CONTENIDO DE VALOR EN NEGOCIOS & FINANZAS 1
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20
AÑO 2 • EDICIÓN
Nº 20
IVA A SERVICIOS DIGITALES CASTIGA A LOS EMPRENDEDORES
WWW.ECONOMY.COM.B O
BANCO FIE
BEHOTEGUY CUENTA CÓMO EMPODERAN A LA MUJER
NEGOCIOS • PAG. 4
MUJER EJECUTIVA • PAG. 14
INFORME. El estudio global We Are Social 2021, de Hootsuite, revela que en el último año se incrementaron 471.000 nuevas conexiones móviles y que Facebook tiene 7,7 millones de usuarios, el nivel de penetración (93%) más alto del mundo.
LOS ‘REYES’ DEL
CIRCULACIÓN NACIONAL
EL PRESIDENTE DE LA CNC LE TOMA EL PULSO A LA ECONOMÍA ENTREVISTA • PAGS. 16-17
FERNANDO LICONA
Name Digital aterriza en Bolivia. Su director y fundador habla de los planes de la agencia P. 12-13
INTERNET El uso del teléfono móvil y de Facebook se acrecienta
2
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20
editorial La versión web de los bancos se consolidó. En Brasil el alcance de los sitios bancarios llega al 73%, mientras que en Chile es del 66% y en Argentina del 61%. Mientras que en Colombia alcanza el 46%, en México el 45% y en Perú el 43%.
BANCA DIGITAL EN LA REGIÓN, DESPEGA
A
un año del comienzo de la pandemia, el alcance de las herramientas virtuales bancarias aumenta en toda Latinoamérica, según el informe “Estado de la banca digital de Latinoamérica”, de Comscore. Los datos muestran claramente que la pandemia aceleró y empujó las iniciativas de pagos y billeteras digitales. Las diferentes entidades debieron ofrecer alternativas simples, claras y efectivas para un consumidor latino ávido de soluciones financieras para su vida cotidiana. En los primeros meses de la pandemia, los bancos digitales vivieron un salto exponencial en diciembre 2020, con crecimientos del total de visitas en comparación a enero 2020 que alcanzaron casi un 200% en Brasil y de casi el 100% en la Argentina. El interés por lo económico también se reflejó en las redes sociales. La categoría finanzas mostró un crecimiento de interacciones del 128% en Instagram, del 77% en Twitter y del 34% en Facebook en la comparación marzo 2019 y marzo 2020. La versión web de los bancos se consolidó. En Brasil el alcance de los sitios bancarios llega al 73%, mientras que en Chile es del 66% y en Argentina del 61%. Además, ninguno de los otros países relevados baja del 40%: en Colombia alcanza el 46%, en México el 45% y en Perú el 43%. En términos de la forma en la que se conectan los usuarios con los bancos, se consolidan los dispositivos móviles. Los números muestran que porcentualmente ya es la vía más habitual para vincularse con la banca digital en Argentina, México y Brasil, aunque los dispositivos desktop todavía se llevan el mayor tiempo, según midió Comscore en minutos promedio por visitante. El mercado que ganaron las apps de servicios financieros muestra también el impacto de la pandemia en el comportamiento de los usuarios. El país en el que esto fue más notorio fue la Argentina, con aplicaciones que duplicaron la cantidad de visitantes únicos, como Mercado Pago, Santander Río, Galicia o Nación, entre otros.
RETROSPECTIVA
STAFF
ALIMENTOS SUPERAN AL GAS
DIRECTOR DE CONTENIDOS Efraín Varela Mendoza
Las exportaciones no tradicionales llegaron a $us 533,3 millones, mientras que el gas natural alcanzó $us 514,2 millones el primer trimestre del 2021, según el IBCE.
evarela@economy.com.bo
EDITADO POR:
SUSPENDEN TRAMO ARICA-LA PAZ Reunión entre el Gobierno nacional y el transporte pesado internacional determinó finalizar las pruebas en el tramo Arica-La Paz de la empresa Ferroviaria Andina S.A.
Calle Pasillo Ingavi # 175 Telf.: (+591-3) 3502055 info@economy.com.bo Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
COCHABAMBA
Durante el primer trimestre de la gestión del 2021 se actualizaron 174 radiobases a tecnología 4G y LTE beneficiando a 631 localidades y 557.000 habitantes.
AG Group Cel.: 69506888 Av. Ayacucho No. 174 Edificio María Antonieta Piso 1, Oficina 101
LA PAZ
ENTEL CAMBIA RADIOBASES A 4G
EDITOR LA PAZ Alberto Cárdenas
fchavez@economy.com.bo
DPTO. COMERCIAL Carla Morales
comercial@economy.com.bo
PERIODISTA Fernando Aguirre
DISTRIBUCIÓN Grover Veizaga
DISEÑO Y ARTES Mauricio Añez
WEBMASTER Digital Business Services
CONSEJO EDITORIAL
DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIOR DEL PAÍS:
SOYA SUBE A $US 600 LA TONELADA El precio internacional de la soya operó en el mercado de Chicago en los valores más altos de los últimos 8 años, cotizó a $us 600 la tonelada (Tn).
GERENTE GENERAL Fernando Chávez Morales
LIDER MED. Edificio Libertad Piso 7 Oficina 701 Cel.: 77528889 • 6167581 Calle Jenaro Sanjines esq. Potosí
Denise HURTADO
Vittorio ALOISIO
Heiver ANDRADE
Jorge KULKIS
Agustín ZAMBRANA
Wilber CUBA
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20
3
4
Negocios
SANTA SANTA CRUZCRUZ DE LA DESIERRA LA SIERRA EDICIÓN EDICIÓN Nº 20 Nº 20
E
POR: CRISTINA CHILO
l Internet cambió para siempre la manera de hacer negocios y en la actualidad nos encontramos en un escenario en el que compañías asentadas fuera de Bolivia, no solo nos ofrecen sus servicios al igual que el resto del mundo, sino que generan una oportunidad de ingresos para distintos operadores dentro del país. Sin embargo, las leyes no han evolucionado a la misma velocidad dejando muchas lagunas en el campo de la regulación digital, aspecto que el Gobierno de Luis Arce Catacora quiere subsanar aplicando el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los servicios digitales. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que el pago del IVA por la compra de servicios digitales permitirá a los consumidores contar con derecho a crédito fiscal por la compra de servicios a empresas como Netflix, Amazon, YouTube, entre otras. Asimismo, el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, remarcó que no se cobrará el IVA a las versiones gratuitas de estas plataformas, sino solo a los servicios digitales pagados. Las autoridades afirmaron que la medida está en sintonía con la tendencia que asumen otros países de la región que vienen implementando este impuestos desde los últimos años. No obstante, los expertos en comercio electrónico en nuestro país manifiestan sus dudas sobre la medida que a su entender afectará el incipiente auge del mercado digital en Bolivia.
CARGA PARA LOS NEGOCIOS
Mariano Cabrera Lanfranconi, experto en comercio electrónico, señaló que aunque es normal que el Estado regule las actividades comerciales, no es buen momento para cobrar un impuesto digital. Considera que afectará a los usuarios de ocio y entretenimiento en las plataformas de streaming, grupo que aumentó su uso porque la gente cambió su comportamiento a raíz de la pandemia. También se verán afectados con un encarecimiento de los servicios, las personas que estudian y compran cursos online, los educadores y colegios que dan clases por Zoom, además de los emprendedores y empresas que a raíz de la pandemia han encontrado una manera de sobrevivir con el uso de herramientas
Impuesto digital castiga a los emprendedores Expertos en comercio electrónico sostienen que el IVA a las plataformas digitales será un “castigo” para emprendedores y negocios bolivianos, que tendrán que asumir el aumento de sus costos digitales como Google Suit, Zoom y la publicidad digital que ha sido clave para dar a conocer sus negocios. “Tenemos el Internet más caro y más lento de la región. Si tomamos el salario mínimo de las personas, vemos que el porcentaje que pagamos por Internet es incomparablemente alto en relación a otros países. Entonces un impuesto digital en este contexto es un castigo en época de pandemia y a la larga puede ampliar más la brecha digital”, señaló Cabrera Lanfranconi. El plan del ministro de Economía es que con este impuesto a las plataformas digitales se pueda recaudar al menos Bs 100 millones. Por su parte, Amples Regiani, consultor en comercio electrónico, calcula que si el 10% de las personas que navegan en internet y también usan sus tarjetas para cualquier tipo de compras digitales, serían unas 700.000 personas las que tendrían que pagar el impuesto. “Infelizmente, el impuesto no
“Empresas como Amazon, eBay y otras no tienen sus operaciones en Bolivia por la falta de una estructura de pagos online avanzada” Mariano Cabrera
Experto en Comercio Electrónico
es como la gente piensa: solo para los que quieren ver Netflix. Hay una cantidad de pequeñas empresas y emprendimientos unipersonales que están tratando de salvar sus negocios ofreciendo sus productos con publicidad en Facebook y otras redes sociales… Todos ellos tendrán que pagar aún más para hacerlo”, lamentó.
FALTA DE ESTRUCTURA
Cabrera Lanfranconi explica que el tamaño del mercado digital
en Bolivia está muy por debajo del mercado de Paraguay que es el que menor actividad digital tiene en el grupo de países latinoamericanos. En este sentido, es poco probable que empresas como Netflix o Youtube puedan traer subsidiarias al país o registrarse en el sistema tributario nacional. De manera que el cobro del impuesto se realizaría a través de los pagos por tarjetas de crédito y débito lo que genera interrogantes. “No sabemos si para cobrar el impuesto, manualmente tendrán que ‘espiar’ a los usuarios para ver cuando compran desde afuera y cuando compran desde adentro, lo que coartaría la libertad de las personas porque nadie debe de ver tu cuenta de dinero salvo que haya un tema legal de por medio”, dijo. Otro riesgo latente que se debe evitar, es el de una posible doble tributación, es decir, el pago del IVA al momento de comprarlo y cuando ingrese al país vía Aduana.
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20
5
6
Informe
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20
La mayor reserva de litio, no despega La consultora Torino Economics hace una radiografía del avance de la industrialización del litio en Bolivia. Identifica problemas y soluciones para consolidar contratos de producción
PUNTO DE VISTA Juan Carlos ZULETA Calderón Experto en energías
BOLIVIA NO AVANZA "A PASO FIRME" EN ESTE TEMA "Bolivia no está avanzando en la industrialización del litio por diferentes motivos relacionados a la tecnología, experiencia y la falta de políticas. Bolivia no tiene experiencia en la producción de evaporíticos, para esto se necesita conocimientos más especializados"
FÁBRICAS DE LITIO
Producción. De acuerdo con autoridades, $us 4.500 millones anuales podría generar este recurso al país.
POR: FERNANDO AGUIRRE GUZMÁN
L
os bolivianos llevan más de una década escuchando que el país va en camino a convertirse en la capital mundial del litio. En 2018, el expresidente Evo Morales, anunció que la era de la industrialización arrancaba en Bolivia y, por ende, el país le pondría precio a este metal para todo el mundo. Sin embargo, el despegue no se llegó a producir durante su largo mandato. De acuerdo con el informe de la consultora Torino Economics denominado “Litio: ¿la tierra prometida?, el factor político ha sido fundamental para que este tipo de proyectos queden sin despegar. En el momento en que el actual presidente, Luis Arce Catacora, era candidato, llegó a denunciar que el litio boliviano estaba en peligro, ya que, a su juicio, el Gobierno transitorio
21
millones Bolivia cuenta con esta cantidad de toneladas de reservas de litio.
de Jeanine Áñez tenía intenciones de privatizarlo. Por lo que una de las promesas de Arce, según el informe, se centró en terminar los pasos propuestos por Morales para la industrialización del recurso, y generarle al país hasta $us 4.500 millones por año en la explotación del mineral. La consultora indica que, de generarse este monto, representaría cerca al 11% del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia. “Una cifra nada despreciable si se tiene en cuenta el contexto actual de pandemia (…). Sin embargo, para poder obtener estas cifras, el país necesita
una fuerte inversión extranjera que potencie el sector minero”, señala el estudio. Para lograr un aporte de esta envergadura, Torino Economics dijo que Bolivia tiene que mirar fuentes extranjeras y esto no representa una tarea sencilla, ya que, se debe garantizar una alta rentabilidad. Recurrir a la inversión extranjera no es una tarea sencilla, son pocas las empresas que tienen la experiencia y el know how necesario para llevar adelante proyectos exitosos de explotación de litio y, según Torino Economics, las mismas exigen “una alta rentabilidad” para que acepten trabajar en un determinado país. Según la perspectiva de Torino Economics, uno de los mayores desafíos de Bolivia es la aspiración de incorporar al litio dentro de su matriz energética y diversificar sus ingresos fiscales a través de su explotación, industrialización y comercialización, es la brecha tecnológica, que hace imperativo el incremento de la capacidad técnica
Jiangxi Ganfeng Lithium, de China, cuenta con una capitalización bursátil de $us 27.380 millones. Albemarle, empresa de fabricación de productos químicos de EEUU, cuenta con $us 16.730 millones. Tianqi Lithium, $us 11.790 millones y recursos en Australia, Chile y China.
del país, y así capitalizar el significativo potencial de producción de este recurso.
¿ACUERDOS REGIONALES?
Para la consultora, Argentina, Bolivia y Chile deben enfrentar distintos retos que van desde conseguir una alta especialización, sobrellevar el factor geográfico, hasta ofrecer elevados incentivos que logren atraer inversionistas extranjeros. “A pesar de que en la región se concentra el famoso triángulo del litio, la fabricación de baterías requiere un alto nivel de especialización tecnológica, que no se puede crear fácilmente. Si bien el producto de partida es la extracción del metal, el paso siguiente es su procesamiento para obtener químicos. De allí en adelante la cadena de producción para generar baterías se complica”, explicó la consultora. Si el litio es el futuro, es posible que los países que lo estén explotando vean una expansión en sus ingresos de forma sustancial.
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20
7
8
Gerencia
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20
Madres ejecutivas, a 73% liderar con equilibrio
de trabajadores
Liderar equipos con la modalidad del teletrabajo y a la vez cumplir los roles de mamá en el hogar, exige a las ejecutivas mayor organización, responsabilidad y poner atención a los detalles
quiere que se mantengan las opciones de trabajo remoto flexible, según un informe global de Microsoft
POR: FERNANDO AGUIRRE GUZMÁN
L
as madres ejecutivas no son la excepción al momento de buscar el equilibrio entre el trabajo y el hogar en medio de la pandemia, que las ha obligado a adaptarse a una forma de liderar y gestionar sus equipos de trabajo. Talvez, uno de los principales desafíos fue equilibrar los tiempos en que se asigna la respuesta en plataformas digitales como medio de comunicación entre clientes y colaboradores, que según las ejecutivas entrevistadas son pocos los tiempos en los que uno se encuentra desconectado. De acuerdo con Denise Hurtado, CEO de BPO Center, las madres ejecutivas están viviendo un momento histórico que exige a la mujer extrapolar su liderazgo más allá de las paredes de su hogar. “Tengo la satisfacción a final del día de irme a dormir con el sentir de haber entregado desarrollo y crecimiento para muchos profesionales en Bolivia, de la misma forma, el agrado de ser una mamá y esposa presente, inquieta en el desarrollo de habilidades de mis hijas”. La presidenta de la Asociación Boliviana de Gestión Humana (Asobogh), Oriana Hoyos, menciona que se ha tenido que lidiar con la nueva modalidad de teletrabajo, los retos que implica el trabajo a ‘control remoto’, la responsabilidad del cuidado de la casa e hijos. “Esto provoca, en muchos casos, menor concentración en el trabajo, menor capacidad de desconexión y cuidado personal, por lo que el mayor reto fue equilibrar la vida laboral y familiar en un mismo ámbito físico, sin perder el control y la eficiencia en ambos roles”. Hoyos afirmó que esta nueva forma de vida, la planificación y la disciplina en las nuevas rutinas diarias, fueron fundamentales para lograr este equilibrio, más aún si se toma en cuenta que durante varios
Poder femenino. Son cada vez más las mujeres que ocupan cargos de alta gerencia en Bolivia
EXPERTAS EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Oriana HOYOS Balbontin
Denise HURTADO Castedo
Presidenta de Asobogh
CEO de BPO Center
LA MUJER APORTA OTRA MIRADA EN LO PROFESIONAL
SOMOS PROVEEDORAS DE GRAN TALENTO HUMANO
“En los últimos 4 años ya existe presencia femenina en la mesa de decisiones de los principales directorios de Bolivia, y eso es muy positivo, pues la mujer da otra mirada y naturalmente aporta con varias de las habilidades más valoradas como estrategia con sensibilidad, skills colaborativas, comunicación y resolución de conflictos. La mujer está desarrollándose en todos los ámbitos profesionales".
“Seguiremos acercando a nuestra comunidad de recursos humanos las mejores prácticas de desarrollo de personas,. Tenemos las instalaciones, la comunidad, la tecnología y el recurso humano alineado para el momentum. Nuestros clientes tienen una solución integral, descansan pues saben que tienen un proveedor serio y confiable".
meses de la pandemia no se contaba con la colaboración externa para actividades propias del hogar. Mientras que, para Hurtado, el balance entre ambos roles es perceptible en diversos instantes de su vida. Asegura que como madre y ejecutiva se debe poner principal atención a los detalles, atención a
En estos tiempos sobrevivirán sólo las empresas que sepan evolucionar en términos digitales"
las relaciones entre las personas, organización de tiempos y atención en el hogar. Las empresas están atravesando tiempos desafiantes en lo que a la pandemia respecta. Para Hurtado, se necesita un compromiso real para proteger y promover el empleo en Bolivia.
Es en tiempos de crisis donde las lealtades se solidifican. Debemos generar valores"
Agregó que a BPO Center, como empresa especializada en la gestión de recursos humanos, los mueve el continuar con la generación de oportunidades de empleo, crecimiento y desarrollo de muchos profesionales en edad oportuna de trabajar y que estén en la búsqueda de empleo.
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20
9
10
Tema de Portada
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20
En un año, Bolivia sumó casi 450.000 nuevos internautas, impulsado por las cuarentenas de la pandemia. El comercio electrónico tiene un potencial de crecimiento, ya que solo 738.000 bolivianos lo usan como medio de compra
Bolivia digital: el móvil y Facebook consolidan su reinado en Internet
E
POR: EFRAÍN VARELA MENDOZA
l reciente informe global We Are Social 2021, de la consultora Hootsuite, no solo muestra que en Bolivia se adicionaron 447.000 nuevos usuarios de Internet en el último año, sino que consolida al teléfono móvil y a Facebook, como los ‘reyes’ indiscutibles del uso del internet, lo cual también impone mayores desafíos a las empresas a la hora de llegar a sus audiencias. En el país existen más líneas móviles (12,1 millones) conectadas a Internet que los habitantes de todo el país (11,7 millones). Es sabido que muchos usuarios tienen más de una línea telefónica. La novedad es que el número de conexiones móviles aumentó en 471.000 entre enero de 2020 y enero de 2021, un crecimiento del 4%, señala el re-
12,16 millones
de conexiones móviles existen en Bolivia a enero de 2021. El número de conexiones móviles creció un 4% en el último año
porte de la consultora mundial. Fernando Licona, director de Name Digital, agencia que acaba de incursionar en el mercado boliviano y que cuenta con las licencias de Hootsuite y Socialbakers, sostiene que si una marca está pensando en una estrategia de contenidos digitales, tiene que pensar en vídeos o piezas visuales en formato vertical. “Las marcas deben pensar que cuando una persona esté navegando en Facebook y está haciendo
scroll va a ver su contenido después del de su pareja o después de ver el muro de su amigo favorito. Y ese usuario quiere un contenido adaptado 100% al formato móvil, que sea rápido de digerir y que le detone una emoción”, afirma el experto en comunicación digital. El estudio indica que 8 de cada 10 usuarios de internet no acceden a Facebook en ningún otro tipo de aparato electrónico que no sea su teléfono inteligente. “Si tu marca no le brinda al usuario la experiencia adaptada al dispositivo que tiene en sus manos, el contenido va a generar un rechazo”, sentencia Licona.
EL REY, POR EL MOMENTO
De los 11,7 millones de habitantes que hay en el país, 5,5 millones acceden a internet, pero 7,7 millones lo hace directamente a Facebook. “Es sorprendente visualizar como hay más internautas conectados a Facebook que usando internet en Bolivia. Ósea, su nivel de penetración supera básicamente el 100% de los usuarios de internet y lo sobrepasa”, expresa Fernando Licona y agrega que este es un fenómeno no visto en otras regiones del mundo. “Incluso en las regiones donde Facebook alcanzó el climax, no se vio. En Bolivia es el rey absoluto de las redes sociales”.
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20
Tema de Portada 11
MÁS DATOS DEL ESTUDIO 6 de cada 10 bolivianos se conectan tanto a internet como a redes sociales a través de un dispositivo móvil, mientras que 3 de cada 10 lo hace mediante una computadora (portátil o de escritorio) y 1 a través de tabletas electrónicas. Ante estos datos, es vital señalar que los sitios web de las empresas deben estar optimizados para una navegación amigable con las interfaces móviles. Al contrario de la región, el uso de consolas de videojuegos
El director de Name Digital sostiene que Facebook está en el punto de madurez y que así va a mantenerse un buen rato más, pero proyecta que en algún momento tendrá que ir para abajo, como sucede en países como España o Corea del Sur, donde sus usuarios decrecen. El informe señala que, muy por debajo está Instagram con 1,5 millones de usuarios, seguido por LinkedIn (1,1 millones). No obstante, esta red social presenta un mayor crecimiento (10%) en cuanto a personas alcanzadas mediante publicidad. Mientras que Twitter tiene un muy bajo nivel de penetración (3%), con solo 318.000 usuarios.
TODO EN UNO SOLO
¿Por qué el nivel de penetración de Facebook en Bolivia es tan alto? Por la solución a las necesidades que Facebook brinda, explica el experto en marketing digital, refieriéndose a que una misma plataforma ofrece información, entretenimiento, opiniones alineadas a la ideología del usuario y la posibilidad de comunicarse o de hacerle presente en la vida de sus seres amados. Tiene esa capacidad de conectar con los diferentes momentos que una persona tiene, sean laborales, personales, profesionales, de recreo o de opinión. Además, en las redes sociales,
cada usuario le da forma a su red, como lo plantean los académicos estadounidenses Nichoolas Christakis, James Fowler, en su libro Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales. “Plantean que a las redes sociales uno le va dando forma de acuerdo a sus propios intereses e ideología. Es decir, voy siguiendo cuentas con las cuales tengo una afinidad y la posibilidad de escuchar las voces cuya visión yo comparto, eso lo hace incluso más digerible, en algunos momentos, que la propia televisión”, acota.
COMERCIO ELECTRÓNICO
El informe de Hootsuite señala
como medio de conexión a medios sociales o internet, es marginal. El nivel de penetración de Facebook es del 93% entre los internautas bolivianos. El alcance de la publicidad a través de esta plataforma se incrementó en 1.3% respecto al año anterior. El 58% de los usuarios de redes sociales en Bolivia utilizan Facebook Messenger como medio de comunicación para el envío de mensajes.
que alrededor de 738.000 bolivianos compran o pagan servicios utilizando internet. El 53,4% de estos internautas que acceden al comercio eletrónico tienen una cuenta en una institución financiera. Se identifica que el área de oportunidad para la digitalización de transacciones es grande, puesto que el 45,4% de los usuarios que tienen una cuenta bancaria con tarjeta, no pagan o compran online. Se prevé que la adopción de una cultura de uso de medios electrónicos como forma de pago será una tendencia en los próximos años en Bolivia, destaca el estudio.
Tema de Portada
12
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20
“La red social de una marca debe generar y dar valor a sus audiencias” FERNANDO LICONA
DIRECTOR Y FUNDADOR DE NAME DIGITAL
Por: Efraín Varela Mendoza
Las marcas deben entender que la estrategia digital se debe basar en una calidad en sus contenidos
Buscamos abonar en el país y en sus empresas un mayor conocimiento de la industrial del Internet
5,5 millones
de usuarios de internet existen en Bolivia, según el informe de Hootsuite
D
esde México llega a Bolivia Name Digital, una agencia que se expande en Latinoamérica y que irrumpe en el mercado nacional con soluciones de comunicación estratégica y de marketing, a través de innovadoras plataformas y medios digitales. El mexicano Fernando Licona, director y fundador de la empresa de consultoría, con más de 10 años de experiencia en comunicación digital y en la industrial del Internet, identificó en el mercado boliviano un potencial muy grande, al cual llegan no solo con una propuesta en social media management, marketing digital, online reputation, entre otros, sino para aportar con transferencia de conocimiento, creatividad e innovación. Algunos de sus clientes en México son Televisa, el Tecnológico de Monterrey, la financiera Libertad y Tradecorp. En Bolivia acaban de abrir sus oficinas, representada por su country manager, Ninola Julio. También tienen presencia en Colombia y apuntan a llegar a otros mercados de la región. —¿Por qué una agencia reconocida en México, como Name Digital, decide incursionar en el mercado boliviano? Como empresa de comunicación y mercadotecnia a través de plataformas digitales, hemos visto en Bolivia un mercado que va a vivir una transformación digital muy benéfica para el país y nosotros queremos ser parte de esa transformación ¿cómo? Aportando conocimiento, creo que la transferencia del conocimiento es lo que construye una mejor sociedad. Soy un convencido de ello. Así que lo que buscamos primero es abonar al país, a las empresas, a los empresarios, una mayor conciencia y un mayor conocimiento de la industrial del internet. También queremos formar nuevas generaciones que puedan tener acceso a plataformas, como las que usamos en la agencia, que nos permiten a nosotros hacer estudios con inteligencia, basada en datos. Creemos que si las nuevas generaciones si pueden tener acceso
Con un amplio bagaje de conocimiento del mundo digital y varios casos de éxito en el competitivo mercado mexicano, incursiona en el país la agencia Name Digital, liderado por Fernando Licona.
perfil Fernando Licona es el Director de la agencia de consultoría Name Digital, profesor de mercadotecnia digital en ITESM, ITAM, Anáhuac y Colegio de Imagen Pública (México). Ha gestionado la imagen y reputación digital para organizaciones en el sector público y privado como: -Digital Manager en Burson Marsteller México -Subdirector de Comunicación Digital en SRE y SEDESOL Ha sido colaborador en temas de redes sociales y tecnología en Televisa, W Radio, Grupo ACIR, Excélsior TV y Radio Fórmula.
a esto vamos a tener una mejor calidad en la comunicación digital, vamos a pasar de vender a generar valor. —¿Cuál es el diferencial que ofrece Name Digital? Contamos con las certificaciones correspondientes y con los conocimientos especializados para hacer y elaborar campañas en Facebook Ads, en Google Ads, y por supuesto también tenemos algunas otras herramientas, auditores de redes sociales, que nos permiten medir el impacto y poderle ofrecer a nuestros clientes data que les sea de valor, para saber cómo le está yendo con las propuestas que nosotros le brindamos, siempre 100% honestos. Nuestro diferencial es que los clientes vean en tiempo real sus datos y también capacitar a los clientes por nuestra misma vocación educativa. —Considerando que de los 11 millones de habitantes que tiene Bolivia, 5,5 millones son usuarios de internet ¿Cuál debe ser la estrategia de una empresa para incursionar en el mundo digital o potenciar su presencia allí? Primero entender que las audiencias no están en las
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20
redes sociales para ser bombardeados por anuncios. Si sales a las calles y preguntas ¿para qué usas Facebook? nadie te va a decir para ver publicidad de Pepsi, Nike, Walmart o Apple. Te van a responder si están ahí es para divertirse, para entretenerse, para informarse, para conectar, o como decimos en México, para estar al tanto de la vida del otro. Las compañías tienen que entender que la estrategia digital se debe basar en una calidad en sus contenidos, olvidar las tácticas promocionales como la única estrategia de comunicación, dejar de pensar que las audiencias quieren que les ofrezcas un producto o un servicio.
Las audiencias quieren que tú le des un dato, que le des valor, que tú le des algo que le sea útil y que implícitamente, por qué no decirlo, les puedas vender, pero venderles con asertividad y con creatividad. Es decir, primero darle valor a tu audiencia y después pedirle a cambió una compra, una visita o una solicitud de cotización. En las redes de Amazon, Apple y McDonald’s, marcas con mayor engagement, según un reciente ranking de Statista, vemos que el 100% de su contenido no es estar vendiendo. No quiere decir con esto que entonces ya no vas a usar las redes para vender. Sí, son una red y un medio para hacer llegar tu pro-
Tema de Portada 13
puesta de servicio o producto a más personas o a personas incluso de nicho, pero eso no quiere decir que debe ser el 100% de tu estrategia. Existe un principio básico en la generación de contenido en las redes sociales y es: “Dale a tu audiencia un contenido que ellos quieran usar para sus propios fines personales y profesionales”. Esta descripción es del denominado padre de la mercadotecnia, Philip Kotler en su libro Marketing 4.0. Esta es la definición del content marketing o marketing de contenidos. Hoy estamos en esa era. Si tu tienes una tintorería, tiene más valor que les enseñes en un tutorial de 2 minutos “cómo planchar
una camisa” a tu bonita promoción de “jueves 2x1”. Si tienes un bar enséñales “cómo preparar una margarita”, en lugar de decir que es “viernes para damas”. Si eres un despacho de abogados, ponte a responder preguntas que te haga tu audiencia y que le sea de utilidad. Imagínate lo que pueden comunicar los bancos, desde el valor de la moneda, tutoriales de cómo invertir, de la seguridad bancaria o las compras en línea. Una marca de cualquier rubro o nicho puede hacerlo, desde un pequeño emprendimiento hasta una gran empresa. —Dentro del ecosistema digital de una empresa ¿Cuál es la importancia del sitio web? ¿Las redes sociales deben ser un puente para atraerlas a su página web? Sin duda alguna, se tiene que visualizar todos los activos digitales de una compañía. Las redes sociales son un activo, pero no son el único. El principal activo de toda compañía que tenga presencia en vida digital debe ser su “puntocom” o su “puntobo”, en el caso de Bolivia. El sitio web debe ser un concentrador de contenidos. Es como un aeropuerto, tiene pistas de despegue y de aterrizaje, es la puerta de entrada a un país. Lo mismo ocurre con un sitio web: es la puerta de entrada a una marca y de ahí pueden irse a otros sitios o de otros sitios o de las redes pueden llegar a tu sitio. El sitio web legítima quien dices ser, da confianza, brinda credibilidad, certidumbre y la posibilidad de que una persona, de manera corporativa, seria y profesional, se contacte con tu organización y esta organización le responda por las mismas vías corporativas. Así que tener presencia en un sitio web es fundamental para todas las marcas. Otra gran ventaja es la posibilidad de poder ganar un posicionamiento en Google. Es difícil posicionar a tu marca o tu empresa en Google si no tienes un sitio web. Una de mis principales mentoras, que se llama Adriana Valladare, quién fue Directora de Comunicación Corporativa de Coca-Cola México y es CEO de la agencia Burson Marsteller, señala que “si quieres la historia que se cuente de ti, hazlo tú mismo”. Es decir, utiliza tus medios propios para fijar la narrativa del mensaje corporativo que quieres contar, para gestionar y blindar la reputación. Y el sitio web da la posibilidad de poder contar tu propia historia, entrar en contacto con tus propios clientes y, en el escenario más avanzado, vender tu propio producto dentro de la misma plataforma, de manera segura y sin recurrir a terceros.
14
Mujer Ejecutiva
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20
Mujeres productoras beneficiarias de los primeros créditos de FIE cuando era ONG La Asistencia Técnica formó parte de los servicios a los micro y pequeños empresarios
“La mujer puede hacer gran empresa” Ximena Behoteguy, presidenta del Directorio de FIE, explica que trabajar con mujeres está en el ADN de la organización. Con sus programas fomentan en ellas un cultura de empoderamiento POR: ALBERTO CÁRDENAS
L
os historiadores aseguran que la historia de las microfinanzas bolivianas comenzó a escribirse con letras magenta y azul y un sólido impulso femenino. En 1985, la ONG FIE decidió romper paradigmas al intermediar créditos a los sectores más empobrecidos de la población que no ofrecían ninguna otra garantía más que su laboriosidad y empeño. Desde el principio, FIE se caracterizó por un crecimiento sólido y sostenido además de un compromiso con la mujer que va mucho más allá de los números. Este pacto se remonta a los orígenes y forma parte de la cultura de la organización: las fundadoras fueron cinco mujeres, los primeros créditos estaban orientados mayoritariamente al sector femenino y ahora, gran parte de las decisiones del Banco y la ONG las toman las mujeres. Ximena Behoteguy, un emblema de esta cultura, es Presidenta del Directorio del Banco FIE, uno de los bancos más sólidos del país, y como las pioneras de la organización, marcó un hito en la historia del sistema financiero al convertirse en la primera mujer que asumió un cargo de esta importancia en la banca nacional. “Trabajar con mujeres está en nuestro ADN”, dice Behoteguy con la misma convicción con la que las fundadoras se animaron a enfrentar estererotipos que en esa época parecían algo natural. “Hemos de-
Ximena Behoteguy se confiesa enamorada de la entidad financiera mostrado a lo largo de este tiempo que las mujeres pueden hacer gran empresa. Las fundadoras comenzaron con $us 20.000 de capital y ahora es un banco de $us 178 millones de patrimonio y $us 1.900 millones de cartera”. El empoderamiento de la mujer es parte de la cultura de FIE: más del 54% de las mujeres que trabajan en la entidad ocupan un cargo
en el que pueden tomar decisiones. “No es lo mismo que decir que el 51% del personal son mujeres y que sea solo un número porque la banca lo puede tener e incluso más porque pueden decir es mejor tener una cara bonita de cajera y eso hace número. Para nosotros no es así, se trata de empoderar a las mujeres y que sea algo aspiracional: que estén seguras de que pueden acce-
Trabajar en el FIE le ha permitido a Behoteguy ver que se puede hacer una transformación positiva en las personas
MUJER LÍDER La abogada que se enamoró del FIE Ximena Behoteguy Terrazas nació en La Paz. Culminó el bachillerato en el Colegio Saint Andrews donde cultivó los valores y principios solidarios y se formó en Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés. Se especializó en Derecho empresarial en la Universidad Andina. Behoteguy se relacionó con FIE desde que era una ONG, en 1994, cuando trabajaba en el ACNUR junto a tres de las fundadoras de la Organización.“Un día me enviaron al FIE a buscar a Pilar Ramirez para renovar el convenio. Mala suerte para el ACNUR porque me enamoré del FIE. Cuando conocí a las fundadoras y ví lo que estaban haciendo, me impactó”, relata Behoteguy. “Le he dedicado mi vida al FIE y es algo que me encanta porque cada día veo que se puede hacer una transformación positiva en las personas”, dice. En sus inicios descubrió su vocación por los números y que las barreras sociales producto de los estereotipos acerca del trabajo femenino y masculino se pueden superar. “Hay una magia en el FIE que me heredaron las fundadoras. Estoy siguiendo un legado”. der a cargos de decisión. A nivel de gerencias y subgerencias estamos trabajando en lo técnico y en las capacidades de liderazgo que son importantes”, asegura Behoteguy. Por eso, agrega la Presidenta, visibilizar el trabajo de la mujer es fundamental. “Tenemos una guía de lenguaje inclusivo; trabajamos en la corresponsabilidad dentro y fuera de la organización y tenemos un modelo de gestión transversal de género”, dice Behoteguy para quien el objetivo es que se acorten las brechas y generar igualdad de condiciones y oportunidades.
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20
15
16
Entrevista
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20
El reelegido presidente de la Cámara Nacional de Comercio apuesta por un acuerdo nacional en la búsqueda de soluciones de largo plazo para levantar la economía del país. “Es un desafío conjunto”, asegura.
l sector empresarial volvió a confiarle el mando de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) a Rolando Kempff Bacigalupo. La nominación fue por unanimidad. En una conversación con Economy, el reelegido Presidente de una de las asociaciones empresariales más antiguas de Bolivia, evaluó la economía del país que sigue impactada por la pandemia de coronavirus. La oficina de la Presidencia en el Edificio de la CNC situado en la esquina de la Av. Mariscal Santa Cruz y la calle Colombia (La Paz) fue escenario de la charla. El lugar es emblemático; el nuevo edificio de la CNC comenzó a construirse en 1976 y fue inaugurado en 1982 convirtiéndose en testigo silencioso de episodios claves de la historia de la nación. Una taza de mate para el entrevistado y otra de café para el entrevistador, estimularon la charla que guardó a pie juntillas el distanciamiento y las normas de bioseguridad que ya forman parte del nuevo protocolo social. Rolando Kempff evalúa coyuntura y ensaya propuestas con un nuevo enfoque para superar la adversidad y reencaminar al país por la senda de las cifras positivas a partir de un acuerdo nacional que involucre a empresarios, Gobierno y todos los
ROLANDO KEMPFF BACIGALUPO
E
POR: ALBERTO CÁRDENAS
PRESIDENTE DE LA CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO
“EN ESTE MOMENTO, LO IMPORTANTE ES LA SALUD” Todos los países después de la crisis se abren para atraer inversiones. La competencia es fuerte
La crisis hace que los empresarios estemos unidos y eso es importante para la seguridad jurídica.
sectores de la sociedad en la búsqueda y construcción de soluciones de largo plazo. Para el líder de la CNC, hay temas que son esenciales en esta coyuntura. “La vacunación contra la COVID-19 y la reactivación económica son los pilares para reinventarnos y volver a tener una economía adecuada”, asegura. A esta receta suma la aplicación de la economía naranja y cambiar de en-
foque para aplicar la economía 4.0 que, dice Kempff, no es otra cosa que la economía del talento. Y no se trata de inventar la pólvora sino de tomar el ejemplo de otros países. —¿Cómo terminó el 2020 para la economía boliviana? El año pasado tuvimos el momento más difícil en la historia económica de nuestro país comparable solo con la etapa posterior a la II Guerra mundial o la Guerra del Chaco en 1957. Hemos tenido un decremento del 11%; esto significa que dejamos de producir más de $us 4.400 millones en bienes y servicios. Por eso, tenemos que trabajar todos juntos: gobierno, empresarios y sociedad, para salir adelante. Este año tendremos un rebote de la economía del 4% pero si sumamos lo que hemos tenido el año pasado (-11%) nos quedamos con un -7% de crecimiento. La realidad es que volveremos a un crecimiento normal a partir de 2023. Además, el año pasado hemos perdido más de 400.000 empleos. ¿Qué proponen que debemos hacer para salir de la crisis? Debemos hacer un pacto social entre Gobierno, empresarios y sociedad. Debemos reinventarnos; aplicar la economía 4.0; aplicar la economía naranja una vez que volvamos a la normalidad y, lo más importante, acelerar la vacunación. Este pacto debe impulsar la vacunación masiva. Chile ya está en el 40% de su población, Uruguay ya llegó a un tercio. Por eso debemos buscar que llegue a más ciudadanos
Perfil El Doctor en economía que apuesta por el turismo local Rolando Kempff nació en La Paz. Obtuvo la licenciatura en Ciencias Económicas en la Universidad Mayor de San Andrés. En en la Universidad del Salvador en Buenos Aires, Argentina concluyó la maestría en Relaciones Internacionales y después alcanzó el Doctorado (PHD) en Política Internacional. Es miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas. Fue Secretario General de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y del Comité Intergubernamental. Coordinador de los países de la Cuenca del Plata; fue Ministro Consejero y Encargado de Negocios a.i. de la Embajada de Bolivia en Lima, Perú y Representante Alterno de Bolivia ante JUNAC. También ejerció la Dirección General de Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
bolivianos para reactivar la economía del país. En este momento, lo más importante es la salud. ¿Cómo está la economía boliviana en este momento? Tenemos unas reservas internacionales del $us 4.800 millones, aproximadamente, lo cual nos da una tranquilidad en cuanto al tipo de cambio, tenemos una deuda externa de aproximadamente $us 12.500 millones y una deuda interna de $us 4.000 millones. El gobierno necesita financiamiento para reactivar la economía del país. —¿Y cómo se obtiene este financiamiento? El Gobierno debe emitir Bonos soberanos por encima de los $us
Entrevista 17
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20
Todos tenemos que hacer el esfuerzo y trabajar en cánones de seguridad jurídica y clima de negocios
Apasionado por el turismo local, se declara un fan de Los Yungas paceños donde realizó inversiones, "tenemos un país increíble", expresó.
3.500 millones para conseguir recursos para los sectores público y privado y reactivar la demanda interna y la economía del país. Los sectores de la construcción, minería y el agrícola son motores de la economía que deben salir adelante. La economía naranja que no es otra cosa que la economía del turismo, es importante reactivarla pero se lo hará cuando el país tenga niveles de salud adecuados para que los hoteles, la gastronomía, el transporte y todas las actividades relacionadas al turismo puedan entrar a la dinámica de la reactivación. — Como país ¿Estamos en condiciones de aumentar el nivel de endeudamiento?
El Estado está en condiciones de generar una deuda de hasta $us 4.000 millones porque estamos con un endeudamiento externo de $us 12.500 millones; los márgenes de deuda en el contexto internacional equivalen a un 50% del PIB, por lo que tenemos un margen de todavía unos $us 7.500 millones. —¿En qué forma se reactiva los sectores productivos? Es importante encontrar nuevos yacimientos mineros porque San Cristóbal y otros ya están en proceso de culminación. Se requiere una gran inversión también en gas y petróleo. Para esto necesitamos normas adecuadas, seguridad jurídica, un clima de negocios ade-
cuado para generar un desarrollo. Estos son temas importantes. —¿Hay avances en este pacto? Continuamos enviando mensajes a la sociedad y el gobierno. Todos tenemos que trabajar juntos en pro del país y creemos que los empresarios tenemos un rol importante generando y dando trabajo digno, generando inversiones y riqueza para la sociedad. —El Gobierno anunció que centrará su política económica en reactivar la demanda interna ¿Están participando de alguna manera en la definición de estas políticas? Es importante que se reactiven la demanda y la oferta. En la oferta se requiere liquidez para que los empresarios puedan empezar a trabajar de manera dinámica. Y para la demanda se requieren inyectar créditos al sector individual, al empresarial a toda la actividad económica para encontrar un equilibrio entre oferta y demanda. —Una parte de la política gubernamental es la reactivación de las empresas estatales. ¿Estas empresas forman parte de esta propuesta de reactivación? Todos tenemos que hacer el esfuerzo y trabajar en cánones de seguridad jurídica, clima de negocios; las empresas privadas trabajan mostrando efectividad y pagando impuestos. El sector público también tiene que seguir esa línea de pagar impuestos, de ser productivos y no generar mayor atraso si hay pérdidas en las empresas públicas. Es importante que tengan un equilibrio en sus finanzas. —¿Cuál es el camino para acelerar la vacunación masiva? Todos tenemos que poner el hombro; tenemos que instrumentalizar el mecanismo COVAX, que nos da una donación y comprar las vacunas para que lleguen lo antes posible. La meta debería ser vacunar a todo el país este año. Hay varias iniciativas del sector privado con el Gobierno para poder importar pero no han llegado a feliz término. Los empresarios podemos importar y hacer vacunar a nuestros trabajadores. —¿Cuál será el efecto si este año no se logra completar la vacunación
en el país? El tema de las vacunas es fundamental. Si este año logramos la vacunación nacional de hecho vamos a tener una reactivación económica y para el próximo año, mucho más importante. — ¿Cómo aplicar la economía 4.0 en Bolivia? Lo importante es lograr un acuerdo de promoción al talento, de premiación a los servicios que se exportan y generan recursos. — Las cifras de la importación ilegal son de gran magnitud ¿Cómo enfrentar el contrabando? Es un tema complicado. Hemos establecido que hay más de $us 3.000 millones de contrabando en el país. Esto afecta al erario nacional, a la competitividad de los empresarios y toda la sociedad. Para combatirlo se tienen que establecer normas para generar actividad económica y llevar a los informales a la formalidad. Hay que ver el tema tributario, la seguridad en las fronteras, establecer una normativa adecuada y alentar la formalidad. — ¿Cuáles son los desafíos de la nueva gestión a su cargo? Vamos a trabajar en pro de generar una seguridad jurídica, un clima de negocios adecuado. Que el Gobierno pueda escucharnos y llegar a un acuerdo público-privado para reactivar la economía del país. Ese es uno de los principales desafíos. El otro es coadyuvar en la vacunación masiva y la salud para que todos los bolivianos tengamos la salud garantizada y podamos volver a trabajar y desarrollar el país de manera adecuada. — La elección por unanimidad es una gran responsabilidad… Estamos viviendo una crisis y hace que los empresarios estemos unidos y eso es importante para instrumentar la seguridad jurídica, el clima de negocios, inversiones en el país porque el rol empresarial es importante para el desarrollo del país. Damos trabajo seguro y muchos dicen que ser empresario es ser héroe porque arriesgamos patrimonio y familia y generamos riqueza para el país. — Lo mencionó varias veces: la seguridad jurídica ¿Cómo se logra? Hay que instrumentalizarla y llevarla a niveles adecuados para generar inversión interna y externa. Todos los países después de la crisis se abren para atraer inversiones; la competencia es fuerte y como país debemos comprender eso. Las primeras señales es dar seguridad a los inversionistas en todos los rubros para que su capital no esté en riesgo.
18
Economía
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20
Desempleo, sigue con niveles altos
PUNTO DE VISTA Mauricio RÍOS García
La tasa de desempleo al primer trimestre se situó en 8,69%. El sector industrial da cuenta de una perdida de liquidez y rentabilidad. Piden incentivos y pacto público-privado para reactivar la economía
REDUCCIÓN DEL PERSONAL OCUPADO EN LAS EMPRESAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA | 2020 PÉRDIDA DEL EMPLEO TOTAL
1.022.249 (17,3%)
TOTAL EMPLEO
5.904.968
Minería
23.7280,4%
Pequeña y Micro empresa
685.318
11,6%
Mediana empresa
289.987
4,9%
Gran empresa
54.519
0,9%
Construcción
155.907 2,9%
Restaurantes y Hoteles
159.930
Industria Manufacturera
162.414
Sector Comercio Sector de Servicios
295.597
3,0% 2,8% 3,8%
224.673
5,0%
• No se incluye sector agrícola ni a los servicios básicos • Tampoco se incluye a la administración pública
POR: CRISTINA CHILO
U
POR TAMAÑO DE EMPRESA | 2020
no de los golpes más duro que ha dado la pandemia en Bolivia ha sido el del desempleo producto de la suspensión obligada de fábricas, comercios y negocios que aún no se reactivan por completo y otros que cerraron definidamente. El Instituto Nacional de Estadística (INE) calcula que la tasa de desocupados el primer trimestre de 2021 llegó al 8,69%. Esta cifra indica una leve recuperación comparada con el 10,76% que se registró el tercer trimestre de 2020, que fue el más alto de las últimas décadas. Sin embargo, el cambio de gobierno y las medidas que se vienen implementando, no terminan de impulsar la actividad económica para alcanzar los niveles que se tenían antes de la pandemia, es decir, llegar a tener una tasa de desempleo en el orden del 5%. La Fundación Milenio, calcula que a lo largo de 2020 la pérdida
Pérdida de empleo
1.029.824
(17,4%)
• No se incluye al sector agrícola ni a los servicios básicos • Tampoco se incluye a la administración pública
121 mil
Es la cantidad de empleos que se necesita crear cada año. La población boliviana crece a una tasa intercensal del 1,7% al año (INE)
global de empleos habría llegado a 1.029.824 empleos, que equivale al 17,4% del empleo total. El estudio señala que las micro y pequeñas empresas registran las mayores pérdidas con 685.000 empleos, lo que representa el 66,5% del total del empleo perdido; la mediana empresa se redujo en 290.000 empleos (28,2% del total), mientras que la gran empresa se redujo 54.000 empleos, el 5,3% del empleo total perdido. En el caso concreto de la industria boliviana, a noviembre de 2020 la tasa de crecimiento del producto industrial manufacturero llegó a -11%. “Esto significa que estamos
viviendo la mayor contracción histórica de los últimos 40 años de la industria de Bolivia”, dijo Ibo Blazicevic, titular de la Cámara Nacional de Industrias (CNI). Según el empresario, la industria boliviana está atravesando una “crítica iliquidez” con la caída de las utilidades en un 74%. Como resultado de esta situación, es que en todo el año 2020 se cerraron 409 industrias de acuerdo a los datos de Fundempresa y se calcula que se perdieron 70.000 empleos formales en la industria. El caso de Cochabamba es uno de los más graves. Ramón Daza, titular de la ICAM, afirma que el desempleo en este departamento llega al 10,5%, siendo el más alto de todo el país con alrededor de 80.000 personas desempleadas a la fecha. “Tenemos que fortalecer las capacidades de los distintos sectores productivos”, señaló.
RECUPERACIÓN
Este año, el Banco Mundial prevé un crecimiento del PIB nacional en 4,7 % aunque para economistas como Gonzalo Chávez, esta cifra responde a un “rebote estadístico”
Economista
SE DEBE RECORTAR EL GASTO PÚBLICO Lo que se necesita es creación de empleo sostenible, y eso solamente es posible mediante la generación de legítima riqueza, es decir, mediante la innovación, que es hija de la libertad económica y madre del progreso. El Gobierno, primero, debe recortar el gasto público estructural de manera decidida, a la vez que reducir el número de atribuciones y competencia que ha ido ganando sobre la economía durante el auge de materias primas, para que, al mismo tiempo, se reconozca la libertad de los individuos para servir a los demás ofreciendo soluciones a cambio de un legítimo beneficio.
luego de que la pandemia obligara a bajar la actividad económica en -8 puntos en un solo año. “Esta crisis es estructural y tenemos una recuperación lenta, pero estamos lejos de la bonanza de años anteriores. No nos olvidemos que hasta 2019 estábamos creciendo a una tasa de 2% a partir de la planta baja de edificio, con la pandemia bajamos menos 8 pisos, entonces lo que tenemos ahora, no es una tasa de crecimiento real”. Para Chávez, los líderes del país tienen el reto de implementar un pacto público - privado para generar empleo, con un plan de recuperación económica integral. “Esta es una oportunidad para cambiar el patrón de desarrollo y no volver al modelo primario exportador”, recomendó. Según el INE, la población económicamente activa (población que demanda puestos de trabajo, de 18 años a 60 años) es el 61% de la población boliviana, es decir 7,1 millones de personas. Y por otra parte, la población boliviana crece a una tasa intercensal del 1,7% al año, por lo que cada año se necesitan crear 121.000 nuevos empleos.
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20
19
20
SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 20