Revista Economy - Edición # 23

Page 1

1

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

BALANCE. El PIB creció un 5%, pero no recuperó todavía los niveles pre pandemia. El 2022 será desafiante y necesitará una fuerte inyección de capitales financieros. Los empresarios piden estabilidad y priorizar la agenda económica


2

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

editorial Hoy más que nunca, las empresas necesitan estabilidad social y económica para invertir, además de seguridad jurídica e incentivos que les permitan seguir generando empleos dignos.

LA ECONOMÍA SOBRE LO POLÍTICO

L

a confrontación política, que estuvo muy marcada este 2021, no le hace nada bien al sector empresarial del país. El máximo representante de los empresarios del país, Luis Barbery, manifestó que ya no podemos seguir condicionados por la confrontación política que “nos divide y nos empobrece”. Y no es que este sector clave de la economía, niege que existen diferencias ideológicas o ignore que hay temas pendientes que debemos resolver como sociedad, sino que ven que en este momento, “es prioritaria la estabilidad y el bienes0tar de las familias bolivianas”. Y este cambio de chip no solo se requiere de las autoridades nacionales, sino también departamentales y municipales, tanto en el ámbito del ejecutivo como del legislativo. Hoy más que nunca, las empresas necesitan estabilidad social y económica para invertir, seguridad jurídica e incentivos que les permitan seguir gene rando empleos dignos. Las empresas siguen viviendo bajo la sombra del Covid-19, que ya va por su cuarta ola, y que ha generado una de las crisis socioeconómicas más grande de la historia, dejando a miles de personas sin un trabajo formal y a cientos de empresas quebradas o a punto de perderlo todo. Sumado a ello, los privados advierten sobre el aumento del contrabando, las barreras a las exportaciones, la informalidad, el aumento de la conflictividad y un sistema de justicia cada vez más devaluado, problemas que, a su criterio, configuran un escenario de mucha incertidumbre para el 2022, lo cual “transmite señales negativas a los inversionistas y afectan el clima de negocios”. Sin duda, nos espera un nuevo año con muchos desafíos económicos por afrontar. La lista de tareas pendientes es extensa si se mira a cada sector productivo. La sociedad espera que quienes nos gobiernan estén a la altura del crítico momento que vivimos y tomen las decisiones correctas para que salgamos adelante, priorizando la agenda económica y productiva.

Efraín Varela

STAFF

RETROSPECTIVA ILO GENERA 177% DE CARGA El movimiento de carga boliviana en el puerto peruano de Ilo creció este 2021 en 177% respecto a la gestión anterior, informó la ASPB.

EDITADO POR:

Calle Pasillo Ingavi # 175 Telf.: (+591-3) 3502055 info@economy.com.bo Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIOR DEL PAÍS: COCHABAMBA

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que se inició la venta del SOAT 2022 con la implementación de la roseta digital, como código QR.

AG Group Cel.: 69506888 Av. Ayacucho No. 174 Edificio María Antonieta Piso 1, Oficina 101

LA PAZ

INICIAN VENTA DE SOAT 2022

EDITOR LA PAZ Alberto Cárdenas

DEPARTAMENTO COMERCIAL Carla Morales

PERIODISTA Fernando Aguirre DISEÑO Y ARTES Mauricio Añez

ESM INICIA MONTAJE DE PLANTA Con la llegada del primer lote de 1.755 toneladas de estructuras metálicas a Puerto Suárez se inició el montaje de los componentes de la Planta del Mutún.

GERENTE GENERAL Fernando Chávez Morales

evarela@economy.com.bo

GOBIERNO CREA NAABOL El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, informó la decisión del Gobierno nacional de suprimir a la Aasana y crear la entidad Naabol.

DIRECTOR DE CONTENIDOS Efraín Varela Mendoza

LIDER MED. Edificio Libertad Piso 7 Oficina 701 Cel.: 77528889 • 6167581 Calle Jenaro Sanjines esq. Potosí

fchavez@economy.com.bo

Cel. 76043043

DISTRIBUCIÓN Grover Veizaga WEBMASTER Digital Business Services

CONSEJO EDITORIAL

Denise HURTADO

Vittorio ALOISIO

Jorge KULKIS

Heiver ANDRADE

Wilber CUBA

Segundo Lugar en el Premio Nacional al Periodismo Especializado en Industria


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

3


4

emprendedores

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

Las startups bolivianas destacan por su aporte en salud y bienestar, educación, medioambiente, soluciones tecnológicas e inteligencia artificial; sin embargo, explican que existen algunas limitantes para crecer en el país.

Startups ganan aceptación en el mercado local y cruzan fronteras Por: Fernando Aguirre Guzmán

25

semifinalistas Fueron las startups que quedaron en el Incae de las cuales cinco son bolivianas.

“Uno de nuestros principales desafíos es la falta de materiales para fabricar una motocicleta. Sin embargo, lo hemos conseguido y el 65 % de ellos son de industria nacional. Otro tema puede ser acostumbrar a la gente a usar un vehículo de transporte compartido” Ariel Revollo

CEO de MOBI

Las startups concuerdan con que en el país existen desafíos y limitaciones, pero también apuntan a otros mercados externos, como MOBI

L

a crisis por la pandemia del Coronavirus ha llevado a empresas, PyMES y emprendedores a replantear sus objetivos y reorganizarse de formas nunca antes imaginadas y los negocios tecnológicos no son la excepción. Desde la perspectiva de las star-

tups bolivianas, emprender en el país con un norte tecnológico como base de trabajo y el cambio de lo presencial a online, ha sido beneficioso y menos complicado para adaptarse a una nueva realidad Asimismo, coinciden que entre los principales desafíos en el país se encuentran la falta de condiciones para emprender, el aparato burocrático, la carga impositiva, la

inestabilidad política, falta de materiales, pero además la capacidad de visión de los fundadores y el factor de crecimiento de la startup. Sostienen que en los rubros acostumbrados al consumo tradicional como el de la salud, se deben abordar los servicios de mantenimiento de equipos biomédicos, desarrollo de prótesis y automatización de procesos hospitalarios.

RECONOCIMIENTO INCAE

El Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (Incae), es un ente que se dedica a fomentar el emprendimiento en la región a través de actividades como: formación y especialización de emprendedores; fortalecimiento del ecosistema emprendedor de la región y divulgación de conocimiento.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

5


6

emprendedores

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

EMPRENDEDORES VISIONARIOS Hugo CÓRDOVA Rivera Director Ejecutivo de Facia

NUESTRAS HERRAMIENTAS INTEGRAN A LA SOCIEDAD

Las startups bolivianas coinciden en que todo debe apuntar a mejorar la experiencia del usuario

Desde hace media década, el Instituto se dio la tarea de buscar a emprendedores latinoamericanos destacados para capacitarlos y otorgarles premios no reembolsables para su negocio, mediante el Incae Enterpreneur Award. Este año quedaron 25 finalistas de los cuales destacan cinco startups bolivianas: Facia, Medicinets, Minkedu, Mobi y Tech Solutions. Sobre el logro, Ariel Revollo, CEO de MOBI, indicó que este año Incae buscaba apoyar a las empresas con base tecnológica, brindándoles un programa de aceleración y networking. La selección por parte de ellos -comenta- se dio tras casi dos meses de capacitaciones para hacer crecer el negocio y recibiendo herramientas que contribuyan a este objetivo. En el caso de Facia, recibió una invitación para poder postular, como uno de los proyectos más innovadores en herramientas de inteligencia artificial que ayudan a la integración social, en un evento donde se presentaron cientos de startups latinoamericanas, explicó Hugo Córdova, director ejecutivo de Facia. Por su parte, la propuesta de Medicinets en Incae fue el valor integral de democratizar y digitalizar la salud, como uno de sus pilares. Erick Valverde, CEO de Medicinets, explicó que en sólo cinco meses de operación ya cuentan con una oferta completa de productos y servicios de salud, con énfasis en la experiencia del usuario y la integración con todo el ecosistema de salud. De acuerdo Andrés Quisbert, CEO & CO-Founder de Minkedu,

Como startup siempre nos identificamos con herramientas disruptivas, siempre apuntamos a la excelencia en innovación, actualmente somos la única startup que dentro de las herramientas ofrece inteligencia artificial.

Christian TUSCO Zegarra Ing. Mecatrónico en Tech Solutions

SOLUCIONES HECHAS POR BOLIVIANOS PARA BOLIVIANOS

El desarrollo se centra en sectores como la salud, educación e IA

existen fechas de postulación para Incae y este año se aperturan dos categorías: Pitch, para startups en etapa de prototipo funcional validado y Launch, con tracción inicial. Quisbert indicó que actualmente concluyeron la fase de aceleración, destacando que lo más importante es la premiación de categorías en distintas áreas como: Finanzas, Equipo, Operaciones y Ventas. Christian Tusco, ingeniero mecatrónico de Tech Solutions, expresó que el trayecto fue largo, desde aplicar y pasar las diferentes etapas. Sin embargo, hizo énfasis en la parte de propuesta de proyectos a corto y mediano plazo, así como los alcances que tuvo la empresa.

CRECIMIENTO EXTERNO

Una proyección importante de las startups nacidas en Bolivia es salir de las fronteras a países ve-

cinos o del continente. Algunos, como en el caso de MOBI, ya aterrizaron en un par de países en Latinoamérica, en los que aún se están viendo las regulaciones y normas legales de operación. Las operaciones de Facia, por ejemplo, llegan a México, y de acuerdo con la empresa, existe el plan de ingresar a Brasil en 2023 y a corto plazo empezarán a operar en Estados Unidos, gracias a la petición de un centro de investigación de inteligencia artificial estadounidense, el cual tiene interés en invertir en el crecimiento de esta startup. Medicinets, por su parte, tiene la proyección, en el primer semestre del 2022, de expandirse a los mercados de Paraguay y Perú. Minkedu trabaja en seis países de Latinoamérica, entre ellos, México y Colombia, en el fortalecimiento a padres y maestros de áreas rurales para reforzar la edu-

El hecho de ser un país en vías de desarrollo, nos ha obligado como equipo a innovar en cuanto a la implementación de soluciones tecnológicas, más aún en nuestra división de biomédica, para el sector de la salud.

cación en áreas con un mayor desafío.

PROYECCIÓN DE YAIGO

“Llevar lo que sea a donde sea”, es la premisa dentro de los planes de Yaigo, que apunta a convertirse en el delivery líder en Bolivia. Ariel Valverde, Co Founder & CEO Yaigo By Yummy, explicó que tienen planes de inversión importante en el país con acciones claves en el auspicio del Carnaval Cruceño, por ejemplo; asimismo, trabajar de la mano con las importantes marcas y apoyar a la reactivación económica del país. Yaigo destacó que son una empresa que creció exponencialmente en la pandemia tanto en sus transacciones como en personal interno, llegando a ser la app boliviana más descargada y recibiendo reconocimientos referentes a tecnología e innovación tanto en el país como en Salvador y Costa Rica.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

7


banca&finanzas

SOLVENCIA Y LIQUIDEZ

Un dato no menor es que el patrimonio del sistema financiero nacional supera los Bs 22.000 millones, permitiendo a las entidades tener un coeficiente de adecuación patrimonial promedio que supera el 13%, situación que permite encarar la reactivación económica del

ASFI: Sistema financiero logra buen desempeño Las principales variables del sistema de intermediación financiera muestran datos alentadores a octubre de este año, como el crecimiento de los depósitos (8,9%) y de las colocaciones (4,1%).

El director ejecutivo de la ASFI sostiene que el sistema financiero cuenta con buenos indicadores de liquidez

OCT-19

OCT-20

OCT-21

país en buenas condiciones de solvencia. La liquidez del sistema financiero, a octubre de 2021, está en torno a los Bs 61.600 millones, dando lugar a que el indicador que relaciona los activos líquidos con los pasivos de corto plazo supere el 60%, mostrando la buena posición de las entidades financieras para enfrentar sus obligaciones de corto plazo y mantener la dinámica de las colocaciones de créditos. Respecto a la utilidades netas de las entidades financieras, hasta octubre de 2021, alcanzan a Bs 1.100 millones, lo que muestra que aún con la postergación de la ge-

CARTERA DE CRÉDITOS

OCT-19

OCT-20

197.106

(EN MILLONES DE BOLIVIANOS)

189.355

(EN MILLONES DE BOLIVIANOS)

181.600

DEPÓSITOS

206.300

L

uego de experimentar un panorama adverso en la gestión anterior producto de las restricciones generadas por la pandemia del Covid-19, la evaluación del desempeño del sistema financiero nacional es “altamente positiva en 2021”, lo que se refleja en el comportamiento de sus principales variables. Así lo sostiene el director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra. “Como no podría ser de otra manera, el sistema financiero viene acompañando el proceso de reactivación económica nacional, a través de la prestación de sus servicios a todos los sectores de la población que lo requieren”, expresó Yujra a Economy. Indicó que uno de los aspectos destacados en la presente gestión fue que en el marco de lo dispuesto en la normativa, el sistema financiero implementó medidas de alivio a los prestatarios que difirieron el pago de sus cuotas de crédito en 2020, producto de los efectos negativos del Covid-19, mediante la aplicación de reprogramaciones o refinanciamientos con la inclusión de períodos de prórroga y de gracia. La dinámica de los depósitos en 2021, permitió superar, por primera vez en la historia, la barrera de los Bs 200.000 millones en julio, llegando a los Bs 206.300 millones a octubre, mayor en 8,9% respecto al nivel registrado en mes similar de la gestión 2020. Además, cabe señalar que en los últimos 12 meses se registró un incremento de más de 1 millón de cuentas. Las colocaciones de las entidades de intermediación financiera suman Bs 197.106 millones al 31 de octubre, cifra que representa 4,1% más (Bs 7.751 millones) que en el mismo mes de 2020. “La calidad de la cartera se mantuvo en niveles favorables, lo que permitió que el índice de mora se sitúe en torno a 1,6%, uno de los más bajos de la región”, destacó el director ejecutivo de la ASFI.

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

189.440

POR: EFRAÍN VARELA

178.801

8

OCT-21

neración de ingresos producto de las medidas de alivio a prestatarios que se implementó en esta gestión, el sistema financiero continúa generando utilidades que les posibilita mantener y expandir sus operaciones, señalaron desde la ASFI.

SERVICIOS FINANCIEROS EN TODOS LOS MUNICIPIOS

El director ejecutivo de la ASFI, Reynaldo Yujra, recordó que el Pilar 5 de la “Agenda Patriótica del Bicentenario 2025”, elevada a rango de Ley (N° 650 de 15 de enero de 2015), determina como meta de cobertura geográfica, hasta el año 2025, la implementación de ser-

vicios financieros en 100% de los municipios existentes en el país. Indicó que es la ASFI quien determina el número de puntos de atención por entidades financieras, que anualmente, hasta el año 2025, deberán ser instalados en municipios de nula cobertura geográfica, según señala el inciso b, Artículo 6 del Decreto Supremo N° 3033 de 28 de diciembre de 2016. En cuanto a la transformación digital, la regulación emitida por ASFI señala que las entidades financieras deben brindar orientación e información sobre los servicios y operaciones que el consumidor financiero pretende realizar a través de banca electrónica o banca móvil, así como desarrollar Jornadas de Educación Financiera a fin de transmitir a la población, información útil para que pueda realizar un uso adecuado y responsable de los distintos servicios financieros por medios electrónicos o digitales. “El desafío se centra en promover que cada día más consumidores financieros, teniendo los conocimientos necesarios, opten y confíen en el uso de estos medios alternativos”, acotó Yujra.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

9


10

banca&finanzas

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

Banca continúa en la transición digital

9%

crecimiento

La aceleración digital fue crucial para el sector en Bolivia, digitalizando servicios que se ofrecían de manera presencial. El sector muestra salud y solvencia de cara al 2022, según Asoban.

N

La cartera de créditos suman Bs 197.106 millones, a octubre del 2021, 4,1% más que en similar período del 2020. El patrimonio de las entidades de intermediación financiera suma Bs 22.321 millones, es decir, 6,7%; Bs 1.200 millones mas que en octubre del año pasado. En las utilidades y rentabilidad sobre el patrimonio (ROE), se registraron Bs 1.100 millones como resultado neto, dando lugar a que se ubique en 6,1%. Los puntos de atención financiera (PAF), se encuentran en constante aumento. Es así que las entidades cuentan con 7.369 PAF distribuidos en los departamentos. varios años, con inversión en temas como proyectos financiados, eventos de capacitación, cursos, seminarios, webinars y realización de congresos internacionales, en conjunto con la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).

La digitalización es un proceso que ya ocurre en Bolivia desde hace 16 años, según informó Asoban

ANTECEDENTE DIGITAL

PATRIMONIO DE ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA | CIFRAS EXPRESADAS EN MILLONES DE BOLIVIANOS

DESEMPEÑO

20.000

Villalobos señala que los indicadores del sector muestran una banca con salud y solvencia. “Al igual que otros sectores y actividades económicas, se ha visto afectado por la crisis sanitaria; no obstante, actualmente se encuentra en un proceso de recuperación que acompaña lo observado en la economía en su conjunto”, expresó.

15.000 10.000 5.000

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

0 2005

De acuerdo con Nelson Villalobos, Secretario Ejecutivo de Asoban, ya es más de una década y media que los sistemas cuentan con los servicios de banca por internet y banca móvil; permitiendo el pago de servicios, impuestos, préstamos, transferencias electrónicas entre cuentas propias y de terceros, servicios de comercio exterior y billeteras móviles. “En los últimos años, particularmente a raíz de la pandemia, otros servicios, como la apertura de cuentas digitales, la pre aprobación de operaciones de crédito, entre otros servicios, pueden realizarse a través de las plataformas digitales, manteniendo los estándares de calidad y seguridad. También se ha observado intensificación en el uso de los call centers, chats bots, y otros”, mencionó Villalobos.

DEPÓSITO POR MODALIDAD DE ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

VARIABLES

| CIFRAS EXPRESADAS EN MILLONES DE BOLIVIANOS OTROS

200.000

DPF CAJA DE AHORRO

PROYECCIÓNES

VISTA FUENTE: ASFI

100.000

OCT-21

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

0

2005

Asoban cuenta con proyectos orientados, en gran medida, a generar economías de escala para los bancos asociados. Por ende, Villalobos señaló que dentro del Plan Estratégico de Asoban se cuenta con un horizonte proyectado a

INDICADORES

FINANCIEROS

POR: FERNANDO AGUIRRE GUZMÁN

o hay dudas que la pandemia significó para el sector bancario, así como para otros sectores económicos, una aceleración en lo que al uso de herramientas digitales respecta; esto para poder llevar adelante procesos y adaptaciones de los productos y servicios que se ofrecían con anterioridad de manera presencial. Según la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), desde el punto de vista del consumidor, la pandemia también ha conllevado la desmitificación acerca de las ventajas del uso de las plataformas digitales tanto en la banca por internet como en la móvil.

A octubre del 2021, los depósitos alcanzaron $us 29.884 millones.

De acuerdo con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), las variables de la banca reflejan buena dinámica de las operaciones que se realizaron en las entidades financieras en 2021. A octubre del 2021, por ejemplo, los DPF´s lograron el 30,9% (Bs 36.662 millones), respecto a similar período del 2020; los depósitos a la vista se elevó 18,1% (Bs 37.378 millones) y otros depósitos con 2,4% (Bs 5.016 millones).


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

11


banca

12

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

FRANCO URQUIDI

VICEPRESIDENTE DE NEGOCIOS DEL BANCO BISA

Ejecutivos

GUSTAVO GARCÍA

GTE. GENERAL BANCO PYME ECOFUTURO

“El Banco BISA está cerrando el año marcado con muchos desafíos”

“Nuestro día a día es un cambio hacia la tecnología específica en banca y negocios”

BISA apuesta por modernizar la banca

E

l ejecutivo del Banco BISA informó que se contempló la modernización de las plataformas de Banca por Internet y Banca Móvil. Se mejoró la experiencia del usuario, con tecnología de última generación, sumando nuevas funcionalidades y formas de autenticación más seguras y cómodas para sus clientes y usuarios. —¿Cuáles han sido las principales innovaciones del Banco este 2021? Este año se han empezado a ejecutar varios proyectos. Se puso en marcha la nueva Banca Digital e-BISA+, e-BISA Móvil+ y la apertura de cuentas en línea, que se lanzó en 2020, que es un producto totalmente consolidado. Se mejoró la experiencia del usuario, con tecnología de última generación, sumando nuevas funcionalidades y formas de autenticación más seguras y cómodas para nues-

15.964 millones de Bs Es la cartera bruta del banco BISA a junio de 2021, según Moody's

tros clientes. —¿Cómo evalúa el desempeño del Banco a menos de un mes de cerrar la gestión 2021? Banco BISA está cerrando un año marcado por desafíos. El espíritu de equipo que existe en nuestra institución se ha puesto a prueba una vez más y se han generado resultados muy interesantes, pero sobre todo existe un sentimiento de haber aportado de manera adecuada a nuestra comunidad y a las necesidades de

nuestros clientes y usuarios. — ¿Cuáles son los principales programas de RSE e inclusión financiera del Banco? La educación financiera es clave. El Banco asumió esa responsabilidad con la convicción de aportar a la sociedad con miras a su desarrollo integral. El otro gran programa tiene que ver con la reducción de la huella de carbono en el marco de los retos que están establecidos desde Naciones Unidas.

—¿Cuáles son los planes del Banco para el 2022? Y ¿Cuánto tienen proyectado invertir? Estos montos son relativos y variables. La apuesta de 2022 es consolidar la plataforma e-BISA+, una solución de alto nivel que aún está generando demanda de inversión, sin descuidar el desarrollo de proyectos que permitan a nuestros usuarios ganar tiempo y desarrollar proyectos de inversión acorde a los desafíos actuales.

Ecofuturo se ajusta a la demanda del cliente

E

n palabras del Gerente General de Ecofuturo, se espera un cambio profundo en la transformación digital, no sólo en sus estructuras, sino también en la cultura de sus clientes, con miras a tener un 2022 con mejor crecimiento. —¿Cuáles han sido las principales innovaciones del Banco este 2021? Banco Ecofuturo, pensando siempre en sus clientes y usuarios, presentó varias innovaciones, entre estas, el QR un sistema de pago en línea que permite realizar transacciones financieras, abonar por servicios básicos y otros. Se mejoró la plataforma Econet para personas jurídicas y también se automatizaron los procesos crediticios con la consulta a los buros sobre el historial crediticio de un cliente. —¿Cómo evalúa el desempeño del Banco a menos de un mes de cerrar la gestión 2021?

5%

crecimiento Son las proyecciones de Ecofuturo para finalizar el 2021.

Hemos hecho mucho para que nuestros clientes se sientan acompañados y confiados con nuestro desempeño. La pandemia ha puesto a todos a prueba y estoy convencido que el trabajo fue excepcional, ya que en esta coyuntura adversa hemos proyectado un crecimiento del 5%. Con respecto al acompañamiento a los clientes, el Banco ha desarrollado campañas importantes y esto ha sido retribuido con una mayor

confianza y apoyo de parte de los ahorristas y clientes. —¿Cuáles son los planes del Banco para el 2022? Y ¿Cuánto tienen proyectado invertir? El Banco tiene destinado un presupuesto importante con la finalidad de invertir en la transformación digital, proyecto que busca generar eficiencia en los procesos y así ofrecer de manera más eficiente mejores productos a los clientes y público en general. — ¿Qué se necesita del Es-

tado para reactivar el sector financiero? Creo que como en todas las partes del mundo se necesita un shock financiero. En este momento hemos estado avanzando paso a paso, pero falta mucho y si desde el Gobierno se determina un shock financiero fuerte, dándole liquidez al sistema financiero, esto impactaría sin duda favorablemente en la economía, superando con más celeridad hacia la ansiada reactivación.


banca 13

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

CAROLA AGUILERA

SUBGERENTE DE MARKETING DEL BANCO GANADERO

Ejecutivos

RODRIGO VALDEZ

GTE. DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL BCP

“El Ganadero invirtió en más de 100 ATM´s a en el país que brindan distintos servicios”

“Nuestro día a día es un cambio hacia la tecnología específica en banca y negocios”

Ganadero facilita las actividades financieras

L

a entidad destaca por lograr reconocimientos en sus innovaciones de plataformas como GanaNet, facilitar las actividades financieras de comercio exterior y también por ser uno de los mejores lugares de trabajo en Bolivia. —¿Cuáles han sido las principales innovaciones del Banco este 2021? En 2021 hemos potenciado nuestros canales digitales e invertido importantes recursos para ampliar nuestros puntos de atención en todo el país. Mejoramos la tecnología implementada para la apertura de una cuenta a través de la app GanaMóvil (lanzado el 04/04/20 al inicio de la pandemia). —¿Cómo evalúa el desempeño del Banco a menos de un mes de cerrar la gestión 2021? A pesar de los desafíos creados por la pandemia y la nueva normativa sobre la Cartera Diferida, el Banco Ga-

11% retorno

Es el porcentaje anualizado del Retorno sobre el Patrimonio Netro Promedio.

nadero disminuyó significativamente la misma a través de negociaciones y reprogramaciones las mismas que permiten a sus clientes cumplir sus compromisos sin abandonar la cultura de pago. —¿Cuáles son los planes del Banco para el 2022? Y ¿Cuánto tienen proyectado invertir? Durante el 2022, el Banco Ganadero ampliará sus puntos de atención financiera en todo el país con un concepto Smart y con mayores bene-

ficios para nuestros clientes con un crecimiento importante del número de ATM´s en todo el país. — ¿Cuáles son los principales programas de RSE e inclusión financiera del Banco? Durante el 2021, el Banco Ganadero ha liderado las acciones de RSE con el sistema SARAS, que permite a los prestatarios recibir financiamiento solo si se toma en cuenta políticas y acciones concretas de protección al

medio ambiente y el respeto por los derechos humanos. El Banco aplica un programa sostenible de eficiencia energética en todos los puntos de atención financiera que incluye, por ejemplo, el uso de iluminación LED, aires acondiciones que funcionan con gas ecológico, uso de temporizadores, reemplazo de extractos físicos por virtuales, uso de sobres con papel reciclables y el uso progresivo de paneles solares.

El BCP va de la mano con sus usuarios

D

e acuerdo con el Gerente de Transformación Digital y Experiencia Cliente del BCP, la mayoría de los diseños financieros fueron trabajados en conjunto con los clientes, permitiendo productos y servicios a medida. —¿Cuáles han sido las principales innovaciones del Banco este 2021? La innovación es una constante en el BCP porque las necesidades del cliente cambian permanentemente. El año de la pandemia supuso una transformación cultural de fondo en los lineamientos de atención del banco y un potenciamiento definitivo de nuestros canales digitales. —¿Cómo evalúa el desempeño del Banco a menos de un mes de cerrar la gestión 2021? Fue un desempeño de grandes desafíos de adaptación propios de un período complejo para todos. Como decíamos antes, nuestro ob-

45

agencias El BCP cuenta actualmente con esta cantidad de sucursales en el país.

jetivo fue convertirnos en un banco de oportunidades y pensamos que elegimos el camino correcto. La tecnología nos permite mantener un servicio estable. — ¿Cuáles son los principales programas de RSE e inclusión financiera del Banco? La inclusión financiera no es un concepto estático. Como todo, ha registrado una evolución que, en gran medida, ahora va de la mano de la tecnología. No se puede pensar

en inclusión sin el desarrollo de canales digitales seguros, confiables y simples para nuestros clientes. No hay inclusión sin educación o alfabetización digital, para que cada vez más usuarios estén familiarizados con el uso de las nuevas herramientas que el BCP pone a su disposición. No se puede hablar de inclusión, sin un incremento razonable y estratégico del número de puntos de atención.

—¿Cuáles son los planes del Banco para el 2022? Y ¿Cuánto tienen proyectado invertir? El ritmo de inversiones será mantenido para ser el aliado digital que esperan nuestros clientes. Este año inauguramos nuestro tercer Café BCP, esta vez en la ciudad de Cochabamba, convencidos de la necesidad de proponer experiencias nuevas y memorables para los usuarios que buscan un servicio distinto e innovador.


14

centrales

C

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

POR: CRISTINA CHILO CRESPO

oncluye un año difícil para muchos de los sectores de la economía boliviana que han dado señales importantes de recuperación, pero, sin conseguir llegar a los niveles de producción o de crecimiento anteriores a la pandemia. “De forma global, 2021 es el ‘año de la recuperación incompleta’ porque después de una caída de casi 9% en 2020, este año se estima que el crecimiento estará por encima del 5%, lo cual nos deja a la mitad del camino de la recuperación”, diagnostica el presidente de Cainco, Fernando Hurtado. Según esta institución, la realidad sectorial es más diversa y complicada. Por ejemplo, construcción, transporte y turismo se encuentran por debajo de lo observado antes de la pandemia, pese a que son los sectores con mayor crecimiento según estadísticas oficiales. “Nos preocupa que los crecimientos reportados en este año esconden que la mayor parte de los sectores no se ha recuperado de la pandemia. Por ejemplo, transportes tuvo un crecimiento de 40% en los primeros ocho meses del año, pero se sitúa todavía 9% por debajo de 2019. O la construcción, que se expandió 34% en similar periodo, su nivel es 6% menor al del año previo a la pandemia”, señaló Hurtado. Javier Arze, gerente general de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), indicó que la reactivación de este sector después de la paralización y caída que sufrió durante el 2020 obedece principalmente al trabajo del sector privado y no así de la inversión pública que muestra un ritmo más lento. “Es importante considerar que la inversión pública es crítica para el comportamiento de la construcción pues el 72% de la actividad del sector está directamente relacionada con la ejecución de obras con recursos de las entidades públicas, nacionales como regionales”, señaló Arze. A su entender, si se logra “sostener en el tiempo” programas de inversión pública superiores a los $us 4.000 millones anuales, se podrá consolidar la reactivación de la construcción y volver a tasas elevadas de crecimiento. “Se necesitan nuevas obras que dinamicen la economía y generen empleo masivo”, enfatizó Arze.

La economía nacional creció un 5% pero no recuperó todavía los niveles pre pandemia. Para los distintos sectores 2022 será un año desafiante que necesitará una fuerte inyección de inversión capital.

2021

El año de la recuperación económica ‘incompleta’

LOS EXPERTOS OPINAN Mauricio RÍOS

Gonzalo CHÁVEZ

Álvaro RÍOS

Economista

Economista

Consultor internacional

LA ECONOMÍA NECESITA REFORMAS ESTRUCTURALES

DEBEMOS CAMBIAR EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR

SE NECESITAN INCENTIVOS PARA LA EXPLORACIÓN

El problema de la economía del país es el modelo económico implementado en 2006, está totalmente agotado. La economía del país necesita no sólo de ajustes reduciendo el gasto, sino además de reformas estructurales que la liberalicen reduciendo el tamaño del Estado a su mínima expresión posible. 2022 marca el inicio de los mayores desafíos para la economía que el país haya visto en décadas, y que no serán solucionados ni pronto ni fácilmente.

Desde el 2014, estamos atravesando una crisis que es estructural. Ya son nueve años de déficit público. Entonces esta idea de que vas a reconstruir lo viejo que ya no funcionó, no tiene sentido. La mayoría de los países están aprovechando esta crisis para hacer pactos políticos locales y nacionales para reconstruir la economía en otro lugar, no donde cayó la bomba. No debemos seguir con el modelo primario, exportador y rentista.

En el sector hidrocarburos se necesita una nueva ley y un sistema impositivo. Si no hacemos esto, en 2025 Bolivia podría estar importando cerca del 86% del diésel y cerca al 56% de la gasolina. En cuanto a nuevos descubrimientos no tenemos nada y es por eso que necesitamos un nuevo marco jurídico para que se perfore de 15 a 20 pozos exploratorios al año. La mayoría de los campos están en declinación, entonces se necesitan incentivos para explorar.

Sobre la inversión pública, el economista Gonzalo Chávez criticó la baja ejecución presupuestaria del actual Gobierno durante la gestión 2021. “Nos dijeron que iban a gastar $us 4.000 millones de inversión pública, pero, hasta julio habían gastado cerca de $us 1.000 millones”. En tanto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ro-

lando Kempff, señaló que el crecimiento económico de 2021 está impulsado principalmente por el repunte de cuatro sectores como el minero, la construcción, el transporte y las telecomunicaciones. Para el ejecutivo, el ascenso de dichos rubros se debe a la recuperación de los precios internacionales, la reactivación de las actividades en

el mercado interno junto a una mayor demanda de servicios de transporte y consumo de servicios de telecomunicaciones como el internet. Un detalle que destacó, es que la tasa de desempleo anual cerrará entre el 5,8 y 6%, comparado al registrado en 2020, cuando llegó al 11%. “Sin embargo, preocupa el deterioro de la calidad de empleo debi-


centrales 15

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

El empresariado requiere medidas contundentes para la reactivación de la economía e incentivos para el incremento de las inversiones do a que antes del 2020 había unos 30.000 trabajadores asalariados y en la actualidad han retornado a la actividad laboral bajo la modalidad de trabajadores a cuenta propia”, dijo. En el ámbito del comercio exterior también se ven señales de recuperación. A octubre de este año, Bolivia registró un superávit comercial de $us 1.584 millones, según datos del INE, destacó el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez. De acuerdo con datos del IBCE, las exportaciones de productos bolivianos bordearon los $us 9.000 millones, con un crecimiento de 64% en valor y 12% en volumen. Los No Tradicionales movieron $us 2.245,5 millones, un crecimiento de 57% en valor y 23% en volumen. “Comparativamente al año pasado, las exportaciones están $us 3.500 millones más de lo que habíamos registrado entre enero y octubre de 2020”, enfatizó Rodríguez. Otro tema que ha llamado la atención de los sectores productivos y economistas es el comportamiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN). La CNC proyectó que estas reservas alcancen los $us 4.900 millones, cifra que está por debajo de lo estimado por el Gobierno. En ese

sentido, se estima que en 2022 las RIN continuarán disminuyendo y llegarán a $us 4.000 millones. El economista Mauricio Ríos, explicó que la caída de las RIN se debe a que “el país tiene cada vez menor capacidad de exportar y de atraer capital privado internacional, a la vez que están espantando el poco capital privado internacional que quedaba en el país, y porque están financiando parte del gasto y del déficit fiscal”. Esto, agregó, genera presiones internas cada vez mayores sobre el tipo de cambio y, al mismo tiempo, sobre las capacidades del sector bancario y financiero para encarar cualquier eventualidad y porque el 50% está denominado en oro, metal amarillo que no ha tenido una buena performance en los últimos años. En cuanto a la producción de hidrocarburos en 2021 hubo un aumento comparado con el año de la pandemia, pero la tendencia en general es de una declinante producción de todos los productos, sumado a que no se han encontrado nuevos campos de producción. En contra parte, se dio una mayor importación de gasolina y de diésel. “Este año hemos importado

cerca del 70% del diésel y cerca del 35% de la gasolina, esto va continuar a futuro si no hay un cambio en el modelo del sector con una nueva ley y un sistema impositivo”, señaló el consultor en energía Álvaro Ríos. Un aspecto positivo en esta industria, son las exportaciones de urea gracias al aumento en el precio de $us 300 a 800 la tonelada en los últimos meses. “Se está exportando a buen precio y la Planta está produciendo a un 75% de su capacidad, lo que genera exportaciones de 1 millón de dólares por día”, calculó. Por su parte, Anapo, a través de su gerente general, Jaime Hernández, dio a conocer que el 2021 se caracterizó por una disminución en la producción de granos (soya, maíz, trigo, girasol, chía y sorgo). “El resultado de la siembra de las campañas agrícolas de verano 2020-2021 y de invierno 2021, ha sido de 4.744.000 toneladas, que representa una disminución de un 6% con relación a la gestión 2020”. Este resultado es atribuido a una sequía prolongada y fríos intensos con heladas que ocasionaron pérdidas productivas considerables. Asimismo, indicó que la frontera agrícola de este sector se encuen-

tra estancada con una superficie de siembra de 2.300.000 hectáreas.

PROYECCIONES 2022

Para la Cainco, el 2022 se configura un año en el que la inercia posibilitaría que la producción sea similar a la de antes de la pandemia. Sin embargo, el PIB por habitante seguirá por debajo por lo menos dos años más. “Para cambiar esta situación se requiere fundamentalmente diálogo y una inyección de recursos externos que haga que la economía se reactive rápidamente”, dijo Fernando Hurtado. Para Cadecocruz, es necesario que se cumplan las previsiones establecidas en el proyecto de PGE 2022 de un crecimiento de la economía del 4 al 5% y una inversión pública de $us 5.015 millones. En este escenario, la construcción en el país podría crecer entre el 7 y el 8,5%. En síntesis, para el 2022 será necesaria la aplicación de medidas contundentes que reactiven la economía como la generación de programas de empleo para todos los niveles, la diversificación de las exportaciones y la aplicación de incentivos al empresariado privado para el incremento de las inversiones.


16

centrales

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

Privados piden estabilidad para lograr recuperación Los empresarios de Bolivia pusieron sobre la mesa la fragilidad de la recuperación económica; la crisis aún no fue superada y el alto nivel de confrontación amenaza con desandar el avance hacia la normalización de la actividad productiva. POR: ALBERTO CÁRDENAS / EFRAÍN VARELA

L

a crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus aún no se ha superado. La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia advierte la fragilidad de la reactivación y el riesgo de que los pasos hacia la normalización se reviertan. “Estamos a pocos días de concluir el año 2021 y, es indudable que los bolivianos hemos empezado un lento y difícil camino hacia la normalización, después de la catástrofe causada por la pandemia del COVID 19 y, aunque este mal no se ha erradicado ni controlado, sus efectos son menos devastadores”, es la frase con la que los empresarios privados inician el diagnóstico de este año. “Sin desconocer el aporte del gobierno central y valorando algunas medidas importantes para alcanzar estos resultados, es evidente que la recuperación tiene que ver fundamentalmente con el esfuerzo de la sociedad. Sobre todo, es atribuible a los miles de empresarios y emprendedores que, en medio de la incertidumbre siguieron produciendo, invirtiendo y aportando, para que la oferta de bienes y servicios se sostuviera, se recuperaran muchas fuentes de trabajo y la propia demanda se reactivara”, aseguran los privados. Sin embargo, y más allá de algunas interpretaciones optimistas que podemos compartir, agregan, “es evidente que la crisis no se ha superado, y que los avances logrados corren el riesgo de revertirse”. La preocupación no es gratuita. El mundo entero encara una gradual recuperación con economías que emergen de a poco bajo la amenaza de nuevas variantes del virus, brotes y el aumento en el número de contagios que impiden alcanzar un ritmo de productividad. Y las empresas, y en particular las

La CEPB pide garantizar un adecuado clima para la inversión y priorizar la agenda económica sobre la política

LA INVERSIÓN SE HA CONTRAÍDO Luis BARBERY Paz Presidente de la CEPB

"Al final de la gestión 2021, la economía muestra señales de una recuperación insuficiente y heterogénea; el desempleo se mantiene elevado y el subempleo ha aumentado; las Reservas Internacionales Netas están cayendo de manera sostenida; la inversión se ha contraído y ha crecido la pobreza". pymes, continúan siendo las más perjudicadas por esta crisis. Las cifras refrendan el diagnóstico. 2020 y 2021 tienen el desempeño más bajo en indicadores clave como crecimiento del PIB, inflación, RIN y deuda externa.

CAMINO PARA LA ESTABILIDAD El sector pide priorizar la agenda económica sobre los temas políticos. “Ya no podemos seguir condicionados por la confrontación política que nos divide y nos empobrece”, sostiene la CEPB. Es necesario el diálogo y el consenso que no son opciones ni formalismos, “son recursos necesarios para entendernos entre bolivianos y enfrentar una crisis multidimensional que nos afecta a todos”, afirman. Garantizar un adecuado clima para la inversión. “Si no hay confianza no hay inversión sostenida y sin inversión no hay crecimiento”, agregan. Planteó unidad con una articulación entre los esfuerzos privados y públicos. “El empleo, la disminución de la pobreza, el desarrollo dependen de que ambos funcionen en coordinación y armonía”, finalizaron.

“Al final de la gestión 2021, la economía muestra señales de una recuperación insuficiente y heterogénea; el desempleo se mantiene elevado y el subempleo ha aumentado; las Reservas Internacionales Netas están cayendo de manera sostenida; la inversión se ha contraído y ha crecido la pobreza”, afirman los privados en su evaluación del año presentada por el Presidente de la CEPB, Luis Barbery.

PASOS ADELANTE

Sin duda y como acurre en todos los países del globo, la vacunación contra el coronavirus fue esencial para que las economías se encaminen a la recuperación. El hecho fue destaco por los privados quienes también resaltaron la inyección de recursos a través de los bonos estatales, la subida de precios de minerales, productos agropecuariosEstos factores, explica Barbery, “han dinamizado la economía y reactivado sectores que empezaron a mostrar signos de mejoría. Son importantes los resultados de la balanza comercial, la estabilidad del sistema financiero y el mantenimiento del tipo de cambio”.


centrales 17

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

Industrias crecen un 4%; ven un desempeño insuficiente La Cámara Nacional de Industrias (CNI), en su Informe Anual de Evaluación de la Industria estima una recuperación del PIB de la industria manufacturera (excluyendo los rubros relacionados a la minería y gas) para el 2021 en torno al 4%, lo que significa un desempeño insuficiente para alcanzar el nivel de actividad previo a la pandemia. La contracción del PIB Industrial en el 2020 fue de 8,4%, por lo que, al actual ritmo de recuperación, se preve que este sector volvería a los niveles de actividad industrial observados en el 2019 recién en el 2023. Uno de los factores que explican la baja recuperación de la industria manufacturera es el contrabando y la informalidad, que se han visto incrementados a partir de las diferencias del tipo de cambio entre Bolivia y los países vecinos. “Brasil, Argentina, Chile y Colombia, después de Turquía, han sido las economías cuyas monedas se han devaluado de manera más acelerada durante el 2021. Estas devaluaciones, impulsadas por los

8,4%

de contracción Ese fue el decrecimiento que registró el sector industrial en 2020

general en la economía. Sumado a ello, reconocen que las rupturas de las cadenas de provisión, la crisis logística y los problemas en las cadenas de producción de insumos han afectado los procesos de producción.

TAREAS PARA EL 2022

Asegurar la provisión de energía, es uno de los pedidos de este sector

fuertes estímulos monetarios implementados durante la pandemia y la salida de capitales de la región, han abaratado de manera extraordinaria los productos de esos países y han generado una situación poco sostenible para la industria nacional”, señala el informe de la CNI.

Observan que existe una reducción del crédito disponible para el sector industrial y privado debido a factores del mercado interno. Además, ven que los conflictos políticos y sociales, y un avance lento en la campaña de vacunación, han incrementado el riesgo a nivel

Para el sector industrial será importante que el próximo año se pueda asegurar la provisión de energía para la industria (gas y electricidad), implementar una lucha eficiente contra el contrabando y asegurar que el financiamiento interno pueda llegar a todos los actores de la economía, ya que el bache de liquidez que ha representado la pandemia se sigue arrastrando en los balances de muchas empresas que requerirán crédito para sostener sus operaciones.

Cuatro sectores dinamizaron la economía el 2021 La minería, la construcción, el transporte y las telecomunicaciones fueron los pilares de la reactivación económica en 2021. Para la Cámara Nacional de Comercio, el singular dinamismo provocado en el período post pandemia provocará que la economía cierre la gestión con una tasa de crecimiento entre 5,1% y 5,5%. “El ascenso de dichos rubros se debe a la recuperación de los precios internacionales, la reactivación de las actividades en el mercado interno, la mayor demanda de los servicios de transporte y el incremento en el consumo de servicios de telecomunicaciones como el internet para la realización de la educación virtual”, dijo el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC-Bolivia), Rolando Kempff. Pero no será suficiente; en la evaluación del ex Secretario General en la Corporación Andina de Fomento (CAF), el próximo año la

6%

tasa desempleo En ese nivel prevé la CNC que cierre este año este indicador de la economía La construcción se reactivó con las actividades en el sector privado expansión económica caerá al 4%, la tasa de desempleo y la calidad del empleo no mejorarán sustancialmente, las Reservas Internacionales proseguirán disminuyendo los próximos años y se seguirá sintiendo la presión de la caída de las monedas de los países vecinos. Por eso, dijo el empresario, los principales desafíos para el próximo año parten de la aplicación de medidas contundentes para la reactivación de la economía como “la generación de programas de

empleo para todos los niveles, la diversificación de las exportaciones, la aplicación de incentivos al empresariado privado para que se incrementen las inversiones y la generación de fuentes laborales, entre otros”.

COMPETITIVIDAD

Sin duda, la depreciación de las monedas de los países vecinos afectará el desempeño de la producción nacional y, por tanto, se reflejará en las cifras. Este año, la

caída de las divisas locales respecto del dólar afectó la competitividad de la producción local lo que derivó en una caída en la competitividad de la producción local y el aumento del contrabando. “Los alimentos, los productos de limpieza, cuidado personal y del hogar se han mantenido con precios bajos, lo cual es resultado de la gran cantidad de productos internados, tanto de forma legal como de contrabando”, explicó Rolando Kempff.


18

especial

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

Economy presenta el reportaje con el que ganó el segundo lugar del Premio Nacional de Periodismo especializado en Industria, convocado por la Cámara Nacional de industrias (CNI) y la Asociación Nacional de Periodistas (ANP).

La Paz fue la cuna de la industria nacional Varios factores confluyeron para darle forma a la producción manufacturera boliviana a principios del siglo XX. La Paz fue el centro de esta efervescencia que generó empleo, divisas y permitió erigir un centro industrial que por mucho tiempo fue el motor de la producción nacional logrando afincar lo “hecho en Bolivia” en la cultura local. Esta es la historia de los primeros pasos de un sector que mantiene su apuesta por producir en el país.

E

l siglo XX había deshojado sus primeros años; a mediados de los ‘20 la ciudad de La Paz ostentaba la modernidad de una metrópoli con luz eléctrica, ferrocarriles, teléfono, tranvías, radio y más de 135.000 habitantes, la urbe más habitada del país. Las mañanas de la capital también eran diferentes. Por muchos años, la ciudad del Illimani despertó con el ronco estertor de los silbatos de las fábricas; años después, el inconfundible llamado fue reemplazado por el sonar de sirenas que, tres veces al día, marcaban el inicio de un nuevo turno fabril.

La Paz se convirtió en el corazón de la manufactura nacional

Por: Alberto Cárdenas

Fueron los años del albor industrial en Bolivia. La Paz se convirtió en el corazón de la manufactura nacional con varias fábricas que rodeaban el centro de la urbe y el surgimiento de una zona industrial que por varias décadas albergó a imponentes plantas manufactureras que adosaban a sus marcas la leyenda “hecho en Bolivia”. El complejo industrial que se formó tras el lindero natural de la ciudad y que estaba dividido por las cristalinas aguas del río Choqueyapu, empleaba a decenas de miles de trabajadores que, a diario, se enfundaban el overol de trabajo y enrumbaban paso hacia el norte y otras zonas circundantes para ser parte del proceso de transformación de la materia prima en productos acabados de calidad. Casimires de primera, telas, frazadas, calzados, harinas, cervezas, alimentos, bebidas gaseosas, vidrios, maletas, billeteras, fundición y metalmecánica, entre otros, fueron producidos en tierra paceña para abastecer la demanda nacional. El sueño de los marketeros se había hecho realidad: Las familias no solo se alimentaban, vestían, calzaban y utilizaban productos elaborados en una factoría boliviana, las marcas se hicieron parte de la cultura local. Así, durante gran parte del siglo

Dedicada a la producción de medicamentos

XX esa comida entre el desayuno y el almuerzo, el brunch más popular y accesible a cualquier bolsillo era un plátano, una Papaya Salvietti (una gaseosa) y una marraqueta Figliozzi (una pieza de pan); los trabajadores de la construcción lo adoptaron como el alimento de su jornada laboral. “El nombre quedó marcado. En esa época, a los camioneros vendedores de refrescos le decían los papayeros; cuando alguien quería beber una gaseosa preguntaba ¿tienes una papaya? La marca se hizo una tradición”, cuenta Renato Pucci, nieto del fundador de tradicional embotelladora Salvietti. La Paz era el centro económico de Bolivia. Tres líneas ferroviarias que vinculaban al país con el mundo a través de las costas del Pacífico, remataban en La Paz. El desarrollo que exigía modernidad a la urbe derivó que entre 1909 y 1918 la ciudad emprendiera la construc-


especial 19

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

FOTO: LABORATORIOS VITA

EL IMPULSO MIGRATORIO

para uso humano y veterinario, Laboratorios VITA fue la primera industria de este tipo en el país

ción de una gran Avenida Central y el embovedado del río que atravesaba la hoyada de norte a sur.

EL ORIGEN

Como los ríos caudalosos que cobran fuerza con las aguas de sus afluentes, varios factores impulsaron el origen y crecimiento de la industria boliviana en los primeros años del siglo XX. El transporte fue, sin duda, uno de ellos. Varios autores coinciden en que un factor determinante para el salto industrial fue el desarrollo de las comunicaciones que al impulso de locomotoras a vapor, encarrilaron la economía boliviana hacia la modernidad. El impacto fue tremendo. El cansino traslado de materias primas a lomo de mula fue reemplazado por los vagones del tren al final del siglo XIX. La actividad minera fue la primera en beneficiarse. Los detractores del transporte

ferroviario dieron dura batalla a Aniceto Arce, el Presidente que estaba convencido del potencial del nuevo medio de transporte por lo que no dio brazo a torcer; en 1892 a golpe de martillo y con sus propias manos, remachó con un clavo de oro una de las rieles que vinculaba Uyuni con Oruro. Años después, esta red ferroviaria fue el primer trazo de las venas que comunicaban la floreciente actividad industrial y vinculaban el país enclaustrado con otros continentes. El transporte ferroviario representó también el abaratamiento de costos. El economista Alfredo Seoane en los Hitos de historia de la industria boliviana lo ejemplifica con el azúcar. “A principios del siglo XX movilizar un quintal de azúcar desde Alemania hasta Oruro resultaba más barato que transportarlo en petacas de cuero a lomo de mulas desde Santa Cruz de la Sierra”, afirma.

La modernización de los 20 fue complementada con la incorporación de nuevos servicios: luz eléctrica, el telégrafo y la telefonía y la radio entre otros. Así, La Paz y otras ciudades del país se ponían a la par de las grandes capitales del mundo. En 1937 se concreta el proyecto que nació en la primera década del siglo y el Presidente Germán Busch aprueba la creación de Teléfonos Automáticos que comienza a operar en 1941 con 2.000 líneas. De esta forma, después de Palacio de Gobierno, el Banco Central y otras reparticiones estatales, los primeros números de cuatro dígitos correspondían a las nuevas industrias paceñas. Otro ingrediente es consecuencia de la I guerra mundial. La reducción de la fuerza productiva de la postguerra en el viejo mundo bajó notablemente el flujo de importaciones a Bolivia.

Un tercer elemento fue la migración europea que en las maletas trajo al país bríos, iniciativa, visión y, naturalmente, la inversión necesaria para desarrollar, en principio el comercio y, después, la manufactura local. Gerardo Velasco, miembro del Directorio de la Cámara Nacional de Industrias explica el fenómeno. “Llegaron inmigrantes a Bolivia con la idea de que si no había algo en el país, tenías que producirlo”. “Comienza a haber industria en Bolivia porque hay una migración europea después de la I Guerra Mundial que deja sufrimiento pero también endurece el espíritu de sus jóvenes que no dudan en cruzar medio mundo en busca de mejores oportunidades. Los migrantes, en la mayoría de los casos, eran gente que tiene el afán de ser mejor y si en su espacio no lo podía ser, buscaba otro”, explica el experto. Según la historiadora Laura Escobari de Querejazu, el censo de población de 1909 reveló que la población de inmigrantes extranjeros sumaba 3.357 personas que, mayoritariamente se dedicaban al comercio. “En cuanto a los productos que se comercializaban en las principales plazas del comercio, se tiene que los Estados Unidos inundaban el mercado con abarrotes, compitiendo con los peruanos y españoles. La producción europea, estaba relacionada con telas inglesas y francesas, y manufacturas alemanas. Los franceses y alemanes se distinguían en las grandes transacciones”, asegura la historiadora. Este flujo de capital fue determinante. Citando un estudio de la CEPAL de la década de los 50, Alfredo Seoane explica el auge de inversiones en esas primeras décadas del siglo XX. “En la segunda mitad de los años 20 se dio el índice más alto de importaciones de maquinaria y equipos industriales ya que, con una base de 1925=100 llegó a su máxima expresión en 1928, cuando dicho número índice alcanza más de 400, decayendo un poco en 1930 a 300”, dice el autor.

EL DESAFÍO DE PRODUCIR

Finalmente, el escenario económico de esas primeras décadas del siglo XX favoreció al surgimiento de la manufactura nacional dejando atrás la producción artesanal. La economía tenía el sello de la actividad extractiva. La minería, que de la explotación de


20

especial

la plata pasó al estaño, fue el pilar de la economía nacional hasta que en 1914 la I guerra mundial cerró la Bolsa de metales de Londres cerrando las rutas del comercio internacional y la consiguiente caída en el precio del estaño. Carlos Mesa en su Historia de Bolivia recuerda que en 1925, la minería empleaba a casi 23.000 trabajadores y utilizaba la mejor maquinaria de la época; cubría el 50% de los impuestos de exportación y el 30% del total de los impuestos por utilidades que ingresaban a las arcas del Estado; a pesar de esto, este aporte estaba lejos de representar un porcentaje significativo de los ingresos de las empresas mineras. Posteriormente, los fatídicos jueves y martes negros de octubre 1929 echaron por tierra los precios de las materias primas en todo el planeta dando inicio a lo que más tarde se conoció como el quinquenio negro para el estaño. “Esta coyuntura de crisis internacional provocó una grave escasez y, al mismo tiempo, significó un estímulo para la producción nacional de manufacturas. Probablemente debido a ese factor y a la expulsión y huida de grupos humanos desde Europa hacia América, se localizaron en el país importantes inversiones y recursos humanos capacitados en labores industriales”, asegura Seoane. Entretanto, el Estado libraba su propia batalla contra la gran depresión mundial. Con una economía no diversificada y más bien monoproductora y carente de ahorro interno el Gobierno de Bautista Saavedra (1921-1925) acudió como sus predecesores al endeudamiento externo para cubrir el déficit, pagar la deuda externa y emprender proyectos de infraestructura, trenes y caminos. Tras el interinato de Felipe Segundo Guzmán, Hernando Siles (1926-1930) se mantuvo en la línea del endeudamiento para cubrir el déficit y desarrollar la infraestructura ferroviaria y caminera. En esta coyuntura y sin una política de fomento industrial a la vista, la inversión productiva recayó exclusivamente en el sector privado. Con datos de la CEPAL, Seone muestra que entre 1925 y 1930 se realizaron las inversiones más altas en la industria manufacturera en la primera mitad del siglo siendo 1928 con USD 4.314 millones, 1929 con USD6.137 millones y 1930 con USD 4.111 millones el trienio de mayor inversión neta. En consecuencia, e este periodo se fundaron también las industrias

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

Los pioneros de la industria boliviana

D

esde principio de siglo y antes de la Guerra del Chaco en 1932, un grupo de visionarios comenzó a dar forma a la manufactura nacional con la fundación de industrias en La Paz. En 1931, este impulso dio origen a una asociación gremial, la Cámara de Fomento Industrial, que permitió consolidar la labor industrial al margen de la actividad comercial.

Fábrica de calzado y curtiduria

Gerardo Velasco reflexiona acerca del pensamiento innovador de este grupo que no se conformó con el comercio de productos importados. “Se creó la Cámara de Industrias como el permanente derrotero de la industria: generar divisas. Durante el auge de la minería, el país —en su mentalidad extractivista— pensaba que al haber divisas para que esforzarse en producir; lo que falta hay que importar”. Con una nueva visión, comienza esta historia de coraje. Estos son algunos de los pioneros de la industria boliviana.

La “Fábrica de calzado y curtiduría SA., sucesores de García y Cia.” fue fundada en 1917 con un capital de Bs5,0 millones. Su marca Plus Ultra era sinónimo de estatus. Desde sus talleres en la calle Sagárnaga, a un tiro de piedra de la Iglesia de San Francisco, llegó a producir 102.000 pares de calzados al año y empleaba materia prima nacional.

que al final de la primera mitad del siglo, se convirtieron en las más importantes de su sector y que, hasta hoy, son un referente industrial.

EMPRENDIMIENTO CON VISIÓN SOCIAL

Después de la guerra del Chaco, la industria alcanzó su máximo potencial dando paso al surgimiento de acciones de tipo social —los esbozos de la Responsabilidad Social Empresarial— que estaban orientadas a fortalecer la fuerza laboral. Así, los industriales paceños

gestaron la Caja de Seguro y Ahorro Obrero que, con los años, se convirtió en la Caja Nacional de Salud; en la misma línea el sector financió en su totalidad la construcción del Hospital Obrero, —el centro más grande y completo del país— que comenzó a edificarse en Pura Pura y se concluyó en Miraflores; en 1942 se formó la Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo que tecnificó la mano de obra para que, precisamente, los obreros tengan las habilidades y el conocimiento para trabajar en los complejos industriales.

“Los empleos seguros generan compromiso”, afirma el empresario. La producción industrial es más complicada que el comercio; es una relación de largo plazo y de inversiones más grandes, sentencia Velasco. “Cuando un comerciante deja de vender un producto lo deja de importar y se dedica a otra cosa; la fábrica no puede hacer eso. Te casas con esa industria y eso hace que seas más dedicado, que tengas una visión mayor”. Ese compromiso se hizo carne dando origen a la industria nacional.


especial 21

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

Los

PIONEROS de la

industria boliviana

El Inca

La fábrica Nacional de cueros “El Inca”, una sociedad anónima, fue fundada en 1927 con un capital de Bs3,5 millones. Su especialidad: zapatos de charol.

Freudenthal

Otra industria dedicada al cuero era Freudenthal & Cia., que nació en 1907 como Curtiembre y Fábrica de Artículos de cuero; En 1938 Otto Freudenthal uno de los hermanos fundadores, volvió a fundar la fábrica con una importante inyección de capital. Unos años después falleció y su esposa Candelaria tomo las riendas del emprendimiento. Se afincó en pleno centro paceño, la calle Potosí. Producía artículos de cuero de fino acabado entre los que destacaban sus maletas para toda ocasión, balones de futbol, sombreros, catres de campaña y monturas para caballo. En la década de los 50 llegó a producir chamarras, chalecos, guantes de box y guantes de trabajo.

Sociedad Boliviana de Cemento

Por muchos años, la Sociedad Boliviana de Cemento fue la única cementera del país. Constituida en 1925 ostentaba en su marca Hércules, la solidez de la mezcla. Esta fortaleza se traducía en números: su producción de ese año equivalía a más USD 800.000 que representaban un aporte de algo más de USD 710.000 en divisas para el país.

Cervecería Boliviana Nacional

Una de las industrias más antiguas del país fue creada en octubre de 1886 tras la fusión de la Cervecería Nacional y la Cervecería Americana; sus propietarios eran Luis Ernst, en sociedad con Federico Groenewold, Hugo Preuss y Eugenio Stohmann; se convirtió en una sociedad anónima en 1920 con un capital de Bs 105,5 millones. En La Paz tenía la capacidad de producir 1.800.000 docenas y en Huari 300.000 botellas de cerveza. Sus productos estrella eran la cerveza Pilsener, la Malta, la bicervecina y la cerveza Stout.

Fábrica Alemana de Salchichas y Conservas Stege En la esquina de las calles Max

Herminio Forno, el emprendedor que tejió un emporio textil La leyenda aimara cuenta que la zona que albergó las primeras plantas industriales de La Paz debe su nombre a los hermanos Achachi Kala, Chojña Pata y Khamir Pata que, convertidos en piedra, fueron los achachis que custodiaban el lugar y el ingreso al valle donde años después se fundaría por segunda vez Nuestra Señora de La Paz. Con los años, esta ventosa región de la ciudad llena de enormes y hasta colosales piedras cobijó a un gigante de cemento: la planta de la Fábrica Nacional de Casimires, propiedad de Herminio Forno que se convirtió en una factoría de casimires de calidad internacional. Forno dejó su natal Piamonte en Italia para fundar una de las textileras más grandes en La Paz, después de un intento fallido en el Perú. La idea la concibió en su natal Biella, al otro lado de los Alpes y la plasmó en una extensión de 200m2 en la zona de Achachicala, la piedra fundamental de una plata que llegaría a una extensión de 27.000 m2, la infraestructura industrial más grande de Bolivia. “El edificio central, con sus cinco plantas, cada una con una extensión de tres mil metros cua-

Paredes y Santa Cruz funcionaba la “Fábrica alemana de Salchichas y Conservas” que fue fundada en 1909, un año después de la llegada a Bolivia del matrimonio alemán formado por Jorge y Christina Stege. Era una planta completa, moderna y con un alto nivel de producción. Empleaba insumos nacionales e internacionales de gran calidad. Con tres agencias de venta en el centro de la ciudad, su producción se fortaleció con la demanda de alimentos durante la Guerra del Chaco. En los 70, la moderna embutidora fue vendida a la familia Bauer.

Industrias Venado Fundada en 1912 por la familia española Elorz Rudiez comenzó con la producción de alcohol potable con una primera fábrica ubicada en la zona de Achachicala. A principios de la década de los 40 se transforma en una compañía

drados, albergó en su seno por muchos años maquinaria de primerísima calidad procedente de Europa. Los sofisticados telares fabricados en Alemania y el Reino Unido trabajaban sin cesar día y noche elaborando distintas telas para casimires, paños, mantas y frazadas”, recuerda Mario Belmonte en su obra Polenta, Familias italianas en Bolivia. Así, la Fábrica Nacional de Casimires que con el tiempo se convirtió en Manufacturas Textiles Forno “contribuyó al desa-

alimenticia con la producción de levadura y gelatinas. Al final de ese decenio adquiere la licencia para producir las marcas de Fleischmann, Royal y otras marcas de alimentos.

Fábrica Nacional de Cerámica La Fábrica Nacional de Cerámica de Posnansky y Cia. fue fundada en 1916 y operaba en su planta situada en el Camino a los Yungas. En 1945 producía 80.000 ladrillos y 20.000 tejas de arcilla cocida para el mercado nacional.

Figliozzi Hermanos e Industrias El Progreso La fábrica Figliozzi Hermanos fue fundada en 1916 por los hermanos genoveses José, Hector, Juan, Luis y Pía con un capital de 100.000 bo-

rrollo industrial de esta nación y no es hasta la funesta irrupción el contrabando en el escenario comercial boliviano que se desestabiliza la empresa y las pérdidas económicas se incrementan notoriamente. Ni siquiera con la desaparición física de Herminio se había temido tanto por la suerte de la fábrica”, recuerda el historiador. El esplendor de la fábrica se mantuvo hasta la década de los cincuenta; hoy, solo quedan los cimientos de lo que un día fue el emporio textil boliviano.

livianos. Inicialmente, la industria panificadora funcionaba en la calle Recreo que desapareció para dar paso a la Avenida Mariscal Santa Cruz. La industria se trasladó a San Pedro en la esquina de las calles Almirante Grau y Zoilo Flores llevando consigo el prestigio y una herencia cultural amasada en sus cocinas: la marraqueta Figliozzi. En 1945 la fábrica fue transferida a Jorge Saenz que la bautizó como Industrias Unidas El Progreso con un capital de Bs 15,0 millones. Combinó la actividad de la molinera con la fabricación de galletas, pastas, caramelos y bombones y pan.

Sociedad Anónima Marmolera La Sociedad Anónima Marmolera fue fundada en 1928 con un capital de Bs3.0 millones. Operaba en la Avenida Montes, utilizaba materia prima nacional y tenía una capa-


22

especial

Los

PIONEROS de la

industria boliviana

cidad de producción de 300m2 con el proyecto de expandirla a 1.000 m2.

Bolivian Oxygen Company Fundada en 1932, la Bolivian Oxygen Company era la única productora de oxígeno industrial y medicinal, nitrógeno y oxígeno líquido. Sus clientes estaban concentrados en la industria minera y ferrocarrilera, además de clínicas y hospitales.

Laboratorios VITA En 1936 en nudo vial formado por las Avenidas Buenos Aires y Manco Kapac, detrás de la estación central, vio el surgimiento de Laboratorios farmacéuticos ViTA; fue fundada por José Kieffer Bedoya y su esposa Aida Herrada que comenzaron en una farmacia en la localidad de Chulumani en Los Yungas paceños y se convirtieron en los pioneros de la farmacéutica boliviana. Dedicada a la producción de medicamentos para uso humano y veterinario fue la primera industria de este tipo en el país.

La Compañía industrial de tabacos Se dedicaba exclusivamente a la fabricación de tabacos. Fue fundada en 1933 por Enrique Kavlin con un capital de Bs5,0 millones. Sus marcas más reconocidas fueron Derby, Astoria, Cóndor e Inca, estos tres últimos elaborados con tabaco 100% nacional. En ese entonces, la planta operaba en la plaza Eguino que unía las calles Tumusla (conocida como la calle del Panteón), Illampu y Murillo.

Maestranza y Fundición Volcán Empresa unipersonal de Oscar Obrist fue fundada en 1921. Se dedicaba a la fundición de fierro gris, fierro acerado, bronce, aluminio y otras aleaciones. También producía maquinaria para minas y la industria en general además de tanques, recipientes, puertas, ventanas, rejas y repuestos para todo tipo de maquinaria.

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

Papaya Salvietti, una historia de efervescencia industrial cido en Los Yungas. En grandes letras rojas el calendario marcaba 1920. Renato Pucci, sobrino nieto de Dante Salvietti cuenta que ese momento fue el inicio de la producción industrial. “Con las utilidades compró la fábrica en la Calle Calama a unos pasos del Parque Riosinho”. Ahí, Ruggero Salvietti, el hermano que siguió los pasos del hermano y cambió Italia por Bolivia, le sugirió cambiar la etiqueta blanca por la emblemática etiqueta con el enano extrayendo el elixir del fruto y la emblemática marca: Papaya Salvietti. En poco tiempo el emprendimiento comenzó a copar el mercado hasta convertirse en una de las principales embotelladoras del país, cuenta Renato Pucci. En 1952 los hermanos Dante y Ruggero Salvietti vendieron la embotelladora a la conocida familia Vélez Otero y retornaron a Italia; en 1954 la falta de experiencia orilla a los nuevos dueños a venderla a Guillermo, Anselmo y Mario Salvietti Nieto, los hijos Dante, el fundador. Era el comienza de una nueva época que comenzó en Los Yungas de La Paz.

Dante Salvietti dejó su natal La Spezia en Italia muy joven en 1918; con el pasaje del hijo de otra familia italiana el ragazzo se embarcó hacia La America pensando que era un país y no un continente. Llegó a Valparaiso en Chile de ahí emprendió la subida a La Paz y como el clima no le sentó bien al poco tiempo se trasladó a Chulumani a lomo de mula. En la maleta solo traía el conocimiento y la experiencia vitivinícola que heredó de la familia. Comenzó a ayudar en el negocio de una lugareña que preparaba refrescos hervidos de fruta. En el pueblo yungueño su espíritu aventurero lo llevó a una vertiente de agua y se dijo “esta agua es cristalina” e hizo una asequia con las hojas de plátano para elaborar un hervido con una fruta originaria que le encantó desde que la probó: la papaya. Escuchando el consejo de los lugareños retornó a La Paz donde conoció a María Maldonado, la dueña de la fábrica Vascal. Lo primero que hizo fue comprar una máquina saturadora de bola, importó botellas de vidrio de Inglaterra y comenzó a producir Champagne Cola; poco después rebautizó el producto con el nombre del fruto que había cono-

Fábrica Nacional de Envases y Tapacoronas Era la única factoría dedicada a esa actividad. Fue adquirida por Jorge Saenz a Lindemman y Wilke en 1943. En ese tiempo producía 52 millones de tapacoronas y 283.000 envases de hojalata, de diversa clase. Las embotelladoras eran sus principales clientes. Utilizaba hoja de lata, discos de corcho, papel recinado, brea de pino, ceras y barnices vegetales, copal, parafina en pasta y otros similares.

SAID e hijos Constituida en 1928 con un capital de 3 millones de dólares era, después de Forno, la segunda textilera más antigua del país. Comenzó a producir después de casi una década de estudios de viabilidad. Producía exclusivamente telas

de algodón con una gran variedad de productos como tocuyos crudos (ampliamente requeridos por las industrias molineras), lanas, bramontes, piqués, gabardinas, khakhys, drile, toallas e hilados de color. La planta estaba instalada en la zona de Pura Pura en un terreno de 50.000 m2 de los cuales la mitad estaban ocupados por la planta y los edificios. La maquinaria fue adquirida de Estados Unidos; con 30 hiladoras y 250 tejedoras automáticas, entre otras se convirtió en una de las más modernas de América Latina. En 1929 empleaba a 350 obreros y tenía una planta administrativa de 20 personas. Con el tiempo, bordeó los 500 fabriles.

Lanificio Boliviano Domingo Soligno Fue fundada en 1929 y se especializaba en producir casimires peinados, paño para señoras, frazadas,

tricot, gabardinas, paño militar, mantas e hilos peinados. En 1944 se convirtió en una Sociedad Anónima para incrementar sus actividades. Incursionó en la producción de sedas y sombreros y fue la primera empresa en crear mantas para la mujer de pollera y chalinas para los mineros y viajeros. Originario de Nápoles en Italia, Soligno comenzó con un almacén en la calle Comercio dedicado a la venta de casimires importados.

Fábrica de velas La Victoria Fundada en 1923, fue una de las más antiguas de la ciudad. Propiedad de Simón Bedoya tenía un capital de Bs 7,2 millones y una capacidad de producción de velas de parafina resistentes a las temperaturas tropicales del oriente del país.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

análisis

La despedida de la TV por cable y las nuevas tendencias streaming

L Ing. Oswaldo BANEGAS BEJARANO El autor es Ingeniero de Sistemas, Director de Servicios de Internet en COTAS

TELEVISIÓN DE PAGO GLOBAL Y VÍDEO ONLINE: LA PROPORCIÓN DE CADA SECTOR EN EL TOTAL | CIFRAS EN PORCENTAJES 60%

54

50% 40%

37

33

30%

23

20%

10

10% 0%

20 13

10 0

Video en línea

1

Cable IPTV Satélite DTT Ingresos Suscripción

PAGO DE LA SUSCRIPCIÓN A SVOD DESDE EL AÑO DE LANZAMIENTO | SUSCRIPCIÓN (MILLONES 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Año de Año 2 Año 3 Año 4 lanzamiento Amazon Netflix

Año 5 Año 6 Disney

INGRESOS GLOBALES DE VIDEO EN LÍNEA DE TV | SUSCRIPCIONES $ MILES DE MILLONES 140 120 100 80 60 40 20 0

2019 Cable

DTT

2020 IPTV

Online video

2021 Satélite

opinión 23

a aceleración del “corte” en las suscripciones al servicio de TV Paga y la adopción del vídeo online (Streaming y entendiéndose este concepto como aplicaciones de TV por Internet, Netflix, Disney+, Amazon Prime, HBO MAX, STAR+, etc.), durante el Covid-19, junto con la agresiva expansión de la próxima generación de servicios directos al consumidor (DTC), ha dado lugar a una migración más rápida de lo esperado hacia el “streaming” en el escenario mundial, también debido en gran parte a la mejora considerable de los anchos de banda ofertados por los proveedores de servicios de internet. En la gestión 2021, por primera vez en la historia, más personas pagarán por los servicios de streaming a nivel mundial que por la televisión de pago, y el aumento asociado a su gasto significa ahora que se ha convertido en la mayor fuente de ingresos de la televisión a nivel mundial. La mayoría de las principales empresas de televisión y vídeo ya han reorientado sus estrategias hacia estas plataformas, sea lanzando servicios DTC o trabajando a través de una multitud de socios de distribución y agregadores/intermediarios. En este año 2021, el streaming viene sustituyendo firmemente a la televisión de pago, ya sea mediante nuevos lanzamientos o paquetes de operadores de nueva generación que se rediseñan para los nuevos servicios. Lo cierto es que esta nueva tecnología que permite ver contenidos audiovisuales desde internet ya domina la gran industria de la televisión y el vídeo. DESPEDIDA DE LA TV POR CABLE Después de una segunda ola del Covid-19 y un período de confinamiento repetido durante el invierno 2020-21, la televisión de pago se enfrenta a una importante lucha cuesta arriba para recuperarse de las pérdidas. El continuo retroceso de la televisión por cable mundial será una tendencia, con el streaming (vídeo) ocupando su lugar como principal impulsor de los ingresos de la televisión y el vídeo online mundial. Los daños para la televisión de pago serán significativos. Se podría esperar una pequeña recuperación una vez que la pandemia acabe (junto con los períodos de confinamiento), pero el crecimiento a largo plazo de la televisión de pago ya será cosa del pasado. La industria tendrá que aceptar la perspectiva de que cada vez más hogares de todo el mundo dejen de utilizar los servicios de la televisión de pago antes de lo previsto, impulsados por opciones de vídeo online más baratas, más fáciles de usar y más completas que nunca. REALIDAD LATINOAMERICANA Si bien cada mercado tiene su propia evolución en la tendencia de consumo de TV de pago, como por ejemplo en EEUU el mercado se contrae de manera sostenida. Esto no condice con el mercado de Latinoamérica, ya que no todos los usuarios están bancarizados y la cobertura e infraestructura de Internet no es la misma.

La TV Paga irá eliminando gradualmente el contenido más importante de sus canales lineales para fortalecer la exclusividad de la oferta de contenido televisivo por internet. Esta medida encarece el servicio al suscriptor, ya que se ve obligado a pagar más por las nuevas plataformas que salen al mercado y que el usuario tiene que acceder para poder ver sus contenidos de preferencia. Esto permite de alguna forma que la TV paga tenga un poco más de vida útil. Sin embargo, se ha visto que Disney+ ya está preparando el terreno para una incursión a este mercado, acelerando de esta forma el “quiebre”. Los operadores siguen adaptándose y preparando los nuevos modelos de negocios para facilitar este acceso, como indicado: Disney+, Directv Go, etc. La adaptación o creación de un nuevo modelo de negocio debería estar basada en una oferta de TV Paga más regionalizada, es decir, tener una grilla que incluya canales locales, programación de la región y que su costo sea bajo, además de eventos al vivo, como los partidos de Futbol de primera y segunda división, partidos de la LIGA de Basquetbol, carreras de autos (Rally), LIGA de Futbol de Salón (Futsal), Eliminatorias de Futbol, Mundial, Olimpiadas, etc., considerando que las nuevas aplicaciones se centran en contenidos generalizados y de interés global. Por otro lado, un factor Importante es el tema del Billing (pago/cobro), ya que por más que un OTT tenga contenido brillante y pueda tener éxito económico, debe siempre tener ese apoyo. No hay una bancarización grande en la región, con lo que se hace difícil captar el bolsillo del usuario en forma digital”. Además, otra de las desventajas de los OTT es que se pueden compartir mucho más fácil entre usuarios, a diferencia del sistema tradicional de cable y un desafío que debe enfrentar la industria digital. Un aspecto importante a considerar es la fusión de las grandes compañías proveedores de contenido más importantes, donde llegan a tener una especie de monopolio para ofrecer y fortalecer sus productos, tales como Disney-FOX, Warner Media (HBO y TURNER) y próximamente sumaran a su oferta de contenido, la programación de DISCOVERY, que será parte de Warner Media. Estas compañías ya están anunciando que el contenido Premium que actualmente, se oferta a través de Cable Operadores, a partir del año que viene dejarán de difundirse por esta vía. Finalmente, algo que también es parte de este ecosistema es la aparición de servicios piratas que ofrecen paquetes de servicios streaming a muy bajo costo (menos de la mitad del valor real mensual) y una infinidad de canales internacionales, muy por encima de lo que se ofrece en la TV Convencional, lo que ocasiona un desistimiento acelerado de los clientes del cable convencional para migrar a estas nuevas opciones de mercado, la cual no garantizan ninguna calidad de servicio, ni soporte técnico, pero ya representa una opción ¨arriesgada¨ para que el cliente acceda de forma más económica a la programación de su interés.


24

executive women

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

“Me he ganado el respeto de los ferroviarios” Cynthia Aramayo, Gerente General de la Ferroviaria Andina, convirtió la empresa de transporte en una de logística integral. En un sector esencialmente masculino, busca igualdad de oportunidades POR: ALBERTO CÁRDENAS

U

n estudio reciente da cuenta de que en el mundo solo tres de cada 10 mujeres ocupan puestos de alta dirección en las empresas. Rompiendo todos los moldes, en Bolivia Cinthia Aramayo no solo es la CEO de una de las empresas más grandes del país desde hace varios años sino que lleva las riendas de una empresa que, esencialmente para hombres. Y es que desde las primeras locomotoras, el sector ferroviario es predominantemente masculino. Rompiendo moldes, desde 2015 Cynthia Aramayo es la cabeza de Ferroviaria Andina, la empresa que transporta el 35% del PIB boliviano en sus vagones y a través de una red de estaciones en Oruro, Potosí, Uyuni, Río Mulato, Tupiza, Villazón, Avaroa entre otros. La decisión no fue fácil. Por 15 años fue Directora Jurídica y atendiendo la invitación de uno de los nuevos accionistas de la empresa asumió la Gerencia General. “Asumir la gerencia implicó muchos desafíos, en lo profesional y en lo personal”, comenta Aramayo a Economy. “En lo profesional significó dirigir una compañía que tradicionalmente había sido dirigida por hombres. Asimismo, la mayor parte de los trabajadores son hombres. No obstante, con el transcurrir del tiempo creo que me he ganado el respeto de todos ellos. En lo personal, al ser una empresa de servicios enfocada en el transporte y logística integral para el sector minero y que opera en los departamentos del occidente del país, debo viajar mucho y estar disponible permanentemente para mis colaboradores y clientes”, explica. Aramayo le puso su propio sello a la gestión de la empresa que dejó de ser de transporte para transformarse, en palabras de la CEO “en una empresa de logística integral para nuestros clientes”.

La ejecutiva dijo que no hay muchas mujeres en el sector ferroviario.

La compañía apunta a convertirse en el eje integrador del comercio nacional con Perú y Chile y para eso realizó una importante inversión que le permitió dotar a la red de tres modernas locomotoras de alta capacidad que potenciará su capacidad de transporte y lograr mayor eficiencia. Entre 2008 y 2019, los trenes de la red andina transportaron más de 1.100 millones de toneladas anuales de carga esencialmente, de minerales. Ahora, los trenes de la red mueven en promedio 1.600 toneladas de zinc y plomo, principalmente, además de trigo, harina cemento, broza, cloruros y boratos. La Ferroviaria Andina busca de consolidarse como “una empresa de logística integral y continuar con el proceso de transformación

tecnológica”. Como a todas las empresas en el globo, la pandemia obligó a realizar ajustes. “Ha sido un tiempo difícil pero la empresa ha hecho su máximo esfuerzo por mantener intacta a la planilla del personal”, asegura Aramayo. “El desafío es retomar los indicadores que teníamos antes de la pandemia y, naturalmente, crecer en nuestro volumen de carga. Nuestros principales clientes están en el sector minero y a ellos también les ha afectado la pandemia y también los problemas políticos que se vienen dando desde 2019, que se traducen en paralización temporal de las operaciones”.

EQUIDAD DE GÉNERO

Para Cinthia Aramayo, el tema de la equidad de género es impor-

APASIONADA POR EL DERECHO Y LA JUSTICIA Cynthia Aramayo nació en la ciudad de La Paz; terminó el bachillerato en el emblemático colegio Sagrados Corazones, estudio leyes en la Universidad Mayor de San Andrés y se especializó en Derecho Corporativo en la Universidad de Belgrano. “Estudiar Derecho es una de las mejores decisiones que he tomado”, confiesa. ¿Y por qué? “La carrera genera un sentimiento de justicia, de equidad, de construcción de una sociedad más justa y te permite un vasto conocimiento en muchos tópicos y si la complementas con administración, la formación que adquieres es integral y completa”, responde. Tiene un Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial, y ejerce la profesión por más de 30 años. Antes de especializarse en Derecho Corporativo, incursionó en el Derecho Penal, trabajando en el “Instituto Latinoamericano para el Tratamiento del Delito y el Delincuente”, donde realizó un diagnóstico del sistema carcelario y la reinserción social del delincuente. tante. Buscamos que las oportunidades lleguen de igual manera a hombres y mujeres”, asegura. Pero va mucho más allá Debe completarse por las capacidades profesionales de las mujeres que asumen un cargo de liderazgo. “Las mujeres son buenas lideresas, pero esa posición la deben obtener no por una concesión de los varones sino por capacidad. El equilibrio es una consecuencia de una cultura corporativa basada en la meritocracia”, reflexiona. En nuestro país, al igual que en muchos países latinoamericanos, agrega: “las mujeres van tomando cada vez más posiciones de conducción y liderazgo, falta mucho aún, pero se nota un cambio. Por ejemplo, nuestra empresa hermana, Ferroviaria Oriental, también está conducida por otra mujer que también es abogada”.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

25


26

life

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

LAS PLAYAS PARADISIACAS SON LOS PREFERIDOS DE LOS VIAJEROS LOCALES

Los

1

10

Miami, Orlando (EEUU). Lo que más atrae al vacacionista boliviano son las playas, el sol, el mar, las compras y la diversión. Todas, cualidades que se encuentran en la ciudad de Miami, estado de Florida, EEUU . Cuenta con un clima privilegiado todo el año, una gran oferta de entretenimiento como los parques de Disney en Orlando. En época de pandemia la vacunación libre para turistas fue un plus para los viajeros. México (Cancún, Riviera Maya). El flujo de viajes a este precioso destino que une playas paradisiacas, hoteles y cultura maya, aumentó luego que desde mayo de 2021 se suspendiera la Visa para turistas bolivianos. La oferta “Todo Incluido” es otro de los atractivos en hoteles como los paradisíacos Hard Rock Hotels An All-Inclusive de Cancún, Riviera Maya. Para los amantes del lujo, está el UNICO 20°87° Hotel Riviera Maya, una propiedad cinco diamantes, que ofrece una inigualable experiencia de lujo relajado y de atención altamente personalizada. República Dominicana (Punta Cana, Capcana). Un clásico que no falta en la lista de destinos por visitar. Punta Cana es un paraíso tropical que regalará una experiencia completa al visitante gracias a su gran complejo hotelero con resorts All Inclusive. Tiene una larga lista de actividades complementarias como la excursión a la Isla Saona y al centro histórico de Santo Domingo. Jamaica. Las playas jamaiquinas es otro de los destinos más apetecidos. Esta isla del Caribe es depositaria de algunas de las playas más bellas de arena blanca que son dignas de visitar. Jamaica ofrece diferentes actividades para que nadie se aburra: snorkel, golf, spa, rutas a caballo y excursiones como la visita a la tumba de Bob Marley.

2

DESTINOS TURÍSTICOS PREFERIDOS POR LOS BOLIVIANOS

¿

POR: CRISTINA CHILO CRESPO

Cuál es el comportamiento de los viajeros nacionales a la hora de elegir donde pasar sus vacaciones? La pregunta fue trasladadas a las principales operadoras de turismo locales que identificaron al menos 10 destinos bien marcados en la preferencia de los turistas bolivianos. Aunque la crisis sanitaria redujo drásticamente el flujo turístico, las operadoras de la ‘industria sin chimeneas’ han redoblado sus esfuerzos por reactivar este sector que empieza a recuperar su dinamismo. “Desde marzo de este año se notó un importante pero gradual incremento de los viajes, llegando en octubre a alcanzar un 80% del nivel de venta de viajes de meses de pre Covid”, seña-

ló Eduardo Achá, Gerente Comercial de Tropical Tours. “Las personas sienten que el viaje es parte de sus vidas y llevan mucho tiempo esperando tener las vacaciones soñadas”, agregó. De igual manera, Leonel Reyes, Director Corporativo para Latinoamérica de la cadena RCD Hotels, que ofrece 10 propiedades en los maravillosos destinos de México y El Caribe, indicó que los estrictos protocolos de bioseguridad aplicados en todos sus hoteles, de la mano del programa internacional Safe+Sound, se fue recuperando el flujo de visitas, aunque todavía no ha llegado a los niveles pre pandemia. “Hacemos un llamado a los turistas bolivianos a que se animen a visitar nuestros paradisíacos destinos o a planificar en ellos sus bodas, aniversarios, cumpleaños o citas de negocio”, indicó. Los destinos más requeridos por los viajeros locales son:

Colombia (Cartagena, San Andrés). Cartagena de Indias cuenta con gran cantidad de museos, monumentos, calles, murallas, casas coloniales y diversos sitios para quienes se dejan atraer por la belleza singular de esta ciudad y su gente hospitalaria. Por su parte la isla San Andrés también se consolida como un destino para disfrutar en parejas y grupos de amigos. Esta isla es perfecta para bucear, hacer snorkeling y explorar al aire libre. París (Francia). Europa es uno de los destinos preferidos por los bolivianos para vacacionar y dentro de ella, París se erige como la predilecta, al menos para un segmento de viajeros top. Las agencias ofrecen tours completos para recorrer esta ciudad famosa por la belleza de sus barrios bohemios, su icónica Torre Eiffel y sus museos. A 20 km de la ciudad luz se encuentra el impactante palacio de Versalles, punto obligado de todo visitante. Dubái (Emiratos Árabes). Este destino se ha ganado el corazón de los turistas bolivianos que son atraídos por la belleza de esta moderna ciudad robada al desierto. Sobresalen en el paisaje rascacielos como el Burj Khalifa, el más alto del mundo; el Burj Al Arab, el único hotel del mundo con 7 estrellas. Otras de sus atracciones son las excursiones al desierto, paseos en yate por el Golfo Pérsico y la visita a sus diferentes parques temáticos, entre otros. Maldivas (India). Son el destino soñado de muchos viajeros deseosos de descansar en sus exclusivos resorts, bañarse en sus cristalinas aguas y rodearse de su rico universo marino. El trayecto para llegar a este atolón supera las 27 horas de vuelo. El destino es asociado a viajes de novios, con una gran variedad de actividades acuáticas en el océano Índico.

8

9

3

4

7

Dubái ofrece lujo y modernidad sobre un extenso desierto

5

Nueva York. Todo buen viajero quiere visitar Nueva York al menos una vez en su vida. La Gran Manzana es un destino soñado por muchos: subir al Empire State Building, pasear en el Central Park, subirse en un típico taxi amarillo y la infaltable foto con la Estatua de la Libertad de fondo. Brasil (Sao Paulo y Rio de Janeiro). Las dos ciudades más importantes de Brasil son

6

también de las más preferidas por los viajeros locales que van por negocios y por placer en cualquier fecha. Se puede disfrutar de sus playas casi todo el año, y ambas ciudades ofrecen una variedad de actividades culturales que son un gran atractivo para el visitante. La temporada más visitada es fin de año con la tradicional fiesta de “Reveillon” y el Carnaval que se espera retomar este 2022.

10


SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23

27


28

SANTA CRUZ DE LA SIERRA EDICIÓN Nº 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.