Capital - Suplemento Seguros Junio 2012

Page 1

Seguros • Cómo elegir el mejor seguro de salud • Llegada de extranjeros impulsa el seguro médico Lunes 4 de junio del 2012


Banesco Seguros Confianza y lealtad con sus asegurados

P

anamá está teniendo día a día un crecimiento financiero y de inversiones, con ello también aumenta la necesidad de encontrar una empresa que nos garantice la tranquilidad que cada bien adquirido está protegido debidamente. Por ello lo primero es encontrar el respaldo de una empresa que conozca y entienda esta necesidad, así lo hace Banesco Seguros, fundada en el año 2008 como parte de la estrategia de expansión del Grupo Banesco para toda la región. Banesco Seguros tiene a disposición del mercado local productos y servicios de seguros para el segmento personal y corporativo a manos de un equipo humano con años de experiencia en el mercado de seguros panameño. La oferta de calidad de servicio, el confiable respaldo financiero y las respuestas efectivas, ubican a Banesco Seguros en el puesto 11 del mercado al cierre de su tercer año de operaciones. Alejandro Stanziola Gerente General, indica que “Banesco Seguros se caracteriza por su principal activo que es el capital humano. Somos una empresa joven y dinámica, adaptable al cambio y a las necesidades del mercado”. La empresa ha capacitado al personal para brindar atención rápida, eficaz y eficiente. El acentuado sentido de compromiso hacia sus clientes y la flexibilidad en el análisis y pago de los siniestros ha sido la clave del éxito de esta compañía. “Nos consideramos una compañía de puertas abiertas, lo que significa que todo ejecutivo de la organización es accesible ante nuestros corredores de seguros y asegurados”, afirma Stanziola. Siendo el mercado local tan amplio en

la oferta de seguros, Banesco Seguros, se destaca principalmente por su “manera de hacer negocios” garantizando a sus asegurados que cumplirán aquella promesa inicial de responder de manera justa y eficiente los reclamos que se presenten al momento de un siniestro, siendo leales a la confianza depositada en ellos cuando se contrató la póliza de seguros.

Lo mejor de Banesco Seguros para sus clientes Orientada a la satisfacción de las necesidades de los clientes propios, de la organización y de los intermediarios, esta empresa tiene como MISION lograr el reconocimiento de su labor por la excelencia en la calidad de sus servicios. Con un amplio portafolio, ofrecen productos tanto para las personas como para las empresas. Por ejemplo, dentro de los productos personales se encuentran seguros de: Vida Integral, Automóvil y Combinado Residencial. Para las empresas ofrecen seguros de Automóvil Comercial, Combinado de Industria y Comercio, Incendio y Líneas Aliadas, Rotura de Maquinarias, Equipos Electrónicos, Equipo Pesado, Transporte, Robo, Responsabilidad Civil, Todo Riesgo de Construcción, Todo Riesgo de Montaje y Colectivo de Vida Integral. Igualmente cuentan con toda la gama de productos de Fianzas para cualquier tipo de contratista. Todo producto ofrecido por Banesco Seguros va de la mano de una confiable línea de asistencia llamada Seguro Contigo que les ofrece a los asegurados atención las 24 horas. Desde la cabina de asistencia,

Alejandro Stanziola

Gerente General de Banesco Seguros personal altamente capacitado atiende las llamadas y brinda un servicio eficaz e inmediato a las emergencias que se tenga en la vía, en su comercio o en su residencia. “La garantía que les ofrecemos a nuestros clientes es el respaldo de una aseguradora sólida, la cual forma parte de un grupo financiero con presencia en Panamá, Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia y Venezuela. Somos una organización que practica sus valores y nuestra prioridad es cumplir las promesas que hacemos a nuestros clientes”. Señala Alejandro Stanziola. Adquirir un seguro Banesco es rápido y efectivo a través de su Corredor de Seguros o apersonándose a las sucursales ubicadas en Obarrio y en la ciudad de Chitré.

A.V. 2001



2.000 pólizas mensuales en sólo 2 años Roberto Alfaro: “cualquier panameño puede tener un seguro” Nacional de Seguros ha subido rápidamente al puesto 8 de 32 aseguradoras en el país, según el ranking de la Superintendecia de Seguros y Reaseguros. El 85% de su clientela se centra en la base de la pirámide

C

ualquier persona puede ahora obtener un seguro. Muchos ven a las compañías aseguradoras como empresas que no se ajustan a la realidad de los pequeños empresarios. Desde hace 2 años, Nacional de Seguros- Panamá (NASE) ha roto esos paradigmas bajando la mirada a la base de la pirámide. Su clientela hoy se basa en un 85% en personas de poco poder adquisitivo, sus canales de distribución se han regado por todo el país, en más de 90 agencias y 260 corredores. Roberto Alfaro Estripeaut, Presidente de la Junta Directiva de Nacional de Seguros explicó cuál ha sido la clave del éxito que ha colocado a la compañía en el puesto número ocho (8), según el ranking que realizó en febrero de 2012, la Superintendecia de Seguros y Reaseguros de Panamá. Experiencia Alfaro se inició en el mundo de los seguros cuando de joven creó la empresa Financiera de Seguros S.A, en la que financiaba a corredores y aseguradoras para convertir sus pólizas en efectivo. Luego, se hizo corredor de seguros, profesión que ejerció durante 15 años y socio director de la Aseguradora La Unión, hasta ser nombrado embajador de Panamá en Estados Unidos e Italia. “Me gustó la idea de participar en Nacional de Seguros porque iba principalmente dirigida a trabajar mucho en los sectores más bajos de la pirámide. Poder ofrecer seguros a personas que nunca han tenido acceso a un seguro con primas tan bajas de B/.0. 50 centavos. Nosotros con esa idea iniciamos la compañía, a mí eso me pareció una cosa novedosa para Panamá además de tener un contenido de responsabilidad social”, destacó.

La clave

-¿Cuál ha sido la clave del éxito de NASE? La clave ha sido que hemos entrado en un sector que no se había incursionado aquí. Las compañías de seguros obviamente encuentran que es un poco fastidioso y problemático tener que estar cobrando primas tan bajas y muchas compañías no tienen interés en manejar primas y comisiones tan pequeñas. El éxito nuestro es que desde nuestro inicio el personal y los ejecutivos han podido trabajar con esa mentalidad del micro seguro al punto que estamos generando un volumen de más de 2,000 pólizas por mes lo cual es ya un

Roberto Alfaro Estripeaut Presidente de la Junta Directiva de Nacional de Seguros

negocio interesante. La gama de productos que tenemos aquí son variados y son de bajo costo. Cualquiera persona de bajo recursos puede acceder a uno. Ahora con la nueva ley vamos a poder incursionar con actores masivos llámese un supermercado, una empresa grande o una farmacia. -En Panamá el tema de los micro seguros es relativamente nuevo ¿por qué cree que cada panameño debe tener un seguro? La labor que está haciendo Nacional de Seguros en cierta forma es una labor de responsabilidad social empresarial porque la gente de escasos recursos no puede pedir un préstamo, no puede asumir una cobertura en caso de accidente porque las primas que habían en el mercado eran primas muy altas. Ahora cualquier panameño puede tener un seguro, el mensajero, el paletero, la persona que tiene una tiendita en el barrio pueda suscribir un seguro de muy bajo costo; de manera que si tiene un accidente o se le quema la tiendita esta va a ser repuesta y no se va a ver en la calle como está sucediendo hasta ahora. Nosotros hemos diseñado una póliza que si la cabeza de familia tiene un accidente y cae enferma o muere le pagamos a sus deudos el funeral y por un número de meses la canasta de alimentos mensual. También, si tiene un préstamo le cancelamos el saldo para liberar a la familia de la deuda. Son muchos productos diferentes que personas que no tenían acceso a una protección ahora la pueden tener.

- ¿Cuál es la diferencia de NASE con otras compañías, qué es lo que respalda realmente a la empresa? Primero lo respalda nuestro personal que es el principal recurso y se ha especializado en esta materia, luego reaseguradores de primera línea y además una Junta Directiva, que tiene en su conjunto más de 200 años de experiencia en seguros y finanzas entre sus 7 directores. Así que conocemos muy bien el tema y podemos lograr que las pólizas y las primas sean las adecuadas. Estamos creando nuevos usuarios de seguros que no existían en el mercado asegurador, abriendo camino en un sector que representa el 80% de los ciudadanos de este país. Como verás existe un potencial muy grande. -Comenta sobre el sector corporativo y la parte baja de la pirámide, pero para los que están en medio ¿qué ofrece Nacional de Seguros? Nosotros en realidad no hemos atacado esa parte de la pirámide porque tampoco queremos competir con las compañías de seguros más grandes que tienen dentro de ese esquema de la pirámide un nicho trabajado ya por muchos años. Nosotros además de los micro seguros vamos a la parte alta que son los seguros corporativos con ofertas especiales como son las fianzas con coberturas grandes y ahora vamos a lanzar un producto importante para las zonas francas. -¿Qué nuevas opciones le da NASE al público consumidor? Por ejemplo, nosotros vamos a donde los clientes, vamos a los talleres, los supermercados, vamos en la búsqueda de la masa crítica de la población. Estudiamos que quieren y diseñamos para ellos. Estamos situando nuestras sucursales en áreas de gran movimiento, en Los Pueblos, Chorrera, Albrook mall, en los sitios donde realmente están los ciudadanos para poder llegarles con un producto que sea sencillo y que puedan pagar porque para ellos y su familia significa una protección importante, una salvavidas.

A.V. 2002



p.6

Seguros

Lunes 4 de junio del 2012

Cómo elegir el mejor seguro

de salud

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

L

a edad, las enfermedades que las personas han padecido anteriormente, su estilo de vida y hasta los antecedentes familiares pueden influir al momento de contratar un seguro de salud. Hay muchos elementos que son importantes tomar en cuenta para que alguien pueda elegir la mejor opción. Lo más importante es que pueda distinguir entre los dos tipos de seguros de salud más comunes: Accidentes personales y gastos médicos. El primero sólo cubrirá todo lo que sea derivado de un accidente y puede incluir alguna indemnización en caso de fallecimiento por la misma causa. Por otro lado, el seguro de gastos médicos cubre los gastos de enfermedades, padecimientos específicos y hasta de accidentes. El costo de un seguro de salud Dependerá por completo de la amplitud de protección que abarque. Entre más cosas cubra, más caro será. El principal punto a considerar es la “suma asegurada”, es decir, el Sigue en la pág. 8

Di­rec­tor Orlando Mendieta C. Editor Hitler Cigarruista Di­se­ño: Martín Loaiza

Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 210-1244 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.



p.8

Seguros

Lunes 4 de junio del 2012 Viene de la pág. 6

monto máximo de dinero que cubrirá el seguro. Se puede encontrar, incluso, protección ilimitada en este aspecto. Existe otro término a considerar, el “deducible”. Es la cantidad a partir de la cuál el seguro empieza a cubrirte. Todo lo que esté debajo de esta cifra, deberá pagarlo el asegurado. Entre más grande sea el monto, más barata será la póliza. También hay un “coaseguro”. En caso de reclamación, hay un porcentaje que el asegurado debe pagar, dependiendo de los términos en los que hayas contratado. Éste puede variar entre cada seguro. Si tiene un porcentaje mayor, su costo también bajará. ¿Y de qué dependen el deducible y el coaseguro? Principalmente de los hospitales y médicos que elija para atenderse. La mayor parte de las aseguradoras cuentan con redes de centros de salud y de doctores, las cuales ayudan a evitar estos dos elementos. Si decide usar algún lugar o ir con algún doctor que esté fuera de esas re-

des, le repercutirá económicamente. Por supuesto, también existen seguros que le permiten atenderte en cualquier sitio, incluso en el extranjero, sin afectar estos rubros. Otro aspecto que puede incrementar el costo de una póliza es su estado actual de salud y los antecedentes clínicos. Por ello, antes de la contratación, se le realiza un examen y un cuestionario médico para medir el riesgo que va a correr la aseguradora con el cliente. Algunos seguros de salud exigen una revisión médica previa como forma de controlar la presencia de enfermedades crónicas que puede significar un costo mayor para la empresa aseguradora. Es importante que siempre diga toda la verdad sobre tu historial clínico. No dude en consultar a un asesor profesional de seguros quien lo orientará sobre las mejores opciones y le recomendará el seguro de salud que más se adapte a sus necesidades.

La atención en salud tiene un costo elevado, en varios países existen el seguro médico, que consiste en un pago mensual para tener una cobertura frente a posibles quebrantos de salud. Existen diversas empresas que ofrecen el servicio, pero deben valorarse el plan médico que incluyen. Las coberturas que integran varios miembros de la familia tienen un costo más reducido, porque cuanto más joven es la persona menos se enferma, en cambio los ancianos generan un alto gasto en su atención sanitaria. Incluso este efecto de mayor costo a más edad se evidencia en el seguro de vida, incluye colocando un tope de edad para acceder al beneficio. Como primer paso para elegir el mejor seguro médico es necesario comparar varias opciones, comparando el costo de atención en consultorio, el ingreso hospitalario, en el propio domicilio del paciente y la realización de tratamientos quirúrgicos. Escuchar recomendaciones de veci-

nos, compañeros de trabajo y familiares puede brindar un panorama más real sobre el plan médico que ofrece cada empresa y los beneficios que promete.

Lo más importante es que pueda distinguir entre los dos tipos de seguros de salud más comunes: Accidentes personales y gastos médicos.





p.12

Seguros

Lunes 4 de junio del 2012

Llegada de extranjeros impulsa

el seguro médico Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

E

l ramo de seguro de salud cerró el primer trimestre del año con primas emitidas por el orden de los $38,4 millones, lo que representó un crecimiento del 14% con relación a igual periodo del año pasado, para ser uno de los segmentos con mayor expansión en este inicio de año, superado sólo por el ramo de autos. Durante los primeros tres meses del año, las primas totales alcanzaron los $273,8 millones, de acuerdo con cifra de la Superintedencia de Seguros y Reaseguros de Panamá. El año pasado las primas emitidas en el ramo de salud sumaron $158,5 millones, marcando una expansión al cierre del año del 15%. En el primer trimestre del presente año las compañías que movieron un mayor número de primas del ramo de salud fueron American Life con $8,4 millones, Compañía Internacional de Seguro con $7,9 millones, Assa $6,1 millones y WorldWide Medical con $4,9 millones, aunque esta última concentra la mayor parte de su negocio en este ramo. El ramo de salud se mantiene saludable, pese a que el seguro médico se paga dos veces, tomando en cuenta que la seguridad social es obligatoria. Zanoni Selig, presidente de la empresa aseguradora, WorldWide Medical, dijo que “a nosotros no ha ido muy bien, el año pasado tuvimos un crecimiento del 25%” y la meta es traer a Panamá esas pólizas de seguros médico internacional que las personas

adquieren a través de empresas estadounidenses o europeas. “Hemos hecho un buen servicio cuando traemos esas primas a Panamá y las compañías aseguradoras tenemos que invertir en el país y el individuo también recibe una mejor atención, porque su compañía está en el mismo sitio en el que vive”, expresó Selig. Igualmente detalló que el espacio para crecer en el seguro médico es enorme, pero el problema son los paradigma, normalmente las empresas centroamericanas y muchas de Suramérica no le dan el valor a este tipo de programa y dicen no nos vamos a esforzar muchos, porque total los clientes lo compran a las grandes compañías americanas y europeas. “Pero nosotros hemos demostrado que no es así, que si usted se enfoca y hace las alianzas necesarias” se verán los resultados, pero si usted va con la mano pelada, entonces sería algo quijotesco, porque se está competiendo con las compañías más grande del mundo, destacó el alto ejecutivo. Y otros de los elementos indispensables en este negocio es ser agresivo en las ventas, pero conservador en el riego, buen servicio y conocimiento. Selig sostuvo que el crecimiento de este ramo está ligado al desarrollo que registra la economía del país, y a la llegada de extranjero que piden este tipo de programa, con medicina de calidad. El presidente WorldWide Medical estima que dentro de dos o tres años las mayorías de las personas, incluyendo extranjeros, que cuentan con un seguro internacional, pasarán a adquirir una póliza en el mercado panameño.



p.14

Seguros

Lunes 4 de junio del 2012

Nuevos productos para el sector

de seguros

Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

C

on la nueva Ley de Seguros el mercado tiene una entidad reguladora más fuerte e independiente, o por lo menos ese es el objetivo. Pero también se abre paso a un nuevo mercado y nuevos productos. Jorge Barreiro, gerente general de Nacional de Seguros, explicó que con antelación a la aprobación de dicha novedosa regulación, preparó los productos que requeriría la estrategia dirigida al nicho de los que menos tienen, a través del microseguro y masivos. “Fue entonces que se diseñaron productos con sumas aseguradas pequeñas, costos de primas muy accesibles y con vigencias cortas, ofreciendo diferentes coberturas, cuya novedad es la indemnización a través del pago de canastas básicas y servicios públicos, tanto por la muerte como por incapacidad y hasta desempleo” aseguró. Estos productos tienen costos que pueden ir desde los $0,30 hasta $2 mensuales, dependiendo de las coberturas y los límites. Dino Mon, gerente general de Mapfre, explicó que con la nueva ley se amplía la base de personas que hoy pueden aplicar a coberturas de seguros, ya que entidades en donde confluye un volumen importante de personas como bancos, tiendas, supermercados, com-

pañías de luz y agua, entre otros, pueden ahora convertirse en canales de comercialización alternos y a través de estos puntos las personas adquirir coberturas que por métodos tradicionalmente más costosos no podrían ser ofrecidas ni estar a su alcance. Mon señaló que por esta razón todas las compañías están llamadas a rediseñar sus coberturas

tradicionales de vida, accidentes, salud, hogar, etc. y que son las de primera necesidad para que hagan eco a los nuevos nichos y segmentos de mercado que aparecen con la apertura de la nueva Ley. “No existe un producto específico yo más bien hablaría de la gama de todos nuestros productos que se comercializan a nivel individual o personal y que estarán estructu-

rados en precios y beneficios para estos nuevos segmentos de mercado”. Pero no es solo un tipo de mercado específico, Generali por ejemplo está lanzando cada año productos nuevos de acuerdo con Gabriel de Obarrio, gerente de la empresa. Para este mes de junio estarán haciendo un nuevo lanzamiento, pero no adelanto de que se trata.



p.16

Seguros

Lunes 4 de junio del 2012

Puntos importantes para

estar seguros Tamara Velez Asesora legal de Ducruet Para Capital

E

l pasado 3 de abril del 2012 se promulgó la Ley 12 que regula la actividad de seguros, la cual tiene varios cambios importantes tanto para los entes regulados como para los consumidores de seguro. De acuerdo con el artículo 154 de referida ley, para evitar la nulidad absoluta del contrato de seguros debe cumplir con el pago total o primer pago fraccionado de la prima, a la emisión de la póliza. Entendiéndose por nulidad absoluta que la póliza nunca entró en vigencia. Posterior al primer pago fraccionado de la prima debe mantener al día los pagos subsiguientes, conforme al calendario establecido en la póliza, de lo contrario la compañía de seguros aplicará la suspensión la cobertura de la póliza, no reconociendo el reclamo que suceda durante esta suspensión que se mantendrá por 60 días hasta que cese el incumplimiento de pago de la prima, pudiendo rehabilitarse a partir del pago de la prima dejada de pagar o hasta que la póliza sea cancelada por la compañía de seguros. Cuando se trate de seguros de salud o de vida individual, la aseguradora no podrá cancelar el contrato correspondiente hasta el vencimiento del periodo de suspensión de sesenta días. La compañía de seguros realizará el aviso de cancelación de la póliza mediante comunicación a su última dirección física, postal o electrónica que conste en el expediente de la póliza y nos dará copia de este aviso, si la aseguradora no da el aviso antes descrito el contrato subsiste y la aseguradora debe reconocer los re-

clamos si los hubieses siempre que cumpla con el pago de las primas correspondientes. La entrada en vigencia de esta nueva ley es de inmediato, sugerimos que se mantengan al día en los pagos de las pólizas para evitar cualquier inconveniente, además le recomendamos actualizar su dirección en nuestra base de datos, mantener al día el pago de las primas, consultar la duración del periodo de gracia de su póliza. Además la ley introduce una nueva figura: La defensoría de oficio del consumidor de seguros, dentro de Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, con el fin de proveer la representación legal a los

consumidores de seguros en los procesos que deban ventilarse ante la vía jurisdiccional. Se mantiene la obligatoriedad de contratar todos los seguros sobre bienes y personas situados en Panamá con las aseguradoras autorizadas para operar en el país, con excepción de que no sea posible obtener tales seguros en aseguradoras autorizadas, previo cumplimiento de los requisitos de ley la Superintendencia, podrá autorizar su contratación en el exterior, las autorizaciones concedidas se deberán registrar en la Superintendencia. El incumpliendo del parágrafo que antecede se sanciona con el pago del

diez veces el valor de la prima anual sobre el mismo riesgo le habría correspondido a una compañía de seguros autorizada. Las compañías de seguros deben presentar ante la Superintendencia los contratos de reaseguros, que vayan a utilizar y creará un registro de las reaseguradoras y de corretaje de reaseguros no establecidas en Panamá, estas deberán presentarse anualmente documentación que acredite su solvencia, liquidez, trayectoria y seriedad. Estamos en espera de la reglamentación correspondientes por parte de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.



p.18

Seguros

Lunes 4 de junio del 2012

Evolución del

seguro de vida Los planes de vida con ahorro proveen una perspectiva diferente a que solo se contrata una póliza para indemnizar a los beneficiarios en caso de muerte. José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

U

n seguro de vida, es un contrato entre el asegurado y una aseguradora que a cambio de una prima anual queda obligada a desembolsar una renta ante una incapacidad permanente o cuando se supera la fecha de vencimiento de la cobertura. En caso de fallecimiento del asegurado, la aseguradora entregará a los beneficiarios designados por el suscriptor de la póliza el monto de la suma aseguradora según los porcentajes fijados. La abundante literatura de la industria aseguradora indica que los seguros de vida nacieron por razón de los viajes marítimos durante la edad media debido a que los piratas a menudo capturaban a los capitanes y tripulantes para cobrar rescate. Luego se procedió asegurar la vida los capitanes y marineros contra la muerte por otras causas durante los viajes. Mientras que la primera póliza de vida dentro del seguro inglés que estuvo dominado por el auge comercial del café durante el siglo XVIII, fue sobre la vida de William Gibbon en 1583 quien falleció en el mismo año cuando solo había pagado 32 libras y sus herederos recibieron 400 libras. Estimar el costo real del seguro de vida en los primeros años de la industria fue una de las principales di-


ficultades, cuyo campo de acción corresponde a los estudios actuariales. Todos los productos de seguros de vida están sustentados en investigaciones actuariales actualizadas, y en el caso panameño deben ser aprobadas por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros. El actuario estudia la tasa de mortalidad de distintas edades con el fin de conocer el riesgo de cada una, información que utilizan las compañías de seguros para estructuras sus planes de seguros. La reaseguradora alemana Munchener Er, indica que el sector asegurador de vida a finales de la década de los 80 inicio un profundo proceso de transformación impulsado por el crecimiento económico, la incursión de los bancos en los seguros y a la irrupción de los sistemas privados de pensiones. Además, la globalización financiera, la eliminación de barreras y los tratados de libre comercio han traído nuevos desafíos a las compañías aseguradoras que deben adaptarse a los

nuevos ámbitos, cambios tecnológicos y de procesos regulatorios. Referente a Centroamérica, incluido Panamá, el reporte de la calificadora de riesgo Fitch, titulado: Desempeño industria de seguros de Centroamérica: Bien posicionada para crecer”, dado a conocer este 28 de mayo, indica que la misma logró incrementar la producción de primas en un 12% en 2011 respecto a 2010, en donde Panamá, Guatemala y Honduras registraron un crecimiento superior del promedio. Los países con mayor contribución en la producción total de primas de la región de $3.443,7 millones en 2011, fueron Panamá y Costa Rica. La plaza panameña superó en 2011 los $1.000 millones en primas. Las cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, señalan que al cierre de 2011 se contrataron 970.000 pólizas, de las cuales 161.105 correspondieron a vida individual. Sin embargo, ello no significa que más panameños están contratando coberturas de vida, debido a que

todos los nuevos préstamos hipotecarios tienen una póliza de vida que por lo general cubre solo el monto del financiamiento. Son pocas las familias que contratan sus pólizas de vida personales y las endosan a las hipotecas. También hay muchos trabajadores que solo están cubiertos con los planes de vida, accidente y salud de las empresas donde laboran y que a la hora de salir quedan sin cobertura. Según el socio de Grupo Central de Seguros, Miguel de la Guardia, “son las mujeres las que más contratan coberturas de seguros”. En Panamá operan 20 compañías de seguros internacionales y 12 locales que en los últimos cinco años han duplicado las primas suscritas al pasar de $496 millones en 2006 a $918 al cierre de 2010. A la hora de contratar una póliza de vida la oferta de la plaza es amplía, van de productos como rentas (pensiones), vida universal con ahorro y seguros a términos (sin ahorros). Por lo general las coberturas de vida se cubren hasta los 65 años de edad.

La primera póliza de vida dentro del seguro inglés, fue sobre la vida de William Gibbon en 1583 quien falleció en el mismo año cuando solo había pagado 32 libras y sus herederos recibieron 400 libras.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.