REVISTA ECONOMY - EDICIÓN # 19

Page 1

ESTATAL

CEO'S PREVÉN SANTA CRUZ DE LA SIERRA RECUPERACIÓN EDICIÓN Nº 19 BDP BUSCA SER UN ALIADO DE LA ECONOMÍA DE LOS PRODUCTORES GLOBAL ESTE AÑO INFORME • PAG. 4

DIFERIMIENTOS, LA PRUEBA DE 1 FUEGO PARA LA BANCA

ENTREVISTA • PAGS. 8-9

BANCA&FINANZAS • PAGS. 10-11

CONTENIDO DE VALOR EN NEGOCIOS & FINANZAS

AÑO 2 • EDICIÓN

Nº 19

W WW.ECONOMY.COM.B O

CIRCULACIÓN NACIONAL

BS 10

EXPERTOS. Juan Antonio Morales, Alberto Bonadona, Gary Rodríguez, Walter Morales y Marcelo Nuñez evalúan la actual situación de la economía

ECONOMISTAS TOMAN

EXÁMEN

A LAS MEDIDAS ECONÓMICAS DEL GOBIERNO DE LUIS ARCE


2

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº19

editorial Más allá de asegurarse las dosis de Sinopharm, Sputnik V o AstraZeneca, Bolivia hoy requiere de gente con optimismo, de líderes inmunizados contra el pesimismo y de empresarios que sigan arriesgándose por su país.

VACUNA CONTRA EL PESIMISMO

L

uego de sobrevivir 12 meses a la pandemia del Covid en Bolivia, es más que importante saber que proyecta este 2021 tanto a las familias como a las empresas. Y no es para menos. En un panorama de alta incertidumbre, el trayecto que va tomando el coronovirus en Bolivia y en el mundo se ha vuelto en la principal preocupación de gerentes y directores de las más grandes compañías. La última Encuesta Anual Global de PwC, que recoge la opinión de más de 5.000 CEO’s de 100 países, muestra que el 52% de los líderes en las empresas están interesados en saber sobre el rumbo que tendrá la pandemia del Covid y la crisis de salud. Temas como la sobrerregulación, los conflictos comerciales y el crecimiento económico incierto han pasado a un segundo plano, porque está más que claro que “sin el control de la pandemia, la reactivación de la economía no será posible”. Así lo sostiene el reconocido economista y expresidente del Banco Central de Bolivia, Juan Antonio Morales, para quien una vez vencida la pandemia se debe dar más lugar a la empresa privada. Y debe preocupar que las inversiones privadas vayan en descenso porque de ellas dependen la producción de bienes y servicios, la creación de empleos (para producir alguien debe trabajar), y la generación de ingresos (a quien trabaja se le paga) y, en definitiva, el bienestar de las personas. La vacunación masiva de la población boliviana, de acuerdo a su edad y riesgo, avanza a paso lento pero seguro. Se espera que hasta septiembre de este año más de siete millones de habitantes se hayan inmunizado contra el Covid, una meta que se ha planteado el Gobierno de Luis Arce. Pero más allá de asegurarse las dosis de Sinopharm, Sputnik V o AstraZeneca, Bolivia hoy requiere de gente con optimismo, de líderes inmunizados contra el pesimismo y de empresarios que sigan arriesgándose por su país. Ese optimismo es el que ahora tienen los CEO’s en el mundo (un 76%), que cree que la economía global mejorará durante los próximos 12 meses. Y es que después de un largo tunel oscuro, ya se puede vislumbrar el camino a seguir.

Efraín Varela

RETROSPECTIVA

STAFF

PREVÉN QUE PIB CRECERÁ 4,4%

DIRECTOR DE CONTENIDOS Efraín Varela Mendoza

El presidente Luis Arce prevé este 2021 un crecimiento del PIB de 4,4% y una inflación controlada del 2,6%, como objetivos del Programa Fiscal Financiero.

evarela@economy.com.bo

EDITADO POR:

PROYECTO DE DIÉSEL RENOVABLE Con una inversión de casi $us 250 millones, la estatal petrolera anunció la realización del proyecto Diésel Renovable que reducirá niveles de contaminación.

Calle Pasillo Ingavi # 175 Telf.: (+591-3) 3502055 info@economy.com.bo Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

COCHABAMBA

Impuestos Nacionales anunció que este mecanismo de redistribución de ingresos es una medida de reactivación económica. Se beneficiará a más de 24.000 personas.

AG Group Cel.: 69506888 Av. Ayacucho No. 174 Edificio María Antonieta Piso 1, Oficina 101

LA PAZ

RE-IVA DEVOLVERÁ BS 6 MILLONES

EDITOR LA PAZ Alberto Cárdenas

fchavez@economy.com.bo

DPTO. COMERCIAL Carla Morales

comercial@economy.com.bo

PERIODISTA Fernando Aguirre

DISTRIBUCIÓN Grover Veizaga

DISEÑO Y ARTES Jireldy Varela

WEBMASTER Digital Business Services

CONSEJO EDITORIAL

DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIOR DEL PAÍS:

LAS NO TRADICIONALES REPUNTAN El Gobierno anunció que, en enero de este año, las exportaciones no tradicionales subieron de $us 128 millones a 161,5 millones en comparación al 2020.

GERENTE GENERAL Fernando Chávez Morales

LIDER MED. Edificio Libertad Piso 7 Oficina 701 Cel.: 77528889 • 6167581 Calle Jenaro Sanjines esq. Potosí

Denise HURTADO

Vittorio ALOISIO

Heiver ANDRADE

Jorge KULKIS

Agustín ZAMBRANA

Wilber CUBA


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 19

3


4

informes

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº19

CEO's prevén mejor economía para 2021 La Encuesta Global de PwC, que se realizó entre enero y febrero, consultó a 5.000 directivos de 100 países, quienes determinaron las perspectivas de crecimiento de sus compañías. POR: FERNANDO AGUIRRE GUZMÁN

H

ace un año, la sobrerregulación, los conflictos comerciales y el crecimiento económico incierto eran las principales amenazas que los CEO’s del mundo identificaron para las perspectivas de crecimiento de sus compañías. Ahora, la pandemia del Covid y la crisis de salud es su principal preocupación (52%), según la 24a Encuesta Anual Global de PwC, que entrevistó más de 5.000 directivos en 100 países, durante enero y febrero de 2021. También les preocupa las amenazas cibernéticas (47%), la sobrerregulación (42%) y la incertidumbre política (38%). Sumado a ello, los directores ejecutivos expresan una creciente preocupación por la incertidumbre de la política fiscal (31%) y la desinformación (28%). Cuando se les preguntó sobre su perspectiva sobre la economía global, el 76% de los CEO’s dicen que creen que mejorará durante los próximos 12 meses. Eso es casi 20 puntos porcentuales más que el récord anterior de optimismo, señala el informe de PricewaterhouseCoopers. El optimismo de los directores ejecutivos encuestados refleja el impulso en el desarrollo y despliegue de vacunas en algunas partes del mundo. “De ninguna manera estamos fuera de peligro, pero los directores ejecutivos ven un camino a seguir, para la economía global y para sus propias organizaciones: el 36% de los directores ejecutivos dicen tener mucha confianza en sus perspectivas de crecimiento de ingresos para el próximo año, y el 47% tienen mucha confianza de cara a los próximos tres años”, de acuerdo con el informe. Sin embargo, aunque la confianza de los directores ejecutivos en las perspectivas de ingresos de su propia empresa se ha recuperado, también están preocupados por la trayectoria de la pandemia, la incertidumbre de las políticas

76%

encuestados de los Directores Ejecutivos dijeron que la economía mejorará en 12 meses.

Una perspectiva mejorada

Las principales preocupaciones de los CEO's

Cuando se les preguntó sobre su perspectiva sobre la economía global, el 76% de los directores ejecutivos dijeron que creen que mejorará durante los próximos 12 meses. Eso es casi 20% más que el récord anterior de optimismo, durante todos los años que hemos estado haciendo esta pregunta. También marca un repunte significativo de nuestra encuesta de 2020 (realizada en el otoño de 2019), cuando solo el 22% de los directores ejecutivos esperaban un crecimiento mejorado.

Pregunta: ¿Cree que el crecimiento económico mundial mejorará, se mantendrá igual o disminuirá durante los próximos 12 meses?

Pregunta: ¿Cree que el crecimiento económico mundial mejorará, se mantendrá igual o disminuirá durante los próximos 12 meses?

Mejora

Se mantiene

Disminuye

2020 top 20 amenazas

2021 top 20 amenazas

Sobre regulación

Pandemias y crisis de salud

Conflictos comerciales

Amenazas cibernéticas

Crecimiento económico incierto

Sobre regulación

Amenazas cibernéticas

Incertidumbre política

Incertidumbre política

Crecimiento económico incierto

Disponibilidad de habilidades clave.

Populismo

Incertidumbre geopolítica

Incertidumbre de la política fiscal

Cambio tecnológico

Aumento de la obligación tributaria

Proteccionismo

Cambio climático

Populismo

Desinformación

Cambio climático

Inestabilidad social

Aumento de la obligación tributaria

Disponibilidad de habilidades clave

Volatilidad del tipo de cambio

Incertidumbre geopolítica

Cambiar el comportamiento del consumidor

Velocidad del cambio tecnológico

Incertidumbre de la política fiscal

Cambiar el comportamiento del consumidor

Inestabilidad social

Interrupción de la cadena de suministro

Infraestructura básica inadecuada

Proteccionismo

Precios de materias primas volátiles

Conflictos comerciales

Falta de confianza en los negocios.

Disponibilidad para responder a una crisis

Desinformación

Disminución del bienestar de los empleados

OPTIMISMO ECONÓMICO Los directivos encuestados también reflejaron el impulso en el desarrollo y despliegue de vacunas en algunas partes del mundo. El 36% de los directores ejecutivos dicen tener mucha confianza en sus perspectivas de crecimiento de ingresos para el próximo año. El 47% de los CEO’s tienen mucha confianza de cara a los próximos tres años. Los CEO's confían en que la digitalización ayudará en la recuperación fiscales y regulatorias, y en menor medida, el cambio climático. PwC analizó los niveles de confianza de los directores ejecutivos desde 2008, con la finalidad de determinar tanto la dirección como la fortaleza del PIB mundial, y los re-

sultados demostraron proyecciones precisas de manera constante. “Con base en las respuestas de este año, estimamos que el crecimiento podría aumentar hasta en 5%, un poco más bajo que las proyecciones recientes del FMI de que

la economía mundial crecerá 5,5% en 2021 y en línea con un análisis separado de PwC que sugiere que volverá a su tamaño anterior a la pandemia para el cuarto trimestre de 2021 o principios de 2022”, agregó el informe.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 19

5


6

negocios

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº19

Biancopuro, referente de la gelateria italiana La empresa desde sus inicios trabajó bajo el concepto y vocación de “llegar a todos”, por lo que ingresó al mundo de las franquicias de la mano de Franchise Master Group (FMG).

La heladería inició sus actividades en La Paz y El Alto, y prevé expandirse a todo el territorio nacional

N

POR: FERNANDO AGUIRRE GUZMÁN

acida en 2017, Biancopuro es una gelatería italiana con sede en Bolivia que nació por la idea de tres italianos especializados en actividades comerciales gastronómicas y que tienen más de 20 años de experiencia en el sector. “Biancopuro quiere posicionarse en Bolivia como referencia de la gelatería italiana de calidad, queremos brindar productos y servicios de altísimos estándares cualitativos para el consumo masivo bajo el concepto, ¿Quién dice que el fast food o negocio comercial tiene que tener baja calidad?”, indicó Stefano Toricini, uno de los socios. Carlos Mariani, Davide Rava y Stefano Toricini son tres amigos y especialistas en gastronomía que desde hace casi cuatro años de-

20 años

Los socios de Biancopuro tienen dos décadas de experiendia gastronómica.

cidieron inaugurar en Bolivia un negocio al mejor estilo italiano tradicional, con la finalidad de posicionarse como referencia de la gelatería italiana de calidad. Biancopuro es una empresa de alto perfil, bien posicionada en el territorio nacional y líder en su sector: la Gelateria Italiana. Los propietarios cuentan con más de dos décadas de experiencia en el rubro, garantizando la calidad y excelente sabor de nuestros productos” En la empresa siempre trabajaron bajo el concepto y vocación de

“llegar a todos”. Es en este sentido que Biancopuro ingresó al mundo de las franquicias de la mano de Franchise Master Group. “En Italia la buena gastronomía es de todos y para todos; en este marco es fundamental aprovechar las sinergias que puede ofrecer el mundo de las franquicias”, mencionó Toricini. De acuerdo con la empresa, las ventajas y beneficios de las franquicias son múltiples, sobre todo en la planificación de los procesos. “La venta de franquicias impulsa a los propietarios de las marcas a mejorar sus operaciones y la gestión general de su negocio, asimismo fomenta el uso de las buenas prácticas y la eficiencia de la empresa para que sea más franquiciable”, agregó el socio fundador de Biancopuro. Dijo también que, una vez arrancado el proceso, los franquiciados se vuelven parte de “la familia”, garantizando el desarrollo y posicionamiento de la marca en el territorio con una fuerza impor-

GASTRONOMÍA ITALIANA EN BOLIVIA Stefano TORICINI Project Manager y fundador de Biancopuro

PRODUCTOS DE ALTA CALIDAD PARA EL PAÍS Biancopuro es una Gelateria Italiana con sede en Bolivia desde el 2017, nacida de la idea de tres italianos especializados en actividades comerciales gastronómicas con más de 20 años de experiencias en el sector. Biancopuro es una experiencia, nuestros productos están hechos con amor y calidad: en la elección de la materia prima, en el ciclo de producción, con personal altamente calificado y en el servicio que queremos brindarle. Actualmente, la empresa cuenta con sucursales en el Megacenter - Irpavi y Torres del Poeta Mall - Plaza Isabel la Catolica en La Paz y Cielo Mall - Zona 12 de octubre en El Alto y prevé expandirse hasta con 15 sucursales en todo el país.

tante por la cantidad y calidad de medios que se ponen en juego con importantes resultados. Biancopuro cuenta con tres sucursales en las ciudades de La Paz y El Alto. Pero prevé expandirse a 10 o 15 sucursales más en los próximos cinco años. Actualmente, Biancopuro gelatería italiana, cuenta con 15 colaboradores en total entre dos administrativos, dos encargados de producción y el resto del personal dedicados a la atención de los clientes.

VARIEDAD DE PRODUCTOS Biancopuro cuenta con helados en cono y canastas de galleta. También tiene a disposición una variedad de postres como brownies, bubbleWaffles, crepes y milkshakes.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 19

7


8

entrevista

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº19

Ariel Zabala David quiere imprimirle su sello propio al BDP. Apuesta por más asistencia técnica, tecnología y la facilitación de procesos. El Banco no deber ser una presión, dice.

“EL BDP DEBE SER UN ALIADO ESTRATÉGICO DEL PRODUCTOR”

E

GERENTE GENERAL DEL BDP

l Banco de Desarrollo Productivo (BDP) es uno de los protagonistas de las políticas de reactivación económica del Gobierno. Creado en 2007 como un banco de segundo piso para canalizar financiamiento a otras entidades financieras, se convirtió en el brazo financiero del Plan de Desarrollo del primer Gobierno del MAS. El Estado es su mayor accionista (80%) por lo que el actual Gobierno le ha conferido tareas centrales como la gestión de dos fideicomisos: uno para sustituir importaciones e impulsar la producción nacional y el segundo para darle un nuevo impulso a las empresas estatales. Para el Gobierno, estas son herramientas esenciales para “salir de la crisis y retomar el crecimiento sostenido”. Desde noviembre de 2020, Ariel Zavala tomó las riendas del Banco estatal que en los últimos años ha logrado presencia nacional con 34 agencias fijas. Zavala, con una larga trayectoria en la gestión de políticas públicas para el desarrollo productivo y en el mismo BDP, quiere darle su sello propio a la gestión del Banco: profundizar los servicios financieros y no financieros, acortar tiempos en la aprobación de créditos a los productores, focalizar el apoyo en sectores con potencial para la generación de empleo e im-

ARIEL ZABALA DAVID

POR: ALBERTO CÁRDENAS

Con el Fideicomiso SIBolivia se quiere incentivar la producción nacional, crear fuentes de empleo y reactivar la economía con la sustitución de las importaciones.

pulsar el uso de las nuevas tecnologías financieras entre sus clientes. En tiempos de pandemia no es una tarea fácil. Formado en ciencias económicas, Zavala se declara militante de izquierda y apasionado por el deporte. A primera hora de un viernes nos recibió en su despacho de las Torres Gundlach —a un tiro de piedra de El Prado paceño— para conversar sobre los desafíos de gerentar el Banco estatal para el desarrollo. ¿Cuál es la visión que debe tener un banco estatal en la promoción de la producción nacional? Nuestra misión como banco es financiar el desarrollo con innovación y sostenibilidad y un aspecto

fundamental son los servicios financieros. El BDP tiene servicios financieros de primer y segundo piso. Adicionalmente, un aspecto sobresaliente es la asistencia técnica. Tenemos una Gerencia que genera buenas prácticas agrícolas, de manufactura que hacen que ese préstamo pueda tener un buen fin. Con esto consideramos que el productor puede mejorar su productividad, mejorar sus ingresos y, obviamente, modificar sus comportamientos de vida. ¿Cuáles son los avances en esta tarea? El BDP nació como una entidad de segundo piso. A partir de 2015 comenzamos con la entrega a primer piso. Nos dimos cuenta que debíamos enfocarnos en sectores como riego, semillas, madera, cuero, metalmecánica y turismo como los más importantes porque además de que son importantes en la actividad productiva, generan un encadenamiento hacia atrás y adelante, un dinamismo importante ya sea a través de las materias primas que utiliza para elaborar el producto final y como también la comercialización. Estos sectores generan empleo y un desarrollo local y nacional con financiamiento y asistencia técnica. ¿Cómo fue la experiencia con estos créditos? Nos fue bien. Tuvimos experiencias interesantes. En durazno, por ejemplo, la capacidad productiva se incrementó en casi 80% a partir de buenas prácticas agrí-

perfil Ariel Zabala David llegó a Cochabamba solo para nacer y cumplir el deseo de su madre de tener un hijo cochala, oriudo del municipio de Independencia, Capital de Ayopaya, terruño de la familia materna. Su vida transcurrió en La Paz y culminó el bachillerato en el Colegio San Francisco de la 3.ª orden. Apasionado por el balón —es hincha de The Strongest— en su juventud fue miembro de la selección paceña de futbol y del equipo local y nacional de futbol de salón con el que recorrió varios países representando a la tricolor. Se graduó en Economía en la Universidad Católica Boliviana. Años después, realizó una maestría en Economía y Comercio Internacional e Integración en la Andina Simón Bolivar y otros cursos de especialización. Paulo Coelho y Oriana Fallaci son sus autores de cabecera. Después de nueve años en el Ministerio de Desarrollo Productivo, su historia en el BDP comenzó en junio de 2017 cuando le confiaron la Gerencia de Asistencia Técnica e Innovación Productiva. En noviembre de 2020 asumió la Gerencia General. Deportista de corazón, se calza las zapatillas para correr no menos de 7 kilómetros a la semana. Antes de una lesión en la rodilla, la marca llegó a los 25k. La raíz cochala brota en la cocina. Su especialidad es el Pique macho.

colas. En manufacturas logramos casi un 45% de incremento en la confección de calzados, un sector importante porque en el país importamos alrededor de 450.000 pares de calzados y la industria nacional tiene que sustituirlas; debemos dejar de depender de productos importados y comenzar a producir lo nuestro. A ellos les enseñamos desde el pegado, la marca y otras buenas prácticas que tiene un proceso de implementación y desarrollo. Nos dimos cuenta que el productor boliviano tiene altísima calidad y puede durar el doble que un producto chino. Si bien el precio es mayor, la calidad es superior. Un producto de calidad no surge de un día para el otro. ¿Cuáles son los elementos en los que se debe trabajar para lograr esa calidad? Un primer elemento es estudiar y hacer un diagnóstico del sector. Es fundamental establecer un plan de intervención a nivel sectorial o local. Estudiamos la región, cuánta población existe, quiénes se dedican a esta actividad económica, cómo podríamos incentivar una mayor producción y como la gente


entrevista 9

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 19

El economista Ariel Zabala David lidera el plantel ejecutivo del BDP desde noviembre del año pasado

puede adoptar las buenas prácticas y eso es generar una relación con el cliente. Adicionalmente, buscamos aliados estratégicos porque hay entidades públicas y privadas que están relacionadas a la actividad productiva y armamos un plan en promedio de dos años; se les da servicio financiero, asistencia técnica, entran los aliados estratégicos y se establecen acuerdos con la comunidad. Después de este período evaluamos el impacto, cuánto se creció en productividad e ingreso y en la mejora de la calidad de vida de estos productores. Y ¿Cómo se desarrollan mercados para esos productos? El plan de intervención es integral. Va desde la producción primaria, la transformación hasta la comercialización. Para el durazno, por ejemplo, organizamos ferias con el municipio de La Paz y El Alto para que el productor pueda comercializar su producto; además se relacionó a los productores con Papelbol para el empaque y así se mejoró la marca y mejoramos la calidad del producto. Adicionalmente, en la Gerencia de

La nueva Ley del PGN establece que habrá una especie de FINPRO 2 con Bs 350 millones en recursos

Asistencia Técnica se desarrolló la aplicación “Ventana BDP” donde el cliente puede subir imágenes de sus productos y ofertarlos a través de medios electrónicos y ahora con la pandemia, estas medidas son satisfactorias para entregar productos al consumidor final. ¿Cuál será el sello de su gestión a la Gerencia General del BDP? El BDP debe convertirse en un aliado estratégico del productor y darle servicios financieros y no financieros. Que aportemos al desarrollo de la calidad de vida de los productores, porque al mejorar la productividad mejoran los ingresos y al hacerlo, mejora la calidad de

vida de las personas y con esto generamos desarrollo. No solamente una mejor su calidad de vida sino de manera integral y conjunta la de todos los bolivianos con productos nacionales. ¿Cuáles serán las primeras medidas para lograr este objetivo? Una primera medida es la gestión del Fideicomiso para la reactivación y desarrollo de la industria nacional, SIBolivia, con Bs 911 millones de los cuales Bs 468 millones corresponden al BDP y Bs 442 millones al Banco Unión. Lo que se quiere es incentivar la producción nacional, crear fuentes de empleo y reactivar la economía con el objetivo de sustituir las importaciones. Con esta medida muchos productores van a tener crédito con una tasa muy baja (0,5%) para que vean que el banco no es una presión sino un apoyo porque no solo les daremos el financiamiento, sino asistencia técnica y les apoyaremos en la comercialización. ¿Cómo hacen para que el Banco sea sostenible y no se pase esa línea? En operaciones de primer piso tenemos el crédito del 0,5% pero

en operaciones de segundo piso canalizamos financiamiento a otras instituciones financieras que pagan una tasa de interés mayor y ahí tratamos de compensar esa sostenibilidad porque, obviamente tenemos que buscar rentabilidad. Si bien en un lugar podemos generar algún tipo de subvención, por el otro lado estamos recuperando. Un banco de desarrollo productivo no es una entidad financiera tradicional. No buscamos la mayor utilidad que debería haber; buscamos sostenibilidad, el equilibrio entre nuestros ingresos y gastos para mantener cada una de las acciones de servicios financieros y no financieros adaptándonos a los contextos que podríamos tener con la pandemia y la crisis económica que estamos viviendo. El Presupuesto General de la Nación le confiere la gestión de otro fideicomiso para reactivar a las empresas públicas ¿Cómo van a encarar esta tarea? Ya manejamos un fideicomiso de este tipo: el FINPRO (Fondo para la Revolución Industrial Productiva otorgado por el Banco Central de Bolivia a 30 años plazo y sin costo financiero) que se ha creado por $us 1.500 millones para dar recursos a las empresas públicas a través de un Decreto Supremo. La nueva Ley del PGN que ya fue promulgada establece que habrá una especie de FINPRO 2 con Bs 350 millones y estamos esperando el Decreto Supremo para la reglamentación. Las empresas hacen inversión o capital de operaciones con esos recursos que administra el BDP. ¿Cómo se debería dar un nuevo impulso a las empresas públicas? La mayoría de las empresas públicas estaba funcionando muy bien. Lo que hizo el anterior gobierno es pararlas porque pensaban que estaban mal. Al no tener ventas y no comprar materias primas han paralizado. Lo que tenemos que hacer es reactivarlas. Cada empresa es un pequeño mundo estamos hablando de cartón, cemento, fertilizantes, etc. Cada una tiene su particularidad y su manera de trabajar; algunas necesitan mayor capital de operaciones, otras, mayor interacción con los comunarios. La idea es apoyarlos en su particularidad. Como BDP generaremos créditos y ellos deben dinamizar su desarrollo intra y extraindustrial. Lo que se quiera es que logren desarrollo local y en cierto momento se conviertan en empresas pivote para que micro y pequeñas empresas les brinden servicios. Entonces se dinamiza la economía a través de una empresa pública.


10

banca y finanzas

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº19

Se cierra el flujo financiero para la banca Cuando los bancos se preparaban para retomar la intermediación financiera, el periodo de gracia determinado por el Gobierno vuelve a congelar su actividad. Asoban y Asofin explican a Economy cómo les afecta la medida y la forma en qué enfrentan este periodo POR: ALBERTO CÁRDENAS

E

sta no es solo una crisis de salud pública, es una crisis que afectará a todos los sectores, por lo que cada sector y cada individuo deben participar en la lucha, afirmaba hace un año el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom. Y no se equivocaba; a la fecha la enfermedad no solo se ha cobrado millones de vidas y dejado a su paso decenas y hasta cientos de miles de contagiados en cada nación, sino que ha deteriorado la economía global a tal punto que se prevé una recesión mayor a la provocada por la II guerra Mundial y que más de 100 millones de personas serán arrastradas a la pobreza. La economía también se contagió coronavirus. El sistema financiero figura entre los sectores afectados. El congelamiento de pagos provocado por el confinamiento determinado en prácticamente todos los países del globo en el intento de frenar la propagación del virus, se extendió en Bolivia a casi diez meses durante 2020 y volvió a ampliarse seis meses más en 2021 a través de un período de gracia determinado por el nuevo Gobierno, a pesar de que en diciembre las autoridades económicas descartaron la ampliación de la medida. Ese impacto que trasciende la salud pública, sin duda afecta la salud del sistema financiero. En balanza se encuentran el dar un respiro a los prestatarios afectados en su actividad económica y por el otro lado, la preservación de la estabilidad del sistema financiero. Economy consultó a los representantes de las principales asociaciones gremiales de la banca para conocer, desde adentro, el impacto de la extensión del diferimiento, medicina prescrita por el Gobierno para aliviar el impacto del coronavirus a todos quienes tienen un crédito bancario y no pueden pagarlo.

El sistema financiero en su conjunto ha finalizado la gestión 2020 con resultados que cayeron un 60%

3.543 Millones

Dejó de percibir la banca por 10 meses de diferimiento de créditos

“El sistema financiero en su conjunto ha finalizado la gestión 2020 con resultados que cayeron 60%, dando cuenta de la afectación del sector ante la situación de pandemia. No obstante, este resultado no refleja el conjunto de efectos que alcanzan al sistema financiero, ya que sus ingresos financieros se calculan considerando el correspondiente al diferimiento, el que no ha recibido y su recuperación es incierta. Por tanto, en perspectiva, el sistema bancario encara un alto grado de incertidumbre, pudiendo derivar en resultados más adversos”, aseguró a Economy el secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos. Por su parte, el secretario ejecutivo de la Asociación de Entidades

Especializadas en Microfinanzas (Asofin), Marcelo Diez de Medina, explicó a Economy que la gestión cerró con el sello de la pandemia sobre todo en el nivel de operaciones de intermediación financiera. “Sin embargo, la solvencia medida por los niveles de coeficiente de adecuación patrimonial se mantiene conforme a la normativa vigente en todas nuestras asociadas”, aseguro el ejecutivo. La prueba de fuego Sin duda, el período de aislamiento puso a prueba la salud de todo el sistema financiero que enfrentaba la llegada del virus con una fortaleza construida durante muchos años. Pero aun venía una prueba mayor. Mientras las entidades financieras se preparaban para reanudar el ciclo del crédito una vez que se había cumplido el plazo de extensión del diferimiento, varios sectores de la economía comenzaron a organizarse para pedir una ampliación. Ante la protesta de gremiales y transportistas, el Gobierno decidió poner en vigencia un período de gracia de seis meses para la reprogramación y el refinanciamiento de las obligaciones crediticias.

Una vez que la medida entró en vigor, las entidades financieras advierten la complejidad de operar cuando se cierra ingreso de recursos para este sector. El primer impacto, asegura el secretario ejecutivo de Asofin es que las entidades no cuentan con suficientes recursos para canalizar créditos; y el efecto es en cadena. “La consecuencia de otorgar menos préstamos incide sobre la rentabilidad, tanto de las entidades financieras como de sus clientes”, asegura. Desde Asoban, Villalobos señala que el diferimiento de 2020 generó una afectación que representa 1,4 veces el patrimonio de la banca. Naturalmente, la rentabilidad fue afectada. Aunque los bancos múltiples registraron una utilidad del 5%, es menor al de gestiones pasadas y se refleja directamente en la capacidad de expansión crediticia. Básicamente, explica Villalobos, “existe una relación directa entre el patrimonio de las entidades y su capacidad de expandir la cartera, de ahí la relevancia de generación de utilidades en el sistema financiero”. Otro de los afectados es la capacidad de generar flujo de recursos que llegan al sistema y que se inter-


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 19

banca y finanzas

11

REVISAN SUS COSTOS OPERATIVOS

Las entidades se preparan para el congelamiento de actividades Durante la pandemia, la actividad financiera en Bolivia prácticamente se paralizó. Desde marzo a diciembre de 2020 la cartera no mostró movimientos significativos. El período de gracia de este año volverá a dejar en ‘status quo’ a la actividad financiera. “Al igual que al total del sistema financiero, la cartera diferida estuvo prácticamente congelada por 10 meses hasta diciembre”, aseguró Marcelo Diez de Medina, secretario ejecutivo de Asofin.

Por su parte, Nelson Villalobos de Asoban, asegura que se realizará periódicamente análisis de su situación de liquidez, de las inversiones de menor plazo y de los flujos que continúan percibiendo o han reiniciado su cumplimiento de obligaciones por parte de los prestatarios. “Esas son las principales fuentes de flujo inmediato con que cuentan las entidades para responder a sus obligaciones. Las entidades también revisan sus costos operativos para dar continuidad

a su gestión, haciendo eficiente el uso de recursos y reduciendo gastos”, agrega. ¿Qué hizo el sistema financiero en este período? Canalizar liquidez al público, esencialmente. Cerramos el 2020 con un doble sentimiento, dice Diez de Medina. “El primero de gran satisfacción de carácter social, porque nuestras entidades a través de la dedicación de su personal, estuvieron también en la primera línea de batalla contra la pandemia, atendiendo las nece-

sidades de los clientes, efectuando los pagos de bonos otorgados por el gobierno, orientando con medidas preventivas de bioseguridad y capacitando en el manejo de la tecnología aplicada a las operaciones bancarias”. El segundo, agrega, “De tristeza, porque estas actividades también afectaron la salud y vida de nuestro personal, con quienes estamos infinitamente agradecidos por su impagable ejemplo de responsabilidad”.

median a través de créditos. Con el diferimiento de 10 meses de cuotas de préstamos, el sistema no ha recibido $us 3.543 millones entre capital e intereses “que son necesarios para dar continuidad al funcionamiento de las entidades y cumplir con sus ahorristas, acreedores, proveedores y personal, además de recuperar el capital que ha sido colocado”. Las microfinanzas sintieron con mayor intensidad esta reducción de flujo precisamente por el alto grado de intermediación que exige una actividad tan dinámica como la micro y pequeña empresa. “A diferencia de la banca tradicional, las microfinanzas se caracterizan por una aplicación intensiva de sus activos en cartera de créditos, pues representa en promedio el 80% del total del activo. Siendo esa la principal fuente de ingresos, las medidas de diferimiento afectaron más a las entidades con mayor proporción de cartera como parte de sus activos”, afirma. “El sistema debe ser preservado en su conjunto, ya que la situación de vulnerabilidad de algunas entidades podría conllevar efecto contagio a otras”, asegura el ejecutivo.

sistema y deteriorar la solvencia de las entidades”, asegura. El empresario mira con optimismo el horizonte. “El sistema espera que en los próximos meses se observe un retorno a la continuidad de cumplimiento de las obligaciones, ya que de seguirse postergando se pone en riesgo el adecuado funcionamiento de las entidades”.

clientes, ahorristas y prestatarios”. Para Villalobos el efecto se sentirá en indicadores claves del sistema como la mora y que llevaron muchos años para estabilizarlos y alcanzar niveles óptimos. Antes de la cuarentena, el sistema financiero ostentaba niveles muy bajos de morosidad en los que el microcrédito se ubicaba a la vanguardia con cifras menores al 1%. “En el mediano y largo plazo, se prevé un aumento de la cartera en mora, ya que la calificación de los prestatarios se ha mantenido invariable por prácticamente toda la gestión, sin afectar el nivel de mora e incluso reduciéndolo. No obstante, esa situación no refleja a cabalidad la capacidad de dar continuidad al cumplimiento de pago de los prestatarios”, dijo. Y en caso de que estas operaciones no sean honradas oportunamente “terminarían impactando la solvencia de las entidades ante la no recuperación del crédito otorgado”.

¿Qué hacer? Los expertos aseguran que si bien la economía mundial muestra señales alentadoras de recuperación, estas son leves y aún es pronto para hablar de una recuperación total. En este escenario, el sistema financiero se prepara para la nueva normalidad. El tema de fondo es lograr la recuperación de los clientes, los que pagan los créditos. Como dijo alguna vez un banquero especializado en microfinanzas, si al cliente le va bien, al banco le va bien. Para este año, asegura Villalobos, el sistema bancario espera que se regularice la recuperación de flujo por concepto de recuperación de cartera e intereses de los préstamos, que a su vez permitirá retomar, parcialmente, los ingresos financieros efectivamente recibidos. “En ese sentido, se prevé contar con recursos frescos que permitan continuar aportando al crecimiento del país a través de la sana intermediación de recursos, función principal del sistema bancario. No obstante, las proyecciones no son del todo alentadoras, ya que está en curso un periodo de gracia de 6 meses que desde ya afecta al desempeño de la gestión”, agrega. Para las entidades especializadas en microfinanzas la primera acción está encamina a impulsar la reactivación de sus clientes que corresponden a sectores de bajos ingresos. “Sin embargo, esa tarea debe ser parte de un esfuerzo nacional entre todas las organizaciones del sector privado y público, para generar una estrategia nacional de inclusión financiera que apalanque en forma integral a la población, posibilitándole realizar sus emprendimientos y/o recuperar sus negocios en forma sostenible, señal de que se inició la reactivación económica de las micro y pequeñas empresas”, explica Diez de Medina.

Dejar de pagar Para Villalobos, una de las principales y “más preocupantes” consecuencias del diferimiento es el deterioro en la moral de pagos de los prestatarios. “El sistema bancario en particular, y financiero en general, se hallan muy preocupados por los alcances de las medidas, los que en muchos casos han sido utilizados por los prestatarios para acogerse al diferimiento, sin haber visto afectados sus ingresos, como es el caso de los dependientes. Esta situación causa alarma en el sistema bancario, pues el deterioro en la cultura de pagos puede afectar la mora del

Más allá del horizonte Aunque los signos vitales del sistema financiero están estables, los ejecutivos señalan efectos en el largo plazo que podrían afectar su salud. Al igual que la actividad económica mundial, apunta Diez de Medina, “el impacto será una disminución de las expectativas por alcanzar mejores niveles de ingresos, aunque paralelamente nuestras asociadas están realizando importantes avances, especialmente apoyadas en nuevas tecnologías, para brindar servicios más rápidos, seguros y a bajo costo para nuestros

Villalobos ve que la moral de pagos se ha deteriorado con el diferimiento


tema de portada

12

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº19

Juan Antonio Morales, Alberto Bonadona, Gary Rodríguez, Walter Morales y Marcelo Nuñez hacen un repaso a las medidas económicas aplicadas por el actual Gobierno.

Economía boliviana, bajo la lupa de los expertos Por: Efraín Varela Mendoza

EXRESIDENTE DEL BCB

JUAN ANTONIO MORALES

economistas destacados

Tenemos una ventana de oportunidad para el crecimiento que hay que saberla aprovechar.

L

a economía de Bolivia camina por un 2021 decisivo. Del actual Gobierno de Luis Arce Catacora depende aplicar las políticas económicas acertadas para retomar un crecimiento moderado o seguir estancada en una recesión económica a causa de los efectos de la pandemia del Covid y las cuarentenas que ocasionaron un descenso tanto en la oferta como en la demanda. Según datos del Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) a noviembre del año pasado, los sectores que más han decrecido son la minería (-29,90%), la construcción (-27,24%), el transporte (-16,51%) y los servicios a las empresas (-12,78%). ¿Las medidas económicas hasta ahora aplicadas por el presidente están dando resultados? ¿Qué políticas se requieren? Cinco destacados economistas consultados por ECONOMY responden estas interrogantes. Conozcámoslas.

"Sin control del Covid no habrá reactivación"

—¿Cómo evalúa las medidas económicas aplicadas hasta ahora por el Gobierno de Luis Arce para reactivar la economía boliviana? Las medidas no tienen mayor alcance. Se hubiese esperado un paquete más amplio, una especie de DS 21060 (de signo contrario). Con todo se ha de destacar 2 medidas: la del bono contra el hambre y la línea de crédito SI Bolivia (DS 2444) con términos muy concesionales para las empresas se ha de criticar empero la atadura de la sustitución de importaciones que se le ha superpuesto. El monto destinado a estos créditos es también muy pequeño. —En algunos países, como Brasil, han ingresado en cuarentena rígida por los efectos de la tercera ola del Covid ¿Qué incentivos debería dar el Estado a las empresas para que puedan resistir una crisis económica? El objetivo de los incentivos y del apoyo estatal, en este caso, debe ser el de la preservación del empleo y ayudar a las empresas para

que no tengan que cerrar ni despedir personal. Como sale de la experiencia de muchos países la ingeniería financiera para prestar ayuda estatal es compleja y exige una gran credibilidad de sus ejecutores. Para las empresas medianas y pequeñas, incluyendo a las microempresas, se puede emplear mecanismos como los de DS 4424 al que se ha hecho mención sin la atadura de que tengan que ser para la sustitución de importaciones. En algunos países se ha sugerido, para las empresas grandes, que brazos especializados de

las Instituciones Financieras Internacionales como el IFC del Banco Mundial financien a las empresas nacionales con acciones, que no darían lugar a la participación en Asambleas ni Directorios, pero que tendrían ventajas al momento de repartir utilidades. A este tipo de acciones los Códigos de Comercio llaman acciones preferidas. —¿Qué medidas económicas propone que se deben aplicar para reactivar la economía y retomar el crecimiento? Sin el control de la pandemia, la reactivación de la economía no será posible. Una vez vencida la pandemia se debe dar más lugar a la empresa privada y no desplazarla con empresas públicas mal pensadas y peor administradas. Una razón adicional para dar más espacio a las empresas privadas es que la situación fiscal ya está al límite. Las inversiones privadas son un componente de la demanda agregada, lo que a veces parece olvidar el Gobierno. —¿Y qué políticas se re-

quieren para fomentar la generación de empleos? Para el mediano plazo se tiene el desafío de reformar la legislación laboral, que es muy protectora de los que ya están empleados pero que penaliza a la creación de nuevos empleos. Esa reforma exigirá la concertación entre el Gobierno, los sindicatos y los gremios empresariales. —¿Qué proyecciones ve para la economía de Bolivia hasta finales del año? Si se llega a controlar la pandemia, por rebote, que es esencialmente un fenómeno estadístico, nuestra economía puede crecer entre 4,5% y 5,6%. El contexto para nuestras exportaciones está mejorando mucho. El precio del petróleo está ya casi en $us 60 el barril. Los precios de los metales y de la soya están en niveles más altos que a finales del 2019 y mucho más altos que al comienzo de la pandemia el año pasado. Tenemos una ventana de oportunidad para el crecimiento, que hay que saberla aprovechar.


tema de portada 13

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 19

ECONOMISTA E INVESTIGADOR

WALTER MORALES

economistas destacados

ANALISTA ECONÓMICO

ALBERTO BONADONA

Se proyecta que el PIB este año crecerá un 5%, sin nuevos encapsulamientos

Este es el momento de impulsar ese tipo de desarrollo basado en una agricultura sostenible

"Ser pragmáticos en medidas contundentes"

—¿Cuál es la situación actual de la economía boliviana luego de la pandemia del coronavirus que sufrió en 2020? Ha sido una situación de alto impacto, que no tenía muchas posibilidades de ocurrencia, ni siquiera estaba mapeada entre los principales riesgos a considerar. Como en la mayoría de los casos, los países que se han visto seriamente afectados lo han resuelto lo mejor que pudieron. En el caso boliviano, era difícil prever que dadas las limitaciones estructurales, tanto en infraestructura y servicios de salud, como capital humano suficiente a todo nivel, incluso para gestionar la pandemia, se pudiera tener un caso de éxito. Sin embargo, el año pasado se implementaron y dejaron encaminadas muchas medidas para reactivar la economía y precautelar a las familias, incluyendo los sistemas de recogida de información epidemiológica

—Si se ingresa a una cuarentena rígida ¿Qué incentivos debería dar el Estado a las familias y empresas para que puedan resistir la crisis? Bolivia fue uno de los pioneros en tomar medidas de mitigación ante el apagón obligado de actividades, apoyo en el pago de servicios básicos, alquileres, diferimiento de créditos e impuestos, como también inyecciones de liquidez a tasas bajas para que la dinámica no se enfríe y haya

problemas con el sistema financiero en cuanto a los depósitos de la gente y el crédito. Desafortunadamente, muchos actores de dicho sector no entendieron la magnitud y visión de las medidas. Ahora que el nuevo Gobierno dialoga menos, lo están entendiendo a marcha forzada. En tal sentido, es imprescindible más allá del liderazgo del equipo económico del Gobierno, buscar consensos y ser pragmáticos en medidas rápidas y contundentes. Dadas las restricciones de los recursos que tiene el TGN y que debe dejar de restar liquidez a la economía, es imperioso gestionar de una vez recursos externos y una expansión monetaria inteligente. Es posible, pero con los cerebros adecuados y experimentados. —¿Qué medidas económicas propone aplicar para reactivar la economía y retomar un crecimiento estable? Recursos externos, aper-

tura e incentivos a la actividad privada, obviamente sin dejar de lado una regulación criteriosa. En este momento sí resulta necesaria la intervención del Estado liderando y guiando, no perjudicando o exprimiendo a los formales. —¿En cuánto decreció el PIB el año pasado? ¿Qué proyecciones ve para la economía hasta finales del año? La caída del PIB 2020, debiera estar alrededor del 8% al menos, puesto que desafortunadamente el anterior Legislativo, tenía su propia agenda y bloqueó los recursos que hoy ya pudieran estar activando la economía, mas allá de la inercia que se está dando por la apertura al confinamiento. Las proyecciones para éste año, sin nuevos encapsulamientos, debieran estar alrededor de un 5% de crecimiento económico. En la medida que se apliquen y extiendan mas cuarentenas, esa cifra se verá golpeada.

"Se requiere un plan integral de desarrollo" —¿Cuál es la situación actual de la economía boliviana luego de la pandemia del Coronavirus que sufrió en 2020? Es una situación de alta incertidumbre por causa de la recesión económica originada por el abrupto paro ocasionado por la pandemia y la subsecuente cuarentena que trajo un serio descenso de la producción, el ingreso y el consumo. Situación que continuará a lo largo del 2021 salvo que los precios del gas (atado a los precios del petróleo que se encuentran en ascenso) y de algunos minerales, puedan darle algo de oxigeno a la economía desde el exterior. Internamente se espera que la inversión pública alcance los niveles presupuestados y generé un aumento en la demanda interna, y que a su vez aliente una recuperación de la producción. Sin embargo, nada garantiza un prolongado ascenso de los precios de las materias primas, por un

lado, y por otro, lo que generalmente ocurre con la inversión pública es que nunca llega a una alta ejecución. —¿Cómo evalúa las medidas económicas aplicadas por el Gobierno para reactivar la economía? Las medidas económicas del Gobierno, que se traducen en 28 normas, son medidas con alcances en extremo cortos. Por ejemplo, la concesión de créditos a una tasa del 0,5% anual es verdaderamente

atractiva, pero con condiciones demasiado restrictivas. Esperar impulsar una sustitución de importaciones con un mercado pequeño y de bajos ingresos es altamente improbable. O el impuesto a la riqueza que recaudará muy poco, hace de esta ley más ruido que efectivos resultados en la recaudación fiscal y menos aún en la equidad social. —Si se ingresa a una cuarentena rígida ¿Qué incentivos debe dar el Estado a las empresas para que puedan resistir una crisis económica? Aún sin una cuarentena rígida el Estado debe dar un efectivo impulso a las empresas privadas. Esto supone, por ejemplo, pagar por las empresas los aportes a la seguridad social (salud y pensiones), conceder créditos sin intereses para reactivar el empleo o para mejorar instalaciones, maquinarias y equipo con miras a un futuro de recuperación, otorgar fondos para

gasto corriente y así garantizar las fuentes de trabajo. —¿Qué medidas propone que se deberían aplicar para reactivar la economía y retomar el crecimiento? Un plan integral de desarrollo que parta de un sólido diagnóstico de las condiciones de producción generados por la pandemia. A la vez debe venir acompañado de sistemas de control, sobre la base de declaraciones juradas de buen uso del dinero, computarizado y con sanciones por la malversación de recursos. Además, se necesita de una visión integral de corto y de mediano plazo para reorientar la economía en un nuevo patrón de desarrollo, a producir lo que la vocación de los suelos permite en cada parte del territorio nacional. Este es el momento de impulsar ese tipo de desarrollo basado en una agricultura sostenible, a la vez, de dar un impulso a la generación de energía no convencional.


tema de portada

14

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº19

GARY RODRÍGUEZ

GERENTE GRAL. DEL IBCE

economistas destacados

DOCENTE Y EXPDTE. DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS

MARCELO NUÑEZ

Frente a los grandes problemas, se exige grandes decisiones para tener grandes soluciones.

Hay que pensar en fomentar la exportación de productos no tradicionales

"Hacer superavitario el comercio exterior" — ¿Cuál es la situación actual de la economía boliviana luego de la pandemia del Coronavirus que sufrió en 2020? Venimos de un pésimo año; si el pronóstico del BCB/ MEFP se cumplió, el PIB del país decreció 8,4% en 2020, con un brutal impacto social, siendo que alrededor de 350.000 personas acabaron sin empleo. Si bien no hay aún datos macroeconómicos (salvo el anuncio del Ministro de Economía, de que sectores como el hotelero, transporte aéreo, hotelería, supermercados y restaurantes, estarían creciendo, así como también las recaudaciones), el estado de la economía boliviana es delicado, y en el campo del comercio exterior, empezamos “bien y mal” el 2021: con un superávit de $us 136 millones en la balanza comercial, pero debido a la caída de las exportaciones en 11% y las importaciones en 28%, frente a un mal año como el 2020. —¿Cómo evalúa las medidas aplicadas por el Gobierno para reactivar la economía? Gran parte de ellas se han dirigido a reanimar la demanda, lo cual está bien, aunque lo deseable hubiera sido un

verdadero “shock” financiero para reanimar a la oferta, ya que la forma idónea y sostenible de reactivar la economía -más que a través de bonos y prebendas, que no se pueden dar indefinidamente- es por vía de la inversión privada para la generación de empleos e ingresos en el país. En este orden de ideas, hubiera sido importante un mayor diálogo con el sector empresarial privado, para tomar las medidas necesarias para incentivar una mayor inversión en sectores de rápida reacción, como son los del rubro agrícola, pecuario, agroindustrial y forestal, de cara a la exportación. —¿Qué efectos puede traer a la economía y a las empresas

si nuevamente se decreta cuarentena rígida? El efecto de una cuarentena rígida sería devastador para un sector que está fuertemente golpeado; se calcula que el año pasado más de 5.000 empresas del sector formal dejaron de operar o pasaron al sector informal. Un nuevo encierro implicaría el entierro de muchas más empresas que están al borde de la quiebra ya que en muchos casos sus ingresos han desaparecido o mermado, pero no así sus gastos o costos fijos en los que deben incurrir. Implicaría un retroceso adicional del PIB, con un serio impacto sobre las finanzas públicas, pues afectaría sus recaudaciones. —¿Qué medidas propone que se deberían aplicar para reactivar la economía y retomar un crecimiento estable? Hay que apostar fuertemente por hacer superavitario el comercio exterior, si es que se quiere impedir una devaluación a corto plazo. Eso requiere la combinación de una política de promoción selectiva de exportaciones (enfocada en sectores de rápida reacción como el agropecuario y forestal, para traer divisas al país)

con una política de sustitución competitiva de importaciones (para recuperar el mercado interno y evitar la salida de dólares de Bolivia). —¿Qué proyecciones ve hasta finales del año? El BCB/MEFP dijeron a fines del pasado año que la economía crecería 4,8% este año, lo que merece varias consideraciones: a) estaríamos un 4% por debajo del tamaño del PIB del 2019, un déficit de crecimiento y de generación de empleo en el país; b) Ese crecimiento está fundamentado en una inversión pública de $us 4.000 millones, muy difícil de ejecutar; c) Implicaría un déficit fiscal del 9,7%; y d) Un endeudamiento externo adicional por $us 3.000 millones. Frente a ello, la alternativa sería: apostar por la agropecuaria/agroindustria/agroexportación para que, con el pleno uso de la biotecnología y la producción de biocombustibles, con seguridad jurídica, el sector privado pueda invertir en el agro, para hacer crecer nuestra economía al 7% en un par de años. Frente a los grandes problemas, se exige grandes decisiones para tener grandes soluciones.

"Se debe dar certidumbre a las inversiones" —¿Cuál es la situación actual de la economía boliviana luego de la pandemia del Coronavirus que sufrió en 2020? Al igual que la mayoría de los países, la economía boliviana se encuentra en recesión. Se siente aun más porque el anterior Gobierno prácticamente paralizó todas las actividades económicas provocando un retroceso tremendo en el Producto Interno Bruto (PIB). —¿Cómo evalúa las medidas económicas aplicadas hasta ahora por el Gobierno de Luis Arce para reactivar la economía boliviana? Aparte del bono contra el hambre, no he visto otra medida directa para reactivar el

aparato productivo. Desde mi perspectiva va a costar mucho volver a los niveles de crecimiento de los años anteriores. —¿Qué efectos puede traer a la economía y a las empresas si nuevamente se decreta cuaren-

tena rígida? Las consecuencias las conocemos, el gobierno de Jeanine Añez aplicó cuarentena rígida y estos son los resultados. No creo que el gobierno aplique cuarentena rígida. —Si se ingresa a una cuarentena rígida ¿Qué incentivos debería dar el Estado a las empresas para que puedan resistir una crisis económica? No hay mucho margen porque el gobierno necesita recursos y es a través de los impuestos que pagan las empresas. Si se les condona o retrasa el Estado es el perjudicado. —¿Qué medidas propone que se deberían aplicar para reactivar la economía y reto-

mar un crecimiento estable? El problema de la economía boliviana es estructural. El crecimiento maravilloso fue gracias a los excelentes precios de los commodities, difícilmente volveremos a ese tipo de bonanza. Hay que pensar en fomentar las exportaciones no tradicionales, pero no es tan simple, es a largo plazo que se dan los resultados. El estado debe dar certidumbre para que el empresario invierta, de esa forma se genera empleo. —¿Qué proyecciones ve para la economía hasta finales del año? Tal vez disminuyan las cuentas en negativo, pero los numero seguirán en rojo.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 19

15


16

tema de portada

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº19

Las medidas del Gobierno para reactivar la economía

El Gobierno descartó la aplicación de un conjunto de medidas para reactivar la economía y se inclina por la aplicación gradual de acciones para no afectar a la población. POR: ALBERTO CÁRDENAS

B

olivia atravesaba una de las peores crisis en lo social, político y, fundamentalmente, económico. La hiperinflación era tal que hasta hoy figura entre las diez más altas de la historia económica del mundo; la devaluación había destruido el poder adquisitivo de la moneda, y el crecimiento del PIB había rebasado, hacia abajo, la frontera del cero. Eran los aciagos días de 1985. Ganador de las elecciones presidenciales de julio de ese año, el 29 de agosto, Victor Paz Estenssoro se dirigía al pueblo boliviano con un diagnóstico claro y desgarrador de la situación del país. “Bolivia se nos muere”, dijo. De inmediato, promulgó el DS 21060 que contenía un conjunto de medidas que cambiaron el rumbo del país e instauraba un nuevo modelo económico. El efecto fue casi inmediato. En 2020, la crisis causada por la pandemia del coronavirus provocó un descalabro económico mundial de proporciones épicas. En su más reciente evaluación, el Banco Mundial aseguró que este descalabro solo tiene parangón con la Gran depresión de 1929 y la recesión provocada por las dos guerras mundiales y que a su paso dejaría más de 120 millones de nuevos pobres. Producto de la pandemia, la economía boliviana cerró el año con una histórica caída (-11,1%) y una paralización en prácticamente todos los sectores. Ante este panorama, los bolivianos se planteaban una interrogante ¿Cuál sería la forma en que el nuevo Gobierno enfrentaría esta situación? En principio, el Gobierno de Luis Arce, ganador de las elecciones de noviembre de 2020, anunció que su prioridad sería reactivar la demanda interna por lo que comenzó a aplicar acciones graduales a través de decretos supremos, esencialmente. En diciembre, la industria, uno de los sectores más afectados por la paralización, planteó al Gobierno la aplicación de un conjunto de siete

Arce ha dirigido las medidas económicas en reactivar la demanda interna medidas para reactivar la economía: luchar contra el contrabando, modernizar las normas laborales a la nueva normalidad y modalidades de trabajo, reestructurar el sistema impositivo para reducir la carga fiscal en el sector industrial y aumentar su competitividad, aperturar nuevos mercados (locales e internacionales), reducir la tramitología y burocracia pública, impulsar la compra de bienes y servicios Hecho en Bolivia y crear un fondo de créditos y garantías estatales para las empresas. Solo este último punto coincidió con la política gubernamental. A fin de año se aprobaba la creación de dos fideicomisos para constituir un Fondo de Producción de Bs 911 millones orientado a impulsar la sustitución de importaciones en el proceso de producción de micro, pequeñas y grandes empresas. El Fondo es gestionado por los bancos estatales Unión y el BDP que a fines de enero comenzaron a canalizar

los primeros créditos. La administración de Arce cerró el 2020 con la aprobación y promulgación de las leyes 1356 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2021, 1355 del Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), y 1357 del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF). Las autoridades ratificaban que las normas estarían orientadas al objetivo global de “reactivar la demanda interna y reconstruir la economía boliviana”. En enero de 2021, el Gobierno confirmó que estaba descartada la aplicación de un paquete de medidas y, más bien, ratificó que transitaría por la aprobación progresiva de medidas y el retorno al modelo estatista instaurado en los 14 años de gobierno de Evo Morales. Sobre el tema, el vocero presidencial, Jorge Richter, explicó la lógica de esta decisión a los medios: “Podemos ir más rápido sin la espectacularidad que puede signifi-

car el anunciar un enorme paquete de inversiones pero sí preservando la tranquilidad y el sosiego en el bolsillo y en la economía familiar”. Bajo esta línea una primera acción fue el pago del Bono Contra el Hambre que entre diciembre de 2020 y febrero de 2021 inyectó de Bs 3.877 millones, según cifras oficiales. En paralelo, el Gobierno comenzó a abrogar normas promulgadas en la gestión transitoria de Jeanine Añez y que en la visión de la administración de Luis Arce, constituyen el “desmontaje” del modelo neoliberal. Al cierre de enero y después de un proceso de registro de casi 15.000 personas, el Servicio de Impuestos Internos inició el reintegro del 5% del IVA y se aprobaron los reglamentos para hacer efectivo el cobro del Impuesto a las Grandes Fortunas (patrimonio neto de más de 30 millones) entre marzo y abril de este año. La aprobación del Presupuesto General de la Nación mostraba acciones que se aplicarían en transcurso del año y que consolidaban esta visión. Además de asignarle un rol fundamental a la inversión pública, el PGN 2021 autoriza al Banco Central de Bolivia a crear un fideicomiso de hasta Bs 500 millones para generar créditos que permitan reactivar las empresas públicas, entre otras. Para el Gobierno, esta forma de encarar la crisis ya rinde efectos. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó que en noviembre las ventas de supermercados se incrementaron de Bs 365,4 millones a Bs 491,5 millones a diciembre de 2020, también las ventas de restaurantes aumentaron de Bs 266,7millones a Bs 310,4 millones, la facturación de hoteles subió de Bs 39,8 millones a Bs 55,1 millones y las ventas del transporte aéreo subió de Bs 129,5 millones a Bs 133,1 millones durante el periodo señalado. Además de estas medidas, el Gobierno anunció la aprobación de obras y proyectos destinados a generar actividad económica en las diferentes regiones del país.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 19

17


18

negocios

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº19

El rubro farmacéutico en América Latina tiene una marcada dependencia de materias primas provenientes de países asiáticos o de Europa.

Los desafíos de las empresas farmacéuticas en la pandemia POR: FERNANDO AGUIRRE GUZMÁN

T

al vez, uno de los retos más importantes que tuvo que enfrentar la industria farmacéutica en Bolivia durante la propagación de la pandemia por Covid-19 fue la importación sin precedentes de materias primas desde China e India, necesarios para muchos productos farmacéuticos, según mencionó el presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), Victor Hugo Ayllon. “La industria farmacéutica a nivel Latinoamérica tiene una marcada dependencia de insumos y materias primas provenientes de países asiáticos o de Europa, en cuanto no se tiene desarrollada una industria farmoquímica a nivel regional que pueda abastecer de las mismas”, añadió. Otro de los desafíos que indicó Ayllon fue el rediseño de la cadena de suministro, la forma de abas-

Desde la necesidad de materias primas hasta el rediseño de la cadena de suministros y abastecimiento del mercado, el sector necesita reajustes y mejoramiento tecnológico, según expertos.

5.000

DATOS IMPORTANTES

Cifabol trabaja actualmente con esta cantidad de farmacéuticas farmacéuticos, abasteciendo todo tipo de productos.

Acualmente Cifabol está asociada a 18 industrias farmacéuticas, dedicadas a la producción de insumos y medicamentos. Actualmente, la producción de esta industria abastece a casi 5.000 establecimientos farmacéuticos, entre cadenas de farmacias, farmacias de barrio,

tecimiento del mercado local y la programación de las plantas de producción frente a la nueva realidad. “De igual manera otro de los retos que enfrenta el sector es la redistribución de sus recursos tanto para incrementar la capacidad de producción de medicamentos críticos o necesarios para el trata-

miento de la Covid – 19 como para seguir produciendo medicamentos para otras patologías”, añadió. La posición del Presidente de Cifabol coincide con el experto en logística y cadena de suministros, David Ramírez, quien manifestó que la pandemia es catalogada como un “cisne negro”. Es decir, como un acontecimiento sin pre-

establecimientos

centros de salud y clínicas privadas. En la industria, la mayoría de estas empresas se encuentran certificadas en buenas prácticas de manufacturas. La Industria Farmacéutica en Bolivia surgió aproximadamente en la década de 1940.

cedentes, que genera un impacto en la economía y se traduce también con el desabastecimiento de insumos y medicamentos. “Es un suceso imprevisto para todo el planeta. Las fábricas internacionales no estaban preparadas para satisfacer la demanda de estos insumos”. Asimismo, explicó Ramírez que la nueva normalidad hizo surgir in-


negocios

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 19

termediarios en la cadena de suministros “es un juego en el que aumentan los jugadores, pero no son necesarios, a eso llamamos exceso de intermediarios, que hicieron que suban los precios en medicamentos y no tanto así la logística”. El experto participó del conversatorio “Logística de Importación de Medicamentos en Tiempos de Covid”, llevado a cabo por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), junto con el economista Jaime Gonzales, quienes explicaron la problemática de los medicamentos desde un enfoque internacional. En esa línea, Gonzales dijo que el tamaño del mercado de medicamentos en Bolivia es pequeño en comparación con otros países de la región latinoamericana, sin embargo, no deja de ser atractivo. “Existe presencia de fabricantes mundiales de medicamentos en Bolivia, quienes determinan su

inversión por el grado de seguridad jurídica. El país vende muchísimo menos que Uruguay, que tiene cinco veces menos población, ya que la cultura de consumo de medicamentos que tenemos es fraccionada, compramos por comprimido y se debería adquirir la caja que es todo el tratamiento”, dijo Gonzales.

APORTE A LA ECONOMÍA

Para Ayllon, el sector de la industria farmacéutica, en este último tiempo, se ha convertido en un baluarte de la economía nacional, formando parte esencial de la economía productiva, asi como generador de empleabilidad cualificada. “Una industria que a diferencia de otras invierte fuertemente en tecnología y conocimiento con el fin de mejorar sus productos que están finamente relacionados con la

salud de la población, siendo uno de los sectores más regulados por el Estado en relación a otras industrias. Adicionalmente la producción del sector farmacéutico genera efectos indirectos relacionados con el transporte, comercio entre otros”, expresó.

19

LA INDUSTRIA Y EL ESTADO Victor Hugo AYLLON Presidente de Cifabol

AUTOABASTECIMIENTO

En referencia a este tema, Ayllon indicó que los esfuerzos que despliegan en la producción de medicamentos, deben ser fortalecidos con estímulos del Gobierno nacional, mediante políticas y acciones que promuevan el desarrollo y competitividad de la industria farmacéutica instalada y priorice la compra de medicamentos bolivianos por las entidades públicas. “Tenemos que estar al nivel de las industrias de la región invirtiendo en actualizar las tecnologías que se precisan”, añadió.

METAS DEL SECTOR FARMACÉUTICO EN BOLIVIA "Como sector farmacéutico en Bolivia, tenemos el firme propósito de seguir avanzado y requerimos el correspondiente acompañamiento del Estado, así como se lo practica en varios países de la región, en los cuales el Gobierno nacional y la industria asumieron este desafío en forma conjunta"

EL DESEMPEÑO DE BAGO EN PANDEMIA La situación de crisis sanitaria potenció algunos medicamentos con propiedades desinflamatorias o antipiréticas como Refrianex, Dioxadol y Etimicina. “Durante la emergencia sanitaria Bagó no dejó de proveer al mercado con productos para todo tipo de tratamientos”, dijo María Reneé Centellas, Gte. general de Laboratorios Bagó.

700 mil

unidades mensuales de medicamentos se producen en la planta de producción de Laboratorios Bagó.

Laboratorios Bagó produce comprimidos, jarabes, gotas, suspensión y granulados.

LA DEMANDA DE MEDICAMENTOS COVID

De acuerdo con el gerente general de Laboratorios Cofar, Alex Granier, la pandemia dio lugar a que los productos utilizados para el Covid-19 tuviese picos en las ventas. “En el resto de los productos farmacéuticos la demanda cayó hasta en un 50%, por ejemplo, pediatría, dematología y oftalmología”, añadió Granier.

Cofar es la primera empresa del rubro farmacéutico en lograr un certificado ISO 45001.

30

productos

Cofar cuenta con esta cantidad de productos exclusivos en el mercado y 2do lugar en preferencia de médicos.


20

mujer ejecutiva

JEAN CARLA TERRAZAS:

“La pandemia nos enseñó a ver la crisis como una oportunidad”

La pandemia significó para muchos el final de su emprendimiento; pero también hizo click en muchas otras personas que no sabían que contaban con esta visión; eso es lo que se debe fomentar y premiar desde una perspectiva positiva a esta dura etapa.

5

sucursales Con la apertura en Cochamba, la empresa apuesta por su crecimiento en Bolivia

J

ean Carla Terrazas es una empresaria boliviana que se desempeña exitosamente en el rubro inmobiliario de Santa Cruz. Actualmente, es CEO de la empresa Terreno Urbanizaciones, en donde lidera un equipo de trabajo multidisciplinario, que ha logrado posicionar a la firma en los primeros lugares del sector. Para la ejecutiva, en el ámbito empresarial, la situación es todavía un tema incierto, ya que son pocos los emprendimientos que pudieron mantener a su personal, que se animó a invertir y mantener las ventas en un escenario de pandemia, a ver la crisis como una oportunidad. Sin embargo, señaló que todos estos esfuerzos no son suficientes por la carencia de políticas reales para incentivar y trabajar por la recuperación de empresas que son “el sostén de muchas familias dependientes de los sectores que componen la cadena productiva del país”. De acuerdo con la ejecutiva, el 2020 fue un año atípico para todos, lleno de cambios abruptos y repentinos. “Venimos saliendo de una crisis generada por la pandemia. Ahora nos encontramos en un contexto diferente al año pasado, donde vivimos un confinamiento totalmente cerrado, con incertidumbre laboral, familiar y de salud muy inquietante”. Mencionó que ahora es posible ver el cambio en temas de salud con la llegada de la vacuna contra el Covid y la responsabilidad del uso de mascarillas y medidas de bioseguridad. Desde una perspectiva general, la CEO de Terreno Urbanizaciones indicó que existe una falta de incentivo y fomento al desarrollo de las empresas; desde políticas económicas, como respaldo jurídico que pueda ser el puntal mientras se subsanan los inconvenientes causados por la crisis política, social y de salud, que todavía genera incertidumbre. “La pandemia significó para muchos el final de su emprendimiento. Desde una visión positiva, esto

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº19

Jean Carla Terrazas Cortez, que incursionó desde sus 23 años en la actividad empresarial, es la CEO de Terreno Urbanizaciones, empresa con un know how de más de 30 años en el rubro y con 8 años en el mercado inmobiliario. Abrieron una sucursal en Cochabamba y pronto inauguran su edificio central.

generó un quiebre disruptivo en muchos emprendedores que no sabían que contaban con esa visión. Precisamente, es eso lo que se debe fomentar en todos los niveles”, precisó Jean CarlaTerrazas. Por otro lado, señaló que los 21 días de paro del 2019 fueron como “un ejercicio interno en momentos críticos”, en donde se adecuaron a la realidad que se presentaba y al trabajo desde casa. Por ende, cuando se presentó el confinamiento por Covid-19, de alguna manera, se supo enfrentar a la realidad que se avecinaba. “Empezamos a ver cómo llegar a los clientes, cuáles eran los medios de venta sin ser presenciales, educar a nuestra gente internamente para adaptarnos a las nuevas tecnologías, tanto en ventas como en postventas, y con todos estos recursos pudimos salir nuevamente a flote”, expresó la empresaria, y añadió que fue un cambio para quedarse ya que se mantuvo como un importante motor de ventas, potenciando el mercado digital y de redes sociales, convirtiéndolo en una nueva manera de hacer negocios. En referencia a las nuevas políticas económicas del

Terrazas estudió Ingeniera Comercial en Chile y Bolivia


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 19

Gobierno, la empresaria dijo que son un incentivo al desempleo. En esta línea, explicó que cada empresa genera un capital que se inyecta e invierte nuevamente, ya sea en tecnología, innovación, maquinaria y recursos humanos. “Quitar este capital es directamente matar la reinversión, los empleos y las posibilidades de conseguir opciones laborales a las personas que constituyen la empresa”. Para Terrazas, los impuestos dejan de lado a los “pudientes informales” que no pagan impuestos, donde es difícil demostrar sus bienes y aportes. “Es un incentivo al desempleo ya que la recaudación calculada es muy baja con relación a las necesidades del Estado. El déficit público es del 12%, es decir, $us 4.500 millones y lo previsto en recaudar es un aliciente ínfimo a estas cifras”. Puso de ejemplo a Francia en donde sucedió algo similar y mencionó que es un modelo cla-

ramente sin entender, en términos macroeconómicos, los efectos que pueden repercutir en el bienestar del país. “En la década de los ‘90, en Europa eran 12 países que tenían algún tipo de impuesto a la riqueza, hoy en día son solo cuatro: Noruega, España, Suiza y Bélgica”, indicó. Terreno Urbanizaciones actualmente se encuentra trabajando en un nuevo proyecto inmobiliario denominado Tierra Bendita. Se trata de la construcción de tres modelos de viviendas para dar comodidad y accesibilidad. Por otro lado, pronto inauguran su oficina central, en Santa Cruz, donde podrán desarrollar una mejor atención al cliente, reflejando los valores, confianza, innovación y un excelente clima laboral. Asimismo, destacaron la apertura de una sucursal en Cochabamba, que se posiciona como la quinta agencia de Terreno Urbanizaciones en Bolivia.

mujer ejecutiva 21

La empresaria es madre de Alejandro (22) y Juan Carlos (7)


22

emprendedores

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº19

Jóvenes que 'hacen industria' con sus emprendimientos Good Life, Risas Burger y Tuik, son algunos ejemplos de emprendimientos en Santa Cruz que han nacido recientemente en el sector de la pequeña industria y artesanía. POR: ELIAS ARGANDOÑA

M

ientras que el 2020 más 300 empresas del sector industrial cerraban sus puertas debido a los efectos de la crisis económica de la pandemia, los conflictos sociales y políticos, otros, jóvenes, apostaban por iniciar en este rubro, impulsados por el deseo de cumplir sus sueños. Abrir un negocio no es nada fácil y es aún más difícil si el emprendimiento es industrial o artesanal. Solángel Ardila Londoño, docente en la Universidad CES, recomienda que los emprendimientos nacidos en pandemia busquen un norte más allá de la coyuntura y la necesidad, para que puedan prosperar con la normalización económica y no estancarse en resolver un problema momentáneo. Recomienda que el emprendimiento se dé en un sector que se conozca y se tenga experiencia.

TUIK

Tableros de carpinteros diseñados Rodrigo Rafael Rojas Sensano emprendió su negocio de diseños, desde letreros acrílicos hasta tableros de carpinteros diseñados y personalizados. Comenta que siempre quiso tener su propio negocio y que empezó a buscar los recursos, hasta lograr abrir su emprendimiento. Relata que fue clave el apoyo que recibió de sus padres tanto en lo psicológico como en lo económico. Señala que para elaborar productos a pedido, escucha mucho a sus clientes para que queden satisfechos con el resultado. En el proceso de producción ocupa materiales como maderas, acrílicos, foan, plásticos, tableros, cobre, etc. y una maquina router CNC.

GOOD LIFE

Mantequilla de maní artesanal y saludable Daniel Montero Rocha, un comunicador social con amplia experiencia en el mundo de la producción audiovisual, decidió emprender un negocio de mantequilla de maní artesanal junto con su esposa y familia. El hecho de ver a sus hijos, que no podían pasar clases virtuales el año pasado, lo animó a que ellos puedan ver el proceso de cómo se puede emprender un negocio. Empezaron a trabajar haciendo un plan de trabajo donde contemplaban incluso errores que podían tener al elaborar un producto. Montero comenta que, para elaborar esta especial mantequilla de maní ocupan un horno industrial y dos máquinas, una licuadora industrial y una mo-

ledora. Este último equipo fue fabricado en Santa Cruz, porque en el mercado no se encuentra alguna maquina especial para moler la mantequilla de maní. Producen dos clases de mantequilla: Smoth, una mantequilla suave y Crunchy, que tiene peque-

ños trozos de maní. Montero aclara que la mayor parte de las personas que consumen sus productos son los atletas y deportistas que siempre están cuidando su salud. Resaltó que la mantequilla de maní contiene proteínas, vitaminas y minerales.

RISAS BURGER

Las hamburguesas veganas María José Rosales realizó su sueño de tener su propio negocio. En el momento álgido de la pandemia, cuando todos estaban encerrados, ella no se quiso quedar de brazos cruzados y decidió abrir su negocio de hamburguesas veganas. En su inició recibió la ayuda de su padre, quien le abrió las puertas de su casa para que allí pueda pro-

ducir sus hamburguesas. Elabora hamburguesas de seis sabores diferentes, ofreciendo una hamburguesa vegana, libres de conservantes, con alto contenido en proteína y fibra, bajo contenido de grasas y fáciles en preparar y súper deliciosas, expresa. Para su producción, ocupa cutter industriales y balanzas electrónicas.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 19

23


24

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.