en esta historia esta figura seductora y fascinante oculte con nombres no pro-

pios caballeros protagonistas de historias sentimentales, dentro ese mundo elitista apasionado (como cierto rey español en tiempo de crisis) con el que compartía tiempo de ocio entre la corte de Saint James y los safaris en Kenia. Lo que no resta valores al

esforzado y arriesgado trabajo de aventuras viviendo momentos difíciles los cuales logró vencer con una voluntad y carácter envidiable, formado desde muy pequeña fruto de ir fundiéndose, forjando su propia personalidad, ella misma en una especie de mezcla

explosiva de un continente por entonces inexplorado (África) y que ella supo conquistar, enamorarse de él con una actividad que fue sumando conquistas, valores y aventuras. Se discute si fue ella quien escribió sus memorias o simplemente fueron dictadas. Lo concreto es la calidad y lo que se cuenta en la obra. Nada importa para quienes solo deseamos leer un buen libro y este lo es con abundancia comedida, con exquisito estilo vivo y de acaparadora lectura, donde la poesía irrumpe de forma natural en este “retrato episódico que abarca unos treinta años de su vida en África, desde la infancia a 1936, de esta mujer asombrosa”. Cautivadora y lírica para describir un espacio natural visto desde el aire o la figura de un “zaino ni castaño ni alazán. Se le veía vacilante contra el fondo de aquellos parajes ajenos: un semental esbelto bañado por La luz del sol con una pátina de otro cobrizo” Y ella misma, protagonista de tantas sensaciones, ya al final de esta historia, escribe como se puede “vivir toda una vida y, al final de la

misma, saber más acerca de otra personas que sobre una misma. Aprendes a observar a otros, pero nunca te observas a ti que andas debatiéndote en la soledad”. Markham nació como Beryl Clutterbuck en Ashwell, condado de Rutland, Inglaterra hija de Charles Baldwin Clutterbuck y Clara Agnes (Alexander) Clutterbuck (1878–1952).1 Tenía un hermano mayor, Richard Alexander Clutterbuck (1900– 1942). Cuando Beryl tenía cuatro años de edad, la familia se mudó a Kenia, que en ese momento pertenecía a África Oriental Británica compraron una granja en Njoro cerca de Great Rift Valley. Aunque a su madre le desagradaba el aislamiento y finalmente regresó a Inglaterra, Beryl permaneció en Kenia con su padre y tuvo una infancia atípica, durante la cual jugó y cazó animales con los nativos. En la granja familiar desarrolló cariño por los caballos y aprendió mucho sobre ellos. Ya de adolescente, se convirtió en la primera entrenadora de caballos mujer con licencia del país.


IMPAR

Posiciones Gerenciales COORDINADOR DE CONTABILIDAD

AUDITOR DE SISTEMAS • Desarrollar y homogeneizar la práctica de auditoría de sistemas en las entidades.

• Mínimo 3 años de experiencia en posiciones similares.

RANGO SALARIAL $2,000 - 2,500

Desempeña labores operativas y técnicas complejas, en el área Contable, dentro de las cuales se encuentran, el análisis financiero, prácticas y procedimientos contables, impuestos, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, flujos de caja, preparación de informes, control de registros y reportes a entidades de control estatal. Mínimo 5 años de experiencia en posiciones similares, CPA vigente

RANGO SALARIAL: $2,500 - 3,000

GERENTE DE

OPERACIONES DE PAÍS • Dar visión al negocio en cuanto al proceso de toma de decisiones. • Entender el vínculo del proceso de negocio y las decisiones para los resultados finales. • Actuar como un consultor de negocio de confianza para el gerente general y para todas las funciones del negocio empleando un entendimiento detallado de los procesos del negocio, los procedimientos, productos y las operaciones para identificar, recomendar e implementar mejoras que incrementen la productividad y la eficiencia y conlleven a resultados del negocio.

Capital

31

2-8 de julio del 2012 N°598

OFICIAL DE RENTABILIDAD Y PLANEAMIENTO • Analiza, investiga y propone planes de acción para la ejecución de programas, presupuestos, etc. como elemento de apoyo para las gerencias funcionales de la empresa. • Ejecuta proyectos especiales enfocados a la mejora de los procesos y servicios de la compañía. • Requiere una experiencia en posiciones similares de tres a cinco años.

RANGO SALARIAL $1,800-2,500

RANGO SALARIAL $5,000 - 5,500 contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

EJECUTIVA DE MERCADEO

GERENTE DE CONTABILIDAD

TECNOLÓGICA

• Asistir al Gerente de Ventas en el Control de todas las actividades y operaciones de mercadeo.

• Planifica, organiza y coordina todas las actividades relacionadas con el área contable, con el objetivo de obtener las consolidaciones y estados financieros requeridos por la organización.

• Debe brindar apoyo en la labor de detección, análisis y recomendación de soluciones sobre los problemas que se presentan en las operaciones de mercadeo.

• Planea, organiza y coordina los trabajos de investigación y desarrollo de nuevos proyectos de tecnología.

RANGO SALARIAL 4,000.00 - 5,500.00

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

OFICIAL DE COMPENSACIÓN

GERENTE DE ASEGURAMIENTO

GERENTE REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS

DE CALIDAD

• Asegurar la correcta implementación de las Estrategias de Recursos Humanos globales, así como las políticas en Sur y Latinoamérica.

• Debe poseer mínimo de dos años de experiencia en posiciones similares.

• Debe realizar los estudios y pruebas requeridos por los lineamientos de casa matriz, para asegurar que la calidad del producto terminado sea la requerida.

• Debe poseer más de 7 años de experiencia gerencial en el área de Recursos Humanos, así como poseer experiencia en organizaciones multinacionales.

RANGO SALARIAL $1,200-1,800

• Adicional, posee la responsabilidad de capacitar y entrenar al personal bajo su cargo.

RANGO SALARIAL $6,000-8,150

RANGO SALARIAL $2,500-3,200 contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

JEFE DE CONTABILIDAD • Dirige y coordina el trabajo realizado por los contadores de la organización. • Se asegura que los reportes o informes contables y financieros sean producidos en las fechas requeridas y que reflejen la situación financiera de la empresa.

• Preferiblemente estudios formales en administración de proyectos.

RANGO SALARIAL $3,500-5,500

• Responsable de mantener y operar todo el sistema de aseguramiento de calidad y programas de control de calidad dentro de la planta de producción.

• Puede tener responsabilidad por esta labor para una o varias compañías.

• Dar seguimiento a proyectos de tecnología en entidad bancaria.

• Idioma Inglés, hablado y escrito.

GERENTE DE INNOVACIÓN

Y BENEFICIOS:

ADMINISTRADOR DE PROYECTOS

• Con 5 años de experiencia comprobable.

RANGO SALARIAL 3,500.00

RANGO SALARIAL 1,200.00 - 1,800.00

• Responsable de la aplicación de las políticas relacionadas con la administración de la compensación y los beneficios en la empresa.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

GERENTE DE IT • Planifica, organiza y coordina las actividades relacionadas con los servicios de informática de la empresa u organización. • Dirige la selección, instalación, utilización y mantenimiento de las computadoras y programas. • Planifica las políticas generales de la empresa u organización en materia de informática y coordina la búsqueda de alternativas.

RANGO SALARIAL $5,000-6,000

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

CONTADOR BILINGÜE

OFRECE SERVICIO

OFRECE SERVICIO

Profesional en

Profesional bilingüe,

Recursos Humanos,

especializado en

con más de 20 años de

Auditoría y Riesgos,

experiencia a nivel gerencial,

busca ampliar sus

• Responsable por la ejecución de labores profesionales en el área contable, presupuestos y/o costos, que requieran del conocimiento profesional de un Contador Público Autorizado

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.

• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.

se encuentra en búsqueda

conocimientos dentro de

de nuevas oportunidades

una prestigiosa empresa a

RANGO SALARIAL $2,750-3,500

RANGO SALARIAL $2,750-3,500

laborales en la región

nivel local.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

latinoamericana.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa


PAR

PATROCINAN

R.S.V.P.: 303-1459

e-mail: kberes@capital.com.pa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.