DICIEMBRE 2018
AÑO 1 • EDICIÓN N° 5 • CIRCULACIÓN NACIONAL • Bs 10 • WWW.ECONOMY.COM.BO
ADÍOS AL AÑO ECONÓMICO DE ‘STATU QUO’ ADIÓS RETO EMPRESARIAL EN UN 2019 ELECTORAL NEGOCIOS
ESTUDIO
PROTAGONISTA
El retail crece con inversiones de Pronto, Makro Parque y ROHO
Equipetrol, Urbarí y zona norte, con alta rentabilidad en alquiler
Bertaux destaca que LBC Seguros es la más rentable del sector
PAGS. 6-7
PAG. 26
PAG. 27
2
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
EDITORIAL
STAFF
Bolivia requiere ajustes para crecer
S
®
e fue un 2018 marcado por una economía de ‘statu quo’, según refieren algunos economistas. Un año ya no de desaceleración económica para Bolivia, pero sí de crecimiento bajo. Según datos oficiales, el PIB nacional cerrará con un crecimiento cercano al 4,7%, mayor al 4,2% del 2017.
En esta edición, ECONOMY le tomó el pulso a la economía boliviana haciendo un balance de los 10 sectores que más influyen al PIB. La mayoría se ha visto ‘golpeada’ por factores que cada año le restan competitividad, como es la mayor carga laboral y tributaria, el contrabando y la falta de apertura de mercados externos. Las entidades representantes del sector empresarial ven con preocupación que existe una caída en las utilidades de las empresas y un aumento en los costos operativos. Por ello, piden al Estado políticas de incentivo para seguir invirtiendo, como una de sus principales demandas. Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que la política de tipo de cambio fijo ha generado una significativa apreciación cambiaria, restándole competitividad al sector productor, que además tener que sortear la batalla contra el contrabando tiene que hacer frente a los productos que se importan a precios mucho más bajos. El organismo también observa que la política de incrementos salariales sostenidos y de beneficios adicionales como el doble aguinaldo, sobredimensionan los costos laborales, sin la contrapartida de mejoras de productividad laboral. Sin embargo, este año también se debe destacar las alianzas público-privadas que permitieron el impulso del programa etanol y el ingreso de Bolivia a la era de los biocombustibles. Así también, fue importante el estatus que obtuvieron los puertos privados que apuntan a una salida soberana sobre el océano Atlántico. El dinamismo empresarial no para, pese a los embates que sufre. Y pese a que el país vivirá un año electoral, las empresas seguirán produciendo, generando empleos dignos y buscando oportunidades para seguir creciendo. EL DIRECTOR
DIRECTOR Efraín Varela Mendoza
GERENTE GENERAL Fernando Chávez Morales
efrainvarela@economy.com.bo
fchavez@economy.com.bo
PERIODISTAS Faviola Cabrera
DISEÑO Alex Ortega
fcabrera@economy.com.bo
Jireldy Varela
Marcelo Campos Marcelino Gutiérrez (La Paz) GERENTE COMERCIAL María José Justiniano mjustiniano@economy.com.bo
CONSEJO EDITORIAL
Denise Hurtado
Jorge Kuljis
Vittorio Aloisio
Miguel Papadópulos
Wilber Cuba
Juan Carlos Montoya
SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN Santa Cruz suscripciones@economy.com.bo Teléfono: 3502055 La Paz y Cochabamba: AG Group Celular: 69506888 Dirección: Avenida Ayacucho # 174, Ed. María Antonieta, Piso 1, Oficina 101
Ilustración de portada: Jireldy Varela Gerson Varela
EDITADO POR:
CONTACTO: Pasillo Ingavi # 175 (paralela a la av. Cañoto) Teléfono: 3-502055 Móviles: 76043043 / 70978629 www.economy.com.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
LOS HECHOS NACIONALES E INTERNACIONALES DEL ÚLTIMO MES BOLIVIA Deuda Externa llega a $us 9.944 millones
IMPUESTOS Recaudación tributaria supera $us 32.000 MM
YPFB Firman tres acuerdos para vender gas natural
Los principales acreedores corresponden a organismos internacionales, como el BID cuya deuda alcanza a $us 2.829,4 millones. Por países, China es el principal acreedor de Bolivia con $us 791,4 millones
El SIN informó que la recaudación tributaria de Mercado Interno (MI), que de enero a noviembre de 2018, llegó a Bs 32.215 millones, en el mismo periodo de 2017, alcanzó a Bs 30.906,4 millones, alcanzando 4,2% de crecimiento
El acuerdo suscrito con la empresa Camaçari RJ, posibilitará a YPFB participar en proyectos de generación de energía eléctrica, mediante el suministro de gas natural por parte de la petrolera para la planta termoeléctrica “Usina”.
CEPAL República Dominicana, país que crecerá más en 2019
ALIANZA China y EE. UU. planean reunirse en enero
ARGENTINA Continúa en subida el precio del dólar
Proyectan que los países que experimentarán mayor expansión económica en 2019 serán República Dominicana (5,7%), Panamá (5,6%) y Bolivia (4,3%). Tendrán decrecimiento Venezuela(-10%), Nicaragua (-2%) y Argentina (-1,8%). /BBC
Representantes de China y Estados Unidos planean reunirse el próximo mes de enero para negociar cara a cara un acuerdo que ponga fin a la ‘guerra comercial’ que mantienen ambos países./ EFE
El dólar en Argentina volvió a subir a 39,48 pesos. Ocurrió tras conocerse la cifra del riesgo país, un índice realizado por JP Morgan que se mide el diferencial de los bonos del Tesoro de Estados Unidos con los de sus pares emergentes./CNN
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
3
4
ESTUDIO
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
INFORME
®
Las generaciones más jóvenes asignan mayor interés por tener mucho dinero y adquirir marcas de renombre. Las mujeres cada vez toman mayor interés por la educación superior y posgradual
El millennial prefiere ganar bien y tener mucho dinero FAVIOLA CABRERA W.
IMPORTANCIA DE TENER DOS TRABAJOS
TRABAJAR EN LO QUE LE GUSTA AUNQUE GANE POCO COMPRA PRODUCTOS DE MARCA CON PRESTIGIO
“ES MEJOR COMPRAR CALIDAD QUE PRECIO BAJO” TRABAJAR EN LO QUE LE GUSTA AUNQUE GANE POCO
% % % 35 69 59
“ES MEJOR COMPRAR CALIDAD QUE PRECIO BAJO”
IMPORTANCIA DE TENER DOS TRABAJOS
BABY BOOMERS
% % % 50 79 81
L
35
COMPRA PRODUCTOS DE MARCA CON PRESTIGIO
IMPORTANCIA DE TENER TITULO UNIVERSITARIO
90%
IMPORTANCIA DE TENER TITULO UNIVERSITARIO
82%
IMPORTANCIA DE HACER CURSO DE POSTGRADO
85%
IMPORTANCIA DE HACER CURSO DE POSTGRADO
74%
%
IMPORTANCIA DE TENER DOS TRABAJOS
TRABAJAR EN LO QUE LE GUSTA AUNQUE GANE POCO
28
%
“ES MEJOR COMPRAR CALIDAD QUE PRECIO BAJO” TRABAJAR EN LO QUE LE GUSTA AUNQUE GANE POCO
% % 31% 61 65
“ES MEJOR COMPRAR CALIDAD QUE PRECIO BAJO”
34
COMPRA PRODUCTOS DE MARCA CON PRESTIGIO
IMPORTANCIA DE TENER TITULO UNIVERSITARIO
85%
IMPORTANCIA DE TENER TITULO UNIVERSITARIO
84%
IMPORTANCIA DE HACER CURSO DE POSTGRADO
80%
IMPORTANCIA DE HACER CURSO DE POSTGRADO
72%
COMPRA PRODUCTOS DE MARCA CON PRESTIGIO
PERFIL POR GENERACIÓN
%
Baby Boomers: Nacidos entre los años 1949-1968. Su nombre hace referencia a la alza de nacimiento al terminar la guerra Generación X: Nacidos entre 1965 - 1981, es una generación que vió nacer el internet
dos trabajos, solo el 35% de los millennials y el 31% de los centennials prefieren tener un empleo adicional, sin embargo, tanto como los baby boomers (50%) y los de la generación x (47%) muestran mayor interés. Desde la perspectiva de ‘consumo de marcas de prestigio’, un similar porcentaje prefiere comprar marcas con renombre. Se-
gún el estudio el 35% de los baby boomers siempre compran productos con marcas de prestigio, generación X (34%), millennials (28), centennials (29%). “Las marcas son importantes para todas las generaciones, es positivo desde el punto de vista del marketing, demuestra que el trabajo estratégico y comunicacional desarrollado por las marcas es efectivo”, dijo.
MILLE NNIALS
IMPORTANCIA DE TENER DOS TRABAJOS
GENERACION X
% % 47% 74 63
os millennials (nacidos entre 1981 y 1993), no están de acuerdo en trabajar en lo que les gusta aunque ganen poco (59%), a diferencia de los ‘baby boomers’ (81%), según el “Estudio Comparativo Generacional”, del Observatorio Económico de Mercados y Opinión, de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra (Utepsa). En cuanto a la importancia que le asignan a ‘tener mucho dinero’, para el 51% de los millennials representa primordial contar con muchos recursos económicos; una valoración similar es para los centennials, con un 53%. Sin embargo, para los baby boomers esta importancia se reduce a un 32%. En el ámbito académico se les consultó cuán importante es tener un título universitario, también un postgrado, las cuatro generaciones responden que muy importante, el promedio es arriba de 80%. Ramiro Muñoz, coordinador del observatorio, indicó que las mujeres asignan una mayor importancia que los hombres a la educación superior universitaria y posgradual. “Entre generaciones, la educación superior se vuelve cada vez menos importante porque no garantiza necesariamente el éxito económico o la realización personal, o porque no hay una carrera específica que satisfaga los intereses de los integrantes de las generaciones jóvenes actuales”, afirmó. Cuando se trata de tener
CENTE NNIALS
29
%
Millennials: Nacidos entre los años 1984- 1990. Vivieron todo el desarrollo de la tecnología. Centennials: Nacidos desde 1995 hasta el presente, son los nativos digitales, conocen la vida ‘smarth’.
987 PERSONAS ENCUESTADAS
El informe de la Utepsa, se realizó un estudio cuantitativo con encuestas en hogares. El trabajo de campo se realizó entre el 18 yel 19 de octubre del 2018. Los resultados tienen un nivel de confianza de 95% y un error muestral de 3,1% sobre el total.
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
5
6
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
NEGOCIOS
RETAIL
®
Tres supermercados planean invertir en salas el 2019, su propuesta va desde grandes formatos hasta pequeñas salas express. Todas apuestan por la zona comercial del norte cruceño
Abren, expanden y remodelan supermercados en Santa Cruz FAVIOLA CABRERA W.
S
anta Cruz tiene nuevas ofertas de supermercados, en nuevas marcas y ubicaciones, también en remodelaciones de las cadenas tradicionales. Se trata de los supermercados: Makro Parque, Pronto y Fidalga. Makro Parque, una nueva marca del Grupo Kuljis, que demandó una inversión de $us 5 millones, forma parte del Centro Comercial ‘Mall Parque’ que albergará distingos negocios, entre ellos, una mega tienda de artículos para la construcción, además de salas de cine y canchas deportivas, entre otros. La inversión total será de $us 20 millones. Asimismo, la cadena de mini market Pronto, inaugurará en enero del 2019 su segundo supermercado. Esta nueva inversión, que se ubica en la avenida Cristo Redentor y séptimo anillo, demandará cerca de $us 500.000. Pronto, en el mes de julio, también abrió su primera sucursal en la ciudad de Cochabamba. “Si bien la economía en el país no está en su mejor época, nosotros seguimos invirtiendo porque a las personas les gusta nuestro formado ‘express’. En estos dos años de iniciar hemos
.
MEGAMARKET Cada vez se abre más el abanico de ofertas para el consumidor boliviano, los formatos de mega supermercados toman fuerza en zonas comerciales
crecido cerca del 50%”, indicó Bruno Gallardo, gerente general de Pronto. Fidalga, por su parte a inicios del 2019 reabrirá la sucursal de la avenida Cristo Redentor y tercer anillo, cerrada por un siniestro en marzo de este año. También, tiene proyectado apostar por dos nuevas salas en zonas comerciales de la ciudad cruceña.
Meger Schamisseddine, expresidente de la Asociación Boliviana de Supermercados (Asobsuper), opina que desde el 2014 el supercadismo dio una ‘frenada’ debido a la desaceleración económica y las inversiones en nuevas salas no se justificaban, sin embargo, hay expectativas de que el sector reactive sus inversiones en el 2019.
Makro Parque está ubicado en la zona industrial del cuarto anillo y Paraguá
SUPERMERCADISMO BOLIVIANO Datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas señalan que entre 2016 y 2017 el valor de las ventas de los supermercados creció de $us 560 millones a $us 627 millones. Durante los dos primeros meses de 2018, el sector del supermercadismo experimentó un crecimiento de un 2%, en relación al mismo periodo del año pasado. Entre 2005 a 2017, la facturación de los restaurantes, supermercados y pasajes aéreos se incrementó en 508%, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
El retail en Bolivia está cambiando, hay un cambio en la forma que el boliviano realiza sus compras, optan por formatos más prácticos Pronto cerrará el 2019 con tres supermercados en la ciudad de Santa Cruz
NEGOCIOS
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
7
Nace ROHO y apunta a expandirse
R
OHO, el primer homecenter en Bolivia con estándar internacional, abrió las puertas de su primera tienda multimarcas con un stock de 20.000 artículos de líneas nacionales e internacionales de reconocida trayectoria con el propósito de simplificar la vida de sus clientes, ofreciendo precios competitivos en el mercado. El dinamismo de la construcción y la trayectoria del Grupo Roda en el rubro incentivaron al conglomerado boliviano a realizar su primera inversión en el retail, la cual supera los $us 20 millones. “Nuestra primera tienda está ubicada en la avenida Banzer y 3er anillo interno. Tiene una superficie de 14 mil metros cuadrados, de los cuales más de 10.000 metros cuadrados corres-
20
MILLONES DE DÓLARES Es el monto que demandó la inversión en el nuevo y moderno homecenter ROHO. En los próximos cinco años tienen planificado abrir otras cuatro tiendas más en el eje troncal del país.
MODERNO Los principales ejecutivos de ROHO mostraron las áreas de la tienda, que también cumple la función de almacén
ponden al área de ventas”, destacó Francisco Roda Vaca, presidente de ROHO Homecenter. “En el segundo nivel, tenemos un recorrido amoblado y decorado, acorde a las temporadas, don-
de el cliente podrá adquirir todo lo exhibido”, señaló. La propuesta de ROHO es integral y ofrece una variedad de categorías como: decoración, muebles, pisos, baños, pintura, jardín, he-
rramientas, ferretería, plomería, materiales de construcción, entre otras. Roda adelantó que en un lapso de cinco años tienen planificado abrir otras cuatro tiendas más no solo
en Santa Cruz, sino también en La Paz y Cochabamba. Además, indicó que entre sus planes también está ingresar al comercio electrónico con un servicio innovador./ EVM
8
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
ANUARIO 2018
COMERCIO
®
Fue un buen año para algunos productos de exportación, como el gas, minerales y productos no tradicionales. Los privados piden la liberación plena de las exportaciones y del control de precios
Por cuarto año consecutivo Bolivia tiene déficit comercial
FLUJO COMERCIAL El primer semestre del 2018, Bolivia exportó un volumen de 1,2 millones de toneladas y se importó 919.559 toneladas por puertos chilenos, se estima que el 75% de la carga se hace por el vecino país
FAVIOLA CABRERA W.
L
a balanza comercial de Bolivia registró este 2018 un saldo negativo de alrededor de $us 500 millones, es decir, el cuarto año consecutivo de déficit comercial, aunque el impacto fue menor al 2017 cuando se registró un déficit comercial de $us 970 millones. Las ventas externas en el 2018 se acercaron a los $us 9.000 millones, mientras que las importaciones estuvieron por el orden de los $us 9.500 millones, según un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Este año se rompió la
secuencia de decrecimiento que se venía dando los últimos cinco años, el 2013 con 6,8%; el 2014 con el 5,5%; el 2015 con 4,9%; el 2016 con 4,3% y el 2017 con crecimiento de 4,2%, que tiene que ver con un mejor desempeño del sector externo. Al respecto, Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, indicó que la recuperación del comercio exterior se debió a que las importaciones tuvieron una menor dinámica de crecimiento (6%) frente a las exportaciones que crecieron al doble (13%). El déficit a octubre llegó a $us 365 millones, 50% menos que en igual lapso del 2017.
Es necesario coadyuvar con políticas públicas de liberación a las exportaciones y el acceso a la biotecnología para fomentar y permitir un mayor crecimiento de las exportaciones no tradicionales, las agroexportaciones
María Esther Peña, gerente técnico del IBCE, señaló, que entre las fortalezas del sector se destaca el aumento de la inversión del sector privado, puesto que aumentó significativamente en los últimos años, apostando así por el crecimiento del país. En cuanto a las debilidades, enfatizó que, se mantiene la alta dependencia en el sector tradicional (hidrocarburos y minerales), además de no haber avanzado en la diversificación de la matriz productiva, la cual continúa dejando al país vulnerable ante cualquier embate o shock externo. Respecto a la proyección para el 2019, destacó
que importantes organismos internacionales, prevén una similar situación en las principales economías de América Latina al igual que el año 2018. Del mismo modo, Bolivia tiene perspectivas alentadoras, ya que continuará liderando junto a Paraguay la tasa de crecimiento más alta de la región con un 4,2%. Sector hidrocarburos Desde la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, su presidente, Oswaldo Barriga, indicó que el sector de hidrocarburos tuvo una mejora este año, en valor y volumen. El valor de las exportaciones a octubre del 2016 alcanzó a $us 1.869
ANUARIO 2018
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
9
4 DATOS CLAVE Cinco productos más exportados
Potencial de exportaciones modo fluvial
3
Según la Cadex actualmente se transportan por la Hidrovía Paraguay Paraná alrededor de 1,6 millones de toneladas y Puerto Busch es una importante alternativa que mejoraría las condiciones logísticas actuales de acceso a la HPP con un puerto multipropósito, además de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por tonelada transportada.
El limón se abre mercado internacional
4
Bolivia exportó 2.124 toneladas de limón y derivados entre enero y junio de este año, por lo que se logró captar $us 6 millones. En el año 2017 el valor de las exportaciones de este producto y derivados llegó a $us 12,2 millones por la venta de 5.213 toneladas del producto, según los datos estadísticos del IBCE
524.193.273,21 411.178.763,42
481.790.540,85 481.790.540,85
452.047.317,31 574.741.179,38
452.573.000,02 436.486.278,72
371.413.216,92 382.808.692,41
297.419.999,84 282.480.150,57
239.649.020,93 316.297.447,95
USA
JAPON
INDIA
COLOMBIA
CHINA
EMIRATOS ARABES UNIDOS
PERU
1.250.075.644,42 1.412.961.780,07
483.581.076,0 489.554.335,5
1.041.840.778,8 1.280.062.806,47
CORREA DEL SUR
DEMAS PAISES
233.788.334 209.213.140
ARGENTINA
USA
PERU
CHILE
JAPON
MEXICO
millones, en tanto que en 2018 llegó a $us 2.767 millones, resultando un crecimiento de 17% en dos años. “Ha sido un buen año para el sector de hidrocarburos”, dijo Barriga. En cuanto a los minerales, el titular señaló que, hubo incremento en las exportaciones de $us 3.149 millones en el 2017 a $us 3.319 millones en el 2018. Las exportaciones no tradicionales tambien tuvieron un buen año, las ventas significaron $us 1.567 millones, sin embargo, según el ejecutivo, no se llegó a la cifra de exportación del 2014 que fue de más de $us 2.000 millones “Hay un efecto en el incremento de las exportaciones no tradicionales
y tiene que ver con la gestión que se hizo y dijimos que sucedería, pedimos al gobierno la liberación de
Estamos con una balanza comercial deficitaria, lo que significa que para pagar esas importaciones el país debe sacar de las reservas y vamos mermándoles más a las reservas las exportaciones de todos los productos y eliminar el control de precios internos, se logró para algunos sec-
54% 30% APORTE AL PIB NACIONAL
DEL COMERCIO POR HIDROVÍA
más de la mitad del porcentaje total fue el aporte del comercio exterior. En el 2018 fueron cinco principales productos concentraron el 75% de las ventas externas bolivianas
Tres puertos privados, Puerto Aguirre, Puerto Jennefer y Gravetal ya están haciendo su trabajo de forma satisfactoria, la mercadería sale e ingresa por el sudeste boliviano
COLOMBIA
ALEMANIA
1.434.936.108 1.897.484.688
289.706.440 242.734.395
BRASIL
164.735.360 196.672.187
273.793.470 381.797.070
CHINA
189.537.926 169.307.028
500.898.105 548.859.397
Importación según países de destino Expresado en millones de $us 627.013.341 501.523.287
Los tres principales mercados de destino para las exportaciones bolivianas fueron Brasil con $us 1.478 millones y una participación del 19% del total de las ventas externas, seguido de Argentina con $us 1.280 millones (16%), y Corea del Sur con $us 490 millones (6%), concentrando los tres más del 40% del total exportado por Bolivia.
ARGENTINA
953.004.018 955.546.071
2
BRASIL
1.280.851.157 1.315.939.667
Principales países destino de exportación
1.186.832.980,56 1.478.472.514,89
Después del gas natural los principales productos que concentraron la mayor demanda de exportación en los primeros diez meses del 2018 fueron minerales de cinc por $us 1.286 millones, seguido de desperdicios y desechos de oro por $us 925 millones, torta de soya por $us 483 millones y minerales de plata $us 448 millones.
1.676.673.615 1.677.029.529
1
Exportación según países de destino Expresado en millones de $us
tores, como el sector cárnico, azucarero y alcoholero, eso incremento el volumen y el valor de precios de exportación, directamente se ve reflejado que una política puede poner freno o acelerar las exportaciones” Peña agregó que la apertura del gigante mercado chino para la oferta exportable no tradicional del país con valor agregado, es una oportunidad para el sector, siendo este un trabajo coordinado y armonioso con el sector privado. Sin embargo, sostuvo que es necesaria la liberación total de cupos, aprobar el uso pleno de la biotecnología en el agro y la mejora de infraestructura logística para la exportación de estos productos.
25
MIL TONELADAS DE CARNE A CHINA Bolivia tiene proyectado exportar carne bovina a China el 2019. También, este año se viabilizó el envío de 40 toneladas de quinua roja y blanca por el puerto peruano de Ilo.
DEMAS PAISES
ANÁLISIS
Nuevamente tenemos déficit
OSWALDO BARRIGA PRESIDENTE DE LA CADEX
Un tema que afecta al sector exportador es la devaluación de la economía, con el tipo cambio. Haciendo una revisión hemos mantenido nuestro tipo de cambio, pero nuestros vecinos han seguido devaluando su moneda, nuestro cambio con respecto a Argentina ha perdido un valor del 38% con respecto al tipo de cambio real, con Brasil 35%, Perú 21%, chile 22%. Estos índices promueven la informalidad y la mayor importación, si revisamos la balanza comercial notamos que nuevamente tenemos déficit de cerca de $us 300 millones. Si vemos el acumulado, estamos con una balanza comercial deficitaria $us 3.900 millones desde el 2014. Lo que significa que para pagar esas importaciones el país debe sacar de las reservas y vamos mermándoles más a las reservas por lo tanto debemos cambiar las políticas e incentivar más las exportaciones en nuestro país.
10
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
ANUARIO 2018
OBRAS
El rubro sufre los efectos de la desaceleración. Expertos recomiendan la innovación de las empresas y la contratación de profesionales legalmente establecidos en las obras
Sector de la construcción, con cifras desalentadoras VERÓNICA MURIEL
L
a construcción viene desacelerándose desde el 2016. El sector, que tuvo gran dinamismo en la última década, ha dejado atrás las tasas de crecimiento de dos dígitos, lo que tiene que ser un llamado de atención a todos los actores involucrados, públicos y privados, de acuerdo con Víctor Hugo Suárez, presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).
Observamos un decrecimiento, tanto en la cantidad de metros cuadrados como en los proyectos que han solicitado el visado correspondiente. En 2018 hubo un decrecimiento en el visado de proyectos estructurales ingresados a la SIB- SC, de aproximadamente un 13% con relación al 2017
Un dato revelador es el de los metros cuadrados de construcción autorizados mediante permisos de construcción por los gobiernos autónomos municipales de las capitales de departamento, que hasta el mes de abril de 2018 fue de 699.762 metros cuadrados, frente a los 919.564 metros cuadrados del mismo período en el 2017, lo que
CONSTRUCCIÓN
representa una disminución del 23,9%. “Observamos un decrecimiento, tanto en la cantidad de metros cuadrados como en los proyectos que han solicitado el visado correspondiente”, indica Carlos Dabdoub, presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), Departamental Santa Cruz. A decir del ejecutivo, en la gestión 2018 hubo un decrecimiento en el visado de proyectos estructurales ingresados a la SIB- SC, de aproximadamente un 13% con relación a la gestión pasada. Otro indicador importante es el consumo de cemento en el país. Entre los
®
años 2010 y 2017 esta cifra creció a una tasa promedio anual de 5,66%. Sin embargo, este consumo en 2017 fue inferior al del 2016 en un 0,87%, una señal adicional de desaceleración del sector. Respecto a la gestión 2018, el Instituto Nacional de Estadística (INE) no ha hecho oficial ningún dato de producción, consumo ni venta de cemento. Adicionalmente, las empresas privadas nacionales de la construcción se vieron afectadas, como ocurre con regularidad en los últimos años, de poder participar en los procesos licitatorios de las instituciones públicas en las mismas condiciones que las empresas extranje-
ras, lo que hace que el país pierda una oportunidad de fortalecer un tejido propio de la construcción. Pero a pesar de la desaceleración, el sector ha mostrado como principal fortaleza la capacidad de las empresas privadas nacionales, que en los últimos años han innovado y mejorado sus capacidades técnicas. Perpectivas para el 2019 Los niveles de crecimiento que se registraron hasta el 2016 no volverán a repetirse el próximo año. “Lo que podemos señalar en base a las señales existentes, como la disminución de la inversión pública en
4,1% ES EL APORTE AL PIB NACIONAL
Ese porcentaje es la participación del sector de la construcción en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, este sector ha crecido un promedio de 9,7% anual en los últimos 12 años.
ANUARIO 2018
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
4 HECHOS CLAVE
11
7,0 6,6 6,0
Firman acuerdo para incrementar subcontratación
PIB del sector de la construcción Su particpación en el PIB, y en el PIB de Santa Cruz (En %).
1
En febrero representantes del Gobierno y de la construcción nacional firmaron un acta de entendimiento que propone incrementar el porcentaje de la subcontratación de empresas hasta el 40% del monto total del contrato, a efectos que firmas extranjeras subcontraten a compañías bolivianas.
5,0
4,5
4,0 3,1 3,1 3,0
3,4 3,4 3,3 3,4 3,3
3,3 3,0
Promulgación del Decreto Supremo N° 3548
3
El 2 de mayo se promulga el Decreto Supremo N° 3548, que modifica parcialmente las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, posibilitando que la empresa contratada defina el tipo de garantía para la firma de contratos y que las obras mayores se ejecuten por tramos o etapas, lo que mejoraría las posibilidades de competir en licitaciones.
Decreto Supremo N° 3722
4
El Decreto Supremo de 21 de noviembre de 2018 convierte a la planilla de avance de obras en garantía no convencional para obtener créditos de liquidez de instituciones financieras. La herramienta permitirá superar los problemas de iliquidez y flujo de caja cuando se producen retrasos en la cancelación de planillas por las instituciones públicas contratantes.
3,5
3,3 3,3 2,8
2,5 2,6
2,4
2,5
2,7 2,7 2,7 2,8
3,1 3,1
2,5 2,1
2,0
2,2
2,3
3,4
3,7 3,5 3,6
3,9 3,8 3,9
4,0 4,1
3,4 3,5
2,5
2,7 2,7 2,7
2,9 3,0 3,0
1,0
Bolivia
Santa Cruz
1200000
953.211
800000
2
3,6
3,5
1,9
737.279
919.654
872.144
831.633
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) entregó el 28 de marzo una plaqueta a la Torre Ambassador, el centro empresarial ubicado en el barrio Equipetrol, que fue elegido como la Obra Arquitectónica Destacada del Año de la gestión 2017. La edificación tiene 25 plantas para oficinas y dos subsuelos para estacionamiento.
3,8
3,2
3,1
2,0
1000000
Torre Ambassador es la obra del año
3,5 3,5
816.634 750.396 730.251
733.553
699.762 575.317
609.737
556.343
600000 433.125
489.005
400000
Permiso de construcción acumulado a abril de cada año M2.
200000
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
el Presupuesto General del Estado de 2019, es que no vamos a recuperar los niveles de crecimiento que tuvimos hasta el año 2016 y que lo más probable es que la construcción crezca por debajo del 5%”, expresa el presidente de Cadecocruz. No obstante, si se consolidan y cumplen las determinaciones de los Decretos Supremos N° 3548
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
y 3722, las empresas privadas nacionales podrán competir, en mejores condiciones, en los procesos de licitación de las instituciones del Estado, lo que es una oportunidad para las empresas del sector. “Hemos demostrado nuestra capacidad, profesionalidad y eficiencia, y estamos en cuenta de realizar cualquier construcción
ANÁLISIS
Fuerte contracción del sector
2017
2018
en el territorio nacional, sólo necesitamos que nos dejen competir de igual a igual con las empresas extranjeras”, sostiene el ejecutivo. Asimismo, Carlos Dabdoub, presidente de la SIB Santa Cruz, considera fundamental que se priorice la contratación de profesionales legalmente establecidos para desarrollar los trabajos que competen a la Ingeniería. “Debemos generar y garantizar la seguridad laboral a quienes están formados como corresponde y cumplen la Ley 1449 del Ejercicio Profesional del Ingeniero Boliviano”, agrega.
6.510 MILLONES DE DÓLARES Es la inversión pública programada en el Presupuesto General del Estado para el 2019. La inversión establecida para el sector de infraestructura es de $us 1.617 millones, un 21,2% menos que la de 2018.
José Alberti ECONOMISTA
En la última década el sector de la construcción presenta un dinamismo extraordinario con tasas de crecimiento de dos dígitos. Fue el sector con mayor dinamismo respecto a otros, teniendo un rol muy determinante en el resultado del PIB agregado y en el empleo. No obstante, el sector de la construcción se ha contraído fuertemente los dos últimos años, y se prevé que presente tasas de crecimiento en torno al 5% para el próximo año. La reducción de la inversión pública en los diferentes niveles de gobierno para construcción; la
falta de dinamismo en el resto de las actividades económicas más expectativas pesimistas son las que guiarán las decisiones de los agentes y su comportamiento en el mercado. Pero existen segmentos y nichos de mercado que todavía presentan demandas insatisfechas, hay que hacer los estudios y análisis para estos segmentos y nichos desatendidos. También es imperativo innovar, en un entorno económico menos favorable la innovación es la herramienta más potente que permite renovarse y crecer.
Si se consolidan y cumplen las determinaciones de los Decretos Supremos N° 3548 y 3722, las empresas privadas nacionales podrán competir, en mejores condiciones, en los procesos de licitación de las instituciones del Estado
699.762 METROS CUADRADOS Fueron autorizados hasta el mes de abril de 2018, mediante permisos de construcción por los Gobiernos Autónomos Municipales de las capitales de Departamento. En similar periodo de 2017 fueron 919.565 m2.
12
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
ANUARIO 2018
BANCA
®
Asoban informó que la rentabilidad del sector se redujo a 10,8% a octubre de este año, tres puntos porcentuales menos a comparación de la pasada gestión
Advierten que baja rentabilidad afectará los créditos a futuro
CRÉDITOS
MARCELO CAMPOS
L
a rentabilidad del sistema financiero que se mide a través del ROE (Rentabilidad respecto al Patrimonio) continua su tendencia decreciente, situándose al 10,8% hasta octubre de este año, es decir una caída de tres puntos porcentuales a comparación de la pasada gestión, lo que podría tener un impacto negativo en los créditos a futuro. Asimismo en el mismo periodo, el ritmo de crecimiento interanual de la cartera de créditos y los depósitos ha experimentado un crecimiento menor al de pasadas gestiones, un
12% y un 6,3% respectivamente, así lo señala la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban). De acuerdo a la entidad gremial, la caída en la rentabilidad responde en gran medida a la mayor presión sobre el margen financiero (diferencia entre ingresos y gastos), cuyo crecimiento ha sido menor en los últimos años debido a la fijación de las tasas de interés activas máximas en los sectores regulados, así como el establecimiento de pasivas mínimas en los depósitos. Es así que Asoban señala que ante el reducido crecimiento de los depósitos y una regulación que norma límites de tasas y cuotas de cartera,
Considero que los bancos van a encarecer los depósitos para seguir con el ritmo de crecimiento, van a tener que subir su tasa pasiva para captar depósitos”.
Jorge Velasco Analista en Banca
el margen financiero podría reducirse aún más, “lo que tendría impacto en el incremento del patrimonio de la banca y por tanto, en una menor expansión futura de la cartera”. No obstante un informe de la entidad indica que la salud del sistema bancario es destacable, debido a los colchones con los que cuenta. “Desde la banca se considera relevante realizar una revisión al marco normativo, de manera que se preserve su sostenibilidad y se continúe impulsando el crecimiento económico”, afirma el documento. En este sentido, Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de Asoban, indicó a Eco-
nomy, que el cumplimiento de las metas ha sido un gran desafío para el sistema bancario que, hasta fin de este año estará cubierto con el 60% de la cartera de créditos con tasas reguladas, lo que implica que ante la elevación de los costos de captación, el margen financiero se reduzca, teniendo un impacto en los créditos. “Lo anterior conllevó reducción en la rentabilidad, que pasó en los bancos múltiples de 17% (2014) a 11% (noviembre 2018). En cuanto a los resultados en términos de utilidades, a noviembre de 2018 fueron $us 217 millones, 15% menos. Entonces, menores utilidades para la banca sig-
ANUARIO 2018
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
12%
13
4 HECHOS CLAVE
La rentabilidad de los bancos Múltiples y Pymes
CRECIMIENTO DE LA CARTERA
ROE Rentabilidad (en %)
Se alcanzó la meta de cartera productiva
1
Este año, la banca logró alcanzar la meta del 60% de su cartera entre créditos productivos y vivienda social como demanda la normativa vigente y más aún porque este 2018 es el año límite para tal fin. Este esfuerzo que realizó el sector hizo incrementar los gastos financieros y por ende un decrecimiento del margen financiero, indicaron.
Según la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), ese fue el crecimiento interanual de la cartera de créditos entre octubre de 2017 y el mismo periodo de 2018. Evolución de la cartera de créditos y los depósitos
6,3%
Se realizó X versión de la feria de crédito
CRECIMIENTO DE LOS DEPÓSITOS
2
Con el lema “Hazlo simple… hazlo digital”, en noviembre se llevó a cabo la versión número 10 de la Feria del Crédito y Servicios Financieros, evento organizado por Asoban y que este año apuntó a promocionar la inclusión financiera a través de la tecnología. Este año la actividad también se replicó en Cochabamba, Sucre, Tarija, Potosí y El Alto.
A octubre las captaciones alcanzaron la suma de $us 24.929 millones, lo que denota un crecimiento de 6,3% en los últimos 12 meses informó Asoban.
nifican menor capacidad de reinversión y generación de capital interno que permita apalancar el crecimiento de los activos de riesgo, entre ellos la expansión del crédito”, advierte el ejecutivo. En otras palabras se puede decir que el crecimiento de la cartera requiere ser acompañado por un crecimiento proporcional del patrimonio de los bancos, afirma Villalobos.
Leve crecimiento de la cartera. En este marco, el 2018 el sistema bancario continuó expandiendo el crédito, principalmente en los sectores regulados, aunque el ritmo de crecimiento registrado en los primeros 10 meses ha sido levemente menor al de gestiones pasadas. En ese sentido, según datos de Asoban a octubre la cartera alcanzó a $us 22.184 mi-
llones, equivalentes a un crecimiento interanual de 12% ($us 2.352 millones)”. Mientras que a octubre las captaciones alcanzaron la suma de $us 24.929 millones, lo que denota un crecimiento de 6,3% en los últimos 12 meses ($us 1.486 millones). La diferencia de crecimiento entre cartera y depósitos ha derivado en una brecha de $us 1.159 millones.
ANÁLISIS
Subir la tasa pasiva para mantener crecimiento Jorge Velasco Tudela ANALISTA EN BANCA
El ritmo de crecimiento de la cartera ha sido superior a los $us 2.000 millones a octubre, un ritmo importante para el sistema financiero, pero esto debido principalmente a la presión por cumplir con el 60% en créditos productivos y vivienda social, mientras que la depósitos y la liquidez no han crecido al mismo ritmo. Como consecuencia por primera vez en 12 años, según datos de
la ASFI, existe un punto de inflexión, donde los depósitos están por debajo de la cartera. Todo esto ha hecho que los bancos bajen en su rentabilidad y por supuesto, esto repercute en el nivel de capitalización que van a tener los bancos en 2019 para adelante. Considero que los bancos van a encarecer los depósitos para seguir con el ritmo de crecimiento, van a tener que subir su tasa pasiva para captar depósitos, entonces ese efecto sumado a que sigan con el 60% con techos en las tasas y con tasas más altas en los depósitos, van hacer que tengan que hacer crecer su cartera, pese a que es una tasa regulada, van a tener que crear vía volumen la misma rentabilidad.
Por último, Villalobos señala que su sector considera importante retomar el acompañamiento entre el ritmo de crecimiento de cartera y depósitos, de manera que el sector se mantenga dinámico, sólido y solvente. “Hoy la coyuntura presenta una brecha entre el crecimiento de depósitos y cartera que, puede delimitar la expansión del crédito”, advirtió.
15% SE REDUJERON LAS UTILIDADES
Las utilidades de los bancos, a noviembre de 2018, fueron $us 217 millones, un 15% menos a similiar periodo de 2017, informó Asoban.
Asoban Santa Cruz posesionó nuevo directorio
3
A mediados de año, Asoban filial Santa Cruz posesionó a su nuevo directorio para las gestiones 2018-2020, siendo Ramiro Argandoña, gerente de división corporativa y empresas región oriente del BNB, el flamante presidente. El nuevo titular señaló que trabajará arduamente por la ampliación del acceso al crédito y a los servicios financieros.
Más de 21.000 créditos de vivienda
4
De acuerdo a los datos de la ASFI, a noviembre de este año se entregaron 21.331 créditos para vivienda social en todo el país. Es así que Santa Cruz concentra el mayor número de operaciones con el 39,5%, le sigue La Paz con el 20,9% y luego Cochabamba con el 17,9%. La mayoría de los créditos son destinados a la compra de una vivienda particular.
14
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
ANUARIO 2018
SEGUROS
®
La desaceleración económica afecta hace tres años al sector, sin embargo, continúa en crecimiento. Santa Cruz y La Paz dos departamentos que lideran la demanda de seguros en Bolivia
Movió cerca los $us 600 millones en primas netas
SECTOR
FAVIOLA CABRERA W.
E
l sistema asegurador registró este año casi $us 600 millones de primas netas de impuestos, una cifra que va en aumento. Según el presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), José Luis Camacho, el sector crece a un ritmo menos acelerado ya que hace tres años venía creciendo arriba del 12%, sin embargo, el año cerrará debajo de dos dígitos. “En los últimos años hubo una desaceleración. En ciertos sectores afectó más, los más perjudicados son Pando y Potosí”, dijo.
Los departamentos que concretan mayor número de seguros del mercado asegurador a nivel nacional es La Paz con 45% y Santa Cruz 45%, Cochabamba y el resto del país 10%. Mencionó que el sector representa cerca del 1,5% respecto al PIB. Según el informe de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) en su informe de “Producción y Siniestros”, a septiembre, el total de Producción Directa Neta Anulaciones a septiembre de este año ascendió cerca de $us 400 millones. Por otro lado, indicó que son alrededor de los
La no concreción de los canales de distribución masivos es una debilidad, del sector asegurador, que deberíamos aprovecharla y volverla a fortalecer y las oportunidades que debemos aprovechar es la creación de nuevos nichos de mercado”
$us 300 millones en indemnizaciones en el año, lo que representa cerca el 50% de los ingresos del sector asegurador. Mencionó que el desafío principal del sistema asegurador para el siguiente año, es poder es crear y diversificar los seguros masivos e inclusivos, a través canales de distribución y cobranzas más baratos. Asimismo, en las principales fortalezas del sector se dio en octubre con la normativa de prepaga, “Es una norma que regula y permite al sector crecer y diversificarse en nuevos rubros como en el de salud”. La oportunidad que tiene el mercado es abrir nuevos
nichos de mercado. El reglamento de seguros prepagos, permitirá regular un mercado que hasta este año se desarrollaba de manera informal y sin garantizar el buen cumplimiento del servicio a los usuarios. Estas medidas permitirán que las empresas que ofrecen seguros prepagos puedan ofrecer productos y servicios nuevos. Para el efecto, se determinó que en 120 días las empresas deben regularizar sus actividades y ofertas El sistema asegurador está compuesto por 17 empresas, 16 de ellas están afiliadas a la ABA. Por otro lado, los sectores que los
ANUARIO 2018
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
18
15
4 HECHO CLAVE Santa Cruz con más seguros sociales
ASEGURADORAS AUTORIZADAS
1
En cuanto a la Seguridad Social de Largo Plazo, la distribución departamental a agosto de 2018 fue en Santa Cruz con el 31,75%; La Paz con el 31,42%; Cochabamba con el 15,13%; el restante 21,71% en los demás departamentos
A marzo 2018 se evidencia que la Producción Directa Neta de Anulaciones alcanzada de las aseguradoras autorizadas fue de $us145,1 millones
54
Corredoras de seguros producen 48%
MILLONES DE DÓLARES
2
En el Mercado Asegurador Boliviano, la participación de las Corredoras de Seguros ha sido importante para la producción de seguros, que han intermediado producción por un total de $us 134,3 millones, que significan el 48,9% del total de la producción en el Mercado Asegurador.
Fue el monto que alcanzó los siniestros de las entidades de Seguros de Personas, en junio, que significaron un incremento de 26,3% respecto al total de siniestros registrados en el 2017
SEGURO OBLIGATORIO Durante los primeros 11 días de comercialización SOAT 2019, al menos 94.588 pólizas fueron comercializadas
sectores que más crecieron son de vida y salud, mientras que otros ramos decrecieron, debido a diferentes factores relacionados con la evolución de los sectores económicos del país. La proyección de crecimiento, según el presidente de ABA, para el 2019 es por encima del 5%. Innovaciones Alejandro Mac Lean, Vicepresidente Ejecutivo de
BISA Seguros indicó que la aseguradora contribuyó al desarrollo en el área de salud, ya que desde 2016 la firma tiene en su cartera, seguros de salud modernos como Advance, Red Max, Infinity Green y Mundial Blue, elaborados a la medida de las diferentes necesidades de la población boliviana. Explicó que estos productos van desde la cober-
El Soat pagó $us 10 millones en siniestro La Siniestralidad del SOAT registrada al tercer trimestre de la gestión 2018 alcanzó el 49%, correspondiente a la proporción entre el importe total de los siniestros pagados y las primas recaudadas por Seguros y Reaseguros Personales Univida S.A. En ese periodo, las primas netas alcanzaron $us 20,6 y los siniestros totales significó poco más de $us 10 millones.
El número de siniestros fue de 8.923, en Santa Cruz 8.923 siniestros reportados, seguido por Cochabamba con 1.939 y La Paz con 1.815 casos. Los siniestros pagados, durante los últimos cinco años, fueron constituidos mayormente por vehículos del servicio público, que en promedio representan un 62%, mientras que los vehículos del servicio particular representan el 38%
tura esencial a nivel nacional, hasta la cobertura más completa a nivel mundial. “Nos vamos blindando con planes estratégicos para acompañar a las empresas y personas para seguir con en el crecimiento de nuestra compañía” dijo Mac Lean. Desde esa perspectiva, el ejecutivo comentó que Bisa Seguros, realizó fuertes inversiones en tecnolo-
Este año el crecimiento llegará aproximadamente a $us 600 millones en primas y con empresas y patrimonio fuertes, que permiten seguir desarrollando la industria aseguradora y la cultura de seguros en el país
gía, infraestructura y digitalización de sus procesos, entre ellos destacó: la digitalización de la documentación referida a clientes, aceptación de formularios digitales, implementación de herramientas digitales de última generación para su gestión comercial, un sitio web con servicios online para clientes, entrega de pólizas digitales, entre otros.
45%
DE PARTICIPACIÓN SANTA CRUZ Y LA PAZ En captación de primas de seguros a nivel nacional, el departamento de La Paz y Santa Cruz tienen 45% cada una del total de producción directa neta de anulaciones, Cochabamba 9%.
Empresas con mayor participacion
3
Al mes de junio de 2018, las entidades aseguradoras con mayor participación en el Mercado Asegurador en la Modalidad de Seguros Generales y Fianzas fueron: Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros, La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros y Bisa Seguros y Reaseguros S.A. con el 25,2%, 23,3% y 18,6% respectivamente.
La Paz con más SOAT vendido
4
Al mes de agosto de la gestión 2018, el SOAT alcanzó a un total de 1,2 rosetas vendidas en todo el territorio nacional, donde destaca el comportamiento del departamento de La Paz que registró 78% de cobertura, seguido de Potosí 77%, Chuquisaca 74%, Cochabamba 71% y Santa Cruz 70%
16
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
ANUARIO 2018
BALANCE DEL 2018
®
Más sombras que luces en un a EFRAÍN VARELA MENDOZA
serias dificultades especialmente a la mediana y peara la Confedera- queña empresa”, manifestó ción de Empresarios a ECONOMY, el presidente Privados de Bolivia de la CEPB, Ronald Nostas. (CEPB), el 2018 ha El dirigente empresarial sido un año muy difícil para agrega que “a lo anterior el sector privado, una ges- cabe sumar costos tributatión en el que las “utilidades rios ligados principalmente de las empresas han bajado a una fiscalización que tiey los costos operativos han ne como mandato penalisubido”. Pese a ello, en su zar y recaudar por esa vía, balance también muestran generando situaciones de factores positivos como la arbitrariedad y temor en los alianza público-privada que contribuyentes”. impulsó el programa del Nostas observa que el etanol, el apoyo guberna- sector industrial se ha vismental a los puertos hacia to afectado por el ingreso el Atlántico y la apertura del desmedido de productos mercado chino. En pocas extranjeros en casi todos palabras, fue un año con los segmentos de bienes transables y que más sombras actualmente el que luces. Desde la otra contrabando veredera, el Misupera el 8% nisterio de Ecodel PIB. nomía y FinanEl presidenDECRECIMIENTO te de la Cámazas Públicas, destaca que Bora Nacional livia cierra este de Industrias Es la tendencia que se prevé para el sector año con un cre(CNI), Horacio industrial para este cimiento econóVillegas, prevé 2019, según estimamico de 4,7%, que en 2018 ciones de la Cámara el más alto de continúe la Nacional de Industrias. la región. Y que tendencia de el dinamismo desaceleración del PIB boliviadel crecimiento no se sustenta industrial enen el mercado tre 3% a 3,5%, interno, la inversión pública debido a los altos costos lay en el buen momento de borales, producto del increal menos cinco sectores es- mento salarial y el segundo tratégicos, como la agrope- aguinaldo; al creciente concuaria, servicios financieros trabando e informalidad y a y transportes, además de los la desaceleración de la ecobuenos precios internacio- nomía nacional. nales para el gas natural y “Las utilidades de las los minerales. empresas han bajado y los “La imposición de cargas costos operativos han subisalariales como el segundo do”, agrega Nostas, hacienaguinaldo, el aumento des- do referencia a que la tasa medido del sueldo mínimo de expansión de nuevas insdesvinculado de la produc- cripciones de empresas ha tividad, el incremento del bajado fuertemente. contrabando, el acoso triUn informe de los estabutario, los graves proble- dos financieros de las 300 mas generados por adeudos empresas más grandes de atrasados de las institucio- Bolivia, elaborado por el nes públicas, el aumentos economista Hugo Siles, de las tarifas de gas para la mostró un descenso de sus industria y de electricidad utilidades a nivel general. para los pequeños talleres, Para Luis Barbery, presientre otras, han causado dente de la Federación de
P
3%
FUE UN AÑO DIFICIL
Los altos costos laborales, producto del incremento salarial y el segundo aguinaldo que impone el Gobierno, ha ocasionado la baja e
Empresarios Privados de Santa Cruz, el Estado debe estimular a todos los sectores para que tener un mayor crecimiento. “Creemos que el estímulo tiene que venir para que las utilidades crezcan y no criticar el emprendimiento”, remarcó. Crecimiento ‘parqueado’ Rosario Paz, vicepresidenta de la Cainco, agregó que en 2018 Bolivia entró al ciclo del crecimiento bajo. “En la fase de desaceleración, las políticas monetaria y fiscal excesivamente expansivas generaron más bien desequilibrios fiscal y externo, es decir que gastamos más de lo que generamos e importamos más de lo que exportamos”, dijo. Para Pablo Mendieta, jefe del Centro Boliviano de Estudios Económicos (Ce-
bec), de la Cainco, el 2018 fue el año del ‘statu quo’ y prevé que el 2019 también lo será. “Son años en el cual la economía no está mostrando cambios hacia arriba ni hacia abajo, se ha mantenido en un perfil, en términos de crecimiento, que es más bajo que la época del auge, que duró hasta el 2013 cuando alcanzó 6,8% de crecimiento. Después vino la desaceleración, pero en MARIO GUILLÉN Ministro de Economía y Finanzas Públicas
El FMI, BM y Cepal ven la dinámica que tenemos, y nuevamente nos han puesto como la economía de mayor crecimiento de la región”
este momento ya estamos con un crecimiento parqueado, un crecimiento statu quo”, manifestó. Mendieta ve que este año no se ha avanzado, ya que se está creciendo al mismo ritmo, pese a que se podría crecer más, pero agrega que tampoco se ha retrocedido. Nostas estima que la inversión en 2018 puede estar en niveles menores al 2017 cuando reportó un total de
ANUARIO 2018
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
El sector empresarial ve con preocupación que las utilidades de las empresas han bajado y los costos operativos han subido. El Gobierno destaca que Bolivia sigue liderando el crecimiento económico en América del Sur
año de ‘statu quo’
17
ANÁLISIS
Economía en 2018 y 2019, más desafíos que buenas noticias WALTER MORALES CARRASCO PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS DE SANTA CRUZ
Índice de Precios al Consumidor (IPC)
Tasas de variación
PIB Crecimiento interanual
Fuente: Cepal
4,2% CRECERÁ
La economía boliviana en 2019, según proyección del Fondo Monetario Internacional. La Cepal pronostica que será un 4,3%.
en las utilidades de las empresas en 2018
$us 2.203 millones, menor al alcanzado en 2016 que llegó a $us 2.370 millones. Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, sugiere que se apueste por la exportación de productos no tradicionales, ya que puede hacer crecer la producción agropecuaria y agroindustrial, y se dinamice la economía de servicios, como el turismo, para que así volvamos con los superávit en el intercambio con el mundo.
El ejecutivo afirma que el PIB de Bolivia creció por encima del 5 o 6% en años anteriores porque teníamos un comercio exterior superavitario, lo cual también influyó en el aumento de las reservas internacionales. “En noviembre de 2014 las RIN llegaron a más de $us 15.500 millones, pero hoy están en menos de 8.500 millones porque tenemos una balanza comercial negativa”, observó.
RONALD NOSTAS Presidente de Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
La inversión en 2018 puede estar en niveles menores al 2017 cuando reportó un total de $us 2.203 millones”
Proyecciones para el 2019 La economía de Bolivia crecerá entre un 4,2 y 4,3% en 2019, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal), respectivamente. El pronóstico del Gobierno nacional es aún más optimista y apunta a un 4,7%. Sin embargo, Henry Oporto, director de Fundación Milenio, indica que en el último informe sobre Bolivia, el FMI advierte que la economía boliviana ha ingresado a una etapa de dificultades y riesgos, por lo que recomienda medidas de ajuste, especialmente del gasto corriente e inversión pública, para reducir el déficit fiscal y contener la pérdida de reservas internacionales.
Las cifras oficiales muestran que la economía boliviana estaría cerrando el año con un crecimiento alrededor del 4.5%, superior al 4.2% registrado el 2017. Este guarismo estaría entre los más altos de la región y no deja de ser remarcable, en un entorno internacional complejo, marcado por la alta volatilidad y riesgos de recesión, principalmente considerando que la curva de tasas se está invirtiendo y el precio del petróleo viene en picada. En todo caso, corresponde también resaltar que existen varios desafíos y preocupaciones. Las empresas, con menores ventas y utilidades, vienen ajustándose a un nuevo contexto de desaceleración, que no condice con las cifras oficiales, aunque podría explicarse por la heterogeneidad. Revisando el PIB sectorial, 8 de 12 no alcanzan el umbral que gatilla el doble aguinaldo, lo cual confirma el desacierto de la medida para los generadores de nuevos empleos y que pone en serio riesgo también los actuales. Déficits duales, fiscal y externo, que se han vuelto usuales y han venido financiando la expansión interna. En el primer caso, la deuda pública que, aunque no presenta indicadores dramáticos, su trayectoria empieza a levantar serias dudas. Para el segundo caso, un tipo de cambio sobrevaluado, que transfiere rentas a grupos de interés más grandes que el principal perjudicado, el sector exportador o la industria nacional, casi heroicos, para no perder los mercados que con tanto esfuerzo han conseguido. Aquí cabe mencionar que los vecinos han devaluado, como válvula de regulación y ajuste natural a condiciones internacionales, Bolivia no, porque mantiene un esquema fijo en la práctica, no por arquitectura legal, pero que ha anclado peligrosamente las expectativas de los agentes económicos y llevado a una bolivianización obligada, al penalizar con diversas medidas el dólar. Esto es agravado con la perdida acelerada de reservas internacionales, porque tampoco llegan flujos importantes de inversión extrajera, dadas las condiciones adversas y los antecedentes de expropiaciones, con varios arbitrajes en contra u otros tantos en curso sin perspectiva favorable. Una banca sólida, pero obligada a financiar la expansión económica con créditos productivos y de vivienda social, como medidas aparentemente beneficiosas, pero que exponen al sistema a sendos desequilibrios. El sector inmobiliario, se encuentra a la baja, puesto que es evidente la sobreoferta en prácticamente todos sus segmentos. Con ese panorama, casi 2/3 de la población se encuentra en la informalidad, que estructuralmente ha sido alta, pero que corre el riesgo de incrementarse con presiones como las actuales. Otro punto aparte para el agropecuario, que viene recuperándose del año anterior. Desde 2012, que no avanza y desde mucho antes la productividad sigue siendo, en general, la misma. Si bien, para el sector sucroalcoholero y el país, el etanol combustible no deja de tener sus bondades, el gran desafío es una agricultura eficiente e intensiva, no expansiva, para evitar dañar aún más los bosques y fauna que aún quedan y que suficientes agresiones ya vienen sufriendo. Para ello, la biotecnología es fundamental. La exploración de hidrocarburos muy cuestionada y con interrogantes sobre las reservas y los mercados para el gas. Ya los precios del petróleo no son la única preocupación, también los volúmenes. El año electoral que viene, debiera ser dinámico, con un importante nivel de gasto público y consecuentes efectos multiplicadores, aunque de no mediar respeto a la institucionalidad y la democracia, es altamente probable que la conflictividad siga en aumento, lo cual podría también desencadenar otros efectos desagradables de inestabilidad. En cualquier caso, profundas reformas nuevamente serán necesarias y los más probable es que a más tardar los ajustes lleguen en 2020, para el gobierno que venga.
18
ENERGÍA
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
ANUARIO 2018
®
Durante el 2018, se destaca la exploración de distintos campos para impulsar la producción del gas, el ingreso del bioetanol y la necesidad de asegurar los actuales y posibles mercados del gas
Llegó el etanol y la hora de ajustar los mercados del gas
PROVISIÓN En época de invierno, la demanda de gas de Argentina y Brasil sube. Este año, Bolivia debía enviar 20 MMm3/d y 31,5 MMm3/d, respectivamente, además de cumplir con la demanda interna CRISTIN A CHILO
E
l sector hidrocarburífero boliviano culmina la gestión 2018 con la necesidad de asegurar los mercados actuales de exportación y buscar nuevos compradores de gas natural. La alerta sonó el pasado mes de octubre, cuando el secretario de Energía de Argentina, Javier Iguacel afirmó que su país reduciría la importación y que en 2020 dejaría de comprar el energético a Bolivia, lo que pondría en riesgo Para el analista energético Álvaro Ríos, Argentina es un país donde todo puede pasar debido a la fragi-
lidad de su economía; en este sentido, es pertinente negociar el contrato entre ambos estados y pedir la apertura para entregar volúmenes adicionales al sector empresarial de ese país. Lo mismo debe suceder con Brasil con quien el contrato de exportación culmina el próximo año. Por su parte, el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez aseguró que ambos mercados sudamericanos están asegurados porque el gas boliviano sigue siendo el más competitivo en la región. Además, se refirió a la perspectiva de salir al mundo con Gas Natural Licuado (GNL), aprovechando la infraestructura en ductos
Argentina es un país donde todo puede pasar debido a la fragilidad de su economía; en este sentido, es pertinente negociar el contrato entre ambos estados y pedir la apertura para entregar volúmenes adicionales al sector empresarial de ese país
que se tiene con Brasil y Argentina, además de implementar un nuevo gasoducto a través del puerto de Ilo en Perú. Aún así, un estudioso que prefirió guardar su nombre, señaló que la situación para el país no es tan fácil porque Brasil ha instalado plantas regasificadoras en sus puertos y Argentina también tiene ese interés con sus reservas de Vaca Muerta lo que hacen que ya no seamos los únicos proveedores de GNL. El Ministerio de Hidrocarburos también destacó que el 2018 cierra con las reservas probadas de gas natural de 10,7 TCF. Aunque para algunos entendidos no basta con esto, sino
con la capacidad de producción de los campos que es fundamental para la firma de contratos. “Una cosa es la piscina con agua y otra la capacidad para vaciarla. Los que contraten pedirán una especie de ‘booking’ de reservas para asegurar disponibilidad de abastecimiento ”, dijo Ríos. Cabe recordar que a mediados de año se dio un descenso en la producción de gas que hasta la fecha impide cumplir los compromisos de exportación, llegando a un déficit de hasta 10 MMm3/d. A la Argentina debía enviarse 20 millones durante el invierno, a Brasil 31,5 millones y cumplir con la demanda interna de 14 millones del energético.
ANUARIO 2018
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
19
4 DATOS CLAVE Reemplazando la gasolina especial
15 MIL MILLONES
1
Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el biocombustible Súper Etanol 92 cubrirá el 20% de la demanda actual de gasolina especial que llega a los 5 millones de litros diarios. Es un combustible dirigido principalmente a los vehículos nuevos que empezó a comercializarse desde noviembre en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Tarija.
de dólares, es el valor con el que cerró el 2018, la estatal petrolera YPFB. Proyectan que la renta petrolera será de $us 2.100 millones para el siguiente año.
200
Un Nuevo carburante en la mira: Biodiesel
2
El Ministerio de Hidrocarburos apunta a desarrollar el proyecto de biodiesel hasta el mes de octubre del 2019. El plan es importar en los próximos meses diésel de mejor calidad y menor cantidad de partículas de azufre. Este diésel será mezclado con el aditivo de origen vegetal, aceite en una mezcla de acuerdo a los parámetros establecidos por el sistema Euro 4”.
MIL TONELADAS
Métricas de Urea fue producida por YPFB durante el 2018, aspecto que permitió recaudar alrededor de $us 70 millones. Bolivia pasó de ser un país importador a exportador del fertilizante
PROYECTO
Repsol se encarga del pozo Boyuy X2 ubicado en el Bloque Caipipendi. Llegará a 8.000 m de profundidad La presente gestión también fue el año en el que YPFB y las empresas subsidiarias iniciaron la perforación de pozos exploratorios importantes como Boyuy X2, Caranda X1005, Chaco Este X1, Jaguar X6 y Sipotindi X1. En el caso de Boyuy X2, al cierre de esta edición llegó a los 7640 metros de profundidad sin encontrar hidrocarburos. No obstante, la operadora
Repsol mantiene las esperanzas dado que se llegó a la formación Huamampampa que es productora de gas natural en muchos campos del país. Por otro lado, 2018 es el año de los combustibles verdes y el ingreso del etanol a la matriz energética del país. El proyecto encarado por el Estado y los empresarios privados que requerirá una inversión de
A la expectativa del pozo exploratario Boyuy X2 Boyuy X2 forma parte de los proyectos que priorizó el Gobierno para potenciar la producción de gas. En los últimos meses del año, se conocieron problemas en la perforación debido a las formaciones encontradas en el subsuelo, y que ocasionaron paralización temporal. Repsol, que se encarga del proyecto ubicado en el Bloque Caipipendi, en Tarija, informó de las posibilidades
Su perforación se dio en base a las interpretaciones geológicas que daban cuenta de un potencial de 3 trillones de pies cúbicos (TCF)
más de $us 1.600, permitió comercializar el Súper Etanol 92 y proyecta para el siguiente año comercializar el Súper Etanol 97. “El bioetanol ya es una realidad y ahora lo que se debe lograr es que la gente lo acepte a un mayor precio y ver si los bolsillos de los consumidores lo pueden pagar”, dijo Ríos. Uno de los objetivos del etanol apunta a reducir la
técnicas que dan un margen de 8.000 metros de profundidad para lograr resultados. La perforación se dio en base a las interpretaciones geológicas que daban cuenta de un potencial de 3 TCF de reservas de gas en este pozo que actualmente se convierte en el más profundo de Bolivia. Al cierre de esta edición, se indicó que la perforación se asomaba a los 7.800 metros de profundidad. Repsol, enfatizó en el gran reto técnico de Boyuy X2, en el cual se usa tecnología de punta y todos los recursos de última generación para uno de los desafíos más importantes del industria gasífera boliviana.
importación de la gasolina, situación que se espera alcanzar para revertir el aumento de la subvención de los combustibles. Según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la subvención a los hidrocarburos se incrementará de Bs 3.330 millones en 2018 a Bs 4.345 millones en 2019, lo que representa un duro golpe a las arcas del Estado.
1.600 MILLONES DE DÓLARES
Se invertirán en el proyecto de combustible verde realizado entre el Estado y el sector privado, además de la generación de la generación de 30.000 nuevas fuentes de empleo.
Renta petrolera y renta gasífera
3
Este año el Gobierno destacó una renta petrolera que será por encima de los $us2.000 millones, superior a la de la gestión pasada de más de $us1.800 millones. Sin embargo, si se compara con la renta gasífera del periodo 2011 a 2014 es casi un tercio menos ya que en esos años de bonanza estábamos con un renta entre 5000 a $us 6.000 millones, explicó Alvaro Ríos.
Nuevos acuerdos para el gas
4
YPFB firmó tres acuerdos comerciales con las empresas Camaçari RJ, MS-Gas e Hinove Agrociencia SA de Brasil para la provisión de gas natural además de urea y energía. El acuerdo abre la posibilidad de vender a partir de 2025 un volumen de 1,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) con la posibilidad de ampliar a 2,5 MMmcd.
20
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
ANUARIO 2018
®
AGROPECUARIA
Este 2018 se alcanzó los 13,6 millones de toneladas de producción agrícola, mientras que en 2017 se llegó a los 12,6 millones. Los ganaderos piden abrir el mercado asiático para un excedente de 25 mil toneladas de carne de res.
Sectores ven estancamiento en la producción agropecuaria 13,6 U MARCELO CAMPOS
n año más amargo que dulce fue el 2018 para el sector agrícola, toda vez que si bien se registró un crecimiento en la producción, estos volúmenes son casi similares a los del 2012 (13,5 millones de toneladas), es decir que el sector se encuentra estancado, señalaron los principales directivos de las entidades productivas. Asimismo, la actividad pecuaria en su conjunto también ha tenido un crecimiento del 4,5% respecto al 2017, sin embargo existe un excedente 25.000 toneladas de carne de res que no encuentran mercado y que podría haber hecho elevar las cifras de este año. De acuerdo a Freddy Suárez, presidente de la
MILLONES DE TONELADAS
Es la producción agrícola que se alcanzó este año, según datos de la CAO, un poco más que las 12,6 millones de toneladas que se produjeron en 2017.
Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), en su informe de gestión, la producción agrícola este año alcanzó las 13,6 millones de toneladas, mientras que el 2017 se llegó a los 12,6 millones de toneladas, siendo un volumen de producción muy moderado y casi similar al del 2012, esto debido a la desmotivación a la inversión que genera la inseguridad jurídica, las limitaciones a las exportaciones, los frecuentes bloqueos a los puertos del Pacífico y la falta de acceso a los transgénicos y biotecnología. “Durante 2017 y 2018 solo hemos logrado recuperar la cantidad producida en años anteriores, pese a las potencialidades que tenemos para crecer. Entonces, la gente necesita tener certidumbre para poder incrementar su producción
y para poder invertir, sino se dan esas condiciones se desmotiva al productor a seguir creciendo”, manifestó Suárez. Para Richard Paz, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el estancamiento del sector durante los últimos años se debe a los factores climáticos y la falta de políticas del gobierno. “Si bien este año hemos crecido, pero comparado con el 2014 que fue uno de nuestros mejores años, demuestra que como sector productivo estamos todavía estancados, sin podernos recuperar”, dijo Paz. En cuanto al sector pecuario, más específicamente a la ganadería de carne, este reportó un incremento del 3,6% en comparación del 2017, pasando el hato ganadero de 4.010.258
ANUARIO 2018
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
21
4 HECHOS CLAVE
Agroindustria comienza a producir etanol en Bolivia
1
Este año Bolivia comenzó a producir Etanol como combustible para los vehículos. Con este proyecto se logró incorporar 30.000 hectáreas para el combustible verde, que tiene como meta llegar a una producción de 80 millones de litros cada año. El Etanol es un combustible de origen vegetal que se produce a partir de la fermentación de materia orgánica y rica en azúcar, además que es utilizada como aditivo a la gasolina.
Encaran con éxito proyecto que producirá quinua en el oriente
2
En el municipio de San Julián del departamento de Santa Cruz se comenzó un proyecto para el cultivo de quinua en zonas tropicales de Bolivia, con la meta de igualar el tamaño del grano y triplicar su rendimiento a las parcelas del altiplano. Es así que se comprobó en las parcelas demostrativas la adaptabilidad del cereal al suelo ecológico de los llanos, siendo así que la quinua tropicalizada es tolerante a la sequía y se prevé pronto que el proyecto avance drásticamente a su ejecución en el campo.
Firman protocolo para exportar soya a China
3
Recientemente el ministro de desarrollo rural y tierras, César Cocarico, informó que se firmó un protocolo fitosanitario que involucra aspecto de inocuidad alimentaria para la exportación de soya a China. El llamado “grano de oro” se prevé que llegue a las 2,72 millones de toneladas este año, de las cuales 800 mil son para el mercado interno y el resto para el mercado externo. Una buena noticia para los productores de concretarse este nuevo mercado.
Este año se exportó carne a Vietnam aunque en pequeños volúmenes
4
Se concretó la exportación de 30 toneladas de carne de res a los puertos de Vietnam, para que de ahí fuera reetiquetada para posteriormente llegue al consumidor final, se trata de una exportación o una venta a mercado gris, debido a que aún no existen los protocolos sanitarios entre ambos países. Es así que debido al excedente de 25 mil toneladas de carne de res, los ganaderos piden trabajar más para abrir no solo este mercado, sino también China
cabezas de ganado a 4.157.018. Es así que los productores apuntan a abrir el mercado asiático para absorber el excedente existente, pero para ello necesitan del gobierno. Por otra parte, el precio de la carne ha jugado una mala pasado al sector durante esta gestión que se termina. “Tuvimos un año con altibajos, no es un año como hubiéramos querido que sea, principalmente por el tema precio, hemos
Las limitaciones a las exportaciones, los bloqueos a los puertos del Pacífico y la falta de acceso a los transgénicos y biotecnología afectan al sector.
SECTOR PECUARIO
En 2018, el hato ganadero creción de 4.010.258 cabezas de ganado a 4.157.018, un crecimiento del 3,6%
tenido un bajón de Bs 1 por kilo vivo que se paga en diferentes categorías, eso es por una sobreproducción, es decir que la oferta está sobrepasando a la demanda”, señaló Javier Landívar, gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz). En cuanto a la ganadería de leche, la producción del sector en Santa Cruz tuvo una reducción del 2% comparado con el 2017, llegando a obtener una producción de aproxima-
damente 442 millones de litros, esto por temas climatológicos adversos. “Empezamos el 2018 con una sequía muy complicada que nos duró cinco meses y de ahí comenzaron las lluvias. Entonces necesitamos nuevas tecnologías, como el tema de la biotecnología que es fundamental para la producción, ya sea de forraje como de grano”, comentó Klauss Frerking Adad, presidente de la Federación de Productores de Leche (Fedeple).
ANÁLISIS
La producción no está estancada Marcelo Montenegro INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UMMSA Y EX ASESOR DE POLÍTICA ECONÓMICA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
No considero que haya un estancamiento del sector, porque se ha crecido, quizás no en niveles como se haya querido pero no se puede hablar de que la producción se encuentra estancada, lo grave fuera que se estuviera decreciendo en la producción. Sin embargo, cuando se crece a un ritmo menor, se debe mirar por qué está pasando esto, por eso hay que preguntarse también si la frontera agrícola se ha expandido, si hubo mejoras tecnológicas, si se está haciendo el tratamiento de suelo adecuado, entonces
si se realiza esas inversiones para aumentar la producción vas tener tasas de crecimiento de esa magnitud. No quiero pensar que se traten de excusas. También hay que mencionar que la región no está creciendo mucho, por ejemplo Brasil recién está teniendo una moderada recuperación. En este sentido, creo que el próximo año será similar al 2018, pero se debe poner mucha atención al fenómeno del Niño que se podría convertir en un factor de riesgo para toda la producción boliviana.
22
ANUARIO 2018
AUTOMOTOR
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
Santa Cruz continúa liderando en mayor cantidad el parque automotor a nivel nacional. El sector atraviesa un golpe económico debido a los importadores ‘grises’
Cae la importación de autos nuevos y antiguos un 11,3% FAVIOLA CABRERA W.
D
urante el 2018, el primer semestre, ingresaron 22.489 unidades nuevas y 5.418 antiguas, proyectándose hasta el mes de diciembre, una caída del 11,24% para los vehículos nuevos y caída también del 11,50% para los vehículos antiguos, según un informe de la Cámara Automotor Boliviana (CAB). Durante el 2017, ingresaron 66.066 vehículos, proyectando, además, un crecimiento de los vehículos nuevos con relación al año anterior del 14,17% y de vehículos antiguos del 16,29%. Según el Instituto Nacional de Estadísticas el departamento de Santa Cruz tiene la mayor cantidad de vehículos a nivel nacional, con 33,6% respecto al total de autos que transitan por el país Al 2017, el departamento de Santa Cruz registró 605.540 vehículos, equivalente a 33,6% del total; le sigue La Paz con 427.922 y Cochabamba con 386.952 unidades. Estos departamentos concentraron 78,90% del total del parque automotor, a nivel nacional. A nivel nacional el 92,8% del parque automotor está registrado como servicio particular, el servicio público es el segundo en importancia con una participación de 5,4%, en tanto que el servicio oficial alcanzó a 1,8%. Dificultades del sector Luis Encinas, presidente de la CAB indicó, que un problema que enfrenta el sector es el ingreso de vehículos, al mercado bolivia-
RODADOS
Cuarta Autoferia en Santa Cruz Este año se llevó a cabo la cuarta versión de la Autoferia, organizado por la Cámara Automotor Boliviana, junto a la empresa GMB. Fueron 26 concesionarias participantes con cerca de 90.000 visitantes. Las empresas ofrecieron descuentos hasta de $us 4.000.
2018 año del Súper Etanol 92 Entre el 1 y el 6 de noviembre se comercializó más de medio millón de litros de la nueva gasolina Súper Etanol 92. El combustible que se vende a un precio de Bs 4,50 por cada litro, tiene como principal característica la incorporación de alcohol anhidro hasta un 12%, lo que permite elevar hasta 92 su octanaje.
Estrenan taller para autos eléctricos El taller de Imcruz, cuenta con equipos especializados para un diagnóstico preciso sobre la situación de cada automóvil de la marca Renault. Los especialistas que brindan el servicio técnico fueron previamente capacitados por el fabricante para desarrollar el moderno servicio en el país.
®
no, a través de los llamados importadores ‘grises’, los mismos que están organizados en bandas delictivas que aprovechan el descontrol, la permisividad en la frontera chilena y las “desactualizadas normas bolivianas”. Dinamismo El sector se destacó por tener muchos lanzamientos durante el año, uno de los casos es la marca Chevrolet con su nuevo vehículo Trailblazer. Imcruz presentó los primeros dos vehículos eléctricos que llegaron al país para los servicios de la cooperativa CRE. Luxor Automotors, por su parte presentó el nuevo E-PACE Jaguar, Motor 1998 cc. Asimismo, Autolíder lanzó el nuevo XPander de Mitsubishi y Toyosa su motorizado, el nuevo Toyota Rush, con motor VVT-I.
106 MILLONES DE DÓLARES
Fué el valor de la compra de vehículos Bolivia a China, entre enero y junio de 2018, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
21% MENOR VOLUMEN
Las importaciones de vehículos entre enero y junio de 2018 fueron menos que en el 2017
ANUARIO 2018
TURISMO DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
23
Hace 10 años atrás era visible la visita de turistas italianos, ingleses, franceses, españoles y otros. Actualmente se observa a japoneses, coreanos y chinos, provenientes de países que tienen el poder económico en sus manos
Bolivia atrajo a más de un millón de turistas en 2018
E
VERONICA MURIEL
l potencial de Bolivia en materia de turismo y los atractivos que posee atrajeron a poco más de un millón de turistas a Bolivia durante el presente año, provenientes de diferentes países. De igual manera, el movimiento de turistas nacionales dentro del país alcanza a alrededor de 200.000 personas, según registro de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur). La actividad turística en Bolivia, como en cualquier parte del mundo, genera un efecto multiplicador en la economía y como resultado se benefician otros sectores de la población. Hoteles, restaurantes, transporte en diferentes modalidades, espectáculos, museos, artesanos, proveedores de insumos y hasta el mercado informal de las calles. “Frente a la modernidad y la tecnología del mundo, en Bolivia se puede encontrar naturaleza pura, cultura viva, paisajes incomparables, poca contaminación, gente con buenas intenciones dispuesta a colaborar, atractivos poco visitados por el ser humano y bajo porcentaje de delincuencia frente a otros a nivel internacional”, sostiene Raúl Calvimontes, presidente de Canotur. Lo que se viene El 2019 se vislumbra como un año complicado para el sector. “Será un año bastante difícil para nosotros, tal vez mucho más que el 2018 por los conflictos en el país, me imagino que van a seguir y eso complica el turismo interno, ya que los paros, huelgas y bloqueos son impredecibles”, sostiene Marisol Echalar, presidenta
ATRACTIVO El Salar de Uyuni es considerado uno de los destinos turísticos más demandados por los turistas extranjeros. Incluso fue parta de la ruta del Dakar
Frente a la modernidad y la tecnología del mundo en Bolivia se puede encontrar naturaleza pura, cultura viva, paisajes incomparables
General de Turismo (292). Según la autoridad, esta normativa complementaria coadyuvará en la organización y planificación de este sector en coordinación con el Estado, además de beneficiar directamente a los prestadores de servicios turísticos y a los visitantes internos y extranjeros.
200 MIL
Fue el movimiento aproximado de turistas nacionales dentro del país, según datos de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo.
10
COMUNIDADES Esa es la cantidad de localidades bolivianas forman parte de la Ruta del Inca, que incluye a otras 11 comunidades de Perú y Ecuador.
ANÁLISIS departamental de la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo (Abavyt), Regional Santa Cruz. Adicionalmente, Echalar considera que está el problema de las obligaciones patronales que tienen las empresas y tienen que asumirlas; por ende, podrían retrasar su previsión para posibles viajes. Hecho destacado La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, presentó cinco reglamentos para la Ley
Por falta de decisión política no hay promoción Raúl Calvimontes PRESIDENTE DE CANOTUR
La falta de planificación en materia de promoción internacional es una de las mayores dificultades para el sector de turismo. No tenemos un plan que seguir para mantener o si fuera el caso aumentar el número de turistas extranjeros en nuestro país. Todos los esfuerzos son aislados y de último momento bajo un criterio político y no profesional. Otro mal que sufre el sector es la escasa conectividad
del país con el mundo, pues cada vez son menos las líneas aéreas que llegan a Bolivia, tema que la Canotur considera que debe ser tratado con mucha atención para crear un ambiente de confianza propicio y ofrecer una “Política de cielos abiertos”. Es importante destacar que es posible obtener recursos de los mismos turistas que visitan Bolivia como lo hacen otros países, pero por falta de decisión política y de conocimiento de las necesidades reales del sector no se definen algunos aspectos de la ley de turismo que contempla la contribución especial, la cual serviría muy bien para apoyar la promoción turística en el exterior.
24
INDUSTRIA
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
ANUARIO 2018
®
La producción más afectados del sector fueron principalmente los textiles, bebidas, alimentos y manufactura de madera y cuero. Privados no esperan mayor crecimiento para el siguiente año
Caída del PIB manufacturero bordeó el 2,7% en tres años FAVIOLA CABRERA W.
L
a tasa de crecimiento de la industria manufacturera sufrió una caída desde hace tres años, según industriales, los principales motivos de la caída del PIB manufacturero fueron: la desaceleración económica, el contrabando y los altos costos laborales. El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Horacio Villegas indicó que el 2016 el PIB industrial registró una tasa de crecimiento de 6,2%, en 2017 descendió a 3,3% y el 2018 continuará la desaceleración del crecimiento, cerrará con aproximadamente entre 3% a 3,5%, dando como resultado el decrecimiento bordeando los 2,7% en tres años. Según explicó, las razones que provocaron esta desaceleración son los altos costos laborales producto del incremento salarial y el segundo aguinaldo, asimismo, el creciente contrabando e informalidad y la desaceleración de la economía nacional. Explicó que los rubros más impactados por la ralentización económica industrial son alimentos, bebidas, textiles, manufacturas de madera, cuero, cemento, metalmecánica y el sector farmacéutico. El representante comentó, que el incremento salarial 2018 y el segundo aguinaldo se aprobaron en un contexto adverso de caída en 30% de las utilidades de las empresas en el país a septiembre de 2018, respecto de similar periodo de 2017. Respecto al tema de contrabando, estudios sector privado indican que el problema representa más de $us 2.200 millones por
EFECTOS Industriales perciben lento crecimiento en sector a causa del doble aguinaldo, contrabando e informalidad, textiles, alimentos y bebida los más afectados
ANÁLISIS
Debemos sumar cautela en época de elecciones
JORGE CWIRKO PTE. DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL PARQUE INDUSTRIAL - SANTA CRUZ (AEPI)
Las dificultades que enfrentamos este año, el sector industrial, precisamente son las políticas de encarecer los costos laborales, mediante la exigencia de doble aguinaldo, así como incrementos salariales, sin relacionarlos con criterios de productividad, lo que nos esta direccionando a perder la fortaleza del sector, que son disponibilidad de materias primas a precios razonables, así como por la disponibilidad de mano de obra ya entrenada, todavía con costos que permiten competir en el mercado. Otra dificultad importante es la apreciación del dólar en los países vecinos, lo que está provocando una
avalancha de mercaderías que nos generan competencia en condiciones de desventaja. Las proyecciones que tenemos para el 2019, son similares a las de este año, se espera que los niveles de producción se mantengan y en algunos casos se contraigan, ya que a las dificultades de las importaciones de países vecinos a precios devaluados, el incremento del costo laboral, tenemos que sumar la cautela que hay que tener en un año electoral, que por lo general hacen que el empresariado, posponga decisiones de inversión y en algunos casos de reducción de costos fijos, siendo los laborales los más sensibles.
año en pérdidas, que se expande a la economía nacional a través del comercio informal, perjudicando a las ventas principalmente de productos textiles, mobiliarios, farmacéuticos, bebidas y calzados. En cuanto la proyección para el 2019, Villegas de la CNI indicó que continuará el proceso de desaceleración de las actividades económicas y que primará el escenario político de cara a las elecciones presidenciales, descuidándose aún más el aparato productivo. Industrias cruceñas La industria manufacturera en la ciudad de Santa Cruz cerró el 2017 con 10.365 empresas, registrando un crecimiento de 4,7% respecto al año anterior, a diciembre del 2018, según Fundempresa, el departamento cruceño tiene 10.504 lo que significo un crecimiento de solo 1,3% nacional.
1535 MILLONES PIB CRUCEÑO
El mayor aporte a la actividad industrial del país son Santa Cruz y La Paz, tanto en cantidad de empresas, como aporte al PIB
6,8% CRECIMIENTO ALIMENTOS
Alimentos es el sector que se destaca por su crecimiento y en menor medida el del sector de bebidas
BURSÁTIL
ANUARIO 2018
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
25
El monto negociado anual es de $us 16.060 millones y el número de emisores en bolsa alcanza a 120. Próximamente la BBV inaugurará su nuevo edificio
El mercado de valores muestra un leve crecimiento ANÁLISIS
Queremos aportar al crecimiento del mercado
JAVIER ANEIVA GERENTE GENERAL DE LA BBV
FORTALEZA Durante los últimos años, el monto total negociado en la BBV respecto al PIB nacional estuvo sobre el 30%, mostrando la importancia del mercado de valores VERÓNICA MURIEL
C
on casi 30 años de funcionamiento, principalmente a través de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), el mercado de valores boliviano ha demostrado a la fecha un crecimiento importante. Un monto negociado anual que supera los $us 16.000 millones, lo cual representa como 40% del PIB, 70 fondos de inversión con una cartera cercana a los $us 2.900 millones. Adicionalmente ha logrado establecer un sistema de negociación electrónico (el Smart-BVB) avanzado después de varias décadas de intentos fallidos. A decir de Jaime Dunn, analista de inversiones, el mercado enfrenta cada año las mismas dificultades tí-
picas de un mercado maduro que se ha estancado cuando se compara con otros países de la región. A pesar de su importancia en volúmenes de negociación, es todavía un mercado de bajo impacto en el ámbito de la asignación del ahorro interno como mecanismo de financiamiento y como
70
FONDOS DE DE INVERSIÓN
participan en el mercado de valores en Bolivia, y manejan una cartera cercana a los $us 2.900 millones.
fuente de inversión. “Todavía hay pocos emisores, los clientes de las agencias de bolsa son apenas 500 personas y en los fondos de inversión hay 90 mil inversionistas. Estadísticamente son montos poco significativos comparados con la población económica activa del país y las 300 mil empresas que existen registradas en Bolivia”, indica Dunn. No obstante, de acuerdo con datos de la BBV a noviembre de 2018, el número de emisores en bolsa ascendió a 120, siendo de 119 en 2017. Durante los últimos años, el monto total negociado en la BBV respecto al PIB nacional estuvo sobre el 30%, mostrando la importancia del mercado de valores en la economía boliviana, donde los ahorros de los
inversionistas son canalizados hacia el financiamiento de proyectos productivos. “De esta manera impulsamos el desarrollo de los negocios y por ende el crecimiento de nuestra economía”, expresa Javier Aneiva, gerente general de la BBV. Hoy en día, las bolsas son reconocidas en el mundo no sólo por su nombre sino por su historia, trayectoria y sobre todo por su visión estratégica, las cuales se actualizan constantemente para proponer a sus clientes diferenciación, innovación y modernidad. En este sentido, según Aneiva, la Bolsa Boliviana de Valores tiene los mismos objetivos y la visión de consolidar una institución renovada, innovadora y alineada a las nuevas necesidades del mercado de valores nacional.
Estamos trabajando en varios frentes para mejorar nuestro servicio al cliente, implementar innovaciones tecnológicas, ofrecer productos de información con valor agregado, generar una cultura bursátil en el país y continuar con nuestra labor de promover el mercado de valores nacional a través de la implementación de proyectos estratégicos e innovadores. Este año hemos trabajado para lograr transmitir que la BBV en todas sus áreas de acción genera valor agregado en los procesos, negocios y actividades en las que participa con el claro objetivo de desarrollar el mercado de valores nacional. Nos queremos proyectar como una Bolsa líder y accesible en el mercado financiero. Estamos presentando una serie de cambios y mejoras que mostrarán una nueva Bolsa, acabamos de lanzar una nueva imagen corporativa, estamos trabajando en una página web más moderna y dinámica, estamos realizando mejoras en nuestros servicios al cliente, estamos implementando estrategias y nuevos productos de información, además del próximo estreno de nuestro nuevo edificio, espacio que se convertirá en el centro bursátil de nuestro mercado.
VIVIENDAS 26
INFORME
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
®
Un estudio de Infocasas revela que los inversionistas están en un “excelente momento” para comprar y alquilar apartamentos en Santa Cruz. Su rentabilidad se destaca a nivel regional
Equipetrol, Urbarí y zona norte, con alta rentabilidad en alquiler
E
1. SANTA CRUZ DE LA SIERRA
EFRAÍN VARELA
quipetrol, Urbarí y la zona norte (incluyendo Hamacas) de la ciudad de Santa Cruz, están entre los lugares que ofrecen mayor rentabilidad (entre el 8,27 y 7,13%) a inversionistas que buscan comprar una propiedad para vivienda con el objetivo de alquilarlo, según el informe de Infocasas: “La rentabilidad en Bolivia: las ciudades más rentables para invertir y cómo se posicionan en la región”. Rodrigo Knebes, country manager y socio de Infocasas, explica que Equipetrol (y su área de influencia) se destaca por el grado de desarrollo que tiene con la presencia de importantes empresas, de torres empresariales, la llegada de cadenas hoteleras y el dinamismo del sector comercial. “Los precios en esta zona aún no se han disparado como en otras zonas”, agregó. Knebes afirma que Santa Cruz de la Sierra es un lugar ‘caliente’ para invertir con este tipo de objetivo, ya que su rentabilidad está por encima de la media en Sudamérica. La única ciudad que la supera es Bogotá, con un 9 y 11% de rentabilidad, específicamente en las zonas de Santa Bárbara (11%) y Chico (10%). En la ciudad cruceña, el centro de la ciudad ofrece una rentabilidad de un 6% y tiene el desafío de reinventarse para seguir siendo atractivo para el desarrollo inmobiliario. Otras zonas también destacan en el informe, como Sirari (6%), Urubó: (7%), Las Palmas (7%), El Bajío (5,8%) y la zona este y 4to anillo (5%). En la siguiente infografía puede ver más detalles del estudio de Infocasas.
Rentabilidad promedio Entre 6% y 8% anual:
Zonas mejor posicionadas Equipetrol: 8,27% Urbarí: 8% Zona Norte: 7,13% Hamacas: 7%
Las inversiones en estas zonas no paran de crecer. Equipetrol esta cerca del centro, cuenta con una intensa actividad empresarial y goza de todos los servicios. Urbari es una zona residencial con cómodo acceso al centro, y la zona norte (incluyendo Hamacas) tiene como ventaja una muy buena conectividad, con un carácter mas tarnquilo y residencial que es el corazón de Santa Cruz, explica el informe de Infocasas.
Centro: 6%
2. LA PAZ Achumani y Calacoto tienen buena conectividad, con grandes avenidas y zona comercial activa, además de todos los servicios, destaca el estudio.
Rentabilidad promedio anual:
CÓMO SE CALCULÓ LA RENTABILIDAD
Entre
5% y 6%
Zonas mejor posicionadas Calacoto: 6,1% Achumani: 4,9%
3. COCHABAMBA Rentabilidad promedio anual:
Entre
5% y 6%
Zonas mejor posicionadas Sarco: 5,9% Cala Cala: 5,9%
Sarco cuenta con varios condominios y se encuentra a pocos minutos del centro. Mientras que Cala Cala, tambien cerca del centro, es una atractiva zona residencial con espacios verdes.
Para calcular la rentabilidad anual, se tomaron propiedades de diversos precios en las ciudades seleccionadas y sus zonas, tanto los precios de venta como de alquiler. Se multiplicó el precio de alquiler por 11 (los meses de un año -1, restando los costos asociados a la renta) y el resultado fue dividido por el precio de venta del inmueble. Luego se multiplicó la cifra por 100 para obtener el porcentaje en rentabilidad anual.
RANKING DE CIUDADES, SEGÚN SU RENTABILIDAD
1
Entre 9% y 11% Bogotá
2
Entre 6% y 8% Santa Cruz de la Sierra
CRITERIO:
3 4
Entre 5% y 7% Santiago de Chile, La Paz y Cochabamba Entre 4% y 7% Montevideo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Asunción, Lima y Quito
Para elaborar este ranking se tomó en cuenta, además de la medida general de cada ciudad, la rentabilidad específica de las zonas más demandadas, que es donde se marca cierto diferencial.
PROTAGONISTA
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
27
ENTREVISTA LAURENT BERTAUX, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE LA BOLIVIANA CIACRUZ SEGUROS
“Somos la aseguradora más rentable del sector”
C
EFRAIN VARELA
omo todo ejecutivo de la alta gerencia, lleva una agitada agenda de reuniones, videoconferencias y viajes, entre otros afanes del día a día. Sin embargo, eso no ha sido un obstáculo para que Laurent Bertaux, vicepresidente ejecutivo de La Boliviana Ciacruz Seguros, (LBC Seguros) se de tiempo para compartir con todos sus colaboradores la estrategia de la empresa hasta 2023. Y es que LBC Seguros, ha iniciado con una transformación que buscar hacer más eficiente la empresa en todas las áreas que la componen. Uno de los propósitos que persigue este rediseño, es que LBC Seguros continúe siendo la compañía aseguradora más rentable del mercado, según destaca Bertaux, en un mercado en el que cada año entran más ‘jugadores’. ¿El mercado asegurador está más competitivo? Claro que es más competitivo. Es un mercado donde hay más compañías que antes. En los últimos años han abierto cinco nuevas compañías aseguradoras, incluyendo a dos estatales. Actualmente, hay varias más que están pidiendo licencia de funcionamiento. Bolivia, antes tenía un mercado asegurador que crecía a dos dígitos cada año, entre 12% y 20% y ahora bajó a un crecimiento de un dígito. Ya no es lo mismo. Es un consecuencia directa de la desaceleración
económica que vive el país desde 2015. Pero la penetración de los seguros en Bolivia sigue siendo baja en comparación con la región… Sí, la actividad representa el 1,5% del PIB, no ha cambiado desde hace más de una década. ¿Quién tiene la culpa? Todos. Las compañías aseguradoras, los intermediarios, el regulador. Es difícil vender seguros en un país en vías de desarrollo porque, obviamente, la gente con ingresos más limitados tiene otras prioridades. Pero más allá de que Bolivia tenga una baja penetración de los seguros, La Boliviana Ciacruz ve que hay oportunidades. Entonces ¿qué hacemos? Reconocer que existen mercados y actores que saben más de seguros de lo que sabemos nosotros. Porque ellos, en sus países vecinos han estado en la misma situación hace 15 o 20 años en la que hoy se encuentra Bolivia. Entonces, apuntamos a traer al país seguros masivos e individuales que han funcionado bien en otros mercados, adaptándolos a la realidad boliviana. ¿Cuáles son los seguros que más comercializa LBC? Lo que más asegura LBC son vehículos y empresas. Somos líderes en seguros automotores, es el seguro que más vendemos. Tenemos alrededor de un cuarto del mercado. A las empresas les vendemos productos específicos. LBC tiene un 18% de participación del mercado en los seguros
PERFIL PROFESIONAL Laurent Bertaux nació en Francia y se instaló en Bolivia desde hace 25 años. Es licenciado en Periodismo y tiene una Maestría en Administración de Negocios. Ocupó posiciones ejecutivas en varias empresas en diferentes lugares del mundo. Está vinculado a La Boliviana Ciacruz en dos periodos: 1993-1995 y desde 2011 a la fecha. Junto a Gonzalo Bedoya Herrera diseñó el proceso de bolivianización de LBC mediante la recompra del paquete accionario del grupo Zurich. Es Vicepresidente Ejecutivo de LBC Seguros.
donde actúa y tiene un 30% de las ganancias del sector. Somos la empresa más rentable del sector. Es es importante porque con la rentabilidad una empresa puede
hacer las inversiones necesarias en recursos humanos, en tecnología para seguir avanzando e innovando. ¿Cómo evalúa la gestión 2018 en cuanto a produc-
Apuntamos a traer al país seguros masivos e individuales
ción y crecimiento? La gestión 2018 fue exitosa para LBC Seguros. La producción total debería superar los $us 93 millones, la cifra más alta nunca registrada por la compañía en 72 años de actividad. La máxima calificación AAA otorgada por Moody’s a LBC Seguros, tanto a La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. como a La Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A., confirma nuestras posiciones de mercado y los niveles de rentabilidad sostenidos. ¿Cuál es su plan de inversiones para el 2019? Estamos invirtiendo en productos, procesos, digitalización y sistemas para mejorar la experiencia de nuestros clientes, masificar nuestra oferta e incrementar nuestra productividad. Vamos a seguir invirtiendo en recursos humanos. Más que todo nos referimos a los procesos, cómo está trabajando la gente. Es decir, en vez de hacer una póliza en una hora puedo hacer tres. Estamos haciendo el rediseño de los procesos y la digitalización de los documentos. El objetivo es simplificar todo y abaratar costos.
28
LIFESTYLE
BIENESTAR
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
®
El centro está ubicado en la av. Alemana y en los próximos meses tienen planificado abrir la segunda sucursal en Montero. La marca busca llegar a todo el país
Es Salud, una franquicia médica que alivia el dolor
H
CRISTINA CHILO
ace ocho meses abrió sus puertas Es Salud, un centro especializado en tratar el dolor crónico y agudo, independientemente cual sea su causa. La marca a cobrado prestigio por su tratamiento innovador y ahora busca expandirse a todo el país como franquicia. El emprendimiento fue fundado por Patricio González, que luego de recurrir a muchas terapias para aliviar los dolores causados por su neuropatía diabética, en Miami, Estados Unidos, conoció a un médico que le sugirió tratarse con el método TENS o de estimulación percutánea. El tratamiento utiliza un equipo que aplica corriente eléctrica a la piel y los músculos a través de electrodos y que al aplicarse junto al láser frío, alivia las dolencias en un tiempo más rápido que el alcanzado por otros tratamientos fisioterapéuticos. González experimentó en persona los resultados de TENS y eso fue motivo suficiente para animarse a traer este tratamiento a Bolivia. “Mi idea es mejorar la calidad de vida de otros pacientes, además de convertir esto en una fuente de ingresos”. En su inicio, el proyecto estaba pensado para atender a los pacientes en casa pero ante el aumento de solicitudes, González optó por abrir el centro ubicado en la avenida Alemana. Con el respaldo de los galenos Dr. Wilder Lola Antelo y el Dr. Roberto Moscoso, incluyó el tratamiento farmacológico complementario para los pacientes. De esta manera Es Salud se convierte en el primer centro especializado de la
TRATAMIENTO Es Salud atendió a más de 300 pacientes que requieren sesiones periódicas, muchos de ellos provenientes de otras regiones del país ciudad en aliviar el dolor crónico y agudo, con una técnica y equipos novedosas que dan resultados casi inmediatos. En estos ocho meses, Es Salud atendió pacientes con dolores causados por la artritis, artrosis, ciática, hernia de disco, fribriomialgia, neuropatía diabética y otras afecciones crónicas. A la fecha, el centro recibió a más de 300 pacientes que requieren sesiones periódicas, muchos de ellos provenientes de otras regiones
Es el primer centro especializado de la ciudad en aliviar el dolor crónico y agudo, con una técnica y equipos novedosas que dan resultados casi inmediatos
del país, razón por la que el fundador del centro y gerente general, pensó expandir sus servicios a otros departamentos a través de franquicias, ya que existe una gran población aquejada por dolores intensos que no dispone de un tratamiento efectivo. Según las estadísticas
oficiales, solo en Santa Cruz están registradas 250.000 personas con neuropatía diabética, que no es otra cosa que un conjunto de trastornos nerviosos con síntomas tales como dolor, hormigueo o adormecimiento en los músculos. Tomando en cuenta las proyecciones de aumento
de la diabetes, se estima que el número de dolientes con neuropatía diabética se triplique hasta el 2021. En tal sentido, habrá mucha mayor cantidad de gente con necesidad del tratamiento TENS para aliviar el dolor, sin contar los que padecen otros dolores. Con todo esto González, asegura que Es Salud es una excelente oportunidad para invertir y beneficiar a muchos pacientes del país. La franquicia incluye el traspaso de la técnica del tratamiento, los equipos, el entrenamiento a los fisioterapeutas y kinesiólogos, además del manejo de marketing de la marca. Además de su consultorio en la avenida Alemana, en los próximos meses se abrirá la segunda sucursal en Montero y luego se espera que la franquicia llegue a otros lugares de Bolivia.
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
29
30
EVENTOS
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
Estudiantes capacitados por Huawei en China
®
BBV promueve educación y cultura bursátil en el país En el marco de su Programa “Aula Bursátil” y con el objetivo de promover la educación y la cultura bursátil en las universidades del país, la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) está suscribiendo convenios de apoyo institucional con distintas casas de estudios superiores para que sus docentes y capacitadores inculquen en sus estudiantes conocimientos relacionados a las características y ventajas de este mercado. “El mercado de valores brinda importantes e interesantes alternativas de financiamiento y de inversión a las empresas y a los emprendimientos personales”, ponderó el gerente de la BBV, Javier Aneiva al informar que hasta la fecha ya firmaron acuerdos con 12 universidades del eje troncal del país.
Ecojet realiza vuelos diarios directos entre Santa Cruz y La Paz ESTUDIANTES Estuvieron en los centros de innovación más modernos que Huawei tiene en la ciudad de Shenzhen Por segundo año consecutivo, en el marco del programa “Semillas para el futuro” que ejecuta Huawei a nivel global, cinco estudiantes universitarios bolivianos viajaron a China para disfrutar de la cultura milenaria de ese país y recibir capacitación teórico-práctica en los centros de innovación tecnológica del gigante asiático de las telecomunicaciones. El viaje incluyó una visita de cinco días a Beijing, donde visitaron importantes áreas arqueológicas e históricas. La delegación se trasladó a Shenzhen, la ciudad que alberga los modernos centros de experimentación y laboratorios de desarrollo de Huawei.
Allí los estudiantes pudieron aproximarse al trabajo de los ingenieros e investigadores que experimentan con nuevos recursos y posibilidades de aplicación tecnológica en telecomunicaciones. Los estudiantes de ramas tecnológicas elegidos fueron Andrés Arispe
de Univalle-Cochabamba, Mauricio Fernández de la Universidad Privada Boliviana, Pablo Ayllón de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) de La Paz, Pablo Gonzales de la Universidad Católica Boliviana (La Paz) e Isaac Bruno, de la Universidad Mayor de San Simón Cochabamba.
El viaje incluyó una visita de cinco días a la ciudad de Beijing
La aerolínea Ecojet estrenó su ruta directa entre las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y La Paz, con el objetivo de que sus usuarios ahorren tiempo. “Creemos que para nuestros usuarios el tiempo es importante, esa es la razón por la que tenemos los vuelos directos y esperamos servir con esta nueva ruta tanto al segmento corporativo como a quienes realizan vuelos por turismo por época de vacaciones”, manifestó Darcy Zamora, jefa regional La Paz de Ecojet. La línea aérea ofrece dos vuelos con frecuencias diarias sin escalas en horario diurno y nocturno.
CBN cuenta con el ‘Mejor Sistema de Gestión de Responsabilidad Social’ La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) otorgaron a Cervecería Boliviana Nacional (CBN) el Premio Nacional a la Responsabilidad Social Empresarial, en un acto de entrega de galardones del VI Premio Nacional a la Ecoeficiencia y el III Premio Nacional a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El reconocimiento fue cedido a CBN, tras lograr el primer sitial como ‘Mejor Sistema de Gestión de RSE’. El presidente de la CNI, Horacio Villegas, destacó en la ceremonia que “los componentes de productividad, enfoque social y medioambiental son el trípode básico en la gestión empresarial industrial y en la formulación de políticas públicas para contribuir al crecimiento y desarrollo nacional”.
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
31
32
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
®