Revista Economy - Edición # 22

Page 1

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

AÑO 2 • EDICIÓN

Nº 22

CONTENIDO DE VALOR EN NEGOCIOS & FINANZAS 1

W WW.ECONOMY.COM.BO

REALIDAD. Según expertos en marketing, todavía no existe una data confiable para determinar su efectividad. Las marcas apuestan por ellos.

CIRCULACIÓN NACIONAL

JUBILADOS NUEVE DE DIEZ DEBEN ACUDIR AL FONDO SOLIDARIO

INVESTIGACIÓN • PÁGS. 12-15

¿Es conveniente el marketing en base a ‘celebrities’?


2

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

editorial Las entidades que ya han invertido en tecnologías como la nube, arquitecturas de API abiertas, IA, seguridad y movilidad, estas inversiones les permiten resistir el embate de la COVID-19 mejor que sus pares y recuperarse con mayor rapidez.

LA CRISIS IMPULSA A LA BANCA DIGITAL

A

partir de la crisis económica de 2008, el sector bancario está transitando el camino de la transformación digital a un ritmo constante. En aquel momento, para superar los desafíos el foco estaba puesto en la gestión del riesgo, el cumplimiento normativo y el ‘front office’ digital para la atención al cliente. Ahora, cuando el sector enfrenta otra crisis y los desafíos tácticos para los negocios, los bancos deben enfocarse en los cambios radicales en la infraestructura, creando resiliencia en sus sistemas críticos de back office hasta llegar a sus sistemas más centrales, para así poder reanudar la innovación y resistir futuras disrupciones. El modelo “COVID-19 Recovery Cycle Model” de IDC, más los datos extraídos de encuestas posteriores han definido y cuantificado las medidas que están adoptando las entidades para recuperarse de los desafíos tácticos, y de qué manera se están preparando para un mundo postpandemia. Estos datos revelan que para algunas entidades que ya han invertido en tecnologías como la nube, arquitecturas de API abiertas, IA, seguridad y movilidad, estas inversiones les permiten resistir el embate de la COVID-19 mejor que sus pares y recuperarse con mayor rapidez. Para los bancos que no se encuentran en esa posición, la brecha digital representa, en el mejor de los casos, una amenaza para sus cuotas de mercado y en el peor de los casos una amenaza para su existencia, porque compiten con bancos que están más adelantados en el camino de transformación. Entre las nuevas tecnologías que resultan esenciales para la futura transformación y que respaldan el rol cada vez más importante de la resiliencia en una estrategia de esta índole, los bancos están reconociendo la capacidad de la nube para agregar resiliencia y eficiencia a sus operaciones. La adopción de entornos de nube pública e híbrida está en crecimiento, y este 2021 se acelera la modernización de la infraestructura, lo que se traducirá en una adopción más rápida de la plataforma en la nube por parte de las entidades que desean seguir siendo relevantes en el mercado.

RETROSPECTIVA

STAFF

DESCARTAN DOBLE AGUINALDO

DIRECTOR DE CONTENIDOS GERENTE Efraín Varela Mendoza GENERAL evarela@economy.com.bo Fernando Chávez Morales

Desde el Colegio de Economistas de Santa Cruz indicaron que el período interanual del 2021 a julio del 2021 no llega ni al 2%, por lo que el doble aguinaldo no es viable.

EDITADO POR:

ELECTRICIDAD LLEGARÁ A 94,6% La cobertura eléctrica llegará a este porcentaje en todo el territorio nacional según estimaciones del Gobierno nacional y ENDE Corporación para este 2021.

Calle Pasillo Ingavi # 175 Telf.: (+591-3) 3502055 info@economy.com.bo Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIOR DEL PAÍS:

GLENCORE VENDE MINAS DE ZINC La minera canadiense Santa Cruz Silver Mining adquirió el 100% de las acciones en la minera Sinchi Wayra S.A. y el 98% en la Sociedad Minera Illapa S.A.

COCHABAMBA

El FMI proyecta un crecimiento económico para Bolivia del 5% para este año. América Latina, por su parte, presentará un crecimiento del 6,3%, estimaron.

AG Group Cel.: 69506888 Av. Ayacucho No. 174 Edificio María Antonieta Piso 1, Oficina 101

LA PAZ

FMI: BOLIVIA CRECERÁ 5%

LIDER MED. Edificio Libertad Piso 7 Oficina 701 Cel.: 77528889 • 6167581 Calle Jenaro Sanjines esq. Potosí

EDITOR LA PAZ Alberto Cárdenas PERIODISTA Fernando Aguirre

fchavez@economy.com.bo

DEPARTAMENTO COMERCIAL Carla Morales Cel. 76043043

ARTE DE PORTADA Nobbot.com

DISTRIBUCIÓN Grover Veizaga

DISEÑO Y ARTES Mauricio Añez

WEBMASTER Digital Business Services

CONSEJO EDITORIAL

Denise HURTADO

Vittorio ALOISIO

Jorge KULKIS

Heiver ANDRADE

Wilber CUBA


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

3


4

business

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

Expertos de agencias tienen sus dudas sobre la efectividad de las estrategias basadas en los influencers, ya que aún no se puede medir el impacto que generan. Las marcas apuestan por incluirlos en sus campañas de marketing.

SER

INFLUENCER EN BOLIVIA ¿Le conviene a las empresas el Marketing en base a las ‘celebrities’?

A

nivel global no quedan dudas del poder de los influencer. En los últimos siete años, el despegue ha sido explosivo. La firma de Marketing Izea, con base en Winter Park, Florida (EEUU), realizó un estudio hace dos años, en el que, por ejemplo, determinó que en 2014, un influencer cobraba una media de $us 134 por publicar una foto en Instagram y en 2019 ese promedio subió a $us 1.642. Para 2021 se calcula que ya sobrepasa los $us 2.000. Pero hay que empezar a aclarar algunos conceptos. Este estudio se refiere a “mega estrellas”, como Kim Kardashian, que tiene 257 millones de seguidores en Instagram. Ahora bien, en el caso de Bolivia, antes de preguntarse si le conviene o no a una empresa contratar los servicios de un influencer, hay que preguntarse cuáles son las características de este mercado local.

REALIDAD NACIONAL

Como suele suceder en el mundo, en el país hay dos tipos de influenciadores: los que anónimamente se abren paso a través del ciberespacio de las redes sociales y los que aprovechando una fama

Por: Gerson Rivero

4,2% crecimiento

trimestral de Instagram, que sobrepasa el millón de usuarios en Bolivia

previa, trasladan su popularidad y les va bien en las RRSS. Tomemos como base Instagram. En este primer grupo destacan tres nombres, chicos que no sobrepasan los 25 años: Claudia Peña (La Piña); Javier Carrasco (Chivito) y Pepe Rico Ramallo; paceña, tarijeño y cochabambino, respectivamente, que conforman el podio de los generadores de contenido nativos de Internet, con la salvedad que esta fama hizo crecer la popularidad de La Piña que saltó a la televisión. Casos contrarios son los de Anabel Angus, Gabriela Zegarra y Eloísa Gutiérrez, que son las reinas en la red hermana de Facebook. Anabel, el rostro más famoso de la televisión boliviana y la reina del Instagram está cerca del millón de seguidores “932K”, para ser más

Anabel es la reina de Instagram en el país. Cuenta con 932K seguidores

Eloisa se hizo popular como ex Miss Bolivia y presentadora de Tv

precisos. Le sigue Gabriela, su colega y esposa de otro conductor de TV, Carlos Marquina, (que también es influencer) con 791 mil ‘followers’. El tercer puesto es el de la Miss Bolivia 2014 y también presentadora de Tv, Eloísa, que acredita “611K” en su cuenta oficial. Por supuesto, estás cifras están lejanas de las Kardashian y compañía. Y es que la realidad boliviana muestra que el mercado nacional de consumo de redes sociales es mucho más limitado que otros países. Según la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), Facebook acredita unos 7 millones de cuentas activas en Bolivia. El crecimiento medio de esta plataforma en Bolivia es del 3% trimestral. Instagram sobrepasa 1 millón de usuarios con un crecimiento


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

5


6

business

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

Gabriela tiene una amplia trayectoria en la Tv

trimestral del 4,2%. En tanto, Twitter bordea las 200 mil cuentas (5,6% de crecimiento) y Linkedln no llega a las 750 mil. En ese sentido, es sumamente destacable lo de las influencer top de Instagram. No obstante, en EEUU serían considerados ‘influencers medianos’. Aquellos que tienen entre 3 y 7 millones de seguidores llegan a cobrar unos $us 75.000 por publicar una foto suya con el producto en Snapchat o Instagram. En el caso de Twitter, el monto se reduce a 30.000. Y si hablamos de YouTube, entonces la compañía tendrá que contemplar desembolsar más de $us 180 mil, publicó el The New York Times. Visto este panorama, volvemos a la pregunta inicial ¿Vale la pena contratar un influencer? “Los influencers se han convertido en un medio más, es decir que las marcas incluyen una línea más a su presupuesto además de radio, tv, impresos y medios digitales. En mi criterio en Bolivia están sobrevalorados y antes que eso, son más bien ‘celebrities’. El influencer es aquella persona que goza de un nivel de autoridad en un campo específico y, a partir de ello, influye en las decisiones de su comunidad”, precisa Eduardo Silva, de la multinacional McCann. Y es que cualquier manual de Marketing de Influencer dirá algunas directrices como las siguientes: “Escoge al influencer que mejor se adapte a tu marca, producto y servicio”. “Estudia su audiencia,

Chivito tiene más de 120K seguidores en Face

La Piña acrecentó su popularidad en un reality

OPINAN LOS EXPERTOS Marcelo VERA

Eduardo SILVA

Director Creativo de El Punto

Chief Operating Manager Bolivia de MullenLowe

EL NÚMERO DE SEGUIDORES NO ES UNA DATA CONFIABLE

NO HAY ESTUDIOS PARA DETERMINAR SU EFECTIVIDAD

El Marketing de Influencer es incipiente en Bolivia. Hasta dónde se aún no se usan indicadores para medir el impacto de lo que los influencers suben en sus redes, el MIV (Valor de Impacto en los Medios). Las empresas se dejan guiar por indicadores como el número de seguidores que no siempre es una data confiable.

En Bolivia no hay estudios sobre el retorno de la inversión en este nuevo canal que, a raíz de la pandemia, se ha incrementado en sus uso, ya que el consumidor se ha volcado a las redes para informarse y comentar. Por lo tanto, no hay bases científicas para determinar la efectividad de los influencers.

alcance y nivel de interacciones en los post”. “Asegúrate que ese influencer comparta los mismos valores de tu marca”. “Investiga si su comunidad tiene como mayoría a tu ‘buyer’ persona o cliente ideal”. “En Bolivia usan a los celebrities para todo, un mismo influencer trabaja para una marca de bebidas, de ropa y de tecnología, por lo tanto lo que las marcas analizan es “los puntos de contacto” que pueden generar. Claro que hay una selección del ‘influencer’ en función a la personalidad de la marca, el tono y el target, así como el objetivo de comunicación”, explica Silva,

respecto a cómo se trabaja habitualmente en el país. No obstante, es evidente la caída de la pauta publicitaria en medios tradicionales en Bolivia, tanto en televisión como en periódicos. En este último caso llega a casi un 80% menos, que se ve reflejado en la considerable bajada de tiraje cuando no de cierre o conversión a solo digital de algunos diarios.

LOS TRADICIONALES

Muchos analistas consideran que los medios tradicionales, no solo en Bolivia, sino en el mundo entero, tardaron mucho en

adecuarse a los nuevos tiempos y fueron rebasados, primero por los medios nativos digitales y ahora por los diversos generadores de contenido llamados influencers. Por eso, las grandes marcas y corporaciones decidieron apostar a los influencers, incluyendo los principales anunciantes privados en Bolivia, como ser banca, automotriz, consumo de lujo, etc. “Es la tendencia, en menos porcentaje, pero así será. Todo depende de una buena segmentación y el tipo de público al que se desea llegar. Con el influencer marketing muchas veces llegas a las masas, sin embargo, ahí no está tu público meta”, considera Fernando Sandoval, de la agencia Lola Group. Para Miguel Cuéllar, de Ximena Ximénez, el tener a los influencers como aliados de las marcas está teniendo en Bolivia un despegue interesante para el marketing, aunque no como en otros países. “Las marcas tienen dentro de sus estrategias a influencers que contribuyen en su mayoría en su afán de llegar a sus segmentos”, asegura. El paradigma de la viralidad ha cambiado por el de la segmentación y en eso tienen ventaja los medios nativos o tradicionales, si establecen estrategias precisas; porque un componente más que cuenta en este negocio es el de la credibilidad. Un ejemplo es BuzzFeed, el popular medio estadounidense, que luego de ser un hito de la viralización, vio necesaria la generación de contenido creíble para seguir creciendo.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

7


8

mujer ejecutiva

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

Patra innova y se adapta a lo que requiere el mercado POR: EFRAÍN VARELA

A

melia Solórzano sabe lo que es pasar por tiempos difíciles y superarlos. La fundadora y gerente general de Patra, tuvo que trabajar en diversas ocupaciones para apoyar al sustento de su familia desde que tenía 10 años. Luego, años más tarde, forjó un negocio desde cero aprendiendo de sus errores y adaptándose a las necesidades del mercado. Estas experiencias desarrollaron en la ejecutiva un carácter y una fe de que siempre hay una esperanza en medio de la adversidad. Una de sus tantas batallas se dio cuando emprendió en el rubro de la confección, luego de haber estudiado en la Academia La Merced. Su pequeño negocio iba creciendo de a poco, elaborando poleras, vestidos y luego calzas que comercializaba en Yacuiba, frontera con Argentina, hasta que en 2001 el ‘corralito’ descandenó una crisis en el vecino país y sus clientes dejaron de comprarle. Luego de tener su fábrica casera parada por un año, decidió levantarse apuntando su producción al mercado local. Las primeras 10 docenas de calzas de la marca Patra que se ofrecieron en un puesto prestado de la Feria Barrio Lindo se vendieron en cuestión de pocas horas. “Empezamos a trabajar con tela brasilera, con productos de calidad y diseños modernos, que desplazaron los productos importados desde Perú”, recuerda Solórzano. Así nació Patra, la empresa boliviana líder en el sector textil con 27 años en el mercado, que desde su fábrica instalada en el Plan 3.000 fue una de las pioneras en valorizar lo hecho en Bolivia con productos de calidad. Ahora, tras casi dos años de pandemia del Covid-19, que afectó notablemente las ventas de las empresas de casi todos los rubros, Patra se alista a lanzar en noviembre una nueva línea de producción, que busca competir tanto en precio como en calidad con ropa deportiva que llega desde China y Perú e invaden de nuevo el mercado nacional. La ejecutiva adelanta que esta nueva prenda de Patra, que tendrá marca propia, se elaborará con tela sintética de buena calidad y que es más durarera. Explica que será si-

La marca boliviana de ropa deportiva femenina le hace frente a los productos chinos y peruanos. En noviembre lanza una nueva línea de producción que busca cubrir una nueva demanda.

Innovadora y soñadora. Así es Amelia Solórzano, que ve una tendencia de reactivación hasta finales de año milar a la de Patra Privé, solo que dirigido a un público masivo. Se diferenciará del Patra Clásico, que se elabora en tela de algodón. De esta manera, la empresa boliviana se adapta a las nuevas necesidades del mercado y busca impulsar su producción, que a la fecha fluctúa entre 15.000 y 20.000 prendas por mes, y que genera empleos directos a 20 personas. Sobre los planes a futuro, la gerente general de Patra, comenta que tienen un proyecto en ‘stand by’, a realizarse en el Parque Industrial, donde adquirieron un terreno de 4.000 m2 en 2019. Por el momento, allí están construyendo un galpón para almacenaje. “Siempre me he caracterizado por ser una persona muy soñadora y autodidacta, ya que me gusta leer y aprender todo el tiempo”, menciona Amelia Solórzano, quien este año se graduó por excelencia de la carrera de Derecho. Entre sus pendientes también está escribir un libro y poner en práctica todo lo aprendido en un diplomado que cursó sobre Escritura Creativa.

MUJER LÍDER Amelia Solórzano Subelza

La colección de Patra se exhibe en su showroom del 2do anillo

60 MIL

prendas al mes llegó a producir Patra en su mejor época. Eran otros tiempos

Nacida en Potosí, es la fundadora y Gerente General de Patra, empresa boliviana líder en el sector textil con 27 años en el mercado. Vive en Santa Cruz desde sus 10 años. Estudió en la Academia de Corte y Confección “La Merced” en 1993. Ha realizado varios cursos de liderazgo, gestión de calidad y marketing. Se graduó por excelencia de la carrera de Derecho (UPDS). Además, tiene un Diplomado en Escritura Creativa. Ha recibido una treintena de reconocimientos que destacan su emprendedurismo, aporte a la sociedad y apoyo a fundaciones, como el de Empresaria Destacada (ExpoMujer 2012); Trayectoria y contribución al desarrollo del Deporte (Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz) y el galardón Estrella de Plata por sus 25 años de trayectoria (Cainco).


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

9


10

Banca digital

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

La pandemia hizo que los bancos bolivianos aceleren su incursión al mundo digital, logrando así reconocimientos importantes de instituciones internacionales como Felaban, Global Finance y Global Banking & Finance Review.

Innovación en la Banca recibe reconocimiento internacional En total 14 bancos son participantes de Simple Pago Móvil, además de 2 IFD, 3 Cooperativas y Tigo Money. Otros potenciales participantes se encuentran impulsando desarrollos internos para incluirse brindando este servicio a sus usuarios. Nelson Villalobos

Secretario Ejecutivo de Asoban

C

on el incremento acelerado de usuarios que demandan la digitalización financiera en Bolivia, los bancos, principalmente, se vieron impulsados a evolucionar sus servicios a través herramientas tecnológicas. Actualmente, el sistema bancario boliviano registra un entorno de 11,5 millones de cuentas –vista y caja de ahorro– siendo esta cifra un potencial. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que una importante parte de los usuarios financieros mantiene más de una cuenta de ahorro, según datos de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia. También se debe incluir a las 38.000 billeteras móviles (a junio), que se integran para interactuar con el resto de los participantes.

SIMPLE, LA INNOVACIÓN

2,8 millones

La app Simple registra ese número de transacciones desde mayo de 2019.

Desde su lanzamiento en mayo del 2019, la aplicación Simple Pago Móvil, desarrollada por Asoban y la Administradora de Cámaras de Compensación y Liquidación, registra aproximadamente más de 2,8 millones de transacciones, por un monto de $us 211 millones. La innovadora app obtuvo el primer puesto en la categoría Inclusión Financiera por la Federa-

Por: Fernando Aguirre Guzmán

ción Latinoamericana de Bancos (Felaban). Para Nelson Villalobos, Secretario Ejecutivo de Asoban, esto representa un orgullo puesto que Bolivia fue el primer país latinoamericano en implementar un medio de pago interoperable con tecnología QR, en beneficio de la población. Las características de este medio de pago (ágil, seguro y que opera 24/7), hace que cada día sea más aceptado. En lo que va de la gestión,

las transacciones mediante Simple han experimentado crecimiento exponencial, superior a 1.300% de crecimiento comparando con similar periodo de 2020. En efecto, las transacciones por este medio de pago alcanzaron de enero a agosto a 2,3 millones, por un valor equivalente a $us 174 millones. Todos los bancos afiliados a Asoban sumaron esfuerzos para concretar esta app, que prescinde de preafiliaciones y requisitos ha-

TRANSFORMACIÓN DE LA BANCA EN BOLIVIA Banco Mercantil Santa Cruz

Banco FIE

Banco Fassil

El Banco Mercantil fue reconocido como el Mejor Banco Retail de BOlivia 2021 por la revista Global Banking & FInance Review, por su diseño de estrategias integrales y microsegmentadas para brindar productos, servicios y atención al cliente acorde a necesidades específicas.

El Banco FIE dispone de una amplia gama de servicios digitales, como su banca digital - Fienet y Fiemóvil, la Plataforma Virtual de Atención a Clientes, el servicio de V-Ticket. Sólo en Santa Cruz, la entidad FIE cuenta con 27.844 clientes afiliados/ as a los canales de Fienet y Fiemóvil.

Banco Fassil cuenta con un servicio de banca por internet, mediante el cual se puede realizar consultas y transacciones en línea las 24 horas, denominado Fassilnet. El mismo tiene el beneficio de adecuarse sin problemas a computadoras, tablets o dispositivos inteligentes.


Banca digital 11

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

SERVICIOS BANCARIOS Ecofuturo facilita la interacción banca digital - usuario Para el Banco PYME Ecofuturo, la pandemia obligó a las financieras a acelerar el proceso de implementación de nuevas tecnologías financieras. Según Gustavo García, gerente general de dicha institución, a la fecha cuentan con la Plataforma Econet, la apertura de Ecocaja Digital y servicios como DPF Digital, P2P interbancario, entre otros.

Fachada del Banco Ecofuturo

38.000 billeteras móviles existen en el país, según datos de Asoban a junio de este año

bituales para realizar una transferencia de fondos convencional.

EL BANCO DIGITAL

Por segundo año consecutivo, Global Finance distinguió al Banco de Crédito BCP como el Mejor Banco Digital de Bolivia y como la entidad más innovadora del país en este campo. “Nos sentimos orgullosos de haber recibido este galardón internacional, el cual no hace sino

confirmar que el trabajo desarrollado por el BCP en el ámbito de la innovación en servicios digitales ha sido el que mejor responde a las necesidades del consumidor financiero boliviano”, dijo el Gerente de Soluciones Digitales y Experiencia Cliente del BCP, Rodrigo Valdez. Destacó también que en los dos últimos años el BCP fue distinguido también por el Fintech América 2021 como el Mejor Banco boliviano en la categoría de productos

o Servicios de Innovación y en el 2020 recibió el Premio a la Innovación Financiera de la CLAB-Felaban 2020, con el proyecto de aplicaciones de medios de pago. En el último año, el BCP ha mostrado un crecimiento exponencial de operaciones digitales. “En el período más crítico de la pandemia, por ejemplo, se realizaron más de 65,5 millones de transacciones de este tipo”, agregó.

Banco Económico incrementó 114% sus operaciones El gerente general, Sergio Asbún, explicó que la entidad encaró una serie de implementaciones digitales, como la apertura de la Cuenta Premium Digital, el Efectivo Móvil, y por este motivo ha mejorado los procesos de la Banca por Internet, registrando un incremento del 114% en sus operaciones digitales a agosto.

GANASOL DE BANCOSOL

LA ACEPTACIÓN DE LOS USUARIOS Sergio ASBUN Saba

Franco URQUIDI Fernández

Gte. Gral. del Banco Económico

Vpdte. de Negocios en Banco Bisa

LAS MEJORAS SE ADAPTARON A LOS USUARIOS

BISA TIENE UN FEEDBACK CON SUS CLIENTES

Los consumidores demandan experiencias digitales confiables e integradas, y es así que el Banco Económico se está adaptando para satisfacer estas demandas de manera de hacer la vida de los clientes más fácil. Los clientes se muestran muy complacidos y valoran cada uno de los servicios digitales que se ofrecen.

Nuestros clientes han aceptado esta nueva banca digital. En sí, hay una interacción intensa con clientes y usuarios que quieren conocer más sobre los servicios. Hemos desarrollado videos tutoriales que están en nuestras redes sociales y vamos a mejorar, aún más nuestros canales para interactuar y conocer las necesidades del público.

Ganasol es una herramienta del BancoSol dirigida a la promoción empresarial que usa juegos y recompensas para incentivar a los clientes a adoptar los servicios de la banca digital. La herramienta de promoción empresarial GanaSol está integrada con AppSol 3.0, la nueva plataforma de gestión de banca digital móvil de BancoSol, brindándoles a los clientes una experiencia única para ahorrar, jugar y ganar dinero en efectivo en línea. “A través de GanaSol, estamos utilizando la gamificación como instrumento para derrumbar las barreras que nos distancian entre las personas y las finanzas, incentivando el uso y adopción de banca digital para miles de personas”, destacó el Gerente General a.i. de la entidad, Marcelo Escobar.

Baneco innova constantemente

Bisa apuesta por los servicios de billetera móvil Los servicios digitales con los que cuenta el Banco Bisa van desde la nueva plataforma e-BISA+, tarjetas Bisa Efectiva con tecnología “Sin Contacto” y el servicio Cash Back que permite solicitar dinero en efectivo hasta un monto máximo de Bs 300 por transacción, en comercios afiliados al servicio.


economía

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

EL DRAMA TRAS UNA VIDA

POR: ALBERTO CÁRDENAS

BAJA RENTABILIDAD

¿Qué sucedió para que la promesa del nuevo sistema no pueda cumplirse y las jubilaciones sean tan bajas? Sin duda y como explican los expertos, la caída de la rentabi-

AGO-21

FEB-20

NOV-20

AGO-18

MAY-19

FEB-17

NOV-17

MAY-16

AGO-15

FEB-14

NOV-14

NAY-13

AGO-12

FEB-11

NOV-11

MAY-10

AGO-09

FEB-08

NOV-08

MAY-07

AGO-06

FEB-05

NOV-05

AGO-03

FEB-02

NOV-02

MAY-01

AGO-00

En 2002 la rentabilidad del Fondo de Capitalización Individual llegó a 19,5% mientras que en agosto de este año registró un 4,64%

FEB-99

Mayo 1998-Agosto 2021. Cifras en porcentajes

Jubilación Rentas bajas y rescate solidario

20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 NOV-99

RENTABILIDAD NOMINAL DE LOS FONDOS DE PENSIONES

MAY-98

A

unque la normativa permite que los varones puedan jubilarse a los 58 años de edad y las mujeres a los 55, en los hechos esto es prácticamente imposible. Los bolivianos que intentan hacerlo simplemente se encuentran ante un panorama desolador: el monto acumulado en su cuenta de ahorro individual en una de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) no alcanza para cubrir una renta que por lo menos se acerque a la mitad de su último salario cotizable. Por eso, los trabajadores que bordean la edad para dejar la vida laboral activa deben seguir trabajando para acumular algo más en su cuenta individual o conformarse con una renta que en promedio y de acuerdo a las cifras oficiales, llega con esfuerzo a la tercera parte del salario promedio que percibía el aportante al momento de la jubilación. La situación llegó a extremos. La falta de capacidad del fondo (el ahorro acumulado por el trabajador durante sus años de trabajo) para financiar una renta que no afecte drásticamente los ingresos del futuro jubilado, se traduce en que, a la fecha, gran parte de los nuevos rentistas deba acudir al Fondo Solidario (creado para apoyar a las rentas más bajas) para alcanzar una renta mínima. Si no hay cambios en el Sistema, dentro de poco todos los nuevos jubilados tendrán que acudir irremediablemente a este Fondo para obtener una renta baja. “Hay una perspectiva poco halagüeña para las próximas generaciones de jubilados”, asegura Iván Rojas Yanguas, experto en macroeconomía, finanzas, pensiones y seguros´. “El Sistema de Pensiones no ha tenido el impulso necesario como para cumplir todo lo que ofreció tanto en la cobertura como en la rentabilidad de los recursos ahorrados por cada persona”, dice por su parte, Alberto Bonadona, experto en pensiones.

A 25 años de su creación, el sistema de pensiones no puede garantizar rentas que provean un ingreso de calidad a los futuros jubilados. La caída de la rentabilidad es la principal causa. 9 de 10 jubilados deben acudir al Fondo Solidario que, paradójicamente, fue creado para rescatar a quienes no podían llegar a una renta mínima.

MAY-04

12

FUENTE: IVÁN ROJAS, CON DATO DE LA APS

lidad del fondo en los últimos 17 años es un factor central. “La capitalización individual es un sistema que depende materialmente de la rentabilidad de los fondos de pensiones”, explica Rojas. La revisión de las cifras oficiales lo demuestra. En 2002 la rentabilidad del Fondo de Capitalización Individual llegó a 19,5% mientras que en agosto de este año registró un 4,64%. El efecto directo, dice Rojas, “es la inminente reducción de las pensiones para los futuros jubilados, aspecto que ya era evidente el año 2009 (posterior a la crisis financiera internacional) dando lugar al establecimiento del “Fondo Solidario” en la reforma del sistema el año 2010”. En este período y de acuerdo a las cifras de la Autoridad del Siste-

ma de Pensiones (APS) la tendencia fue a la baja con ligeras recuperaciones que en los mejores casos bordearon el 8% (en enero de 2011 la rentabilidad llegó a 8,19% y en marzo de 2014 a 8,36%); el momento más crítico fue entre octubre de 2018 y enero de 2019 cuando la rentabilidad cayó a de 2,05% a 1,48%. Precisamente, las cifras de la APS muestran que en este período los años de menor rentabilidad fueron 2017 con 4,1%, 2018 con 2,4% y 2019 con 3,3% de rentabilidad. “Cabe destacar que incrementos temporales de la rentabilidad (meses o incluso 2 o 3 años) no permitirán revertir la disminución de las pensiones. Lamentablemente este evento tendría lugar solo si la rentabilidad crece y se mantiene

así durante varios años”, explica Rojas. El bajón tiene varias explicaciones. La principal, dice Bonadona, es que “el país tenía muchos recursos y esos recursos se fueron a la banca y a diferentes sectores y eso hizo bajar la rentabilidad en general y los fondos de las AFP“. Adicionalmente se puso límites muy restrictivos para que las AFP inviertan fuera del país lo que hubiese permitido, como ocurre en los sistemas de capitalización individual del mundo, una mayor rentabilidad. “Se podía haber permitido inversiones en el exterior más aun cuando se tenía una gran cantidad de divisas, las RIN; si eso se hubiera permitido, las AFP pudieran haber obtenido mayores retornos”, dice Bonadona.


economía 13

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

A DE TRABAJO BAJA COBERTURA El Sistema de pensiones no pudo ampliar la cobertura. La actual cobertura no supera un tercio de la Población Económicamente Activa (PEA). El sistema partió en desventaja. En 1996, llegaba al 11% de la PEA Con los resultados del Censo de Población de 2012 la cobertura llegó al 33% de la PEA y solo cotizaba el 12,1% de las ersonas Ocupadas. El crecimiento de la informalidad fue determinante. Bolivia tiene tasas de informalidad que van del 65% al 85%. El empleo informal medido por protección social bajó de 89,2% en a 2006 a 85,2% en 2017. micontributivo y No Contributivo. Se redujo la edad de jubilación (58 años de edad para los varones y 55 para las mujeres) y se creó el Fondo Solidario en el régimen semicontributivo como una cuenta que con varias fuentes de financiamiento orientado a complementar las rentas de los asegurados que no lograban acumular lo suficiente para su jubilación.

La baja rentabilidad de los fondos de pensiones ha ocasionado que los aportantes acudan al Fondo Solidario

A julio de este año y de acuerdo a la información de la APS, el 95,02% de la cartera de inversión del FCI estaba en el mercado local y el 3,29% en el mercado externo concentrado en Bono de Deuda Soberana emitido en el extranjero. En el mercado local 14,68% eran bonos de deuda del TGN, 23,53% en DPF de entidades del sistema financiero con cupones y 32% en DPF de estas entidades sin cupones.

EL SISTEMA DE JUBILACIÓN

Creado en 1997, el nuevo sistema de pensiones de capitalización individual (bautizado como Seguro Social Obligatorio, SSO) fue el corolario de las reformas emprendidas por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada entre 1995 y 1996. El cambio del Sistema de Reparto al

de Capitalización individual desató “la madre de las batallas”. Al final, se impuso la creación del nuevo sistema. La caótica gestión del Sistema de Reparto y los Fondos complementarios que acumuló un costo que hizo insostenible el sistema y amenazaba con quebrar las arcas estatales, derivó en la creación del nuevo sistema traducido en dos Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) elegidas por licitación internacional. Desde ese momento, cada trabajador aportante a la AFP debería “ahorrar” para su jubilación; el sistema solidario integeneracional pasó a la historia. Ya no había aporte estatal. El Estado asumió el costo del traspaso generando una Compensación a las cotizaciones para las personas que hubiesen cotizado al viejo sistema y que al momen-

to de la reforma no tenían la edad de jubilación; era la “generación sandwich”. En la lógica de la capitalización, la obligación del Estado con los trabajadores al momento de dejar la vida activa se tradujo en la creación del Bonosol, un pago para los mayores de 65 años de edad financiado por la utilidad de las empresas capitalizadas. Con el gobierno de Evo Morales, las empresas capitalizadas fueron nacionalizadas y este beneficio se convirtió en la Renta Dignidad que, en esencia, sigue la misma modalidad. En 2010 el gobierno de Evo Morales reformó el sistema aunque mantuvo la esencia de capitalización individual. El Sistema Integral de Pensiones (SIP) reemplazó al SSO e introdujo los Regímenes Contributivo (los aportantes), Se-

UNIVERSALIDAD

El Sistema de seguridad social a largo plazo no pudo cumplir con un objetivo esencial: lograr que más bolivianos puedan acceder, en el tiempo, a una renta de jubilación. La cobertura no supera un tercio de la Población Económicamente Activa (PEA). El sistema partió en desventaja. La investigación de Juan Yermo respecto de las reformas a los sistema previsionales en Latinoamérica muestra que la PEA cubierta por el sistema no llegaba, en 1996, al 11%; en 2010 solo el 10% de la PEA aportaba al sistema y a la fecha la situación no ha mejorado sustancialmente ya que la cobertura del sistema no llega el tercio de este grupo poblacional. “La baja cobertura de los sistemas de América Latina afecta especialmente a los grupos de trabajadores de salarios más bajos a aquellos que no están obligados a cotizar, al sector rural, a los trabajadores autónomos y a las


14

economía

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

Cada vez son más las personas que acuden al Fondo Solidario, revela un experto: de 9.500 nuevos jubilados el año 2020, 8.625 tuvieron que acudir a la fracción solidaria para incrementar su pensión. mujeres. Los nuevos sistemas de cuentas individuales no parecen haber estimulado de forma significativa la cobertura en ninguno de estos segmentos de la fuerza laboral”, establece el estudio de Yermo. En un estudio internacional sobre la situación del sistema de pensiones, Rojas apela a los datos del INE y la APS para mostrar la baja cobertura. “El año 2012 se realizó en Bolivia el Censo de población y vivienda y de sus resultados se pudo establecer que 4.739.203 personas conformaban la PEA. Ese mismo año el Sistema de Pensiones, con más de 15 años de implementado, registraba 1.551.733 afiliados o asegurados como los llama la nueva legislación. Es decir el grado de cobertura del Sistema de Pensiones Boliviano el 2012 alcanzaba sólo al 33% de la Población Económicamente Activa. Aún más, a dicha fecha únicamente el 12,1% de las Personas Ocupadas, cotizaban efectivamente al sistema”, concluye la investigación de Rojas. Otro factor determinante para esta situación y que trasciende la gestión del fondo es el aumento de la informalidad. Considerando las diversas variables que permiten acuñar la definición de la informalidad en Bolivia, la economista Beatriz Muriel explica en un artículo reciente que “Bolivia tiene tasas de informalidad que van desde un 65% a un 85%, lo cual depende de la variable o variables que se consideran para medirla”. La experta asegura que considerando esta diversidad de indicadores e informalidad “muestran que los niveles en Bolivia sobrepasan a la mayoría de los países de América Latina”. “Con todo, el empleo informal medido por protección social –afiliación al sistema de pensiones y a algún seguro de salud- tuvo una reducción entre 2006 y 2017, del 89,2% al 85,2%. Entre 2017 y 2019 se dio una mejora importante, ya que la tasa cayó hasta el 81,2%; lo cual se debe a la implementación del Sistema Único de Salud (SUS). Sin embargo, esta medida ciertamente no refleja los problemas de acceso a los servicios de la salud, que se han expuesto con la crisis sanitaria”, dice Muriel.

SOLUCIONES

Los expertos aseguran que las

Nueve de 10 jubilados son rescatados por el Fondo Solidario En 2010 la creación del Sistema Integral de Pensiones introdujo el Fondo Solidario financiado por el mismo sistema a través de un porcentaje adicional a la cuota mensual de los aportantes con mayores ingresos y el empleador; no hay participación estatal. Para acceder a este beneficio el trabajador debería tener la edad de jubilación y una densidad de aportes de al menos 120 periodos (10 años), y cumplir con otras exigencias de la Ley de Pensiones y sus reglamentos. Sin embargo, la medida no ha logrado mejorar la calidad de las rentas, pero ha experimentado un crecimiento en el número de rentas que ha compensado; esto significa que cada vez existen más aportantes a los que el ahorro de su vida laboral no alcanza para financiar una renta mínima. De acuerdo con datos de la APS el total de pensiones solidarias respecto del total de las pensiones de vejez fue creciendo drásticamente en los últimos años. Del 25% en 2011 se llegó a 66% en 2020 y a agosto de este año había llegado a 67,4%. El economista Iván Rojas advierte que la situación es mucho más grave. “De 9.500 nuevos jubilados el año 2020, 8.625 tuvieron que acudir a la fracción solidaria para incrementar su pensión. Es decir 9 de cada 10 personas que se jubilan deben ser rescatadas por el

Fondo Solidario para alcanzar una mejor pensión. Esto por supuesto nos lleva a pensar que en muy pocos años “todos los que se pensionen deberán acudir a la fracción solidaria”, dice Rojas. Sin duda, la calidad de la renta está en el ojo de la tormenta si a esto se suma el hecho de que quienes hayan optado por la recuperación anticipada de sus aportes, de acuerdo a la Ley 1392, perderán la posibilidad de acceder a esta cuota solidaria cuando llegue el momento de su jubilación, mientras no devuelvan al Fondo el monto de retiro. “Fortalecer el fondo solidario es una necesidad, pero ello no resolverá el problema a largo plazo”, advierte el economista, para quien su

principal variable es el rendimiento de los Fondos de Pensiones. El experto Alberto Bonadona estima que un 15% de la población no va a recibir una pensión “que esté en concordancia con lo que ganaban su último salario”. “Sería que el Fondo Solidario permita pagar a las personas de clase media en términos de ingresos. Los que más sufren son las personas que tienen ingresos por encima de los Bs 6.000 que de pronto ven que su pensión va a caer del sueldo que tenían de Bs 20.000, por ejemplo, a una renta de Bs 3.500 sin ningún pago del Fondo Solidario. No van a recibir ninguna fracción solidaria porque por Ley no son elegibles”, dice.

soluciones deben ser de similar magnitud al panorama del sistema y, fundamentalmente, no repetir los errores que llevaron a la quiebra del antiguo sistema de reparto. “Debe tomarse en cuenta que los orígenes del fracaso del Sistema de Reparto en Bolivia no fueron demográficos sino de índole económico financiero cuya administración desastrosa llevó a la quiebra los fondos de pensiones de reparto”, asegura Rojas. Sobre la base de años de inves-

tigación el economista está convencido de la validez de un sistema de pensiones mixto para el país, “con los resguardos (mallas de inversión, gobierno corporativo y otros) del sistema de capitalización individual, basado en la solidaridad intergeneracional del sistema de reparto”. Bonadona coincide. “Lo he planteado en reiteradas oportunidades. Un esquema mixto sería la mejor solución. Tener un esquema como el de la Argentina que pasó

del esquema de capitalización individual al sistema anterior no fue lo mejor porque la gente perdió mucha plata y parte de ese dinero fue al Estado que se dio un gran festín”. “No, esos dineros siguen siendo individuales y debe crearse un fondo que tenga las mismas características de capitalización y que si hay excedentes se puedan invertir e incluso que tenga una sólida regulación y de esa forma no se caiga en los problemas del anterior sistema”, acota.

PORCENTAJE DE PENSIONES SOLIDARIAS RESPECTO DEL NÚMERO DE PENSIONES NUEVAS POR AÑO

PENSIONES SOLIDARIAS RESPECTO DEL TOTAL ACUMULADO CIFRAS EN PORCENTAJES

CIFRAS EN PORCENTAJES 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

72 77 80 79 66 82 87 80 91

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

0

10

20

30 40 50

60

70

FUENTE: IVÁN ROJAS, EN BASE A DATOS DE APS


economía 15

“Bolivia requiere un sistema más inclusivo”

C

creación de este nuevo sistema. Mi on muchos años dedicados respuesta es un rotundo SÍ, es nea la investigación del sistecesario rediseñar el sistema. ma de pensiones y seguros, ¿Qué tipo de sistema de jubilael economista Iván Rojas identifición requiere el país? ca las necesidades del actual sisteDe acuerdo a mi análisis, Bolima previsional, la presión sobre el via requiere un Sistema de PensioFondo Solidario y las alternativas nes más inclusivo. El actual sistepara mejorar las rentas de los trama solo otorga una expectativa de bajadores antes de llegar a un papensión aproximadamente al 40% norama realmente caótico. de la población si tomamos como En este momento, ¿Cuál es el fuindicador el número de afiliados, turo del Sistema de pensiones bolirespecto de la Población Económiviano? camente Activa. Pero si refinamos Si tomamos en cuenta los aseste indicador tomando en cuenta pectos abordados, de no revertirse los “Cotizantes Efecla baja rentabilidad de tivos” la acción prolos Fondos de Pensiones tectora y de seguridad y mantener el Sistema social de largo plazo como originalmente solo alcanza a menos fue diseñado, podemos El actual del 30% de la Poblaafirmar, tal como lo hice sistema solo ción Económicamente en el título de un artícuotorga una Activa. Es decir, más lo de investigación puexpectativa del 70% deberá conblicado en una revista tentarse con la Renta científica internacional, de pensión Dignidad, la cual por será: “… una perspectiva a aproximasupuesto no permite poco halagüeña para las damente al una manutención ni próximas generaciones 40% de la siquiera mínima. de Jubilados.” población Otro tema impor¿Será necesario camboliviana tante, radica en que la biar a otro sistema de jubúsqueda de nuevos bilación? ¿La capitalizasistemas de pensiones en el munción individual ya no funciona? do (más allá del sistema de reparLos sistemas de capitalización to), estuvo originada por la inverindividual se tornaron viables con sión de la pirámide poblacional en la revolución en los rendimienvarios países, sobre todo del viejo tos bursátiles que generaron los continente y del norte, que parallamados “derivados” en la décadójicamente, la mayoría de países da de los 80. Esta realidad cambió que apostaron a la capitalización drásticamente a partir de la crisis individual como nuevo sistema de Sub Prime (2008) y la consecuente pensiones, no adolecían. recesión mundial que provocó, los ¿Qué les espera a las nuevas gerendimientos bursátiles jamás volneraciones de jubilados si no hay vieron a ser los mismos por lo que cambios en el Fondo? la principal premisa de este modelo Pensiones magras y más años ya no era sostenible. de trabajo (defacto) puesto que las Debemos reconocer que las bamencionadas rentas no permitises mismas de la capitalización inrán el sostenimiento de los adultos dividual se encuentran seriamente mayores, obligándolos a seguir acafectadas por que los Fondos de tivos laboralmente, más allá de la Pensiones no han logrado en el edad “legal” de jubilación en Bolimundo recuperar aquellas tasas de via (58 años). rendimiento que dieron lugar a la

ECONOMISTA

ECONOMISTA

ALBERTO BONADONA

IVÁN ROJAS

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

“Necesitamos un sistema que permita invertir fuera del país”

C

¿Qué se necesita para crear este on una vida dedicada al sistema mixto? análisis e investigación del La verdad: una decisión polítisistema de pensiones, el ca. A partir del Ministerio de Ecoeconomista Alberto Bonadona nomía puedan dar una respuesta plantea la creación de un sistema y esto supondría un cambio de la mixto con un Fondo parecido al norma que facilite la creación de Fondo Complementario del desaeste Fondo que tenga un carácter parecido sistema de reparto pero más mixto que el que ya tiene el con mayor regulación y la posisistema de pensiones. bilidad de invertir fuera del país Si esto no ocurre y se mantiene como lo hacen los sistemas más la situación no cambia. ¿Cuál es la eficientes de otros países. perspectiva? ¿Cómo se pueden mejorar las La perspectiva es bastante rentas de los nuevos jubilados al gris. Simple y llanamente recibir sistema de pensiones? una jubilación que le Lo que yo había reduce su ingreso a un planteado y que puetercio de lo que tenía. de ser una alternativa ¿Cuáles deben ser porque se está hunlos pasos para avanzar diendo a los jubilados Es importante en este cambio? a una condición muy que se Que el Estado, las elemental de vida y en permita AFP o la Autoridad de algunos casos simplea futuro Pensiones realicen un mente se ha optado análisis de qué es lo por no jubilarse. Para generar que está sucediendo solucionar este pro- mejores con este sector para blema se debería crear posibilidades poder hacer la modifiun fondo equivalente de inversión al Fondo Complementanto internas cación. El otro aspecto es que se permita a futario de antes y que como externas turo generar mejores tenga las característiposibilidades de incas efectivamente de versión tanto internas como excomplemento y que sea un sisteternas y cuando hablo de internas ma de fondo común, un fondo de hay sectores que estando en mareparto. nos del Estado que podrían bajo la Vale decir que las personas misma regulación que cualquier puedan tener un acuerdo con los otra entidad privada, calificar más jóvenes que están en vías a para ser objeto de emisión de títutener una pensión igualmente los y compra por parte de las AFP. baja y que ellos mismos, las perLuego, generar formas musonas que se jubilen y que van a cho más seguras de compra fuera tener un aumento con este fondel país. Yo sugería que se hagan do y que se les permita tener una a través de una especie de fideipensión más elevada, también comiso con entidades que tienen podrían aportar al fondo. una alta rentabilidad en inverPero esto permitiría soluciosiones en fondos de pensiones. nar en parte, no es la gran soluUn ejemplo es el sistema noruego ción porque no se pensó en ese que es estatal pero con una rentagrupo, porque la Ley que crea el bilidad muy alta pero a la vez hay Fondo Solidario de hecho los puso otros sistemas de pensiones que a un lado y actualmente no se ha tienen unas características exdado ni un paso para solucionar traordinarias. esta situación.


16

ferias

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

FEXPOCRUZ EN CIFRAS SOBRE FEXPOCRUZ

LAS PROYECCIONES FERIALES PARA ESTE AÑO

Fexpocruz se consolida como un ícono en Bolivia. Fue fundada en 1962 por la CAO y la Cainco, dos instituciones productivas de Santa Cruz.

VISITANTES

01 MILLÓN

SUPERFICIE

21.300 M2

FERIAS

23

PABELLONES

22

SALONES

05

VISITAS A EXPOCRUZ

388.290

VISITANTES PRESENCIALES

47.342 VISITAS VIRTUALES

45

versión

Fue este año, que sólo se interrumpió el 2020 por la pandemia del Covid-19

En los 10 días de “La Feria del Reencuentro”, se contó con la participación de 1.758 marcas de las cuales, 1335 fueron nacionales y 423 internacionales, asimismo, visitaron más de 435,632 personas de manera presencial y virtual.

Expocruz reactivó la economía con la danza de $us 138 MM

L

a 45a versión de la Expocruz 2021 logró un movimiento ferial que superó la expectativa de los organizadores, con un total de 388.290 visitas presenciales y 47.342 virtuales. Asimismo, alcanzó los $us 138,4 millones en intenciones de negocios. Existió un gran despliegue de los expositores en los 10 días de la feria internacional, con 1.758 marcas de las cuales, 1335 fueron nacionales y 423 internacionales. En fuentes de trabajo, la Expocruz 2021 generó más de 70.000 empleos, directos e indirectos. La muestra feria se convirtió en la feria multisectorial más importante y representativa de Bolivia. Tras dos años de ausencia, el sueño de volver a la feria Expocruz se hizo realidad. Se promovió la tan ansiada reactivación económica de varios sectores productivos del país. “Todos los participantes de esta 45a versión de la Feria Internacional de Santa Cruz son el motor viviente de una feria que este año se renovó y volvió a dimensionar la importancia del trabajo en conjunto de todos los sectores productivos del país. Tras dos años de ausencia el sueño de volver a la feria Expocruz se hizo realidad”, indicaron los organizadores.

Se evidenció el despliegue masivo de visitantes, tomando en cuenta las medidas de bioseguridad.

CIFRAS DEL EVENTO Participaron 388.290 visitantes, 47.342 visitas virtuales y 435.632 presenciales. Antes y durante la feria se logró la generación de más de 70.000 fuentes de empleo directos e indirectos. Se contó con la participación de 1.758 marcas expositoras, de las cuales 1.335 fueron nacionales y 423 internacionales. Se vacunaron 8.180 personas los 10 días de Expocruz.

RUEDA DE NEGOCIOS

Del 21 al 23 de septiembre, empresarios y emprendedores nacionales e internacionales se dieron cita para participar en la 30° versión de la Rueda de Negocios Internacional Bolivia, el punto de encuentro de más de 650 participantes provenientes de 13 países, llevando a cabo reuniones de manera presencial y virtual. “Luego de un año atípico el 2020, vemos con gran alegría que los empresarios han estado muy activos, ofertando y demandando, demostrando así que la tenacidad empresarial acelerará la recuperación económica”, manifestó Ricar-

do Reimers, gerente de Servicios Empresariales de Cainco. Un ejemplo de ello se vio reflejado en las múltiples reuniones virtuales que se registraron entre los más de 120 empresarios argentinos con sus pares bolivianos, quienes no desaprovecharon la oportunidad de hacer negocios, pese a las restricciones que los imposibilita viajar fuera de su país. Al cierre del evento, organizado por Cainco, los sectores de mayor movimiento económico fueron energía, inmobiliario y agroindustria, además de servicios logísticos, manufactura textil, servicios digitales y soluciones de marketing.


ferias 17

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

1962

HISTORIA DE LA FERIA CRUCEÑA

año apertura Fue el año en que Fexpocruz abrió sus puertas con miras a convertirse en la Feria referente del país.

23

Es el total de ferias y exhibiciones que aglutina la Fexpo.

13

Países participaron de la Rueda de Negocios de Cainco.

10

Participación

días

Del 17 al 26 de septiembre se llevó a cabo la Feria Internacional de Santa Cruz.

MOBI

Una alternativa de transporte urbano

ASFI

ATENDIÓ ALREDEDOR DE 1.500 PERSONAS

L

a Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), atendió alrededor de 1.500 personas, con un promedio de 150 personas por día, con consultas relacionadas a diversos temas referentes al sistema financiero. El Director General Ejecutivo de ASFI, Reynaldo Yujra Segales fue el encargado de inaugurar el stand, ubicado en el Pabellón Integración, el pasado 17 de septiembre acompañado por el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Lic. Marcelo Montenegro y la Viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza Vasquez; además de otras autoridades. Los servidores públicos de la Defensoría del Consumidor Fi-

Hubo juegos interactivos, mostrando los productos Sofía nanciero fueron los encargados de atender las consultas y los reclamos de los consumidores financieros, una de las principales consultas fue relacionada a la reprogramación y/o refinanciamiento.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, impulsando la reactivación económica, propuso en su stand, el concepto de apoyo a los Créditos Productivos y de Vivienda de Interés Social.

SAMSUNG THE FRAME

Televisión convertida en obra de arte

T

he Frame es el primer televisor lifestyle de Samsung que imita un cuadro en la pared y expone obras de arte. El producto fue presentado en Expocruz 2021, en el stand de Agimex “el Hogar del diseño”. El nuevo modelo cuenta con más espacio interno, acceso a más visualizaciones de pinturas famosas. Es el primer televisor lifestyle de Samsung que imita un cuadro en la pared y expone obras de arte. El producto fue presentado en Expocruz 2021, en el stand de Agimex.

Hubo juegos interactivos, mostrando los productos Sofía El nuevo modelo cuenta con más espacio, acceso a más visualizaciones de pinturas famosas, un diseño delgado y marco incluido.

The Frame es el primer resultado del análisis de la compañía por satisfacer los nuevos estándares de estilo de vida de sus usuarios.

MOBI, la startup boliviana enfocada en la energía limpia, dpresentó en la Feria un servicio de movilidad compartida, con la finalidad de que los ciudadanos de Santa Cruz de la Sierra se puedan trasladar de forma eficiente y económica. “Se trata de scooters y bicicletas eléctricas que se pueden utilizar de manera compartida y actualmente se encuentran en la zona de la San Martín y con miras a expandirse”, indicó Daniela Mussel, Gerente Comercial de MOBI Latam. Además de la presentación del modelo CK1, la primera motocicleta eléctrica fabricada en Bolivia y con calidad de exportación. De acuerdo con Mussel, a corto plazo, la nueva motocicleta estará dentro de la flota de vehículos para el proyecto de movilidad compartida. Además de la presentación del modelo CK1, la primera motocicleta eléctrica fabricada en Bolivia y con calidad de exportación. Misma que a corto plazo estará dentro de la flota de vehículos para movilidad compartida. Por otro lado, existe un proyecto de MOBI para implementar en el país, en conjunto con Biopetrol. Se trata de estaciones de carga denominadas electrolineras, para la carga de baterías de los vehículos de la empresa. Asimismo, un proyecto que se desea implementar en el país sobre buses eléctricos. “El objetivo es que por medio de las electrolineras se tenga un tiempo de carga máximo de 20 minutos para cada batería. Los vehículos tienen actualmente una economía de 4 horas continuas”, agregó.


18

ferias

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

Expocruz 2021

Luego de un año de pausa por la pandemia del Covid-19, la Fexpocruz abrió sus puertas a más de 1.758 marcas expositoras de distintas partes del mundo.

PROYECTO DELIPAL

OFERTA PIÑA Y PALMITO EN CONSERVA

6,5

mil hectáreas de palmito se produce actualmente en Bolivia, según datos del Gobierno.

D

elipal, es el proyecto de Insumos Bolivia, quien se encarga de administrar plantas de Shinahorta e Ivirgazama, en Cochabamba, donde se produce palmito y piña, ambos productos en conserva. “Nos presentamos en Expocruz para promocionar estos productos que son la marca Premium de Delipal y expandirnos más en el mercado cruceño, que es el departamento con mayor demanda de estos alimentos”, indicó Freddy Tovar, profesional de comercialización de Insumos Bolivia.

GRUPO FORZA

Para Delipal, el mercado de Santa Cruz es el que más demanda sus productos

JARDÍN EXÓTICO

Tres proyectos que se posicionan en Santa Cruz

Un espacio de naturaleza en la Expocruz

Grupo Forza se presentó en Expocruz con tres marcas inmobiliarias: El Condominio Holiday, en la zona norte de la ciudad; Smart Studio con Nano Tec, en la zona de Equipetrol y que cuentan con tecnología domótica y Soul Parc, ubicado en la Av. Beni y que tiene como principal concepto el arte y la naturaleza. “La ventaja de nuestros proyectos es que son dirigidos a las exigencias de cada familia. Trabajamos arduamente en el desarrollo de cada concepto”, afirmó Sergio Estívariz, Gerente COmercial del Grupo Forza.

Jardín Exótico, empresa especialista en Jardines Verticales naturales y artificiales, estuvo presente en la Expocruz 2021, aportando un espacio verde y natural al Pabellón Santa Cruz. “Mostramos la decoración de interiores y exteriores con nuestros Jardines Verticales” indicó Claudia Jauregui, Gerente de Jardín Exótico.

Los Jardines Verticales maximizan el espacio en el hogar

FANCESA

Presentó su nueva línea de producción

Los proyectos están diseñados acorde a las exigencias del mercado cruceño

En el marco de la Feria, la empresa presentó su nueva línea de producción, exponiendo la Planta que se está terminando de construir en Sucre, con lo último de la tecnología en fabricación de cemento para el mercado boliviano. “Actualmente pretendemos exportar Clinker a Chile, Perú y Paraguay”, dijo José Luis Ríos, presidente del Directorio de Fancesa.

La empresa brinda 350 empleos directos y 2.000 indirectos


life 19

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

"Entrada del virrey Morcillo en Potosí" (1716), de Melchor Pérez de Holguín. En el Museo de América, Madrid

La Piedad, de Pérez de Holguín propiedad del Museo LACMA

Arte boliviano que vale oro

“Carretón con zapallos” del cruceño Herminio Pedraza

Artistas. Melchor Pérez Holguín y Marina Núñez del Prado son dos bolivianos que han conquistado el mercado internacional

A

POR: CRISTINA CHILO

escala mundial, existen obras de arte que se revalorizan batiendo nuevos récords de precios cada que se ponen a la venta. Y hay muchas obras de primerísimo nivel, propiedad de prestigiosos museos, que no imaginamos lo que llegarían a costar si estuviesen a la venta. A diferencia del mercado mundial, que mueve millones de dólares, el mercado del arte en Bolivia es reducido en cantidad de compradores y en precios. No obstante, hay artistas y obras que destacan del resto siendo las más caras. Según el investigador y crítico de arte boliviano, Harold Suárez, dos artistas locales han podido trascender las fronteras llegado a cotizar y exhibirse en mercados internacionales: el pintor cochabambino del siglo XVIII, Melchor Pérez de Holguín, y la artista paceña Marina Núñez del Prado, famosa por sus esculturas en piedra y bronce. Una de las obras más famosas de Pérez de Holguín es “Entrada del virrey Morcillo en Potosí”, un óleo sobre lienzo que data desde 1716 y es parte de la colección pictórica del Museo de América, ubi-

cado en Madrid, España. Hace poco salió a luz “La Piedad”, un lienzo del pintor boliviano que fue adquirido por el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA). Aunque no se reveló el precio, para la restauración del mismo se asignó $us 56 mil lo que da un indicio del valor del cuadro. Solo en Bolivia un Holguín puede estar entre los $us 20 mil y 50 mil. En lo que respecta a Marina Núñez del Prado, sus esculturas en piedra y bronce han llegado a casas de subasta y se venden en galerías importantes del mundo. La escultórica Núñez del Prado se encuentra expuesta en diecinueve museos y colecciones a lo largo de todo el mundo. Desde el Hirshhorn Museum de Washington hasta el museo que lleva su nombre en Lima, Perú, ciudad donde radicó y falleció en 1995. “Después de estos dos grandes artistas, ningún otro ha conseguido que su obra se cotice en una cifra mayor a los cinco ceros”, dice Suárez. Pero esto no significa que en Bolivia no existan maestros con técnica y calidad, sino que muchas veces falla la promoción. “Hay un mercado internacional que funciona en base a la cantidad de exposiciones, obras vendidas a colecciones importantes, a una internacionalización que implica

Escultura de Núñez del Prado

Cuadro de Herminio Pedraza (arriba) y tallado en madera de Marcelo Callaú (abajo)

Mujeres altiplánicas, de Núñez del Prado inversión. Tiene que existir crítica para que una obra se revalorice en el mercado internacional”, acotó. Otro de los artistas más demandados en el mercado nacional es el cruceño Herminio Pedraza (19352006), quien es uno de los referentes en la pintura boliviana del siglo XX. Él tenía predilección por el uso de lienzos grandes y usaba el color para crear luz, movimiento y definir una forma. “Es un pintor fauve del oriente boliviano influenciado por la obra de Paul Gauguin, que plasma la nostalgia que nos produce el paso de la Santa Cruz de antaño a la moderna”, define Harold Suárez. Varios de los cuadros más significativos del artista están en manos

del propio municipio cruceño que los exhibe en la Casa de la Cultura y otras galerías de la ciudad. Sarah Mansilla, secretaria Municipal de Cultura y Turismo, afirma que en la actualidad un cuadro de Pedraza puede valer más de 40 mil dólares. De la misma generación de Pedraza, destaca el extinto escultor Marcelo Callaú que se hizo famoso por sus tallados en madera y que pasó por la Escuela de Bellas Artes de París. Sus obras oscilan entre los 4 mil hasta los 10 mil dólares. Pero ¿qué hace que una persona pague tanto por un cuadro o una escultura? “El amor al arte, por placer estético, para mejorar la calidad o como una inversión a largo plazo”, dice Suárez.


20

mujer ejecutiva

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

Jimena Rico Toro, la reina del estilismo culinario Creadora de Jimena Rico Toro Catering, además de cocinar deliciosos manjares, su plus es presentarlos de una manera artística y bella para que impacten al comensal.

6

años El Catering cuenta con más de un lustro de vida y piensa expandirse a otros departamentos.

POR: CRISTINA CHILO

E

l talento emprendedor en el sector de la gastronomía ha dejado grandes ejemplos de éxito a lo largo de la historia. Dentro de una oferta muy variada de servicios, Jimena Rico Toro se abre campo con un concepto de catering orientado a brindar al cliente una presentación apetecible, suculenta y cautivadora de la comida gourmet que realiza. Dentro de una oferta muy variada de servicios, Jimena Rico Toro se abre campo con un concepto de catering orientado a brindar al cliente una presentación apetecible, suculenta y cautivadora de la comida gourmet que realiza. Sus propuestas son distintas y se ajustan a los requerimientos del cliente, desde una mesa de queso tradicional, o una de dulces para un cumpleaños infantil hasta una exótica mesa de sushi, todo tiene por común denominador, la exquisitez en su máxima expresión que impresiona favorablemente al comensal. Su especialidad es el estilismo culinario o food styling. Se trata de un concepto que no se conforma solo con el sabor, sino que se enfoca en la vista para despertar en el espectador el deseo de probar la comida. De esta manera Jimena, une su pasión por la cocina y por la decoración de mesas para eventos de toda índole, posicionándose como chef y estilista gastronómica. Jimena Rico Toro, se hizo conocida a nivel nacional luego de ganar el título de belleza Miss Bolivia Mundo en el 2000, ella es abogada graduada de la Universidad Católica Boliviana pero nunca ejerció, es casada, orgullosa madre de tres hijos y ahora emprendedora del rubro gastronómico. La idea de emprender empezó a crecer dentro de ella luego de que le tocara residir en Japón junto a su familia en una misión diplomática. “Conocer otra cultura y animarme

No inicié mi negocio pensando en el dinero, ni pensando en cuánto iba a ganar, empecé pensando en la calidad, que mi cliente quede feliz al ver su mesa con la calidad de mi emprendimiento”

La estrategia de Jimena Rico Toro Catering es apuntar a un nicho de mercado corporativo y de clase alta

Jimena Rico Toro se especializa en Food Styling es un concepto que muestra a la comida apetecible y cautivadora hacer recepciones e invitaciones estando completamente sola, me impulsó a salir de mi zona de confort. Me gustaba saber que podía hacerlo, eso me hizo un click”, comenta. Empezó con catering de niños y algunos pedidos puntuales, pero luego la cosa se tornó seria y dio el gran paso a eventos más grandes. Así surgió Jimena Rico Toro Catering, los desafíos fueron muchos al principio desde los familiares hasta los de índole social nos cuenta nuestra protagonista. “No tienes horarios de trabajo al empezar y quieres satisfacer a todos, te levan-

tas a las 4 de la mañana si tienes pedidos temprano, me acuerdo que mi esposo se enojaba porque los fines de semana se transformaron en trabajo y ya no es descanso. Al principio costó, pero después fue mi apoyo”, dice. Hoy en día y con una pandemia de por medio, la empresaria continua en actividad constante. Si bien es difícil establecer una receta para el éxito de un emprendimiento en el rubro gastronomía, su lema siempre es innovar y darle al cliente lo que busca, haciéndolo de la mejor manera, siempre con calidad. “No pensar en el dinero, no

quiero sonar farsante, pero es la verdad. No inicié mi negocio pensando en el dinero, ni pensando en cuánto iba a ganar, empecé pensando en la calidad, en el catering de niños y que ellos sean felices. Después pase al catering de eventos y pienso exactamente lo mismo, que mi cliente quede feliz al ver su mesa”. Su estrategia es apostar a un nicho de mercado corporativo y de clase alta y su mejor publicidad es la de boca a boca, la que le dan sus propios clientes. Su carácter determinado la lleva también a aprender de las dificultades. “Todos venimos a aprender en esta vida, nadie nace sabiendo y de todos los errores que he podido tener al principio he aprendido para ser mejor. Todo para mi es crecimiento”, dice. Es muy activa con sus redes sociales que ella misma maneja y saca provecho al máximo. Su cuenta de Instagram siempre tiene contenido actualizado en el que muestra sus creaciones e ideas para nuevos pedidos, también dedica una gran parte de sus publicaciones para compartir el trabajo de otros emprendedores locales. “Siempre digo que es un don compartir lo bueno, por eso yo busco incentivar que todos podemos crecer en lo que nos gusta y mi idea es tener una red para ayudar a otros crecer”, afirma. Con seis años de actividad, Jimena Rico Toro Catering tiene planeado expandir sus servicios a La Paz y Cochabamba.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

21


22

opinión

análisis

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

“En un contexto como el actual que tiende a empeorar; o nos impregnamos del modelo de economía circular o simplemente no seremos viables. Tenemos que aprender a producir y a consumir con los mínimos residuos posibles”

El mercado circular del siglo XXI

Heiver ANDRADE Franco Director de la Fundación AMIGARSE Miembro del Consejo Editorial de ECONOMY

Es importante pensar que los 900 millones de centennials que se están sumando al mercado hasta el 2.030, pueden ser aliados estratégicos de esta transición, si trabajamos con ellos y les brindamos la educación necesaria

E

n estos últimos 5 años con una rapidez vertiginosa se fue posicionando el modelo de la economía circular en él planeta hasta llegar a colocarse en la “cresta de la ola”, recuerdo lo que costo en estos últimos 20 años posicionar en Bolivia el modelo de responsabilidad social empresarial, y no puedo dejar de preguntarme; ¿qué cambio? ¿qué está ocurriendo en el planeta? ¿por qué la urgencia del cambio? El sexto informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) emitido la primera semana de agosto, nos muestra algunos datos que ayudan a responder estas interrogantes y nos permiten pensar que definitivamente hay cosas que las empresas deben dejar de producir y otras que el consumidor responsable debe dejar de consumirlas, en definitiva, se requiere de manera urgente un cambio de paradigma porque el futuro será circular o no habrá futuro. Algunas respuestas que me surgen en esta reflexión son: 1) Tenemos una sobrepoblación que demanda un alto consumo de productos que vienen de la economía lineal, lo que no permite darle tiempo al planeta de regenerarse. La última medición de la Huella Ecológica fue el 2.019, e indicó que el 29 de Julio consumimos lo que debería alcanzar al 31 de diciembre; es decir que a partir del 30 de julio del 2.019 se vivió el déficit ecológico. Esto ocurre todos los años habrá que estar atento con el dato del 2.021. 2) Hoy, la economía global, solo el 9% es circular (Circle Economy,2021) , lo que significa la urgencia de la transición de la economía lineal a la economía circular, si queremos mejorar la resiliencia de las economías, incluyendo el crecimiento del PIB. 3) Hoy, el 80% de las ciudades tienen la contamina-

ción del aire más alta de lo recomendado por la OMS. En ese 80% viven el 90% de la población mundial. Por ello la importancia del primer mandato del Acuerdo de París, que es el de reducir emisiones. 4) Hoy, todavía la demanda inducida y la obsolescencia programada se campea en el mercado, eso requiere de políticas públicas urgentes que obliguen a construir productos de larga duración, reparables y/o reciclables. Que contribuyan a la dignidad humana y cuidado del planeta. 5) La desertificación, incendios y la escases de agua va en aumento, el sexto informe del IPCC nos hace ver que el estrés hídrico del 50% de la población al 2050 será una realidad. El agua dulce es finita y América Latina cuenta con el 31% de dichos reservorios ¿Dónde creen que está migrando la población ante un contexto creciente de desertificación de África y la desaparición de islas pobladas por la subida del nivel del mar? En un contexto como el actual que tiende a empeorar; o nos impregnamos del modelo de economía circular o simplemente no seremos viables. Es decir, tenemos que aprender a producir y a consumir con los mínimos residuos posibles, de lo contrario las empresas depredadoras sucumbirán, hoy todavía muchas de ellas están generando un gran daño al planeta, demasiada cantidad de residuos en sus modelos de producción y/o su producto final o envase está pensado en ser desechado en el corto o mediano plazo. ¡Esas empresas ya no tendrán lugar en el planeta! Es importante pensar que los 900 millones de centennials que se están sumando al mercado hasta el 2.030, pueden ser aliados estratégicos de esta transición, si trabajamos con ellos y les brindamos la educación necesaria, ellos deben ser conscientes de que hacer con los 194 millones de barbijos que usa el planeta mensualmente, de las 160.00 bolsas plásticas que utilizamos por segundo(9.600.000 por minuto), que comer un kilo de carne vacuna significa haber utilizado 15.400 litros de agua y que tener un vehículo significa haber generado 17 toneladas de GEI, el equivalente a 3 años de consumo de gas y electricidad de una casa media europea. ¡Por ejemplo! En contextos tan complejos y sensibles, debemos maximizar la colaboración público-privada, innovaciones disruptivas que permitan reducir emisiones, apostar por las energías limpias, por la agricultura regenerativa, e ingresar a la autopista del carbono neutro. Aquellas empresas que cumplan esas condiciones serán resilientes y exitosas, son esos los nuevos modelos que permitirán producir bienes útiles, aquellos bienes que contribuyen a hacer posible la dignidad humada y el cuidado del planeta; es esa la nueva apuesta del mercado circular del siglo XXI.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22

23


24

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.